Mineria en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

SOCIOLOGÍA

“INVERSIONES MINERAS Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PERÚ”

ELABORADO POR:

ANDRADE MALLQUI BELEN DEL PILAR

BERROSPI ESPINOZA RUTH ROSIO

FIGUEROA MEJIA SOFIA ISABEL

SANCHEZ TARAZONA ABRAHAM ANTONIER

DOCENTE

NEYRA ROJAS FRANCISCO ISMAEL

HUARAZ- PERÚ

2023
2

INDICE
1. PRESENTACIÓN..................................................................................................................7

2. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................8

3. OBJETIVOS..........................................................................................................................9

3.1. Objetivo general................................................................................................................9

3.2. Objetivos específicos........................................................................................................9

4. MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................10

4.1. La Corporación Minera del Perú (COMIPERU)............................................................10

4.2. Responsabilidad Social Empresarial...............................................................................10

5. MARCO TEORÍCO............................................................................................................12

5.1. NORMAS QUE REGULAN LA EXPLOTACIÓN MINERA......................................12

5.1.1. La Minería en el Perú..............................................................................................12

5.1.2. La Ley General de Minería (Ley N° 26837)...........................................................15

5.1.3. Ley del Canon Minero.............................................................................................19

5.1.4. LEY QUE REGULA LOS PASIVOS AMBIENTALES........................................20

5.1.5. Ley General del Ambiente.......................................................................................21

5.1.6. Otras Leyes que Regulan la actividad minera en el Perú........................................24

5.1.7. Leyes Mineras en el extranjero................................................................................26

5.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL........................................................29

5.2.1. Principios de la Responsabilidad Social Empresarial..............................................33


3

5.2.2. Dimensión de la Responsabilidad Social Empresarial............................................35

5.2.3. Niveles de la Responsabilidad Social Empresarial: Teoría de la Pirámide.............37

5.2.4. Teorías no alineadas a la Responsabilidad Social Empresarial...............................39

5.2.5. Responsabilidad Social Empresarial en el Derecho Peruano..................................40

5.2.6. Responsabilidad Social Minera del Perú.................................................................42

5.2.7. Marco Normativo de la RSE en la Minería.............................................................48

5.2.8. Temas sociales claves relacionados con el sector minero y la RSE en el Perú.......52

5.2.9. Conflictos Sociales e Impacto Socioambiental de la Minería.................................56

5.2.10. Impuesto a la Renta y RSE de la Minería............................................................64

6. IMPUESTO A LA RENTA.................................................................................................72

6.1. ¿Como tributa el sector minero en el Perú?....................................................................72

6.1.1. Pago de impuestos generales...................................................................................72

6.1.2. Pago del Impuesto Especial a la Minería (IEM)......................................................73

6.1.3. Pago de Impuesto a los dividendos..........................................................................73

6.2. Renta empresarial............................................................................................................73

6.3. Tributación minera..........................................................................................................75

6.3.1. Regalía minera.........................................................................................................75

6.3.2. Impuesto especial a la minería (IEM)......................................................................75

6.4. Tributos en el sector minero............................................................................................75

6.5. Evasión tributaria en la actividad minería formal...........................................................76


4

6.5.1. Subdeclaración de ingresos......................................................................................76

6.5.2. Uso de esquemas de elusión fiscal...........................................................................76

6.5.3. Uso de precios de transferencia inadecuados..........................................................77

6.5.4. Deducciones indebidas............................................................................................77

6.5.5. Falta de cumplimiento de regulaciones tributarias..................................................77

6.6. Evasión tributaria en la actividad minería informal o ilegal...........................................79

6.6.1. No registro o registro falso de las actividades mineras...........................................79

6.6.2. Subdeclaración del valor de los minerales extraídos...............................................79

6.6.3. Uso de facturas falsas..............................................................................................79

6.6.4. Elusión fiscal...........................................................................................................80

6.6.5. Corrupción...............................................................................................................80

6.7. EVASIÓN TRIBUTARIA DE LA MINERÍA ILEGAL EN MADRE DE DIOS.........80

6.7.1. Consecuencias de la minería informal de Madre de Dios.......................................81

7. CANON MINERO Y SU DISTRIBUCIÓN DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL YACIMIENTO MINERO EN EL PERÚ.........................................................................82

7.1. Canon minero..................................................................................................................82

7.1.1. Distribución del canon minero.................................................................................82

7.1.2. Utilización del canon minero...................................................................................82

7.2. Yacimiento minero en el Perú.........................................................................................83

7.2.1. Principales regiones mineras en el Perú..................................................................83


5

7.3. Canon minero para las universidades..............................................................................85

7.3.1. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo UNASAM............................86

7.4. Minería y pobreza en el Perú..........................................................................................88

7.5. Minería y medio ambiente..............................................................................................90

8. ANALISIS CRITICO RELFEXIVO.................................................................................92

8.1. Capítulo I: Normas que regulan la explotación minera en el Perú.................................92

8.2. Capítulo II: Responsabilidad Social Empresarial...........................................................93

8.3. Capítulo III: Impuesto a la renta.....................................................................................94

8.3.1. Minería ilegal...........................................................................................................94

8.3.2. Minería legal............................................................................................................95

8.4. Capítulo IV: Canon minero y su distribución dentro del área de yacimiento minero del

Perú 95

9. CONCLUSIONES...............................................................................................................97

9.1. Capítulo I: Normas que Regulan la explotación Minera.................................................97

9.2. Capítulo II: Responsabilidad Social Empresarial...........................................................97

9.3. Capítulo III: Impuesto a la renta.....................................................................................97

9.4. Capítulo IV: Canon minero y su distribución dentro del área de yacimiento minero en el

Perú 98

10. RECOMENDACIONES.....................................................................................................99

10.1. Respecto a las Normas que Regulan la Explotación Minera en el Perú......................99


6

10.2. Respecto a la Responsabilidad Social Empresarial.....................................................99

10.3. Respecto al Impuesto a la renta.................................................................................100

10.4. Respecto al canon minero..........................................................................................101

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................103

12. ANEXOS.............................................................................................................................107
7

1. PRESENTACIÓN

En las últimas décadas, el Perú se ha convertido en uno de los principales destinos para la

inversión en el sector minero a nivel mundial. Sin embargo, la explotación de recursos

naturales en nuestro país ha sido objeto de múltiples controversias debido a los impactos

ambientales y sociales que generan. En este trabajo, se analizarán las inversiones mineras

y los conflictos socioambientales en el Perú, buscando comprender los factores que han

contribuido a su surgimiento y las posibles soluciones para abordar esta problemática.


8

2. INTRODUCCIÓN

El Perú ha sido un país minero desde tiempos prehispánicos, con una larga tradición en la

extracción de minerales como oro, plata, cobre, hierro, zinc, entre otros. Durante la época

colonial, la minería fue la principal actividad económica del país y la explotación de las minas

fue una fuente importante de riqueza para la corona española.

En la época republicana, la minería siguió siendo una actividad importante y se desarrollaron

nuevas técnicas y tecnologías para la extracción y procesamiento de minerales. En la actualidad,

la minería es uno de los principales motores de la economía peruana y representa una importante

fuente de ingresos y empleo para el país.

La minería en el Perú se lleva a cabo tanto por grandes empresas mineras, como por pequeñas y

medianas empresas mineras, que se dedican a la explotación de minerales de manera artesanal o

semi-mecanizada. Sin embargo, esta actividad también enfrenta desafíos en cuanto a la relación

con las comunidades cercanas y la protección del medio ambiente, por lo que en el presente

trabajo hablaremos del establecimiento de las normas y regulaciones para garantizar una

operación segura y sostenible, detallaremos la responsabilidad que tiene la minería con la

sociedad, tomaremos en cuenta cual es el impuesto a la renta que paga a la minería al País y

expondremos la manera en la que el canon se reparte en el país.


9

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Estudio de Las Inversiones Mineras y los Conflictos Socioambientales en el Perú.

3.2. Objetivos específicos

Profundizar y analizar en los temas vinculados a “Las Inversiones Mineras y los

Conflictos Socioambientales en el Perú”, estos son:

 Normas que regulan la explotación minera.

 Responsabilidad social empresarial.

 Impuesto a la renta.

 Canon Minero y su distribución dentro del área de influencia del yacimiento

minero en el Perú.
10

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1. La Corporación Minera del Perú (COMIPERU)

Es una empresa minera estatal peruana, creada en 1974, que se dedica a la exploración,

explotación y comercialización de minerales. La empresa cuenta con una amplia

experiencia en la industria minera y opera en varias regiones del país.

Entre las actividades que realiza COMIPERU se encuentran la exploración y desarrollo

de yacimientos minerales, la extracción de minerales y su posterior procesamiento, así

como la comercialización de los productos mineros obtenidos. La empresa se enfoca

principalmente en la extracción de minerales como el oro, la plata, el cobre y el zinc,

entre otros.

COMIPERU también tiene un fuerte compromiso social y ambiental, y trabaja en

colaboración con las comunidades locales para mitigar los impactos negativos de sus

actividades mineras. La empresa tiene políticas y programas orientados a proteger el

medio ambiente, promover el desarrollo sostenible y mejorar las condiciones de vida de

las comunidades cercanas a sus operaciones.

4.2. Responsabilidad Social Empresarial

La conceptualización de la responsabilidad Social Empresarial (RSE) es complejo y varía

de acuerdo a las circunstancias y la interpretación que le los diversos autores e

instituciones, sin embargo las definiciones más son de la International Organization for

Standarization (ISO 26000), que define la Responsabilidad Social Empresarial como

"(…) la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y

actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente mediante un

comportamiento ético y transparente que:


11

a. Contribuya al desarrollo sostenible incluyendo la salud y el bienestar general de la

sociedad.

b. Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas,

c. Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de

comportamiento,

d. Esté integrada a través de toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.

Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) menciona que: “(…) la

responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en

consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre

la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus

propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE

es una iniciativa de carácter voluntario" (MINEM, 2012)


12

5. MARCO TEORÍCO

CAPÍTULO I

5.1. NORMAS QUE REGULAN LA EXPLOTACIÓN MINERA

5.1.1. La Minería en el Perú

Con la Constitución de 1979 en el Perú, la minería fue nacionalizada y se creó la empresa estatal

minera, conocida como la Corporación Minera del Perú (COMIPERU), que tenía el monopolio

de la explotación y comercialización de los recursos minerales del país. La Constitución

estableció que los recursos minerales eran propiedad del Estado y que la explotación de estos

debía ser realizada por empresas estatales o por empresas mixtas en las que el Estado tuviera una

participación mayoritaria.

Bajo este modelo, la inversión en la industria minera se vio limitada y se registraron bajos

niveles de producción y exportación de minerales debido a la falta de competencia, la falta de

incentivos para la innovación llevadas a la ineficacia, corrupción en la administración y en la

gestión de la industria.

Los principales puntos que sostenía la Ley General de Minería del año 1976 son:

 Los recursos minerales son propiedad del Estado peruano.

 El Estado tiene la facultad de otorgar concesiones mineras a empresas nacionales y

extranjeras para la exploración y explotación de recursos minerales.

 Los titulares de las concesiones mineras tienen el derecho exclusivo de explorar, explotar

y comercializar los recursos minerales en el área de la concesión.

 Los titulares de las concesiones mineras deben cumplir con ciertos requisitos y

obligaciones, tales como la presentación de un plan de exploración y explotación, la


13

realización de trabajos de exploración y explotación en un plazo determinado, el pago de

regalías y tributos, y la protección del medio ambiente.

 La ley establece un marco para la resolución de conflictos entre titulares de concesiones

mineras y terceros afectados por la actividad minera.

 La Ley General de Minería de 1976 estableció la creación del Instituto Geológico,

Minero y Metalúrgico (INGEMMET) como entidad encargada de la investigación

geológica, la promoción de la inversión en el sector minero y la administración del

catastro minero en el país.

En 1992, con la promulgación de la nueva Constitución Política del Perú, se dio paso a una

liberalización de la economía ya una apertura del país a la inversión privada, lo que permitió el

crecimiento y desarrollo del sector minero en las últimas décadas. Convirtiéndose así junto a

Chile en uno de los países han implementado políticas y medidas para atraer la inversión minera

y facilitar el inicio de operaciones mineras.

La Ley de Minería de 1992 fue una reforma neoliberal que buscó promover la inversión privada

y reducir la intervención del Estado en el sector minero, mientras que la Ley General de Minería

de 1976 estableció un marco regulatorio más intervencionista y proteccionista en el que se

priorizaba el interés del Estado en la explotación de los recursos minerales.

Pero esta ley trajo consigo ciertas desventajas, tales como:

La Flexibilidad en los contratos de estabilidad jurídica ya que la ley permite que los titulares de

concesiones mineras puedan negociar contratos de estabilidad jurídica con el Estado, lo que les

otorga ciertas garantías y beneficios fiscales. Sin embargo, estos contratos han sido criticados por

su falta de transparencia y rigurosidad, lo que podría dar lugar a condiciones más favorables para

las empresas que para el Estado y la sociedad en general.


14

Debilidad en los requisitos para la evaluación de impacto ambiental, aunque la ley establece la

obligación de realizar estudios de impacto ambiental para las actividades mineras, se ha criticado

que estos estudios no son suficientemente rigurosos ni transparentes. Además, no se exige la

consulta previa a las comunidades afectadas, lo que ha generado conflictos sociales en varias

zonas mineras del país.

Falta de mecanismos de participación ciudadana debido a que la ley no establece mecanismos

efectivos de participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones sobre la actividad

minera. Esto ha generado desconfianza y malestar en las comunidades afectadas, que no se

sienten escuchadas ni involucradas en las decisiones que afectan su territorio y su medio

ambiente.

Déficit en la fiscalización y sanción de las empresas mineras, aunque la ley establece sanciones

para las empresas mineras que incumplen las normas ambientales y laborales, se ha cuestionado

la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de estas sanciones. Además, se ha criticado la

falta de transparencia en la información que las empresas deben proporcionar al Estado sobre su

actividad y sus impactos sociales y ambientales.

Teniendo en cuenta los aspectos positivos y negativos, para poder realizar la explotación minera

en el territorio peruano bajo la Ley De Minería de 1992 es necesario seguir los siguientes pasos:

1. Obtener el derecho minero sobre el terreno donde se desea establecer la mina. Esto se

puede lograr mediante la adquisición de concesiones mineras o la celebración de

contratos de arrendamiento o de servidumbre minera.

2. Realizar estudios de factibilidad, después de obtener el derecho minero, se debe

determinar si el proyecto es viable desde el punto de vista técnico, económico y


15

ambiental. Este estudio puede incluir exploración geológica, estudios de mercado,

análisis de costos y beneficios, y evaluaciones de impacto ambiental.

3. Obtener permisos y autorizaciones ya que antes de iniciar la construcción y la operación

de la mina, se deben obtener una serie de permisos y autorizaciones de diversas

autoridades, como el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Ambiente, el

Ministerio de Salud, entre otros. Estos permisos pueden incluir permisos de construcción,

permisos de operación, autorizaciones ambientales, permisos de uso de agua, permisos de

ocupación de suelo, entre otros.

4. Construir las instalaciones después de obtener los permisos y autorizaciones, para la

operación de la mina, como caminos de acceso, plataformas de perforación, instalaciones

de procesamiento de minerales, entre otras.

5. Iniciar la operación cumpliendo con todas las normas y regulaciones en materia de

seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

5.1.2. La Ley General de Minería (Ley N° 26837)

En el Perú la Ley de Minería de 1992 establece el marco legal y las normas para la exploración,

explotación y beneficio de los recursos minerales en el territorio peruano. Tienen como objetivo

principal fomentar la inversión basándose en el principio básico de la simplificación

administrativa.

Entre los principales puntos que sostiene la ley, podemos destacar los siguientes:

1. Reconocimiento de la propiedad del Estado sobre los recursos minerales debido a que ley

establece que los recursos minerales son propiedad del Estado y que este tiene el derecho

exclusivo de otorgar concesiones mineras para su exploración y explotación.


16

2. La Ley de Libre concurrencia y competencia la cual establece que la actividad minera se rige

por el principio de libre concurrencia y competencia, lo que implica que cualquier persona o

empresa puede solicitar una concesión minera y competir en igualdad de condiciones.

3. La Ley de Derechos y obligaciones de los titulares de concesiones mineras en la que se

incluye el pago de regalías, impuestos y otros tributos, así como la obligación de realizar

actividades de exploración y explotación en cumplimiento de las normas y regulaciones

aplicables

4. Protección del medio ambiente y las comunidades que establece que la actividad minera

debe ser realizada en armonía con el medio ambiente y en respeto de los derechos de las

comunidades y las poblaciones locales. Por ello, se establecen requisitos para la evaluación

de impacto ambiental y la restauración de las áreas afectadas por la actividad minera.

En base a este marco legal para establecer y operar una mina en Perú implica cumplir con una

serie de requisitos legales y técnicos, desde la obtención del derecho minero hasta la

construcción y operación de las instalaciones necesarias. Para todo esto es importante contar con

el asesoramiento de expertos en el tema y cumplir con todas las normas y regulaciones aplicables

para garantizar una operación segura y sostenible.

En La Ley Minera también se establecen las actividades mineras que se realizan antes, durante y

después de la explotación. Dentro de estas se encuentran:

El Cateo y la Prospección por medio de procesos químicos y físicos, ambas acciones son libres

en todo el territorio nacional, pero se prohíben en zonas urbanas, zonas arqueológicas, parques

nacionales, etc.
17

Después de estos procesos sigue la exploración, que cuenta con estudios más detallados,

netamente inversión, no explota ni comercializa los minerales hasta los siguientes procesos que

son la explotación que puede ser superficial o subterráneo y Comercialización libre.

5.1.2.1. CONCESIONES

La Ley de Minería de 1976 se establecía que los titulares de concesiones mineras debían realizar

una actividad minera efectiva dentro de los plazos establecidos por la ley y bajo pena de

caducidad de la concesión en caso de incumplimiento. Sin embargo, la Ley de Minería de 1992

eliminó esta obligación y estableció que la concesión minera no caducaría por la falta de

actividades de exploración o explotación, sino que se mantendría vigente siempre y cuando se

cumplan con ciertos requisitos, como el pago de las regalías correspondientes. Esto generó

críticas y preocupaciones en algunos sectores, ya que se creía que esta eliminación de la

obligación de realizar una actividad minera efectiva podría generar una especulación con las

concesiones mineras, sin una verdadera intención de desarrollar la actividad minera.

 Concesión de exploración: permite al titular la exploración geológica para identificar y

evaluar el potencial minero de un área determinada. La duración máxima de esta

concesión es de 4 años.

 Concesión de explotación: permite al titular la extracción y comercialización de los

recursos minerales encontrados en un área determinada, una vez que se ha realizado la

exploración y evaluación geológica correspondiente. La duración máxima de esta

concesión es de 30 años.

 Concesión temporal: se otorga para la exploración o explotación de recursos minerales

que se encuentran en áreas consideradas de interés nacional y de emergencia nacional. La


18

duración máxima de esta concesión es de 2 años para la exploración y 3 años para la

explotación.

 Concesión de beneficio: permite la realización de actividades de procesamiento,

tratamiento y refinación de los recursos minerales extraídos. La duración máxima de esta

concesión es de 30 años.

Concesión de labor general: se otorga para la construcción y uso de infraestructura necesaria para

la actividad minera, como caminos, puentes, vías férreas, entre otros. La duración máxima de

esta concesión es de 30 años.

Es importante mencionar que las concesiones mineras son otorgadas por el Estado peruano a

través del Ministerio de Energía y Minas, y se rigen por la Ley General de Minería y su

reglamento.

5.1.2.2. La Ley N° 27623

Promulgada en Perú en el año 2002, dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas

(IGV) e Impuesto de Promoción Municipal (IPM) a los titulares de la actividad minera durante la

fase de exploración.

La ley establece que los titulares de concesiones mineras que se encuentren en la fase de

exploración y no tengan producción minera comercial, podrán solicitar la devolución del IGV y

del IPM que hayan pagado en sus adquisiciones de bienes y servicios destinados a la exploración

minera.

Para acceder a esta devolución, los titulares deben presentar una solicitud ante la autoridad

tributaria correspondiente, junto con la documentación que respalde sus adquisiciones. Además,

deben cumplir con los requisitos y plazos establecidos por la ley y las normas reglamentarias

aplicables.
19

La finalidad de esta ley es incentivar la inversión en la exploración minera en Perú, reduciendo

los costos para las empresas mineras en la fase de exploración y promoviendo la identificación

de nuevos yacimientos minerales.

5.1.3. Ley del Canon Minero

La Ley de Canon Minero en el Perú, también conocida como Ley N° 28258, establece la

distribución de una parte de los ingresos obtenidos por el Estado peruano por concepto de

explotación de recursos minerales a las regiones y municipalidades en las que se realiza dicha

actividad minera. Esta ley se sustenta en la idea de que la explotación de los recursos minerales

debe generar un beneficio directo para las poblaciones y regiones donde se lleva a cabo, de

manera que contribuya al desarrollo socioeconómico y reduzca las brechas de desigualdad y

pobreza en el país. El canon minero se distribuye entre las regiones y municipalidades en

proporción a la cantidad de recursos minerales que se extraen de su territorio, y se destina a

financiar proyectos de desarrollo en áreas como educación, salud, infraestructura, medio

ambiente, entre otros.Es importante mencionar que la Ley de Canon Minero ha sido objeto de

discusión y crítica en el Perú, debido a que algunos consideran que la distribución del canon no

ha sido equitativa y que no se han generado suficientes beneficios para las comunidades y

regiones mineras. Sin embargo, la ley sigue siendo uno de los principales mecanismos de

distribución de los beneficios de la actividad minera en el país.

Cuando las empresas empiezan a generar utilidades,s e genera en la etapa de operación

Canon minero, canon de los hidrocarburos, canon hidreenegetico, canon pesquero y canon

forestal.
20

5.1.4. LEY QUE REGULA LOS PASIVOS AMBIENTALES

En el Perú, la Ley que regula los pasivos ambientales es la Ley Nº 30230, también conocida

como "Ley de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental para el adecuado aprovechamiento de los

recursos naturales". Esta ley fue aprobada en 2014 y se aplica a todos los pasivos ambientales

existentes y futuros, sean estos de origen minero, energético, industrial, entre otros.

La Ley establece un marco regulatorio para la identificación, evaluación, remediación y cierre de

pasivos ambientales en el país, y establece las responsabilidades y obligaciones de las empresas

y otras entidades involucradas en la gestión de estos pasivos.

Entre las principales disposiciones de la Ley, se incluyen:

 La obligación de las empresas de realizar un inventario de los pasivos ambientales en sus

operaciones, y de actualizarlo regularmente.

 La obligación de las empresas de evaluar y clasificar los pasivos ambientales según su

riesgo y potencial impacto en la salud humana y el medio ambiente.

 La obligación de las empresas de elaborar planes de remediación para los pasivos

ambientales identificados, y de llevar a cabo las acciones necesarias para su cierre y

mitigación de impactos.

 La creación de un Fondo para la Remediación de Pasivos Ambientales, financiado por las

empresas, para financiar la remediación de pasivos ambientales prioritarios.

 La Ley también establece sanciones y multas para las empresas que no cumplan con las

obligaciones establecidas, y establece mecanismos para la supervisión y fiscalización de

la gestión de pasivos ambientales en el país.


21

5.1.5. Ley General del Ambiente

La Ley General del Ambiente en Perú, también conocida como Ley N° 28611, tiene como

objetivo garantizar el derecho de toda persona a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y

adecuado para el desarrollo de la vida.

Esta ley sostiene que es responsabilidad del Estado y de la sociedad en general, proteger y

conservar el medio ambiente y los recursos naturales, para asegurar un desarrollo sostenible y

equitativo en el país. Asimismo, establece los principios y normas que deben regir la gestión

ambiental en todos los ámbitos, públicos y privados.

Entre las principales disposiciones de la Ley General del Ambiente, se encuentran:

 La obligación de realizar evaluaciones de impacto ambiental para toda actividad que

pueda afectar el medio ambiente.

 La promoción de la educación ambiental y la participación ciudadana en la gestión

ambiental.

 La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y del Consejo

Nacional del Ambiente como organismos encargados de la gestión y coordinación de la

política ambiental en el país.

 La protección de la diversidad biológica y los recursos naturales renovables.

 La obligación de prevenir y controlar la contaminación ambiental, y establecer

mecanismos para la recuperación de áreas degradadas.

 La responsabilidad de las empresas y personas naturales en la gestión ambiental, y la

obligación de reparar los daños causados al medio ambiente.


22

 La Ley General del Ambiente es una ley importante en Perú para promover el desarrollo

sostenible y la protección del medio ambiente, y se considera un marco legal fundamental

para la gestión ambiental en el país.

La Ley de Minería y Medio Ambiente (Ley N° 28090) en el Perú establece el marco legal para la

evaluación de impacto ambiental de los proyectos mineros, así como las obligaciones y

responsabilidades de las empresas mineras en relación con la protección del medio ambiente y la

restauración de las áreas afectadas por la actividad minera. Entre los principales puntos que

sostiene la ley, podemos destacar los siguientes:

 Evaluación de impacto ambiental: La ley establece que todo proyecto minero debe

someterse a una evaluación de impacto ambiental antes de su aprobación y puesta en

marcha. La evaluación debe considerar los efectos ambientales, sociales y económicos

del proyecto, así como las medidas de mitigación y restauración necesarias.

 Participación ciudadana: La ley establece que la evaluación de impacto ambiental debe

incluir un proceso de participación ciudadana, en el cual las comunidades y otros actores

involucrados puedan expresar sus opiniones y sugerencias respecto al proyecto.

 Obligaciones y responsabilidades de las empresas mineras: La ley establece las

obligaciones y responsabilidades de las empresas mineras en relación con la protección

del medio ambiente y la restauración de las áreas afectadas por la actividad minera. Entre

ellas, se incluyen la implementación de medidas de mitigación y restauración, la

realización de monitoreo ambiental, la presentación de informes periódicos y la

realización de actividades de cierre y abandono del proyecto.


23

 Sanciones y responsabilidad civil: La ley establece las sanciones y responsabilidades

civiles que corresponden a las empresas mineras en caso de incumplimiento de las

normas y regulaciones ambientales. Entre ellas, se incluyen multas, clausura temporal o

definitiva de la operación, y la obligación de pagar indemnizaciones por daños y

perjuicios.

En resumen, la Ley de Minería y Medio Ambiente en el Perú sostiene un marco legal que busca

proteger el medio ambiente y los derechos de las comunidades locales, estableciendo requisitos

para la evaluación de impacto ambiental y las obligaciones y responsabilidades de las empresas

mineras en relación con la protección ambiental y la restauración de las áreas afectadas por la

actividad minera.

No es posible determinar con certeza cuál es el país con la minería más responsable

ambientalmente, ya que la evaluación de la responsabilidad ambiental de la industria minera es

un tema complejo y depende de diversos factores como las leyes y regulaciones ambientales, el

cumplimiento de las empresas mineras con los estándares ambientales, la gestión de residuos y

desechos, entre otros aspectos.

Sin embargo, existen algunos países que se destacan por tener leyes y regulaciones ambientales

más estrictas y una cultura de responsabilidad ambiental en la industria minera. Por ejemplo,

Canadá, Australia y algunos países europeos como Suecia y Finlandia, son conocidos por tener

una regulación más estricta en cuanto al impacto ambiental de la minería y una fuerte cultura de

responsabilidad ambiental en la industria.

Además, existen iniciativas internacionales como la Iniciativa de Minería Responsable (IRMA,

por sus siglas en inglés) que buscan establecer estándares internacionales para la minería

responsable, y que evalúan la responsabilidad ambiental de las empresas mineras en diferentes


24

países. A través de IRMA, se busca promover la transparencia, la rendición de cuentas y la

responsabilidad ambiental en la industria minera.

5.1.6. Otras Leyes que Regulan la actividad minera en el Perú

5.1.6.1. El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (Decreto

Supremo N° 055-2010-EM)

Establece las normas y disposiciones que deben cumplirse en materia de seguridad y salud

ocupacional en las actividades mineras. A continuación, se describen algunos aspectos relevantes

del reglamento:

Plan de seguridad y salud ocupacional: El reglamento exige que todas las empresas mineras

implementen un plan de seguridad y salud ocupacional que contemple medidas preventivas para

evitar accidentes y enfermedades ocupacionales, y que incluya procedimientos para la

identificación, evaluación y control de los riesgos asociados a la actividad minera.

Capacitación y entrenamiento: El reglamento establece que los trabajadores mineros deben

recibir capacitación y entrenamiento en materia de seguridad y salud ocupacional, y que esta

capacitación debe ser actualizada periódicamente. También se exige que los trabajadores reciban

información clara y detallada sobre los riesgos a los que están expuestos en su trabajo.

Evaluación de la salud ocupacional: El reglamento establece que las empresas mineras deben

realizar evaluaciones periódicas de la salud ocupacional de sus trabajadores, con el objetivo de

detectar y prevenir enfermedades ocupacionales. Además, se exige que se realicen evaluaciones

médicas antes de la contratación y después de la finalización del trabajo.


25

Equipos de protección personal: El reglamento establece que los trabajadores mineros deben

contar con los equipos de protección personal adecuados para cada tarea, como cascos, guantes,

lentes de protección, mascarillas, entre otros.

Reporte de accidentes: El reglamento establece que las empresas mineras deben reportar todos

los accidentes ocurridos en sus operaciones, y que deben llevar un registro de los mismos.

Además, se exige que se realice una investigación de los accidentes para identificar sus causas y

tomar medidas preventivas.

En resumen, el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería en el Perú establece

una serie de medidas preventivas y de protección para garantizar la seguridad y salud

ocupacional de los trabajadores mineros, y establece la responsabilidad de las empresas mineras

en su implementación y cumplimiento.

5.1.6.2. La Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería

Artesanal (Ley N° 27651)

El marco legal para la formalización de la pequeña minería y la minería artesanal, así como para

la promoción de su desarrollo sostenible y responsable.

Promueve la Formalización de la pequeña minería y la minería artesanal con el objetivo de

regularizar su situación y permitirles operar de manera legal. El proceso de formalización incluye

la inscripción en un registro especial, la obtención de permisos y autorizaciones, y la

implementación de medidas de seguridad, salud ocupacional y protección ambiental.

La ley establece medidas para promover el desarrollo sostenible y responsable de la pequeña

minería y la minería artesanal, incluyendo la implementación de tecnologías más eficientes y

limpias, la mejora de las condiciones de trabajo y la capacitación de los trabajadores, y la


26

promoción de la asociatividad y la cooperación entre los pequeños mineros y mineros

artesanales.

También se encuentran incluidos en la ley los incentivos para fomentar la formalización y la

legalidad en la pequeña minería y la minería artesanal, incluyendo la reducción de los costos y

trámites para obtener permisos y autorizaciones, la simplificación de los procedimientos

administrativos, y la promoción de la formalización a través de programas de capacitación y

asistencia técnica.

Toma en cuenta la participación ciudadana y diálogo social en el desarrollo de la pequeña

minería y la minería artesanal, y promueve la consulta y el consentimiento previo de las

comunidades y otros actores involucrados en los proyectos mineros.

En resumen, la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal

en el Perú sostiene un marco legal que busca regularizar la situación de la pequeña minería y la

minería artesanal, promover su desarrollo sostenible y responsable, fomentar la formalización y

la legalidad, y garantizar la participación ciudadana y el diálogo social en el desarrollo de la

actividad minera.

5.1.7. Leyes Mineras en el extranjero

En Canadá, las leyes ambientales que regulan la explotación minera varían según la provincia o

territorio donde se encuentra la mina, pero en general se aplican las siguientes:

 Ley de Protección Ambiental (Canadian Environmental Protection Act, CEPA): establece

la protección del medio ambiente y la salud humana en relación con la explotación

minera.
27

 Ley Canadiense de Evaluación Ambiental (Canadian Environmental Assessment Act,

CEAA): exige la evaluación ambiental de los proyectos mineros y determina si pueden

tener un impacto significativo en el medio ambiente y la salud humana.

 Ley de Especies en Riesgo (Species at Risk Act, SARA): protege las especies en riesgo y

sus hábitats.

 Ley de Aguas de Canadá (Canada Water Act): establece la gestión sostenible del agua y

la protección de la calidad del agua.

 Ley de Protección de la Antártida (Antarctic Environmental Protection Act): protege el

medio ambiente en la Antártida y regula las actividades mineras en la región.

 Ley de Regulación de la Energía Nuclear (Nuclear Energy Act): regula el uso y la gestión

de los residuos nucleares en la explotación minera de uranio.

Además, algunas provincias y territorios tienen sus propias leyes y regulaciones ambientales que

se aplican a la explotación minera, como la Ley de Protección Ambiental de Ontario (Ontario

Environmental Protection Act) y la Ley de Recursos Hídricos de Columbia Británica (British

Columbia Water Act).

En general, las leyes ambientales en Canadá buscan asegurar que la industria minera opere de

manera sostenible y responsable, minimizando el impacto ambiental y protegiendo la salud

humana y los ecosistemas naturales.

Existen varias diferencias significativas entre la explotación minera en Perú y Canadá. A

continuación, se presentan algunas de las principales diferencias:

 Marco legal: Ambos países tienen leyes y regulaciones específicas que rigen la actividad

minera. Sin embargo, el marco legal en Canadá es considerado más riguroso y estricto en
28

términos ambientales y de derechos indígenas, y se caracteriza por una mayor

transparencia y participación ciudadana.

 Tecnología: La industria minera en Canadá está altamente desarrollada y utiliza

tecnologías avanzadas y sostenibles para la exploración, extracción y procesamiento de

minerales. En cambio, en Perú, la tecnología utilizada en la minería varía y no siempre

cumple con los estándares ambientales y de seguridad.

 Participación comunitaria: En Canadá, se espera que las empresas mineras se involucren

con las comunidades locales y los pueblos indígenas en la planificación y ejecución de

los proyectos, y que los consulten y obtengan su consentimiento previo y libre antes de la

explotación de los recursos minerales. En Perú, a pesar de que existe la obligación legal

de realizar la consulta previa a los pueblos indígenas, aún existen desafíos para su

implementación efectiva.

 Impacto ambiental: La regulación ambiental en Canadá es más estricta en cuanto a los

estándares de calidad del agua, la prevención de la contaminación y la restauración de

áreas impactadas por la actividad minera. En Perú, aunque existen leyes y regulaciones

ambientales, a menudo hay desafíos para su implementación efectiva y para hacer

cumplir los estándares de calidad ambiental.


29

CAPÍTULO II

5.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Las empresas son organizaciones creadas con el objetivo primordial de generar lucro o

beneficios a partir de la comercialización de determinado producto o servicio. Las empresas

incrementaron con el paso de los años, adquiriendo poder, pero a medida que ha aumentado su

grado de poder, también se han ampliado sus responsabilidades.

La denominada responsabilidad social empresarial (RSE) o responsabilidad social

corporativa (RSC) no es un concepto nuevo. Sus inicios datan de principios del siglo XX y su

estudio moderno tuvo como pionero al economista Howard R. Bowen quien, en 1953, propuso

que las empresas deberían tomar en cuenta las consecuencias sociales de sus decisiones. En

1996, Peter Drucker complementa este punto de vista afirmando que “cada organización debe

asumir la plena responsabilidad por el efecto que tenga en sus empleados, en el entorno, en los

clientes y en cualquier persona o cosa que toque. Eso es responsabilidad social” (Ganesa, G., &

García, E., 2003).

La RSE incorporada a la gestión empresarial, acompaña a los nuevos modelos

socioeconómicos que demandan de las empresas en general. El concepto sobre lo que es y lo que

abarca la responsabilidad empresarial ha evolucionado en los últimos 70 años, pero su principal

sustento está en la idea de la empresa como una organización que responde a criterios éticos de

comportamiento. La RSE ha cobrado mayor relevancia en el Perú a partir de la década de los

noventa, como resultado del proceso de globalización, y debido principalmente a cambios

político-económicos que permitieron un mayor desarrollo de la empresa privada. El rol de la

globalización en la evolución de la RSE es decisivo: la liberalización del comercio y la

revolución de la información que permite el flujo prácticamente ilimitado de la misma, hacen


30

que el comportamiento de empresas en países en desarrollo pueda ser conocido en cualquier

parte del mundo. Como consecuencia de estos cambios, se incrementó la conciencia pública

sobre los problemas sociales, ambientales y económicos que el incorrecto accionar empresarial

puede ocasionar.

Actualmente, se nota el incremento de las demandas de una sociedad que exige una

retribución por los beneficios que obtienen las organizaciones en sus líneas de negocio. La

sociedad comienza a pedir cambios y cuidado cuando se desarrollen proyectos de inversión o

negocios, pero sobre todo pide un mayor involucramiento del entorno empresarial en los

problemas sociales.

De tal manera la responsabilidad social empresarial ha sido definida por numerosos

autores e instituciones, algunas de estas se exponen a continuación:

La RSE alude de manera específica al accionar de las empresas y es la forma de expresar

el compromiso de este sector con el desarrollo sostenible que involucra el sector económico,

ambiental, económico y social, para la mejora progresiva de la calidad de vida del ser humano

que es sujeto primordial del desarrollo sustentable. (Abreu, J., & Badii, M., 2007).

Según la Comisión Europea, la RSE es "(...) la toma de decisiones de la empresa

relacionadas con los valores éticos, cumplimiento de requerimientos legales y respeto hacia la

gente, las comunidades y el medio ambiente. Es un conjunto integral de políticas, prácticas y

programas que se reflejan a lo largo de las operaciones empresariales y de los procesos de toma

de decisión, el cual es apoyado e incentivado por los mandos altos de la empresa" (MINEM,

2012)

Para la International Organization for Standarization (ISO 26000), se define la RSE como

"(…) la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades
31

ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente mediante un comportamiento ético y

transparente que:

a. Contribuya al desarrollo sostenible incluyendo la salud y el bienestar general de la

sociedad.

b. Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas,

c. Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de

comportamiento,

d. Esté integrada a través de toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) "(…) la responsabilidad social de la

empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus

actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y

valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su

relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario" (MINEM, 2012)

Resultado del análisis de las definiciones de RSE se puede plantear que no existe una

definición única, ni un solo criterio para determinar lo que engloban. La RSE es un concepto

amplio además de complejo y su contenido variara de acuerdo a las circunstancias.

Sin embargo podremos plantearlo como el compromiso de la empresa para identificar

los problemas que afecten a sus grupos de interés como: medio ambiente, , económicos y

ambientales, para así contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad, integración y respuesta de

los problemas sociales y medio ambientales del entorno donde opera e incorporación de los

grupos de interés a la toma de decisiones, todo ello con soluciones basadas en la transparencia,

sustentabilidad y ética; puesto que el objetivo principal de la Responsabilidad Social Empresarial

es el desarrollo sustentable del ser humano y su entorno (Oxfam, 2007).


32

El compromiso de las empresas con la Responsabilidad Social Empresarial permite su

participación activa en el desarrollo sostenible, el cual está enfocado en sus objetivos (en

excepción del objetivo 14 y 16):

Figura 1

Objetivos del Desarrollo Sostenible

Nota. Adaptado de Objetivos del Desarrollo Sostenible. ONU. 2016.https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-

sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods

Asimismo, está implicado las dimensiones del desarrollo sostenible:

· Dimensión Económica. A sorpresa de muchos, esta dimensión no sólo Incluye la

información financiera de la empresa, si no también incluye factores como los salarios y

beneficios, productividad laboral, creación de empleo, gastos en investigación y

desarrollo, gastos en capacitaciones, entre otros.

· Dimensión Ambiental. Esta dimensión incluye los impactos que causan los procesos,

productos y servicios de la organización en el aire, el agua, la tierra, la biodiversidad y la

salud humana.

· Dimensión Social. Esta dimensión incluye factores como la seguridad y salud en el área

de trabajo, la rotación del personal, derechos laborales, derechos humanos, salarios y


33

condiciones laborales de las empresas. Asimismo, en esta dimensión se incluye la

interacción entre la organización y su comunidad.

Con la evolución paulatina del concepto de RSE, han ido surgiendo otras nociones vinculadas a

la misma, tales como:

Filantropía. Se caracteriza por ser una acción gratuita, no persigue ningún interés para quien la

realiza y consiste en donar especies o dinero a quienes lo necesitan. Puede revestir una amplia

gama de formas entre las que destaca la asistencia o la beneficencia. No requiere la puesta en

marcha de ningún tipo de política a mediano o largo plazo, ni de un sistema de gestión interno en

la empresa, lo que la diferencia del concepto de RSE. La filantropía empresarial depende del

compromiso ético de los directores de la empresa y no afecta a la organización empresarial, salvo

en el hecho de destinar un porcentaje de las utilidades a los fines benéficos (Oxfam, 2007, pp.

10)

Relaciones armoniosas: "Es el proceso colaborativo que se expresa a través del diálogo

permanente, basado en los principios de respeto, inclusión y participación, que busca transformar

las relaciones” (MINEM, 2011, pp. 19)

Compromiso social: "Es la obligación de las partes (entorno, Estado y empresa) que exige el

cumplimiento de los acuerdos contenidos en convenios, actas, contratos, estudios ambientales y

promesas (escritas y verbales). La obligatoriedad del compromiso social se fundamenta en el

respeto de los principios de derecho (marco legal) y valores ético-morales” (MINEM, 2011, pp.

19)

5.2.1. Principios de la Responsabilidad Social Empresarial

Una empresa socialmente responsable es aquella que asume la ciudadanía como parte de

sus propósitos, fundamentando su visión y su compromiso social en principios y acciones que


34

benefician a su negocio e impactando positivamente a las comunidades en las que opera.

Estableciendo, también, a partir de estos principios, compromisos para minimizar los impactos

negativos de sus actividades, basados en una abierta y constante comunicación con sus grupos de

interés.

La responsabilidad social y sus actividades tienen que ser voluntarias e ir más allá de las

obligaciones legales, pero en armonía con la ley. En conclusión, la responsabilidad social exige

el respeto de los valores universalmente reconocidos y del marco legal existente. Con lo que,

además, la empresa puede contribuir al desarrollo del país al maximizar los beneficios

económicos, sociales y ambientales de sus actividades principales; realizar inversiones sociales y

filantropía estratégica e involucrarse en el debate de políticas públicas a nivel local, nacional e

internacional, entre otras muchas acciones. La responsabilidad social no debe confundirse con

prácticas de filantropía, éticas o ambientales exclusivamente, ni con cualquier otra actividad

adicional al propósito de la empresa. Su implementación conlleva actividades de medición y

reporte de sus impactos y su relación con el desempeño de la organización, por lo que exige de la

empresa rendición de cuentas y transparencia (Cemefi, s.f, pp. 8)

5.2.1.1. Principios sobre Responsabilidad Social según Norma ISO 26000

Si bien se reconoce la existencia de distintos principios de responsabilidad social, la

norma establece que se deben respetar, como mínimo, los siguientes siete principios (MINEM,

2011, pp. 45):

a. Rendición de cuentas: una organización debería responder por los impactos que

producen sus acciones y decisiones, y por las acciones realizadas para prevenir la

repetición de impactos negativos involuntarios o imprevistos.


35

b. Transparencia: una organización debe ser transparente en las decisiones y actividades

que tienen impacto sobre la sociedad y el medio ambiente. En esa medida, debe brindar

información suficiente y oportuna para que las partes interesadas puedan evaluar con

exactitud el impacto de sus decisiones sobre sus intereses.

c. Comportamiento ético: el comportamiento de la organización debe basarse en los

valores de la honestidad, equidad e integridad. Estos valores implican la preocupación

por las personas, animales y medio ambiente y el compromiso de tratar los impactos

generados.

d. Respeto a los intereses de las partes interesadas: una organización debería responder a

los intereses de las partes interesadas.

e. Respeto al principio de la legalidad: una organización debería aceptar que este

principio es obligatorio, pues ningún individuo u organización está por encima de la ley.

Este, cabe anotar, se contrapone al ejercicio arbitrario del poder.

f. Respeto a la normativa internacional de comportamiento: una organización debe

respetar la normativa internacional, sobre todo, en situaciones en las que la ley -o su

implementación- no proporcionen las salvaguardas ambientales o sociales adecuadas.

g. Respeto a los derechos humanos: una organización debe respetar los derechos humanos

y reconocer tanto su importancia como su universalidad, es decir, que son aplicables de

forma indivisible en todos los países, culturas y situaciones.

5.2.2. Dimensión de la Responsabilidad Social Empresarial

La acción responsable “integral” implica el análisis y la definición del alcance que la

organización tendrá, como ya se estableció, en relación a las distintas necesidades, expectativas y

valores que conforman el ser y quehacer de las personas y de las sociedades con las que
36

interactúa; de esta forma sus niveles de responsabilidad se pueden entender y agrupar (Cemefi,

s.f):

En su dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y

distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las

condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia. Se espera de la empresa que genere

utilidades y se mantenga viva y pujante (sustentabilidad).

En su dimensión económica externa, implica la generación y distribución de bienes y

servicios útiles y rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la

contribución impositiva. Asimismo, la empresa debe participar activamente en la definición e

implantación de los planes económicos de su región y su país.

En su dimensión social interna, implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de

inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad

de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos.

En su dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realización de acciones

y aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a la

generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu, empresarial y el

pleno desarrollo de las comunidades y, por tanto, a un entorno de mercado favorable para el

desarrollo de su negocio.

En su dimensión ambiental interna, implica la responsabilidad total sobre las

repercusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto, la

prevención —y en su caso remedio— de los daños que causen o pudieran causar.


37

En su dimensión ambiental externa, conlleva a la realización de acciones específicas

para contribuir a la preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien de la

humanidad actual y futura.

El análisis de cada dimensión lleva a la definición de las estrategias de acción específicas

para que cada empresa actúe de acuerdo a su propio contexto, tome a su cargo y costo la

realización de proyectos completos en lo individual o de manera colaborativa con otros actores

y/o sectores que compartan metas similares.

5.2.3. Niveles de la Responsabilidad Social Empresarial: Teoría de la Pirámide

La teoría de la pirámide fue desarrollada por Carroll (1991) plantea cuatro clases de

responsabilidades sociales de las empresas, vistas como una pirámide, estos permiten analizar el

comportamiento de las empresas respecto a las RSE. Hay responsabilidades que se encuentran

en el fondo de la pirámide y que son, por tanto, la base sobre la que se apoya otro tipo de

responsabilidades. Se plantean los cuatro niveles de responsabilidades empresariales, son

(Ganesa, G., & García, E., 2003):

a. Responsabilidades Económicas. Constituyen la base de la pirámide y son entendidas

como la producción de bienes y servicios que los consumidores necesitan y desean.

Como compensación por la entrega de estos bienes y servicios, la empresa debe obtener

una ganancia aceptable en el proceso.

b. Responsabilidades Legales. Tienen que ver con el cumplimiento de la ley y de las

regulaciones estatales, así como con las reglas básicas según las cuales deben operar los

negocios.

c. Responsabilidades Éticas. Se refieren a la obligación de hacer lo correcto, justo y

razonable, así como de evitar o minimizar el daño a los grupos con los que se relaciona la
38

empresa. Estas responsabilidades implican respetar aquellas actividades y prácticas que la

sociedad espera, así como evitar las que sus miembros rechazan, aun cuando éstas no se

encuentren prohibidas por la ley.

d. Responsabilidades Filantrópicas. Comprenden aquellas acciones corporativas que

responden a las expectativas sociales sobre la buena ciudadanía corporativa. Estas

acciones incluyen el involucramiento activo de las empresas en actividades o programas

que promueven el bienestar social y mejoren la calidad de vida de la población. La

diferencia entre las responsabilidades éticas y filantrópicas está en que las primeras

surgen porque la empresa quiere cumplir con las normas éticas de la sociedad; mientras

que las segundas no son una norma esperada en un sentido ético o moral, sino que

representan más bien una actividad voluntaria de parte de las empresas, aun cuando

siempre existe la expectativa social de que éstas las sigan.

En resumen, de acuerdo con la teoría de la pirámide, la RSE implica el cumplimiento

simultáneo de las responsabilidades económica, legal, ética y filantrópica.

Figura 2

La Pirámide de Carroll
39

Nota. Pirámide De Carroll. La Responsabilidad Social Empresarial Y Su Relación Con La Imagen Y Reputación De La Empresa

América. Carroll 2011.

Https://Tesis.Usat.Edu.Pe/Bitstream/20.500.12423/1851/1/Tl_Mendozafloresmonica_Sierraltamonsalveyurely.Pdf

5.2.4. Teorías no alineadas a la Responsabilidad Social Empresarial

Al ser un tema con libertad de asimilación, pese a la existencia de una guía de

procedimientos establecidos, existen grupos que no entienden el concepto de RSE de la manera

adecuada y la utilizan de diferentes formas, se corre el riesgo de afectar el entorno; llegan al

punto de tergiversar algunas actividades y confundir la definición de RSE, así se menciona:

“RSE no significa lo mismo para todo el mundo, varía su definición dependiendo del país, sector

económico, tendencia y de la empresa” Entre las ideas de aplicación de RSE en el mundo

empresarial podemos mencionar(Camacho, 2014, pp. 22)

a) Generalmente existe confusión al pensar que las prácticas laborales obligatorias, que

toda empresa tiene que cumplir, son estrategias basadas en Responsabilidad Social, así por

ejemplo el pago legal y equitativo de sueldos a los empleados, beneficios de ley puntuales, pago

justo de horas extras, que se elimine la explotación laboral, erradicación del trabajo infantil.
40

b) Por otro lado se puede mencionar el aporte con el Estado mediante el pago puntual de

impuestos, tasas y contribuciones, su punto de énfasis es recalcar que no están evadiendo

mientras otras empresas si lo hacen, esta perspectiva resulta obligatoria, se debe cumplir de una

forma transparente y no representa una práctica de RSE.

c) Se considera también las obras sociales independientes con personas de escasos

recursos, realizadas por los empleados o directivos de forma personal, es otra forma de

considerar que la empresa realiza RSE cuando en realidad es una tendencia de algunas personas,

conocida como filantropía corporativa pero no se puede considerar como una medida de RSE

(Camacho, 2014).

5.2.5. Responsabilidad Social Empresarial en el Derecho Peruano

En el ámbito de la normatividad nacional, existen diversos espacios de tratamiento de la

RS que se expresa y puede expresar en los campos del Derecho Empresarial, Derecho

Constitucional, Derecho Laboral, Derecho de Valores y Comercial, Derecho Tributario y

Derecho Minero Energético. Por tanto, se presenta una breve reseña de las principales normas

sobre RS de ámbito nacional.

En el Derecho Empresarial En este campo, es necesario que las empresas incorporen

aspectos sociales, pues se debe revalorar el rol social de las empresas y, de ese modo, mejorar la

calidad ética de la actividad empresarial y comercial. Aunque varios aspectos sociales referidos a

las empresas y su relación con el ámbito interno- se encuentran ya desarrollados en la normativa

laboral y de seguridad social, es también necesario que aquellos referidos al impacto de las

actividades de las empresas sean incorporados en su práctica. Así también, es necesario que las

unidades empresariales sean responsables del uso, de la magnitud de sus ganancias y de la

aplicación de las mismas, en un entorno de desigualdad extrema. En Derecho Constitucional La


41

Constitución Política del Estado de 1993 ya, inicialmente, menciona la RS en su artículo 43, en

el que señala que "El Perú es una república democrática y social". De igual modo, el artículo 58

establece que "La iniciativa privada es libre". Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo

del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,

seguridad, servicios públicos e infraestructura. En el mismo sentido, la misma Constitución, en

su artículo 59, estipula que "El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de

trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser

lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de

superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad (…) “…Así, tenemos que los

derechos básicos (salud, educación, empleo, infraestructura, etc.) pueden garantizar una mayor

calidad de vida, pueden ser objeto o parte de la iniciativa privada, y del ejercicio de la libertad de

trabajo y empresa. Ello se aplica en tanto no son lesivos al interés de la sociedad ni lesivos a la

moral vigente. Está claro que estos son elementos fundamentales de una práctica de RS y que, al

estar garantizados en la carta política nacional, pueden ser desarrollados por normativa

especializada. En este mismo sentido, la jurisprudencia constitucional va estableciendo

regulación y lineamientos exigibles mediante sus plenos jurisdiccionales. A partir de ello, se

indica que "la responsabilidad social se constituye en una conducta exigible a las empresas, de

forma ineludible" (Pleno jurisdiccional 0048-2004-PI-TC). Al igual que el Tribunal

Constitucional, declara que "la economía social de mercado… debe ser ejercida con

responsabilidad social empresarial" (Expediente 008-2003-AI-TC). Tenemos, en consecuencia,

elementos para mencionar que la RS -como una exigencia a los sectores empresariales- también

se ejerce en el marco de una actuación empresarial de responsabilidad en un entorno de

economía social de mercado. En el sector Cultura En el año 2011, el Estado peruano aprobó la
42

Ley de Consulta Previa N.º 29785, que regula internamente este derecho establecido en el

convenio 169 de la OIT. En el año 2012, se reglamentó esta ley por Decreto Supremo N.º 001-

2012-MC. Esta normativa es un avance en la implementación de espacios de información y

participación de la población, que se desenvuelve en el ámbito de los proyectos de desarrollo que

podrían acusar impactos en los procesos de estas poblaciones. La implementación del derecho de

consulta se convierte, en la coyuntura actual, en el principal reto de los pueblos y los operadores

de los proyectos de desarrollo para llevar a cabo, de forma armónica, las actividades económicas

que podrían involucrar los recursos y los ámbitos vitales de cada pueblo. En Derecho Laboral En

el campo laboral, la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo, Ley 29381, señala en su artículo 7.8 que es función exclusiva del Ministerio de Trabajo

"Promover normas y estándares nacionales de responsabilidad social empresarial en materia

laboral". El Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo establece, en su

artículo 3.1.a, que entre las funciones rectoras del sector se encuentra la de "Formular, planificar,

dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en materias

(…) responsabilidad social empresarial, (…), en todos los niveles de gobierno". En el artículo

3.3.h, le asigna, como función exclusiva, "Promover normas y estándares nacionales de

responsabilidad social empresarial, en materia laboral".

En Derecho Ambiental La Ley General del Ambiente, Ley 28611, en su artículo 78,

señala que "El Estado promueve, difunde y facilita, la adopción voluntaria de políticas y

prácticas y mecanismos de responsabilidad social empresarial, entendiendo que esta constituye

un conjunto de acciones orientadas al establecimiento de un adecuado ambiente de trabajo, así

como relaciones de cooperación y buena vecindad, impulsadas por el propio titular de

Operaciones". Esta ley desarrolla ya un concepto de RS, que relaciona sus consecuencias a la
43

mejora de la calidad ambiental y determina que el rol estatal es el de promotor y facilitador-en el

sentido normativo- de las acciones que sean amigables no solo con el ambiente, sino con los

talentos humanos. De igual modo, se debe establecer compromisos con el desarrollo local, que

tienen que ser implementados por los operadores económicos durante sus actividades de

aprovechamiento (MINEM, 2011, pp.52).

5.2.6. Responsabilidad Social Minera del Perú

Conceptualizar la responsabilidad social empresarial (RSE) en el caso del sector minería

no debe tratarse de filantropía, así parra el sector empresarial minero peruano, la RSE es “una

filosofía empresarial, adoptada por la alta dirección de la empresa para actuar en beneficio de sus

propios trabajadores, de sus familias y del entorno social en las zonas de influencia de la

empresa. En otras palabras, es una perspectiva, que no se limita a satisfacer al consumidor, sino

que requiere asumir un compromiso con el desarrollo de la comunidad con la que se involucra”

(Boere, 2007, pp.9).

Las empresas debido a la globalización y los mercados cada vez más competitivos tienen un

comportamiento más dinámico y responsable con respecto al desarrollo sostenible, se intensifica

en relación al sector minero. La llegada de la actividad minera a una localidad remota genera

expectativas en la población que eventualmente ve a la empresa como el agente principal que

solucionará los problemas de empleo, educación y salud. En muchas oportunidades la comunidad

espera que la empresa sustituya al Estado ausente como proveedor de servicios públicos y obras

de infraestructura social y productiva (Oxfam, 2007, pp.19).

Con respecto al área dentro de las empresas responsables de ejecutar las acciones de RSE, por lo

general éstas cuentan con un área denominada de “Relaciones Comunitarias”. Los términos

responsabilidad social, relaciones comunitarias, desarrollo sostenible, desarrollo comunitario,


44

desarrollo social y apoyo social se utilizan indistintamente para nombrar las acciones en este

campo, sujetos principalmente a:

Relaciones armoniosas: "Es el proceso colaborativo que se expresa a través del diálogo

permanente, basado en los principios de respe t o, inclusión y participación, que busca trans

formar las relaciones en el Sector minero energético para promover actividades extractivas

sostenibles".

Se debe considerar los siguientes factores para el desarrollo de relaciones armoniosas por parte

de la minería (MINEM, 2011, pp. 21):

· La actividad minera debe desarrollarse en el marco de una gestión ambiental y social de

excelencia. Es decir, no se busca cualquier tipo de inversión ni desarrollo de actividad. Si

bien el Estado promueve el desarrollo minero energético, las reglas que ello tiene son

claramente respetuosas del ambiente y del ciudadano, lo cual incluye el respeto por las

particularidades culturales.

· La actividad minera debe hacerse respetando las costumbres y prácticas de la localidad en

la cual quiera desarrollarse. Así como el Perú es un país mega diverso en su fauna, flora y

paisaje, lo mismo ocurre son las poblaciones de la costa sierra y selva, en particular con

las poblaciones indígenas. Cada una tiene particularidades culturales que las pautea e

identifica. Se aborda así un concepto de cultura más amplio.

· Es responsabilidad de todos los actores involucrados promover relaciones de buena

convivencia. Si bien existe un área de influencia directa e indirecta, los impactos de la

actividad minero-energética van de la mano con el comportamiento del personal de la

empresa, puesto que el Plan de Relaciones Comunitarias establecerá las buenas formas de
45

convivencia y cómo se relacionan los trabajadores y empleados con la población.

Nosotros, como oficina, realizamos un seguimiento a estos documentos de trabajo.

· Es responsabilidad de todos los actores involucrados cuidar y promover el cuidado del

ambiente. El acceso a un ambiente sano y saludable es un derecho fundamental: está

consagrado en la Constitución Política del Estado y en diversos Convenios

Internacionales. Los Comités de Monitoreo Ambiental juegan en ese sentido un rol

importante en el cuidado y conservación del ambiente, puesto que realizan actividades de

acompañamiento al desarrollo de las actividades supervigilando que no haya algún tipo

de contaminación.

· La actividad minera debe contribuir, a través de la inversión social, con la redistribución

equitativa de la riqueza, producto de la extracción de recursos de la zona. Se deja de lado

la imagen de la empresa, como entidad económica, que busca solo el lucro sin interesarle

el entorno social en el cual se desarrolla. Se va más allá del cumplimiento de las leyes y

las normas, dando por supuesto su respeto y estricto cumplimiento. En este sentido, la

legislación laboral y las normativas relacionadas con el medioambiente son el punto de

partida.

· Su aporte (canon minero, regalías, inversiones sociales, PMSP, fondos sociales) es muy

importante para lograr el desarrollo económico y social de las comunidades en las cuales

se halla asentada. La empresa desempeña un papel muy importante en la vida de las

personas, no solo como generadora de empleo y de riqueza, sino como agente de

desarrollo en las comunidades en la que está inserta. Las grandes empresas son

conscientes de ello y aprovechan las expectativas que genera la RSE para obtener

ventajas competitivas (ayudan ayudándose).


46

· El esfuerzo por desarrollar programas y proyectos orientados al desarrollo sostenible es

responsabilidad conjunta del titular, de la población y sus autoridades a todo nivel.

· La promoción de la participación ciudadana no solo es un trámite, sino una estrategia de

relacionamiento, como proceso público, dinámico y flexible, que busca fortalecer los

derechos de acceso a la información. Dentro de este marco, se debe optimizar la gestión

ambiental y promover las relaciones armoniosas entre poblaciones, Estado y empresas.

· Se debe identificar e implementar mecanismos asequibles para manifestar opiniones y

sugerencias. Se busca, también, construir consensos y conocer y canalizar las opiniones,

posiciones, puntos de vista, observaciones o aportes respecto de las actividades para la

toma de decisiones de la autoridad competente en los procedimientos administrativos a su

cargo. Es necesaria la construcción de alianzas para el desarrollo local, en las cuales se

asuma de manera conjunta la responsabilidad por la definición de objetivos y de su

implementación. Dentro de este esquema, se debe promover la concretización de

acuerdos, compromisos y convenios entre los diversos actores involucrados en un marco

de equidad y bien común. Asimismo, se debe definir de manera conjunta los mecanismos

necesarios para garantizar su cumplimiento. Por ello, es muy importante promover el

diálogo como forma prioritaria para resolver cualquier desacuerdo.

· Es importante sistematizar y difundir las buenas prácticas en el desarrollo de prácticas

colaborativas y de sus actividades concretas. Lograr la convivencia sustentable permitirá

que las acciones de RS de los titulares minero energéticos contribuyan con mayor

contundencia al desarrollo sostenible, en la medida que se logrará una mayor

predisposición para actuar de manera colaborativa.


47

Compromiso social: "Es la obligación de las partes (entorno, Estado y empresa) que exige el

cumplimiento de los acuerdos contenidos en convenios, actas, contratos, estudios ambientales y

promesas (escritas y verbales). La obligatoriedad del compromiso social se fundamenta en el

respeto de los principios de derecho (marco legal) y valores ético-morales. Con la ejecución de

acciones de gestión social de las partes del Sector minero energético se concretiza esta

exigencia."

5.2.6.1. Actores de la Responsabilidad Social

La empresa minera, la comunidad local y el Estado deben interrelacionarse por la necesidad de la

concepción tripartita y bajo la premisa de lograr la sinergia como prejuicio indiscutible (Arias et

al.; 2009, pp. 61).

5.2.6.1.1. El Estado

Las posiciones sobre el rol que debe ejercer el Estado con respecto a la RSE son diversas,

le corresponde a éste implementar una mayor regulación sobre los aspectos relativos a la RSE.

Para algunos actores el Estado debería promover la RSE a través de incentivos fiscales,

regulaciones, mientras que para otros la RSE es totalmente voluntaria y el Estado no debería

tener mayor injerencia en este campo. En este caso una posición intermedia y flexible seria lo

óptimo.

Siendo el cumplimiento de las regulaciones ambientales y sociales la base de la pirámide

de la RSE, es importante que el Estado incida en su rol fiscalizador, garantizando el adecuado

desempeño de las empresas mineras en estos aspectos.

Sin embargo, la insuficiencia del marco legal regulatorio, tanto de la actividad minera y

como del interés local, que garantice la adecuada participación y el respeto de los derechos

mutuos concluyen en desencuentros, muchas veces con resultados lamentables, puesto que el
48

estado brinda más atención a la promoción de la inversión que a la regulación y la redistribución

efectiva, lo que en la práctica denota mayor acercamiento a los intereses de las empresas mineras

que de la colectividad.

5.2.6.1.2. La empresa Minera

Conocido es que el empresariado y en especial el grupo de las empresas mineras

desarrollan sus acciones en función al objetivo de proyecto que es la generación de ganancias.

Sus actividades de responsabilidad social y de buen vecino pueden eventualmente orientarse al

desarrollo local, pero pocas veces se incluyen en las discusiones locales sobre planificación y

presupuesto, están al menos en parte, orientadas a minimizar el descontento de la población, pero

bajo ningún tipo de presión u obligación. Razón por la cual buscan convencer e informar a la

población local de los beneficios que trae la actividad minera, al mismo tiempo que aseguran

respetar las regulaciones ambientales y sociales. Es decir, las acciones de las empresas parecen

transitar en cierta búsqueda del control de las situaciones locales, en un marco de actividad

responsable, pero voluntaria y libremente determinada.

5.2.6.1.3. Las Comunidades Locales

Por lo general, las comunidades son los titulares de los pastizales y poseedores de los terrenos

eriazos, donde se ve la conveniencia de asentar un proyecto minero origen del conflicto en

términos de la afectación, clamándose participación de beneficios, puestos de trabajo,

construcción de obras, entre otros. La respuesta a estas formulaciones permitirá decidir la

conveniencia o no de dicha actividad minera, sin evaluar la relación costo-beneficio. Las

manifestaciones de “malestar” por un futuro diferente, –con actividad social sin proyecto

empresarial a otro con proyecto empresarial minero– agravado muchas veces por la naturaleza de

las relaciones establecidas con sus representantes y la sensación de desgobierno sobre su propio
49

destino. Demandas que deben encontrar respuesta en las políticas de responsabilidad social

estatal y por ende, en las políticas de buena vecindad de las empresas. El reemplazo del Estado

por agentes privados origina resentimiento en las poblaciones pobres y con sensibles carencias.

El interés y reclamo de las comunidades contrasta con el limitado interés que exhiben las

colectividades locales por los intangibles recursos provenientes del canon.

“La relación entre las colectividades locales, las empresas y el Estado está marcada por las

mutuas desconfianzas y la escasa credibilidad en las acciones y promesas del otro”

5.2.7. Marco Normativo de la RSE en la Minería

5.2.7.1. Decreto Supremo N.º 042-2003-EM - Establece compromiso social previo.

Es la única norma nacional que alude específicamente a la RSE, en ella se reconoce la

necesidad de administrar responsablemente el impacto social para el beneficio común de las

poblaciones del área de influencia de las actividades mineras, las empresas y el Estado. Propone

para ello el requisito de un compromiso previo a través de una Declaración Jurada donde las

empresas se comprometen a:

• Realizar sus actividades productivas en el marco de una política que busca la excelencia

ambiental. • Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres

locales, manteniendo una relación propicia con la población del área de influencia de la

operación minera.

• Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y locales, la

población del área de influencia de la operación minera y sus organismos representativos,

alcanzándoles información sobre sus actividades mineras. • Lograr con las poblaciones del área

de influencia de la operación minera una institucionalidad para el desarrollo local en caso se


50

inicie la explotación del recurso, elaborando estudios y colaborando en la creación de

oportunidades de desarrollo más allá de la vida de la actividad minera.

• Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades de capacitación

requeridas.

• Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el desarrollo de las

actividades mineras y la atención del personal, en condiciones razonables de calidad,

oportunidad y precio, creando mecanismos de concertación apropiados. Las empresas también

están obligadas por esta norma a presentar un reporte anual especificando las acciones de

desarrollo sostenible, realizadas en cumplimiento de este dispositivo legal.

5.2.7.2. Guía de Relaciones Comunitarias

La Guía de Relaciones comunitarias elaborada por el Ministerio de Energía y Minas

brinda sugerencias para la elaboración de Estudios de Impacto Social como parte del Estudio de

Impacto Ambiental, planes de relaciones comunitarias, códigos de conducta, aspectos vinculados

a la consulta a la población y políticas de responsabilidad social. La guía es un documento

técnico de carácter voluntario.

5.2.7.3. Resolución Ministerial N.º 596-2002-EM/DM- Reglamento de Consulta y

Participación Ciudadana en el procedimiento de aprobación de los estudios

ambientales en el sector Energía y Minas.

La citada norma regula aspectos de la consulta previa y la participación ciudadana en las

evaluaciones ambientales previas. La consulta comprende talleres previos convocados por el

propio Ministerio, en el lugar donde se pretende desarrollar un proyecto minero; también

comprende la difusión, durante la elaboración del EIA por el proponente del proyecto, de la

información sobre el mismo y los avances en su elaboración, recogiendo los aportes e


51

interrogantes de la ciudadanía. Del mismo modo establece que para la presentación a la

ciudadanía de los Estudios de Impacto Ambiental detallados se deben realizar una o más

audiencias públicas en la localidad más cercana al proyecto y en otras localidades de ser

necesario. La participación ciudadana tiene por objeto anticipar las reacciones, comportamientos,

e inquietudes de la población para considerarlas en el diseño del proyecto, así como en las

políticas sociales, lo que tiene por objeto consolidar la viabilidad social del mismo. Sin embargo,

en la práctica advertimos que esta norma tiene serias carencias y no cumple cabalmente con su

objetivo. Resulta urgente encontrar propuestas conjuntas que ayuden a perfeccionarla y mejorar

su aplicación, para prevenir situaciones de conflicto como las que se generan alrededor de

algunos proyectos mineros en el país. 13 en este sentido, el Ministerio de Energía y Minas ha

presentado en su página web (y está en proceso de consulta con diferentes actores e

instituciones) un nuevo proyecto de Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el

subsector minero, que modifica y amplía el alcance del reglamento vigente, incluyendo

disposiciones para la participación ciudadana luego de otorgada la concesión minera y durante

las etapas de exploración, aprobación del EIA, explotación y cierre.

5.2.7.4. Norma ISO 26000 sobre la Responsabilidad Social Empresarial

Es una norma de la Organización Internacional de Normalización (IS O, por sus siglas en

inglés), que proporciona orientación sobre los principios y materias fundamentales de

Responsabilidad Social que ayuda a integrar un comportamiento socialmente responsable en

cualquier organización del sector privado, público, universidades y ONG. Ello se aplica

cualquiera sea el tamaño de la empresa, así como el lugar en el que se encuentre: países

desarrollados y en desarrollo, así como en las economías en transición. Dentro de este marco,
52

considerar los impactos económicos, sociales y ambientales asociados al desarrollo de las

actividades de las organizaciones.

La Norma Internacional ISO 26000 ha pasado por un proceso de aprobación y revisión

ante Indecopi. Después de este, la norma internacional fue aprobada como Norma Técnica

Peruana N T P -ISO 26000:2010 Guía de Responsabilidad Social, el 29 de enero de 2011. La

incorporación de la norma ISO 26000 como Norma Técnica Peruana es una expresión del

posicionamiento de los conceptos de RSE en la institucionalidad nacional. Cabe anotar que las

normas técnicas peruanas se elaboran por los comités técnicos de normalización y, en este

proceso.

En Derecho Minero, Energético y de Hidrocarburos Es en el ámbito de las actividades

minero-energéticas donde se han desarrollado diversos instrumentos que promueven aspectos,

como la participación ciudadana, la transparencia en la información y el cuidado del ambiente. A

continuación, se presentan las normas de mayor importancia, según cada subsector. Minería En

este marco, se encuentra la Resolución Ministerial N.º 356-2004- MEM/DM, que aprueba

formatos de Declaración Jurada de Compromiso Previo y de Declaración Jurada Anual de

Actividades de Desarrollo Sostenible, a que se refiere el D.S N° 042-2003-EM y la Resolución

Ministerial N.º 192- 2008-EM/DM que aprueba el formato de presentación. Mediante el D.S Ni

028-2008-EM, se aprobó el Reglamento de Participación Ciudadana en el subsector minero. Este

se desarrolla mediante la R.M. N° 304-2008-MEM/DM.

5.2.8. Temas sociales claves relacionados con el sector minero y la RSE en el Perú

Como mencionamos anteriormente, el entendimiento de la RSE depende de las

circunstancias específicas. Por esto, en la práctica, cada proyecto debe comprender y gestionar
53

los diversos temas sociales relacionados con sus actividades para lograr ser socialmente

responsable.

La siguiente lista presenta los principales aspectos sociales vinculados con el sector

minero en el Perú, los problemas que presentan estos temas y un enfoque sobre como deberían

abordarse (Oxfam, 2007, pp. 23).

5.2.8.1. Uso de tierras.

La explotación minera requiere utilizar terrenos superficiales, limitando el uso

tradicional que dan los pobladores locales a estas tierras, generalmente actividades agropecuarias

de subsistencia.

Para evitar potenciales impactos negativos, es necesario evaluar la futura viabilidad

productiva de la porción de tierras que queda disponible para cada familia o comunidad afectada.

En caso de no ser posible darles un uso productivo a estas tierras remanentes, se deberán

implementar procesos participativos de reasentamiento. Estos procesos deben garantizar no sólo

la restitución de las fuentes de ingreso sino además ofrecer oportunidades de mejora de las

condiciones de vida originales.

5.2.8.2. Empleo.

El tema del empleo es tanto una fuente potencial de beneficios como de impactos

negativos. Desde la perspectiva de las comunidades locales, el empleo es casi siempre percibido

como el mayor beneficio inmediato que puede traer un proyecto a la zona. La oportunidad está

en maximizar el incremento en los ingresos familiares que generaría el empleo minero, de una

forma equilibrada e inclusiva que considere grupos vulnerables como mujeres y analfabetos. Al

mismo tiempo, debe gestionarse adecuadamente el riesgo de abandono de las actividades


54

tradicionales y de inmigración excesiva al área del proyecto por expectativas irreales de empleo

directo enla mina.

5.2.8.3. Conducta de los trabajadores.

La interacción del personal foráneo con la población local puede ser una fuente de

conflicto, crear cambios en las costumbres y generar problemas sociales. Por ello se hace

necesario implementar códigos de conducta estrictos para los trabajadores de un proyecto, que

tomen en cuenta estos riesgos sociales.

5.2.8.4. Alojamiento de la fuerza laboral.

Existen distintas opciones para alojar a la fuerza laboral de un proyecto minero tales

como: campamento confinado, campamento abierto, pensión en establecimientos locales,

alquiler de viviendas en las localidades cercanas, entre otros. La opción elegida para cada

proyecto debe considerar las particularidades del contexto social y los potenciales impactos que

dicha decisión puede generar, por ejemplo, si hay ciudades grandes cerca, se puede optar por el

alojamiento en hoteles o viviendas, pero si se trata de comunidades aisladas y tradicionales lo

más recomendable es un campamento confinado para evitar impactos en las costumbres y

dinámicas locales.

5.2.8.5. Impactos ambientales.

La actividad minera tiene el potencial de generar impactos ambientales negativos,

principalmente en la cantidad y calidad del agua y en los suelos, si no se realiza de manera

adecuada. De hecho, a la fecha se han inventariado una gran cantidad de pasivos ocasionados por

actividades mineras que fueron desarrolladas sin el correcto cuidado por el ambiente o cuando

estos aspectos no estaban regulados como en la actualidad. Estos impactos se pueden y deben

evitar mediante un adecuado manejo ambiental. Un aspecto importante a considerar es la


55

elaboración de planes de manejo ambiental de forma participativa, así como promover

monitoreos conjuntos para evitar la generación de percepciones negativas en los grupos de

interés locales.

5.2.8.6. Adquisiciones locales.

La adquisición de los bienes y servicios requeridos para un proyecto minero puede

generar beneficios a la economía local, pero al mismo tiempo, sin una adecuada planificación,

puede causar inflación en los mercados locales afectando el poder adquisitivo de las familias que

no se benefician directamente de las actividades mineras. Es importante también planificar las

adquisiciones buscando evitar que los negocios y empresas locales dependan exclusivamente de

la mina.

5.2.8.7. Inversión social.

En el Perú, las poblaciones locales esperan una significativa inversión social por parte de

las empresas mineras. Si bien esta inversión puede significar oportunidades de desarrollo que

normalmente no estarían al alcance de estas comunidades sin apoyo externo, es necesario

asegurar que la inversión cree beneficios colectivos y sostenibles y que sea gestionada

participativamente por los distintos actores, de forma tal que se evite generar dependencia hacia

la actividad minera.

5.2.8.8. Transporte.

La construcción de vías de comunicación por un proyecto minero puede ayudar a

comunicar localidades aisladas, sin embargo, el uso de dichas vías para las actividades del

proyecto puede a la vez generar impactos negativos tales como congestión vehicular,

contaminación por polvo y ruido, aumento del riesgo de accidentes. Otro impacto negativo

potencial es la restricción del uso de caminos y trochas locales para la población. La oportunidad
56

está en articular la planificación del transporte minero con los planes de desarrollo vial

regionales y nacionales.

5.2.8.9. Uso de impuestos, regalías y canon.

Los recursos económicos generados por un proyecto minero constituyen una oportunidad

para el desarrollo nacional, especialmente para las regiones productoras a través de las

transferencias de fondos del canon minero. El reto para las empresas mineras está en ayudar a

generar capacidades locales y procesos multisectoriales para gestionar estos fondos para el

desarrollo local, regional y nacional de forma articulada y sostenible. De esta forma se reduciría

la tensión social y las expectativas hacia el rol de las empresas mineras como generadoras de

desarrollo local.

5.2.8.10. Involucramiento de grupos de interés y participación.

La comunicación abierta, la consulta y la participación e involucramiento de grupos de

interés deben ser procesos transversales a todas las actividades de un proyecto minero. El libre

flujo de información respecto a las actividades de desarrollo de la mina y los impactos

relacionados con éstas, puede ayudar a maximizar beneficios y reducir impactos negativos.

Un proyecto minero muchas veces puede catalizar y activar conflictos dentro de su área

de influencia, para prevenir este impacto, resulta fundamental para una empresa identificar

cuáles son sus grupos de interés y comprender las dinámicas de relacionamiento entre ellos.

Como vemos en la práctica, la RSE requiere un enfoque integral de muchas variables

sociales relevantes y no un manejo aislado de ciertos aspectos de un proyecto. A modo de

ejemplo podemos decir que no es suficiente para una empresa aumentar su inversión social si al

mismo tiempo falla en la gestión del proceso de adquisición de tierras o en el involucramiento de

sus grupos de interés para la comprensión de problemas e identificación de soluciones.


57

5.2.9. Conflictos Sociales e Impacto Socioambiental de la Minería

Desde el 2010 las empresas mineras han destinado mayor cantidad de recursos, sean

financieros, materiales y humanos, para mantener una mejor relación con las comunidades (Casa,

2017). Inclusive, se ha implementado la Responsabilidad Social Empresarial. En este último, se

consideran aspectos como la ética empresarial y el desarrollo sostenible, condiciones que han

elevado los estándares sociales y han mejorado la competitividad de las empresas. Sin embargo,

pese a los esfuerzos realizados, la evidencia muestra que la incidencia de los conflictos sociales

entre mineras y comunidades ha incrementado. La mayoría de estos conflictos son carácter socio

ambiental, los cuales surgieron en torno a las industrias extractivas.

Las consecuencias de estos acontecimientos se reflejan en mayores costos de la actividad

minera. La literatura indica que uno de los principales causantes de conflictos sociales son los

problemas de asimetría de información, en especial durante las etapas de exploración y

explotación (Mundial, 2005). Como la diferencia entre el nivel de expectativas, percepciones e

incertidumbre de la población; con el nivel de empleo, la colección de impuestos y el nivel de

actividad a cargo de la empresa minera. Conforme la brecha sea mayor, la incidencia de

conflictos aumenta significativamente. Además, dos zonas de potenciales conflictos: sociales y

laborales. Los primeros suelen manifestarse durante las etapas de exploración, diseño,

construcción y operación de la empresa minera. Mientras que los potenciales conflictos laborales

aparecen durante los últimos años de operación, previos al cierre de la mina (Labó Fossa, 2017).

Asimismo, la percepción generalizada de los impactos negativos de proyectos

anteriores14 y la desconfianza de la población debido a la persistencia de demandas

insatisfechas, justifican la aparición de mayores conflictos (Labó Fossa, 2017). A pesar de ello,

el ex ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, indicó que aún existen firmas que no trabajan
58

en su relación con la comunidad. Ante esta situación, el Ministerio de Energía y Minas exigió a

las empresas mineras que contaran con una licencia social para continuar con sus operaciones.

También, incluyó al aspecto social como parte de sus criterios para viabilizar un proyecto

minero. De la misma manera desde el 2011, el Estado peruano aprobó la ley de Consulta previa,

cuya finalidad es alcanzar un acuerdo entre el Estado y las comunidades en la zona de influencia

a través del diálogo, garantizando una participación y nivel de negociación en la toma de

decisiones (Ministerio de Cultura, s.f.).

En tal sentido de acuerdo al Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina

(OCMAL), en el la Figura 3 se puede apreciar que entre los países de América Latina que

mantienen actividades mineras, el Perú es tercer país con más conflictos mineros luego de Chile

y Mexico. Asimismo, en la Figura 4, Perú presenta 24 casos de conflictos por el agua, y en la

Figura 5, Perú es el país con más cifras de casos de criminalización de la protesta social con una

cifra de 85 casos.

Figura 3

Mapa de Conflictos Mineros en America Latina

Nota. Conflictos Mineros en America Latina. Ocmal. 2023. https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/conflicto/index/


59

Figura 4

Mapa de Conflictos por el Agua en América Latina

Nota. Conflictos Mineros en America Latina. Ocmal. 2023.

https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/conflicto/index/

Figura 5

Mapa de Casos de Criminalización de la protesta Social


60

Nota. Conflictos Mineros en America Latina. Ocmal. 2023.

https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/conflicto/index/

De acuerdo a los informes de OCMAL, en los mapas se aprecia como la contaminación

del agua, de las tierras y del aire, con sus consecuencias para la salud, así como la restricción o

escasez de agua potable, los problemas territoriales, la falta de consulta previa e informada a las

comunidades afectadas, la violación de los derechos humanos, y el no cumplir con las Políticas

de Responsabilidad Social Empresarial de algunas mineras extranjeras han sido las principales

causas detonantes de conflictos. Asimismo, una de estas causas o una combinación de ellas

asociadas a la lucha por mayores beneficios económicos entre los actores involucrados han

propiciado aún un mayor número de conflictos.

Principales causas de los conflictos Sociales

Figura 6

Causas de conflictos sociales respecto a la minería


61

Nota. Causas principales de los conflictos sociales. Defensoría del Pueblo. 2016.

https://www.defensoria.gob.pe/

Asimismo, algunos actores que influyen en los escenarios de conflictividad son (Vilca,

2021):

Situación socioeconómica. Las regiones con mayor presencia de inversión minera,

paradójicamente, tienen alto índice de pobreza económica, que se convierte en un motor

generador de conflictos (León 2019). Hay una demanda por una adecuada distribución

económica generada por la actividad minera (Medrano et al 2019), que debería atender el

desarrollo humano de las localidades (Arizaca 2017, Castellares & Fouché 2017), a esto se suma

la poca capacidad de gasto de los gobiernos regionales y locales (Schwarz 2018).


62

Incumplimiento de compromisos. Se denuncia un permanente incumplimiento de las

empresas y del Estado frente a compromisos asumidos en temas de oferta laboral y apoyos

directos que se acumulan en el tiempo (Rodríguez & Méndez 2018, Ostos & Sáenz 2020).

Transparencia de la actividad minera. La falta de acceso a los informes sobre la actividad

minera y su consecuente desinformación son generadores de conflictos (Castellares & Fouché

2017), por lo que se demanda informes sobre las acciones de RSE, difusión que debería ser de

calidad en contenido y con pertinencia cultural (Rodríguez & Méndez 2018), porque un trabajo

de información oportuna y clara es valorado positivamente por la población local (García-Ortega

et al. 2020). Esto hace contraste con el desconocimiento de la población local sobre las

implicancias de una negociación de sus tierras con las empresas.

5.2.9.1. Impacto de la minería: Conflictos Socioambientales

El ambiente es el entorno en el que las personas desarrollan sus actividades para producir

socialmente su existencia. Por lo tanto, es una condición de vida para los pobladores locales.

Cuando el ambiente sufre procesos de deterioro que ponen en peligro la reproducción humana,

son los pobladores locales quienes, al ser sus principales usuarios, se constituyen en sus

principales defensores. En particular, son las generaciones jóvenes quienes se movilizan para

evitar la destrucción o el deterioro del ecosistema. Es la población rural quien expresa, en cierta

medida, la voz de ambiente. Sin embargo, este papel de defensor y voz del ambiente, se ve

limitado por las condiciones de extrema pobreza de la población rural andina, lugar donde se

concentra la mayor presencia minera a nivel nacional (seguida por la costa, pues son pocas las

operaciones mineras en la selva). Como es conocido, los ecosistemas de montaña son

particularmente frágiles por la inestabilidad climática, la diversidad biológica, y la

heterogeneidad fisiográfica. Debido a la ubicación tropical de los Andes Peruanos, el clima está
63

más marcado por los ritmos de las precipitaciones que por las diferencias de la temperatura

estacional, presentándose oscilaciones severas en las precipitaciones que pueden pasar de los 200

a los 1000 mm, mientras que las temperaturas pueden oscilar en pocas horas entre los 20° C y

por debajo de cero.

La capa arable de los suelos es muy delgada y está expuesta a procesos de erosión por las

pendientes y los vientos, debiendo ser cuidadosamente trabajada en la agricultura y ganadería. La

diversidad de ecosistemas, micro-habitats presentes y el relativo aislamiento de estas zonas en el

pasado por su difícil accesibilidad, ha permitido la supervivencia de una diversidad de especies

de flora y fauna que, con las actividades mineras, se encuentran afectadas. Todo proyecto minero

está ligado al ambiente y debe formar parte del desarrollo sostenido, pero cuando se produce un

desequilibrio entre ambos, sus efectos superan los índices de renovación o consumo, la

capacidad de acogida del terreno o asimilación de los componentes.

El tal sentido el gran problema al que se enfrenta cualquier país que mantenga actividades

mineras es el de preservar su medio ambiente. Debido a las sustancias químicas contaminantes

que resultan como residuo en varias actividades mineras, los ecosistemas en muchas regiones se

han visto afectados. Muchos trabajos de exploración y explotación han causado daños, en

muchos casos irreversibles, en zonas de manantiales, acuíferos, ríos, lagunas, entre otras. En lo

últimos años, a raíz del boom en el precio de las materias primas, las ganancias económicas que

ha generado la minería han sido extraordinarias, pero observando los casos de impacto ambiental

expuestos por el OCMAL, el daño ambiental también ha sido alto. En la mayoría de los

proyectos mineros que se desarrollan, la principal preocupación de las comunidades afectadas ha

sido los impactos ambientales existentes y potenciales. Al analizar los conflictos mineros en Perú

expuestos por el OCMAL se confirma que el impacto ambiental ha sido una de las principales
64

causas de conflictos. Las mineras se han establecido frecuentemente en zonas de extrema

pobreza y junto a comunidades donde la agricultura, la pesca y la ganadería han sido la principal

fuente de recursos por décadas. La industria minera requiere de cantidades extraordinarias de

agua por lo que muchas comunidades han sufrido la escasez de este recurso no sólo para

desarrollar sus actividades económicas sino también para satisfacer sus necesidades básicas de

agua potable. Lo anterior ha generado un gran descontento entre la gente por las precarias

situaciones en que viven. También se muestran casos en que las poblaciones disponen de agua,

pero con elementos tóxicos. Las fuentes de contaminación se han dado principalmente de dos

formas: cuando accidental o deliberadamente se liberan residuos de sus operaciones hacia

cuencas, ríos, lagunas, napas subterráneas etc., es decir hacia las fuentes de los recursos hídricos

y cuando las compañías mineras transportan los residuos tóxicos (Saade, 2013)

Como resultado de la liberación de restos mineros, así como del transporte de forma

inadecuada, muchas comunidades han estado expuestas a metales pesados (cianuro, plomo,

cadmio, arsénico, mercurio, fierro, manganeso, selenio, entre otros) con sus respectivas

consecuencias para la salud. Por otra parte, muchas empresas mineras han optado, si el

yacimiento se los permite, por llevar a cabo la explotación de las minas “a cielo abierto”. Este

tipo de minería requiere muchas veces excavar, por medios mecánicos o explosivos, los terrenos

que recubren o rodean el yacimiento, hecho que resulta muy contaminante. La minería a cielo

abierto resulta muy atractiva para las empresas mineras debido a que en la mayoría de los casos

es más rentable que la minería subterránea ya que esta última requiere de un empleo mayor de

tecnología. Por ser altamente contaminante, diversas poblaciones afectadas se han manifestado

en contra de este tipo de proyectos


65

Los conflictos socio-ambientales se generan en el acceso a los terrenos para la

exploración y explotación minera y por la contaminación causada por unidades operativas, así

como por el cierre de minas de manera inadecuada. La contaminación del agua y vaciamiento

completo de lagunas naturales para uso minero, son los daños más graves causados a los

Recursos Naturales y a la población rural, atentando contra el futuro desarrollo de las zonas

involucradas.

El débil apoyo al comercio, establecido por las empresas mineras frente a las

comunidades rurales y ciudades cercanas, elimina la capacidad de generar nuevas alternativas de

sobrevivencia.

Las comunidades deben tener el derecho a decidir sus condiciones de existencia y definir

su calidad de vida, desde sus saberes y capacidades propias, pero con las técnicas y

conocimientos necesarios que los conduzcan a participar en la gestión de sus propios recursos y

asumir activamente el reto de desarrollo.

Puesto que muchas veces las poblaciones por la existencia de paradigmas y controversias,

ante la minería, estos se oponen a minería formal (Grandes minerías) y no a las minerías ilegales

que contaminan, provocan delincuencia, prostitución, contaminación, etc, en tal sentido también

es importante mencionar la existencia de las pequeñas minerías o las minerías artesanales, que si

con consideradas por el estado, por no todas ellas están registradas, y por su tamaño, tienen a la

informalidad, asi siendo parte de la cadena ilegal y dañina al país.

5.2.10. Impuesto a la Renta y RSE de la Minería

En el análisis de la relación de causalidad también debe tomarse en cuenta la realidad o el

contexto social, económico, cultural y político en el que se desenvuelve la empresa y las

situaciones de hecho que giran en torno al desarrollo de las actividades empresariales, las cuales
66

van más allá de las consideraciones de orden legal preestablecidas, que son superadas por

aspectos de la realidad específica de nuestro país y que el Derecho no puede desconocer.

En el caso específico de los proyectos relativos a actividades extractivas, tales como la

minería o el petróleo, considerando el entorno en el cual se desarrollan y la idiosincrasia del

poblador andino y de las comunidades campesinas, conviene hacer referencia al principio de

reciprocidad que rige en muchos aspectos la organización social del mundo andino.

María Rostworowski, refiriéndose al Incanato, señala que:

“(l)a reciprocidad, entendida como la mutua prestación de servicios e intercambio de

bienes, era un sistema organizativo socio económico que regulaba las relaciones sociales a

diferentes niveles y servía de engranaje en la producción y distribución de bienes. La

reciprocidad siempre fue el elemento mediador que hizo que los individuos se comprometiesen

unos con otros para realizar actividades en conjunto o establecer redes de intercambio duraderas.

se debe considerar de manera especial este principio, debido a que la sociedad andina

prehispánica no conoció el dinero; a diferencia del viejo Mundo, no tuvo un medio de

intercambio económico que permitiese establecer relaciones de tipo impersonal. Por el contrario,

las transacciones económicas solo fueron posible a través de una relación de persona a persona o

de institución a institución, y estaban fuertemente normadas por la tradición y las reglas de la

reciprocidad”.

La reciprocidad continúa siendo en cierta medida un principio que forma parte de la

cultura del poblador andino que es afectado en diversas maneras por el desarrollo de los

proyectos mineros o petroleros, por lo que entender el significado que este precepto tiene en su

vida cotidiana resulta esencial.


67

La puesta en práctica de este principio supone que las empresas deban otorgar a los

pobladores y comunidades de las zonas de influencia de sus actividades, bienes y servicios de

distinta índole que permitan compensar la afectación que ellos sienten al verse incididos en su

vida cotidiana por el desarrollo de proyectos extractivos, aún si estos les traen beneficios

económicos (que, sin embargo, muchas veces no llegan a percibir de manera inmediata). De allí

la necesidad que, desde el inicio de estos proyectos, se establezca una buena relación con las

comunidades afectadas y se prevengan los conflictos sociales mediante la realización de obras e

inversiones a favor de estas.

Todo ello pone en evidencia la necesidad que tienen las empresas de implementar

políticas de responsabilidad social que incluye la realización de obras, aportes y gastos a favor de

las comunidades y regiones que se encuentran en su zona de influencia, ya sea de manera directa

o a través de organizaciones especializadas en canalizar este tipo de apoyo.

La jurisprudencia del tribunal Fiscal, Poder Judicial y tribunal Constitucional ha acogido en

mayor o menor medida los criterios expuestos precedentemente al analizar la deducción de

los gastos de responsabilidad social el tribunal Fiscal ha emitido algunas resoluciones en

las que admite la deducción de gastos de responsabilidad social, al considerar

(acertadamente) que tales egresos son deducibles cuando tienen por finalidad evitar conflictos

sociales, ya sea que se trate de conflictos reales o potenciales.

En esta línea de ideas, en la RTF No. 1424-5-2005 se señaló lo siguiente:

“(...) es razonable que las empresas que se dedican a actividades mineras adquieran

insumos para el cuidado o tratamiento de tierras agrícolas dentro de los programas que pueden

tener implantados de responsabilidad social y medio ambiente, y que por lo tanto las
68

adquisiciones que con tal fin se realicen están vinculadas al giro del negocio y otorgan derecho al

crédito fiscal”.

Bajo el mismo razonamiento, en la RTF No. 16591-3-2010 se resolvió:

“Que así, en el caso de autos, esta instancia considera que los gastos efectuados

por la recurrente no respondieron a una simple liberalidad, puesto que no se realizaron

sin que se buscara con ello una finalidad concreta, si no que por el contrario, fueron realizados a

efecto de evitar conflicto sociales que directamente pudieran afectar el normal

funcionamiento de su yacimiento y demás instalaciones, siendo importante mencionar que si

bien en el periodo objeto de autos no se habría producido la toma de los pozos

petroleros, por las características de la actividad desarrollada por la recurrente y de la

zona en que ésta se efectuaba, tal posibilidad era patente, tal es así que en periodos posteriores

ello se produjo habiendo motivado la paralización de la actividades productoras de la recurrente

en incluso la intervención de representantes del Gobierno Central, la Defensoría del Pueblo y de

la sociedad Civil con la finalidad de solucionar la situación de conflicto”.

La misma Resolución exigió, como requisito para deducir el gasto, la acreditación de la

existencia de destinatarios concretos y plenamente identificados de los egresos realizados por la

empresa en cuestión (miembros de las comunidades nativas involucrados en los conflictos

sociales) para demostrar la relación de causalidad entre las erogaciones y la finalidad perseguida

con las mismas. en tal sentido, en el precedente citado lo relevante es la sustentación de que

destino de los fondos tiene por propósito permitir el desarrollo de actividades gravadas por parte

de la empresa.

No obstante, en las RTF No. 4807-1-2006 y No. 9478-1-2013 el tribunal Fiscal ha

rechazado la deducción de gastos de mantenimiento de carreteras al considerar que estos


69

califican como liberalidades, pues la obligación de dar mantenimiento a las vías públicas

compete al estado y no a la empresa privada. Al respecto, el tribunal ha señalado que tales gastos

solo serían deducibles si tuvieran por propósito solucionar situaciones de emergencia o

extraordinarias, que pudieran incidir en el desarrollo de las actividades generadoras de renta.

El Poder Judicial ha tenido una posición más amplia respecto de la deducción de los

gastos de responsabilidad social. En la sentencia de Casación de fecha 14 de setiembre del 2010

se dejó sin efecto la RTF No. 4807-1-2006, señalándose que las sumas entregadas para el

mantenimiento ordinario de carreteras no califican como liberalidades, sino que se trata de gastos

necesarios para generar la renta, toda vez que permiten el funcionamiento de la empresa y el

transporte normal y seguro hacia el campamento minero.

en dicha sentencia se concluyó que tales gastos eran deducibles para fines tributarios en

vista que la Ley de Impuestos a la Renta no exige que, para efectuar la deducción, se trate de un

gasto obligatorio por Ley, corresponda al objeto social de la empresa ni que sea extraordinario y

no rutinario, no importando tampoco que este tipo de egresos sean obligación del propio estado.

En el mismo sentido, la sentencia recaída en el Expediente No. 600-2007 dejó sin efecto

la resolución del tribunal Fiscal que había considerado como no deducibles los gastos de

limpieza de un canal de agua del cual no solo

se servía la empresa recurrente sino también las comunidades aledañas

En esta sentencia la Corte indicó que:

“Por donaciones o actos de liberalidad se debe entender... aquellos que no están

relacionados con la actividad empresarial del contribuyente, sino más bien a gastos de atención a

los clientes o a trabajadores (por ejemplo, obsequios o agasajos, etcétera) o de relaciones

públicas o de viáticos; (...) tales actos constituyen un uso de las utilidades más que un
70

gasto necesario para su generación”, indicando que, en cambio, considerando que “el objeto

de la empresa demandante es la generación de energía eléctrica (...) la reparación del canal

era indispensable no solo para la zona si no para la empresa demandante (...) por ello, los

gastos de mantenimiento y de reparación del canal (...) adquieren la calidad de necesarios, (...)

constituyen gastos que deben deducirse para la obtención de la renta neta de tercera

categoría”

Finalmente, el tribunal Constitucional, mediante la sentencia No. 0001-2012-PI/TC., al

pronunciarse sobre las obligaciones inherentes al desarrollo de la actividad empresarial

responsable ha indicado que:

“(l)a finalidad de lucro de la empresa debe ir acompañada de una estrategia previsora del

impacto ambiental y así prevenir conflictos sociales” agregando que “las empresas deben

internalizar ciertos costos que les permitan prevenir el origen o escalamiento de conflictos

sociales. Ello, recae en principio en la esfera de la empresa, la que debido a su experiencia debe

tomar en consideración posibles tensiones con las poblaciones de las áreas aledañas. En tal

sentido, éstas deberían tratar de evitar medidas aisladas y optar por medidas dirigidas a

solucionar y prevenir los verdaderos problemas de la comunidad (...)”.

Es importante destacar que, para el tribunal Constitucional, la mitigación y prevención de

los conflictos sociales constituye una obligación de las empresas. Por ello es enfático al utilizar

el término deben cuando se refiere a la internalización de los cotos que permitan prevenir el

origen o escalamiento de conflictos sociales y que son ellas las llamadas a tomar en

consideración tales tensiones en su zona de influencia.

Sin perjuicio de lo expuesto, desde el punto de vista práctico es importante tomar en

consideración que es de cargo del contribuyente acreditar que los gastos de responsabilidad
71

social en los que hubiera incurrido se encuentran vinculados a la generación de rentas gravadas

por parte de la empresa. Dicho de otro modo, el vínculo de causalidad por sí mismo no bastará

para que proceda la deducción del gasto, debiendo contarse con la documentación probatoria

pertinente en sustento de dicha vinculación. Al respecto, reiterada jurisprudencia del tribunal

Fiscal ha señalado que para tener derecho a la deducción de un gasto no basta que el

contribuyente cuente con el comprobante de pago respectivo ni con su registro contable,

debiendo contarse con documentos que prueben que en efecto las operaciones han sido

realizadas.

En tal sentido, será indispensable contar con la documentación probatoria que acredite

que los desembolsos realizados tuvieron por propósito permitir que la empresa desarrolle sus

actividades con normalidad y evitar conflictos sociales u otras incidencias que pudieran

interrumpir el normal desempeño de las actividades generadoras de rentas gravadas.

El concepto ha sido desarrollado por la jurisprudencia el tribunal Constitucional, que en

forma reiterada ha señalado que la responsabilidad social es una obligación de las empresas que

tiene sustento constitucional, al originarse en el deber de respetar a las comunidades, al medio

ambiente y a los recursos naturales que pudieran verse afectados con el desarrollo de sus

actividades.

La Ley de Impuestos a la Renta establece, con carácter general, que son deducibles todos

los gastos destinados a la generación de rentas gravadas o al mantenimiento de la fuente

productora de la renta. También regula de manera especial los gastos por donaciones, que son

deducibles siempre que se cumpla con los requisitos exigidos para tal efecto, y los gastos

preoperativos, que pueden deducirse en el primer ejercicio o amortizarse en un plazo de 10 años.


72

Los gastos en los que incurren las empresas en ejecución de sus políticas de

responsabilidad social, hoy indispensables para el desarrollo de sus proyectos extractivos, son

deducibles al amparo del principio de causalidad recogido por el artículo 37 de la LIR, al tratarse

de gastos estrechamente vinculados a la generación de rentas gravadas. Tales gastos no

constituyen liberalidades, toda vez que no se realizan con un fin meramente altruista. Por el

contrario, los gastos de responsabilidad social por un lado buscan mejorar las condiciones de

vida de las comunidades de sus zonas de influencia y proteger el medio ambiente; mientras que,

por otro, pretenden eliminar los conflictos sociales con el fin de poder desarrollar sus actividades

generadoras de rentas gravadas.


73

CAPÍTULO III

6. IMPUESTO A LA RENTA

Para poder iniciar este capítulo tenemos que conocer el concepto de ¿Qué es el impuesto a la

renta?

Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria la definición de

impuesto a la renta es un tributo que se determina anualmente, tiene vigencia del 01 de enero al

31 de diciembre.

Contenida en el Decreto Ley N° 824, de 1974, es el cuerpo normativo que establece los distintos

impuestos sobre los ingresos o utilidades de las empresas y de las personas naturales en nuestro

país.

Esta Ley es de gran importancia, debido a su impacto recaudatorio y a la cantidad de actores que

participan en el proceso, ya sea como contribuyentes, como entidades gubernamentales o como

terceros.

6.1. ¿Como tributa el sector minero en el Perú?

El Estado es el encargado de gestionar los impuestos de las empresas, así como de establecer

regímenes tributarios para cada una. Según Kommer (2011), la administración tributaria "es una
74

tarea gubernamental clave que consiste en la implementación de leyes tributarias, incluyendo la

gestión de las operaciones de los sistemas tributarios".

Es así que las empresas que operan dentro del sector minero están en la obligación cumplir con

el pago de los siguientes impuestos:

6.1.1. Pago de impuestos generales

Los cuales son aplicables a empresas de todos los sectores. Estos incluyen el Impuesto a la Renta

(IR) con una tasa del 29,5 % y el Impuesto General a las Ventas (IGV) con una tasa del 18 %.

6.1.2. Pago del Impuesto Especial a la Minería (IEM)

Esta tasa varía en función de la utilidad operativa de cada empresa.

6.1.3. Pago de Impuesto a los dividendos

La participación de los trabajadores en las utilidades (8 %).

6.2. Renta empresarial

Es generado, entre otros, por el comercio, la industria, la minería y cualquier actividad generada

por un negocio o empresa.

También está obligado a presentar una declaración jurada anual del impuesto sobre la renta.

· Los sujetos que hubieran obtenido rentas o pérdidas de tercera categoría como

contribuyentes del Régimen General y/o del Régimen MYPE Tributario - RMT.

· También se encuentran obligadas a presentar la declaración jurada anual, las personas o

entidades generadoras de rentas de tercera categoría que hubieran realizado operaciones

gravadas con el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) por haber efectuado el

pago de más del 15% de sus obligaciones sin utilizar dinero en efectivo o medios de

pago.

Para aplicar las tasas del impuesto, debe considerar lo siguiente:


75

· Los contribuyentes del Régimen General determinaran aplicando a la renta neta anual la

tasa del 29.5%.

· Los contribuyentes del Régimen MYPE Tributario - RMT, determinarán aplicando a la

renta neta anual la siguiente escala progresiva acumulativa:

1. Hasta 15UIT – 10%

2. Mas de 15 UIT – 29.5%

En Perú, el impuesto a la renta de la minería se rige por la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) y

su reglamento, así como por otras disposiciones legales y normativas específicas para el sector

minero. El impuesto a la renta es un tributo que se aplica a las ganancias obtenidas por las

empresas mineras en el ejercicio de su actividad económica en territorio peruano.


76

En general, las empresas mineras están sujetas a una tasa de impuesto a la renta del 30% sobre

sus ganancias netas. Sin embargo, existen algunas particularidades y beneficios tributarios

específicos para el sector minero en Perú, que pueden variar dependiendo del tipo de minería

(metálica o no metálica), la ubicación geográfica, el tamaño de la empresa y otras circunstancias.

Por ejemplo, las empresas mineras pueden optar por diferentes regímenes tributarios, como el

Régimen General o el Régimen Especial de Renta, que tienen distintas tasas de impuesto y

beneficios fiscales. Además, existen regímenes especiales para la depreciación de activos

utilizados en la actividad minera, así como para la reinversión de utilidades en el sector.

Es importante tener en cuenta que la legislación tributaria en Perú está sujeta a cambios y

modificaciones, por lo que es necesario consultar la normativa vigente y contar con asesoría

especializada para asegurarse de cumplir con las obligaciones fiscales y aprovechar los

beneficios tributarios de manera adecuada.

6.3. Tributación minera

Desde la década de 1990 hasta la actualidad, un total de 19 empresas mineras han suscrito

Convenios de Estabilización Tributaria a cambio del pago de dos créditos IR adicionales. Estos

acuerdos protegen contra posibles cambios en el régimen tributario minero. Y hay impuestos en

este ámbito que traerán cambios como:

6.3.1. Regalía minera

Hasta el 2011, las empresas mineras pagaban regalías con tasas entre 1 % y 3 %. Pero,

posteriormente, se determinó que la regalía iba a ser medida sobre la utilidad operativa

trimestral.
77

6.3.2. Impuesto especial a la minería (IEM)

Desde la Reforma del 2011, es un impuesto no aplicable para empresas con acuerdos de

estabilidad tributaria. El IEM también se calcula por la utilidad operativa trimestral. Por lo

general, sus tasas oscilan entre el 2,0 % y el 8,4 %.

6.4. Tributos en el sector minero

Como se ha indicado, este rubro es uno de los pilares que mantienen la economía local. Tal es así

que, para este 2023, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) considera que el PBI

aumentará un 3,4 %, teniendo como motores al sector minero y agroexportador. Así lo informó

El Peruano. Asimismo, el BCRP proyecta un avance de 2.9% del sector de minería metálica en

su Reporte de Inflación de junio.

Gracias a este crecimiento sostenido a lo largo de los últimos años, el aporte fiscal del sector

minero ha sido importante. Según cifras del Ministerio de Energías y Minas, publicadas en el

portal Tiempo Minero, tan solo de enero a febrero de este año, este rubro alcanzó una

recaudación de impuestos de S/582.3 millones.

Por último, vale detallar que, en lo que concierne a Regalías Mineras, las empresas mineras

dejaron S/.600 mil al país en dicho periodo. Mientras que por concepto del Régimen Tributario

Minero se registró una recaudación de S/18.9 millones.

6.5. Evasión tributaria en la actividad minería formal

La evasión tributaria en la minería legal en Perú también es un problema significativo que afecta

la recaudación de impuestos y tiene un impacto en la economía del país. La minería legal en Perú

está regulada por una serie de leyes y regulaciones, y las empresas mineras legalmente

establecidas están obligadas a cumplir con sus obligaciones tributarias.


78

Sin embargo, la evasión tributaria en la minería legal en Perú puede ocurrir de varias maneras,

entre las que se incluyen:

6.5.1. Subdeclaración de ingresos

Las empresas mineras pueden subdeclarar sus ingresos para reducir la base imponible y evadir el

pago de impuestos.

6.5.2. Uso de esquemas de elusión fiscal

Las empresas mineras pueden utilizar esquemas de elusión fiscal, como la transferencia de

ingresos a través de filiales o la utilización de deducciones fiscales indebidas, para reducir su

carga tributaria.

6.5.3. Uso de precios de transferencia inadecuados

Las empresas mineras pueden manipular los precios de transferencia, que son los precios a los

que se transfieren bienes, servicios o derechos entre empresas relacionadas, para evadir

impuestos declarando precios artificiales que no reflejan el valor real de los bienes o servicios.

6.5.4. Deducciones indebidas

Las empresas mineras pueden declarar deducciones fiscales indebidas o falsas para reducir su

base imponible y evadir el pago de impuestos.

6.5.5. Falta de cumplimiento de regulaciones tributarias

Las empresas mineras pueden no cumplir plenamente con las regulaciones tributarias, como la

omisión de presentación de declaraciones o la falta de pago de impuestos, con el objetivo de

evadir sus obligaciones tributarias

La minería representó el 8.4% de la contribución al PBI del año 2023, como se puede observar

en la figura 1. De este modo, se posiciona como la primera actividad que más aportó al PBI del

país.
79

Figura 1

PBI por sectores económicos

Figura 1: Tabla de PBI por sectores económicos

Fuentes: BCRP

Para el año 2022, la minería representó el 11,7% del impuesto a la renta (IR) y el 6% del

impuesto general a las ventas (IGV). Para este primer trimestre del presente año, representa el

7,1% del IR, mientras que el IGV, el 4,8%. A partir de ello, podemos apreciar que existe una

brecha entre la contribución de esta actividad al PBI del país y los tributos recaudados, puesto

que, si hay un aumento en los ingresos, debería haber mayor recaudación de impuestos. Sin

embargo, no los hay, por lo cual podemos presumir que existen índices de evasión tributaria por

parte de los de contribuidores que realizan esta actividad.

Las empresas evaden impuestos vendiendo sus acciones fuera del país, para no

pagar por las ganancias que han obtenido al vender a un precio más alto sus acciones. Tal es
80

el caso de Toromocho, en que Chinalco compró por US $790 millones de dólares a

concesionarios que habían invertido US $63 millones. Por la ganancia debieron pagar US $218

millones, pero no lo hicieron. Bayobar vendió 60% de sus acciones con una ganancia de US

$373 millones y no pago el 30% al país. Petrotech vendió por US $900 millones en EEUU y dejó

de pagar US $300 millones por las ganancias hechas. Barret vendió a la francesa Perezco el lote

67 y ganó US $500 millones, pero no pagó el 30% de Impuesto a la Renta. Y la venta de Majaz

también coludió el pago de un impuesto a la Renta de 60 millones de dólares. Solo estos 5 casos

dejaron de pagar aprox. US $840 millones de dólares de Impuestos (Diario La Primera 2011)

6.6. Evasión tributaria en la actividad minería informal o ilegal

La evasión tributaria en la minería ilegal en Perú es un problema grave que afecta la economía

del país y tiene consecuencias negativas en diversos aspectos, como la recaudación de impuestos,

la protección del medio ambiente y los derechos laborales. La minería ilegal en Perú se refiere a

la extracción de minerales realizada sin la debida autorización o sin cumplir con los requisitos

legales y ambientales establecidos por el gobierno peruano. La evasión tributaria en la minería

ilegal en Perú ocurre de diversas maneras, entre las que se incluyen:

6.6.1. No registro o registro falso de las actividades mineras

Los mineros ilegales pueden operar sin registrarse o proporcionar información falsa para evadir

el pago de impuestos y regalías.

6.6.2. Subdeclaración del valor de los minerales extraídos

Los mineros ilegales pueden sub declarar el valor de los minerales extraídos para reducir la base

imponible y evadir el pago de impuestos y regalías.


81

6.6.3. Uso de facturas falsas

Los mineros ilegales pueden utilizar facturas falsas o documentos de respaldo falsificados para

justificar gastos ficticios y evadir impuestos.

6.6.4. Elusión fiscal

Los mineros ilegales pueden utilizar esquemas de elusión fiscal, como la transferencia de

ingresos y gastos entre diferentes empresas o la utilización de paraísos fiscales, para evadir

impuestos y regalías.

6.6.5. Corrupción

La corrupción en el sector minero ilegal en Perú puede facilitar la evasión tributaria, mediante el

soborno de funcionarios públicos para obtener beneficios fiscales indebidos o evitar sanciones.

6.7. EVASIÓN TRIBUTARIA DE LA MINERÍA ILEGAL EN MADRE DE DIOS

De esta minería podemos ver en la trata de personas, el narcotráfico y el lavado de activos. Que

actualmente tiene mayor énfasis en la región de Madre de Dios, ya que es en ella, donde dejo

mayor contaminación en el medio ambiente; aproximadamente a la fecha ha deforestado más de

50 mil hectáreas de bosque (Sociedad Peruana del Derecho Ambiental). Y según el estudio

realizado por Verité, reveló que el 20% de todo el oro producido en el Perú proviene de la

minería ilegal. Así mismo indican que la principal región de producción de oro ilícito es Madre

de Dios, que representa un 97% de la producción total de este metal. El crecimiento de esta

actividad ilegal e informal crecen cada vez de manera más acelerada. “se estimó que, al año, se

producen aproximadamente más de US$ 1000 millones, los cuales no pagan tributos ni regalías,

y mucho menos contribuyen al canon para beneficio del país”.

La mayor consecuencia producida por este tipo de actividad es la fiscal, debido a que Madre de

Dios dejo de percibir en impuestos cerca de 50 millones de soles sólo en canon minero durante el
82

2009, dado que produjo alrededor de 1,631 millones de soles. Sin embargo, sólo recibió por

canon 45 mil soles.

6.7.1. Consecuencias de la minería informal de Madre de Dios

· La mayor consecuencia producida por este tipo de actividad es la fiscal, debido a que

Madre de Dios dejo de percibir en impuestos cerca de 50 millones de soles sólo en canon

minero durante el 2009, dado que produjo alrededor de 1,631 millones de soles. Sin

embargo, sólo recibió por canon 45 mil soles.

· Muerte de las especies marinas ocasionada por la contaminación de los ríos.

· Deficiencias en el sistema de salud para los afectados por la contaminación de la minería

ilegal en Madre de Dios, los pobladores que habitan en los lugares donde se desarrolla las

actividades de la minería ilegal sufren las consecuencias de la contaminación las cuales

afectan directamente la salud , principalmente los que se ven más afectados son la

población más vulnerable como los niños y ancianos de esta manera como por ejemplo la

contaminación de mercurio es una delas consecuencias más perjudicial para los

habitantes , en algunas lugares no existe el adecuado sistema de salud para salvaguardar a

las personas que son afectas , y es necesario que acudan a lugares muy lejanos de las

zonas para poder ser atendidos.


83

CAPÍTULO IV

7. CANON MINERO Y SU DISTRIBUCIÓN DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL YACIMIENTO MINERO EN EL PERÚ

7.1. Canon minero

Según el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas), el Canon Minero es la participación de la

que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el

Estado por la explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos. Este está constituido

por el 50% del Impuesto a la Renta que obtiene el Estado y que pagan los titulares de la actividad

minera por el aprovechamiento de los recursos.

7.1.1. Distribución del canon minero

Para la distribución de los recursos del Canon se considera como área de influencia el área

territorial de los Gobiernos Locales y Regionales, de acuerdo a los índices que fije el Ministerio

de Economía y Finanzas en base a criterios de Población y Necesidades Básicas Insatisfechas.

Con ello tenemos la siguiente distribución:

 40% para los Municipios del Departamento donde se exploten los recursos naturales.

 25% para Municipios de las provincias donde se exploten los recursos naturales.

 25% para el Gobierno Regional: 20% Universidades y 80% Gobierno

 10% para Municipios distritales donde se exploten los recursos naturales


84

7.1.2. Utilización del canon minero

De acuerdo al MEF los gobiernos regionales y locales pueden utilizar los recursos provenientes

del canon, sobre canon y regalía minera, en el financiamiento y cofinanciamiento de proyectos

de inversión pública que comprendan intervenciones orientadas a brindar servicios públicos,

infraestructura para comisarías, postas médicas, hospitales, escuelas y establecimientos penales,

que generen beneficios a la comunidad y se enmarquen en las competencias de su nivel de

gobierno o en el cofinanciamiento de proyectos de inversión pública de competencia de otros

niveles de gobierno que sean ejecutados por estos últimos en infraestructura vial.

Asimismo, los gobiernos regionales y locales pueden utilizar hasta el veinte por ciento (20%) de

los recursos provenientes del canon y sobre canon y regalía minera, en el gasto corriente

exclusivamente para ser destinado al mantenimiento de los proyectos de impacto regional y

local, priorizando infraestructura básica; y hasta el cinco por ciento (5%) de los recursos

provenientes del canon y sobre canon y regalía minera, para financiar la elaboración de perfiles

de los proyectos de inversión pública que se enmarquen en los respectivos planes de desarrollo

concertados.

7.2. Yacimiento minero en el Perú

Nuestro país es un importante productor mundial de minerales como el cobre, el oro, la plata, el

plomo y el zinc. Somos el segundo productor mundial de cobre y plata, y el sexto productor

mundial de oro. En ese sentido, el sector minero tiene una participación importante en la

economía nacional y en las economías regionales en las que se desarrolla. Muchos estudios han

analizado la importancia de la actividad minera en las regiones y el impacto en sus economías a

partir del potencial encadenamiento productivo que se genera en dichas regiones, y de las
85

significativas transferencias de recursos monetarios comprendidas por el Canon Minero y las

Regalías Mineras.

7.2.1. Principales regiones mineras en el Perú

 Ancash

La región Áncash tiene tres motores principales de crecimiento económico: la actividad

pesquera, la actividad minera y la actividad siderúrgica.

Respecto de la actividad minera, la región se ubica en el segundo lugar de la producción

nacional de cobre, siendo sólo superada por la región Arequipa.

De acuerdo a la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas en el

año 2016 la producción de cobre ascendió a 454.4 mil soles, representando el 19.3% de la

producción nacional, cuya principal empresa es la Compañía Minera Antamina S.A.

 Arequipa

La región Arequipa cuenta con el sector agropecuario y el sector minero como factores

determinantes de su crecimiento económico. Luego de la ampliación de la mina Cerro

Verde, se ha convertido en la primera región productora de cobre con 524 mil TMF en el

2016, alcanzando el 22.3% de la producción nacional de cobre en dicho periodo.

Asimismo, dentro de su economía regional es importante la producción de oro y plata,

también son significativas dentro de la economía regional.

En ese mismo año de acuerdo con la Dirección General de Minería del Ministerio de

Energía y Minas, Arequipa obtuvo 528.52 millones de soles.

 Apurímac

La región Apurímac ha sido una región eminentemente agropecuaria por mucho tiempo,

hasta la llegada de la actividad minera a la zona con el desarrollo de uno de los proyectos
86

mineros más grandes del país, Las Bambas. Apurímac se ha convertido en la tercera

región productora de cobre a nivel nacional, detrás de las regiones de Arequipa y Áncash.

De acuerdo a la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas en el

año 2017 obtuvo 312.01 millones de soles.

 Cajamarca

Las principales fuentes de crecimiento de la región Cajamarca son: el sector

agropecuario, el sector minero y el sector manufactura.

La actividad minera de la región se sustenta en la producción de oro, siendo Minera La

Zanja y Gold Field La Cima, sus dos mayores representantes. Cajamarca ocupa el

segundo lugar en la producción nacional de oro, luego de La Libertad. De acuerdo a la

Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas en el 2016 obtuvo un

total de 241.77 millones de soles.

7.3. Canon minero para las universidades

El Canon será distribuido entre los gobiernos regionales y locales de acuerdo a los índices que

fije el Ministerio de Economía y Finanzas en base a criterios de Población y Necesidades Básicas

Insatisfechas.

El 25% del total de canon para los gobiernos regionales donde se explote el recurso natural. De

este porcentaje los Gobiernos Regionales deben transferir el 20% a las Universidades Nacionales

de su jurisdicción.

Según Angela Grossheim (Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ,

2022) directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)

durante su participación en la 35 edición de Perumin 2022, en Arequipa, explicó que este aporte
87

récord en favor de las universidades públicas es producto de las importantes cifras de tributos

que pagaron las empresas mineras por el ejercicio fiscal 2021.

“Las transferencias mineras que han percibido las universidades como parte del desarrollo del

sector minero en el país se componen por 392 millones de soles por canon y 106 millones de

soles de regalías”, destacó.

Las universidades públicas que se ubican en las regiones mineras del país recibieron este año la

suma de 498 millones de soles por canon y regalías mineras, cifra que representó un crecimiento

de 63% con relación al 2021 (306 millones).

7.3.1. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo UNASAM

La Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) se encuentra en una zona de

Perú donde se realizan actividades mineras importantes, lo que implica la presencia del canon

minero. Como una universidad pública, la UNASAM recibe fondos del Estado peruano y puede

utilizar parte del canon minero para financiar proyectos y programas académicos, de

investigación y sociales.

En el año 2021 conto con un presupuesto significativo. En total, la UNASAM tiene una suma

ascendente a ciento seis millones ciento cuarenta y cinco mil cincuenta y seis con 00/100 soles

(S/ 106, 145, 056.00) como Presupuesto Institucional de Apertura.

De esta cantidad, una parte importante se destina a gastos corrientes como bienes y servicios,

como, por ejemplo, el pago de salarios, servicios básicos y mantenimiento de la infraestructura

universitaria. En este sentido, el canon y sobrecanon, regalías, renta de aduana y participaciones

destinados a gastos corrientes como bienes y servicios tienen la suma de tres millones doscientos

veintiocho mil y ciento veinte con 00/100 soles (S/ 3, 228, 120.00).
88

Por otro lado, el presupuesto también contempla gastos de capital como la adquisición de activos

no financieros, lo que implica una inversión en la modernización y ampliación de la

infraestructura universitaria, así como en el desarrollo de tecnologías y herramientas para la

mejora de los servicios académicos. En este sentido, la UNASAM destina la suma de cuarenta y

cuatro millones quinientos cuarenta y dos mil doscientos setenta y dos con 00/100 soles (S/ 44,

542, 272.00) para gastos de capital.

En conjunto, estos dos rubros representan una suma total de cuarenta y siete millones setecientos

setenta mil trecientos noventa y dos con 00/100 soles (S/ 47, 770, 392.00), que se distribuyen de

manera estratégica para garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales (Presupuesto

Institucional de Apertura 2021 de la UNASAM, 2021)

Según el documento de Presupuesto Institucional de Apertura UNASAM 2022 (Presupuesto

Institucional de Apertura 2022 UNASAM, 2022) tiene como objetivos:

 Mejorar la Formación Académica de los Estudiantes Santiaguinos.

 Promover la Investigación. Científica y Tecnológica en la Comunidad Universitaria.

 Fortalecer las Actividades de Extensión Cultural y de Proyección Social para la

Comunidad Universitaria.

 Fortalecer la Gestión Institucional.

 Implementar la Gestión del Riesgo de Desastres.

Dicho presupuesto se presenta por categoría de gastos y está detallado a nivel de Unidad

Ejecutora, Categoría Presupuestal, Programa Presupuestal, Producto/Proyecto, Actividades,

Categoría de Gasto, Genérica de Gasto y Fuentes de Financiamiento.

En este año se contó con un total general de noventa y un millones ochocientos cincuenta y seis

mil setecientos veintiocho con 00/100 soles (S/ 91, 856, 728.00) en este sentido, el canon y
89

sobrecanon, regalías, renta de aduana y participaciones destinados a gastos corrientes como

bienes y servicios tienen la suma de dos millones cincuenta y cuatro mil setecientos veintiocho

con 00/100 (S/ 2, 054, 728.00) y para la adquisición de activos no financieros la suma de treinta

y dos millones noventa y ocho mil ocho con 00/100 soles, en conjunto llegando a la suma de

treinta y cuatro millones ciento cincuenta y dos mil setecientos treinta y seis con 00/100 soles (S/

34, 152, 736.00).

En ambos años, la UNASAM recibió fondos del canon minero para financiar proyectos y

programas académicos, de investigación y sociales, pero la cantidad destinada a estos gastos fue

menor en el año 2022 en comparación con el año 2021, con una reducción del total del

presupuesto de catorce millones doscientos ochenta y ocho mil trescientos veintiocho con 00/100

soles (S/ 14,288,328.00) así mismo para el canon y sobrecanon, una reducción de trece millones

seiscientos diecisiete mil seiscientos cincuenta y seis con 00/100 soles (S/ 13, 717, 656.00).

A continuación, se muestra un cuadro comparativo del presupuesto canon y sobrecanon, regalías,

renta de aduanas y participaciones entre los años 2021-2022:

Importe
Fuentes de
Diferencia
financiamiento 2021 2022

Bienes y
3,228,120 2,054,728 -1,173,392
servicios

Adquisición de

activos no 44,542,272 32,098,008 -12,444,264

financieros

TOTAL 47,770,392 34,152,736 -13,617,656


90

7.4. Minería y pobreza en el Perú

La relación entre minería y pobreza en el Perú es compleja y ha sido objeto de debate en los

últimos años. En el presente estudio (R. M. Donet Paredes, 2019) se parte de la hipótesis de

que, debido a las importantes transferencias de dinero realizadas a los gobiernos locales producto

de la actividad minera en el Perú, se espera que exista una relación positiva entre el Canon

Minero y la reducción de la pobreza., por un lado, la actividad minera ha contribuido al

crecimiento económico del país, generando empleo y aumentando la inversión en infraestructura

y servicios públicos en algunas regiones del país. Además, el Estado peruano recibe ingresos

importantes a través de impuestos y regalías que se derivan de la actividad minera.

Sin embargo, la actividad minera ha exacerbado la pobreza y la exclusión social en las

comunidades cercanas, especialmente en aquellas donde los beneficios de la actividad minera no

se han traducido en mejoras tangibles en la calidad de vida de la población. Además, algunos

informes señalan que la actividad minera puede generar conflictos sociales y políticos en las

comunidades locales, a medida que las personas luchan por proteger sus derechos y sus intereses.

También existen críticas y preocupaciones sobre los impactos sociales y ambientales de la

minería en algunas comunidades del país, especialmente aquellas ubicadas cerca de las

operaciones mineras. Estos impactos pueden incluir la contaminación de los cuerpos de agua, la

pérdida de tierras y recursos naturales, la alteración de las dinámicas sociales y culturales, entre

otros.

Dicho estudio muestra que, al realizar un análisis de relación a nivel de todo el país del Canon

Minero, tomando la proporción de los distritos ubicados en la sierra (64%) y selva (16%), se

observa un efecto positivo con la reducción de la pobreza, sugiriendo que las trasferencias por

canon minero a nivel de país influyen con la reducción de la pobreza. Entonces se puede asumir
91

que el efecto del canon minero en la reducción de la pobreza es significativo y comparando los

diferentes dominios geográficos, la sierra a pesar de presentar ingresos más altos por canon

minero, tiene una relación menor que la costa y selva.

Sin embargo, de los 1,853 distritos analizados, 1748 recibieron transferencias monetarias por

Canon Minero entre los años 2013 al 2016, de estos 761 recibieron más de un millón de soles por

hogar en los 4 años de análisis, no obstante 330 incrementaron su índice de pobreza.

Esto se traduce a un mal mecanismo de distribución del Canon, donde se visualizan grandes

desigualdades territoriales, en cuanto a los montos transferidos entre los distritos, cabe resaltar

que existen disparidades de este efecto al considerar la información por dominio geográfico de

sierra, donde se muestra una relación menor comparada con la costa. Esto podría adjudicarse a la

eficiencia de la gobernanza, siendo más eficiente en la costa que en la sierra, lo que se

complementa también con los mejores indicadores en términos de educación e ingresos en este

ámbito.

Además, se menciona la corrupción como uno de los factores más frecuentes en el uso de

recursos provenientes del uso intensivo de capital para la extracción de recursos naturales, como

lo es la minería. Situación que podría advertir parte la ineficiente gestión institucional de los

municipios y los resultados obtenidos en el análisis. Así mismo describen la contribución de un

sector minero a la economía en el contexto general de la gestión económica y las instituciones

del país, siendo otro factor predominante la calidad instruccional, para determinar si los ingresos

generados contribuyen o no, con la reducción de la pobreza.

7.5. Minería y medio ambiente

La minería es una importante actividad económica en el Perú, pero también ha tenido un impacto

significativo en el medio ambiente. La explotación de minerales puede provocar daños a los


92

ecosistemas naturales, la degradación del suelo, la contaminación del aire y del agua, y la

emisión de gases de efecto invernadero. Uno de los principales problemas ambientales que se

deriva de la actividad minera son los Pasivos Ambientales Mineros (PAMs)

El gobierno peruano ha implementado una serie de regulaciones ambientales para controlar los

impactos negativos de la minería, en este contexto OSINERGMIN tiene la función de fiscalizar

el cumplimiento de la remediación de pasivos ambientales mineros (PAMs).

“Los pasivos ambientales mineros son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o

depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, abandonadas o inactivas que

constituyen un riesgo permanente y potencial parala salud de la población, el ecosistema

circundante y la propiedad. Los Pasivos Ambientales Mineros (PAMs) pueden ser botadero de

desmontes, depósito de relaves o escorias, pilas de lixiviación, labores subterráneas, tajos

abiertos, entre otros.” (OSINERGMIN et al., 2007)

Los daños causados por los residuos mineros, han ocasionado que la población tome mayor

conciencia de los efectos adversos de las operaciones mineras, exacerbándose el rechazo a las

operaciones existentes y proyectadas, gestándose junto con ello fuentes de conflicto.

En el Perú, la remediación de los PAMs es una tarea prioritaria para proteger el medio ambiente

y la salud de la población. Sin embargo, su naturaleza diversa hace complejo su tratamiento

conjunto sin una planificación gubernamental del sector. Las acciones de gobierno deben estar

orientadas a conseguir la estabilidad física y química del terreno, y a determinar su mejor uso

alternativo de corto y largo plazo una vez estabilizado. La labor estatal debe estar orientada a

definir la utilidad del terreno a ser estabilizado tanto para el corto plazo (generaciones actuales)

como para el largo plazo (generaciones futuras). Es importante generar incentivos suficientes al

sector para que no sólo la estabilización del terreno tenga relevancia en su proyecto de cierre de
93

mina o remediación de PAM, sino también, la práctica de una estabilización orientada a

determinados fines definidos previamente por el Estado, fines que respondan a un marco de

planificación sostenible del sector.

8. ANALISIS CRITICO RELFEXIVO

8.1. Capítulo I: Normas que regulan la explotación minera en el Perú

La explotación minera en el Perú está regulada por una serie de normas y leyes que

buscan proteger el medio ambiente y garantizar una explotación responsable de los

recursos minerales del país. Sin embargo, a pesar de estas regulaciones, la industria

minera ha sido objeto de críticas por su impacto ambiental y social.

Una de las principales críticas a las normas peruanas sobre minería es que no son lo

suficientemente rigurosas para garantizar una explotación responsable de los recursos

naturales. Se ha denunciado que la implementación de estas normas no es adecuada y que

las sanciones por incumplimiento son insuficientes, lo que ha llevado a la minería ilegal

ya la contaminación ambiental. En comparación con las normas de Canadá, un país que

también tiene una importante industria minera, las regulaciones peruanas parecen ser

menos estrictas. Canadá cuenta con un marco legal y regulatorio sólido que establece

altos estándares de protección ambiental y social para la industria minera. Además,

cuenta con una sólida institucionalidad y supervisión por parte del gobierno, lo que

permite una mejor implementación de las normas y sanciones más rigurosas en caso de

incumplimiento. En este sentido, se podría argumentar que el Perú necesita fortalecer su

marco regulatorio para garantizar una explotación responsable de los recursos minerales
94

y evitar los impactos ambientales y sociales negativos que se han observado en la

industria minera en el país. Es necesario contar con instituciones sólidas y una

supervisión adecuada para garantizar la implementación efectiva de las normas y

sanciones más severas para los infractores.

8.2. Capítulo II: Responsabilidad Social Empresarial

Es necesaria su implementación en las empresas y los nuevos modelos socioeconómicos,

siendo este un compromiso de la empresa que en efecto hará que todas sus actividades y

decisiones vayan relacionadas con los valores éticos, el cumplimiento de requerimientos

legales, respeto hacia la gente, las comunidades y el medio ambiente y estos tengan

repercusiones positivas sujetas al desarrollo sostenible que involucra el sector ambiental,

económico y social para la mejora progresiva de la calidad de vida del ser humano,

cumpliendo también con 15 de los objetivos de desarrollo sostenible, asimismo el

concepto de Responsabilidad Social tiene algunas nociones vinculadas, como la

filantropía, relaciones armoniosas y compromiso social, cumpliendo como principios de

transparencia, rendición de cuentas, respeto a los derechos humanos y comportamiento

ético, de la misma manera su dimensión es tanto interna como externa. Se planteo para la

responsabilidad social también que esta posee niveles que van a ser para su análisis,

asimismo la RSE en la normativa peruana no se indica directamente la implementación y

obligación de las empresas mineras, sin embargo, hay normativas que impulsan su

accionamiento como lo fue en la Constitución Política del Estado de 1993.

La RSE en las minerías peruanas está involucrada con los actores principales de este, que

son: el estado, la empresa minera y las comunidades locales, las cuales deben de cumplir

sus funciones respectivas para la correcta relación entre estas, y el conocimiento de las
95

RSE en la comunidad es de suma importancia para evitar conflictos sociales, así como la

comunicación, el dialogo serán impulsados por la RSE, el conocimiento y la eliminación

de las controversias hacia la minería disminuirán los conflictos sociales, pero es necesario

el cumplimiento de compromisos y transparencia por parte de las empresas para lograr un

desarrollo sustentable, ajeno de los descontentos sociales y conflictos de cualquier índole.

Asimismo, se encuentra relación entre la Responsabilidad Social Comunitaria y los

Impuestos a la Renta de las empresas mineras, y se estipula resoluciones donde son

considerados impuestos a la renta, los gastos deducibles, es decir, aquellos que han sido

para evitar conflictos sociales, y no son considerados aquellos que son liberalidades y

altruistas.

8.3. Capítulo III: Impuesto a la renta

8.3.1. Minería ilegal

Aspectos negativos: La minería ilegal a menudo tiene graves consecuencias ambientales,

como la deforestación, la contaminación del agua y del suelo, la degradación del hábitat y

la pérdida de biodiversidad. Además, a menudo se asocia con prácticas laborales

precarias, como trabajo infantil, trabajo forzado y condiciones de trabajo peligrosas.

También puede tener un impacto social negativo, ya que puede conducir a la violencia, la

corrupción y la criminalidad. Además, la minería ilegal a menudo evade impuestos y

reglamentos, lo que puede tener un impacto económico negativo en los países y

comunidades afectadas.

Aspectos positivos: La minería ilegal a menudo es impulsada por la pobreza y la falta de

oportunidades económicas, y puede generar ingresos y empleo para las comunidades

locales. También puede proporcionar una fuente de ingresos para personas marginadas o
96

en situaciones desfavorecidas. Además, la minería ilegal a menudo es una respuesta a la

falta de acceso a permisos o concesiones para la minería legal, lo que puede plantear

cuestionamientos sobre la justicia y equidad en el acceso a los recursos naturales.

8.3.2. Minería legal

Aspectos negativos:

Aunque la minería legal está sujeta a regulaciones y requisitos ambientales y laborales,

todavía puede tener impactos negativos en el medio ambiente, como la degradación del

suelo y la contaminación del agua. Además, la minería legal a menudo se asocia con la

explotación de los trabajadores, condiciones laborales peligrosas y conflictos sociales en

torno a la distribución de beneficios y compensaciones. Además, la dependencia de la

minería como fuente principal de ingresos puede llevar a la volatilidad económica y a la

vulnerabilidad a las fluctuaciones en los precios de los minerales en los mercados

internacionales.

Aspectos positivos:

La minería legal puede generar ingresos y empleo, contribuir al crecimiento económico y

al desarrollo de infraestructuras en las comunidades y países donde se lleva a cabo.

También puede proporcionar ingresos fiscales para los gobiernos, que pueden ser

utilizados para financiar programas sociales y de desarrollo. Además, la minería legal a

menudo implica el cumplimiento de regulaciones ambientales y laborales, lo que puede

resultar en prácticas más responsables y sostenibles en comparación con la minería ilegal.


97

8.4. Capítulo IV: Canon minero y su distribución dentro del área de yacimiento minero

del Perú

El canon minero en el Perú es un tema muy controvertido que ha generado muchas

discusiones y debates. Por un lado, hay quienes defienden el canon minero como una

fuente importante de ingresos para el país, que contribuye al desarrollo económico y

social de las regiones donde se realizan actividades mineras. Por otro lado, hay quienes

critican el canon minero por considerarlo insuficiente y por los impactos ambientales y

sociales negativos que generan las actividades mineras.

En mi opinión, el canon minero en el Perú es una herramienta importante para la

distribución de los recursos generados por la explotación minera en las regiones donde se

realiza. Sin embargo, creo que es necesario revisar y mejorar el sistema de distribución

del canon para garantizar que los recursos lleguen de manera efectiva a las comunidades

y regiones más afectadas por la actividad minera.

Además, es importante tener en cuenta los impactos ambientales y sociales que generan

las actividades mineras en las regiones donde se realizan. El canon minero no puede ser

una justificación para permitir la explotación minera sin considerar los impactos

negativos que pueden afectar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas y

comunidades cercanas a las minas.

En este sentido, creo que es importante fortalecer las políticas y regulaciones ambientales

y sociales en el sector minero para garantizar que las empresas mineras cumplan con

estándares internacionales de responsabilidad social y ambiental. Además, es

fundamental garantizar la participación y consulta previa de las comunidades afectadas

en los procesos de decisión relacionados con la actividad minera.


98

9. CONCLUSIONES

9.1. Capítulo I: Normas que Regulan la explotación Minera

La comparación con las normas de Canadá muestra que el Perú necesita fortalecer su marco

regulatorio para garantizar una explotación minera responsable y sostenible. Se deben tomar

medidas para garantizar una mejor implementación de las normas y sanciones más rigurosas para

aquellos que no cumplen con ellas, lo que permitiría proteger mejor el medio ambiente y las

comunidades locales afectadas por la minería en el país.

9.2. Capítulo II: Responsabilidad Social Empresarial

A manera de conclusiones, se puede decir con respecto a Responsabilidad Social

Empresarial (RSE), esta debe de ser implementada y cumplida en su totalidad en las

minerías del Perú, aunque este no sea de carácter obligatorio, permitiría el desarrollo de la

empresa tanto como de la comunidad, además de mejorar el relacionamiento de las

empresas con la comunidad, y el impacto que se tiene, así también disminuirían los

conflictos sociales, los paradigmas y la controversia hacia la minería, aceptándola más y

propiciando un desarrollo sostenible.

9.3. Capítulo III: Impuesto a la renta

Las empresas mineras deben cumplir con sus obligaciones tributarias y que el gobierno peruano

continúe implementando medidas efectivas para prevenir, detectar y sancionar la evasión

tributaria en la minería legal, con el objetivo de garantizar una recaudación justa de impuestos y

promover el desarrollo económico sostenible del país.


99

La evasión tributaria en la minería ilegal en Perú tiene graves consecuencias, como la pérdida de

ingresos fiscales para el gobierno peruano, la competencia desleal con las empresas mineras

legales, la degradación del medio ambiente debido a la falta de cumplimiento de regulaciones

ambientales y la violación de los derechos laborales de los trabajadores.

9.4. Capítulo IV: Canon minero y su distribución dentro del área de yacimiento minero

en el Perú

El canon minero en el Perú es una herramienta importante para la distribución de los recursos

generados por la explotación minera en las regiones donde se realiza. Sin embargo, es necesario

revisar y mejorar el sistema de distribución del canon, fortalecer las políticas y regulaciones

ambientales y sociales en el sector minero y garantizar la participación y consulta previa de las

comunidades afectadas en los procesos de decisión relacionados con la actividad minera. Solo así

podremos lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y social y la protección del medio

ambiente y la calidad de vida de las personas.


100

10. RECOMENDACIONES

10.1. Respecto a las Normas que Regulan la Explotación Minera en el Perú

 Es importante que el Perú cuente con un marco legal y regulatorio sólido y actualizado,

que establezca altos estándares de protección ambiental y social para la industria minera.

Este marco legal debe ser claro, preciso y específico en cuanto a las responsabilidades y

obligaciones de las empresas mineras, y contar con sanciones más rigurosas en caso de

incumplimiento.

 Para garantizar una explotación minera responsable, es fundamental que se cuente con

instituciones sólidas y una supervisión adecuada por parte del gobierno. Se debe

garantizar la implementación efectiva de las normas, lo que requiere recursos humanos y

financieros adecuados para la supervisión y monitoreo

10.2. Respecto a la Responsabilidad Social Empresarial

 La Responsabilidad Social Empresarial es una tendencia y un tema creciente de discusión

en nuestro país. En términos generales el escenario es positivo ya que encontramos

diversas empresas mineras que están desarrollando políticas de RSE. Sin embargo, aún

falta profundizar en una gestión más articulada de todos los aspectos que involucran las

prácticas de la RSE.

 Se debe potenciar la relación Comunidad-Empresa-Estado y su capacidad de diálogo, a

fin de generar confianza, indispensable para una relación empresarial con ausencia de

conflictos. Esto significa un reto importante de interacción empresarial de modelo

cooperativo en donde la empresa privada pueda realizar obras sociales en el marco de la

RSE en temas de sociedad, género y medio ambiente, contando con el aval del Estado y

de la misma comunidad.
101

 El Estado debe asumir un rol activo dando ejemplo de responsabilidad social

internamente, garantizando un clima de paz y estabilidad, fiscalizando el cumplimiento

estricto de las leyes laborales y ambientales, el respeto hacia los derechos de toda la

población y promoviendo la RSE. Debe promover alianzas estratégicas entre las partes

involucradas y garantizar el cumplimiento de los acuerdos entre empresas y

comunidades. El Estado debe asimismo perfeccionar los mecanismos de información,

participación y consulta a la población y asumir un mayor liderazgo en este campo.

 Es necesario generar un diálogo fluido y constructivo entre los distintos actores

involucrados en el tema de la RSE, con el objetivo de construir bases claras sobre

aspectos clave, puesto que la falta de un dialogo común es una de las principales razones

de desconfianza y conflictos a nivel local.

 Por último, considero recomendable elaborar una línea de base de la situación actual con

respecto a la RSE en el sector minero en el Perú. Esta línea de base serviría para

monitorear los avances del sector en este campo en caso del incumplimiento.

10.3. Respecto al Impuesto a la renta

 Es importante tener en cuenta que la tributación en la minería peruana puede ser compleja

y está sujeta a regulaciones específicas. Además de los impuestos mencionados, existen

otros tributos, como aranceles, tasas y contribuciones especiales, que también pueden

aplicarse a la minería en Perú.

 Es necesario consultar la legislación vigente y contar con asesoría especializada para

comprender completamente las obligaciones tributarias de la minería en Perú, ya que las

tasas y regulaciones pueden cambiar con el tiempo y variar según la situación específica

de cada empresa minera.


102

 El gobierno peruano ha tomado diversas medidas para combatir la evasión tributaria en la

minería ilegal, como el fortalecimiento de los controles fiscales, la promulgación de leyes

y regulaciones más estrictas, la implementación de tecnologías de monitoreo y la

promoción de la formalización de la minería. Sin embargo, la lucha contra la evasión

tributaria en la minería ilegal en Perú sigue siendo un desafío complejo que requiere un

enfoque integral y coordinado, que incluya la participación de diferentes actores, como el

gobierno, las empresas, la sociedad civil y la comunidad internacional.

 Del mismo modo vemos las medidas para combatir la evasión tributaria en la minería

legal, como la implementación de controles fiscales más estrictos, la promulgación de

regulaciones y leyes específicas, y la mejora en la supervisión y fiscalización de las

empresas mineras. También se ha fortalecido la cooperación internacional en la lucha

contra la evasión tributaria en el sector minero.

10.4. Respecto al canon minero

 Se requiere la implementación de políticas y programas que promuevan una minería

responsable y sostenible, que considere los derechos y necesidades de las comunidades

locales, así como la protección del medio ambiente.

 Garantizar una distribución justa de los recursos: Es importante garantizar que los

recursos generados por la minería se distribuyan de manera justa entre las regiones

productoras y se utilicen de manera efectiva en la mejora de la calidad de vida de las

comunidades locales.

 Fomentar la diversificación económica: El Perú debe diversificar su economía para

reducir la dependencia de la minería y promover el desarrollo de otros sectores

productivos, lo que contribuirá a reducir la vulnerabilidad de la economía frente a


103

fluctuaciones en los precios de los minerales y a generar mayores oportunidades

económicas para la población.

 Fomentar una minería responsable y sostenible: Es necesario promover prácticas mineras

que respeten los derechos y necesidades de las comunidades locales, así como la

protección del medio ambiente.


104

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abreu, J. & Badii, M. (2007) Análisis del concepto de responsabilidad social empresarial en
Daena. International Journal of Good Consciente, (Vol. 2) Número 1. octubre 2006 -
marzo 2007

Arias et al., (2009). Contexto de la responsabilidad social minera y la gobernabilidad. Revista


del Instituto de Investigación FIGMMG. (Vol. 12).
https://core.ac.uk/download/pdf/304893823.pdf

Arias, V., Lovera, D., Puente, L. y Calderón, M. (2013). Contexto de la responsabilidad social
minera y la gobernabilidad. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de
Minas, Metalurgia y Ciencias geográficas, 12(23), 59-66.

Camacho, N. (2014). Responsabilidad Social Empresarial RSE en las Pymes, Estudio en el


Distrito Metropolitano de Quito. [Tesis para optar titulo profesional]. Universidad
Andina Simón Bolivar sede Ecuador.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4135/1/T1477-MBA-Camacho-
Responsabilidad.pdf

Casa, C.(2017).Conflictos mineros y acuerdos comunitarios: Identificación de


mecanismos de retroalimentación. Documento de Discusión
CIUP.https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1715/DD1702.pdf

Cemefi (s.). El concepto de responsabilidad social empresarial. Centro Mexicano para la


Filantropía. Empresa Socialmente
Responsable.https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

Ghanesa, G., García, E. (2003) El ABC de la Responsabilidad Social de la Empresa en ele Perú
y en el Mundo. Centro de Recursos
Internacionales&https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/abc%20de
%20la%20rse%20en%20el%20peru%20y%20el%20mundo.pdf

MINEM (2012) MINEM y la Responsabilidad Social en Industrias


Extractivas.https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/memoria%20La
%20Responsabilidad%20Social%20y%20la%20OGGS.pdf

Observatorio de conflictos mineros de America Latina. Creative Commons.


https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/conflicto/view/27
105

Paniagua et al., (2015). Los gastos de responsabilidad social empresarial y su incorporación en


el Artículo 37 ° del T.U.O de la Ley del Impuesto a la Renta [Tesis para optar titulo
profesional]. Universidad Nacional del Callao.
http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/1515

Saade, M.(2013).Desarrollo Minero y Conflictos Socioambientales. Macroeconomía del


Desarrollo.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5369/LCL3706_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Vieren, F. (2007). Responsabilidad Social Empresarial en el sector Minero en el Perú. Oxafam


International. https://cng-cdn.oxfam.org/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/
responsabilidad-social-empresarial-sector-minero-peru_3.pdf

Vilca, W.(2021). Responsabilidad social empresarial minera y los conflictos socioambientales


en el Perú. Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1715/DD1702.pdf

Carga tributaria real para una empresa minera está entre 45% y 50% de sus utilidades. (2021,

julio 16). Desde Adentro. https://www.desdeadentro.pe/2021/07/carga-tributaria-real-

para-una-empresa-minera-esta-entre-45-y-50-de-sus-utilidades/

Impuesto a la Renta (IR). (s/f). Gob.pe. Recuperado el 20 de abril de 2023, de

https://www.gob.pe/664-impuesto-a-la-renta-ir

¿Qué es el Impuesto a la Renta y quiénes deben declararlo? (s/f). Sii.cl. Recuperado el 20 de

abril de 2023, de https://www.sii.cl/destacados/educacion/siieduca/aprende-con-

nosotros/que-es-el-impuesto-a-la-renta-y-quienes-deben-declararlo.html

(S/f). Edu.pe. Recuperado el 20 de abril de 2023, de

https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2930/Lidia%20Baca_Neil

%20Albarracin_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
106

Canon minero. (s. f.). Plataforma del Estado Peruano. Recuperado 17 de abril de 2023, de

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-

ES&Itemid=100959&lang=es-ES&view=article&id=454

Presupuesto Institucional de Apertura 2021 de la UNASAM. (2021, febrero 2). Informes y

publicaciones - Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - Plataforma del

Estado Peruano.

https://www.gob.pe/institucion/unasam/informes-publicaciones/1626041-presupuesto-

institucional-de-apertura-2021-de-la-unasam

Presupuesto Institucional de Apertura 2022 UNASAM. (2022, enero 8). Informes y publicaciones

- Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - Plataforma del Estado Peruano.

Recuperado 16 de abril de 2023, de https://www.gob.pe/institucion/unasam/informes-

publicaciones/2649766-presupuesto-institucional-de-apertura-2022-unasam

Estas cinco regiones concentran la mayoría de los aportes mineros. (s. f.). iimp.

https://iimp.org.pe/promocion-minera/estas-cinco-regiones-concentran-la-mayoria-de-

los-aportes-mineros#:~:text=Estascincoregionesconcentranlamayor

%C3%ADadelosaportesmineros,-Compartir%20en%3A&text=As%C3%AD%2C%20la

%20Direcci%C3%B3n%20General%20de,%2C%20Apur%C3%ADmac

%20(312.01%20mill.)

Actividad económica de las PRINCIPALES REGIONES MINERAS DEL PERÚ. (2017, 31

diciembre). Plataforma del Estado Peruano. Recuperado 16 de abril de 2023, de

https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/

VARIABLES/2017/BEM2017NOV.PDF
107

Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (s. f.-b). Universidades

nacionales recibieron S/ 498 millones por canon y regalías mineras este año.

https://andina.pe/agencia/noticia-universidades-nacionales-recibieron-s-498-millones-

canon-y-regalias-mineras-este-ano-911978.aspx#:~:text=28.,al

%202021%20(306%20millones)

Donet Paredes, R. M. (2019, noviembre). Minería y pobreza: Relación entre el índice de

pobreza y las transferencias por canon minero en el Perú. Repositorio UC | Dirección de

Bibliotecas UC. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/27010

OSINERGMIN, Dammert Lira, A., & Molinelli Aristondo, F. (2007). Panorama de la Minería

en el Perú.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61106998/Osinergmin_Panorama_de_la_Mineria_

en_el_Peru20191102-46327-kz5lkf-libre.pdf?1572750797=&response-content-

disposition=inline%3B+filename

%3DPanorama_de_la_Mineria_en_el_Peru.pdf&Expires=1681766790&Signature=AfVo

xsZoYApege1o44o2RI2Zo-

tKp8zwdNcppyVBRcSoKkT~4eTxHJXv6GxRJvbovL9fjDCL6GtZLRbuePzswIBM0FF

pVXuskOcBNIECZH6MioOXaw9pVr1R92hr3JXKjZhPZbkZyu9aCdp-aDKIihR8f6-

jhIVUEPilYgJtDeQtbWX95K6hmfTgbAhjZTRlS8iviAamcC-qHmGYdG2VVtXPbnu-

nStNY-i0oxYwX1MGEEMWE1TSGeKlY4TSJV22I3uvNyC~9-

j1v5oAdIGUsvKTqouoHPQ5JHZpIiXqA9-

K2ZoT7PYJNm3htvxXlVa7tkDkMlmlYpk3twhMvsQE5g__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
108

12. ANEXOS

Anexo n° 01 Apoyo Solidario de la Mineria para combatir el Covid-19


109
110
111

También podría gustarte