0270
0270
de Quertaro
de Quertaro, o=Universidad Tecnolgica de Quertaro, ou,
[email protected], c=MX
Fecha: 2013.05.10 09:38:45 -05'00'
Empresa:
INSULBOOT S.A de C.V
Presenta:
2
Abstract
3
Dedicatorias
A mis sobrinos (a) han sido una base para creer, los quiero mucho.
4
Agradecimientos
Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada
paso que doy, por fortalecer mi corazn e iluminar mi mente y por haber
puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y
compaa durante todo el periodo de estudio.
En general quisiera agradecer a todas y cada una de las personas que han
vivido conmigo en la realizacin de esta memoria, desde lo ms profundo
de mi corazn les agradezco el haberme brindado todo el apoyo,
colaboracin animo pero sobre todo cario y amistad.
5
ndice
Resumen ............................................................................................................ 2
Abstract ............................................................................................................. 3
Dedicatorias....................................................................................................... 4
Agradecimientos ............................................................................................... 5
ndice .................................................................................................................. 6
I. INTRODUCCIN .......................................................................................... 7
II. ANTECEDENTES ........................................................................................ 8
III. JUSTIFICACIN ....................................................................................... 8
IV. OBJETIVOS .............................................................................................. 9
V. ALCANCES ................................................................................................ 10
VI. FUNDAMENTACIN TERICA ............................................................. 11
VII. PLAN DE ACTIVIDADES ....................................................................... 15
VIII. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS ............................................. 16
IX. DESARROLLO DEL PROYECTO .......................................................... 17
X. RESULTADOS OBTENIDOS ..................................................................... 47
XI. ANLISIS DE RIESGO ........................................................................... 48
XII. CONCLUSIONES ................................................................................... 48
XIII. RECOMENDACIONES ........................................................................... 48
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ....................................................... 49
XV. ANEXOS ................................................................................................. 50
6
I. Introduccin
7
II. Antecedentes
III. Justificacin
8
Es un principio bsico de mejorar nuestra vida y hacer de nuestro
sitio de trabajo un lugar agradable, y mejorar nuestra productividad.
IV. Objetivos
Objetivos Particulares
Capacitar al personal sobre un programa llamado SALEM
basado en la metodologa 5`s a travs de secciones planeadas
por el equipo de calidad.
Mejorar y mantener las condiciones de organizacin orden y
limpieza en el lugar de trabajo, optimizando un adecuado
control de documentos mejorando el clima laboral, la motivacin
del personal y la eficiencia y, en consecuencia, la calidad y la
productividad del la planta.
Seleccionar los diferentes elementos de trabajo, organizarlos
para mantener el sitio de trabajo en adecuadas condiciones de
limpieza y orden.
9
Generar una cultura de calidad en el sitio de trabajo que incluya
disciplina, constancia y compromiso permanente en la
implementacin y mantenimiento de las herramientas de
manufactura esbelta, los resultados se vern a largo plazo.
V. Alcances
10
VI. Fundamentacin Terica
11
John Barker (1997) asevera que la calidad es la llave para
entrar y competir en los mercados del siglo XXI, pero adems para
del negocio, sin dejar de considerar aspectos que los mercados van
clientes.
los momentos de verdad dentro del ciclo del servicio. En los casos de
12
Segn Jurn y Gryna (1998), control se refiere al proceso que
(Reyner, 2003)
clientes.
aplicable a todas las personas, todo los puestos, todas las empresas y
13
todas las situacione. La eleccin de uno u otro depender de
(Reyner, 2003)
14
VII. Plan de Actividades
02/01/2013
22/01/2013
11/02/2013
03/03/2013
23/03/2013
12/04/2013
RECOPILACIN DE INFORMACIN
ANLISIS DE LA INFORMACIN
IDENTIFICAR LA SITUACIN ACTUAL
SELECCIONAR LOS PUNTOS
ASIGNAR LA RESPONSABILIDAD
PREPARCIN DEL ENTORNO
DEFINIR ACTIVIDADES URGENTES E
REVISIN DE DOCUMENTOS
BUSCAR UN CAMBIO CULTURAL
DEFINIR ESPACIO DESTINANDO
DEFINIR UNA DESCRIPCIN Y UN
DEFINIR REAS(DELIMITAR)
CAPACITACION A LOS
DESARROLLO DE SALEM
DESARROLLO DE SALEM 1RA
DESRROLLO DE SALEM 2DA
DESARROLLO DE SALEM 3RA
DESARROLLO DE SALEM 4TA
DESARROLLO DE SALEM 5TA
DOCUMENTAR Y EXHIBIR
RETROALIMENTAR EL PROCESO Y
ANALISIS DE LA SEGUNDA
IDENTIFICAR LA SITUACIN ACTUAL
SELECCIONAR LOS PUNTOS
EVALUACIN DEL PROCESO
REALIZAR AYUDAS VISUALES
DEFINIR EQUIPO DE SEGURIDAD A
ASIGNAR LA RESPONSABILIDAD
CAPACITACIN AL PERSONAL
AUDITORIAS INTERNAS
15
VIII. Recursos materiales y humanos
16
IX. Desarrollo del proyecto
Introduccin a SALEM
Implantacin SALEM
17
Otra caracterstica importante a la hora de seleccionar SALEM
que para poder continuar con otra herramienta de lean manufacturing
es necesario este programa en todas las reas por la situacin
actual que vive la empresa. SALEM permite desarrollar un plan
sistemtico para mantener continuamente la clasificacin, el orden y la
limpieza, lo que permite de forma inmediata una mayor productividad,
mejorar la seguridad, el clima laboral, la motivacin del personal, la
calidad, la eficiencia y, en consecuencia, la competitividad de la
organizacin.
18
econmico. Si reducimos al rea efectiva de trabajo tenemos
que tener en cuenta que automticamente el flujo de materiales
vara sustancialmente. La materia prima tiene que recorrer
menos metros as como el producto acabado y esto se resume
en menos movimientos por parte de los operadores y por tanto
mayor aprovechamiento de los recursos en cuestin de mano de
obra indirecta. Estos datos son concluyentes a la hora de valorar
la implantacin de Salem como primera herramienta para mejora
de la planta de fabricacin. A continuacin se muestra unas
ilustraciones de la situacin actual de Plastic Dip Molding.
Visin general
19
de la organizacin. Este programa fue elaborado basado en las 5`s
que es una metodologa elaborada por Huroyoki Hirano, y se
denomina 5s debido a las iniciales de las palabras japonesas Seiri,
Seiso, Seiketsu y Shitsuke que significan clasificacin, orden, limpieza,
estandarizacin y disciplina. Las 5`s estn divididas en dos partes
importantes:
Las 3 primeras etapas estn orientadas a las cosas; como las
condiciones de trabajo y en general al entorno laboral.
Seleccionar.- Las cosas necesarias e innecesarias consiste en
retirar del rea de trabajo todos aquellos objetos y herramientas
que no son necesarios desechar lo que no se necesita, para la
realizacin de las tareas diarias, dejando solo aquellos que se
requieren para trabajar de una forma productiva y con calidad.
Mediante la seleccin se debe eliminar desperdicios, se
optimizan las reas de trabajo y almacenaje y en general se
aumenta la productividad
Acomodar.- Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar de
forma identificada para que puedan ser fcilmente localizados
los elementos que hemos seleccionado como necesarios de
modo que cualquier persona en el entorno de trabajo los
identifique. Con esto se reduce el tiempo destinado a la
bsqueda de materiales, tiles o herramientas de trabajo, se
cuentan con reas ms limpias y se promueve la cultura del
orden.
Limpiar.- El sitio de trabajo y los equipos, prevenir la suciedad y
el desorden, adems es conveniente inspeccionar las fuentes de
suciedad e inspeccionar el equipo durante el proceso de
limpieza con el fin de identificar problemas de escape. Mantener
el rea de trabajo limpia para crear un ambiente propicio para la
produccin diaria con una buena calidad y bajo un ambiente
agradable, Limpieza significa eliminar suciedad y polvo de todos
20
los elementos de la empresa. La 4 y 5 estn orientadas a uno
mismo como persona.
Estandarizar.- Conservar nuestro lugar de trabajo cmodo y
productivo, todo lo relacionado con el estado de salud tanto
fsica como mental que requiere una persona para estar en
condiciones ptimas para poder desempear su trabajo diario
con calidad. Pretende mantener el estado de limpieza y
organizacin alcanzando con las aplicacin de las 3 primeras.
Sugiere observar hbitos como el aseo personal, actitud positiva
en el trabajo, para conseguir el objeto se necesitan crear
estndares de limpieza e inspeccin para realizar acciones de
autocontroles peridicos y permanentes.
Mantener.- Crear y seguir con un buen habito en su trabajo y
observar las reglas. El efecto de las cuatro primeras etapas
desaparecer si no se cuenta con la disciplina necesaria que
ayude a incorporarlos en los hbitos de los estndares
formalizados dando importancia a los beneficios relacionados
con la implantacin de las cuatro primeras etapas.
21
Seleccionar
22
Elementos innecesarios: Estos elementos tiene varias
posibilidades antes de decidir su eliminacin. Para definir qu
accin se realizar con los elementos innecesarios se define una
tarjeta roja donde se identifica el elemento, sus caractersticas,
la fecha, el nmero de identificacin, la cantidad y la accin a
ejecutar; en caso de poder reciclar se puede trasformar para su
posterior utilizacin, de no ser as, pero tener un valor de
mercado, se puede vender. Si ninguna de estas dos vas fueran
viables el destino final seria deshacerse del mismo. A
continuacin se muestra la figura de la tarjeta utilizada para los
elementos innecesarios.
Analizar
23
cmo su ubicacin. Es necesario identificar tambin al rea de la planta
que pertenece. El objetivo de esta herramienta es que cualquier
elemento tenga un lugar de ubicacin y que tanto esta como la finalidad
del elemento sean rpidamente reconocidas por cualquier persona que
pertenezca al entorno de trabajo y por otro lado minimizar los tiempos
de bsqueda de los elementos propios del rea de trabajo. La
metodologa utilizada para definir estos conceptos queda expuesta en
el siguiente diagrama de la fig. 3.6 que ser utilizado para aplicar la
herramienta.
Limpieza
24
No ensuciar. Reducir o eliminar las causas que pueden generar
suciedad:
En cualquier ocasin, eliminar las causas que pueden generar
suciedad que se haya generado.
25
que demuestre la intencin de alcanzar los niveles ms altos de
seguridad, Calidad y Productividad.
Estandarizar
26
7. Una vez obtenidos los resultados deseados definir los
procedimientos y medios de limpieza. Estos procedimientos
sern revisados peridicamente.
Mantener
27
La primera fase consiste en aplicar las tres primeras atapas en
el rea de produccin ha sido elegida por ser la ms conflictiva
en cuestin de orden y limpieza de la planta. El rea de trabajo
elegida como rea de produccin es la zona destinada a
producir los diferentes nmeros de parte por tanto el volumen de
material que se desplaza es importante.
La segunda fase engloba la aplicacin de las tres primeras
etapas en el resto de la planta. Esta accin de separar en dos
fases la implantacin de las tres primeras etapas es
simplemente un hecho organizativo puesto que estamos
llevando a cabo las acciones para implantar Salem y los pasos
que se den ahora son decisivos para lograr los objetivos
programados. El objetivo de dividir en fases es por un lado
aprender la metodologa de las 5`s, concentrar los esfuerzos
para asegurar el xito y disponer de un claro ejemplo de mejora
que pueda estimular a toda la organizacin.
La tercera fase inicia su proceso en paralelo con la finalizacin y
seguimiento de las 3 primeras etapas. Se trata de estandarizar y
mantener las acciones llevadas a cabo en la implantacin de las
3 primeras etapas.
Para la realizacin y seguimiento de las acciones que se van a
llevar a cabo en la implantacin de SALEM se forma un comit de
evaluacin de SALEM. Va estar formado por la siguiente relacin de
personal.
o Responsable de proyecto
o Supervisor de produccin
o Gerente de produccin
o Gerente de calidad
o Responsable de mantenimiento
o Operario
28
Para poder medir la evolucin de la implantacin de SALEM se
realiza una reunin y una evaluacin una auditoria para cuantificar el
nivel de orden y limpieza de la planta. La auditoria es realizada por el
supervisor mediante un cuestionario incluido en el ANEXO A elaborado
por el responsable de proyecto y denominado formulario de auditora
SALEM para evaluar y poder puntuar cada etapa se realizan 10
preguntas sobre cada tema. Las preguntas positivas suman un punto y
las negativas lo restan. Para contabilizar numricamente el nivel de las
etapas se realiza un promedio de todos los cuestionarios realizados.
Con el fin de evitar posibles errores de puntuacin o trascripcin en
cada una de las puntuaciones no se tiene en cuenta la de mayor y
menor puntuacin. Se muestra a continuacin la puntuacin por cada
etapa de la primera evaluacin.
29
Para realizar el seguimiento de SALEM se realizara una hoja de
Excel hipervinculada incluida en el ANEXO A, Mediante esta hoja se
llevar un control de todas las auditorias quincenales, su puntuacin
por cada etapa finalmente cada evaluacin se cerrar con un plan de
accin, mediante una tabla se enumerarn los PA. Desarrollar
mediante un nmero de identificacin; En adelante ID, una descripcin
del problema, el motivo del mismo, la accin correctiva y finalmente el
responsable del seguimiento de la implantacin de mejora. A
continuacin se muestra el plan de accin de la primera evaluacin.
30
consolidada la misma. A continuacin se muestra un ejemplo de las
mejoras implantadas l en el PA el 08-03-13.
31
excelencia y que no se ha de bajar la guardia ni consiguiendo la
mxima puntuacin ya que el objetivo es llegar y mantenerse.
Toda esta informacin se actualizara quincenalmente. Por otro
lado toda la informacin se imprime y se muestra en paneles ubicados
en la planta para que todo el personal tenga acceso a la misma. Es de
vital importancia para involucrar al personal y conseguir el objetivo final
que la informacin sea lo ms visible posible; las graficas y las
ilustraciones deben resumir de forma clara y expuesta las evoluciones
conseguidas.
Para formalizar la implantacin de SALEM se realiza un trptico
informativo sobre las 3 primeras etapas. Este folleto, incluidos en
ANEXO A de este proyecto como trptico SALEM, se distribuye al
personal de la planta como primera toma de contacto de la aplicacin.
El inicio de la implantacin de SALEM comienza convocando
una jornada de limpieza profunda donde se pretende involucrara en la
actividad a todo el personal que pertenece a la planta. Previamente se
informa a la Direccin de la importancia de la presencia de algn
miembro de la misma para fijar el compromiso con la implantacin del
programa. Esta jornada se realiza el da 11-03-13 y la duracin de la
misma es de 5 horas. A partir de la realizacin de la actividad se pone
en marcha el supervisor de calidad para determinar las pautas a
seguir, fijar la periodicidad de las auditorias y el seguimiento de la
misma.
Con la finalidad de controlar los elementos necesarios
(materiales, herramientas, etc.) en las reas de trabajo se realiza una
lista identificando y dominando los diferentes elementos. Estos listados
permanecern en su rea de trabajo para evitara almacenar elementos
innecesarios con posterioridad.
Se juntan todos los elementos innecesarios para su posterior
evaluacin mediante etiqueta rojas. Durante la jornada de limpieza
profunda todos los elementos innecesarios o de dudosa necesidad se
acumulan en esta rea como se muestra en la fig. 2.9. Se contabilizan
32
51 tarjetas rojas para un total de 155 artculos catalogados como
innecesarios. Se mantiene una reunin para determinar la disposicin
de los artculos que comprenden la lista. Se elabora un cheklist.
33
elaborar el almacn de las piezas identificacin de cajas que contiene
producto terminado.
34
volumen y peso se ha elaborado un esquema para realizar una
correcta distribucin de los materiales. Se muestra en la fig. 3.11. En el
diagrama de definicin de ubicaciones.
35
factores determinantes para definir la ubicacin de los materiales
expuestos con anterioridad:
Producto acabado: se destina dos zonas: Una primera zona para
artculos finalizados pendientes de manipular para su encajado y
otra zona de artculos finalizados pendientes de expedir (piezas
en stop). La ubicacin es continua a las a los hornos puesto que
su manipulacin del 100% de la produccin se realiza. Se
muestra ilustracin de la nueva ubicacin.
36
Almacenaje de materia prima (pvc): En la situacin inicial
encontramos hasta 5 ubicaciones diferente para almacenar Pvc
principalmente por dos motivos; existen seis tipos de pvc
diferentes (MB4586 Neutral Rigid Guard, Geon 9166-10 PDM
Red Electrical, Geon # DB731 Red Electrical plas, Geon
#DB3243 Light Gray, Plastisol Red Electrical 1016, 1137 black).
Adems todo el pvc existente en la fabrica se almacenan en la
planta (entre 5000 libras y 12000 libras, aproximadamente). A
todo esto se ha de aadir que el pvc tiene un formato que no se
adapta a las necesidades de consumo de la planta ya que se
presenta en tambos de 500 libras. Se muestran varias
ilustraciones de las diferentes ubicaciones de almacenaje para el
pvc de la planta.
37
Fig.3.13. Situacin inicial de almacenaje de pvc.
38
Fig. 3.14. Situacin actual almacn de pvc.
39
2. Se reduce considerablemente el espacio utilizado para el
almacenaje de pvc. Se centraliza el almacenamiento en una
nica ubicacin (almacn de materia prima).
3. Con el fin de identificar de forma visual y evitar posibles errores se
procede a identificar cada uno de las tarimas con una etiqueta que a su
vez le da la informacin necesaria en cuestin de seguridad.
40
liberado en verde, incluyendo pallets en el suelo. Se muestra en la
figura 3.16 y 3.17 la diferencia entre la situacin inicial y la final en el
rea que delimita los hornos (Conveyor y Despatch).
41
Fig.3.17 Delimitacin del horno de produccin Despatch.
42
y mediante la hoja de verificacin para la limpieza realizar el parte de
incidencias.
43
Despus de 5 semanas desde el inicio de la implantacin de
SALEM se realizan los primeros trabajos a travs de indicadores, para
obtener la estandarizacin en el orden y limpieza en la planta.
Bsicamente se trata de convertir las reglas definidas para lograr los
resultados de las 3 primeras etapas en el hbito de trabajo; es decir,
que el personal que pertenece a la planta lo vea como una prctica
cotidiana y no como unas reglas impuestas.
Se coloca un buzn de sugerencias para mejorar en la prctica
de buenos hbitos dentro del acomodo y limpieza en la planta.
Se coloca en el pasillo principal un panel de forma visual se
registra el avance.
44
rutinas de trabajo. Al convertirse las acciones de limpieza y acomodo
en un mantenimiento autnomo por parte del personal se facilita el
seguimiento de las acciones de limpieza y control visual de la planta. El
mantenimiento de las condiciones de acomodo y limpieza de las
plantas se han convertido en parte natural de los trabajos regulares
dcada da.
Paralelamente a la estandarizacin de las tareas que
implementan las 4 primeras etapas el objetivo final de la implantacin
es conseguir que los resultados obtenidos se prolonguen en el tiempo
creando un respeto a las normas y estndares establecidos. Es
evidente que para conseguir esta prolongacin en el tiempo es
indispensable mantener.
A diferencia de la seleccin acomodar, limpieza y
estandarizacin la disciplina no es visible ni cuantificable, sin embargo,
se puede crear condiciones que estimulen la prctica de la disciplina.
Es necesario contar con la implicacin de la direccin para promover
un desarrollo de cultura del autocontrol (desde el campo de visin del
acomodar y limpieza) y por eso la direccin tiene las siguientes
responsabilidades:
Educar al personal sobre los principios y tcnicas del SALEM y
mantenimiento autnomo.
Suministrar los recursos para la implantacin en cada rea de la
empresa
Evaluar el progreso y evolucin de la implantacin en cada rea.
Motivar y participar directamente en la promocin de sus
actividades
Aplicar SALEM en su trabajo.
Participar en las auditorias de progreso semestral o anual.
Demostrar su compromiso y el de la empresa para la
implantacin de SALEM.
Ensear con el ejemplo para evitar justificaciones.
45
Por otro lado se acuerda realizar 3 auditoras anuales sin previa
planificacin por parte de la direccin cuyo objetivo es cuantificar el
grado de implementacin del programa. Es necesario hacer partcipe a
la direccin para conseguir consolidar los resultados. El personal tiene
que percibir el compromiso de la empresa para continuar con
entusiasmo el aprendizaje e implantacin del SALEM
46
En definitiva SALEM es un programa de trabajo que permite
desarrollar un plan sistemtico para mantener continuamente la
clasificacin, el acomodo y la limpieza, lo que permite de forma
inmediata una mayor productividad, la eficacia en y seguridad, el clima
laboral, la motivacin del personal, la calidad, la eficiencia y en
consecuencia, la competitividad de la organizacin. Se puedes resumir
las mejoras obtenida en la planta mediante la siguiente puntuacin.
Liberacin de espacio til en la planta
Eliminacin de despilfarros producidos por el desorden
Reduccin del tiempo de respuesta a la hora de buscar
materiales
Minimizar el tiempo de respuesta a la hora de buscar materiales.
Disminucin de las prdidas de herramientas y tiles.
Mejor control visual de stocks debido a la disminucin de los
mismos.
X. Resultados obtenidos
47
XI. Anlisis de riesgo
Resistencia al cambio.
Incumplimiento de compromisos, afectacin de la calidad de los
resultados.
Falta de compromiso de darle seguimiento y tener constancia
en este programa.
Tiempo insuficiente para realizar las actividades propuestas.
XII. Conclusiones
La realizacin de este proyecto en Insulboot S.A de C.V, que se
dedica a al recubrimientos de piezas, fabricacin de aislantes en el
estado de Quertaro, se toma como principal objetivo las herramientas
de manufactura esbelta diseando y creando una aplicacin para
adaptndolas a nuestras necesidades para controlar y prevenir una
mala produccin y una calidad no satisfactoria.
A pesar de tener una idea preconcebida sobre la filosofa Lean
antes de iniciar la realizacin de este proyecto, su implantacin y
finalizacin del mismo han servido para reforzar esta idea inicial que
gira en torno a que en la actualidad, la nica manera de sobrevivir en
la industria es adaptarnos a las exigencias que exige el mercado (lotes
cortos de fabricacin, personalizacin, flexibilidad, eliminacin de
despilfarros), acercarse de forma firme y segura a la excelencia
productiva.
XIII. Recomendaciones
Como se ha puntualizado en varias ocasiones durante el
transcurso del proyecto considero que si la direccin apuesta
fuertemente por un cambio en la gestin productiva basada en la auto
exigencia y la mejora continua donde la pirmide productiva se ha de
cambiar el haz por el hacemos haciendo participe a todo el personal
de la empresa y utilizando el know how (conozca) de la misma, podre
48
considerar un logro personal y una satisfaccin en cuanto al esfuerzo
invertido en este proyecto.
Otras publicaciones.
49
http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/5slascincos/.
Recuperado el 9 de Mayo del 2010.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/mendez_s_g/capit
ulo2.pdf
ARTCULOS
XV. Anexos
PROGRAMA SALEM)
A) Trptico de informacin
50
A) Trptico SALEM
51
SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA
1. Qu es el programa SALEM?
a) Es un programa que nos ayuda a limpiar nuestra rea
b) Es un programa que permite implementar estndares para reas de
trabajo en orden
c) Es un programa que nos obliga tirar lo que no sirve
d) Es un programa que nos permite identificar fallas
2. Cul es el significado de las siglas SALEM?
a) Separar, Anticipar, Limpiar, Estandarizar y Minimizar
b) Sortear, Arreglar, Limpiar, Entrenar y Modificar
c) Seleccionar, Acomodar, Limpiar, Estandarizar y Mantener
d) Solicitar, Alejar, Limpiar, Empezar Y Mantener
3. Cales son los objetivos que busca el programa SALEM?
a) Calidad, Entrega Y bajo costo
b) Seguridad, Orden y Limpieza
c) Bajo costo, Calidad y Limpieza
4. Conteste a que se refieren los siguientes argumentos:
4.1.- Crear y seguir con un buen habito en su trabajo y observar las reglas.
a) Mantener b) Estandarizar c) Limpiar
52
Esta evaluacin fue aplicada al final de la capacitacin con los
operadores los resultados sern publicados posteriormente.
53
54
55
56
57