Gorriti. Fantástico
Gorriti. Fantástico
por
En los cuentos fantsticos de la argentina Juana Manuela Gorriti (1816-1892) autre; il manifeste quil y a dans lautre (la mere pour lenfant) un secret pour moi
encontramos estos elementos subversivos, cuestionadores de la ideologa dominante de su Car lautre- cet autre la- demeure radicalement lnigme, il est lui-mme insaisissable,
poca. Gorriti es una de las figuras ms novelescas del Romanticismo Latinoamericano incomprhensible, inexprimable. (37-38)
por su vida turbulenta y llena de episodios trgicos. Naci en Salta, Argentina y fue hija
de un general de la Independencia. Su familia tuvo que exiliarse a Bolivia por la guerra [El fantasma es un fenmeno familiar. El fantasma tiene una relacin de parentesco
con su vctima. El fantasma puede considerarse como el resto simblico que regresa de
civil que sufra Argentina. En Bolivia, Gorriti contrae matrimonio con Manuel Isidoro
alguien que ha muerto y que pertenece a la familia [] El fantasma es la manifestacin
Belz, quien llegara a ser presidente de Bolivia, y que muri asesinado. El asesinato de de un conflicto en las relaciones humanas. Hasta aqu, los objetos fantsticos que hemos
Belz obliga a Gorriti y a sus dos hijas a exiliarse nuevamente, esta vez al Per, donde estudiado han sido objetos del espacio exterior. El fantasma, en cambio, participa de
se gana la vida como educadora y posee un saln literario en el cual conoce a Ricardo la proyeccin, se encuentra mucho ms relacionado con la identidad de las personas
Palma y escritoras como Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera. [] En efecto, el fantasma es una figura que substituye al otro, ocupa el lugar del
La Quena (1845) es una de sus novelas cortas que ha sido considerada como una de las secreto del otro [] ya que el otro se mantiene como un enigma, l es inaprensible,
primeras manifestaciones de literatura fantstica en Argentina y en Amrica Latina. Sus incomprensible, inexpresable.]
cuentos y sus artculos aparecieron en peridicos de la poca de Per, como El Comercio,
Iris, El Correo del Per, de Argentina como La Revista de Buenos Aires, La Nacin Me interesa por ello analizar la figura del fantasma en los cuentos fantsticos de
y de Chile como la Revista Chilena y el Sud-Americano, entre otros. Tambin fueron Gorriti, debido a sus resonancias polticas e histricas, ya que el fantasma en estos
reproducidos posteriormente en Ecuador, Colombia y Madrid. Posteriormente en 1865 cuentos problematiza la relacin con el pasado histrico y con la alteridad, temas que
fueron reunidos en forma de libro con el ttulo de Sueos y Realidades (Fleming 48-49). son fundamentales para comprender la conformacin de las identidades nacionales.
En sus relatos, la historia reciente sirve como trasfondo o escenario, pero tambin Uno de sus cuentos ms antologados, Quien escucha, su mal oye. Confidencia
aparece otro tema, el tema de la memoria. La memoria es a la vez, el opuesto y el de una confidencia, fue escrito hacia 1864 e incluido en Sueos y Realidades (1865).
complemento de la historia; as, Gorriti comparte las preocupaciones y obsesiones Parte del atractivo de este cuento son los numerosos elementos gticos del cuento y su
historicistas de su poca, pero las aborda de otro modo, pues en vez de conformarse trama amorosa sacrlega, pero tambin el modo como la autora logra imbricar elementos
con los grandes discursos histricos que construyen la nacin y la identidad nacional, de la narrativa fantstica gtica con el contexto poltico de la poca. El protagonista del
explora los fallos de la historia y lo que la memoria calla, oculta o reprime. En este cuento es un conspirador poltico quien ve por un agujero de una puerta a una monja
sentido, los fantasmas que aparecen de modo recurrente en sus cuentos revelan tambin dedicada al ocultismo, una excntrica, de quien se sospecha que ya ha muerto muchos
un inters histrico y poltico aunado con lo fantstico. Segn Urraca, los fantasmas aos antes. De este modo, en este cuento se plantea la posibilidad de presenciar el
de Gorriti no slo se deben leer en clave fantstica, sino que tambin manifiestan su pasado o de hacerlo presente, pero esta posibilidad que al principio es fuente de gozo
inters por la poltica y sus proyectos de nacin. Los fantasmas tambin simbolizan la y a la vez un placer prohibido, se vuelve una fuente de desdicha porque el conspirador
persistencia de la memoria y sirven de metfora del pasado (17). termina enamorndose de una mujer inaccesible, de una visin del pasado. La mencin
Pero ms an, los fantasmas adems problematizan la relacin con la alteridad, de que el protagonista del relato es un conspirador es muy importante para comprender
con los otros. Para Charles Grivel, los fantasmas en los cuentos fantsticos son la la trama porque por definicin, un conspirador es un subversivo al orden, a la ley. Por
imagen del otro, como enigma y son generalmente la manifestacin de un conflicto en tanto, la confidencia que le hace a la narradora posee tambin ese carcter transgresor
las relaciones humanas. o prohibido. Cito el inicio del cuento: Conspiraba yo en una poca no muy lejana
y denunciado por los agentes del gobierno, vime precisado a ocultarme. Asilome un
Le fantme est un phnomne familial. Un lien de parent le rattache toujours sa amigo, por supuesto en el pasaje ms recndito de su casa (171). El conspirador es
victime. Le fantme peut tre dit le reste symbolique qui revient de quelquun qui alojado en la habitacin del abuelo de su amigo, quien ha muerto hace un buen tiempo.
est mort et qui est de la famille [] Le fantme provient dun trouble des relations En esta habitacin, el conspirador oye una voz femenina que viene de la estancia vecina
humaines. Jusquici, les objets fantastiques tudis nous sont apparus tre des objets y cuando pide informacin al esclavo de la casa, ste le dice que la habitacin donde
situs dans lespace extrieur. Le fantme, lui, participe de la projection; il se trouve l est escondido tiene un puerta oculta que comunica al convento vecino porque el
beaucoup plus directement intimement li a lidentit de la personne [] En effet, le
abuelo de su amigo tuvo amoros con una monjita a la cual la meftica atmsfera del
fantme figure substitutivement lautre, il occupe, pour soi, la place du secret dun
claustro llev su alma a otra regin (173). Es decir, la monjita tambin ha muerto,
Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085 Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085
ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico) ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico)
1072 Marie Elise Escalante La Subversin fantstica del discurso histrico 1073
segn el esclavo. Sin embargo, el conspirador puede escucharla y luego verla a travs puede ser considerado como un smbolo de la memoria frente al discurso histrico.
del agujero de la habitacin que le sirve de refugio. El cuento plantea esta pregunta que Esto es an ms claro en el cuento de Gorriti El emparedado que puede calificarse
nunca se resuelve, qu es lo que ve el conspirador a travs del agujero? Una mujer, sin ambigedades como un cuento de fantasmas.
un fantasma o una alucinacin? Este cuento se inicia en una velada en la que participan un par de lindas muchachas,
Por otro lado, la monja trasgrede las reglas de la moral y la religin al tener amores su madre y dos venerables sacerdotes. Las muchachas, aburridas, deciden tocar el piano,
con un hombre y por practicar el ocultismo, en vez de mantenerse fiel a Dios. La monja la partitura en el atril se titula precisamente coincidencia pero la pgina est vaca y
mediante prcticas ocultistas desea saber el paradero de su amante, a quien no ve hace es este vaco el que motiva que uno de los sacerdotes decida llenarlo o suplirlo con su
un tiempo. Pone en trance a un hombre y ste empieza a ver visiones y ella le ordena relato. Cito: Era yo cura de S. y me haba comprometido el de H. a predicar el sermn
que se las describa. Al final, el hombre en trance le dice a la monja que su amante ya de su fiesta [] Alarmado en fin por el escaso tiempo que me quedaba para hacer aquella
est enamorado de otra. As, los conocimientos y poderes ocultistas de la monja no le composicin, apenas lleg la noche, encerrme con llave y me puse a escribirla (129).
traen ningn beneficio, slo sirven para hacerla desdichada. Este triste final de la monja Es significativo que el sacerdote indica la necesidad de estar solo porque es en
se relaciona con el mismo ttulo del cuento Quien escucha su mal oye que sirve de el momento de la reflexin e introspeccin que el evento fantstico irrumpe. Nuestro
advertencia contra el deseo desmedido de saber o contra la curiosidad, ya que es el sacerdote se encierra entonces en su celda para preparar su sermn, pero no recuerda
conspirador quien pronuncia la frase que da ttulo al cuento y admite su error, su deseo una cita que quiere usar. Aqu hay una falla de la memoria: no recuerda en qu texto o
de ver y or ms de lo que le estaba permitido. De improviso, el conspirador corta su de qu autor es la cita que necesita para su sermn y es entonces que ve el fantasma de
narracin, su confidencia al or el pito del tren, lo cual lo hace abandonar la compaa un clrigo sentado frente a su escritorio. Cito:
de su interlocutora y correr a tomar el tren.
El pito del tren es una vuelta a la realidad, al ambiente poltico e histrico, el Senta pesada la cabeza, y mi mano por momentos se paralizaba sobre las pginas del
conspirador vuelve a su carrera poltica luego de este desvo sentimental y fantstico. libro. Eran las doce de la noche.
El final del cuento anuncia que el conspirador est destinado a una vida a la deriva, sin No busquis vuestra cita en Tertuliano, se encuentra en el captulo octavo de las
Confesiones de San Agustn.
rumbo fijo, a ser un perpetuo revolucionario contra el poder establecido, pero sin la
Al escuchar aquel apstrofe, levant la cabeza, sorprendido y vi sentado delante de
posibilidad de alcanzar el lugar de la autoridad. Se nos dice que viaj a Italia a unirse a m un clrigo.
la revolucin de Garibaldi, pero que fue arrestado aunque luego logr huir: Evadise, Iba a preguntarle cmo haba entrado, pues la puerta estaba con llave, cuando l,
y ahora anda extraviado como una aguja en esos mundos de Dios (181). tendiendo hacia el fondo de la celda una mano demacrada y plida, me dijo:
El conspirador es el representante de la otra historia, no oficial, sino subversiva. Yo duermo all.
As, el relato del conspirador, la confidencia, puede considerarse como un discurso A estas palabras hice un movimiento de asombro que me despert. (129)
alternativo al de la historia oficial, que es escrita, como se sabe, por los que detentan
el poder poltico. Este cuento fantstico abre la posibilidad de que el discurso de los El clrigo plido le indica a qu autor pertenece la cita que haba olvidado (otro
marginados y relegados del discurso oficial sea escuchada. vaco-que se llena), enseguida el sacerdote despierta por la sorpresa y comprende que
Michel de Certeau nos dice que el discurso de la historia se escribe teniendo es un sueo. Pero en el cuento se marca el final del sueo pero no su inicio, de modo
muy en claro las fronteras entre el pasado y el presente. La historiografa se halla en que los lmites o bordes del sueo quedan indefinibles en el relato. El sueo es la otra
el presente, que es el lugar del saber cientfico y de la prctica profesional, mientras escena en la cual es posible tener contacto con esta extraa presencia, el clrigo plido.
que el pasado estudiado se halla en el lugar de la alteridad, y es considerado como un Tener contacto con el fantasma le permite al protagonista recobrar la memoria. As, el
objeto pasivo e inerte. Para el discurso historiogrfico no hay posibilidad de mezcla sueo repara los fallos de la memoria que se dan en la vigilia. El sueo libera el dato
posible entre presente y pasado porque esto pondra en riesgo la objetividad del saber reprimido, borrado, oculto, potencia la memoria y corrige los errores del consciente.
histrico (87). Por el contrario, en el cuento fantstico Quien escucha, su mal oye En cierto modo, en este relato se muestra que es en los estados de semiconsciencia o
las fronteras entre pasado y presente se confunden o se vuelven ambiguas. La monja de inconsciencia en los que se logra la verdad, mientras que en la vida consciente hay
que el conspirador espa y desea puede considerarse como una aparicin o espectro recuerdos falsos u olvidos, vacos de la memoria. Cuando el sacerdote despierta, consulta
del pasado. La aparicin del fantasma es la imagen de la pervivencia del pasado en los volmenes de San Agustn y encuentra la cita que haba estado buscando, en el
el presente. Esta figura rompe la rigidez de las fronteras temporales y as el fantasma mismo lugar que el fantasma le haba dicho. Como nos dice el mismo protagonista: El
Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085 Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085
ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico) ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico)
1074 Marie Elise Escalante La Subversin fantstica del discurso histrico 1075
sueo da algunas veces grande lucidez [] (130). Esta lucidez no viene de lo racional partir de la propia realidad. Basta pensar, por el lado de la historia, en la actitud de
sino de su opuesto, del inconsciente, como diramos hoy. Gorriti parece adelantarse a los conquistadores respecto a los pobladores de Amrica (o a cualquier otra empresa
las nociones psicoanalticas que se desarrollarn recin a fines de siglo. Pero hay ms: colonial). (144-145)
tenemos que analizar la oposicin entre el recuerdo falso y el correcto. El protagonista
dice que buscaba la cita en Tertuliano, pero que la hall por consejo del fantasma en el La comparacin que hace Campra entre la posibilidad de que hablen las criaturas
libro octavo de San Agustn. Ahora bien, el libro octavo de las Confesiones de San Agustn fantsticas y la que hablen los indios en las crnicas coloniales me parece significativa.
trata de la lucha interior del santo entre el sacro mandato de Dios de mantener la castidad Si bien Gorriti no rompe con la convenciones del gnero, ya que el fantasma no es el
y sus inclinaciones a la lujuria y la concupiscencia. Entonces se ve claramente la relacin narrador del relato, sin embargo s hay algo peculiar en este relato y es que el fantasma es
tcita que el relato establece entre sueo, memoria y deseo o concupiscencia. El sueo el nico que habla, sabemos las palabras del fantasma, no las del narrador-protagonista.
revela algo que se reprime o se borra cuando se est despierto y es este desgarramiento Esto revela que lo que Gorriti hace en su cuento es permitir precisamente que la
o lucha interior entre virtud y pecado o entre castidad y lujuria. El sueo permite que alteridad hable o tenga la palabra y que comunique la verdad del relato. Esta verdad
aflore este recuerdo. Algo que complica an ms este relato y termina por darle un est relacionada con el pecado de la lujuria, un pecado que el fantasma cometi en vida
carcter inslito y siniestro es que despus de que el narrador tiene este extrao sueo, que tal vez est relacionado con su terrible castigo, ser emparedado, pero tambin se
se descubre que en la celda donde l haba pasado la noche preparando su sermn, haba muestra que esta voz de la alteridad puede ser rescatada y puede ser al fin ser escuchada,
una pared doble donde se encuentra el cadver de un jesuita. as como su cadver puede salir por fin a la luz. Todo esto implica un restablecimiento
Nuestro jesuita emparedado, le dice yo duermo all, es decir, as como la cita de de lo reprimido por la memoria. Pero quiero insistir que algo permanece secreto o
San Agustn que puede ser olvidada para despus ser recobrada, el fantasma dice que inaccesible en el relato, por ejemplo no sabremos nunca cul era la frase de San Agustn
est durmiendo, no est muerto, sino que puede despertar en cualquier momento. As que el sacerdote no recordaba, y tambin ignoramos las causas por las cuales nuestro
que este clrigo que ha sido emparedado, desaparecido o suprimido se halla usando jesuita fue encarcelado entre dos paredes. El silencio del texto con respecto a estas
de nuevo un vocabulario freudiano en estado latente, en cualquier momento puede dos interrogantes muestra que hay algo irreparablemente perdido de la memoria, una
aflorar o manifestarse de nuevo, un retorno de lo reprimido. El descubrimiento del negatividad que se resiste a ser revelada.
cadver coincide con la posibilidad de un tiempo reversible: de un pasado que puede Campra relaciona lo fantstico con lo extico y sostiene que lo llamado fantstico
volverse presente y al mismo tiempo que el sueo muestra la posibilidad del presente no es ms que en muchos casos, algo que est construido bajo normas distintas a la
conviviendo con el pasado o de vivos comunicndose con los muertos. del sujeto observador; as, lo fantstico est sometido tambin al relativismo cultural:
El narrador del cuento concluye: No es verdad que mi fantstico sueo y la
presencia de ese cadver emparedado fueron una extraa coincidencia? (130). El As hoy, cuando se habla de arquitectura fantstica, se trata, en ltima instancia, de
nada ms que de la sorpresa ante las realizaciones que responden a pautas culturales
final del cuento muestra la coincidencia como hecho fantstico porque en este cuento,
diversas; que escapan, por sus materiales o por su estilo, a los cnones arquitectnicos
sueo y realidad coinciden, sus lmites se vuelven borrosos o ambiguos. Pero no slo oficiales correspondientes a la experiencia del sujeto. Se catalogan entonces como
sueo y realidad pierden sus fronteras claras sino como vimos antes, tambin los lmites fantsticas las arquitecturas espontneas, exticas, utpicas. (20)
entre pasado y presente pierden su rigidez y se produce algo similar al retorno de lo
reprimido en la prctica psicoanaltica. Esto permite pensar en las relaciones entre la preocupacin de Gorriti por los indios,
Rosalba Campra recuerda que tericos sobre lo fantstico como Louis Vax sostienen los gauchos y los derechos de las mujeres y su inters por lo fantstico: todos estos
que las criaturas fantsticas como los vampiros, los monstruos y los fantasmas no pueden temas de su literatura suponen un inters por lo otro o por las alteridades. Se dira que
hablar, deben mantener silencio si se quiere que el efecto de lo pavoroso o extrao se el inters por estos grupos sociales subalternos es un inters ms bien tico y poltico
mantenga. Es casi imposible que puedan tener el rol de narradores de relatos sin perder mientras que su inters por lo fantstico es un inters por la alteridad pero desde un
su efecto de extraamiento o de lo siniestro. punto de vista ms bien esttico.
El cuento restituye la voz del otro que ha sido violentamente reprimida y que as
La voz no slo significa el cuerpo, sino el cuerpo comunicable. En el universo ficcional, adquiere un carcter reivindicador. De hecho este cuento muestra de modo implcito
el fantasma carece de voz, en cuanto la voz creara una dimensin corporal el otro,
la posibilidad de tener otro modo de narrar el pasado, un pasado en el cual se incluyan
tanto histricamente como ficcionalmente, resulta afsico para los que lo juzgan a
Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085 Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085
ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico) ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico)
1076 Marie Elise Escalante La Subversin fantstica del discurso histrico 1077
las voces subversivas, aquellas que trasgreden la ley y hablan sobre un deseo que se y otro lado disfrico-paranoico. El lado eufrico remarca los momentos de unin y de
opone a una ley frrea. En donde frente a la linealidad e irreversibilidad de la historia, el consolidacin de las naciones postcoloniales, en la cual las poblaciones heterogneas
sueo y la memoria terminan por mezclar pasado y presente. Esto nos demuestra que la pueden contemplarse como una comunidad cohesionada por intereses, valores y
revaloracin de la memoria implica por un lado, rescatar la voz de los marginados y de los proyectos comunes. El lado disfrico, en cambio, muestra la fractura o desintegracin
derrotados por la historia y por otro, poner en cuestin la escritura de la historia oficial. de esta imagen revelando la desintegracin de la comunidad nacional (211). Es este
En otros cuentos fantsticos de Gorriti, los espectros o fantasmas aparecen como lado ms pesimista y trgico el que Gorriti analiza en sus cuentos fantsticos. En gran
vctimas de la historia latinoamericana reciente. En ellos, Gorriti presenta a la historia parte de ellos, los amantes tienen un final trgico, aciago, debido al contexto poltico,
latinoamericana como una sucesin de tragedias sin fin, como una completa catstrofe lo cual revela la contradiccin u oposicin entre proyectos individuales, sentimentales
y ruina. As sucede en el caso de los cuentos La novia del muerto, El fantasma del y los proyectos de nacin o comunidad.
rencor y El pozo de Yocci, los cuales son una muestra de los numerosos cuentos de En La novia del muerto se nos narra el amor prohibido entre Horacio y Vital,
Gorriti que estn ambientados durante la Guerra Civil entre unitarios y federales. Es jvenes pertenecientes a bandos polticos distintos, Horacio es unitario y Vital es hija
importante sealar que las guerras civiles en la narrativa de Gorriti no slo tienen valor de un montonero federal. Horacio es una figura idealizada, un hroe apuesto y joven,
histrico o referencial, sino que tambin funcionan como metfora de los conflictos cuyo amor todas las jvenes unitarias ansan. Sin embargo, l se encuentra a escondidas
ideolgicos de las repblicas latinoamericanas recin emancipadas. La Guerra Civil con Vital, una hermosa joven quien pertenece al bando enemigo. Es de notar que pese a
problematiza la alteridad, porque sta plantea la contradiccin o absurdo de que el que Gorriti viene de una familia de unitarios, no estigmatiza ni degrada a los federales
enemigo, el otro forma parte del mismo grupo, comunidad o nacin as, pone en crisis como lo hace Echeverra en El matadero (1839), sino que idealiza por igual a los
la distincin entre aliados y enemigos. El hermano o el amigo se convierten en enemigos representantes de ambos bandos. Cuando Horacio muere fusilado, Vital se vuelve una
mortales disolvindose de este modo los lazos sentimentales, polticos o ideales que muerta en vida, la narradora nos dice que se vuelve como un alma en pena.
antes los reunan y as se pone en crisis la identidad de los individuos y las naciones
que entran en esta clase de conflicto. Desde ese da, Vital se volvi un ser fantstico que se deslizaba entre los vivientes
A este respecto, Gorriti sostiene en su cuento El pozo de Yocci que los pases como un alma en pena [] jams el sueo vino a cerrar sus ojos [] interrumpa su
latinoamericanos han cado en una espiral de guerras fratricidas porque han olvidado perpetuo silencio exclamando con dulzura infinita: Horacio!
Y los aos transcurrieron en nada su extraa existencia [] su cabellera negra an,
los ideales de unin y concordia que hicieron posible la independencia de Espaa. Cito:
pues el tiempo, cuya huella es tan profunda, ha pasado sin tocar ni con la extremidad
de su ala, esa frente blanca y tersa, despus de treinta aos de demencia.
[] los hroes de la Independencia, una vez coronada con el triunfo su generosa
Ah! Quin sabe si ese misterio que los hombres llaman con tanto error locura, no
idea; conquistada la libertad, antes que pensar en cimentarla, uniendo sus esfuerzos,
es muchas veces la visin anticipada de la eterna felicidad! (117)
extravironse en celosas querellas; y arrastrando a la joven generacin en pos de sus
errores, devastaron con guerras fratricidas la patria que redimieran con su sangre.
Olvidados de su antigua ensea: Unin y fraternidad, divididos por ruines intereses, Vital est detenida en el tiempo y si bien goza de una eterna juventud, tambin es
devolvironse odio por odio, exterminio por exterminio. (217) cierto que est completamente separada del mundo. La existencia entera de Vital se
convierte en un recordar incesante del amado y por ello, en un trabajo de duelo sin fin,
Gorriti degrada la imagen idealizada de los hroes de la independencia y los es decir, un trauma irresoluble. El final del cuento es inquietante porque dice que este
presenta como villanos, al responsabilizarlos de la anarqua y las guerras fratricidas que estado de duelo permanente que est relacionado con la demencia es semejante a la
se dieron luego de la independencia. La autora argentina no da una visin heroica de felicidad. Esto implica que no hay una visin de futuro, que la interrupcin del tiempo
la historia latinoamericana, sino que la presenta como una sucesin de guerras civiles relacionada con el trauma implica una parlisis permanente y la imposibilidad de dar
absurdas, provocadas por las ambiciones personales de su clase dominante. Gorriti nos sentido a los acontecimientos histricos. Sin embargo, Vital, a diferencia del resto de
presenta en estos cuentos fantsticos lo que Stephen Leopold llama el lado disfrico los mortales, tiene un anticipo de lo que es la eternidad porque para ella el tiempo se
de las ficciones fundacionales del siglo xix latinoamericano (212). Leopold sostiene ha detenido; as, el trauma implica la posibilidad de escapar del tiempo histrico, lo
que las ficciones fundacionales de esta poca oscilan entre un lado eufrico especular cual para Gorriti constituye una forma de goce, o como la narradora dice, una visin
anticipada de la eterna felicidad. Este trauma tambin puede leerse como un trauma
Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085 Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085
ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico) ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico)
1078 Marie Elise Escalante La Subversin fantstica del discurso histrico 1079
histrico-colectivo. En otras palabras, el duelo de Vital es el duelo de la patria, desgarrada el cuento, la joven moribunda luego de confesarse con el sacerdote, sufre un delirio donde
por la Guerra Civil. exhorta a su hermano a no venir a verla o sino, lo amenaza con maldecirlo. Durante este
La figura del fantasma y del alma en pena son tropos que en este cuento se relacionan delirio se revela su odio hacia su hermano, algo que ella no admita conscientemente a
con un duelo histrico. La historia se presenta como un teatro de tragedias y como una su confesor. Lo sobrenatural del relato es que la protagonista ve lo que le sucede a su
perpetua nostalgia por el pasado, y esto a contracorriente de la narrativa del progreso hermano a kilmetros de distancia, pero tambin se puede interpretar que ella ha sido la
que ya se pone en boga en este siglo. Por ello, como arguye Leopold, en este cuento as que ha espantado al caballo y provocado la cada de su hermano. La declaracin de la
como los otros relatos de Gorriti ambientados en la guerra civil argentina pueden ser moribunda de que su sudario blanco es el que ha espantado al caballo, es significativa;
considerados dentro de la categora de Trauerspiel o de teatro del duelo desarrollada esto demuestra que ella ha desencadenado fuerzas irracionales que casi matan a su
por Walter Benjamin en su tratado sobre el drama barroco alemn. Esta categora no slo hermano. El fantasma es aqu la manifestacin de las pasiones destructivas de la joven,
es aplicable al drama barroco, sino tambin al Romanticismo, como el mismo Benjamin de un conflicto entre hermano y hermana, pero que da paso al final a la reconciliacin
lo seal e incluso a las obras de vanguardia. El Trauerspiel muestra la historia profana entre ambos. En este cuento, el fantasma no es tanto una criatura de ultratumba, sino la
como una historia de sufrimiento y de duelo, marcado por la decrepitud y corrupcin de manifestacin de un poder, de una fuerza siniestra de la protagonista.
la poltica. Leopold compara el Trauerspiel o teatro de duelo con un rito colectivo que El fantasma es, segn los psicoanalistas Laplanche y Pontalis, la satisfaccin
sirve de trabajo de duelo en el sentido freudiano. Mediante l, el espectador lamenta la alucinada del deseo. En El fantasma del rencor se ve esto claramente, porque la
muerte, pero tambin la supera, aguardando, quizs, la inmortalidad (14). protagonista perdona a su hermano slo despus de imaginar su muerte o vengndose
Un caso semejante a La novia del muerto se narra en El fantasma del rencor. Se de modo imaginario de ste. Estaramos pues frente a dos muertes, la muerte imaginaria
trata otra vez de la historia de un amor contrariado por la coyuntura histrica y poltica. del hermano y la muerte real de la hermana, lo que implica que el perdn slo se da a
Una joven se enamora de un joven de una faccin poltica opuesta a la de su hermano costa de la muerte de ambos. Esto nos muestra que el perdn final entre ellos esconde una
y por ello, ste se opone a su unin, y hace que su familia impida su matrimonio. El agresividad u hostilidad latente. Es significativo adems que la hermana muera luego de
enamorado de la joven se suicida y ella, desesperada, cae mortalmente enferma. Es slo dar su perdn, en otras palabras, es posible perdonar al hermano, pero slo a condicin
entonces que el hermano se arrepiente de su accin. Como nos dice el sacerdote narrador, de morir luego de ello. El cuento no abre la posibilidad de una vida juntos, de una
el hermano de la joven entregado a profundos remordimientos, deploraba amargamente reconciliacin despus de la cual ambos puedan convivir en armona, sino que el cuento
la fatal locura que lo arrastr a causar tantos desastres. El sacerdote narrador recuerda termina con la muerte de una de las partes en disputa. Por ello en este cuento fantstico
cmo l le insta a la hermana moribunda a que perdone a su hermano Enrique por su se muestra el revs de las novelas fundacionales en las que, segn Sommer, la trama
mala accin y cmo ella, a pesar de que le dice que lo ha perdonado, deja entrever un romntica sirve como alegora de la reunin o del consenso de las distintas tendencias
rencor profundo por l. Cito: polticas de un pas. En los cuentos de Gorriti que tienen como trasfondo un ambiente
de guerra civil, se muestra en cambio la ausencia absoluta del consenso poltico y cmo
Pero hija ma, es necesario arrojar del corazn todo lo que pueda desagradar al Dios el amor o la trama romntica es ms bien la que provoca y exaspera los antagonismos
que va a recibiros en su seno: es preciso perdonar la dije. entre las distintas partes de la nacin. A este respecto, el rol de las mujeres es ambiguo
Padre lo he perdonado ya respondi la moribunda es mi hermano y mi amor fraternal porque pueden ser consideradas como vctimas del contexto poltico y familiar, pero
nunca se ha desmentido. Mas en nombre del cielo, no me impongis su presencia
tambin pueden ser vistas como responsables de l. En otras palabras, al igual que lo
porque me dara la muerte!
fantstico que se define por su ambigedad y por la multiplicidad de interpretaciones,
Ese mal en efecto se llama rencor la dije, con severidad. (131)
el comportamiento de las mujeres en Gorriti tambin posee caractersticas semejantes,
la ambigedad y la ambivalencia. La inocencia o culpabilidad de las mujeres queda
Este cuento subraya de nuevo una oposicin trgica entre amor y poltica. El amor
en suspenso o a juicio del lector. Para Masiello, las mujeres en la narrativa de Gorriti
no sirve como medio para las alianzas polticas sino que reclama su propia autonoma
ponen en cuestin los discursos unitarios y federales, critican los conflictos regionales
frente a la poltica. As se nos muestra el lado ms siniestro tanto de la poltica como del
y urbanos y proponen una alternativa a la cultura oficial, escrita. Es por ello por lo que
amor, porque el relato muestra no slo los estragos del fanatismo poltico, sino tambin
las mujeres engendran o producen espritus, fantasmas y escenarios fantsticos porque
el potencial destructivo de la pasin amorosa. Esto es claro cuando la hermana es incapaz
mediante este recurso a lo fantstico, las mujeres recodifican los diversos reinos de la
de perdonar a su hermano y ms bien lo maldice, en otras palabras, desea su muerte. En
Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085 Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085
ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico) ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico)
1080 Marie Elise Escalante La Subversin fantstica del discurso histrico 1081
experiencias (67). Esto sugiere que lo fantstico es un espacio de experimentacin en narradora remarca la unin de grupos regionales y sociales muy distintos, cohesionados
la narrativa de Gorriti en el que ella puede proponer una historia alternativa a la historia por los ideales de la libertad y fraternidad latinoamericanas. Sin embargo, tambin muestra
oficial; una historia en la cual las diferencias polticas, como por ejemplo, la diferencia el conflicto de identidad y de nacionalidad de Teodoro, un espaol americano que ha
entre federales y unitarios que estructura mucho de sus cuentos fantsticos, dejan de sido expulsado del hogar paterno por haber decidido pelear en el bando independentista.
tener validez. Mientras que el discurso oficial se obsesiona por marcar la distincin El drama de Teodoro se agudiza cuando, de regreso a su hogar, descubre a su hermana
entre ambos bandos, Gorriti muestra ms bien lo absurdo de tales diferencias polticas Isabel sosteniendo un idilio con un hombre del ejrcito espaol. Sintindose deshonrado,
y muestra ms bien la historia latinoamericana como una sucesin de tragedias sin Teodoro desafa a duelo al seductor de su hermana, pero ste logra huir. Entonces,
fin. Se trata de una visin como la del Trauerspiel benjaminiano, es decir, una historia Teodoro decide encontrar a su enemigo espaol en el campo de batalla y all consumar
mundana sin redencin donde todos los personajes son vctimas. su venganza. La primera parte de este relato se inicia precisamente, con la muerte de
En El pozo de Yocci la visin fatalista de la historia es mucho ms clara. Desde Teodoro, quien durante una batalla contra el ejrcito espaol logra limpiar su honra
el inicio de este cuento, la narradora pone en escena conflictos familiares irresolubles y matando al novio de su hermana, aunque esto le cueste la vida. La segunda parte ocurre
trgicos que son una alegora de las batallas entre pases y las guerras civiles que se dan veinticinco aos despus, la narradora describe a la hermana de Teodoro, Isabel, a
en territorio americano luego de la independencia de Espaa. Como nos dice la misma punto de morir, llena de melancola y remordimiento por lo ocurrido hace ms de dos
narradora: en aquel divorcio de un mundo nuevo [] en ese inmenso desquiciamiento dcadas. La tragedia de Isabel se repite, con algunas variaciones, en su hija Aura, quien
de creencias y de instituciones, todos los intereses estaban encontrados, los vnculos est prometida para casarse con Aguilar, un oficial del ejrcito del dictador Rosas, pero
disueltos; y en el seno de las familias arda la misma discordia que en los campos de de la cual se enamora apasionadamente Fernando del Castro, un hombre del ejrcito
batalla (204). Este cuento muestra la imposibilidad de construir un discurso de nacin contrario, de la Confederacin peruano-boliviana. Al final del relato se descubre, que
coherente y la dificultad de superar las contradicciones y conflictos que desgarran las Fernando y Aura son hermanos, ya que Fernando fue abandonado por Isabel apenas
naciones latinoamericanas recin independizadas. Esta representacin de conflictos y naci. As, Fernando del Campo es hermano de Aura y al mismo tiempo es un enemigo.
tragedias familiares nos muestra el lado disfrico de las llamadas family romances o El tema del incesto involuntario es recurrente en la narrativa de Gorriti y muestra la
de las novelas fundacionales analizadas por Sommer. En este sentido, Leopold destaca dificultad de determinar quin es el hermano o semejante y quien es el enemigo. Esta
el valor pedaggico de la representacin de tragedias y conflictos de la nacin porque dificultad de definir la identidad del prjimo implica la dificultad de definir los lmites
stas tambin contribuyen a la formacin de las identidades nacionales. Ms que ser una o fronteras de una comunidad o nacin y tambin la de definir quienes son los que
reconstruccin paranoica de la realidad, que muestra la distancia, el abismo que separa pertenecen a ella. En el cuento tambin se muestra la infidelidad matrimonial de los
al sujeto con su patria fragmentada, la historia del sufrimiento tiene un momento de caudillos y sus mujeres, lo cual evidencia la fragilidad de los lazos familiares. As se
identificacin importante porque agrupa a una comunidad en duelo que comparte sus ve que las instituciones familiar y nacional estn continuamente amenazadas y que son
frustraciones del pasado y su esperanza por el porvenir. As, la historia del sufrimiento por definicin, frgiles, precarias, en contra de las ideas romnticas de amor eterno e
ve el otro lado, el ms oscuro de las family romances, y nos ofrece la oportunidad de idealizado que son propias de la poca. La madre de Aura, por ejemplo, abandon a su
preguntarnos, quin es el otro, el enemigo que no permite el final feliz, el que no permite hijo para seguir a un caudillo y carga durante toda su vida un profundo remordimiento
la construccin de la nacin (14-15). por este acto. Al final sta muere de dolor maternal como dice el brujo indio que la
En El pozo de Yocci se nos muestra cmo el antagonista que no permite la unin examina. La culpa de esta madre es causante de la tragedia, del amor prohibido de Aura
feliz de los amantes es alguien que pertenece a la misma comunidad imaginada, usando y Fernando del Campo y de la muerte de la primera. Aura no revela a su esposo Aguilar
el trmino de Benedict Anderson. Esta narracin nos lleva a un callejn sin salida o el parentesco que la une con Fernando del Campo para tratar de esconder la culpa de su
una tragedia irresoluble puesto que las mujeres en este cuento parecen atrapadas en madre, pero slo provoca con ello los celos de Aguilar y su muerte. Fernando del Campo
dos alternativas, ser traidoras a sus hermanos al enamorarse de un hombre que es un acusa a su madre de su amor imposible por Aura y le dice que va a ir al infierno para
enemigo poltico o sino, corren el riesgo de cometer incesto. Este cuento est dividido maldecirla: yo ir a buscarte hasta el infierno mismo para decirte, maldita seas! (265).
en dos partes, la primera parte est ambientada durante las guerras independentistas y Es decir, se anuncia una muerte sin perdn ni redencin y un odio eterno a la madre.
la segunda, veinticinco aos despus, en un ambiente de guerra civil en Argentina y de Los pecados de los padres caen sobre los hijos y as la historia familiar y nacional
guerra entre Argentina y la Confederacin Peruana-Boliviana. En la primera parte, la parece ser una sucesin de venganzas y castigos. Este fatalismo tambin se ve reforzado
Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085 Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085
ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico) ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico)
1082 Marie Elise Escalante La Subversin fantstica del discurso histrico 1083
por el elemento fantstico de la trama: Aura recibe la profeca de un indio viejo quien le que en el caso de la narrativa de Gorriti est relacionada con el caos y lo irracional.
anuncia que va a morir asesinada cerca al pozo de Yocci, lo cual efectivamente ocurre El demonio figura prominentemente en La visita infernal donde la autora nos
casi al final del cuento. De nada sirve que Aura sepa de antemano esta prediccin, ella ofrece una visin diablica de la poltica. La protagonista es la hermana de la narradora.
no puede salvarse de la muerte, demostrndose as que el futuro ya est escrito y que En este cuento, una joven mujer recibe en su noche de boda, la visita de un hombre
es imposible cambiarlo. En otras palabras, los personajes parecen ms vctimas de la de aspecto aterrador. Ella se despierta muy asustada y se da cuenta que es un sueo.
historia que hacedores de ella. Por ello, la visin del futuro slo puede ser terrible, Entonces, la joven novia susurra al odo de su prometido que aquel hombre que la
como dice el mismo brujo indio a Aura; sondar, inquirir, querer saber el futuro es un visit era el demonio. Hay una elipse en el cuento, la narradora nos dice que muchos
deseo funesto porque ste se presenta como un abismo (232). As, el futuro no slo est aos despus esta misma mujer, ya de mediana edad, envejecida, encuentra al mismo
predeterminado por el pasado, sino que es de antemano aciago. hombre en la calle. Aterrada, pregunta al primer transente que ve quin es ese seor. El
Ninguno de los personajes que conforman el tringulo amoroso de este cuento interpelado le dice, palideciendo: Es el demonio. El me arranc de mi pacfica morada
sobrevive, incluso se podra decir que los tres personajes se destruyen entre ellos: para llevarme a palacio y hacerme a la fuerza presidente. He aqu los ministros que
Aguilar asesina a Aura pensando que sta le ha sido infiel con Fernando del Campo, pero vienen buscarme [] El hombre a quien mi hermana interrogaba, era un loco. (325)
cuando descubre que Aura y Fernando son hermanos y que por tanto ha matado a una En este cuento, la realidad poltica aparece como trasfondo de la trama fantstica.
inocente, culpa a Fernando del Campo de su crimen y no descansa hasta darle muerte Es interesante notar que lo poltico se relaciona con el demonio y la locura, porque es el
en batalla. Luego de matar a Fernando, Aguilar lleva una vida disoluta, seduciendo loco quien introduce en el relato esta alusin a la poltica. Que la mujer y el loco vean
mujeres y deshonrndolas. Finalmente, Aura vuelve de entre los muertos para llevarse al demonio implica una identificacin entre ambos personajes. Esta asociacin de la
a su esposo y asesino Aguilar. Cito: mujer con la locura o con la sinrazn es un leitmotiv en la narrativa de Gorriti. En La
influencia de un mal deseo, por ejemplo, un personaje masculino critica a la narradora
Heme aqu, esposo mo! Heme aqu, no rozagante y bella como al pie del altar, sino por ser muy supersticiosa y por incitar a sus conocidos a creer en embrujos, maldiciones
plida y fra cual me puso tu primer beso Yo te echo de menos a mi lado, y quiero y conjuros. En La visita infernal, el demonio aparece primero en la juventud de la
dormir en tus brazos el eterno sueo! Ven! protagonista en el da de su boda, producto aparentemente de una pesadilla y luego vuelve
Aguilar mudo de terror quiso huir; pero de repente se sinti envuelto en el velo azulado
a aparecer muchos aos despus, ahora en la calle. La recurrencia o repeticin muestra
del fantasma. Unos labios yertos ahogaron en su boca un grito de espanto y un helado
brazo estrech su cuerpo, que rod, precipitado en la negra profundidad del pozo. (273)
que el demonio que la mujer pensaba que era slo un sueo se vuelve realidad aos ms
tarde. Esto indica una actitud pesimista en la narracin, como si en la edad madura la
El fantasma de Aura es el recuerdo de un crimen, pero no slo eso, sino que protagonista recibiera la confirmacin o realizacin de sus ms secretas ansiedades y
es un fantasma que est en busca de venganza. Aura vuelve del pasado para anular temores. El demonio tambin se aparece al demente quien dice que se le quiere hacer
cualquier posibilidad de futuro de su verdugo. La invocacin llena de amor de Aura a presidente por la fuerza. Este detalle aparentemente jocoso nos muestra primero que lo
su esposo no oculta el hecho de que su deseo de reunirse con l, de tenerlo a su lado, irracional y lo demonaco se encuentran en la realidad y no slo en los sueos. Este cuento
implica condenar a su esposo a la muerte. La unin final de los amantes en este cuento parece sugerir que es el demonio quien toma las decisiones en la poltica de los pases
es una inversin siniestra y malfica de las tramas romnticas de la poca. Aura no latinoamericanos y obliga a los locos a tomar el cargo ms alto de las naciones, es decir,
sacrifica su vida para salvar la de su esposo, sino que por el contrario, sacrifica la vida ser presidentes. As, el cuento propone que los poderes irracionales y malficos son los
de su esposo para poder tenerlo junto a ella en la ultratumba. As, Aura pasa de ser un que controlan la poltica en Latinoamrica. Esto sirve de complemento a la visin trgica
personaje angelical y puro a tener como fantasma cualidades casi demonacas. Esta de la historia latinoamericana que la autora presenta en los cuentos anteriores. Tanto en
transformacin final de Aura es trgica porque muestra cmo un ser inocente y dulce los cuentos de fantasmas y en ste se marcan los ncleos problemticos y se establece
como ella termina participando de esa espiral de venganza y muerte que domina a los una relacin conflictiva entre individuo y sociedad; esto explica el carcter subversivo
personajes masculinos del cuento. Esto implica que el mundo de la ultratumba tambin de estos cuentos, pues en todos ellos los personajes aparecen como trasgresores de las
est dominado por leyes tan funestas como las del mundo de los vivos y que por tanto leyes sociales, las cuales aparecen como irracionales o sometidas a mecanismos ms
no hay escape a la venganza y no existe en la ultratumba ni redencin, ni perdn. As, primitivos como la venganza o la guerra civil.
la figura del fantasma en este relato tiene mucho en comn con la figura del demonio, En conclusin, los fantasmas en los cuentos de Gorriti muestran el lado ms
siniestro y problemtico de las grandes narrativas histricas nacionales, porque en ellos
Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085 Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085
ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico) ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico)
1084 Marie Elise Escalante La Subversin fantstica del discurso histrico 1085
afloran las heterogeneidades que rompen con los intentos de unificar o de homogenizar Masiello, Francine. Between Civilization and Barbarism.
la nacin. Los cuentos fantsticos de Gorriti muestran el momento en que se pone en Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en Amrica Latina. Literatura y poltica
crisis la distincin entre pasado y presente y se da el retorno de lo reprimido por el en el siglo XIX. Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica, 1989.
discurso histrico oficial, que son las voces disidentes o subversivas de los grandes Sommer, Doris. Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de Amrica Latina.
proyectos nacionales. Esto tambin nos invita a reflexionar acerca de los fines del Urraca, Beatriz. Juana Manuela Gorriti and the Persistence of Memory. Latin American
discurso histrico: si la labor de la historia es recordar para aprender del pasado y que Research Review 34/1 (1999): 151-173.
los sucesos funestos no se repitan, los fantasmas en estos cuentos instauran, por el
contrario, una estructura traumtica en la que los personajes no pueden reconciliarse con
el pasado o estn inevitablemente condenados a repetirlo. La memoria en estos cuentos
se relaciona con el trauma, revela las heridas sin curar de los procesos histricos que
han sido acallados o reprimidos. Estos traumas histricos dificultan la conformacin
de la patria-nacin y la del individuo. Sin embargo tambin poseen un valor catrtico
y un carcter reivindicatorio de los olvidados o suprimidos por la historia oficial. En
esto reside, a mi juicio, la importancia de la narrativa fantstica de Gorriti frente a
otras obras y escritores de su poca. Los relatos fantsticos de Gorriti nos ofrecen una
visin alternativa de la historia que merece ser puesta en dilogo con la de los autores
cannicos de la poca para enriquecer as nuestra visin de la historia latinoamericana
en el siglo xix.
Bibliografa
Campra, Rosalba. Territori della finzione. Il fantastico in letteratura. Roma: Carocci, 2000.
Certeau, Michel de. Histoire et psychanalyse entre science et fiction. Paris: Gallimard,
2002.
Fleming, Leonor. Introduccin. El pozo de Yocci y otros relatos. Juana Manuela
Gorriti. Madrid: Ctedra, 2010.
Gorriti, Juana Manuela. El pozo de Yocci y otros relatos. Madrid: Ctedra, 2010.
_____ Panoramas de la Vida y Miscelneas. Salta: Fundacin del Banco del Noroeste
Coop. Ltdo, 1992.
Grivel, Charles. Le Fantastique. Mannheim: Mannheim Analytica, 1983.
Jackson, Rosemary. Fantasy: The Literature of Subversion. London: Methuen, 1981.
Laplanche, Jean y J. B. Pontalis. Fantasme originaire, Fantasme des origins, Origines
du fantasme. Paris: Hachette, 1985.
Leopold, Stephen. Introduccin:y cmo se escribe la Independencia? Escribiendo
la independencia. Perspectivas poscoloniales sobre la literatura hispanoamericana
siglo XIX. Robert Folger y Stephen Leopold. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2010.
_____ Entre nation building y Trauerarbeit. Asimilacin, melancola y tiempo mesinico
en Maria de Jorge Isaacs. Escribiendo la independencia. Perspectivas poscoloniales
sobre la literatura hispanoamericana siglo XIX. Robert Folger y Stephen Leopold.
Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2010.
Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085 Revista I b e ro a m e r i c a n a , Vo l . LXXIX, Nms. 244-245, Julio-Diciembre 2013, 1069-1085
ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico) ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrnico)
Copyright of Revista Iberoamericana is the property of University of Pittsburgh, University
Library System and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a
listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.