La Magia-Hindu PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H." Aritigua, t. 8, 1995, pgs.

85-126

La magia hind y su proyeccin hacia


occidente en el mundo antiguo
M- TERESA ROMN LPEZ *

RESUMEN

La aproximacin al hinduismo implica, entre otras cosas, ponerse en


contacto con sus orgenes mgicos.
Las creencias mgicas prearias son difciles de describir. No obstante,
hallamos ritos vdicos que son mgicos a pesar de que forman parte del
mbito del sacrificio.
El documento religioso ms antiguo de la India es una coleccin de
himnos, los Veda. Los himnos vdicos nos muestran la forma ms antigua
de la religin vdica.
Es escasa la informacin que poseemos sobre las creencias mgico-re-
ligiosas en la civilizacin del Valle del Indo, no hablan de: a) la persisten-
te disposicin a contemplar lo sagrado en funcin de la maternidad; b) el
karma o ley de causa y efecto.
La religin vdica consiste en una mitologa muy elaborada. Los dioses
estaban ligados con las fuerzas naturales e intervienen sin cesar en los
asuntos humanos.
Uno de los mtodos bsicos del hinduismo es el yoga. Se supone que
su prctica puede proporcionar, como efecto secundario, la adquisicin de
unos poderes milagrosos.
De los tiempos vdicos se ha conservado el concepto de potencia m-
gica del mantra o frmula sagrada.
Un conocido diagrama mstico es el mndala o crculo mgico.

Departamento Filosofa Moral y Poltica. UNED.

85
M- TERESA ROMN LPEZ

SUMMARY

The aproximation to hinduism involve among other things to have con-


tact with its magic origins.
The pre-arian magic beliefs are difficult to describe. Althought we found
vedies rites that are magic spite of they are part of the sacrifice ambit.
The ancient religious document of India is a hymn collection, the Veda.
The Vedic hymns show as the most antige form of the vedic religin.
We have short Information about the magic religious beliefs in the
Valley of Indo civilizatlon. This information doesn't talk about:
a) The persistent aptitude to contmplate the sacred things according
to the motherhood.
b) The karma or cause and effect law.
The Veda religin consists on a very elaborated mitology,
The gods were tie the natural powers and they constantly medate in
the human matters.
One of the hinduism basic methods is the Yoga. It's suppose that its
practice may proportion as a second effect, the acquisition of miraculous
powers.
Of the vedic times has been conserved the concept of magic power of
the Mantra or sacred formula. One known mistic diagram is the mndala or
magic circle.

/. EL MARCO HISTRICO

1.1. Las civilizaciones del Indo

La India tiene una extensin de 3.268.090 Km^ y aproximadamente 700


millones de habitantes, que despus de China, la colocan en la posicin
de ser el segundo pas ms poblado del globo.
El nombre de India deriva del ro Indo, y ste, a su vez, fue dado por
los griegos, tomndolo del vocablo snscrito sindhu, que significa precisa-
mente ro .
La mayor parte del territorio indio est ms cercana al Ecuador que
frica del Norte. Adems, las grandes barreras montaosas del Norte ais-
lan al pas entero, de manera que ste presenta la forma de dos tringulos
de desigual tamao, el menor situado encima del ms extenso, el cual
aparece invertido.

86
La magia hind y su proyeccin hacia occidente en el mundo antiguo

El tringulo del Norte se encuentra dentro de la zona templada, mien-


tras que el del Sur cae dentro de los Trpicos. De las montaas norteas
fluyen grandes ros, y no llama la atencin el hecho de que los habitantes
de las bien regadas llanuras contemplaran con religioso temor el grandio-
so Himalaya, centro del mundo; y consideraran sagrada la caudalosa co-
rriente del Ganges, uno de los cuatro ros que nacen en el mtico monte
Kailas, al que atribuyen un origen divino.
Entre el Himalaya y el Vindhya, o divisoriauna cordillera rida y
rocosa que separa uno del otro los dos tringulos, se extiende un vasta
llanura. En ella vive la mitad de la poblacin india.
La pennsula del Sur tiene la mayor parte de la poblacin concentrada
en las zonas costeras.
La India es cuna de tipos antropolgicos muy diversos, a los que se su-
maron numerosos invasores.
La prehistoria de la India no ha sido an investigada en profundidad,
pero la presencia de instrumentos lticos y de pinturas rupestres parece su-
gerir la presencia en una poca lejana e indeterminada, de grupos huma-
nos de un nivel cultural equivalente a los denominados auriacienses'.
Segn Trevor Ling:

Con anterioridad a la llegada de los nrdicos, el subcontinente Indio fue


escenario de una mezcla considerable de tipos tnicos, de los cuales el ne-
grito es quiz conocido con mayor prioridad, seguido por las razas australoi-
des, mediterrneas y monglicas. Los pueblos australoldes estn represen-
tados por pequeas concentraciones de tribus mundahablantes. El elemento
mediterrneo corresponde a los grupos de habla drvida de la India meri-
dional. Los mongoles abundan en el rea septentrional, a lo largo de las co-
linas que bordean el Himalaya ^.

Lo cierto es que el hombre primitivo penetr en la India en una poca


remota, y es muy probable que se extendiera hacia el Este a travs de lo
que actualmente denominamos indonesia, llegando as hasta las islas del
Pacfico.
En 1921, en el curso de las excavaciones dirigidas por Daya Ram
Sahni, en Harappa (Punjab) y Rakhal Das Banerji, en Mohenjo-Daro
(Sindh), reveladas por sir John Marshall en tres volmenes publicados en

' Ver E.O. JAMES (dir,), Historia de las religiones, Vergara, Barcelona, 1963, Vol. I, p. 232.
AA.VV., La India Antigua y su civilizacin, Uteha, Mxico, 1957, pp. 15-18,
^ T. LING, Las grandes religiones de Oriente y Occidente, Itsmo, Madrid, 1972. p. 64.

87
M" TERESA ROMN LPEZ

1931, aparecieron los restos de una antigua civilizacin de la Edad del


Bronce. Desde entonces, las sucesivas excavaciones han permitido de-
senterrar una importante serie de yacimientos y reunir una abundante do-
cumentacin sobre la civilizacin del Indo denominada tambin de
Harappa, de Mohenjo-Daro o incluso civilizacin prevdica.
Mohenjo-Daro ^, la capital, fue una ciudad prspera de 5 kms. de con-
torno, aireada y urbanizada, con establecimientos de baos, edificios altos
y un sistema de cloacas subterrneas. Edificada hacia el 2500 a. de C ,
Harappa era la segunda ciudad ms importante del pas. En ella se descu-
bri una necrpolis con los esqueletos orientados de norte a sur, con la ca-
beza hacia el norte. Su escritura an no ha podido ser descifrazada. Hacia el
1500 a. de C, las invasiones arias pusieron trmino a esta civilizacin.
Posteriormente se han encontrado vestigios de la misma civilizacin
en lugares tan distantes como Kathiawar en el Oeste y en el distrito de
Ambala, en el Punjab, y hay motivos para creer que se extenda tambin
hasta el valle del Ganges. No se trataba, pues, de la civilizacin del valle
del Indo, sino de una una cultura muy difundida por vastas reas de la
India, especialmente en el Norte. Al parecer se trataba de una civilizacin
muy evolucionada, que debi tardar muchos siglos en llegar al esplendor
indicado por estos descubrimientos arqueolgicos ''.
El pueblo que dio origen a esta civilizacin pudo estar emparentado
con los primeros sumerios asentados en Mesopotamia; es probable que
ambos pueblos fuesen ramas de un tronco comn, quiz originario de las
regiones que circundan el actual Beluchistn; tambin es posible que, en
una poca situada en el 4000 a. de C , estos pueblos penetraran en la
India, y se establecieran all. Probablemente se mezclaron los aborge-
nes, los negritos y los australoides, de modo que la civilizacin y la raza
que de ellos result contena una fusin de elementos pertenecientes por
igual a conquistadores y conquistados. Este pueblo colonizador es co-
mnmente conocido con el nombre de drvida, y a los primeros invaso-
res podemos llamarles protodrvidas ^
Nuestros conocimientos sobre la religin de aquellas gentes derivan
casi por completo del gran nmero de amuletos o sellos finamente labra-
dos, a falta de toda construccin que pueda identificarse con cierta segu-

^ La fecha de Mohenjo-Daro viene sugerida por un sello procedente del valle del Indo apare-
cido en Tell-Asmar, en Mesopotamia, en un estrato fechado hacia el 2500 a. de C, aunque los co-
mienzos de esta civilizacin probablemente son mucho ms antiguos.
" Ver E.O. JAMES (dir) ob. cit., p. 336.
* Ibd., ibd.

88
La magia hind y su proyeccin hacia occidente en el mundo antiguo

ridad como un santuario o templo. Adems de los baos utilizados para las
purificaciones rituales, innumerables estatuillas de cermica parecen tener
un significado mgico-religioso y quiz aportan el testimonio de un culto de
la fecundidad (Figura 1) paralelo al relacionado con la Diosa-Madre en
otras religiones del antiguo Oriente.
Una figura con cabeza y busto, ejecutada en esteatita, con barba y ves-
tida con tnica que la cie sobre el hombro izquierdo y bajo el derecfio, or-
nada con una cenefa de trboles que aparecen con frecuencia con valor de
smbolos sagrados, guarda cierto parecido con imgenes divinas sumerias ^.
sta representa posiblemente una deidad masculina, y se ha dicho que los
ojos entornados y dirigiendo la mirada hacia la punta de la nariz, podran
indicar un estado de meditacin o de contemplacin, tan comn en las es-
tatuas hindes (Figura 2).
Muchas tablillas de barro muestran probablemente deidades masculi-
nas con cuernos, en tanto que en un sello aparece una figura femenina
con cuernos, de pie, con un recargado peinado, casi desnuda, si excep-
tuamos un cinto y un collar, es quiz una diosa y podra ser identificada
como la Diosa-Madre o la Diosa-Tierra ^; aparece entre dos ramas de

Figura 1. Diosa del Indo, estatuilla de Mohenjo-Daro (Museo Guimet).

^ Ver E.O. JAMES, Introduccin a la Historia Comparada de las Religiones, Cristiandad,


Madrid, 1973, p. 155.
^ Ver M. ELIADE, Yoga, inmortalidad y libertad. La Plyade, Buenos Aires, 1988, p. 336.

89
M TERESA ROMN LPEZ

Figura 2. Encontrado en Mohenjo-daro, en el valle del Indo, este busto


masculino de esteatita procede de 2000 a 1750 a.C.

pipal, la higuera sagrada de la India. Ante ella, otra posible divinidad con
cuernos, arrodillada,seguida por un bfalo, hace un gesto de splica y siete
jvenes con diademas y largas cabelleras. La asociacin mujer-pipal es
muy frecuente en los sellos prevdicos. Hay que sumar a sta la frecuencia
de estatuillas femeninas. Nos encontramos con un culto a la fertilidad-fe-
cundidad en el contexto de una civilizacin matriarcal. Es probable que en
la evolucin posterior del hinduismo, la corriente de la bhakti^ y ms tarde
la doctrina de la sakti^ sugieren quiz cierta influencia del pensamiento re-
ligioso matriarcal prevdico, conservado en las tradiciones dravdicas.

* Lo que domina al hinduismo de un extremo a otro de su liistoria, es la devocin {btiak-


ti), que le opone poderosamente al ritualismo vdico. Esta forma religiosa cubri la India de tem-
plos, moviliz muchedumbres de peregrinos de todas las castas y de todos los lugares que re-
corran la India de norte a sur y de este a oeste, mientras que el acto esencial de la religin
vdica, el sacrificio, desapareca casi totalmente de la prctica religiosa y conservaba slo una
importancia terica.
' Trmino snscrito que, en el hinduismo expresa la idea de poder, especialmente el de
creacin, de Dios. Es tpico entenderlo como una entidad femenina. El culto de la sakti personifi-
cada es conocido con el nombre de saktismo (forma peculiar de stiivasmo), y juega un papel
muy importante en el tantrismo (una forma de ritualismo sacramental, unido a veces a ciertos ras-
gos esotricos y mgicos, que caracterizan a ciertas formas del hinduismo y del budismo).

90
La magia hind y su proyeccin hacia occidente en el mundo antiguo

En la India, donde la santidad de la vaca es un rasgo caracterstico del


hinduismo ortodoxo, ste era al parecer desconocido entre los arios cuando
se compil, entre 1500 y 1000 a. de C , el Rigveda, coleccin de himnos an-
tiguos en honor de los dioses de la naturaleza. La primera prohibicin de dar
muerte a la vaca surge en el Atharvaveda, edicin relativamente tarda de
ritos o exorcismos y prcticas de magia. Con anterioridad se ofreca a Indra
y a otras deidades vdicas cualquier clase de animales; la vaca fue eximida
nicamente como concesin a una opinin posterior. Se podra decir, por
tanto, que el origen de esta veneracin habra de buscarse en una anterior
cultura no aria, que estaba instalada en la India hacia el 3000 a. de C.
Escenas como las descritas y la gran cantidad de figuras femeninas,
casi desnudas, con un ceidor en la cintura, peinados muy recargados,
brazaletes de oro y hasta collares, junto con los smbolos flleos adems
de betilos y de anillos, el lingam o piedra cnica, as como el culto al toro
y a la serpiente, relacionan la civilizacin del valle del Indo con la de
Creta y otras culturas semejantes ^.
Dado que en el mitologa vdica apenas se mencionan los espritus de
los rboles y el culto flico no aparece, estos rasgos del hinduismo podran
ser originarios de la India prearia. En este sentido tiene sumo inters una
figura con cuernos, y sentada en un trono a la manera india con tres ros-
tros. Est rodeada de dos ciervos, un rinoceronte, un tigre, un bfalo y un
elefante. El arquelogo ingls sir John Marshall se arriesga a reconocer al
propio Shiva, el dios popular de la India, seor del ganado y prncipe del
yoga ^\ As pues, estaramos ante las races del shivasmo ^^, que se ins-
pirara en el pensamiento religioso de Mohenjo-Daro.
El arte animalstico alcanza en Mohenjo-Daro una gran perfeccin con
la representacin del bfalo, el unicornio, el toro, el rinoceronte y el tigre.
Algunos estudiosos han querido ver un culto a los animales asociado a
los dioses. Esto podra explicar la conexin animal-dios que hallamos con
frecuencia en el hinduismo, y que no obstante, est ausente en el pensa-

" E.O. JAMES, ob.cit., p.156.


" El trmino yoga se utiliza de diversas maneras. La referencia ms tpica es a los mto-
dos de dominio de s mismo y meditacin, que en la tradicin india adoptan diversas modalidades;
as se puede hablar de yoga hinduista, jainista, budista, etc. En sentido ms estricto, el trmino se
toma como designacin de una de las seis escuelas ortodoxas de la filosofa hind, con sus doc-
trinas y mtodos. En un sentido mucho ms amplio, con este vocablo se designa tambin todo m-
todo o disciplina encaminada a la salvacin.
'^ Una de las tres grandes orientaciones del culto divino en el hinduismo moderno. Los stii-
vatas consideran a Shiva como la divinidad suprema, creadora, destructora y conservadora del
universo, y slo a l rezan y rinden culto.

91
M TERESA ROMN LPEZ

miento arcaico del Veda ^^. La veneracin hind por determinados animales
puede tener su gnesis en las tradiciones del Indo. Los sellos y las distintas
piezas de cermica decorada con hojas de pipal hacen suponer a los in-
vestigadores que hubo un culto al rbol sagrado, unido al culto a la diosa.

^Tl

Figura 3. La prctica del yoga (derecha) puede remontarse a la civilizacin del


Indo, como nos deja adivinar el personaje de piernas cruzadas (recuadro) de
Mohenjo-daro. Algunos eruditos han especulado con la idea de que el yogui del sello
es un precursor del posterior dios Shiva en su aspecto de Seor de los animales.

1.2. El tronco indoeuropeo y la rama aria

Hasta aproximadamente el ao 2000 a. de C. los pueblos semitas, prin-


cipalmente en Egipto y Mesopotamia, haban protagonizado, casi en ex-
clusiva, los movimientos de cultura y de civilizacin de la humanidad. Pero
a partir de esta fecha unos pueblos bien definidos por su lengua y cultura,
los indoeuropeos, entraron decidamente en el concierto de la historia uni-
versal. Desde entonces su influencia, poder y participacin histrica, ir
creciendo hasta convertirse durante muchos siglos en centro y motor de la
civilizacin y el progreso: indoarios, hiksos, hititas, persas, griegos, medos,
sern los principales forjadores de reinos o imperios en la Antigedad.
El desarrollo de la filologa comparada en el siglo XIX condujo a la idea
de que existi un grupo racial cuya lengua habra sido la fuente de otras
varias que estaban emparentadas entre s. En efecto, en 1783, William

" Literalmente, saber. Es la denominacin dada al conjunto de los textos sagrados del
hinduismo brahmnico.

92
La magia hind y su proyeccin hacia occidente en ei mundo antiguo

Jones se percat de las semejanzas entre el latn, el griego, el snscrito,


el alemn y el persa antiguos, postulando un antepasado comn para
todas esas lenguas: el indoeuropeo ^''.
Se denominan pues indoeuropeos a los primitivos hablantes del indoeu-
ropeo. A partir del estudio del indoeuropeo y de los datos materiales de sus
posteriores migraciones no ha sido difcil reconstruir de forma hipottica los
aspectos ms significativos de su cultura. Podemos situar la poca de los
primitivos indoeuropeos en los dos milenios entre el 4000 y el 2000 a. de C.
El pas originario de los indoeuropeos no est determinado an con
seguridad, no obstante, se ajustan bien al rea centroeuropea los vocablos
culturales y los nombres de animales y de plantas de las diferentes len-
guas indoeuropeas. Algunos investigadores sealan las estepas del sur
de Rusia como pas de origen.
Los indoeuropeos eran hombres de elevada estatura y de piel clara.
Podemos entrever una sociedad de pastores (cerdos, bovinos, ovejas) y
recolectores de miel que practicaban una agricultura de complemento.
Tuvieron algn contacto con la cultura sumeria, de la que adoptaron el
yugo, el carro y el hacha con mango ^^.
Mediante un estudio comparativo, iniciado sobre todo por Max Mller, de
la mitologa del Rigveda ^^, el Avesta ^^ y la literatura griega, se trat de re-
construir la primitiva religin de los indoeuropeos. Se afirm que sta estaba
centrada en la figura de una deidad celeste Dyaus, afn a Zeus y Jpiter, o
Agni, el dios del fuego. La tormenta, el rayo-fuego y el viento son otras tan-
tas deidades importantes, que simbolizan la fuerza. Al parecer, los indoeu-
ropeos no conocen imgenes de dioses ni templos. Los dioses acuden al
que hace la ofrenda, al que est preparado para el sacrifico, una vez que ha
delimitado el lugar del sacrificio y lo ha cubierto la hierba del sacrificio.
Durante la ceremonia se exprime el soma (bebida sagrada) y se encienden
los fuegos sagrados, se ofrendan manjares rituales y se sacrifican animales.
Himnos que alaban a las divinidades invocadas acompaan estos actos.
Los sacrificos vdicos eran un privilegio de la casta de los brahmanes,
que se estaba forjando y que hizo del ritual del sacrificio una ciencia se-
creta, con un simbolismo repleto de referencias alegricas, que slo era y
deba ser comprendida por unos pocos y que se transmita oralmente a un

'" Ver J. MosTERN, El pensamiento de la India, Salvat, Barcelona, 1982, pp. 6-7.
'= Ibd., p. 8.
"^ Es una coleccin de himnos en honor de los dioses compuesta por los sacerdotes indoa-
rios aproximadamente entre el 1500 y el 900 a. de C.
" Nombre de los escritos sagrados de los antiguos persas atribuidos a Zoroastro.

93
M TERESA ROMN LPEZ

reducido nmero de discpulos, escogidos despus de pruebas rigurosas.


El favor de los dioses no era lo ms importante; era el mismo rito del sa-
crificio celebrado correctamente lo que produca el efecto deseado. La reli-
gin vdica se fue transformando a medida que lo haca la sociedad vdica.
Comparando sistemticamente la estructura social y las creencias reli-
giosas de los pueblos de origen indoeuropeo, Georges Dumzil ^^ ha con-
seguido reconstruir un rasgo bsico de la sociedad y de la religin indo-
europeas: a la divisin de la sociedad en tres clases sacerdotes,
guerreros y ganaderos-agricultores corresponda una ideologa religiosa
trifuncional: la funcin de la soberana mgica y jurdica, la funcin de los
dioses de la fuerza guerrera y, por ltimo, la de las deidades de la fecun-
didad y de la prosperidad econmica. En efecto, en la India antigua, a las
clases sociales de los vaisyas (agricultores y artesanos), ksatriyas (milita-
res) y brahmanes (sacerdotes), corresponden las divinidades Indra, los
gemelos Nasatya, Mitra y Varuna; los celtas clasificaban la sociedad en
druidas (sacerdotes), fiaitli (aristocracia militar) y bo airing (poseedores de
vacas). Y las mismas clases se observan entre sus divinidades. El que
los pueblos de origen indoeuropeo, como los indoarios y los celtas, pero
situados a grandes distancias y sin contacto posible, presenten tales simi-
litudes en su religin, parece dar cierta consistencia a la reconstruccin de
Dumzil, a pesar de su carcter hipottico.

En resumen, todo lo que podemos sealar sobre los indoeuropeos es


una mera hiptesis. Lo nico que se sabe con certeza es que irrumpen
hacia el ao 2000 a. de C. con fuerza incontenible en la historia.
Anteriormente el pueblo hitita lleg a Anatolia, en torno a la mitad del III
milenio a. de C , por el Bosforo. Entre los primeros en llegar hay que citar
a los luwitas, predecesores de los hititas, es decir, los indoeuropeos que
luego ocuparan Hattussas y constituiran el imperio. Hacia el 1900 a. de
C. los protogriegos siguen la misma ruta, pero en lugar de cruzar el
Bosforo hacia Anatolia, continan hacia el sur hasta el Peloponeso, esta-
blecindose en la actual Grecia. Los celtas e itlicos migran hacia el oeste,
quedndose en Europa occidental e Italia, respectivamente. Los arios mi-
gran hacia el este, a travs de las estepas de Rusia meridional, hasta la
zona del mar de Aral y el ro Amu-Daria, desde donde unos, los iranios,
avanzan hacia el sudoeste (persas, medos, etc.) y otros, los indoarios, lo
hacen hacia el sudeste, atravesando el ro Amu-Daria, los altos pasos del
Hindu-Kush y el Khyber y penetrando por el noroeste en el valle del Indo ^^.

Ver G. DUMZIL, LOS dioses de los indoeuropeos, Seix Barral, Barcelona, 1970.
Vase J. MOSTERIN, ob.cit., pp. 8-9

94
La magia hind y su proyeccin hacia occidente en el mundo antiguo

La antigua literatura vdica la que se relaciona con el Rigveda y otros


escritos sagrados antiguos da testimonio de los duros enfrentamientos
de los arios contra los dasyu o dasa (esta ltima palabra adquiere poste-
riormente el significado de esclavo), en los que es posible adivinar a
los supervivientes de la civilizacin del Indo. Son descritos como gentes de
piel negra, desnarigados ^, sin nariz, rechonchos a veces
monos; adoradores del falo, lo que alude a la raz prearia del posterior
culto hind del falo, o lingam. Habitaban en poblados fortificados (lo que se
deduce, por ejemplo, del hecho de que el dios vdico Indra tenga el so-
brenombre de purandara, destructor de fortalezas) ^\

En muchos aspectos los arios estaban culturalmente atrasados respec-


to a las ciudades del Indo. Ignoraban la escritura, no habitaban en ciudades
y sus tcnicas agrcolas eran bastante primitivas. A pesar de la superiori-
dad numrica de los indgenas respecto de los arios, stos presentaban
una mayor capacidad blica: ligeros carros de combate, armas de bronce
bien trabajadas, etc. Los restos de la cultura de Harappa, la ms impor-
tante de esas ciudades-fortaleza de los indgenas, desaparecieron y los
arios acabaron dominando el pas.

Entre el 1500 y el 850 a. de C. aproximadamente, los arios ocuparon el


noroeste de la India, establecindose entre los ros Satlaj (afluente del Indo)
y Yamuna (afluente del Ganges), en una regin correspondiente a los ac-
tuales Punjab y Haryana. El trueque era prctica comn en el comercio, y la
vaca era la unidad de valor en ios transacciones grandes. De los otros ani-
males que criaban, un lugar privilegiado corresponda al caballo ^^.

Los arios estaban divididos en un principio en las tres clases indoeuro-


peas: los ksatriyas (aristocracia guerrera), los brahmanes (sacerdotes) y
ios vaisya (agricultores y artesanos). Posteriormente se aadi una cuarta,
la de los sudra (siervos), constituida por los indgenas integrados o some-
tidos. Nos encontramos en presencia de una divisin esencial en la socie-
dad india. Esta divisin en cuatro grandes grupos llamados varna (palabra
snscrita que significa color) deba, a travs de sucesivas fragmenta-
ciones originar el sistema de las castas de la India clsica ^^.

Este nombre se refiere al tipo de nariz australoide, con un puente cncavo, que hallamos
todava en muctios indios de ascendencia dravdica, debido probablemente a cruces con los
aborgenes.
^' Ver E.O. JAMES, l-listoria de las religiones, Ed.cit., p. 235.
^^ Vase A.T. EMBREE y F. WILHELM, Historia del subcontinente desde las culturas del Indo
hasta el comienzo del dominio ingls, en Historia Universal, Siglo XXI, Madrid, 1974, pp. 19-21.
'" Ver R. THAPAR, Historia de la India, Fondo de Cultura Econmica, li/lxico, 1969, Vol. I, p. 40.

95
M TERESA ROMN LPEZ

Durante los primeros siglos de su dominacin, los arios no haban al-


canzado todava el estadio urbano. La unidad social bsica era an el
grama, palabra que, en la poca, significaba un grupo de familias, y ms
tarde la aldea.
El grama era, en aquella poca, un grupo nmada que se desplazaba
con sus servidores y sus rebaos a las rdenes de un gramani (jefe de ca-
rruajes). No slo las rivalidades entre los grama eran frecuentes, sino que
la nocin de realeza o de soberana era muy vaga y, de todos modos, los
poderes del rajan (jefe tribal o rey), estaban claramente delimitados por
una especie de derecho consuetudinario.

1.3. Imperios e invasiones

Los siglos durante los cuales los arios se expandieron hacia el este de
la India, formaron sus pequeos reinos y lucharon entre s se reflejan en
los grandes poemas picos Mahabtiarata y Ramayana, consignados por
vez primera por escrito en el 1300 d. de C , aunque al parecer se elabo-
raron entre el 1000 y el 700 a. de C.
Alrededor del 600 a. de C , en el norte de la India surgieron diecisis
estados, desde Gandhara en el noroeste hasta Anga en el bajo Ganges.
Se han excavado algunas ciudades de estos estados, conocidas por los
poemas picos. Dichas ciudades incluyen Hastinapura, punto de partida
del Mahabharata; Kosam, Magadha, que ms adelante se convirti en la
monarqua ms poderosa de la llanura del Ganges.
A finales del siglo VI a. de C , Gandhara pas a formar parte del
Imperio persa, y su capital, Taxila, se convirti en centro intelectual del
saber vdico y del iranio. Con el transcurso del tiempo, la influencia de
las ideas persas se dej notar en distintos mbitos de la vida india.
Entre el advenimiento de los arios y la aparicin de los grandes refor-
madores religiosos Gautama el Buda y Mahavira o Jia, en el siglo VI
a. de C , en el norte de la India se produjeron transformaciones profundas.
La sociedad dej de estar organizada en tribus, se crearon estados y pros-
peraron ciertas instituciones sociales y religiosas de raz aria, como el sis-
tema de castas y el hinduismo. El snscrito fue durante los dos mil aos
siguientes la lengua de la tradicin sacerdotal, la lengua franca de los in-
dios hablantes de dialectos (pr/cnos) distintos, la lengua de la adminis-
tracin, la religin, la ciencia, la filosofa, etc. A medida que la tecnologa
del hierro se difundi, gran parte del terreno fue desbrozado para practicar
la agricultura a gran escala, y el arroz se cultiv intensivamente en el valle

96
La magia hind y su proyeccin hacia occidente en el mundo antiguo

del bajo Ganges. Con la aparicin de la vida urbana tuvieron lugar acele-
rados cambios sociales y econmicos.
En el siglo VI evolucionaron dos clases de estados polticamente organi-
zados a partir del anterior sistema tribal de los arios. En las repblicas se
mantuvo la antigua tradicin tribal de las asambleas representativas y los
funcionarios electos. En las monarquas tuvo una gran influencia el brah-
mn (sacerdote), cuyos sacrificios y rituales eran indispensables para atribuir
divinidad al rey. La interdependencia de monarca y sacerdote evolucion
con la aparicin de la monarqua divina y hereditaria, y en estos estados
los sacerdotes impusieron con todo rigor las antiguas tradiciones vdicas.
En el transcurso de dicho siglo se desarroll el comercio, quiz con el es-
tmulo de la utilizacin de monedas, que se propag desde las regiones go-
bernadas por los persas. Posiblemente por la misma ruta la escritura fue
reintroducida en la India. Fue un perodo de conflictividad social, en las que
las aspiraciones de los grupos urbanos en reciente ascensin, tropezaron
con la ortodoxia establecida. Ya exista la tradicin de sabios y ascetas que
llevaban una vida de recogimiento, soledad y meditacin. Como reaccin de
los grupos de la sociedad para los que la teologa existente no se adecuaba
a sus expectativas vieron la luz una gran variedad de filosofas y corrientes.
De todas las corrientes, slo el budismo y el jainismo se convirtieron en
religiones independientes. Sus mximos representantes eran coetneos.
Ambos desaprobaron el sistema de castas y la importancia que los sacer-
dotes concedan al ritual, especialmente a la prctica de sacrificios como
camino de salvacin.
Mahavira, el profeta de la religin jainista, proceda de una familia aris-
tocrtica de Vaisali; no es considerado su fundador, sino el predicador o
apstol de esta doctrina. A ios treinta aos se convirti en asceta errante.
Como el budismo, el jainismo ensea la renuncia del mundo a travs del
comportamiento moral. El jainismo reconoce la existencia de almas indivi-
duales que estn ligadas a la materia y que en el curso de las reencarna-
ciones se manchan por las acciones terrenas, y vuelven a mancharse de
nuevo. Purificar y mantener limpias estas almas por medio del cumpli-
miento de los cinco mandamientos, encabezados por el de no matar, y
por el de la penitencia, es la va para liberarse del ciclo de las reencar-
naciones {samsar).
La doctrina fundada por Siddharta Gautama conocido como el Buda
(el Iluminado) se convirti en una de las grandes tradiciones religiosas
del mundo. Nacido hacia el aos 566 a. de C. llev una vida de noble rico
hasta que cumpli veintinueve aos. Segn la tradicin hall la iluminacin
tras una larga meditacin bajo una higuera. En adelante, en el transcurso

97
M' TERESA ROMN LPEZ

de un largo ministerio como predicador errante, ense las Cuatro


Verdades Nobles y el Noble Camino ctuple. Form una Comunidad
que fueron engrosando discpulos mendicantes procedentes de todas las
castas, mujeres y laicos devotos ^''.
En la India propiamente dicha el budismo se extingui alrededor del
1200 d. de C , aunque algunos distritos, como Magadha, Bengala, Orissa
y la India meridional se mantuvo durante 300 aos ms.
La India hace su entrada en la historia escrita ^^ coincidiendo con la in-
vasin de Alejandro Magno (326-325 a. de C ) . En su breve estancia,
Alejandro dividi el valle del Indo en satrapas, estableciendo en lugares es-
tratgicos ciudades amuralladas con ncleos de poblacin griega, segre-
gada de su propio ejrcito. Sin embargo, tras su prematura muerte, ocurri-
da en el ao 323 a. de C , los gobernadores de stas abandonaron el pas,
y es probable que arrastraran consigo a los soldados que haban quedado
como colonos.
Entre el 324 y el 317 a. de C , Chandragupta, un joven aventurero
maurya, derrot al ltimo rey de los Nanda y se hizo con el trono de
Magadha. Consigui apoderarse de la regin del Indo y tras derrotar a
Seleuco Nictor, sucesor de Alejandro, estableci un imperio desde Herat
hasta el golfo de Bengala.
El prestigio de la dinata maurya se mantuvo con los sucesores de
Chandragupta, sobre todo, con Asoka (aprox. 264-226 a. de C ) . Una san-
grienta campaa militar hacia el Este y la conquista, a costa de grandes
prdidas, de Kalinga (260 a. de C ) , fue lo que, segn el Edicto en la roca
XIII, movi al rey a abandonar toda conquista ^^.
Con la decadencia del imperio maurya, hacia el ao 184 a. de C , los
griegos de la Bactriana (colonia griega fundada por Alejandro) cruzaron
el Hind Kush y se asentaron en Kabul y en el Punjab ^''.
Divididos en pequeos reinos, poco a poco los indogriegos cedieron el
paso a los sakas, antiguos nmadas del Asia Central conocidos tambin

'' Ver M.T. ROMN, BUDA: un personaje para la historia del antiguo oriente, ESPACIO,
TIEMPO Y FORMA. UNED, Madrid, 1994.
^5 Hacia el siglo IV a. de C. comienza a usarse el sistema de escritura llamado brahmi.
26 Vase ASOKA, Edictos de la Ley Sagrada, trad. F. Rodrguez Adrados, EDHASA, Barcelona, 1987.
" El gobernante indogriego ms clebre fue Menandro (aprox. 155-130 a. de C), que rigi
grandes dominios que se extendan desde Afganistn, atravesaban la regin fronteriza noroeste y
llegaban a Lahore. Con el nombre de Milinda, su fama se fia perpetuado en una obra budista que
relata su conversin a esta religin. Vase I.B. HORNER (dir.)., Milinda's Ouestlons, The Pali Texts
Society, Oxford, 1991, Vol. II.

98
La magia hind y su proyeccin tiacia occidente en ei mundo antiguo

con el nombre de escitas. Estos llegaron al Punjab en la segunda mitad


del siglo I a. de C. y pasaron al Gujarat y a la India Occidental.
Los siguientes invasores fueron los kushanas, una rama de las hordas
yue-chih, expulsadas de China a principios del siglo II a. de C. Estos for-
maron un imperio unido hacia el ao 10 a. de C. bajo el mando del rey
Kadfises I, el cual atraves el Hind Kush y conquist gran parte del
Punjab. El ms importante de sus sucesores fue Kanishka (aprox. 120-
160 d. de C ) , que goza de un lugar privilegiado en la literatura bdico-
snscrita por su celo budista y sus construcciones religiosas, celebrndo-
se bajo sus auspicios el concilio budista de Cachemira.
Los kushanas actuaron de puente entre Oriente y Occidente y fueron
contemporneos del Imperio romano en el apogeo de su riqueza, durante
el que hubo una demanda de especias, marfil y otros productos. Adems
de las rutas terrestres, el comercio tambin atraves el ocano Indico, con
lo cual cre riquezas en el oeste de la India, como lo ponen de manifiesto
los monumentos budistas de Sanchi y de otros asentamientos de la zona.
Despus de Kanishka, el imperio kushana decae para extinguirse hacia
el ao 226. Una nueva dinasta nacional, la de los gupta (s. IV d. de C ) ,
alej a los extranjeros que haban dirigido los destinos de la India sin con-
seguir reuniflcarla desde la cada de los maurya, y reemprendi el impe-
rialismo de estos ltimos.
Aunque practicantes del hinduismo, en cuestiones religiosas los gupta
fueron tolerantes y contaron con muchos asesores budistas. En este clima
coexistieron diversas religiones y sectas. Durante esta poca adquirieron
su forma definitiva en snscrito las dos grandes epopeyas indias: el
Mahabharata y el Ramayana.
Hacia el final del siglo V d. de C , la India sufri el ataque de los hunos,
que desde su cuartel general de Bamiyan, cerca de Herat, invadieron el Asia
Central, Europa Oriental, Persia y Afganistn. Sus correras se fueron con-
virtiendo en migraciones y asentamientos, y as, hacia el ao 500 d. de C. se
estableci un imperio huno en Malva. Ante estos ataques el imperio gupta se
disolvi. A su vez, el dominio de los hunos en Asia Central se derrumb hacia
la mitad del siglo VI d. de O. y con l desapareci su imperio indio.

//. LAS CREENCIAS MGICO-RELIGIOSAS DEL HINDUISMO

II. 1. Los orgenes mgicos del pensamiento hind

Aproximarse al pensamiento hind implica entrar en contacto con sus or-


genes mgicos. El Indostn parece que estuvo habitado, segn la etnologa

99
M' TERESA ROMN LPEZ

moderna, por las primitivas tribus munda de las que actualmente quedan
algunos supervivientes, tales como los kolsy los san/a/del Chota Nagpur.
Las creencias religiosas de estas poblaciones parecen ser el totemismo, la
vida de cada individuo unido con un animal o una planta. Esta concep-
cin de la comunin con la naturaleza, de la unin totmica del sujeto con
el universo y, sobre todo, con el mundo vegetal, sobrevivir en una forma
espiritualizada y abstracta.
Segn Rivire, en esta poca, todo presenta tintes mgicos; la eficiencia
material y automtica del ritual, el poder de la frmula exacta, del gesto
mgico y de la voz humana constituyen el fundamento de las concepciones
primitivas predravidianas y dravidianas ^; los cultos de este perodo de
tiempo tuvieron un gran eco en las creencias religiosas de los hindes.
Casi todas las deidades de los drvidas parecen haber sido femeni-
nas, revelando de este modo el poder del matriarcado y, de forma indi-
recta, de la mujer.

Se sabe que desde la Capadocia hasta el Golfo de Bengala, la organi-


zacin familiar de los primitivos consisti en la descendencia matronmica, en
el cual el nombre, los bienes y los honores se transmitieron por la madre,
constituyendo ste el ncleo a cuyo alrededor giraba toda vida social. Este
predominio femenino se percibe en el poder de las diosas dravidianas, cuyos
restos se ven todava en los cultos de Kali, la negra, de Durga, la inaccesi-
ble, en los cuales la sangre del sacrificio riega las estatuas brbaras y pri-
mitivas de las diosas gesticuladoras; ritos stos tan lejanos de los conceptos
habituales arios ^'.

Estas divinidades bebedoras de sangre representan las fuerzas sal-


vajes e implacables de la naturaleza. Estas fuerzas creadoras fueron sim-
bolizadas con el lingam, el miembro viril, destructor y creador al mismo
tiempo, cuyos atributos se expresan en Shiva, dios clsico que recibi la
herencia de este vestigio cultural primitivo, siendo, por tanto, una divinidad
andrgina la que est al principio de estas creencias. Esta creencia reli-
giosa, unida al suelo, perdur en forma de supersticiones populares en
las poblaciones bajo dominio ario y fue predominante en los poco lugares
donde la influencia aria no lleg.
Ya vimos que en el valle del Indo, antes de la llegada de los arios,
existi una civilizacin prspera sumero-dravidiana que fue el puente entre
la cultura mesopotmica y la India: el culto de un dios celeste y de una

^' Ver J.R. RIVIRE, El pensamiento filosfico de Asia, Gredos, Madrid, 1960, p. 27.
2' Ibd., pp. 27-28.

100
La magia hind y su proyeccin hacia occidente en el mundo antiguo

diosa madre se observa en el Ahura iranio el Varuna vdico que se vuel-


ve a hallar en el Asura {- Ahura) vdico parecido al Ashur asirlo ^. El
hallazgo de las ruinas de Mohenjo-Daro en el Sindh, podra ser un valioso
testimonio de la existencia de ese puente. Pero, qu fue de las creencias
de esta civilizacin prearia? Nada conocemos de esta sntesis sumero-
dravidiana puesto que no se han conservado testimonios, leyendas o tra-
diciones de este perodo.
La escritura de Harappa y de Mohenjo-Daro no ha sido descifrada an,
pero el parecido entre los sellos de estos lugares con los de Susa, ponen
en evidencia las posibles relaciones existentes, hacia el ao 3000 a. de C ,
entre la civilizacin de Sumer y la India del norte. Para Rivire;

Los dibujos de los toros, la forma de la escritura, la semejanza de los tra-


bajos agrcolas, confirman esta hiptesis. Estas relaciones pueden tener un
triple origen: sea que existieran relaciones culturales entre los arias hindes
y los pueblos de Mesopotamia, lo cual parece confirmado por el uso de nom-
bres de dioses arias en textos mesopotmicos (Boghazkoi) sea que hubiese
uno o varios Estados en los cuales se utilizase la escritura de Sumer
(Estados que fueron destruidos por los arlas invasores); sea, en fin, que la
civilizacin de Mohenjo-Daro fuese de origen sumerio, lo cual confirmara la
teora de H.R. Hall de que los drvidas fueron un pueblo de Mesopotamia [...]
Pero lo nico que podemos afirmar es que Mohenjo-Daro indica una civiliza-
cin prearia, que quiz fue destruida por estos arias brbaros ^'.

Las creencias mgicas prearias no son fciles de describir puesto que


no hay pruebas y las ideas que aparecen en los Veda ponen de manifies-
to ya un trabajo bastante elaborado por una clase sacerdotal influyente.
Hallamos, no obstante, ritos vdicos que son mgicos a pesar de que for-
maban parte del mbito del sacrificio.
El chamn de estos remotos tiempos aparece siempre alejando los malos
espritus y utilizando frmulas mgicas para influir sobre la naturaleza.
Posteriormente, el sacerdote vdico acapar para s las dos funciones y el
Atharvaveda, que haba sido una coleccin de frmulas malficas, fue inclui-
do en el canon vdico despus de agregarle numerosos himnos del Rigveda.
Entidades malficas y genios (rakshas, yatu, pishacha) tienen un pues-
to relevante en los primitivos rituales mgicos de evocacin: presentan
cuerpos animales y el propio brujo puede adoptar estas formas; en oca-
siones se vuelven aves, que surcan los cielos nocturnos. Hay sustancias

Ibd., 28.
Ibd., pp. 28-29.

101
M TERESA ROMN LPEZ

negativas, peligrosas tanu, que tienen un poder malfico papman


vuelan y se rigen por el influjo de las estrellas y de la luna.
Se aprecia en la antigua literatura vdica un fondo de magia muy pa-
recido al que la etnologa nos presenta en las civilizaciones primitivas: son
como unos rituales de magia preventiva, tab (no escuchar sonidos im-
puros, tab de la muerte), ritos de silencio, uso de amuletos confecciona-
dos con partes de rboles sagrados, utilizacin del agua y del fuego para
defenderse contra la brujera y evitar que los demonios incomoden a las
personas, utilizacin de piedras, de plantas, de flechas, de metales.
Asimismo se usan medios mgicos para intervenir sobre las fuerzas ne-
gativas: ruidos de gong, y de tambores, gestos de limpiar y de barrer; la
utilizacin de imgenes hechas para influir sobre un individuo se halla en
todos los pueblos primitivos y tambin se observa en el perodo anterior a
los Veda; se hacen imgenes de los soldados, de los caballos y de los ele-
fantes del adversario, y posteriormente se los destruye pieza por pieza, a
fin de que el enemigo sea abatido. Las enfermedades se curan con fr-
mulas mgicas ^^.
ste era el tiempo en que predominaban los rituales mgicos; poco a
poco los ritos religiosos, relacionando los seres humanos con las divinida-
des, ocultaron esta primera capa mgica que se mezcl as en los rituales
brahmnicos de una manera inextricable y que se mantienen hasta la ac-
tualidad en la vida cotidiana de los hindes.

11.2. La literatura religiosa

El documento religioso ms antiguo de la India es una coleccin de


himnos, los Veda ^^, escritos en un lenguaje que corresponde a la etapa
ms antigua del snscrito. Estos textos religiosos se han transmitido de
generacin en generacin, durante largo tiempo y de una manera oral por

^^ En este sentido, en el Rigveda hallamos los siguientes versos: Brillando con una claridad
bienhechora, levantndose hoy y subiendo por encima de los cielos, ahuyenta, oh Sol!, la enfer-
medad lejos de mi corazn y el tinte amarillo lejos de mi cuerpo. Transfiramos el color amarillo de
mi cuerpo a los papagayos, a las aves de los bosques, o al rbol Haritala. VYASA, LOS Vedas,
Juan A. Bergua, l\/ladrid, 1988, pp, 111-112. Una leyenda india estima que recitndolo de modo
adecuado se consigue la curacin de las enfermedades que puedan sufrirse. Asimismo dichos ver-
sos se consideran como un antdoto contra un veneno y hasta como un amuleto que puede pro-
curar la dicha y la liberacin final.
^^ Ver VYASA, ob.cit., F. VILLAR, Himnos Vdicos, Editora Nacional, H/ladrid, 1975, J.M. DE
IVIORA (dir.), El Rig Veda Samhita, Edamex, N/lxico, 1990. Sri SAMPURNANAND (dir.), The Atharva
Veda Vratyakanda, Ganesh and Co., Madras, 1956.

102
La magia hind y su proyeccin hacia occidente en el mundo antiguo

recitadores profesionales. Se consideraban escritos por liombres o muje-


res llamados rishis (videntes), que en tiempos muy lejanos los recibieron
por inspiracin directa de los dioses; a causa de lo cual estos sabios-vi-
dentes dieron al conjunto de textos objeto de favor tan especial el nombre
de Sru/(Revelacin), nombre con que se designa el Veda.
La antigedad y el lugar de origen de esta literatura han sido amplia-
mente debatidos, y las fechas varan mucho segn las bases astronmi-
cas, histricas o literarias de estas hiptesis; van del 4000 al 5000 a. de C.
(Tila K. Jacobi), al 1200-1000 a. de C. (Max Mller), pasando por el 2000
a. de C. (Hang, Whitney). Segn H. von Glasenapp: La apreciacin ms
verosmil admite que, en su parte principal, esos textos van ms all del
ao 1000 a. de C , pero no se puede determinar si los poemas ms anti-
guos fueron compuestos en 1250, 1500, 2000 a. de C. o an antes ^.
La literatura vdica comprende cuatro colecciones {samhita) que son: el
Rigveda, o Veda de las estrofas; el Samaveda, o Veda de las melo-
das; el Yajurveda, o Veda de las frmulas; el Atharvaveda, o Veda
de los encantamientos; estas cuatro constituyen el Veda propiamente
dicho. Los Brahmanas, los Aranyakas y los Upanishads son comentarios
posteriores que se elaboraron sobre los Veda y representan ya una espe-
culacin de altos vuelos.
La nica parte de la literatura vdica que claramente corresponde al
perodo temprano es el Rigveda. Se trata de una coleccin de himnos en
honor de las divinidades compuesta por los sacerdotes indoarios aproxi-
madamente entre el 1500 y el 900 a. de C. Los himnos eran recitados por
los sacerdotes durante los sacrificios rituales y su objetivo era granjear el
favor de las divinidades para que stas otorgasen: salud, riqueza, des-
cendencia y victoria sobre los enemigos. Las deidades eran halagadas
con loas y casi sobornados con ofrendas y con el soma, licor fermentado
de una planta an desconocida ^^.
La lengua del Rigveda es muy arcaica y ya hacia el 500 a. de C. pre-
sentaba considerables dificultades de comprensin. No obstante, el ca-
rcter totalmente sagrado de estos himnos ha asegurado su transmisin
oral fidedigna hasta la poca actual. Con la introduccin de la escritura
fueron tambin fijados por escrito.
El Rigveda consta de 1017 himnos, a los que hay que aadir los once fi-
nales, que reciben el nombre de Valakhilya. Los libros ll-VII son denominados

H. VON GLASENAPP, La filosofa de los hindes, Barral, Barcelona, 1977, p. 45.


Ver P. DE FELICE, Venenos sagrados. Embriaguez divina, Felmar, Madrid, 1975, pp. 197-215.

103
M" TERESA ROMN LPEZ

mndala familiares y forman el ncleo ms antiguo. Dentro de cada mn-


dala los himnos se encuentran agrupados por la divinidad a que van diri-
gidos, y dentro de los himnos a cada deidad, se ordenan por el nmero de
estrofas de mayor a menor. El libro VIII y los cincuenta primeros himnos
del libro primero son atribuidos a la familia de los Kanvas. El libro IX est
dedicado al dios Soma. El libro I, y en particular el X, deben ser conside-
rados comparativamente ms recientes, por sus peculiaridades lingsti-
cas, gramaticales y mtricas, y tambin por las ideas abstractas y filosfi-
cas que en ellos concurren ^.
En los libros familiares el primer grupo est siempre dirigido al dios
Agni, el segundo al dios Indra, los restantes a deidades de menor rele-
vancia. As, pues, los dioses ms favorecidos son los mencionados, po-
seyendo Soma ms de 100 himnos, Agni unos 200, Indra ms de 250.

Figura 4. Mndala.

* Vase F. VILLAR (dir.), ob.cit. VYASA, ob.cit., pp.3-398. J.M. DE MORA (dir.), ob.cit.

104
La magia hind y su proyeccin hacia occidente en el mundo antiguo

De la totalidad de los himnos (el Rigveda tiene 1028), slo unos cuan-
tos no estn dirigidos a los dioses u objetos divinizados. De esta minora
unos 12 contienen ritos mgicos; otros son a modo de poemas seculares
relativos a usos sociales, temas morales, enigmas y especulaciones cos-
mognicas; algunos tienen un gran inters por los datos consignados
sobre la primitiva civilizacin india.
Los himnos vdicos proporcionan informacin para un detallado cono-
cimiento de las condiciones sociales de aquellas pocas lejanas. En ellos
se observa que la familia era el sostn y la base de la sociedad, con el
padre por jefe, y que la mujer era ms libre y ms respetada que en po-
cas posteriores. Se dan diversos detalles sobre indumentaria y adornos
personales, sobre los distintos tipos de manjares y sobre bebidas, de las
que el soma se reservaba para los rituales religiosos, en tanto que el sura,
extrado de cierto cereal, era de un uso corriente. Se describen las princi-
pales ocupaciones de los arios invasores, entre ellas la guerra; la cra de
ganado, una de sus ms importantes fuentes de riqueza; la navegacin en
botes movidos por remos; ios arios sentan profundamente la msica, sien-
do sus principales instrumentos el tambor, la flauta y el lad.
El ritual vdico y brahmnico han extrado sus textos y oraciones de
este conjunto de himnos. Algunos himnos tratan de descifrar el enigma
del mundo y afirman ya la existencia de un pincipio nico de quien las di-
vinidades son mltiples figuraciones.
A continuacin viene el Samaveda, o Veda de los cantos ^^, que nos
ha llegado en tres versiones; el texto est dividido en tres partes. Es la re-
copilacin de los cantos (saman) que deba aprender el sacerdote cantor
[udgatar) y entonarse en el coro del sacrificio. Los versculos, hasta un
total de 1810, estn extrados del Rigveda en su mayor parte. Algunos sa-
mana deban ser cantados en el bosque, pues eran sagrados y tenan
un poder mgico que les haca peligrosos y temibles para ser odos en
las reuniones.
La tercera coleccin es el Yajurveda, o Veda del oferente, que com-
prende las frmulas que se recitaban en los sacrificios. Esta coleccin
existe en dos versiones: el Yajurveda blanco, que contiene solamente las
frmulas y las plegarias, y el Yajurveda negro, en el cual las frmulas apa-
recen acompaadas de un comentario tradicional que explica su sentido
mstico. Estas frmulas de los sacrificios, los yayus, ests escritas en
prosa o bajo forma mtrica; contienen desde cortas oraciones hasta largas

Ver VYASA, ob.cit., pp. 398-594.

105
M- TERESA ROMN LPEZ

letanas. Son los testimonios ms antiguos que nos han llegado de la


prosa hind y presentan un gran inters para el anlisis de la forma anti-
gua de la religin vdica.
El cuarto Veda es el Atharvaveda, o Veda de los magos atharva-
nas ^^, coleccin de versos en relacin muy estrecha con la funcin de
sacerdote domstico; trata de la ciencia de las frmulas mgicas, parte
en verso, parte en prosa, para poder conseguir distintas ventajas y poder
defenderse de las potencias hostiles.
El Atharvaveda es el ms reciente de todos los Veda y durante mucho
tiempo ocup un puesto secundario en relacin con los otros Veda. En
este Veda aparece ya, en germen, la organizacin de ios brahmanes y su
supremaca.
Parte de los contenidos del Atharvaveda, pudo haberse originado entre
las clases ms bajas de las tribus arias; en su mayora procede posible-
mente de fuentes aborgenes. Los dioses vdicos de los arios apenas de-
sempaaban papel alguno en esta literatura; los contenidos cosmolgicos
estn ms acorde con los de los Upanishads que con los de los himnos
primitivos del Rigveda. As, por ejemplo, el himno a la Diosa Tierra, una de
las ms caractersticas composiciones de los himnos del Atharvaveda.
Pero, por lo general, el Atharvaveda contiene temas domsticos, y si al-
guna vez traspasa este mbito, es para quedarse en el dominio de las
funciones y de las relaciones sociales.
Las materias de las que se ocupa son: hechizos para curar dolencias y
procurar la salud y la inmunidad; imprecaciones contra los demonios y
brujos; hechizos en beneficio de la mujer para conseguir un marido o
tener un hijo o en beneficio del hombre para asegurarle el amor de
una mujer o para conseguir el regreso de una esposa frivola; hechizos
dirigidos al rey, a su consagracin y ai triunfo en sus empresas; hechizos
referidos a las relaciones personales en general en defensa de la ar-
mona, para apaciguar las discordias y para aplacar la ira.
En la sociedad vdica tarda, ya sedentarizada y econmicamente ms
evolucionada, el grupo sacerdotal se fue profesionalizando en las comple-
jas tcnicas del sacrificio y de la liturgia. Los himnos del Rigveda dieron
paso a una reflexin ms prolija y escolstica sobre los detalles rituales del
culto, de su justificacin y significado. Esta reflexin sacerdotal se recoge
en los Brahmana.

^' Ver Sri SAMPURNANAND (dir.), ob.cit.

106
La magia hind y su proyeccin hacia occidente en el mundo antiguo

Los Brahmana son unos extensos tratados tericos relacionados con


cada uno de los Veda y explican y justifican los ritos y las frmulas em-
pleadas; es el resultado de la labor interpretativa y de la glosa de genera-
ciones de sacerdotes, que ha sido clasificado sistemticamente. Fueron
compuestos aproximadamente entre los siglos X-VII a. de C. y correspon-
den al podero creciente de la casta sacerdotal sobre la sociedad aria. Se
encuentra en ellos una doctrina profunda del sacrificio, primer estado de la
metafsica india. El texto ms importante es el Satapatha Brahmana, el
Brahmana de los cien caminos, relativo al Yajurveda blanco; los miste-
rios del Soma y del Fuego son comentados en este texto con una amplitud
que anuncia ya los Upanishad.
A los Brahmana se unen ios textos ritualistas y msticos de los
Aranyaka, o tratados del bosque, y los Upanishad ^^. Los primeros son
libros secretos, mgicos, que incorporan las frmulas (mantra) y los ritos
particulares sagrados y peligrosos para el profano; como medida de pre-
caucin, la enseanza y ios rituales se llevaban a cabo lejos de los centros
poblados, en el aislamiento de la naturaleza.
Segn la etimologa ms difundida el nombre Upanishad procede de
upa (alguien), ni (junto a) y sad (sentarse); es decir, la accin de
sentarse el discpulo junto a su maestro o gur para escuchar lo que ste
confidencialmente le transmita. Finalmente acab por darse al trmino
Upanishad el sentido de doctrina secreta. En realidad los Upanishads son
los textos que constituyen la parte final de la Sruti (la Revelacin) y
sientan los fundamentos del Vedanta, las conclusiones filosficas proce-
dentes de los Veda, y como tales su finalidad era ayudar a entender el sig-
nificado de las complicadas acciones rituales, etc. de la religin vdica,
tal como se prescriben en los Brahmana.
La mayora de los Upanishad son obras bastante breves; su redac-
cin que comienza hacia los siglos VIII-VII a. de C , prosigue hasta la
Edad Media. De ellos arrancan la mayor parte de las seis escuelas filo-
sficas indias"".
Los principales Upanishad se clasifican en tres grupos. El primer grupo,
que es el ms antiguo, compuesto aproximadamente durante los siglos
Vil a V a. de C , contiene seis Upanishad, escritos en prosa y con un esti-
lo arcaico. Son los siguientes: Brihadaranyaka, Chandogya, Aitareya,
Kaushitaki, Kena y Taittiriya.

Vase F. TOLA, Doctrinas secretas de la India Upanishads, Barral, Barcelona, 1973.


Ver H. VON GLASENAPP, ob.cit., pp. 157-268.

107
M TERESA ROMN LPEZ

El segundo grupo fue compuesto aproximadamente durante los siglos V


al III a. de C. en snscrito clsico y en verso y son: Katha, Isha,
Shevetashvatara, Mundaka y Mahanarayana.
Adems de estos textos, hay numerosos Upanishad, de los cuales los
ms importantes se refieren al Yoga y a las prcticas ascticas; ordinaria-
mente se cuentan treinta principales o mayores; los ms importantes son:
Atmabodha, Narayana, Maha, Atharvashiras, Kaivaiya, Brahmavidya,
Aruneya, Sannyasa y Yogatattva.
El contenido de estos textos es muy variado; tratan de problemas psi-
cofisiolgicos, de cosmogona, de metafsica, estableciendo la gran re-
velacin brahmnica de la equivalencia del Brahmn, el universo, con el
atman, el alma individual.
El cuadro que viene a continuacin, nos muestra los distintos textos
de la literatura vdica.

Vedas Samhitas Brahmanas Aranyakas Upanishads

Shakala Aitareya Aitareya Aitareya


RIGVEDA Kaushitaki Kaushitaki
Vashkala Kaushitaki

Tandya
Kauthuma Shadvinsha
Chandogya
SAMAVEDA Ranayaniya Chandogya Kena
Jaiminiya Arsheya
Jaiminiya

Katha
Kathaka Kathaka Taittiriya
Negro Taittiriya Taittiriya Taittiriya Mahanarayana
Maitrayani Maitrayani Shvetashvatara
Maitriyana
YAJURVEDA
Madhyandina Brihadaranyaka
Blanco Shatapatha Brihadaranyaka Isha
Kanva

Mundaka
Shaunaka
ATHARVAVEDA Gopatha Prashna
Paipparada
Mandukya

Junto a la Sruti (\a Revelacin), toda clase de textos diversos se es-


fuerzan por elaborar la tradicin primordial; su autoridad, aun siendo
menor que la del Veda, goza no obstante de gran prestigio. Esta literatura

108
La magia hind y su proyeccin hacia occidente en el mundo antiguo

forma la Smriti '^\ la tradicin confiada a la memoria, que comprende, los


Vendanga, miembros auxiliares del Veda, obras de exgesis. Es un con-
junto de aforismos, los sufras, de textos escolsticos o comentarios relati-
vos al culto; la tradicin los clasifica en seis ramas: astronoma, mtrica, ri-
tual, gramtica, fontica y etimologa. Cada forma del Veda tiene sus
propios sutras, cuyo objetivo es ordenar las prescripciones del ritual y pre-
sentarlas de una manera asequible para su enseanza.
Entre los siglos III a. de C. y III d. de C , aproximadamente, la tradicin
brahmnica ortodoxa se recuper y floreci de nuevo. Su ms espectacu-
lar manifestacin la constituyen las dos grandes epopeyas, el
Mahabharata "^ y el Ramayana ''^, compuestas durante esa larga etapa
por varias generaciones de autores.
El Mahabharata o el Mahabharatakhyanam (Narracin de la Gran
Guerra de los Bharatas), es la epopeya ms vasta de la literatura mun-
dial; comprende cerca de 100.000 versos repartidos en 18 libros. Su re-
daccin se sita aproximadamente entre el siglo IV a. de C. y los primeros
siglos de nuestra era. El tema, sin duda fundamentado en acontecimientos
histricos, es la lucha entre dos ramas de la familia bharata: por una parte
los kauravas; de la otra sus primos los pandavas. La obra incluye tambin
dos largos tratados filosfico-morales: el monlogo de Bhima poco antes
de morir y el Bhagavadgita, o Cancin del Seor *''*. En l interviene el
dios Krishna en forma humana y viene a ser una especie de resumen de
las especulaciones religiosas hindes y de tcnica mstica. Se cree que el
Gita fue compuesto y aadido al gran poema antes del siglo III a. de C.
El Ramayana, o Gesta de Rama, es una epopeya que, en compara-
cin con el Mahabharata, muestra ya una sociedad corts y algunos refi-
namientos literarios. Es tambin ms corta, pues consta de 25.000 dsti-
cos. Se atribuye a Valmiki, aunque no parece obra de un autor nico, y su
composicin definitiva puede situarse hacia el siglo IV a. de C. El hroe
del poema es Rama, quien con actos sobrehumanos y fantsticos libera a
su patria de amenazas y de malos gobernantes.
Equiparados en categora a los Veda, los puranas son una clase de lite-
ratura anloga a la pica. Se distinguen 18 puranas mayores y 18 puranas

" La Smriti contina de hecho las especulaciones del Veda, pero puede discutirse, modifi-
carse, interpretarse, mientras que la Sruti es inmutable e intangible, por no ser obra humana
segn la tradicin ortodoxa brahmnica.
" Vase VYASA, Del l\/latiabfiarata, Diana, Mxico, 1974.
" Ver TuLSiDAS, El Ramayana, Visin Libros, Barcelona, 1981.
'"' Vase GANDHI, El Bhagavad-Guita de acuerdo a Gandhi, Kier, Buenos Aires, 1977.

109
M" TERESA ROMN LPEZ

menores, todos atribuidos a Vyasa. En ellos se encuentran, a la vez, le-


yendas mitolgicas, descripciones de fiestas, de peregrinaciones, comen-
tarios sobre los ritos y los sacrificios, genealogas, etc.
Hay que aadir el grupo de textos sagrados de ciertas escuelas hin-
des conocidos con la denominacin de agamas shivatas, de samhitas
vishnutas o de tantras propiamente dichos, que se ocupan ante todo de
marcar las directrices para el culto a las deidades, describiendo y expli-
cando el ritual con consideraciones filosficas predominantemente no dua-
listas y vednticas. Los tantras se componen de 64 obras cuyo origen pa-
rece haber estado en Bengala y Assam, y comportan enseanzas de
tcnicas de yoga y de magia.
Por ltimo debemos citar los textos sobre las instituciones y las pres-
cripciones jurdico-religiosas conocidas con el nombre general de Dharma-
Shastras. El ms clebre de todos es el Manava-dharma-shastra, conoci-
do bajo el nombre de Leyes de Manu. Las fechas de la elaboracin de
estas obras, se suelen fijar alrededor de la Era cristiana.

11.3. Los dioses hindes

11.3.1. La religin del valle del Indo

Con la escasa informacin que tenemos sobre el pensamiento religioso


en la civilizacin del valle del Indo, vamos a tratar de hacer un esbozo, del
que probablemente puedan inferirse algunos fundamentos sobre la reli-
gin en otras zonas de la India prearia.
La civilizacin del valle del Indo era bsicamente urbana. Ms all del
valle del Indo, la norma general ms probable, en el momento de la llega-
da de los pueblos arios, era la de la economa aldeana.
A lo anterior hay que aadir que en gran parte de la India, por lo menos
desde los tiempos de la civilizacin del valle del Indo hasta el momento ac-
tual, la agricultura ha representado el pilar bsico de la vida del pas. En el
mbito de esta sociedad aldeana, cuya base econmica es la agricultura,
el culto a la diosa de la aldea aparece como un rasgo ms tpico an.
En las sociedades nmadas, de tipo pastoril, abundan los dioses mas-
culinos; entre las poblaciones agrcolas, sin embargo, conocedoras de la
fertilidad de la tierra, el acento recae sobre el principio materno.
De este modo, entre los pueblos semitas, cuyas tradiciones son las de
los pastores, lo sagrado se contempla en trminos masculinos: el dios

110
La magia hind y su proyeccin hacia occidente en el mundo antiguo

padre; en tanto que las poblaciones indias, cuyo gnero de vida era de
tipo agrcola, personifican a la deidad en trminos femeninos: la diosa
madre.
Nos encontramos ante un rasgo caracterstico que surgir constante-
mente en la historia de la religin hind: la persistente disposicin a con-
templar lo sagrado en funcin de la maternidad. Se podra decir que esta-
mos ante algo intrnseco al alma misma de la India, pues sus moradores
se suelen referir al pas, llamndolo Madre-India.
Otro factor bsico de las creencias religiosas hindes es el l<arma,
que significa ley de causa y efecto moral de todo cuanto acontece en el
universo. No obstante, es en su relacin con el hombre cuando el sig-
nificado de este concepto se clarifica y empieza a contemplarse como
uno de los principales elementos del desarrollo de las ideas religiosas
hindes.
En lo relativo al ser humano, el l<arma quiere decir que lo que un indi-
viduo es en su vida actual, est condicionado por sus actos en sus exis-
tencias anteriores; de la misma manera, sus acciones en su vida presente
determinarn las condiciones de su existencia prxima.
En su obra Tlie Dravidian Element in Iridian Culture, Gilbert Slater afir-
ma que el germen de dicha idea probablemente hay que hallarlo en una
poca en la cual an no se comprendan los elementos de la reproduccin
del hombre, sobre todo cuando no se saba todava la relacin entre coito
y concepcin:

Las tribus primitivas, en este estadio de desarrollo, pensaban que la con-


cepcin se deba a la penetracin de un espritu en el cuerpo de una joven.
Se deca que los espritus vivan por lo general ocultos en lugares solitarios y
apartados, y que las jvenes que se aventuraban a vagar por tales lugares se
exponan a quedar preadas. La fase siguiente en el desarrollo de tal no-
cin, seria explicar la procedencia del espritu que haba entrado en el cuer-
po de la mujer y producido el feto, y en este sentido se consideraba que era
el de alguna persona muerta recientemente. As surgi la idea de los espri-
tus atravesando, vida tras vida, una serie de cuerpos humanos. Fue a impul-
sos de la evolucin que tuvo lugar en la India, cuando empez a vincularse
este intento de explicacin biolgica con ideas de tipo moral, en el sentido de
que el espritu, en el curso de su transmigracin de uno a otro cuerpo, era
portador de su propia culpabilidad o mrito moral, que transfera a la vida
del nuevo ser humano, cuya buena o mala fortuna, de otro modo inexplica-
bles, parecan tener as pleno sentido. Por este camino se lleg a una solu-
cin satisfactoria para el problema de por qu los hombres sufran infortunios
inmerecidos o, a la inversa, por qu lograban, inmerecidamente tambin,
prosperidad e inmunidad frente al mal. Si un hombre era desgraciado sin
causa aparecente, la razn radicaba en las maldades perpetradas en una

111
M" TERESA ROMN LPEZ

existencia anterior. Si cometa incontables errores y, sin embargo, permane-


ca indemne, su inmunidad era slo pasajera; en una existencia futura, su
culpabilidad cernira sobre l su legado de sufrimiento. Una vez elaborada
con tales precisiones, la explicacin de esta teora del karma result tan sa-
tisfactoria que, incluso cuando lleg a conocerse mejor el papel del padre en
el proceso de la reproduccin, persisti la idea de un espritu en cuya trans-
misin se cimentaba la constitucin moral del hombre. Tal concepcin per-
siste todava en la India y en el sudeste asitico ''^.

11.3.2. La religin vdica

Cuando los arios penetraron en la India, sus ideas religiosas diferan


considerablemente de las de los drvidas ya asentados en dicho pai's, a lo
que hay que sumar la diferente naturaleza de sus divinidades.
La religin vdica consiste, en primer trmino, en una mitologa muy
elaborada. Las divinidades vdicas, tal como las describe el Rigveda, son
entes activos que intervienen sin cesar en los asuntos humanos.
Convenientemente invocados, obsequiados, con bellas ofrendas, son be-
nvolos y propicios; de lo contrario, peligrosos; y algunos de ellos tienen
una naturaleza ambivalente: Rudra, a la vez temible y benfico cura las
enfermedades que l mismo ha provocado.
Los dioses estn ligados con las fuerzas naturales; hay dioses princi-
pales cuyo poder llena el universo, y dioses secundarios, genios tutela-
res, locales, objetos deificados. Los textos enumeran treinta y tres dioses:
el Rigveda los divide en tres grupos de once divinidades cada uno: el co-
rrespondiente al cielo, a la atmsfera y a la tierra. Estas treinta y tres divi-
nidades tradicionales pueden incrementarse con los dioses menores, de-
monios y hroes divinizados, hasta llegar al nmero de 3300 deidades de
que habla algn himno vdico. No pudiendo dar aqu una lista completa de
estas divinidades, enumeraremos las principales:

a) Divinidades celestes

Los dioses de los arios o deva derivado de la raz div, resplan-


dor: los resplandecientes eran bsicamente dioses del cielo y dioses
masculinos. El primitivo dios indoeuropeo del cielo, Dyaus (identificado
con el Zeus griego y con el Jpiter latino) haba perdido su papel religioso

5 Citado en T.LING, ob.cit., pp. 66-67.

112
La magia hind y su proyeccin tiacia occidente en el mundo antiguo

casi totalmente, siendo aliora simplemente el cielo, aunque todava que-


dan en los Veda algunos escasos recuerdos suyos, alguna alusin al
padre Cielo Dyaus Pitar y algn himno conjunto al Cielo y a la Tierra.
Durante su larga migracin por las estepas euroasiticas los arios se ha-
ban olvidado de Dyaus y lo haban sustituido por Varuna, mxima deidad
de los iranios y de los indoarios.
La literatura vdica presenta a Varuna como divinidad suprema que
rige al universo, a los dioses (devas) y a los hombres: Oh (dios) sabio, t
riges todas las cosas del cielo y de la tierra *^.
Varuna es conocido como un asura *^, palabra que lo vincula con el
Irn, puesto que la forma iran ahura era la designacin zorostrica de
Ahura Mazda, gran dios de la luz. Varuna es literalmente la deidad ce-
lestial, y su nombre tiene una relacin lingstica con el dios griego de los
cielos, Urano.
Varuna est asociado al concepto de rita "^i de orden a la vez fsico y
moral del cosmos, comparable al maat egipcio, u orden csmico.
Posteriormente dicho orden pasar a denominarse dharma y jugar un
papel fundamental en el pensamiento indio.
Otra concepcin destinada a florecer en el pensamiento indio posterior
y asociado a Varuna es el de maya *'^,que en los Veda significa cambio in-
ducido voluntariamente con magia o truco. Varuna es el seor de la maya,
que usa para contrarrestar las malas artes o maya de los enemigos y para
crear las nuevas entidades.
Asimismo Varuna garantiza los contratos de los seres humanos, a quie-
nes ata por sus juramentos. Varuna es el dios que ata, privilegio del
que gozan tambin otras divinidades soberanas y que denuncian sus ca-
pacidades mgicas, la posesin de un poder de orden espiritual, del poder
real por excelencia.

Pero, sobre todo, es Varuna quien tiene el poder


mgico de ligar y de desligar a los hombres a distancia [...]

^ F. VILLAR (dir.), ob.cit., p.159.


" El panten ario parece haber estado originariamente dividido en dos clases: los asura y los
deva. En Irn avstico, los asura (sobre todo Atiura Mazda) se han convertido en los dioses bue-
nos, y los deva en los demonios. En los Veda, por el contrario, los deva son las divinidades bue-
nas; los asuras aparecen como una clase de divinidades, de deva. Posteriormente, asura termi-
nar significando demonio.
"' Ver M. ELIADE, Historia de ias creencias y de ias ideas reiigiosas. De ia Pretiistoria a ios
misterios de Eieusis, Cristiandad, Madrid, 1978, V.l, p. 217.
Ibd., pp. 217-218.

113
M' TERESA ROMN LPEZ

Varuna est representado con una cuerda en la mano, y


en las ceremonias todo cuanto liga, empezando por los nudos,
se llama varuniano ^.

Cinco son las deidades representativas de los diversos aspectos de la


actividad solar: Mitra, Savitri, Surya, Pusan y Visnh. El ms antiguo de
stos, Mitra, parece ser la personificacin del poder bienhechor del astro
del da. Es una especie de herencia del perodo indoiranio, pues se iden-
tifica con el dios solar persa del mismo nombre, cuyo culto alcanz tan
gran difusin en el Imperio romano en los siglos 11! y IV a. de C. Mitra
aparece poco en los Veda y siempre junto a Varuna, que lo eclipsa como
dios soberano.
Savitri, el estimulante, conductor de las almas de los muertos, ligado
al Sol, confiere la inmortalidad a los dioses y la longevidad a los hombres.
Como Savitri, Surya alude al Sol, con el que suele identificarse a me-
nudo. Es el esposo de Usas, la Aurora, que es el alma de todo lo que se
mueve. Esta fue cantada especialmente por los poetas vdicos.
Pusan relaciona entre s a todos los seres, mviles e inmviles.
Tambin protege o liberta, asegura el alimento y hace prosperar el gana-
do, reflejando, quiz, algn viejo rito de fecundidad. Es adems, el guar-
din de los caminos; gua a los muertos a la morada de los antepasados.
Visnh, que llegar a ser uno de los dioses ms importantes del brah-
manismo ^\ es, en los Veda, un dios secundario que ayuda a la humani-
dad en su lucha contra los demonios.
Adems de los dioses anteriores, existen otros, los Asvinos, hermanos
gemelos de la Aurora, que simbolizan en la India el lucero de la maana y
la estrella de la tarde. Su parecido con los gemelos griegos Castor y
Plux, hijos de Zeus es tan estrecho, que pueden tener un origen comn
ms o menos remoto.

b) Divinidades atmosfricas.

Indra es la suprema divinidad en la esfera area;dios de la guerra, al


que los himnos vdicos atribuyen el xito de la campaa de los arios sobre

M. ELIADE, Imgenes y smbolos, Taurus, Madrid, 1979, pp.104-105.


" Esta palabra ha sido usada de diversas formas para referirse a una determinada religiosidad
que aparece en la literatura vdica tarda {Brahmana, Upanishad), por constraste con el vedismo
primitivo; para referirse a la religiosidad propugnada y difundida a partir de esta poca por el sa-
cerdocio brahmn, en contraste con el hinduismo popular; incluso como sinnimo de hinduismo.

114
La magia hind y su proyeccin tiacia occidente en el mundo antiguo

sus enemigos; l haba sido quien los capacit para subyugar a los abor-
genes urbanos y de piel oscura, llamados dasa. Sin embargo, estaba tam-
bin ligado con la tormenta, y su arma favorita era el vajra o trueno.
Incluso en este severo papel era una deidad benfica, pues desataba la
lluvia encerrada en las nubes y ofreca humedad a la tierra reseca, man-
teniendo as a los individuos que la habitaban.
El culto a una deidad de este nombre no es exclusivo de los indoarios,
ya que era conocido entre los kasitas que se apoderaron de Babilonia;
aparece mencionado en la lista Boghakhoi de deidades adoradas por los
mittani y, junto con Varuna y Mitra, es descrito como una de las divinida-
des de los hurritas que penetraron en Mesopotamia procedentes posible-
mente, del Irn.
Su victoria sobre la serpiente Vritra, que tena prisioneras a las aguas
indispensables para la tierra reseca, nos muestra a Indra asociado tambin
a la cosecha. Invocado en las batallas, protector de los arios; smbolo de
la exuberancia, la fecundidad, la virilidad, la energa csmica y biolgica, la
fuerza y la violencia.
Tres de los dioses menos importantes del aire estn relacionados con
el relmpago, a saber: Trita, Apam napaty Matarisvan.
Entre los dioses atmosfricos figuran tambin los Maruts, dioses de la
tempestad, hijos de Rudra y de Prisni. El grupo de los Maruts atraviesa el
cielo adornado con guirnaldas y brazaletes de oro en carrozas resplande-
cientes como el sol. En el cortejo figuran Vayu y Vata, personificaciones
tambin de las fuerzas irresistibles del viento. Parjanya es el toro mugien-
te que cruza la atmsfera dejando caer la lluvia vivificadora. Las aguas
(Apah) son seres celestes que moran en la casa de los dioses. Las aguas
areas son la madre de Apam napat, una de las formas de Agni.
Rudra es otra divinidad atmosfrica tpicamente india, que encarna una
de las intensas perturbaciones atmosfricas caractersticas del pas. Se la
llam tambin Sava, y una variante, el epteto Shiva, iba a convertirse con
el tiempo en la terrible divinidad destructora de la Trimurti, que form con el
transcurso de los siglos con Brahma el creador y Vishn el conservador.

c) Divinidades terrestres

La ms antigua de las deidades terrestres fue Prthivi, la propia Tierra,


asociada casi siempre a Dyaus, como divinidad creadora primordial .
El dios terrestre ms importante fue Agni, fundamental en la religin
vdica, aunque su personalidad se complic tanto, que adquiri el triple

115
M TERESA ROMN LPEZ

carcter de celeste, terrestre y acutico, debido a sus mltiples manifes-


taciones. En su origen Agni era el fuego, sobre todo en su actividad be-
neficiosa y til para la vida. Equivale al nrdico Heimdallr, que tambin es
el mensajero de los dioses.
Otros dioses menores son slo eptetos independizados de los mayo-
res: de los atributos originales de Indra procede Visvakarma, creador del
Cosmos; otros equivalen a conceptos abstractos divinizados: Manyu es la
clera (de Indra). No faltan animales y objetos deificados, que son restos
de viejos animismos y totemismos; por ejemplo, la tortuga que en poca
posterior se consider encarnacin de Vishn. El caballo desempeaba
un importante papel, por ser el que lleva los carros de las deidades. La
vaca recibe el tratamiento de diosa. La serpiente destaca entre todos los
animales, atribuyndose su forma al poderoso Vrtra, el enemigo de Indra.
Los grandes ros el Indo y el Ganges se celebraron como divinidades
femeninas. Entre los hroes, destacamos a Manu, Atharvan, Dadhyand y
Kutsa.
Se atribuyen poderes divinos a las plantas. Los rboles llamados va-
naspati se consideran a menudo deidades, casi siempre en unin a los
ros y a las montaas. En la religin vdica se divinizan varios objetos re-
lacionados con el sacrificio.
Los demonios, a menudo mencionados en los Veda, son de dos clases:
la clase superior y ms poderosa, los enemigos areos de las divinida-
des, se llaman asuras. La segunda clase, o clase inferior, de entidades
demonacas la forman los duendes, enemigos del hombre, como los asu-
ras lo son de las deidades, y que se conocen por el nombre de raksas.
stos se encargaban de perturbar el recto orden del sacrificio y de manci-
llar el fuego sagrado.
La religin vdica no se agota con las deidades citadas, hay que aadir
legiones de divinidades que constituyen el cortejo de las principales, otras
de carcter menor y un sinfn de demonios y espritus ^^.

11.4. Siddhi o los poderes milagrosos

Se supone que la prctica del yoga puede proporcionar, como efecto se-
cundario, la adquisicin de unos poderes milagrosos (siddhi), descritos

" Ver C. CID, Mitologa Oriental Ilustrada, Vergara, Barcelona, 1962, pp. 437-528. F. GUIRAND
(din), Mitologa general, Labor, Barcelona, 1965, pp. 451-518.

116
La magia hind y su proyeccin hacia occidente en el mundo antiguo

en el libro 111 de los Yoga-Sutra de Patanjali ^^. Entre estos grandes pode-
res o mahasiddhi, se cuentan generalmente la capacidad de reducirse a
dimensiones nfimas como el tomo, la de tocar a distancia cualquier ob-
jeto, una voluntad irresistible, la realizacin de los deseos, la posibilidad de
dominar los elementos, etc.
Sin embargo, en general se admite que estos poderes pueden consti-
tuir un mayor obstculo para la liberacin del practicante que los apegos
ordinarios a la vida: quien se arriesga por esos senderos puede llegar a
convertirse en un mago ms que en un yogui. No obstante, sea cual sea la
utilizacin propuesta para tales poderes, nadie en este contexto niega que
acompaan el proceso normal hacia la liberacin y que constituyen, por
ende, su verificacin.
Por extravagantes que puedan parecer dichos poderes dentro de las
perspectivas occidentales, corresponden perfectamente al menos en el
plano de las creencias, a la lgica natural del sistema. El yoga pretende
conducir al individuo al ltimo plan csmico y trascendente en el que con-
sigue identificarse con el Brahma. Por consiguiente, precisa admitir para l
(el yoga) la posibilidad de llevar a cabo algunas de las acciones de ese
Brahma. Para el regreso al estado indiferenciado del Ser, para la identifi-
cacin con el Ser absoluto, debe producirse un salto fuera de las catego-
ras espacio-tiempo-causalidad.
Segn Aiexandra David-Neel, las gentes del Tbet afirman que, por la
concentracin del pensamiento, los individuos ejercitados pueden proyec-
tar las formas concebidas en el espritu y de crear todo tipo de fantasmas:
paisajes, objetos, animales, dioses y seres humanos ^'*. Adems, dicha in-
vestigadora pretenda haber llegado personalmente, despus de varios
meses de prctica, a crear un fantasma de lama que la segua por todas
partes, que fue visto por otras personas y que habiendo terminado por ad-
quirir autonoma, se volvi cada vez ms inoportuno ^^.
En cualquier caso, los relatos hindes no han cesado de hablar de yo-
guis capaces, ya sea de obtener la inmortalidad o, cuando menos edades
prodigiosamente prolongadas, ya de desdoblarse, de penetrar en el cuerpo

=^ Estos aforismos sobre el Yoga no constituyen la exposicin original de una filosofa, sino
un trabajo de compilacin llevado a cabo dentro de un perodo que oscila entre el siglo IV y el I d,
de C, por un sabio tiind llamado Patanjali, para que la doctrina Yoga expuesta siglos antes de los
Upanishad, sirvieran de orientacin y enseanza a los hombres de su poca. F. CLIMENT, Yoga-
Sutras de Patanjali, Diana, Mxico, 1974, p. 9.
" Ver A. DAVID-NEEL, Msticos y Magos del Tibet, Espasa-Calpe, IVIadrid, 1968, pp. 221-232.
" Ibd., pp. 247-248.

117
M' TERESA ROMN LPEZ

de otro individuo, e incluso de reanimar los cadveres. Asimismo, nume-


rosos son los fenmenos telepticos, de visin a distancia y de profeca
que, en general, se ha dicho que acompaan al yoga.
Patanjali se refiere, en su lista de los siddhi, a todos los poderes le-
gendarios que obsesionan tanto al folclore como a la mitologa y a la me-
tafsica india. Al explicar por qu el samyama ^^ relativo a la forma del
cuerpo puede hacer invisible al practicante, Patanjali seala que el sam-
yama vuelve imperceptible el cuerpo al resto de los sujetos, y como el
poder de manifestacin en el ojo est separado, se hace invisible el cuer-
po del yogui (Yoga-Sutras, III, 21).
Patanjali cita asimismo los otros prodigios que se consiguen por el
samyama, tales como conocer con exactitud el instante de la muerte
(Yoga-Sutras, III, 23), o poderes fsicos extraordinarios {Yoga-Sutras, III,
25), o el conocimiento de lo sutil, lo oculto, lo distante (Yoga-Sutras, III,
26), etc. Todo lo que es meditado, es por la virtud mgica de la me-
ditacin asimilado, posedo. Un yogui fue siempre considerado en la
India como un mahasiddtia, un detentador de poderes ocultos, un hechi-
cero, un mago.
Segn Patanjali, y la tradicin del Yoga clsico, el yogui utiliza los in-
contables poderes con el objetivo de recuperar la libertad ltima, de nin-
guna manera para conseguir el dominio fragmentario y provisorio de
los elementos. Porque es la liberacin y no los poderes ocultos la que
representa al verdadero dominio.
El Buda tambin habla de los siddtii y la descripcin que da de ellos
sigue muy de cerca la tradicin mgica panhind as como la, inmemorial,
de los chamanes y de los brujos primitivos.
El monje (bhikku), recuerda el Buda:

experimenta las variadas clases de poderes extraordinarios: Siendo uno,


se torna mltiple, siendo mltiple, se torna uno; puede aparecer y desapare-
cer; sin encontrar resistencia va a travs de las paredes, a travs de las cer-
cas, a travs de las montaas, como en el aire; se hunde en la tierra o emer-
ge de ella, como en el agua; camina sobre el agua sin que sta se abra,
como en la tierra; va a travs del espacio en postura pallanka, como un p-
jaro alado; toca y palpa con su mano el sol y la luna, tan poderosos, tan
maravillosos; hasta el mundo de Brahma ejerce su poder con su cuerpo " .

^'^ Samyama designa las fases finales de la tcnica yogui: la concentracin (dharana), la me-
ditacin (dhyana) y la contemplacin (samadhi).
" C. DRAGONETTI (dir.), Digha Nikaya, Monte Avila, Buenos Aires, 1977, p.199.

118
La magia hind y su proyeccin liacia occidente en el mundo antiguo

No obstante, para el Buda tanto como para Patanjali, los siddhi son
poderes paranormales cuya posesin no podemos eludir. A lo largo de la
prctica meditativa, el bhikku (monje), desemboca necesariamente en un
nivel de experiencia donde la percepcin extrasensorial y el resto de los
poderes maravillosos le son dados. El Buda, Patanjali y otros, llaman la
atencin no solamente sobre el peligro de mostrar dichos poderes, sino
tambin sobre el peligro que representa para el que los posee,

por cuanto el yogui est arriesgado a sucumbir a la tentacin de la magia y


de contentarse con el gozo de esos poderes maravillosos, en lugar de
proseguir su trabajo espiritual y de obtener la liberacin final ^^.

Uno de los ms importantes Upanishad, a saber el Yogatattva nos pro-


porciona detalles precisos y numerosos sobre los poderes mgicos con-
seguidos por la prctica y la meditacin. Una larga lista de siddhi, deja
ver el medio mgico en donde este Upanishad iue elaborado; se mencio-
na la facultad de oir y de hablar bien, la clarividencia, la posibilidad de
volverse invisible, la de adoptar cualquier forma, la de transportarse en un
instante a gran distancia y la facultad de transformar el hierro u otros me-
tales en oro, untndolos con excrementos. Este ltimo poder manifiesta la
conexin que existe entre determinada forma del Yoga y la alquimia ^^.
La ascensin y el vuelo mgico ocupan un lugar de primer orden en las
creencias populares y en las tcnicas msticas de la India. En efecto, ele-
varse por el aire, volar como un pjaro, franquear inmensas distancias en
lo que dura un relmpago, desaparecer, etc. son algunos de ios prodigios
que el hinduismo y el budismo confieren a los arhats ^, a ios reyes y a los
magos. Existe un gran nmero de leyendas y cuentos populares sobre los
reyes y los magos voladores.
Asvaghosha, uno de los ms importantes autores budistas, narra en su
clebre poema Budda-Karita ^^ que al visitar el Buda por primera vez tras
la iluminacin, su ciudad natal, hizo una exhibicin en ella de algunos po-
deres maravillosos (siddhi). Para convencer a sus seguidores de la au-
tenticidad de sus poderes espirituales y preparar su conversin, comenz

=" M. ELIADE, M/fos, sueos y misterios, Grupo Libro 88, Madrid, 1991, p. 92.
^' Ver M. ELIADE, Yoga, inmortalidad y libertad, Ed. cit.,pp. 131-133. Herreros y alquimistas,
Alianza, Madrid, 1974, pp. 113-124.
^ Individuos cuyas impurezas estn extinguidas y cuyos deseos han sido satisfechos; que se
han desprendido de su carga; han alcanzado el objetivo y liberada la mente al obtener el conoci-
miento perfecto.
*' Ver E.B. COWELL (dir.), Buddtilst Mahayana Texis, Ttie Buddia-Karita o Asvagtiostia,
Dover, New York, 1969, pp. 1-158.

119
M" TERESA ROMN LPEZ

a ascender y dividi su cuerpo en trozos, que dej caer al suelo para vol-
verlos a componer despus ante la mirada atnita de los all reunidos ^^.
Este milagro se encuentra muy unido a la tradicin de la magia hind
que se ha convertido en el prodigio-tipo del faquirismo. El famoso milagro
de la cuerda de ilusionistas y faquires genera la ilusin de una cuerda
que asciende hacia el cielo hasta una gran altura y por la cual el maestro
ordena trepar a su aprendiz hasta que ste desaparece de la vista del p-
blico. El faquir lanza su daga hacia arriba y los fragmentos del joven se
precipitan contra el suelo ^^.
Hay una gran cantidad de material en torno al milagro de la cuerda
en la India antigua y moderna. Este espectculo mgico tambin se ha
encontrado en el antiguo Mxico, Irlanda, Indias holandesas y China.

11.5. Dioses ligadores y la magia de los nudos

Los himnos vdicos nos muestran la forma ms antigua de la religin


vdica. Dyaus, el dios indoeuropeo del cielo, ya ha desaparecido del culto.
Pero su lugar fue muy pronto ocupado por Vruna, el dios supremo por ex-
celencia.
Varuna es un dios ligador, y una gran cantidad de signos y rituales
tienen como objetivo liberar o proteger al individuo de los lazos de
Varuna: Rompe las cadenas que nos atan, por arriba, por abajo y en
medio, a fin de que podamos vivir ^''.
Varuna tiene el poder mgico de atar y de desatar a los seres humanos
a distancia. Se le representa con una cuerda en la mano, y en las cere-
monias y rituales todo cuanto une, comenzando por los nudos, se deno-
mina varuniano ''^.
G. Dumzil justifica este prestigio mgico del seor ligador por la so-
berana de Varuna:

Las ligaduras de Varuna son tan mgicas como es mgica la soberana


en s misma; son el smbolo de estas fuerzas msticas detentadas por el jefe

"^^ Ver M. ELIADE, Mefistfeles y el andrgino, Guadarrama, Madrid, 1969, p. 205.


63 Vase M. ELIADE, El chamanismo, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1976, p. 333.
<^'' VYASA, LOS Vedas, Ed.cit., p.77. A.M- VZQUEZ, Diccionario de Smbolos y trminos mgi-
cos. Madrid, UNED, 1994, sv. nudos; id. J. DEL HOYO, La Gorgona y su triple poder mgico,
Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, n- 3, Madrid 1990 pp. 117-182.
'* Ver M. ELIADE, Historia de las creencias y de las ideas religiosas. De la Prehistoria a los
misterios de Eleusis, Ed. cit., p. 216.

120
La magia hind y su proyeccin liacia occidente en el mundo antiguo

y que se llama: justicia, administracin, seguridad real y pblica, todos los


poderes. Cetro y ligaduras, danda y pacati, en la India y en otras partes,
tienen el privilegio de representar todo esto *"*.

En la India vdica no es slo Varuna la nica divinidad ligadora; exis-


ten tres ms que son: Indra, Yama y Nirrti.
Indra, como Agni y Soma, libera a los individuos de los lazos de Varuna
y de las cadenas de los dioses funerarios; sin embargo, los lazos no consti-
tuyen en Indra una caracterstica fundamental, incluso cuando el lazo deba
considerarse como uno de sus instrumentos blicos. No obstante, los nudos
son los elementos constitutivos de Yama y Nirrti, dioses de la muerte.
Las prcticas mgicas diferencian numerosas categoras de lazos y
nudos y establecen una verdadera morfologa.

"Se podran clasificar los tiechos ms importantes bajo dos grandes ep-
grafes: 1 los lazos mgicos utilizados contra los adversarios humanos
(en la guerra, en la brujera), y la operacin inversa de la ruptura de los
lazos; 2 los nudos y los lazos benficos, medios de defensa contra los
animales salvajes, contra las enfermedades y sortilegios, contra los demo-
nios y la muerte " .

En la primera modalidad se puede hablar de los lazos mgicos dirigidos


contra los enemigos, la cuerda oculta en las proximidades de la casa de un
adversario, o incluso escondida en su barca, para provocar su hundimiento.
En lo que respecta a la cortadura de los lazos, aparece usada ya en el
Atharva Veda; y en esta misma lnea, como medio preventivo, se suele leer
en los libros etnogrficos que las personas deben procurar evitar los nudos
sobre sus cuerpos en ciertas pocas clave: muerte, matrimonio, parto, etc.
En la segunda modalidad, se pueden clasificar todos los usos que atri-
buyen una funcin curativa a los lazos y a los nudos, as como de protec-
cin contra las entidades demonacas, y de preservacin de la fuerza m-
gico-vital.
En el mbito de la magia, el ser humano utiliza nudos-amuletos para pro-
tegerse contra las ligaduras de los brujos y de las entidades demonacas.
En el terreno religioso, se siente ligado por Dios; tambin la muerte
le liga, metafricamente (los demonios ligan el alma del muerto), en
concreto (el muerto se ata).

Citado en M. ELIADE, Imgenes y smbolos, Ed. cit., p.105.


Ibid., p. 117.

121
M TERESA ROMN LPEZ

An ms, la propia vida es un entramado (en ocasiones un entra-


mado mgico de alcance universal, maya), o existe un hilo, que man-
tiene la vida de cada uno de los hombres.
Todos estos puntos de vista presentan algunos elementos comunes.
En todas partes, la meta final del ser humano es soltarse las ligaduras:
a la iniciacin mstica del laberinto en el curso de la cual se aprende a
deshacer el nudo laberntico a fin de encontrarse en situacin de desatar-
los cuando el alma se lo encuentre tras la muerte responde la iniciacin
filosfica, metafsica, cuya meta es destruir el velo de la ignorancia y libe-
rar el alma de los lazos existenciales. En efecto, el pensamiento hind se
encuentra Imbuido por este afn de liberacin, y su terminologa ms ca-
racterstica puede reducirse a frmulas binarias tales como liberado-en-
cadenado, desligado-ligado, etc. ^^.

11.6. Mantras, yantras, mndalas, mudras

El ritual del hinduismo moderno ha cambiado mucho desde los tiempos


vdicos. El antiguo sacrificio del culto vdico en forma de ceremonia larga
con ofrenda al dios Agni del fuego y sacrificio de animales ya no se hace
sino por ricos donantes, maharajas, muy raramente. Slo sobreviven los
antiguos cultos privados a los cuales se han unido muchas prcticas loca-
les y especulaciones de los tantras, lo que ha cambiado mucho el orden y
el simbolismo del ritual.
De los tiempos vdicos se ha conservado el concepto de la potencia
mgica del mantra ^^, de la frmula sagrada que tiene un valor extraordi-
nario en s, aunque su significado sea oscuro. Su potencia reside en la
manera de pronunciarlo, en la concentracin mental que lo acompaa y en
la iniciacin que el recitador ha recibido de un maestro espiritual. Se reci-
ta a menudo el mantra, lo que constituye el jopa, murmullo, cuyo valor
crece segn sea oral, susurrado o mental. Hay recitaciones de textos sa-
grados, de himnos a las divinidades que tienen los mismos beneficios, vin-
culados antiguamente a ritos vdicos o mgicos.
El mantra empieza casi siempre por la slaba OM (A-U.M.), que es la fr-
mula ms sagrada del hinduismo; simboliza al Ser, al Brahma, al concepto

"" Ibd., pp. 117-118.


^' Vase J. BLOFELD, Mantras. Sagradas palabras de poder, Edaf, Madrid,1981. A. GOVINDA,
Fundamentos de la mstica tibetana, Eyras, Madrid, 1980.

122
La magia hind y su proyeccin iacia occidente en el mundo antiguo

divino ms elevado. El mantra se compone de slabas ms o menos arbi-


trarias, los bija, grmenes, que simbolizan a la divinidad. El hind suele
tocar algunas partes de su cuerpo con los dedos, tales como la frente, la
boca, el pecho, los brazos, la columna vertebral y pronunciar el bija para
recibir la fuerza divina.
Se utiliza tambin el yantra o figura geomtrica, diagrama, serie de cr-
culos, de tringulos y de cuadrados que simbolizan el cuerpo de la deidad.
Suele estar formado por un cuadrado con cuatro aberturas o puertas, en
sus lados; dentro de l estn encerrados tringulos concntricos unidos
por radios. Los diseos que se usan para los yantras varan de unas a
otras divinidades.
Otro conocido diagrama mstico est formado por complicados tringu-
los equilteros, cuadrados y crculos que representan las puertas de ac-
ceso a las deidades y sus mansiones.
Estos diagramas estn inscritos sobre escabeles, sobre hojas de abe-
dul en el caso de Rama, o sobre tablillas hechas de una aleacin de
cobre.
La palabra mndala procede del snscrito y significa crculo sagrado
o mgico; tambin cerco.
Ante todo el mndala delinea la superficie consagrada y la protege de
la invasin de las fuerzas disgregadoras simbolizadas en ciclos demona-
cos. Es, sobre todo, un cosmograma,

el universo entero en su esquema esencial, en su proceso de emanacin y


reabsorcin: el universo no slo en su inerte extensin espacial, sino como
revolucin temporal; y una y otra como proceso vital que se desarrolla por un
principio esencial y rota alrededor de un eje central, la montaa Sumeru, el
axis mundi sobre el que se apoya el cielo y que hunde las bases en el sub-
suelo misterioso ''.

Esta es una idea panasitica a la que contribuyeron a dar claridad y


concrecin las concepciones cosmogrficas expuestas en el esquema de
la ciudad imperial de los monarcas iranios y despus en la imagen ideal
del palacio del cakravaiiin, el rey universal de las leyendas indias. Dichas
teoras y equivalencias cosmogrficas de origen asirio-babilnico se adap-
tan, no obstante, a intuiciones primitivas segn las cuales los magos o los

G. Tucci, Teora y prctica del mndala, Ddalo, Buenos Aires, 1975, p. 35; A.M' VZQUEZ:
:<La magia de la palabra, Espacio, Tiempo y Forma, serie II, 7, Madrid 1994, pp. 327-362.

123
M' TERESA ROMN LPEZ

sacerdotes delinean sobre la tierra un espacio sagrado; sta no slo re-


presenta una defensa de las fuerzas arcanas que amenazan la superficie
sacra del lugar o la integridad mental del que cumple el ritual, sino tam-
bin, por transposicin mgica, el mundo mismo; all el oficiante se identi-
fica, situndose en el centro, con las fuerzas que regulan el cosmos y re-
coge en s la potencia taumatrgica '^\
En la antigua India se usaba para este objetivo el vaso: se ponan cinco
vasos en cinco zonas del mndala. El vaso qued como elemento impres-
cindible de todo ritual hind en que se cumpla la avahana, el descenso de
la esencia divina al proyectarse e instalarse en un objeto o en una estatua.
Dicho descenso se produce ante todo en el plano celeste y baja luego al
vaso, pasando por la mediacin del que oficia el sacrificio. El pequeo es-
pacio del vaso o de la superficie delineada se volva, de este modo, mgi-
camente el cosmos sobre el que actuaba el oficiante identificado con las
fuerzas supremas, y segn las leyes inviolables de la ceremonia.
Segn H. von Glasenapp:

Para que un mndala pueda desplegar plenamente las fuerzas que con-
tiene, es preciso observar las siguientes reglas particulares; medir el empla-
zamiento donde se le dibujar, proceder con un tiempo astrolgicamente fa-
vorable, etc. Antes de llevar a cabo las acciones sagradas, en el centro de
las cuales se yergue un mndala, el sacerdote se transforma en un rey del
saber, que caza a los demonios. Luego, invita a aquellos que son dignos de
recibir tal honor a ocupar su sitio en el mndala; se identifica con ellos por
medio de la meditacin y, ms tarde, los tiace ingresar a su paraso ^^.

Por ltimo, los hindes utilizan un sistema de signos secretos de eficacia


mgica que se hacen con las manos colocadas en determinadas posiciones,
mudras, cada una dotada de una significacin precisa; estos mudras se
hacen tambin durante las danzas sagradas y pueden contemplarse en las
estatuas.
Las plegarias vdicas se acompaan siempre con gestos, por ejemplo,
la plegaria de la maana contiene veinticuatro mudras que simbolizan
otros tantos aspectos de Vishn.
En el tantrismo ''^ adquiri mucha importancia la utilizacin de gestos ri-
tuales; por razones poco claras, esta palabra sirve para designar a la
mujer que participa en el rito sexual del tantra de la mano izquierda .

Ibid., pp. 35-37.


H. VON GLASENAPP, Misterios budistas, Ediciones Esotricas, Buenos Aires, 1974, p. 101.
Ver J. RiviRE, El yoga tntrico, Kier, Buenos Aires,1978.

124
La magia hind y su proyeccin liacia occidente en ei mundo antiguo

Segn Mircea Eliade:

Otros mudra tienen por resultado la adquisicin de siddhi bien conocidos:


el poder de planear en el aire, el conocimiento del porvenir, y hasta la in-
mortalidad (mediante la vajrolimudra) ^'.

BIBLIOGRAFA

AA.VV. (1957); La India Antigua y su civilizacin, Uteha, Mxico.


AsoKA (1987): Edictos de la Ley Sagrada, trad. Rodrguez Adrados, R., Edhasa, Barcelona.
BLOFELD, J . (1981): fJIantras. Sagradas palabras de poder, Edaf, Madrid.
CID, C. (1962): Mitologa Oriental Ilustrada, Vergara, Barcelona.
CLIMENT, F. (1974): Yoga-Sutras de Patanjaii, Diana, Mxico.
CowELL, E.B. (dir) (1969): Buddtiist IVIat^ayana Texts, The Buddtia-Karita of Asvaghostia, Dover,
New York.
DAVID-NEEL, A. (1968): Msticos y Magos del Tibet, Espasa-Calpe, Madrid.
DRAGONETTI, C. (dir.) (1977): Digtia Niisaya, Monte Avila, Buenos Aires.
DuMziL, G. (1970): Los dioses de los indoeuropeos, Seix Barra!, Barcelona.
ELIADE, M. (1969), Mefistfeles y el andrgino, Guadarrama, Madrid.
(1974), Herreros y alquimistas. Alianza, Madrid.
(1976), El ctiamanismo, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.
(1978), Historia de las creencias y de las ideas religiosas. De la Prel^istoria a los misterios
de Eleusis, Cristiandad, Madrid, Vol. I.
(1979), Imgenes y smbolos, Taurus, Madrid.
(1981), Tratado de Historia de las Religiones, Cristiandad, Madrid.
(1988): Yoga, inmortalidad y libertad. La Plyade, Buenos Aires.
(1991), Mitos, sueos y misterios. Grupo Libro 88, Madrid.
EMBREE, A.T. y WILHELM, F. (1974): Historia del subcontinente desde las culturas del Indo hasta
el comienzo del dominio ingls en Historia Universal, Siglo XXI, Madrid.
FELICE, P. DE (1975): Venenos sagrados. Embriaguez divina, Felmar Madrid.
GANDHI (1977): El Bhagavad-Guita de acuerdo a Gandtii, Kier, Buenos Aires.
GLASENAPP, H. VON (1974), Misterios budistas. Ediciones Esotricas, Buenos Aires.
(1977): La filosofa de los tiindes, Barral, Barcelona.
GoviNDA, A. (1980): Fundamentos de la mstica tibetana, Eyras, Madrid.
GUENON, R. (1969): Smbolos fundamentales de ia ciencia sagrada, Eudeba, Buenos Aires.
GuiRARN, F. (dir.) (1965): Mitologa general. Labor, Barcelona.
HoRNER, I.B. (dir.) (1991): Milinda's Questions, The Pali Texts Society, Oxford, Vol. II.
JAMES, E.O. (dir.) (1963): Historia de las religiones, Vergara, Barcelona, Vol. I.
(1973): Introduccin a la Historia Comparada de las Religiones, Cristiandad, Madrid.
LiNG,T. (1972): Las grandes religiones de Oriente y Occidente, Itsmo, Madrid, Vol. I.
MASSON-OURSEL, (1947): La filosofa en Oriente, Sudamericana, Buenos Aires.
MORA, J . M . DE (dir.) (1990): El Rig Veda Samhita, Edamex, Mxico.
MosTERiN, J. (1982): Ei pensamiento de la India, Salvat, Barcelona.
MOURRE, M. (1972): Religiones y filosofa de Asia, Zeus, Barcelona.
ODIER, D. y SMEDT, M. DE (1972): Las msticas orientales, Martnez Roca, Barcelona.
RENOU, L. (1979): U Hindouisme, PUF, Pars.
RIVIRE, J.R. (1960): El pensamiento filosfico de Asia, Gredos, Madrid.
(1978): El yoga tntrico, Kier, Buenos Aires.
ROMN, M^.T. (1994): Buda: un personaje para la tiistoria del antiguo oriente,
ESPACiO,TiEMPO Y FORMA, UNED, Madrid.

M. ELIADE, Yoga, inmortalidad y libertad, Ed.cit., p. 133.

125
M' TERESA ROMN LPEZ

SAMPURNANAND (dir.) (1956): The Atharva Veda Vratyakanda, Ganesh and Co., Madras.
ScHUHMACHER, S. y WoERNER, G. (dir.) (1993): Diccionario de la sabidura oriental, Paids,
Barcelona.
THAPAR, R. (1969): Historia de la India, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, Vol. I.
TOLA, F. (1973): Doctrinas secretas de la India Upanishad, Barral, Barcelona.
TuccL G. (1975): Teora y prctica del mndala. Ddalo, Buenos Aires.
TuLsiDAS (1981): El Ramayana, Visin Libros, Barcelona.
VZQUEZ, A.M^. (1994): Diccionario de smbolos y trminos mgicos, UNED, Programa de
Enseanza Abierta, Madrid.
(1994), Id. La magia de la palabra. Espacio, Tiempo y Forma, serie II, 7, Madrid, pp.
327-362.
(1990), DEL HOYO, J.: La Gorgona y su triple poder mgico, Espacio, Tiempo y Forma,
serie II, 3, Madrid, pp. 117-182.
VILLAR, F. (1975): Himnos Vdicos, Editora Nacional, Madrid.
VYASA (1974), Del Mahabharata, Diana, Mxico.
(1988): Los Vedas, Juan A. Bergua, Madrid.
ZiMMER, H. (1979): Filosofas de la India, Eudeba, Buenos Aires.

126

También podría gustarte