Hormigón
Hormigón
Dependiendo de las proporciones de cada uno de sus constituyentes existen varios tipos de hormigones. Se
considera hormign pesado aquel que posee una densidad de ms de 3200 kg/m, debido al empleo de
agregados densos (empleado proteccin contra las radiaciones), el hormign normal, empleado en estructuras,
que posee una densidad de 2200 kg/m, y el hormign ligero, con densidades de 1800 kg/m.
La principal caracterstica estructural del hormign es que resiste muy bien los esfuerzos de compresin, pero
no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos (traccin, flexin, cortante, etc.), y por este
motivo es habitual usarlo asociado a ciertas armaduras de acero, recibiendo en este caso la denominacin de
hormign armado, o concreto prerreforzado en algunos lugares. Este
conjunto se comporta muy favorablemente ante las diversas
solicitaciones o esfuerzos mencionados anteriormente. Cuando se
proyecta una estructura de hormign armado se establecen las
dimensiones de los elementos, el tipo de hormign, los aditivos y el
acero que hay que colocar en funcin de los esfuerzos que deber
soportar y de las condiciones ambientales a que estar expuesto.
ndice
1 Etimologa
2 Historia del hormign
2.1 Hormigones de cementos naturales
2.2 El siglo XIX: cemento Portland y hormign armado
2.3 El siglo XX: auge de la industria del hormign
2.4 El siglo XXI: la cultura medioambiental
3 Caractersticas y comportamiento del hormign
3.1 Caractersticas mecnicas
3.2 Fraguado y endurecimiento
3.3 Resistencia
3.4 Consistencia del hormign fresco
3.5 Durabilidad
4 Tipos de hormign
5 Caractersticas de los componentes del hormign
5.1 Cemento
5.1.1 Cemento Portland
5.1.2 Otros cementos
5.2 ridos
5.3 Agua
5.4 Otros componentes minoritarios
6 Diseo, fabricacin y puesta en obra
6.1 Normativa
6.2 Clculo y proyecto
6.3 Fabricacin
6.4 Puesta en obra
7 Produccin mundial de hormign
7.1 Produccin mundial de hormign
8 Vase tambin
8.1 Componentes
8.2 Normativa
8.3 Ensayos
8.4 Varios
9 Referencias
10 Bibliografa
10.1 Referencias digitales
11 Enlaces externos
Etimologa
Hormign procede del trmino formic (o formceo), palabra latina que alude a la cualidad de moldeable
o dar forma. El trmino concreto, definido en el diccionario de la RAE como americanismo, tambin es
originario del latn: procede de la palabra concretus, que significa crecer unidos, o unir. Concretus es una
palabra compuesta en la su prefijo es com- (unin) y el participio pasado del verbo crscere (crecer). Su uso en
idioma espaol se transmite por va de la cultura anglosajona,2 como anglicismo (o calco semntico), siendo la
voz inglesa original concrete. Etimolgicamente concreto es sinnimo de concrecionado y concrecin que es la
unin de diversas partculas para formar una masa.
en Inglaterra. Durante el Renacimiento su empleo fue dimetro ha resistido diecinueve siglos sin reformas o
escaso y muy poco significativo. refuerzos. El grueso anillo murario es de opera latericia
(hormign con ladrillo) y la cpula se aliger utilizando piedra
En algunas ciudades y grandes estructuras, construidas
pmez como rido.
por mayas y aztecas en Mxico o las de Machu Pichu en
el Per, se utilizaron materiales cementantes.3
En el siglo XVIII se reaviva el afn por la investigacin. John Smeaton, un ingeniero de Leeds fue comisionado
para construir por tercera vez un faro en el acantilado de Edystone, en la costa de Cornualles, empleando
piedras unidas con un mortero de cal calcinada para conformar una construccin monoltica que soportara la
constante accin de las olas y los hmedos vientos; fue concluido en 1759 y la cimentacin an perdura.
El hormign, por sus caractersticas ptreas, soporta bien esfuerzos de compresin, pero se fisura con otros
tipos de solicitaciones (flexin, traccin, torsin, cortante); la inclusin de varillas metlicas que soportaran
dichos esfuerzos propici optimizar sus caractersticas y su empleo generalizado en mltiples obras de
ingeniera y arquitectura.
La invencin del hormign armado se suele atribuir al constructor William Wilkinson, quien solicit en 1854 la
patente de un sistema que inclua armaduras de hierro para la mejora de la construccin de viviendas,
almacenes y otros edificios resistentes al fuego. El francs Joseph Monier patent varios mtodos en la dcada
de 1860, pero fue Franois Hennebique quien ide un sistema convincente de hormign armado, patentado en
1892, que utiliz en la construccin de una fbrica de hilados en Tourcoing, Lille, en 1895.7 Hennebique y sus
contemporneos basaban el diseo de sus patentes en resultados experimentales, mediante pruebas de carga; los
primeros aportes tericos los realizan prestigiosos investigadores alemanes, tales como Wilhelm Ritter, quien
desarrolla en 1899 la teora del Reticulado de Ritter-Mrsch. Los estudios tericos fundamentales se gestarn
en el siglo XX.
Los edificios ms altos del mundo poseen estructuras de hormign y acero, tales como las Torres Petronas, en
Kuala Lumpur, Malasia (452 metros, 1998), el edificio Taipei 101 en Taiwn (509 metros, 2004), o el Burj
Dubai de la ciudad de Dubi (818 metros, 2009), en el siglo XXI.
Tambin se utiliza para confinar desechos radiactivos. Entre ellos, el ms importante es el del reactor nuclear
que colaps en la central de Chernobil, el cual fue cubierto de hormign para evitar fugas radiactivas.
Caractersticas y Testigos de hormign.
comportamiento del
hormign
El hormign es el material
resultante de unir ridos con la
pasta que se obtiene al aadir
agua a un conglomerante.9 El
conglomerante puede ser
cualquiera, pero cuando nos
referimos a hormign,
generalmente es un cemento
artificial, y entre estos ltimos, Testigo de hormign romano del siglo I. Testigo de hormign del siglo
el ms importante y habitual es XXI.
el cemento portland.9 Los
ridos proceden de la
desintegracin o trituracin, natural o artificial de rocas y, segn la
naturaleza de las mismas, reciben el nombre de ridos silceos, calizos,
granticos, etc. El rido cuyo tamao sea superior a 5 mm se llama rido
grueso o grava, mientras que el inferior a 5 mm se llama rido fino o
arena.10 El tamao de la grava influye en las propiedades mecnicas
del hormign.
Caractersticas mecnicas
La principal caracterstica estructural del hormign es resistir muy bien los esfuerzos de compresin. Sin
embargo, tanto su resistencia a traccin como al esfuerzo cortante son relativamente bajas, por lo cual se debe
utilizar en situaciones donde las solicitaciones por traccin o cortante sean muy bajas. Para determinar la
resistencia se preparan ensayos mecnicos (ensayos de rotura) sobre probetas de hormign.
Para superar este inconveniente, se "arma" el hormign introduciendo barras de acero, conocido como
hormign armado, o concreto reforzado, permitiendo soportar los esfuerzos cortantes y de traccin con las
barras de acero. Es usual, adems, disponer barras de acero reforzando zonas o elementos fundamentalmente
comprimidos, como es el caso de los pilares. Los intentos de compensar las deficiencias del hormign a
traccin y cortante originaron el desarrollo de una nueva tcnica constructiva a principios del siglo XX, la del
hormign armado. As, introduciendo antes del fraguado alambres de alta resistencia tensados en el hormign,
este queda comprimido al fraguar, con lo cual las tracciones que surgiran para resistir las acciones externas, se
convierten en descompresiones de las partes previamente comprimidas, resultando muy ventajoso en muchos
casos. Para el pretensado se utilizan aceros de muy alto lmite elstico, dado que el fenmeno denominado
fluencia lenta anulara las ventajas del pretensado. Posteriormente se investig la conveniencia de introducir
tensiones en el acero de manera deliberada y previa al fraguado del hormign de la pieza estructural,
desarrollndose las tcnicas del hormign pretensado y el hormign postensado.
Los aditivos permiten obtener hormigones de alta resistencia; la inclusin de monmeros y adiciones para
hormign aportan mltiples mejoras en las propiedades del hormign.
Cuando se proyecta un elemento de hormign armado se establecen las dimensiones, el tipo de hormign, la
cantidad, calidad, aditivos, adiciones y disposicin del acero que hay que aportar en funcin los esfuerzos que
deber resistir cada elemento. Un diseo racional, la adecuada dosificacin, mezcla, colocacin, consolidacin,
acabado y curado, hacen del hormign un material idneo para ser utilizado en construccin, por ser resistente,
durable, incombustible, casi impermeable, y requerir escaso mantenimiento. Como puede ser moldeado
fcilmente en amplia variedad de formas y adquirir variadas texturas y colores, se utiliza en multitud de
aplicaciones.
El fraguado y endurecimiento no son ms que dos estados separados convencionalmente; en realidad solo hay
un nico proceso de hidratacin continuo.11
El fenmeno fsico de endurecimiento no tiene fases definidas. El cemento est en polvo y sus partculas o
granos se hidratan progresivamente, inicialmente por contacto del agua con la superficie de los granos,
formndose algunos compuestos cristalinos y una gran parte de compuestos microcristalinos asimilables a
coloides que forman una pelcula en la superficie del grano. A partir de entonces el endurecimiento continua
dominado por estas estructuras coloidales que envuelven los granos del cemento y a travs de las cuales
progresa la hidratacin hasta el ncleo del grano.11
El hecho de que pueda regularse la velocidad con que el cemento amasado pierde su fluidez y se endurece, lo
hace un producto muy til en construccin. Una reaccin rpida de hidratacin y endurecimiento dificultara su
transporte y una cmoda puesta en obra rellenando todos los huecos en los encofrados. Una reaccin lenta
aplazara de forma importante el desarrollo de resistencias mecnicas. En las fbricas de cemento se consigue
controlando la cantidad de yeso que se aade al clinker de cemento. En la planta de hormign, donde se mezcla
la pasta de cemento y agua con los ridos, tambin se pueden aadir productos que regulan el tiempo de
fraguado.11
En condiciones normales un hormign portland normal comienza a fraguar entre 30 y 45 minutos despus de
que ha quedado en reposo en los moldes y termina el fraguado trascurridas sobre 10 12 horas. Despus
comienza el endurecimiento que lleva un ritmo rpido en los primeros das hasta llegar al primer mes, para
despus aumentar ms lentamente hasta llegar al ao donde prcticamente se estabiliza.12 En el cuadro
siguiente se observa la evolucin de la resistencia a compresin de un hormign tomando como unidad la
resistencia a 28 das, siendo cifras orientativas:13
Resistencia
En el proyecto previo de los elementos, la resistencia caracterstica (fck)
del hormign es aquella que se adopta en todos los clculos como
resistencia a compresin del mismo, y dando por hecho que el hormign
que se ejecutar resistir ese valor, se dimensionan las medidas de todos
los elementos estructurales.14
Los hormigones se clasifican por su consistencia en secos, plsticos, blandos y fluidos tal como se indica en la
tabla siguiente:16
Durabilidad
La durabilidad del hormign se define en la Instruccin espaola EHE
como la capacidad para comportarse satisfactoriamente frente a las
acciones fsicas y qumicas agresivas a lo largo de la vida til de la
estructura protegiendo tambin las armaduras y elementos metlicos
embebidos en su interior.17
Por tanto no solo hay que considerar los efectos provocados por las
cargas y solicitaciones, sino tambin las condiciones fsicas y qumicas
a las que se expone. Por ello se considera el tipo de ambiente en que se
va a encontrar la estructura y que puede afectar a la corrosin de las Las presas de hormign son una
armaduras, ambientes qumicos agresivos, zonas afectadas por ciclos de tipologa habitual en la construccin de
embalses. En las imgenes lapresa de
hielo-deshielo, etc.17
Hoover construida en Estados Unidos en
Para garantizar la durabilidad del hormign y la proteccin de las 1936 est diseada con forma parablica
para optimizar la capacidad del
armaduras frente a la corrosin es importante realizar un hormign con
hormign de soportar esfuerzos a
una permeabilidad reducida, realizando una mezcla con una relacin
compresin.
agua/cemento baja, una compactacin idnea, un peso en cemento
adecuado y la hidratacin suficiente de ste aadiendo agua de curado
para completarlo. De esta forma se consigue que haya los menos poros
posibles y una red capilar interna poco comunicada y as se reducen los ataques al hormign.17
En los casos de existencia de sulfatos en el terreno o de agua de mar se
deben emplear cementos especiales. Para prevenir la corrosin de
armaduras hay que cuidar el recubrimiento mnimo de las mismas.17
Tipos de hormign
En la Instruccin espaola (EHE), publicada en 1998, los hormigones
estn tipificados segn el siguiente formato siendo obligatorio referirse
de esta forma en los planos y dems documentos de proyecto, as como
en la fabricacin y puesta en obra:18
Hormign T R / C / TM /
A
Tipos de Hormign
Tambin se suele referir a l denominndolo simplemente hormign. Es el material
Hormign ordinario obtenido al mezclar cemento portland, agua y ridos de varios tamaos, superior
es e
inferiores a 5 mm, es decir, con grava y arena.19
Es el hormign que no contiene en su interior armaduras de acer
o. Este hormign solo es
Hormign en masa
apto para resistir esfuerzos de compresin.19
Es el hormign que en su interior tiene armaduras de acer o, debidamente calculadas y
situadas. Este hormign es apto para resistir esfuerzos de compresin y traccin. Los
Hormign armado
esfuerzos de traccin los resisten las armaduras de acero. Es el hormign ms
habitual.19
Es el hormign que tiene en su interior una armadura de acer
o especial tensionadas a la
Hormign pretensado 19
traccin posteriormente al vertido del hormign. Puede ser pre-tensado si la
armadura se ha tensado antes de colocar el hormign fr
esco.
Es el hormign que tiene en su interior una armadura de acer
o especial sometida a
Hormign postensado 19
traccin. El tensado de la armadura es posterior al fraguado y endurecido del
hormign, anclando con posterioridad las armaduras al hormign.
Es el hormign que como consecuencia de una dosificacin estudiada y del empleo de
aditivos superplastificantes especficos, se compacta por la accin de su pr
opio peso, sin
Hormign autocompactante necesidad de energa de vibracin ni de cualquier otro mtodo de compactacin.19 Se
usa en hormigones a la vista, en elementos de geometra complicadas, espesor es delgados
o con armados densos, que dificultan el vibrado.
Es una mezcla de cemento, agua y arena (rido fino), es decir, un hormign normal sin
Mortero
rido grueso.9
Es el hormign que tiene embebidos en su interior grandes piedras de dimensin no
Hormign ciclpeo
inferior a 30 cm.19
Hormign sin finos , no tiene arena (rido menor de 5 mm).19
Es aquel que solo tiene rido grueso, es decir
Se obtiene incorporando a la mezcla aire u otros gases derivados de reacciones qumicas,
Hormign aireado o celular
resultando un hormign baja densidad.19
Hormign de alta densidad Fabricados con ridos de densidades superior
es a los habituales (normalmente barita,
magnetita, hematita) El hormign pesado se utiliza para blindar estructuras y
proteger frente a la radiacin.
proteger frente a la radiacin.
Hay varios tipos de cementos. Las propiedades de cada uno de ellos estn ntimamente asociadas a la
composicin qumica de sus componentes iniciales, que se expresa en forma de sus xidos, y que segn cuales
sean formaran compuestos resultantes distintos en las reacciones de hidratacin.20
Cada tipo de cemento est indicado para unos usos determinados; tambin las condiciones ambientales
determinan el tipo y clase del cemento afectando a la durabilidad de los hormigones. Los tipos y
denominaciones de los cementos y sus componentes estn normalizados y sujetos a estrictas condiciones. La
norma espaola establece los siguientes tipos: cementos comunes, los resistentes a los sulfatos, los resistentes al
agua de mar, los de bajo calor de hidratacin, los cementos blancos, los de usos especiales y los de aluminato
de calcio. Los cementos comunes son el grupo ms importante y dentro de ellos el portland es el habitual. En
Espaa solo pueden utilizarse los cementos legalmente comercializados en la Unin Europea y estn sujetos a
lo previsto en leyes especficas.21
Adems del tipo de cemento, el segundo factor que determina la calidad del cemento, es su clase o resistencia a
compresin a 28 das. Esta se determina en un mortero normalizado y expresa la resistencia mnima, la cual
debe ser siempre superada en la fabricacin del cemento. No es lo mismo, ni debe confundirse la resistencia del
cemento con la del hormign, pues la del cemento corresponde a componentes normalizados y la del hormign
depender de todos y cada uno de sus componentes. Pero si el hormign est bien dosificado a mayor
resistencia del cemento corresponde mayor resistencia del hormign.20 La norma espaola establece las
siguientes clases de resistencias:21
Cemento Portland
El cemento Portland se obtiene al calcinar a unos 1500 C mezclas preparadas artificialmente de calizas y
arcillas. El producto resultante, llamado clinker, se muele aadiendo una cantidad adecuada de regulador de
fraguado, que suele ser piedra de yeso natural.23
Silicato triclcico
(3CaOSiO2).................................. 40 % a
50 %
Silicato biclcico
(2CaOSiO2).................................. 20 % a
30 %
Aluminato triclcico
(3CaOAl2O3)............................ 10 % a
15 %
Aluminatoferrito tetraclcico Clinker de cemento antes de su molienda.
(4CaOAl2O3Fe2O3)....... 5 % a 10 %
Las dos principales reacciones de hidratacin, que originan el proceso de fraguado y endurecimiento son:
El silicato triclcico es el compuesto activo por excelencia del cemento pues desarrolla una resistencia inicial
elevada y un calor de hidratacin tambin elevado. Fragua lentamente y tiene un endurecimiento bastante
rpido. En los cemento de endurecimiento rpido y en los de alta resistencia aparece en una proporcin superior
a la habitual.23
El silicato biclcico es el que desarrolla en el cemento la resistencia a largo plazo, es lento en su fraguado y en
su endurecimiento. Su estabilidad qumica es mayor que la del silicato triclcico, por ello los cementos
resistentes a los sulfatos llevan un alto contenido de silicato biclcico.23
El aluminato triclcico es el compuesto que gobierna el fraguado y las resistencias a corto. Su estabilidad
qumica es buena frente al agua de mar pero muy dbil a los sulfatos. Al objeto de frenar la rpida reaccin del
aluminato triclcico con el agua y regular el tiempo de fraguado del cemento se aade al clinker piedra de
yeso.23
El aluminatoferrito tetraclcico no participa en las resistencia mecnicas, su presencia es necesaria por el aporte
de fundentes de hierro en la fabricacin del clinker.23
Otros cementos
En Espaa existen los llamados cementos portland con adiciones activas que adems de los componente
principales de clinker y piedra de yeso, contienen uno de estos componentes adicionales hasta un 35 % del peso
del cemento: escoria siderrgica, humo de slice, puzolana natural, puzolana natural calcinada, ceniza volante
silcea, ceniza volante calcrea, esquistos calcinados o caliza.21
Los cementos de alta resistencia inicial, los resistentes a los sulfatos, los de bajo calor de hidratacin o los
blancos suelen ser portland especiales y para ellos e limitan o potencian alguno de los cuatro componentes
bsicos del clinker.24
El cemento siderrgico se obtiene por molturacin conjunta de clinker de portland y regulador de fraguado en
proporcin de 5-64 % con escoria siderrgica en proporcin de 36-95 %.21 Constituye la familia de los
cementos fros. La escoria se obtiene enfriando bruscamente en agua la ganga fundida procedente de procesos
siderrgicos; en este enfriamiento la escoria se vitrifica y se vuelve activa hidralicamente por su contenido en
cal combinada. La escoria por s sola fragua y endurece lentamente, por lo que para acelerarlo se aade el
clinker de portland.24
El cemento puzolnico es una mezcla de clinker de portland y regulador de fraguado en proporcin de 45-89 %
con puzolana en proporcin del 11-55 %.21 La puzolana natural tiene origen volcnico y aunque no posee
propiedades conglomerantes contiene slice y almina capaces de fijar la cal en presencia de agua formando
compuestos con propiedades hidrulicas. La puzolana artificial tiene propiedades anlogas y se encuentran en
las cenizas volantes, la tierra de diatomeas o las arcillas activas.24
El cemento aluminoso se obtiene por fusin de caliza y bauxita. El constituyente principal de este cemento es el
aluminato monoclcico.24
ridos
Vanse tambin: Grava y Arena (hormign).
Si los ridos rodados estn contaminados o mezclados con arcilla, es imprescindible lavarlos para eliminar la
camisa que envuelve los granos y que disminuira su adherencia a la pasta de hormign. De igual manera los
ridos de machaqueo suelen estar rodeados de polvo de machaqueo que supone un incremento de finos al
25
hormign, precisa ms agua de amasado y darn menores resistencias por lo que suelen lavarse.25
Los ridos que se emplean en hormigones se obtienen mezclando tres o cuatro grupos de distintos tamaos para
alcanzar una granulometra ptima. Tres factores intervienen en una granulometra adecuada: el tamao
mximo del rido, la compacidad y el contenido de granos finos. Cuando mayor sea el tamao mximo del
rido, menores sern las necesidades de cemento y de agua, pero el tamao mximo viene limitado por las
dimensiones mnimas del elemento a construir o por la separacin entre armaduras, ya que esos huecos deben
quedar rellenos por el hormign y, por tanto, por los ridos de mayor tamao. En una mezcla de ridos una
compacidad elevada es aquella que deja pocos huecos; se consigue con mezclas pobres en arenas y gran
proporcin de ridos gruesos, precisando poca agua de amasado; su gran dificultad es conseguir compactar el
hormign, pero si se dispone de medios suficientes para ello el resultado son hormigones muy resistentes. En
cuanto al contenido de granos finos, estos hacen la mezcla ms trabajable pero precisan ms agua de amasado y
de cemento. En cada caso hay que encontrar una frmula de compromiso teniendo en cuenta los distintos
factores. Las parbolas de Fuller y de Bolomey dan dos familias de curvas granulomtricas muy utilizadas para
obtener adecuadas dosificaciones de ridos.25
Agua
El agua de amasado interviene en las reacciones de hidratacin del cemento. La cantidad de la misma debe ser
la estricta necesaria, pues la sobrante que no interviene en la hidratacin del cemento se evaporar y crear
huecos en el hormign disminuyendo la resistencia del mismo. Puede estimarse que cada litro de agua de
amasado de exceso supone anular dos kilos de cemento en la mezcla. Sin embargo una reduccin excesiva de
agua originara una mezcla seca, poco manejable y muy difcil de colocar en obra. Por ello es un dato muy
importante fijar adecuadamente la cantidad de agua.26
Las caractersticas del agua para el hormign deben ser evaluadas para que no produzca reacciones adversar en
la mezcla, es por ello que se debe realizar anlisis fsico-qumicos para garantizar su calidad. En la prctica un
indicador simple es la potabilidad del agua, con ello podemos determinar si el agua es adecuada para su uso en
la mezcla o no.
Durante el fraguado y primer endurecimiento del hormign se aade el agua de curado para evitar la desecacin
y mejorar la hidratacin del cemento.26
Ambas, el agua destinada al amasado, como la destinada al curado deben ser aptas para cumplir su funcin. El
agua de curado es muy importante que sea apta pues puede afectar ms negativamente a las reacciones
qumicas cuando se est endureciendo el hormign. Normalmente el agua apta suele coincidir con la potable y
estn normalizados una serie de parmetros que debe cumplir. As en la normativa est limitado el pH, el
contenido en sulfatos, en ion cloro y los hidratos de carbono.26
Cuando una masa es excesivamente fluida o muy seca hay peligro de que se produzca el fenmeno de la
segregacin (separacin del hormign en sus componentes: ridos, cemento y agua). Suele presentarse cuando
se hormigona con cadas de material superiores a los 2 metros.16
Los componentes bsicos del hormign son cemento, agua y ridos; otros componentes minoritarios que se
pueden incorporar son: adiciones, aditivos, fibras, cargas y pigmentos.
Pueden utilizarse como componentes del hormign los aditivos y adiciones, siempre que mediante los
oportunos ensayos, se justifique que la sustancia agregada en las proporciones y condiciones previstas produce
el efecto deseado sin perturbar excesivamente las restantes caractersticas del hormign ni representar peligro
para la durabilidad del hormign ni para la corrosin de las armaduras.27
Las adiciones son materiales inorgnicos, puzolnicos o con hidraulicidad latente que, finamente molidos,
pueden ser aadidos al hormign en el momento de su fabricacin, con el fin de mejorar alguna de sus
propiedades o conferirle propiedades especiales. La EHE recoge nicamente la utilizacin de las cenizas
volantes y el humo de slice, determinando sus limitaciones. est compuesto de piedra caliza triturada en
pedazos muy pequeos como el polvo, y de otro materiales como qumicos HQR (herqiros) entre otros
Los aditivos son sustancias o productos que se incorporan al hormign, antes o durante el amasado,
produciendo la modificacin de alguna de sus caractersticas, de sus propiedades habituales o de su
comportamiento. La EHE establece una proporcin no superior al 5 % del peso del cemento y otros
condicionantes.
En el siglo XVIII, la resistencia de los elementos estructurales de hormign armado era calculada
experimentalmente. Navier, a principios del siglo XIX, plante la necesidad de conocer y establecer los lmites
hasta donde las estructuras se comportaban elsticamente, sin deformaciones permanentes, para poder obtener
modelos fsico-matemticos fiables y frmulas coherentes. Posteriormente, dada la complejidad del
comportamiento del hormign, se requiri utilizar mtodos basados en el clculo de probabilidades para lograr
resultados ms realistas. En la primera mitad del siglo XX, se calculaban los elementos estructurales por el
mtodo de las tensiones admisibles.
Seguridad estructural
Estados lmites
Reglamentos
A mediados del siglo XX los reglamentos tenan decenas de pginas, en el siglo XXI poseen cientos. La
introduccin de programas informticos posibilita clculos muy complejos, rpidos y soluciones ms precisas.
Los reglamentos hacen especial hincapi en estados ltimos de servicio (fisuracin, deformaciones)
comportamiento (detalles constructivos) y durabilidad (recubrimientos, calidades), limitando la resolucin
experimental con mltiples condicionantes. As, el Eurocdigo 1 establece situaciones usuales y accidentales
(como sismos), que implican Coeficientes de seguridad parciales para las ms variadas solicitaciones y
resistencias. Algunas normativas especficas por mbitos geogrficos son EHE (Espaa), Eurocdigo 2
(Europa), ASCE/SEI (Estados Unidos).
Clculo y proyecto
Antes de construir cualquier elemento de hormign deben calcularse las cargas a que estar sometido y, en
funcin de las mismas, se determinarn las dimensiones de los elementos y calidad de hormign, la disposicin
y cantidad de las armaduras en los mismos.
El clculo de una estructura de hormign consta de varias etapas. Primero se realizan una serie de
simplificaciones en la estructura real transformndola en una estructura ideal de clculo. Despus se determinan
las cargas que va a soportar la estructura, considerando en cada punto la combinacin de cargas que produzca el
efecto ms desfavorable. Por ltimo se dimensiona cada una de las secciones para que pueda soportar las
solicitaciones ms desfavorables.
Una vez calculada la estructura se redacta el proyecto, que es el conjunto de documentos que sirve para la
realizacin de la obra y que detalla los elementos a construir. En el proyecto estn incluidos los clculos
realizados. Tambin incluye los planos donde figuran las dimensiones de los elementos a ejecutar, la
tipificacin de los hormigones previstos y las caractersticas resistentes de los aceros a emplear.
Fabricacin
Es muy importante conseguir la mezcla ptima en las proporciones precisas de ridos de distintos tamaos,
cemento y agua. No hay una mezcla ptima que sirva para todos los casos.29 Para establecer la dosificacin
adecuada en cada caso se debe tener en cuenta la resistencia mecnica, factores asociados a la fabricacin y
puesta en obra, as como el tipo de ambiente a que estar sometido.30
puesta en obra, as como el tipo de ambiente a que estar sometido.30
Hay muchos mtodos para dosificar previamente el hormign, pero son solo orientativos. Las proporciones
definitivas de cada uno de los componentes se suelen establecer mediante ensayos de laboratorio, realizando
correcciones a lo obtenido en los mtodos tericos.31
Determinada la dosificacin ms adecuada, en la planta de hormign hay que medir los componentes, el agua
en volumen, mientras que el cemento y ridos se miden en peso.33
Los materiales se amasan en hormigonera o amasadora para conseguir una mezcla homognea de todos los
componentes. El rido debe quedar bien envuelto por la pasta de cemento. Para conseguir esta homogeneidad,
primero se vierte la mitad de agua, despus el cemento y la arena simultneamente, luego el rido grueso y por
ltimo el resto de agua.33
Para el transporte al lugar de empleo se deben emplear procedimientos que no varen la calidad del material,
normalmente camiones hormigonera. El tiempo transcurrido no debe ser superior a hora y media desde su
amasado.34 Si al llegar donde se debe colocar el hormign, este ha empezado a fraguar debe desecharse.33
Puesta en obra
Colocacin de armaduras
Las armaduras deben estar limpias y sujetarse al encofrado y entre s de forma que mantengan la posicin
prevista sin moverse en el vertido y compactacin del hormign. Para ello se colocan calzos o distanciadores en
nmero suficiente que permitan mantener la rigidez del conjunto.35
Las distancias entre las diversas barras de armaduras deben mantener una separacin mnima que est
normalizada para permitir una correcta colocacin del hormign entre las barras de forma que no queden
huecos o coqueras durante la compactacin del hormign.35
De igual manera el espacio libre entre las barras de acero y el encofrado,
llamado recubrimiento, debe mantener una separacin mnima, tambin
normalizada, que permita el relleno de este espacio por el hormign. Este
espacio se controla por medio de separadores que se colocan entre la
armadura y el encofrado.35
Colocacin y compactacin
Se coloca por capas o tongadas horizontales de espesor La construccin de puentes se realizaba con encofrados fijos.
reducido para permitir una buena compactacin (hasta Tranebergsbron, Estocolmo, 1933.
40 cm en hormign en masa y 60 cm en hormign
armado). Las distintas capas o tongadas se consolidan
sucesivamente, trabando cada capa con la anterior con el
medio de compactacin que se emplee y sin que haya
comenzado a fraguar la capa anterior.37
Curado
El curado es una de las operaciones ms importantes en el proceso de puesta en obra por la influencia decisiva
que tiene en la resistencia del elemento final. Durante el fraguado y primer endurecimiento se producen
prdidas de agua por evaporacin, formndose huecos capilares en el hormign que disminuyen su resistencia.
En particular el calor, la sequedad y el viento provocan una evaporacin rpida del agua incluso una vez
compactado. Es preciso compensar estas prdidas curando el hormign aadiendo abundante agua que permita
que se desarrollen nuevos procesos de hidratacin con aumento de la resistencia.36
Hay varios procedimientos habituales para curar el hormign. Desde los que protegen del sol y del viento
mediante tejadillos mviles, plsticos; mediante riegos de agua en la superficie; la inmersin en agua empleada
en prefabricacin; los productos de curado aplicados por pulverizacin; los pulverizados a base de resinas
forman una pelcula que impide la evaporacin del agua, se trata de uno de los sistemas ms eficaces y ms
costosos.36
Desencofrado y acabados
La retirada de los encofrados se realiza cuando el hormign ha alcanzado el suficiente endurecimiento. En los
portland normales suele ser un periodo que oscila entre 3 y 7 das.36
Una vez desencofrado hay que reparar los pequeos defectos superficiales normalmente huecos o coqueras
superficiales. Si estos defectos son de grandes dimensiones o estn en zonas crticas resistentes puede resultar
necesario la demolicin parcial o total del elemento construido.36
Es muy difcil que queden bien ejecutadas las aristas vivas de hormign, por ello es habitual biselarlas antes de
su ejecucin. Esto se hace incorporando en las esquinas de los encofrados unos biseles de madera llamados
berenjenos.36
Componentes
Cemento
Agua (hormign)
Arena (hormign)
Grava
Adiciones para hormign
Aditivos para hormign
Normativa
Eurocdigo 2
EHE
Ensayos
Ensayo de compresin
Ensayo de traccin
Varios
Proyecto de obra
Aluminosis
Referencias
4. Heyman, 2001, pg. 51.
1. P. Kumar Mehta & Paulo J.M. Montero (1986). 5. Choisy, 1999, pp. 49-56
Pretince-Hall International, ed. Concrete Structure, 6. Las edades del cemento, en ciment-catala.org (http://w
Properties, and Materials (en ingls) (Segunda ww.ciment-catala.org/epub/easnet.dll/ExecReq/Page?e
edicin). ISBN 0-13-175621-4. as:dat_im=001BA7&eas:template_im=001C29)
2. Cyrille Simonnet (2009). Hormign: Historia de un 7. James Strike, Prez Arroyo, 2004, pp. 66-67.
material. Nerea. 8. Sol-Morales Rubi, Ignasi de, y col., 2001, pg. 52.
3. Historia del hormign, FIHP. 9. Arredondo, op. cit., p.9
10. Arredondo, op. cit., p.15 28. Edgardo Luis Lima, Victorio Hernandez Balat, Juan
11. Soria, op. cit., p.158-162 Francisco Bissio, Seminario sobre fundamentos de
12. Tejero, op. cit., p.103 resistencia de materiales.
13. Jimnez Montoya, op. cit., p.128 29. Arredondo, op. cit., p.32
14. Instruccin de Hormign Estructural. EHE, op. cit., 30. Instruccin de Hormign Estructural. EHE, op. cit.,
p.83-85 y 123-124 p.243
15. Jimnez Montoya, op. cit., p.89-90 31. Jimnez Montoya, op. cit., p.51-58
16. Tejero, op. cit., p.105 32. Instruccin de Hormign Estructural. EHE, op. cit.,
17. Instruccin de Hormign Estructural. EHE, op. cit., p.308-313
p.105-115 33. Jimnez Montoya, op. cit., p.71-87
18. Instruccin de Hormign Estructural. EHE, op. cit., 34. Instruccin de Hormign Estructural. EHE, op. cit.,
p.124 p.248
19. Arredondo, op. cit. 35. Jimnez Montoya, op. cit., p.171-173
20. Jimnez Montoya, op. cit., p.11-20 36. Jimnez Montoya, op. cit., p.81-87
21. Instruccin para la recepcin de cementos (RC-03) 37. Jimnez Montoya, op. cit., p.74-78
(http://www.uclm.es/area/ing_rural/Normativa/RC-03. 38. Atcin, Pierre-Claude, Profesor Emrito de la
pdf). Universidad de Castilla La Mancha. Consultado Universidad de Sherbrooke, Qubec Canad. El futuro
el 14 de septiembre de 2008. del hormign y el hormign del futuro (http://www.bm
22. Jimnez Montoya, op. cit., p.26 bupc.org/multimedia/docs/2008-02-12/2008-02-12-105
23. Jimnez Montoya, op. cit., p.13-18 781.pdf).
24. Jimnez Montoya, op. cit., p.20-25 39. U.S. Geological Survey, Mineral Commodity
25. Jimnez Montoya, op. cit., p.37-43 Summaries. 2004-08.
26. Jimnez Montoya, op. cit., p.33-36
27. Instruccin de Hormign Estructural. EHE, art. 29.
Bibliografa
Heyman, Jacques (2001). La ciencia de las estructuras. Instituto Juan de Herrera (Madrid). ISBN 84-95365-
98-7.
Choisy, Auguste, y col. (1999). El arte de construir en Roma. Ed. Revert. ISBN 84-89977-67-4.
James Strike, Salvador; Prez Arroyo, Mara Jess (2004). De la construccin a los proyectos. Ed.
Revert. ISBN 84-291-2101-3.
Sol-Morales Rubi, Ignasi de, y col. (2001). Introduccin a la arquitectura. Conceptos fundamentales.
Edicions UPC. ISBN 84-8301-533-1.
Arredondo, F. (1972). Estudio de materiales: V.-Hormigones. Madrid:Consejo Superior de
Investigaciones Cientficas. Instituto Eduardo Torroja de la Construccin y del Cemento.
Soria, F. (1972). Estudio de materiales: IV.-Conglomerantes Hidrulicos. Madrid:Consejo Superior de
Investigaciones Cientficas. Instituto Eduardo Torroja de la Construccin y del Cemento.
Jimnez Montoya P., Garca Meseguer A., Morn Cabr F. (1987). Hormign Armado Tomo I. Barcelona:
Editorial Gustavo Gili S.A. ISBN 84-252-0758-4.
Espaa. Leyes y decretos. Normas Tcnicas (1999). Instruccin de Hormign Estructural. EHE. Centro
de publicaciones del Ministerio de Fomento. ISBN 84-498-0396-9.
Tejero Juez, Enrique (1987). Hormign Armado. Colegio Oficial de Arquitectos de Aragn. ISBN 84-600-
6347-4.
Jrgen MattheiB. (1980). HORMIGN armado armado aligerado pretensado. Ed. Revert S.A. ISBN 84-
291-2057-2.
Referencias digitales
Historia del hormign. Federacin Iberoamericana del Hormign Premezclado (FIHP)
Produccin mundial de cemento 2005
Produccin mundial de cemento 2006
Produccin mundial de cemento 2007
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hormign.
Wikcionario tiene definiciones y otra informacin sobre hormign.
Instruccin Espaola para la Recepcin de Cementos RC-03.
Obtenido de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hormign&oldid=100285303
Se edit esta pgina por ltima vez el 5 jul 2017 a las 22:48.
El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse clusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros trminos de uso y nuestra poltica
de privacidad.
Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de
lucro.