Tlazolteotl
Tlazolteotl
Recibido: 30/05/2014
Aceptado: 31/03/2015
I. INTRODUCCIN
1
LEWIS, LAURA, Temptress, Worrior, Priestess or Witch? Four Faces of Tlazolteotl in the Laud
Codex, en VEGA SOSA, Constanza, MARTNEZ BARACS, Rodrigo (Eds.), Cdices y
documentos sobre Mxico, Mxico, INAH, 1997, p. 190; MIKULSKA, Katarzyna, El lenguaje
enmascarado. Un acercamiento a las representaciones grficas de deidades nahuas, Mxico, IIA-
UNAM/PSTL/IEIEI-Universidad de Varsovia, 2008, p. 97.
89
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
2
Edicin Cdice Borgia, SELER. E. (Ed. facsimil y comentarios), 2 vols., Mxico, FCE, 1963.
3
AGUILERA, Carmen, Cdices de Mxico, Mxico, CONACYT, 2011, p. 111.
4
Edicin facsmil Cdice Vaticano B (Codex Vaticanus 3773), ANDERS, Ferdinand (Introd.),
Graz, ADEVA, 1972.
5
AGUILERA, C., Opus cit., p. 115.
6
Edicin facsmil Cdice Borbnico. Manuscrito mexicano de la biblioteca del Palais Bourbon
(Libro adivinatorio y ritual ilustrado), Mxico, Siglo XXI, 1980.
7
BATALLA ROSADO, Juan Jos, Teoras sobre el origen colonial del Cdice Borbnico: una
revisin necesaria Seminario Americanista de la Universidad Casa de Colon. Valladolid, 15,
1994, pp. 5-42.
8
Edicin facsmil El tonalamatl de la Coleccin de Aubin: antiguo manuscrito mexicano en la
Biblioteca Nacional de Pars, AGUILERA, Carmen (Introd.), Tlaxcala, Instituto Tlaxcalteca de la
Cultura, 1981.
9
AGUILERA, C., Opus cit., p. 157.
10
Edicin facsmil Codex Telleriano-Remensis. Ritual, Divination and History in a Pictorial Aztec
Manuscript, QUIONES KEBER, Eloise (Ed.), Austin, University of Texas Press, 1995.
11
AGUILERA, C., Opus cit., p. 143.
12
Edicin Codex Vaticanus 3738 (Cod. Vat. A, Cdice Ros), Ed. facsmil en formato original,
ADEVA, Graz, 1979.
13
AGUILERA, C., Opus cit., p. 144.
90
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
La informacin que nos dan estos cdices se debe completar con las fuentes
histricas coloniales (fray Bernardino de Sahagn, fray Diego de Durn,
Hernando Ruiz de Alarcn y Jacinto de la Serna) as como con otro tipo de
estudios (lingsticos, etnogrficos, etc.).
14
BOONE, Elizabeth Hill, Incarnations of the Aztec Supernatural: The Image of Huitzilopochtli in
Mexico and Europe, Transactions of the American Philosophical Society, Vol. 79, Part 2,
Philadelphia, American Philosophical Society, 1989, p. 4; FLORESCANO, Enrique, Sobre la
naturaleza de los dioses de Mesoamrica, Anthropologic, Nm. 15 (1997), p. 44.
15
HVIDFELDT, Arild, Teotl and Ixiptlalli. Some Central concepts in Ancient Mexican Religion,
Copenhagen, Munskgaard, 1958, pp. 76-100.
16
FLORESCANO, Enrique, Sobre la naturaleza de los dioses de Mesoamrica, Anthropologic,
Nm. 15 (1997), p. 44.
17
BOONE, E. H, Opus cit., p. 4.
18
Existan dos clases de materia: una materia slida, pesada, de la que estaba compuesto el mundo
y una materia divina, ligera, imperceptible por el ser humano, de la que estaban hechos los dioses.
LPEZ AUSTIN, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, Mxico, FCE, 1994, p. 3.
19
BOONE, E. H, Opus cit., p. 4.
91
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
20
CASO, Alfonso, El pueblo del sol, Mxico, FCE, 1971, p. 73.
21
LPEZ AUSTIN, A., Opus cit., p. 23.
22
BOONE, E., Opus cit., p. 4; FLORESCANO, E., Opus Cit., p. 42.
23
CONTEL, Jos, MIKULSKA, Katarzyna, Mas nosotros que somos dioses nunca morimos.
Ensayo sobre tlamacazqui: Dios, sacerdote o qu otro demonio?, en dem (Eds.), De dioses y
hombres. Creencias y rituales mesoamericanos y sus supervivencias, Encuentros V,
Varsovia/Toulouse, Universidad de Varsovia/Universidad de Toulouse, 2009.
24
Ibdem, p. 24.
25
GIASSON, Patrice, Tlazolteotl, deidad del abono, una propuesta, Estudios de Cultura
Nhuatl, Nm. 32 (2009), p. 149.
92
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
93
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
Tlazolteotl aparece como Teteo innan Madre de los Dioses, Toci Nuestra
Abuela, Tonan/Tonantzin Nuestra Madre, Tlalli iyollo Corazn de la Tierra,
Ilamatecuhtli Vieja seora o Temazcalteci Abuela de Temazcal 38. Con ellas
comparte la funcin de la diosa partera y es, asimismo, la patrona de la fiesta
Ochpaniztli.
34
CARRASCO, Pedro, La sociedad Mexicana antes de la conquista, en Historia General de
Mxico. I, Mxico, El Colegio de Mxico, 2002, p. 203.
35
ANDERS, Ferdinand, JANSEN, Maarten, REYES GARCA, Luis, Libro de la vida: Texto
explicativo del llamado Cdice Magliabechiano, Mxico, FCE, 1996, p. 99.
36
RINCN HUARTA, Ricardo, Tlazolteotl-Ixcuina. Un caso de sincretismo en la religin azteca,
Tesis de licenciatura, Mxico, ENAH, 1997, s.p.
37
Ibdem; MIKULSKA, K., Opus cit., p. 91.
38
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 19; MIKULSKA, K., Opus cit., p. 91.
94
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
Ixcuina como diosa de la tierra puede ser asociada con las tres diosas terrestres:
Coatlicue La de falda de serpientes, Cihuacoatl Mujer serpiente y Quilaztli,
que representaban la fuerza creadora y a la vez destructora de la tierra 42. Adems
del aspecto telrico de la diosa, podemos destacar su rol agrario junto a Chantico,
diosa del hogar, Chicomecoatl, diosa de los mantenimientos, y Xilonen, la joven
diosa del maz43.
Destacan tambin las fuertes conexiones de Tlazolteotl con la diosa del agua
Chalchiuhtlicue, no slo por la semejanza del adorno en forma de media luna,
sino tambin en su funcin purificadora. En el anlisis comparativo de las dos
diosas que lleva a cabo Sullivan, mientras Tlazolteotl era la comedora de las
inmundicias, Chalchiuhtlicue, como la diosa de las aguas, era la que llevaba fuera
toda la suciedad45. La tierra y el agua no podan funcionar separadamente, eran las
fuerzas complementarias. De hecho, la tierra era representada como un recipiente
que contena agua46.
39
Segn las creencias indgenas, las mujeres muertas en el parto eran como guerreras que
perdieron su vida en la batalla y el nio representaba el cautivo en la guerra. SULLIVAN, T., Opus
cit., p. 18.
40
Ibdem; MIKULSKA, K., Opus cit., p. 91.
41
GIASSON, P., Opus cit., p. 139.
42
CASO, A., Opus cit., p. 72.
43
MIKULSKA, K., Opus cit., p. 91.
44
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 23; MIKULSKA, K., Opus cit., pp. 89-137.
45
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 22.
46
Ibdem, p. 23.
47
VAILLANT, George, Aztecs of Mexico: Origin, Rise and Fall of the Aztec Nation, Garden City,
1941, p. 182; NICHOLSON, Henry B., Religion in Pre-Hispanic Central Mexico, en
95
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
WAUCHOPE, Robert (Ed.), Handbook of Middle American Indians, University of Texas Press,
Austin, 1971, p. 420; MIKULSKA, K., Opus cit., p. 91.
48
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 7; LEWIS, L., Opus cit., p. 183; GIASSON, P., Opus cit., p. 138.
49
FRAY ALONSO DE MOLINA, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y
castellana, Mxico, Perra, 1980, Fol. 118v.
50
RAE, Diccionario de la lengua espaola, 22 ed., Madrid, 2001.
51
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 12.
52
Cdice Borbnico..., Lm. 13.
53
FRAY ALONSO DE MOLINA, Opus cit., Fol. 27v, 129v.
54
CASO, A., Opus cit., p. 72.
55
Tlazolteotl era la patrona principal de la trecena Ce Ollin (1Temblor) del tonalpohualli, el
calendario ritual del centro de Mxico. Este calendario estaba compuesto de 260 das que se
obtena entrelazando 20 signos con 13 nmeros. De esta manera se formaban 20 periodos de
tiempo de 13 das cada uno, llamados trecenas.
96
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
algo con cordeles o adunar hilo56. Cabe sealar que el primer nombre de la diosa,
Tlazolteotl, tiene que ver con la palabra nhuatl tlazotl que segn el diccionario de
fray Alonso de Molina significa cosa ensartada57. Teniendo en cuenta que tan
diferentes orgenes del nombre de Ixcuina apuntan al mismo campo semntico, el
de tejer y de algodn, podramos aceptar esta interpretacin como la ms acertada.
No obstante, investigadores tales como Rincn Huarota destacan otros valores del
nombre de la deidad, los que en su tiempo propuso Bernardino de Sahagn58. El
nombre de la diosa en nhuatl se podra dividir en ixtli y cui, obteniendo los
significados haz o cara y tomar algo o tener parte hombre con mujer. Por lo
que Ixcuina sera la que toma varios rostros. De hecho, Sahagn acenta el
carcter cudruple de la diosa y en cambio los comentaristas del Cdice
Telleriano-Remensis denominan a Ixcuina la diosa de dos caras59. Sin entrar en
los detalles numerolgicos, podramos afirmar que esta interpretacin del nombre
de Ixcuina refleja su pluralidad y multiplicidad como diosa, por lo que es
importante destacar este matiz en la traduccin.
56
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 12; LEWIS, L., Opus cit., p. 183; MIKULSKA, K., Opus cit., p.
109.
57
FRAY ALONSO DE MOLINA, Opus cit., fol. 119r.
58
RINCN, Opus cit., s.p.
59
Ibdem.
60
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 12.
61
Ibdem, p. 7.
62
LEWIS, L., Opus cit., p. 182
63
RINCN, Opus cit., s.p.
64
Ibdem
65
SULLIVAN, T., Opus cit., p. 8; RINCN, Opus cit., s.p.
97
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
V. FUNCIONES DE TLAZOLTEOTL
66
FRAY BERNARDINO DE S., Historia General..., Libro I, Cap. XII.
67
RINCN, Opus cit., s.p.
68
MOLINA, fray A., Opus cit., fol. 120v; fol. 84r.
69
VAN DER LOO, Peter L., Cdices, costumbres, continuidad un estudio de la religin
mesoamricana, Leiden, Archeologisch Centrum, 1987, p. 73.
98
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
Otras observaciones respecto a Tlazolteotl las hace Laura Lewis en su anlisis del
Cdice Laud 75 , donde la diosa aparece en sus cuatro manifestaciones
correspondientes a las cuatro edades de la mujer: de joven seductora a vieja bruja,
y adems siendo una mera interpretacin de las cuatro hermanas Ixcuiname:
Tiacapan, Teicu, Tlaco, Xucotzin (Fig. 1).
70
NICHOLSON, Henry B., Religion in Pre-Hispanic Central Mexico, en WAUCHOPE, R.
(Ed.), Opus cit., p. 420.
71
VAILLANT, G., Opus cit., p. 182.
72
CASO, A., Opus cit., p. 13.
73
BAENA RAMREZ, Anglica, La importancia de Tlazolteotl en la medicina nahua, Mxico,
UNAM, 2012, p. 13.
74
THOMPSON, Eric, The Moon Goddess in Middle America with Notes on Related Deities,
Washington, Carnegie Institute of Washington, 1939, pp. 129-130, 168.
75
LEWIS, L., Opus cit., pp. 179-190.
99
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
En la siguiente imagen la diosa (Fig. 1c) se representa como una sacerdotisa con
un vestido precioso que lleva en la mano izquierda una bolsa de sacerdote y en la
derecha tres tipos de pas espina, pedernal y hueso. En esta postura la diosa pide
el culto y el sacrificio para perdonar los delitos, aunque esta interpretacin no deja
de tener matices coloniales. F. Anders y M. Jansen 78 asocian esta imagen de
Tlazolteotl con Chalchiuhtlicue.
76
Codex Laud, Bodleian Library. Oxford, en CORONA NEZ, Jos (Ed.), Antiguedades de
Mxico basadas en la recopilacin de Lord Kingsborough, Vol. 3, Mxico, 1964, Lms. 29-32.
77
ANDERS, Ferdinand, JANSEN, Maarten, La pintura de la muerte y de los destinos. Libro
explicativo del llamado Cdice Laud, Graz/Mxico, ADEVA/FCE, 1994, p. 193.
78
Ibdem, p. 195.
79
LEWIS, L., Opus cit., pp. 179-190.
80
ANDERS, F., JANSEN, M., Opus cit., p. 197
100
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
Vale la pena recalcar los puntos comunes entre Ixcuina y el complejo de deidades
de la luna y del pulque, entre los que se puede mencionar no slo a Mayahuel,
sino tambin a Pahtecatl o Ometochtli (dioses del pulque), Cinteotl (dios del maz)
y Tlaltecayoua (dios menor de embriaguez). Las dioses del pulque destacan por
sus caractersticas peculiares como pintura de color rojo en la frente y en el resto
de la cara negro, la nariguera en forma de media luna, escudo rectangular en el
pecho, collar de malinalli, peto triangular, pendiente cuadrado, gorro cnico
adornado con plumas blancas y adorno trasero. Dichas caractersticas relacionan a
estas deidades con la luna, la muerte, la fertilidad y la vegetacin, con el maguey
incluido83.
81
MIKULSKA, K., Opus cit., pp. 89-137.
82
Ibdem, p. 106.
83
BATALLA ROSADO, Juan Jos, La seccin de los dioses del pulque en el grupo
Magliabechiano, en El vino de Jerez y otras bebidas espirituosas en la historia de Espaa y
Amrica, Asociacin Espaola de Americanistas, Jerez de la Frontera, 2004, pp. 219-210.
101
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
84
GIASSON, P., Opus cit., p. 156.
85
HERSCH MARTNEZ, Paul, Tlazol, ixtlazol y tzipinacin de heridas: implicaciones actuales
de un complejo patolgico prehispnico, Dimensin Arqueolgica, Nm. 3 (2009), s.p.
86
BAENA RAMREZ, Anglica, Tlazolteotl. Diosa mexica de la medicina, Sntesis Social,
Nm. 1 (2010), pp. 1-16.
102
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
87
Cdice Tudela, edicin facsmil en formato original de libro europeo. Comentario de Jos
Tudela de la Orden, Instituto de Cooperacin Iberoamericana, Madrid, 1980, Fol. 62r.
88
BAENA RAMREZ, A., Opus cit., p. 10.
89
HERSCH MARTNEZ, P., Opus cit., s.p.; BAENA RAMREZ A., Opus cit., p. 10.
90
En los cdices Borbnico y Tonalamatl de Aubin en vez de Tlazolteotl aparece Quetzalcoatl,
tratndose del ejemplo que confirma la procedencia comn de los dos dioses de la regin huaxteca.
103
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
91
En los cdices Borbnico y Tonalamatl de Aubin Tlazolteotl desempea la funcin del quinto
seor de los signos diurnos y en el Telleriano-Remensis y Vaticano A la de segundo seor.
92
VAILLANT, G., Opus cit., p. 182; ANDERS, Ferdinand, JANSEN, Maarten, REYES GARCA,
Luis, El libro de Ciuacoatl. Homenaje para el Ao Nuevo. Libro explicativo del Cdice Borbnico,
Madrid/Graz/Mxico, Sociedad Estatal Quinto Centenario/ADEVA/FCE, 1991, p. 159;
MIKULSKA, K., Opus cit., p. 100.
93
ANDERS, F., JANSEN, M., PREZ JIMNEZ, A., El Libro de Tezcatlipoca, Seor del Tiempo
Libro explicativo del llamado Cdice Fejrvry-Mayer, Mxico, FCE, 1994, p. 165.
94
SELER, Edward, Coleccin del Cdice Tonalamatl de Aubin [Das Tonalamatl Der Aubinschen
Sammlung], Berln, 1900, p. 131.
95
SULLIVAN, T., Opus cit., pp. 8-11.
96
El crasino es un pjaro de plumas negras que vive en Mxico, Brasil y Paraguay. PERRINS,
Christopher, La gran enciclopedia de las aves, Madrid, Libsa, 2006, p. 365.
104
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
105
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
102
Cdice Borgia..., Lm 74.
103
Codex Vaticanus 3738 (Cod. Vat. A, Cdice Ros)..., lm. 74.
104
Codex Laud, Bodleian Library..., Lm. 9.
105
Cdice Borbnico..., Lm 13.
106
ANDERS, Ferdinand, JANSEN, Maarten, Manual del Adivino. Libro explicativo del llamado
Cdice Vaticano B, Madrid/Graz/Mxico, Sociedad Estatal Quinto Centenario/ADEVA/FCE,
1993, p. 282.
106
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
107
Cdice Borgia..., Lm. 68.
108
Codex Vaticanus 3773..., Lm. 61.
109
Cdice Borbnico..., Lm. 13.
110
El tonalamatl de la Coleccin de Aubin..., Lm. 13.
111
Codex Telleriano-Remensis..., Fol. 17v.
112
Codex Vaticanus 3738..., Fol. 25v.
107
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
En la cabeza lleva los adornos de algodn, con los husos introducidos dentro. El
algodn le cae por los dos lados y est metido tambin en las orejas. La cabeza
est coronada por un gran gorro cnico de origen huaxteca que est adornado con
las medias lunas. Del gorro y de la cabeza salen las hojas de la palmera zoyatl.
Adems, tiene la cara pintada de rojo con una tinta negra en la nariz, en la boca
lleva un ave que probablemente sea una codorniz, ave relacionada con Tlazolteotl.
En la imagen se ve claramente el collar turquesa con las conchas como adornos.
La diosa est vestida con la piel de una mujer a semejanza de Xipe-Totec
Nuestro Seor el Desollado, lo que subraya su rol en la fertilidad115.
En la imagen est representada de lado izquierdo, sentada en el trono, con las manos
extendidas. La serie de elementos que caracterizan a Tlazolteotl en este documento
son adornos de algodn en la cabeza y en las orejas junto a la nariguera en forma de
media luna, las hojas de la palmera en la cabeza, la cara pintada de rojo y la
calavera en la espalda (relacin con la fiesta de Ochpaniztli). Tambin puede verse
el collar turquesa en el cuello y el teocuitlacomalli (plato de oro para preparar maz)
en el vestido rojo adornado de medias lunas. Como en el Cdice Borbnico lleva la
piel de la mujer desollada. Lo que diferencia a esta representacin es que en la
cabeza le entra un nio, lo que sabemos por las huellas que deja al andar, y sin
embargo sale una serpiente que puede significar un falo, fertilidad o vicio116.
113
QUIONES KEBER, E., Cdice Telleriano-Remensis..., p. 180.
114
GIASSON, P., Opus cit., p. 156.
115
ANDERS, Ferdinand, JANSEN, Maarten, VAN DER LOO, Peter, Calendario de pronsticos y
ofrendas. Libro explicativo del llamado Cdice Cospi, Madrid/Graz/Mxico, ADEVA/FCE, 1994,
pp. 158-159.
116
SELER, E., Opus cit., p. 131.
108
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
En la cabeza lleva una cinta de algodn que tambin est metido en las orejas; del
tocado sobresalen las hojas de maz y de la palmera zoyotl; detrs de ella se
aprecia una calavera. En la mano lleva una olla con una cabeza humana, un
corazn, una mano y un coralillo escondido. En la espalda presenta unas banderas
de color rojo y negro con los adornos en forma de media luna117.
117
QUIONES KEBER, E., Opus cit., pp. 179; ANDERS, Ferdinand, JANSEN, Maarten,
Religin, costumbres e historia de los antiguos mexicas. Libro explicativo del llamado cdice
Vaticano A, Madrid/Graz/Mxico, Sociedad Estatal Quinto Centenario/ADEVA/FCE, 1996, pp.
160- 163.
118
Otro error de este tipo aparece en la Trecena 4 Ce Xochitl (1 Flor), donde el tlacuilo en vez de
Huehuecoyotl, empez a pintar a Tlalchitonatiuh.
109
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
Figura 5: Equvoco del tlacuilo en las pinturas de Tlazolteotl y Tonatiuh. Mediante las flechas de
color negro se indican los lugares donde se conservan los restos de la imagen inicial de Tonatiuh:
el tocado, la rodela, el pelo y el disco solar, Cdice Telleriano-Remensis119.
Sobre la diosa Tlazolteotl escribieron sobre todo los comentaristas de los cdices
Telleriano-Remensis (fols. 3r y 17v), Vaticano A (fols. 25v y 26r) y del Grupo
Magliabecchiano 120 : Tudela (fols. 20r y 104r), Magliabecchiano (fol. 39r),
Ixtlilxochitl (fol. 99r), Veyta I (fols. 11r-11v) y Fiestas (fol. 13). Adems,
podemos encontrar algunos comentarios sobre la diosa en las obras de fray
Bernardino de Sahagn121, fray Diego Durn122, Hernando Ruiz de Alarcn123 y
Jacinto de la Serna124.
119
Codex Telleriano-Remensis..., Fol. 17v (a) y Fol. 12v (b).
120
En cuanto al Libro ndgena, el prototipo de los cdices del Grupo Magliabecchiano es el
Cdice Tudela. El resto de los cdices son, en mayor o menor medida, copias de ste. BATALLA
ROSADO, Juan Jos, El nmero de tlacuiloque-pintores del Libro Indgena del Cdice Tudela ,
Revista Espaola de Antropologa Americana, Nm. 32 (2002), pp. 127-177.
121
FRAY BERNARDINO DE S., Historia General..., Libro I, Cap. VIII, Cap. XII.
122
FRAY DIEGO DURN, Historia General de las cosas de la Nueva Espaa e Islas de Tierra
Firme, Libro I, Cap. XIV, XV
123
HERNANDO RUIZ DE ALARCN, Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias,
Alicante, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2011, p. 117.
124
JACINTO DE LA SERNA, Tratado de las idolatras, Barcelona, Linkgua, 2006, pp. 247-249.
125
SELER, Edward, Comentarios al Cdice Borgia, Mxico, FCE, 1963, p. 118.
126
MIKULSKA, K., El lenguaje enmascarado..., p. 97.
110
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
El pecado
Esta Ixcuina que quiere decir Diosa desvergonzada, dicen que defenda a
los adlteros. Era seora de la sal, de estircol, de la desvergenza y causa
de todos los pecados. La pintaban con dos caras o con dos colores en el
rostro. Era mujer de Mictlantecuhtli, el dios del Infierno. Era diosa de las
malas mujeres. Era seora de estos 13 das, que todos eran malos, y as
opinaban que todos los que todos aquellos que en ella nacan seran ladrones
o las mujeres malas129.
127
Ibdem, p. 97.
128
Cdice Telleriano-Remensis, Fol, 17v; traduccin del italiano al espaol en QUIONES
KEBER, E., Codex Telleriano-Remensis..., p. 264.
129
Cdice Vaticano A, Fol. 25v. En ANDERS, F., JANSEN, M., Religin..., pp. 161-162.
130
FRAY BERNARDINO DE S., Historia General..., Libro I, Cap. XII.
111
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
131
FRAY BERNARDINO DE SAHAGN, Cdice Florentino (Testimonios de los informantes de
Sahagn), Mxico, Giunte Barbera, 1979 I, Libro I, Cap.XII, Fol. 19r.
132
GARCA QUINTANA, Mara Jos, La confesin auricular. Dos textos, Estudios de Cultura
Nhuatl, Nm. 36 (2005), pp. 338-339.
133
Ibdem, p. 331.
134
FRAY BENARDINO DE S., Cdice Florentino..., Libro I, Cap.XII, Fol. 19v.
135
Todos estos nombres aludan al dios Tezcatlipoca. GARCA QUINTANA, M. J., Opus cit., p.
303.
136
GARCA QUINTANA, M. J., Opus cit., pp. 340-341.
137
FRAY BERNARDINO DE S., Cdice Florentino..., Libro I, Cap.XII, Fol. 20r.
138
GARCA QUINTANA, M. J., Opus cit., pp. 340-341.
112
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
Es muy dudoso que existiera la concepcin del pecado entre los nahuas de este
tiempo, ni mucho menos la visin dicotmica del mundo, es decir, en blanco y
negro. En Mesoamrica lo que se consideraba ms era el equilibrio entre las
fuerzas opuestas y no la aspiracin a la extrema virtud cristiana141. Por lo que,
aunque en el famoso mito de Quetzalcoatl y Tezcatlipoca aparezca la tentacin y
desviamiento del justo camino por parte de Quetzalcoatl 142 , no podemos
considerarlo como el pecado propiamente dicho. Por consiguiente, Tlazolteotl
siendo la diosa del amor y carnalidad, debera ser vista ms bien en trminos de
procreacin y fertilidad y no lujuria, impudicia y pecado.
Medicina
Ahora bien, fray Bernardino de Sahagn143 apunta que Tlazolteotl era la diosa de
las medicinas y hierbas, y que la adoraban los mdicos, cirujanos, sangradores,
parteras, adivinos, mujeres embarazadas y propietarios de los temazcales. La
representaban con la cara pintada con hule, con las plumas en el tocado, en la
mano izquierda una rodela con la chapa de oro y en la derecha una escoba. La
funcin de curandera de Tlazolteotl presentada por Sahagn parece ms verosimil,
sobre todo porque coincide con otras fuentes que tenemos al respecto. En el Libro
Escrito Europeo del Cdice Tudela (fol. 62r) que acompaa a la diosa
139
QUIONES KEBER, E., Codex Telleriano-Remensis..., p. 180.
140
VAN DER LOO, Peter, Cdices, costumbres, continuidad un estudio de la religin
mesoamricana, Leiden, Archeologisch Centrum, 1987, p. 12.
141
CASO, A., Opus cit., p. 63.
142
Quetzalcoatl fue seducido por Tezcatlipoca a emborracharse y copul con su propia hermana
Quetzalpetlatl. Ibdem, p. 32.
143
FRAY BERNARDINO DE S., Historia General..., Libro I, Cap. VIII, Cap. XII.
113
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
La fiesta Ochpaniztli
144
BATALLA ROSADO, Juan Jos, El libro Escrito Europeo del Cdice Tudela o Cdice del
Museo de Amrica, Itinerarios, Madrid, 2009, Nm. 9, p. 103.
145
HERNANDO RUIZ DE ALARCN, Tratado de las supersticiones..., p. 117.
146
JACINTO DE LA SERNA, Tratado de las idolatras..., pp. 247-249.
147
BAENA RAMREZ, Anglica, Tlazolteotl. Diosa mexica de la medicina, Sntesis Social,
Nm. 1 (2010), p. 2.
148
FRAY BERNARDINO DE S., Historia General..., Libro II, cap. XI.
149
BATALLA ROSADO, J. J., El libro Escrito..., p. 93.
150
FRAY BERNARDINO DE SAHAGN, Primeros Memoriales, JIMNEZ MORENO,
Wigberto (Ed. y Trad.), Mxico, INAH, 1974, p. 49.
151
GRAVE TIRADO, Luis Alfonso, Barriendo en lo ya barrido. Un nuevo repaso a Ochpaniztli,
Estudios de Cultura Nahuatl, Nm. 35 (2005), p. 158.
152
GRAULICH, Michel, Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas, Mxico, INI, 1999, p. 105.
153
FRAY BERNARDINO DE S., Primeros memoriales..., pp. 45-49.
114
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
Figura 6: Toci (izda.) est representada con tocado de algodn, escoba y una rodela en la mano. A
la derecha se muestra el sacrificio de la diosa y la colocacin de su cabeza en una escalera 156.
154
Ibdem, pp. 45-49; trad. W. Jimnez Moreno.
155
Ibdem.
156
FRAY BERNARDINO DE S., Primeros memoriales..., p. 48.
115
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
Tlazolteotl en su encarnacin de Teteo Innan o Toci daba las armas a los que
todava no participaban en la guerra y sembraba maz con los ayudantes de
Chicomecoatl. Se dice tambin que llevaba las flores cemoalxochitl. Todos estos
ritos ataen a las funciones que desempeaba la diosa en la guerra y en la
fecundidad de la tierra. Al final de la fiesta llevaban al teixiptla humano de Toci al
templo, sacrificaban a los cautivos arrancndoles el corazn y por ltimo cortaban
la cabeza a la mujer, la desollaban y el pellejo se lo pona un sacerdote de gran
renombre llamado teccizquacuilli.
El otro cronista, fray Diego Durn, apunta que el undcimo mes del ao temblaba
y estremeca la tierra porque la diosa Toci era el corazn de la tierra y la poda
hacer temblar158. Durante la fiesta sacrificaban una mujer de cuarenta aos que
tena que tejer e hilar, y le ponan en la cabeza el algodn durante la procesin
(evidente relacin con Ixcuina). Fray Diego Durn destaca que era una gran fiesta
de barredura, barran con escobas y limpiaban no slo las casas, sino tambin las
calles, los baos, las acequias, fuentes y ros, y adems las calzadas reales que
conducan al templo de la diosa. Despus se baaban juntos en los temazcales y
como esto pareci lujurioso para los cristianos, se prohibi hacerlo. Los nahuas,
para enfrentar este problema, entraban en los temazcales con los nios o mdicos
de otro sexo, o sea, el hombre con mujer y al revs (Fig. 7a).
Una fiesta paralela que tena lugar en el mismo mes era la de Chicomecoatl,
Siete Serpiente, una de las deidades de maz (Fig. 7b). Durante esta celebracin
vestan a una mujer joven con las mazorcas de maz, los atavos de la diosa
Chicomecoatl, la sacrificaban y despus un sacerdote vesta su pellejo159.
157
FRAY BERNARDINO DE S., Historia General..., Libro II, Cap. XI, Cap. XXX.
158
FRAY DIEGO DURN, Historia General..., Libro I, Cap. XIV, Cap. XIV.
159
Ibdem, Libro I, Cap. XV.
160
ANDERS, F., JANSEN, M., REYES GARCA, L., El libro de Ciuacoatl..., p. 208.
116
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
161
FRAY DIEGO DURN, Historia General..., Libro I, Lm. 25.
162
Ibdem, Lm. 24.
163
Cdice Borbnico..., Lm. 30.
117
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
Figura 9: Fiesta Ochpaniztli en el Cdice Tudela165. A la derecha est representada Toci con una
escoba y una rodela en la mano y a la izquierda aparece Chicomecoatl, otra deidad venerada
simultneamente durante la fiesta.
Las dos fiestas se complementaban, eran unos ritos que se celebraban antes de la
llegada de la nueva estacin y la cosecha de maz. Por eso los dioses de la
agricultura, en particular las deidades de maz, Xilonen y Chicomecoatl,
desempeaban un rol importante en ellas. Junto a ellas haba que celebrar un ritual
164
BATALLA ROSADO, J. J., El libro Escrito..., pp. 93-94.
165
Cdice Tudela..., Fol. 21r.
118
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
Esta figura e fiesta.llamauan los yndios vch paniztli, q(ue) quiere / dezir
barrimiento. por q(ue) en ella ponian al demonio. q(ue) ellos llama(n) / toi
q(ue) quiere dezir nuestra aguela vna escoba en la mano. en / esta fiesta
sacreficauan yndias. en los cues. q(ue) estauan. enfre(n)/te de los caminos.
hazian grandes bailes y borracheras. y es/tas yndias q(ue) sacreficauan. las
desollauan. y otras vestian / sus pellejos para bailar delante este demonio!167.
166
MIKULSKA, K., El lenguaje enmascarado..., p. 97.
167
BATALLA ROSADO, J. J., El Libro Escrito..., p. 129.
168
Cdice Magliabechiano..., Fol. 39r.
119
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
IX. CONCLUSIONES
Es el ser humano el que crea a los dioses segn sus necesidades, sus temores y la
moralidad que tiene. As pues, Tlazolteotl, una deidad huaxteca que era
originalmente una diosa del algodn, adquiri un elenco de diferentes funciones a lo
largo del tiempo, y segn las necesidades humanas comenz a desempear un papel
importante en la agricultura, en la procreacin, en la medicina y en la guerra.
Tlazolteotl es una prueba excelente de que sera errneo encajar a los dioses
mesoamericanos en tan slo un aspecto de la religin, y habra que verlos ms
bien en las funciones que desempean, dado que, como hemos podido observar, la
diosa toma varios rostros y puede ser muy imprevisible y confusa. Por esta razn
las clasificaciones de los dioses mesoamericanos hechas por Henry Nicholson,
George Vaillant y Alfonso Caso tienden a una simplificacin de los roles de la
diosa. Concuerdo en que Tlazolteotl es una diosa de la tierra y de la fertilidad,
pero no hay que olvidar que su otro rostro es puramente masculino y en vez de
relacionarse con la vida, se asocia ms bien con la muerte y la guerra. Por todo
169
En el pensamiento mesoamericano el hombre tena que buscar el equilibrio entre las fuerzas
opuestas para encontrar el justo camino y la gran tarea del hombre consista en mantener la
armona entre estas fuerzas, porque en otro caso estaba condenado a la degradacin. Lo poda
lograr solamente buscando su rostro y corazn verdadero. CASO, A., Opus cit., p. 63.
120
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
ello, considero que para acercarnos a las funciones de un dios sera mejor seguir el
ejemplo de Laura Lewis, es decir, ver qu funciones puede tener una diosa a partir
de sus atributos en una imagen singular.
121
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
Fuentes y bibliografa
a) Fuentes
CDICE VATICANO A. Codex Vaticanus 3738 (Cod. Vat. A, Cdice Ros), Ed.
facsmil en formato original, Graz, ADEVA, 1979.
122
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
b) Bibliografa
BATALLA ROSADO, Juan Jos, El libro Escrito Europeo del Cdice Tudela o
Cdice del Museo de Amrica, Itinerarios, Nm. 9, Madrid, 2009, pp. 83-115.
, El Libro Escrito Europeo del Cdice Magliabechiano, Itinerarios,
Nm. 5, Varsovia, 2007, pp. 113-142.
123
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
GRAULICH, Michel, Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas, Mxico, INI,
1999.
124
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
125
Ab Initio, Nm. 11 (2015) Marta Gajewska
Tlazolteotl, un ejemplo
THOMPSON, Eric, The Moon Goddess in Middle America with Notes on Related
Deities, Washington, Carnegie Institute of Washington, 1939.
VAILLANT, George C., Aztecs of Mexico: Origin, Rise and Fall of the Aztec
Nation, Garden City, Doubleday Doran, 1941.
126