Politica Primera Infancia Web

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

Publicado 2014

EFRN PALACIOS SERNA


Gobernador del Choc 2013 - 2015

YOLANDA MOSQUERA GARCS


Secretaria de Integracin Social
GABINETE DEPARTAMENTAL
GUILLERMO MOSQUERA MOSQUERA
Jefe de Gabinete

ECCEHOMO MORENO CUESTA


Secretario General

BISMARK CALIMEO MENA


Secretario del Interior

JOS NIXON CHAMORRO CALDERA


Secretario de Desarrollo Econmico y Recursos Naturales

DANNY MORENO CRDOBA


Secretaria de Salud

LUIS ALBERTO QUINTERO BARCO


Secretario de Infraestructura, Vivienda y Movilidad

MANUEL VIDAL ROJAS


Secretario de Hacienda

FRANCISCO ABRAHAM PALACIOS MENA


Secretario de Planeacin y Desarrollo tnico Territorial

MARA ELENA ROMAA DE RODRGUEZ


Secretaria de Cultura, Recreacin y Deportes

MAURICIO ELAS MURILLO BLANDN


Asesor Oficina Jurdica

Editado e Impreso 2014


POLTICA PBLICA DEL DEPARTAMENTO DEL CHOC PARA LA
PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA CON ENFOQUE
DE DERECHOS CENTRADO EN LA FAMILIA

UNIDOS POR LA NIEZ DEL CHOC


MIEMBROS DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL DEL CHOC

LUIS GILBERTO MURILLO URRUTIA


Gobernador del Departamento del Choc GONZALO COPETE ASPRILLA
Presidente de la Asamblea Departamental
HUGO ARLEY TOBAR OTERO
Gobernador (E) del Departamento del Choc NIZA AGUALIMPIA CAICEDO
Delegada del Registrador Nacional del Estado
GUILLERMO VERHELST CRUZ Civil
Secretario de Salud Departamental
CESAR AUGUSTO BOCANEGRA SANCHEZ
NIMIA TERESA VARGAS Delegado del Registrador Nacional del Estado
Representante de la Mujer Civil

SORANNE AMIRA PALACIOS RENTERIA HENRRY GARRIDO ARRIAGA


Secretaria (E) de Hacienda Representante de Poblacin En Condicin de
Discapacidad
LUIS RAFAEL BARCO MORENO
Secretario de Agricultura y Medio Ambiente ROBINSON BEJARANO PINO
Director del DPS
JOSE MARTIN HINCAPIE ALVAREZ
Secretario de Educacin del Choc en Interven cin MARIA LUISA PARRA MURILLO
Directora Regional SENA
ARY MAURICIO PIERES SALAZAR
Secretario de Interior JUAN EVANGELISTA MENA RIVAS
Gerente del Plan Departamental de Aguas
FRANCISCO ABRAHAM PALACIOS MENA
Secretario de Planeacin e Infraestructura ERWIN MENA MAYO
Director de Medicina Legal
ZULIA MENA GARCIA
Alcaldesa del Municipio de Quibd JUAN CARLOS GALEANO
Director Regional de Fiscalas
GEOVANNY CORDOBA MOSQUERA
Secretario de Cultura y Turismo DIANA ANDREA MOSQUERA GARCIA
Asesora Regional ANSPE
JHON ARLEY MURILLO BENITES
Director (E) ICBF Regional Choc BETTY EUGENIA MORENO MORENO
Directora Territorial Unidad de Atencin y
JESUS EDINSON PAREDES BARRETO Reparacin Integral a las Vctimas
Comandante Departamento de Polica del Choc
OTONIEL QUERAGAMA
PABLO ALFONSO B ONILLA VASQUEZ Representante de ASOREWA
Comandante Dcimo Quinta Brigada del Ejrcito
Nacional ELICIO DE JESUS CAIZAMO IZARAMA
Representante CRICH
ELSA PACELIA DELGADO ROSERO
Directora Cmara de COMERCIO
DENIS CABEZON CARDENAS
YOLANDA RENTERIA CUESTA Representante de WUANDECO
Directora de COMFACHOCO
LUIS ANGEL MORENO LEMOS
LUZ MARINA AGUALIMPIA Consejero Social para la Gobernacin
Directora Ministerio del Trabajo

2
MIEMBROS DEL EQUIPO TCNICO DE POLTICA SOCIAL

VITALIA SALAS PANESSO AIDA LUISA CORDOBA


Representante Adolescentes Representante Secretaria Cultura y Turismo

HARRY YAMID CORDOBA PINO BENIGNO PALACIOS MOSQUERA


Representante Adolescentes Representante Secretara Planeacin

MARCO TULIO BERRIO RAGA BETSABELINA VIVAS SERNA


Representante Adolescente s Representante de la Defensora del Pueblo

SAMARY MENA QUIONES ETANISLAO RODRIGUEZ I.


Representante Adolescentes Representante INDECHO.

YIMI MARIA ROBLEDO ROVIRA JACKELINE GALLEGO LEMOS


Representante Adolescente s Representante Unidad de Vctimas

SARA ROSA RIVAS CORDOBA ANA JULIA HIDALGO RUIZ


Representante Adolescentes Docente Universidad Tecnolgica del Choc

PAOLA BERNAL FUENTES JULIO CESAR LUNA CAMPO


Representante Accin Social Choc Asesor ICBF.

FLOR MARIA VARELA SENEN MOSQUERA MARMOLEJO


Representante DPS
Representante Pastoral Social
NIRVA LUZ DIAZ ARRIAGA
Representante Coomeva EPS GILBERTO PANESSO
Representante UTCH.
APULIA RIOS GARCIA
Representante Secretara del Interior MARTHA ROSA ORTIZ MURILLO
Departamental Representante COMFACHOC .

YOLICETH PALACIOS
Representante Secretara de Educacin del Choc LUIS ANGEL GINDRAMA
Coordinador Salud CRICH.
MARY LUZ ESCOBAR P.
Representante Secretara de Educacin del Choc

MIEMBROS DE ASESORES DE POLTICA PBLICA

HAROLD H. CADENA VIDAL OTILIA CUESTA CAICEDO


Asesor del PNUD. Nutricionista ICBF.

KELVIS CASAS PEREA


Asesora ICBF

3
Equipo de Unidades Mviles de Atencin FRANCISCA VALENCIA CHAVERRA
Psicosocial Comisin Intersectorial para la Primera Infancia
ICBF Choc
Alianza por la niez del Choc
ADRIANA GUERRA YANETH CASAS DUNLAP
Asesora Unicef.
ADRIANA COPETE
AMANDA SOFIA POLANCO BARBARA CUESTA LEDEZ MA
Asesora Unicef Regional Choc LUZ ELENA PARRA

EQUIPO DE LA SECRETARIA INTEGRACIN SOCIAL


MERLN YANETH QUEJADA CRDOBA
GINA PAOLA VELSQUEZ LUANGO
SANDRA MILENA MOSQUERA GMEZ
SANDRA MILENA BEJARANO PALACIOS
WILBER MORENO MOSQUERA
DEYNA RAMREZ PREZ
NEFTAL HCHITO ISARAM
YICETH MARLEYDIS QUEJADA CUESTA

4
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIN

INTRODUCCIN

Captulo 1: MARCO CONCEPTUAL

Captulo 2: METODOLOGA Y PROCESO DE CONSTRUCCIN

Captulo 3: ANLISIS DE CONTEXTO Y DE SITUACIN

Captulo 4: SITUACIN DESEADA

Captulo 5: LNEAS DE POLTICA PBLICA

Captulo 6: PLAN DE GESTIN

Captulo 7: SEGUIMIENTO Y RENDICIN PBLICA DE CUENTAS

Captulo 8: PRESUPUESTO

ANEXOS

5
PRESENTACIN

La Poltica Pblica de Infancia y Adolescencia del Departamento del Choc, compromiso adquirido en el Plan
de Desarrollo 2012-2015 Un Nuevo Choc para vivir, es producto de un largo proceso liderado por el
Consejo de Poltica Social Departamental, impulsado y coordinado por la Gobernacin Departamental a
travs de la Secretara de Integracin Social, asistido tcnicamente por (Unicef, PNUD e ICBF). Proceso en el
que las voces de las nias, los nios y los adolescentes estn reflejadas, recogiendo su sueo colectivo frente
a cmo desean que sea la niez a 10 aos en el departamento. De igual manera se consult a diversos
actores de la sociedad civil, a padres y madres de familia, a educadoras y educadores, a las servidoras y
servidores pblicos y por supuesto a la Alianza por la Niez del Choc, instancia ltima que recoge la
apuesta de la sociedad civil y de las organizaciones para transformar las distintas situaciones adversas que
hoy enfrentan las nias, los nios y los adolescentes del departamento.

La Poltica Pblica de Infancia y Adolescencia de nuestro departamento para su formulacin es el resultado


de un proceso de diversas jornadas de trabajo tcnico, revisin y anlisis de informacin, encuentros de
movilizacin social, reuniones y entrevistas con los actores y actoras ya mencionados y con el Consejo de
Poltica Social Departamental, proceso realizado entre ma rzo del 2011 a agosto del 2013. El diseo de esta
poltica pblica departamental de infancia y adolescencia responde al compromiso compartido con el nivel
nacional desde la ratificacin por parte del Gobierno de Colombia en la Convencin Internacional de los
Derechos del Nio, la cual proporciona el marco de referencia mundialment e aceptado para la definicin de
los propsitos y la razn de ser de la poltica pblica de infancia y adolescencia.

6
En el marco del enfoque de derechos, la poltica pblica pretende asumir una mirada integral de la infancia y
la adolescencia a nivel departamental, como grupo poblacional, lo que implica que se involucren adems de
este enfoque, los enfoques poblacional, diferencial, de equidad, de gnero, de diversidad tnica y
multicultural, territorial y de ciclo de vida, en su formulacin e implementacin.

Adems de las diferentes acciones realizadas durante el periodo sealado del 2011 al 2013, se recogen las
consultas realizadas a las nias, los nios y los adolescentes socializadas en audiencia pblica, sobre la
percepcin de la garanta de sus derec hos realizada en el mes de noviembre del 2012, en el reciente proceso
de rendicin pblica de cuentas de este grupo poblacional. De igual manera recoge las recomendaciones
generadas desde el Consejo Departamental de Poltica Social y las distintas mesas por categoras de
derechos constituidas para este proceso de formulacin de esta poltica pblica.
As mismo, contiene las orientaciones para buscar garantizar progresivamente el pleno ejercicio de los
derechos fundamentales del 33.72% de la poblacin de nias, nios y adolescentes en el departamento1.

Los espacios de construccin colectiva y las metodologas desarrolladas para los encuentros de movilizacin
realizados en el proceso de la formulacin participativa de la poltica de infancia y adolescencia del
departamento del Choc, se caracterizaron por permitir a travs del dilogo generativo, el reconocimiento
propio de las y los otros, fundamentados en la escucha y el esfuerzo por incluir las opiniones de todos y
todas y por convertirse en un proceso de aprendizaje colectivo. La representativa participacin consigui
que colectiva e interdisciplinariamente se llegara a acuerdos conceptuales sobre los enfoques, objetivos y
lneas estratgicas de poltica pblica.

El compromiso con el bienestar y la garanta de los derechos de nuestras nias, nios y adolescentes debe ir
ms all del compromiso de un gobernante durante un periodo en particular. Es una tarea de todos y todas
velar y comprometerse con las acciones, planes y proyectos que beneficien a la pobl acin ms sensible al
cuidado y la proteccin en trminos de que ellos y ellas vivan su etapa de desarrollo, sean felices y
desarrollen todas sus potencialidades para aportar al desarrollo de una regin rica en muchos aspectos pero
muy golpeada en otros.

El propsito de esta poltica pblica departamental de infancia y adolescencia consiste en contribuir a


mejorar las condiciones de vida y garantizar el goce efectivo de los derechos de nias, nios y adolescentes a
travs de unas lneas estratgicas de poltica pblica que sirvan como referente para la formulacin e
implementacin de las polticas pblicas territoriales de primera infancia, infancia y adolescencia con
enfoque de derechos, centrado en las familia en cada uno de los municipio s del departamento del Choc, en
cumplimiento de la responsabilidad de asistencia tcnica del departamento p ara con sus entes territoriales.

La presente poltica se proyecta para un periodo de 10 aos con el fin de que al final de este periodo se
evidencie una transformacin positiva en las condiciones de vida y garanta de los derechos de nias, nios y
adolescentes del departamento del Choc. En tal sentido, el compromiso es del gobierno a travs de los
distintos actores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBF, de las familias y de la sociedad civil en
general, para exigir el cumplimiento en cada una de las etapas de la poltica pblica en los distintos perodos
de gobierno que abarque la formulacin, implementacin y seguimiento de la poltica pblica de infancia y
adolescencia en los distintos municipios del departamento del Choc.

HUGO ARLEY TOBAR OTERO


Gobernador (E) del Choc

7
INTRODUCCIN

La Gobernacin del departamento del Choc se sociales, culturales e histricos. A travs del
propuso liderar la formulacin de la poltica pblica desarrollo, nios y nias construyen formas de
de primera infancia, infancia y adolescencia con comprender e interactuar con el mundo
enfoques de derechos, centrados en la familia, en progresivamente ms complejas y elaboradas, en
aras de cumplir efectivamente sus virtud de la permanente interaccin con las
responsabilidades constitucionales y legales. Esta mltiples influencias de su contexto; estas formas
poltica pblica orientar la gestin del Gobierno de comprensin e interaccin, presentes en cada
departamental y de los actores del Sistema momento de la vida, constituyen en s mismas
Nacional de Bienestar Familiar - SNBF en el plataformas para la continuidad del desarrollo
departamento del Choc, con el fin de dar humano. El desarrollo de las nias y los nios es un
cumplimiento a la garanta de los derechos de proceso progresivo, no lineal, que presenta
nias, nios, adolescentes y familias choconas. As irregularidades, por lo cual no es una sucesin de
mismo, define unos objetivos fundamentales y etapas, sino que obedece a unas rutas que van y
unas lneas estratgicas para la gestin del vienen a lo largo del ciclo vital.3
desarrollo regional, las cuales guiarn las En tal sentido, el desarrollo en todas las etapas del
prioridades sectoriales y programticas del ciclo vital, no obedece a un patrn nico y obliga a
Gobierno departamental. las personas adultas, entidades gubernamentales y
ONGs del departamento del Choc, responsables
Las polticas dirigidas a la infancia y la adolescencia del cuidado y de la educacin de nias, nios y
han adquirido importancia recientemente en adolescentes a garantizar sus derechos, promover
Colombia, como parte de una amplia movilizacin su participacin en la vida ciudadana e incorporar
mundial que se ha tejido poco a poco alrededor de en la vida cotidiana el reconocimiento de las
este tema. Resultados de investigaciones cientficas particularidades y diversas expresiones de cada uno
y estudios psicosociales aportados por diversas de ellos y ellas. Este enfoque los reconoce como
disciplinas en todo el mundo, revelan que es activos y activas en su propio proceso, con
durante los primeros seis aos de vida cuando se capacidad de participar en los asuntos que les
construyen la mayora de las conexiones fisiolgicas afectan desde su diversidad y diferencia.
y psicolgicas que determinan las condiciones
fsicas y emocionales del ser humano durante toda Reconocer a cada nia y nio como sujeto titular de
su existencia. Por tanto, cualquier intervencin en derechos, har necesaria su formacin en los
el desarrollo que se logre realizar durante esta atributos que los hacen titulares de los mismos,
etapa de la vida, resulta fundamental para atributos que se entienden desde este enfoque,
establecer las caractersticas que tendrn las como los principios fundamentales que definen a
2
personas y la sociedad en el futuro. los seres humanos: dignidad, libertad,
responsabilidad, igualdad y autonoma, que se
Desde una perspectiva de ciclo vital, se asume que consideran necesarios para perfilarse como
el desarrollo es un proceso que comienza con la personas auto-normadas y auto-reguladas con
vida y con ella termina; el desarrollo infantil es
multidimensional y multidireccional y est
determinado por factores biolgicos, psicolgicos,
3
SDIS SED. Lineamiento Pedaggico y Curricular
2 para la Educacin Inicial en el Distrito. Bogot 2010.
CONPES 109 de 2007.

8
vocacin para el ejercicio responsable de los implica reconocer que desde los seis aos
derechos.4 aproximadamente los seres humanos inician una
mayor toma de conciencia de su autonoma,
La responsabilidad en el ejercicio de los derechos independencia y responsabilidad en su vida
significa que para la toma de decisiones sobre sus cotidiana, se observa un gran desenvolvimiento de
acciones, la persona considerar, por principio, las las habilidades sociales y el surgimiento del sentido
implicaciones de stas sobre s mismo, sobre las de pertenencia; as mismo, estn consolidando
otras personas y para el bien comn, por referencia criterios ticos y morales. Es importante precisar
a las implicaciones que tiene su accin para la que lo anterior se presenta matizado por las
sociedad y el Estado, con base en el situaciones espacios temporales y de contexto
reconocimiento de los otros y otras como iguales cultural en el que transcurre la vida de las nias y
frente a los derechos humanos. los nios.

Lo anterior va adquiriendo forma y sentido en el La adolescencia, como ltima fase de la niez,


transcurso de la vida del sujeto desde su niez para implica posibles comprensiones del s mismo y de
lo cual en cada fase es necesario proveer y facilitar los procesos particulares de relacionamiento con
ciertos procesos. As pues, para la primera infancia, los otros (pares, adultos conocidos y extraos) y su
la garanta de todos los derechos deben darse bajo dimensin emocional; la identidad de gnero y su
unas condiciones que promuevan el desarrollo construccin social y cultural; los cambios
integral, en torno a los elementos que se fisiolgicos, la exploracin sexual, el desarrollo de
consideran esenciales como son cada una de las la autonoma y la bsqueda de la independencia; la
dimensiones, as: personal, social, corporal, aceptacin y el reconocimiento social; las
comunicativa, artstica y cognitiva, entre otras. Es relaciones democrticas o no con sus
pertinente aclarar, en primer lugar, que las padres/madres o figuras de autoridad, entre otros,
dimensiones son el marco general para entender el aspectos en permanente movimiento, mediados
proceso de desarrollo infantil, mas no se plantean por las oportunidades o la falta de ellas para su
como reas del conocimiento a atender ni se desarrollo. Proponer la generacin de condiciones
confunden con ellas. En segundo lugar, las para el ejercicio de la ciudadana en los y las
dimensiones no se desarrollan automtica ni adolescentes como actores transformadores de su
homogneamente, lo que conduce a valorar la propia realidad, parte esencialmente del
importancia del acompaamiento con el fin de reconocimiento de sus derechos y la promocin de
fortalecer las adquisiciones infantiles, promoverlas sus capacidades como sujetos polticos que realizan
a niveles superiores y sentar las bases de un sus proyectos de vida y le aportan a la construccin
desarrollo equilibrado e integral del nio y la nia. de una sociedad justa y democrtica.

En el marco de una poltica que plantea ejes El desarrollo humano individual y social es
estratgicos que facilitan el reconocimiento de la entendido en este contexto como la posibilidad de
ciudadana de nias, nios y adolescentes como que nias, nios y adolescentes tengan, a partir del
sujetos plenos de derecho, en condiciones de ejercicio de su ciudadana, las condiciones para ser
igualdad y equidad, abordar la etapa de la infancia protagonistas de su propia existencia y contribuir
(o segunda infancia como la nombraran algunos) desde el ejercicio responsable de sus derechos a la
construccin de una sociedad ms equitativa, con
4
inclusin social, en la que las diferencias se
Galvis, Ligia. La Comprensin de los Derechos
Humanos. Bogot: Aurora, 2008, p.p. -4445. respeten, convivan y coexistan.

9
De igual forma, entender que las nias, los nios y familias extensas que se ha sostenido en el
los/las adolescentes forman parte de una familia y tiempo hasta nuestros das, a diferencia de otras
de una comunidad, que para el caso de las familias nuclear conformada por mam, pap e
comunidades afrocolombianas, indgenas y hijos.
mestizas del Choc estarn enmarcadas bajo el
concepto y definicin de familia chocoana. Segn investigaciones sociales, para la zona del
pacifico Colombiano, en el caso de las familias
Una de las definiciones ms aceptadas, concibe a la Afrocolombianas se presentan caractersticas
familia como la estructura social bsica, integrada particulares que permiten definir la cosmogona de
por las personas que conviven en forma las mismas. Hacemos referencia a una de las
prolongada, con roles diferenciados en interaccin interpretaciones de expertos investigadores
con la cultura y la sociedad (pliego,1996 citado por sociales.
DGB,2000)
En las nociones de familia aparece de manera
En la poca de la colonia en Colombia, las predominante la referencia al territorio y su
comunidades afrocolombianas estaban importancia en la conformacin y desarrollo de la
conformadas como familia por la actividad que misma. Para estos grupos de personas con
realizaban; para el siglo XVI en la poca de los costumbres similares, que habitan en un mismo
cimarrones fueron conformando su sociedad y territorio y que estn inmersos en redes extensas y
familia por las tradiciones que an tenan en la estrechas de parentesco, la llegada a la ciudad, ms
memoria de su cultura africana, y se dedicaron a an si es causada por el desplazamiento, implica no
fortalecer su proceso de organizacin social, solo un choque cultural, sino tambin una ruptura
basados en las relaciones de parentesco a travs de con esa estructura social, familiar y territorial
determinada. (Tovar 2008 191).

En el departamento del Choc las familias se desde la poca de la colonizacin


encuentran conformadas as: 5
(esclavitud) este tipo de familias son muy
fuertes por razones econmicas, sociales,
? Relacin de pareja: Se presentan familias
afectuosas y hasta polticas, lo que les
legales y de hechos
permite brindar apoyo emocional y
? Monoparental: ("madre Soltera") La
econmico generando resistencia y
madre es jefe de hogar.
supervivencia en el territorio, dado que el
? Familia extensa: Tpico de los pueblos
rengln de la economa en el Choc es la
negros y del pacfico colombiano donde se
minera y en segundo lugar la agricultura,
da la minera. Este tipo de familia viene
generando que el varn transite de un
desde varias generaciones y se genera
pueblo a otro dejando a su mujer e hijos,
5 la mujer se dedica al trabajo agropecuario,
Ana Julia Hidalgo Ruiz Especialista en atencin
y educacin social a las familia s; Especialista en dejando el cuidado de los hijos a la abuela,
organizacin y desarrollo comunitario; Especialista
en gerencia de servicios sociales; Candidata a la hermana, la ta o una prima.
Magister en Ciencias Pedaggicas Docente
Universidad Tecnolgica del Choc.

10
La unidad domstica: Consiste en una realizara de acuerdo a lo establecido en el presente
cdigo.6
pareja que vive con sus hijos e hijas
solteras y casadas, con las mujeres de sus
Del mismo modo, [...] las comunidades indgenas
hijos y los maridos de las hijas, con los
tienen un concepto de familia que est
hijos e hijas de stos. Generalmente esta estrechamente unido al territorio y al de
unidad domstica as constituida tiene naturaleza. La familia es el ncleo de las sociedades
como jefe de familia al padre de la y cimenta la organizacin social atravesada por
primera generacin convirtindose la fuertes relaciones de parentesco, las cuales varan
familia como unidad poltica. de regin en regin. La familia y el territorio no se
conciben separados uno del otro porque es el
espacio en el cual se conjuga la cultura. (Alonso
Por lo anterior es pertinente que en el marco de la 2008 225)
poltica pblica departamental se orienten acciones
que garanticen el buen funcionamiento de la De esta forma, la familia se conforma y se
misma, tales como: estructura a travs de expresiones tradicionales o
en nuevas formas que muestran la transformacin
de la organizacin social. La familia es un
? Fortalecimiento a las familias, componente sustancial y bsico de la estructura
especialmente a las madres, en aspectos social chocoana y uno de los espacios donde se
psicolgicos, comunicacin, expresin de reproduce la cultura y se fortalece la participacin
afecto, ejercicio de la autoridad, temas poltica. Sin embargo, nuestras familias afrontan
problemticas ocasionadas por inequidad en las
relacionados con la autoestima, principios
relaciones entre hombres y mujeres, la falta de
de valores, soporte econmico y todo lo
posibilidades econmicas, la desarticulacin
que atae a la convivencia familiar. familiar y emocional en el contexto de guerra en el
Teniendo en cuenta que el primer entorno cual nos encontramos, la migracin de uno o ms
de la niez, la adolescencia es la familia, miembros, la violencia, los abandonos, entre otras
los hijos no son de las mams son de la dificultades.
comunidad
Frente a esta realidad, los actores del SNBF, bajo el
liderazgo del Consejo de Poltica Social y de la
Para el caso del grupo tnico indgena el concepto
Gobernacin del Choc, desarrollan acciones
de familia fue aceptado legalmente en Colombia
bajo la definicin de comunidad indgena como encaminadas a fortalecer las familias y tramitar las
situaciones conflictivas, desde una apuesta por
familia extendida, que entre otros es reconocida en
reconstruir el equilibrio y la armona, y de esta
el cdigo de infancia y adolescencia .Articulo 70:
manera restablecer el papel de la familia en la
Cuando los adoptantes son de la propia comunidad
supervivencia de los pueblos.
la adopcin proceder de acuerdo a sus usos y
costumbres. Cuando los adoptantes sean personas
que no pertenecen a la comunidad del nio, nia o Estos hechos, entre otros, justifican hoy la
existencia de una Poltica Pblica Departamental de
adolescente, la adopcin proceder mediante
consulta previa y con el concepto favorable de las 6
Comisin Interamericana de Derechos Humanos.
autoridades de la comunidad de origen y se Captulo XI. Los derechos de los indgenas en
Colombia.

11
Primera Infancia, Infancia y Adolescencia con el derecho a la vida y a la salud para todos y todas,
enfoque de familia. Desde comienzos del presente con una familia que los ame y los trate con respeto,
siglo se ha generado una amplia e intensa con oportunidades de educacin, ocio y recreacin,
movilizacin social en la que concurrieron identificados y/o registrados, participando en todos
instituciones y personas de todos los sectores los asuntos que les afecta, ninguno en actividad
sociales, que se propusieron pensar y proponer de perjudicial ni vctima de violencia personal o de
manera mancomunada las acciones prioritarias de violencia organizada y ninguno impulsado a violar
intervencin que se deberan llevar a cabo desde el la ley, y si ocurre, protegido con debido proc eso y
Estado en sus niveles nacional, departamental y atencin pedaggica.
municipal, dirigidas a la infancia, teniendo como Este documento de poltica pblica describe la
referencia los avances cientficos y polticos de todo situacin actual del Departamento y la forma como
el mundo en la materia. esta afecta la calidad de vida y la garanta de los
derechos de nias, nios, adolescentes y sus
Luego de un extenso proceso de concertacin, que familias reflejados en indicadores sociales. A pesar
para el caso del Choc dur aproximadamente tres de los recursos econmicos que llegan del
aos, contando con la participacin de diversos Gobierno nacional y de Cooperacin nacional e
actores incluidos los miembros del Consejo de internacional, en el departamento del Choc no se
Poltica Social Departamental, lderes ha logrado un avance significativo en lo relacionado
institucionales y comunitarios, y los protagonistas con la garanta de derechos para la primera
principales como nias, nios y adolescentes, infancia, la infancia, la adolescencia y sus familias.
agremiaciones sociales como la Alianza por la Niez Se evidencian actividades que se realizan de forma
del Choc y el apoyo constante de agencias de la fragmentada y desarticulada, en parte por la
Organizacin de las Naciones Unidas como Unicef y ausencia de una poltica pblica establecida para la
el PNUD, en cumplimiento de lo expuesto en la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la
Constitucin Poltica de Colombia y el Cdigo de familia del Choc.
Infancia y Adolescencia Ley 1098 de 2006 en su
artculo 41 y 204 respecto a la obligacin del Estado Para la elaboracin del presente documento se
en cuanto al diseo, implementacin de polticas tom informacin generada a travs de fuentes
pblicas y rendicin pblica de cuentas sobre la oficiales nacionales (DANE, Ministerio de la
garanta de los derechos de las nias, los nios y Proteccin Social, encuestas realizadas por Pro-
los/las adolescentes, y las estrategias formuladas Familia, DPS, Unidad de Vctimas, ANSPE, Ministerio
en el Plan de Desarrollo Nacional y Departamental de educacin, Medicina Legal, Fiscala, entre otros),
para garantizar su cumplimiento en el territorio fuentes departamentales (Secretara de Salud
chocoano, se formula la poltica pblica de primera Departamental, Medicina Legal, I.C.B.F Regional
infancia, infancia y adolescencia con enfoque de Choc, Dicesis de Quibd, EPS, IPS y Hospitales
familia. entre otras), fuentes internacionales (Unicef,
PNUD, PMA, FAO, OPS/OMS, Plan Internacional y
Se pretende liderar y orientar el ejercicio que OIM, entre otras).
deben realizar, a su vez, los equipos municipales,
quienes pueden adaptar y adoptar la poltica La informacin relacionada con los municipios ha
departamental en sus territorios, teniendo como sido tomada de estudios realizados por agencias de
propsito prioritario y urgente ser garante de los cooperacin y grupos sociales como la Alianza
derechos de nias, nios y adolescentes en cada por la Niez del Choc que hacen presencia con
municipio del departamento del Choc: garantizar algunos proyectos en diferentes zonas del

12
Departamento, debido a la falta de un sistema de indicadores sociales y financieros propuestos por la
informacin a nivel departamental y municipal Estrategia Nacional Hechos y Derechos, los
confiable, a la dificultad de la recoleccin de la objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Un
misma por la precariedad de la infraestructura vial Nuevo Choc para Vivir, la percepcin de la
y de la situacin de conflicto del Departamento. El comunidad (nias, nios, adolescentes, jvenes,
denominador poblacional utilizado para el clculo adultos) y anlisis de las quejas, peticiones o
de los indicadores, corresponde al censo 2005 y las acciones emprendidas por la comunidad,
proyecciones de poblacin derivadas de esta relacionadas con el tema. La mayor limitante en la
fuente. Tal como lo establece la Estrategia hechos y realizacin del diagnstico situacional es la
derechos, el anlisis de la tendencia para algunos dificultad en la consecucin y organizacin de los
indicadores, se realiz para el periodo 2005-2012, datos (indicadores), por la carencia de un sistema
de acuerdo a la disponibilidad de la informacin. de informacin confiable, lo que se constituye en
una oportunidad de mejoramiento para el
La informacin analizada se realiz a partir de los Departamento.

La poltica pblica de infancia y adolescencia del departamento del C hoc, contiene los siguientes captulos:

Captulo: 1 Marco conceptual: Describe los fundamentos de orden conceptual, poltico, tico, jurdico, Social
y cultural que justifican la necesidad de invertir en una Poltica Pblica de Infancia y Adolescencia, a s como
los enfoques y principios en que se sustenta.

Captulo: 2 Metodologa y proceso de construccin: Seala brevemente los pasos vividos en el proceso de
construccin de la Poltica Pblica de Infancia y Adolescencia del departamento.

Captulo: 3 Anlisis de contexto y de situacin: Responde al Anlisis de Situacin, en la descripcin del


diagnstico e indicadores a partir del anlisis del contexto situacional territorial frente a la proteccin
integral.

Captulo: 4 Situacin deseada: recoge los resultados del proceso de validacin de las situaciones adversas
que viven las nias, los nios y los adolescentes del departamento del Choc; se entrega el consenso
alcanzado en el proceso de movilizacin social, en torno a la visin de futuro sobre la garant a de los
derechos y la calidad de vida de los nios, nias y adolescentes del departamento.

Captulo: 5 Lneas de Poltica Pblica: describe las Lneas de la Poltica Pblica de Infancia y Adolescencia del
departamento, producto del sueo o situacin deseada que se construy colectivamente desde la mirada de
diversos actores que intervinieron en el proceso. Estas lneas operarn como la gran carta de navegacin de
poltica pblica que orientar a los territorios para su ejercicio de adecuacin tcnica, r econocimiento de sus
particularidades y de las condiciones adversas especficas a modificar en la vida de las nias, los nios y los
adolescentes para la garanta de sus derechos.

Captulo: 6 Plan de Gestin: Presenta las acciones en materia de poltica pblica que garantizarn la
proteccin integral de las nias, los nios y los adolescentes, definiendo objetivos, indicadores, metas,
acciones, recursos, responsables y tiempos para cada una de ellas.

Captulo: 7 Seguimiento y Rendicin Pblica de Cuentas: Define las acciones de seguimiento a nivel
institucional, de la sociedad civil organizada a travs de las diferentes veeduras ciudadanas en ejercicio de

13
su control social, del Concejo municipal en ejercicio de su control poltico y las acciones de seguimiento en
vigilancia preventiva desde el Personero Municipal como representante del ministerio pblico en el
municipio. Estas acciones de seguimiento estarn dirigidas al cumplimiento del Plan de Gestin de la
poltica y al comportamiento de los indicadores sociales y financieros para la garanta de los derechos de la
Infancia y la Adolescencia en el municipio.

Captulo: 8 Presupuesto. Registra los recursos asignados por la Gobernacin del Choc en el marco de su
plan de desarrollo 2012 2015 donde se registra el programa, proyecto con asignacin presupuestal y
fuente de recursos, de igual forma los recursos asignados por el DPS con sus unidades especializadas
incluyendo el ICBF.

14
MARCO CONCEPTUAL
En todos los mbitos del desarrollo del individuo que motivan o mueven para la atencin de este
(fisiolgico, familiar, social, cultural, y econmico, grupo poblacional, estn relacionados con
entre otros), la infancia se convierte en el perodo argumentos o saberes desde distintas miradas
de la vida sobre el cual se sustenta el posterior como son desde el desarrollo humano, desde la
desarrollo de la persona. Es as, como los intereses medicina, desde lo social y cultural, desde el marco

15
normativo-legal, desde el marco poltico, desde la La inversin en la Infancia y la Adolescencia es
academia, desde lo institucional- programtico y estratgica en el desarrollo social, poltico y
finalmente desde argumentos ticos. econmico de un pas y por lo tanto de sus
territorios. Muestra de esta decisin estratgica, lo
observamos en las naciones que se caracterizan por
La infancia viene siendo cada vez ms relevante en
un significativo avance en su desarrollo, todas ellas
la agenda poltica, teniendo como marco de
presentan continuas y sostenidas inversiones en la
referencia los compromisos asumidos por Colombia
infancia y en la adolescencia, en los procesos de
en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia en
fortalecimiento, expansin y profundizacin de la
1990; a partir de la suscripcin de la Convencin
democracia.
sobre los Derechos de los Nios (CDN) ratificada
por nuestro pas en el ao 1991, la Constitucin
El enfoque desde el cual abordaremos la Infancia y
Poltica que privilegia sus derechos y de la
la adolescencia para la formulacin y puesta en
expedicin del actual Cdigo para la Infancia y la
marcha de esta poltica pblica, es desde el
Adolescencia de 2006.
enfoque de Derechos Humanos.
La Convencin sobre los Derechos de los Nios, son
En este sentido al hablar de los derechos
el marco ordenador, que promueve una nueva
fundamentales de las nias y los nios, se hace
visin de las relaciones jurdico - sociales de la
referencia a que son seres humanos con una
infancia y la adolescencia y una fuente de
particularidad: el hallarse en etapas de mximas
inspiracin para la transformacin legal, poltica y
posibilidades de maduracin y desarrollo, el ser
cultural de la sociedad hacia una comunidad ms
personas en proceso de construccin y definicin
democrtica, integrada y desarrollada.
de su identidad. Esto obliga a pensarlos en ese
proceso, a acercarnos a sus realidades y
La Poltica Pblica de Infancia y Adolescencia del
necesidades para entender qu requieren para ser
departamento del Choc, se justifica en la
tratados con dignidad y cules son las obligaciones
necesidad de concebir a los nios, las nias y los
del Estado, la sociedad y la familia que garantizan
adolescentes segn sus atributos y sus derechos
sus derechos humanos.
frente al Estado, la familia y la sociedad. Se
argumenta en cuanto pretende ser un marco
Desde esta perspectiva de derechos, son personas,
orientador de las acciones al interior del
no es que a travs del desarrollo se conviertan en
departamento y de ste hacia los municipios.
tales. As, el origen de la niez est en la primera
infancia y es necesario durante ella, desarrollar
Esta poltica pblica departamental se justifica p or
toda la gama de potencialidades que permitan
tener un carcter estratgico, por ofrecer un marco
sentar los mejores cimientos para la vida.
de referencia que otorga sentido y coherencia a las
acciones dirigidas a la infancia y la adolescencia y
En Colombia, a partir de la aprobacin de la actual
por buscar incidir en las acciones especficas que
legislacin sobre Infancia y Adolescencia, Ley 1098
desde los distintos sectores e instituciones va
de 2006, se da un paso filosfico-conceptual al
desarrollando el Estado.
pasar de un enfoque de situacin irregular al de
proteccin integral, enfoque que orientador en la
presente poltica pblica.

FAMILIA

Una de las definiciones ms aceptadas, concibe a la prolongada, con roles diferenciados en interaccin
familia como la estructura social bsica, integrada con la cultura y la sociedad (Pliego, 1996 citado por
por las personas que conviven en forma DGB, 2000).

16
Segn la Direccin General de Bachillerato (2000), cada familia, as como tambin las normas y valores
la familia del adolescente es el tema central, debido dependen del gnero, la edad, la condicin social y
a que l se encuentra formndose bajo esta la regin (DGB, 2000)
estructura social bsica, con necesidades propias,
para transformarse en adulto con las condicione s Numerosos autores como Braconier (2003), Cangas
suficientes que le permitan una vida con sentido, y Moldes (2007), Barocio (2008), entre otros,
para ello requiere ser dotado de las suficientes afirman que la imagen o concepto que en la
defensas y/o herramientas personales para actualidad se tiene de la familia en las sociedades
enfrentarse con la vida presente y futura. occidentales no tiene mucho que ver con lo que se
entenda por familia algunos aos atrs.
Por tanto se debe considerar que en la actualidad
existen nuevas formas de valorar la existencia Es conveniente sealar que el contexto familiar de
los adolescentes de hoy en da es completamente
personal, familiar y colectiva; dado que estn
diferente al de sus propios padres y abuelos.
influidas por la competencia, el mercado y los Segn Lila, Buelga y Musitu (2006), algunos de los
medios de comunicacin masiva, los cuales dicen factores que han contribuido a este importante
qu hacer y cmo comportarse. cambio de imagen son: a) La transformacin de los
procesos de formacin de la familia, debido a que
El mismo autor sostiene que en la etapa en la cual
actualmente se tarda ms en contraer matrimonio
el adolescente deja de ser un nio y se prepara
o en vivir en pareja. La cohabitacin ha aumentado
para la edad adulta, es cuando se requiere de una
y se considera como alternativa al matrimonio. b)
conciencia ms amplia que le permita construir una
Las tasas de separacin y divorcio se han
vida digna y con sentido en el mundo actual. Entre
incrementado. c) Existe una diversidad de formas
dichas herramientas personales se encuentran: el
familiares, pues aunque prevalece la familia
conocimiento de s mismo, el reconocimiento de
nuclear, hay un incremento de familias
sus propias fortalezas y debilidades, lo que
monoparentales, de hecho, reconstituidas, hogares
contribuye a su autoimagen para que sus
unipersonales entre otras. d) La permanencia de los
decisiones sean ms realistas, la aptitud de
hijos en el hogar paterno se ha prolongado, dicha
relacionarse con los dems, as como la capacidad
tardanza en la salida del hogar paterno no se debe
de manejo de sus sentimientos y emociones. La
nicamente a motivos econmicos; sino tambin,
conformacin y calidad de las mismas depende de
desempean un importante papel los valores,
algunos factores como son: la seleccin de la pareja
tradiciones y costumbres culturales. e) La
con la cual se decide formar una familia, implica la
incorporacin de la mujer en el mercado laboral, ya
conjuncin de dos historias personales y genticas
que en los ltimos aos se ha producido un
(los del padre y los de la madre), los modelos de
importante incremento en la produccin de
comportamiento aprendidos en cada una de las
mujeres casadas que trabajan, y lo hacen en un
familias, el ambiente cultural y social en el cual se
rango de ocupaciones y edades ms amplio que en
desarrollaron, entre otros. Todos estos factores nos
cualquier otro perodo histrico desde la
portan de la conciencia del Ser y el quehacer como
Revolucin Industrial
padres.

Cada uno de estos factores est formado po r las


normas o valores y lleva a diferenciar cul
comportamiento es aceptado o rechazado para

17
Estructura de las familias actuales

Barocio (2008), seala que en los pases menos viendo en su recmara su programa favorito de
avanzados, la familia como estructura social es muy televisin. Los adolescentes slo llegan a dormir y
fuerte. Sus miembros tienen un claro sentido de cruzan un mnimo de palabras con sus padres. Cada
pertenencia y el apellido tiene peso. El hijo, desde uno se afirma en su persona, pero tiene poco
pequeo siente su obligacin como parte de este contacto con los dems. Los padres a menudo
ncleo y responde a las necesidades de los dems, desconocen lo que hacen los hijos fuera de casa, a
sabe que esperan de l y responde a las menos que tengan que resolver algn problema
responsabilidades y deseos de la familia, que tienen grave de drogas o delincuencia. Tomando en
mayor peso que los propios. La familia se consolida consideracin estos dos extremos surge la
por encima de las necesidades individuales de cada inquietud de si es posible convivir en la familia y al
miembro, y se apoya el proceso de pertenencia en mismo tiempo desarrollar una identidad fuerte y
detrimento muchas veces del de la individualidad. definida.
En cambio, en los pases ms avanzados, el sentido
de la individualidad prevalece sobre el de En el primer caso, se crean individuos serviles y
pertenencia a la familia. Ambos padres estn sometidos, mientras que en el segundo, personas
enfocados en su realizacin personal y profesional egostas y solitarias. Para ello se pudiera
y dan menor importancia a la convivencia familiar. reflexionar sobre la forma en que los padres
apoyan a cada miembro de su familia para que
La misma autora asegura que al hijo se le apoya conserve un sentido claro de individualidad y, al
desde pequeo para que desarrolle su mismo tiempo, ensearles a participar y cooperar
individualidad, pero no siempre se le ensea a con las necesidades de los dems. sa es una tarea
pertenecer, es decir, es muy asertivo para lo que importante de los padres, apoyar a los hijos en el
quiere, pero poco tolerante y respetuoso hacia las doble proceso de ser y pertenecer (Barocio, 2008).
necesidades de los dems. Cada miembro tiene su
propio horario, y en muchas familias comen y
duermen a distintas horas. A veces, cada uno cena

Importancia de la familia

Cuando el ser humano alcanza la etapa de la Las relaciones familiares influyen en cmo los
adolescencia tiene que aprender a adaptarse a jvenes desarrollan las principales tareas propias
nuevos contextos, grupos, formas de relacin ya de su estadio, su implicacin en problemas
que su vida social y las nuevas responsabilidades comportamentales asociados a la adolescencia, as
que tienen que asumir se amplan como en la habilidad para establecer relaciones
considerablemente. Aunque pudiera parecer que ntimas significativas y duraderas (Lila et al, 2006).
otras personas cobran mayor relevancia y que se
diluye la importancia de la familia para el Caractersticas de los hijos adolescentes y los
padres en edad adulta intermedia.
adolescente, sta no deja de ser un referente
Es irnico que las personas que estn en las dos
esencial en diversos aspectos de su vida, de hecho,
pocas de la vida generalmente vinculadas con
tiene un papel fundamental en el desarrollo
crisis emocionales la adolescencia y la edad adulta
adecuado del adolescente.

18
intermedia con frecuencia viven en el mismo padres e hijos, entre otras cosas, porque esta etapa
hogar (Durn et al, 2010); se caracteriza por un cuestionamiento de la normas
de funcionamiento familiar.
Segn el Departamento de Educacin de los
Estados Unidos (2002), los padres suelen El grupo de iguales se convierte en un poderoso
involucrarse menos en las vidas de los hijos cuando referente para los hijos que puede llegar a
stos ingresan a la educacin media superior; sin
desorganizar las pautas establecidas por la familia,
embargo, los jvenes siguen necesitando, al igual
que los nios pequeos, atencin, dedicacin y a la vez que los cambios evolutivos y necesidades
amor. La relacin con los adolescentes tiene del adolescente son percibidos por la familia como
algunos rasgos particulares. disruptores de su funcionamiento, requiriendo una
reorganizacin de sus reglas de interaccin. Por
Asimismo, Lila et al (2006) afirman que la
otra parte, eventos tales como el reingreso de los
adolescencia de uno de los hijos supone un cambio
abuelos en el hogar o las preocupaciones laborales
esencial no slo para el adolescente, sino tambin
de los padres son aspectos caractersticos de esta
para todo el sistema familiar. En algunas familias
etapa de la vida familiar.
esta transicin se presenta complicada y difcil para

19
METODOLOGA Y PROCESO DE CONSTRUCCIN

La construccin de la Poltica Pblica de Infancia y metodolgicas, entre ellas encuentros de


Adolescencia del departamento del Choc, es el movilizacin con la sociedad civil, talleres con nias,
resultado de una construccin colectiva, proceso nios y adolescentes e implementacin de la
que estuvo orientado por diferentes estrategias metodologa de marco lgico.

Esta variedad de estrategias metodolgicas estuvieron dirigidas a:

orientar procesos de planeacin tendientes a concertar objetivos, incorporando elementos


relacionados con la identificacin y anlisis de situaciones que se buscan transformar, con la
definicin de acciones para lograrlo, con la concrecin de acciones para el monitoreo, seguimiento y
evaluacin para realizar el control sobre estos avances.

Ofrecer una estructura tcnica para planear, facilitar el dilogo entre los actores y actoras
interesadas, lo que permiti que estos procesos fueran de construccin participativa.

El marco metodolgico que gui el proceso de formulacin participativa de la poltica Pblica de


Infancia y Adolescencia departamental, estuvo orientado en la metodologa de M arco Lgico, con
nfasis participativo y apreciativo.

Dichas metodologas de trabajo, permitieron identifican capacidades, recursos individuales y


identificar capacidades, recursos, motivaciones y colectivos de las organizaciones y comunidades, y
factores dinamizadores para producir las las posibilidades de explorarlas con miras a
transformaciones en determinadas situaciones. Se construir un sueo colectivo frente al cambio de las
desarrollaron procesos de dilogos, en los que a situaciones adversas para la infancia y la
partir de experiencias propias los diversos actores adolescencia.

En el proceso de construccin colectiva de la poltica pblica departamental se adelant fundamentalmente


a travs de las siguientes etapas:

Indagacin sobre las situaciones que se consideran inaceptables para el desarrollo de las nias, los
nios y los adolescentes del departamento del Choc.
Situaciones a transformar.
Identificacin de posibles causas que originan esas situaciones.
Definicin de situaciones para el horizonte de poltica.
Construccin del sueo colectivo con la definicin de acciones para alcanzarlo.
Construccin de lneas de poltica que definan la carta de navegacin en materia de
poltica pblica de infancia para los municipios del departamento del Ch oc.

Estas etapas vividas marcan la legitimidad del proceso y con los resultados obtenidos se espera le
permita a los municipios avanzar en la adecuacin para su adopcin de poltica municipal e
igualmente cimentar un proceso de construccin colectiva qu e les garantice sostenibilidad.

20
ANLISIS DE CONTEXTO Y DE SITUACIN

ANLISIS DE CONTEXTO DE LAS NIAS, LOS NIOS Y LOS ADOLESCENTES EN


EL DEPARTAMENTO DEL CHOC .
El departamento del Choc est geogrficamente mar Caribe; limita con Antioquia, Valle del Cauca,
ubicado al noroccidente de Colombia, caracterizado Risaralda, y es fronterizo con el Estado de Panam.
por un clima hmedo, de gran diversidad biolgica
El Choc est dividido administrativamente en
y de pluralidad tnica. Igualmente, presenta alta
cinco subregiones que son: Atrato, Darin, Pacfico
riqueza hdrica por ser una regin de constantes
Norte, Pacfico Sur y San Juan; los resguardos
precipitaciones al encontrarse dentro de la Zona de
indgenas y los territorios de propiedad colectiva de
Confluencia Intertropical, lo que implica altos
las comunidades afrocolombianas estn en cada
niveles de pluviosidad, humedad y temperatura
una de las subregiones. El departamento cuenta
que en promedio es de 27 C. El departamento
con 30 municipios. La mayora de la poblacin del
tiene acceso, en buena parte de su extensin, al
Choc es afrocolombiana, seguido de poblacin
ocano Pacfico y, en menor medida, a la costa del
indgena, y en menor medida de poblacin mestiza.

21
En el departamento habitan 490.317 personas provenientes de la condicin tnica y de raza, pero
(DANE, proyecciones 2013), de las cuales 44.127 tambin perpetuadas por los intereses privados
son indgenas (DANE2005), por su parte, la sobre los recursos del territorio. Evidencia de ello
poblacin afrocolombiana es de 369.558 es el IDH con respecto a la violencia y
(DANE2005) concentracin de la propiedad, en este aspecto
Choc es el segundo ms bajo despus del
Por causa de la extensa riqueza mineral del departamento de la Guajira con un 0,68 (PNUD,
departamento, desde pocas de la colonia fue Razones para la Esperanza, 2011).
centro de las explotaciones de oro y platino, razn
por la cual fue centro de la empresa esclavista En trminos de IDH relativo al gnero ocupa el
negra por parte de los espaoles, esto deriva puesto 22 en la jerarqua nacional de
actualmente en un primer grupo poblacional de departamentos, con un 0,75 que representa el
raz afrocolombiana de 369.558 personas difcil acceso de las mujeres a derechos bsicos
(DANE2005) que representan el 82,1% de la como la educacin o fundamentales como la
totalidad de poblacin afrocolombiana del autonoma. Pese a la condicin de desigualdad de
departamento. Sin embargo, antes de la conquista las mujeres con respecto a las oportunidades de los
y la colonia ya habitaban los pueblos originarios hombres, el IDH de potenciacin de gnero es uno
que hoy constituyen el segundo grupo de de los diez ms altos de la nacin con un 0,77
pobladores (Tule, Wounaan, Ember-Dbida, compartido con el departamento de Risaralda
Ember-Kato, Ember-Cham) con 40.000 personas (PNUD, Razones para la Esperanza, 2011).
aproximadamente que viven en 122 resguardos. El
tercer grupo lo representa en menor medida la De acuerdo con el ltimo Informe de Desarrollo
poblacin mestiza. Los principales centros poblados Humano 2011, existe una clara correlacin entre el
y econmicos del departamento son Quibd, carcter rural del departamento del Choc y otras
Istmina, Nvita, Acand y Baha Solano. zonas de predominio de poblacin afrocolombiana
y el rezago frente a los Objetivos de Desarrollo del
La riqueza tnica y de recursos contrasta con las Milenio en esta zona. A esto se suma que durante
cifras del ndice de Desarrollo Humano7 (IDH) y el el periodo de la violencia de los aos 40, Las
acceso a derechos de las personas. En trminos de tierras bajas del Choc fueron colonizadas con el
desarrollo humano Choc sigue constituyendo uno empuje del Estado pero sin respuestas econmicas
de los departamentos con mayores problemticas sostenibles. Este carcter de fragilidad en las
sociales, econmicas y polticas. Para 2010, tuvo actividades econmicas deriv en la fcil
uno de los IDH ms bajos (0,73) en comparacin penetracin del mercado cocalero, el pro ceso
con los dems departamentos. Esto puede subsiguiente ha sido la formacin de reas de
desagregarse en dinmicas que como se anot pequea, mediana y aun gran propiedad, agrcolas
anteriormente han sido construidas desde las y ganaderas, en donde se estabilizaron algunos
pocas coloniales de la explotacin minera, proyectos econmicos de produccin lcita
conformando histricamente un espacio de (PNUD, Razones para la Esperanza 2011, p . 105). La
mltiples tensiones sociales, de desigualdades produccin y comercializacin de la droga ha
tenido xito primero por la situacin climtica y
7
El IDH se basa en el ndice del PIB per cpita; el agreste del territorio y su difcil acceso y conexin a
ndice de esperanza de vida y el ndice de logro
educativo como los ms sobresalientes para indicar
otros departamentos en contraste con segundo, su
el estado de un grupo social en trminos de acceso a posicin geoestratgica invaluable para la salida
derechos y a oportunidades.
internacional de los estupefacientes y tercero las

22
condiciones de vida precarias de las comunidades determinantes: la penetracin del conflicto armado
que en el mismo espiral de vulneracin se en la sociedad chocoana, especialmente en las
encuentran en medio de la guerra entre diversos comunidades afrocolombianas e indgenas; el
actores por el poder de los territorios. aumento de proyectos agroindustriales y
megaproyectos estatales o continentales y
Desde 1947, el departamento del Choc presenta finalmente dinmicas de corrupcin y de alianzas
una aguda crisis humanitaria en materia de entre actores del conflicto armado y
derechos de salud, alimentacin, educacin y representantes polticos con fines de expansin y
vivienda digna. La vulneracin constante de estos control de los recursos y del territorio.
derechos ha sido atravesada por tres factores

DINMICA DEMOGRFICA

La estructura de poblacin por edad nos muestra que el departamento del Choc est compuesto
principalmente por poblacin joven: el 64,39% de su poblacin est entre 0 y 26 aos, en comparacin con
la cifra nacional (48,98%). Las nias y nios de 0 a 12 aos representan el 33.72% que es superior a la cifra
nacional (23.66%). As las cosas, las administraciones nacionales y locales de las prximas dcadas deb en
concentrarse en realizar acciones dirigidas a proveer las condiciones para garantizar a estas nuevas
generaciones el goce efectivo de sus derechos que les permita desarrollar potencialidades y capacidades
para avanzar en el desarrollo individual y colec tivo.

DINAMICA DEMOGRFICA

Tabla 1. Choc y Colombia. Poblacin por grupos de edad y sexo.


DISTRIBUCIN POBLACIN - NACION
DISTRIBUCIN POBLACIN - CHOCO 2013 DISTRIBUCIN PORCENTUAL DISTRIBUCIN PORCENTUAL
2013
Ciclos de
Vida TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
(Aos)

06 91.785 46.467 45.318 18H72 50H63 49H37 6.001.962 3.070.134 2.931.828 12H74 51H15 48H85

7 12 73.557 37.231 36.326 15H00 50H62 49H38 5.147.733 2.628.945 2.518.788 10H92 51H07 48H93

13 - 18 67.967 34.563 33.404 13H86 50H85 49H15 5.258.444 2.687.545 2.570.899 11H16 51H11 48H89

19 - 26 82.382 42.329 40.053 16H80 51H38 48H62 6.673.682 3.405.637 3.268.045 14H16 51H03 48H97

27 - 35 55.475 27.621 27.854 11H31 49H79 50H21 6.303.844 3.097.747 3.206.097 13H38 49H14 50H86

36 - 50 58.297 28.140 30.157 11H89 48H27 51H73 8.718.195 4.186.134 4.532.061 18H50 48H02 51H98

51 - 65 39.291 18.728 20.563 8H01 47H66 52H34 5.915.976 2.803.055 3.112.921 12H55 47H38 52H62

66 y mV 21.563 9.811 11.752 4H40 45H50 54H50 3.101.253 1.384.842 1.716.411 6H58 44H65 55H35

TOTAL 490.317 244.890 245.427 49H95 50H05 47.121.089 23.264.039 23.857.050 49H37 50H63
Fuente: MANN. ProyeccioneV Te poblacin por Vexo y grupoV eTaT 2005- 2013

23
Al analizar la piramide poblacional (ver Grfica No. crecimiento poblacional continuar durante los
1 sobre Pirmide Poblacional) encontramos que la perodos de fecundidad en descenso y aun despus
dinmica poblacional del departamento del Choc de que la fecundidad decaiga a niveles de
se caracteriza por atravesar la segunda etapa de reemplazo; Esto quiere decir que el Choc tiene y
transicin demogrfica caracterizada por un tendr en las pximas dcadas lo que se denomina
crecimiento rpido basado en altas tasas de Bono demogrfico, caracterizado por una gran
natalidad y tasas de mortalidad en descenso, concentracin de personas en las edades ms
aunque todava muy alejadas de los promedios tempranas, convirtindose en un reto para la
nacionales e internacionales. De otro lado, la sociedad en su conjunto y para las polticas pblicas
estructura por edad en la pirmide poblacional del para proveer las condiciones que garanticen el goce
departamento del Choc para los aos 2005, 2013, de los derechos a nias, nios y adolescentes en el
2015 y 2020 muestra una gran proporcin de contexto familiar.
personas jvenes, que garantizan que el

Grfico No. 1. PIRAMIDES POBLACIONALES CHOC 2005 - 2020

La dinmica poblacional en Choc muestra el comportamiento propi o de una poblacin en crecimiento de acuerdo a la t endencia de los
ltimos 70 aos (ver grfica No 2).

24
Grfica No. 2.
Fuente: DANE
Censos de
poblacin y
proyecciones
de poblacin
publicadas en
WEB, marzo
del 201 3.

Choc es un departamento atpico respecto al se mantiene segn proyecciones de poblacin hacia


promedio del pas en trminos de su los siguientes aos (ver grficos 2 y 3). Esto hace
comportamiento rural - urbano. Mientras que en que el anlisis y proyeccin de las polticas se haga
promedio el pas concentra ms del 75% de su teniendo en cuenta esta caracterstica de ruralidad
poblacin en reas urbanas, Choc ha mantenido que plantea desafos para la calidad de vida y
predominancia del sector rural y llegando a un garanta de derechos de nias, nios, adolescentes
relativo equilibrio rural - urbano en el ao 2005 que y jvenes.

Choc. Poblacin Urbana y Rural segn censo 1985 proyeccin 2020 .

Grfico No.3. Fuente: DANE censos de poblacin y proyecciones de poblacin publicadas en WE B a marzo del
2010.

25
Depart amento del Choc Envejecimiento de la pob lacin
2005 - 2020
10 0

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
2005

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Ratio de de pen den cia
Ratio de de pen den cia - jovene s
Ratio de de pen den cia - ancianos
ndice de enve jec imiento

Grfico No.4. Fuente: DANE Censo 2005 y proyecciones.


El ndice de envejecimiento para 2011 es de 12,63 personas en edad de trabajar existen 78 persona en
lo que quiere decir que por cada 100 nias, nios y edades inactivas o dependientes (ver grfica No. 4).
adolescentes menores de 15 aos hay Siendo la razn de dependencia juvenil de 70 y la
aproximadamente 12 personas mayores de 65 de vejez de 8.34, datos que nuevamente confirman
aos. La tendencia segn muestran las la preponderancia de poblacin menor de 15 aos y
proyecciones DANE es a continuar con una alta la importancia y el reto de pensar en cmo a estas
poblacin de nias, nios y adolescentes y jvenes nias, nios, adolescentes y jvenes se les
en las siguientes dcadas. Este alto nmero de garantizan sus derechos para el de sarrollo de todas
personas en niez y adolescencia, menores de 15 sus capacidades y con ello preparar al
aos, y las personas de 65 y ms aos hace que el departamento para un salto productivo que
ndice de dependencia es de 76,34 para 2013; esto permita el crecimiento de la calidad de vida.
significa que aproximadamente por cada 78

CONTEXTO DE LA PRESENCIA DE ACTORES ARMADOS ILEGALES EN EL CHOC 8.

8
Unidad de Atencin y Reparacin a las Victimas UARIV Choc

26
Sus riquezas naturales, posicin geoestr atgica y econmico dentro del territorio ha generado
condiciones ambientales han hecho que el enfrentamientos entre estos grupos
departamento del Choc sea un territorio en (enfrentamiento entre machos y rastrojos) e
permanente disputa por parte de numerosos incluso la construccin de alianzas con grupos
actores armados (guerrillas, grupos de autodefensa guerrilleros para el negocio del narcotrfico (alianza
y bandas criminales). FARC Rastrojos y FARC-guilas Negras).

Desde los aos setenta se hace notable la presencia La presencia y enfrentamiento de los diversos
de los grupos guerrilleros FARC y ELN, para los actores armados presentes en el departamento ha
cuales el departamento del Choc era usado como producido constantes desplazamientos forzados,
zona de retaguardia en su accionar. En la dcada amenazas, masacres, homicidios selectivos,
del ochenta con la presencia de narcotraficantes en extorsiones, despojo, confinamiento, reclutamiento
busca de adquisicin de tierras para la siembra y forzado y vinculacin forzada de mano de obra para
transporte de drogas ilegales se empiezan los trabajo en cultivos ilcitos y minera, entre otros
conflictos entre estos y la guerrilla. A mediados de hechos victimizantes.
los aos noventa, con la entrada de las
Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab, por Actualmente, entre los factores econmicos que
la zona del Atrato se agudiza el conflicto por el potencian el conflicto armado en el Choc se
control territorial, produciendo una fuerte escalada encuentran: produccin de cultivos ilcitos,
en la violencia y la consiguiente victimizacin de la transporte y trfico de drogas ilcitas, trfico de
poblacin civil presente en el territorio. Posterior a armas, explotacin minera, extorsin a actividades
la desmovilizacin de los grupos de autodefensa econmicas legales e ilegales y secuestro.
presentes en el departamento del Choc, entre los
aos 2004 y 2006, varias bandas criminales, con Estas condiciones brindan ventajas a los grupos
participacin de excombatientes de las AUC o ilegales para la fcil evasin y repliegue de tropas,
miembros de carteles del narcotrfico, hacen corredores de movilidad, transporte de armas,
presencia en el territorio, tratando de copar los contrabando, abastecimiento de vveres a
espacios dejados por los grupos desmovilizados, estructuras armadas, trfico de insumos,
contener el accionar guerrillero y hacerse cargo de procesamiento y comercializacin de coca,
los negocios lcitos e ilcitos que manejaban sus financiacin de sus organizaciones.
antecesores. La bsqueda por el control territorial y

Otros Intereses

Explotacin minera y maderera.


Intervencin control social comunidades mineras.
Posibilidad de intercomunicacin con los departamentos de Antioquia y Risaralda.
Acopio de droga en zonas selvticas y montaosas del departamento.
Dominio de los principales corredores de movilidad permite transporte ilegal de droga hacia
mercados internacionales ilegales y la obtencin de grandes ganancias.
Control de las actividades econmicas y comerciales, a travs de extors iones a contratistas ejecutan
Megaproyectos energticos y proyectos viales.

27
Lavado de activos invirtiendo en actividades de extraccin minera y actividades de usura
pagadiario;
Control del microtrfico en la ciudad cap ital.

Riesgos asociados al conflicto armado en el departamento.

Desapariciones
Homicidios selectivos
Amenazas
Desplazamiento forzado
Economa basada en actividades ilcitas relacionadas con el narcotrfico
Hostigamientos
Ataques indiscriminados contra la fuerza pblica
Restricciones a la movilidad
Extorsiones
Secuestro
Retenes ilegales
Despojo territorio indgenas y afro descendientes
Cultivos ilcitos
Reclutamiento de menores para labores de inteligencia y trabajos riesgosos en altamar
Enfrentamientos Bacrim, ajustes de cuentas derivados de negocios ilcitos
Reclutamiento forzado, inteligencia, apoyo logstico, distribucin panfletos, sicariatos,
Desplazamiento forzado, intraurbano (Quibd)
Violencia sexual
Incursiones Actos terroristas
Desaparicin Forzada
Enfrentamientos entre actores ilegales por control de reas estratgicas
Alianzas para coordinar diferentes etapas de la cadena del narcotrfico que pueden producir
confrontaciones con los dems actores ilegales presentes en la zona.

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC

Histricamente la presencia de la FARC en el control sobre la movilidad y trnsito en los ros, que
departamento ha estado representada en los permite transporte de armas, control sobre la
Frentes 57 y 34, junto con la compaa Aurelio explotacin minera y maderera ilegal importante
Rodrguez y la columna mvil Arturo Ruz. Control fuente de financiacin.
social a travs de la restriccin a la movilidad,

Frente 57 Presencia en Urab chocoano en el filo de la frontera terrestre entre Colombia y


Panam, se ubican al norte del departamento y en las regiones del Urab, en el litoral y hacia el
alto y medio Atrato controlando los cultivos y exportaciones ilegales de coca en la regin en

28
mancomunidad con las Bandas Criminales con presencia en el sector. Sus principales intereses,
control actividades relacionadas a la siembra, produccin de coca. C ontrol corredor entre los
municipios de Dabeiba y Mutat (Antioquia).

Frente 34 comparte presencia en los municipios de Bojay y Quibd. Tiene como propsito
garantizar el financiamiento a travs de extorsiones a comerciantes, transportadores explotacin
minera, control de corredores movilidad, presencia hacia inmediaciones del ro Atrato, control
corredor desde Urrao hacia Viga del fuerte y hacia Baha Solano.

Compaa Aurelio Rodrguez, (AR) influencia en la zona limtrofe con los departamentos de
Risaralda y Caldas, zona de los municipios que pertenecen al Alto Atrato, y las vas que conectan a
algunos de estos municipios.

Bloque Mvil Arturo Ruz, (BMAR) Asume las actividades delincuenciales del reducido frente Aurelio
Rodrguez, asentado en los lmites de los departamentos de Risaralda y Choc. Anteriormente se
encontraba en la regin del Alto Naya (Valle del Cauca).

Ejrcito de Liberacin Nacional -ELN

Frente Ernesto Che Guevara (EG) Este frente convertira en disidencia del ELN, pasando a ser
conocido como Ejrcito Revolucionario Guevarista EGR, desmovilizado en 2008. La cuadrilla, cuenta
con aproximadamente 25 hombres9 y llevara unos tres aos operando en los departamentos de
Choc y Risaralda. En los ltimos dos aos ha sufrido bajas importantes en sus filas, ya que 10 de
sus hombres se acogieron a los planes de desmovilizacin. Tienen presen cia en la zona rural de
Nvita.

Frente Manuel Hernndez el Boche (MH) se mueve entre el departamento de !ntioquia , Carmen
de Atrato y Llor, desarrollando actividades delincuenciales como: extorsin a comerciantes y
miembros del sector minero, el recaudo de dinero que perm ita el sostenimiento de la referida
estructura subversiva Tad .

Frente Resistencia Cimarrn (RC) en el eje vial que conduce de Quibd a Medelln, en
inmediaciones de los corregimientos de la Troje y Tutunendo, Pizarro rea de control Alto Baud,
estaba conformado por 45 hombres y ahora tiene 28.

Bandas Criminales BACRIM

Su inters radica en la captacin de recursos provenientes de extorsiones a comerciantes, actividades


mineras y la administracin del lavado de activos. Baha Solano, Quibd, Istmina, Alto, Medio, Bajo Baud
son las zonas donde mayor influencia tienen estas bandas criminales, se presume que en todos los
municipios del Choc operan; cuyo propsito es el control de corredor de agua y selva.
El municipio con mayor nmero de bandas es Baha Solano, seguido por Quibd Istmina y los municipios del
Alto, Medio y Bajo Baud. (Ver mapa N1 y Tabla N.

9 Santiago Vsquez, director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) seccional Risaralda En:
Entrevista Diario El Tiempo. Marzo 10 de 2010.

29
ELEMENTOS PARA EL ANLISIS CUANTITATIVO

En esta parte del documento se hace una presentacin descriptiva de datos relacionados con hechos
victimizantes, tales como desplazamiento forzado, homicidios, masacres, secuestros, accidentes con minas
antipersonal MAP y municin sin explotar MUSE, as como datos referentes a contactos y acciones armadas.
Los datos presentados en este texto invitan a real izar un anlisis detallado, para identificar las relaciones
adyacentes entre hechos, as como identificar si los datos presentados son producidos como resultado del
conflicto armado o si responden a otro tipo de dinmicas.

DATOS DESPLAZAMIENTO FORZADO

Aqu se incluyen grficos comparativos con datos del desplazamiento de personas y hogares desde el ao
2000 hasta el da 7 de octubre de 2012. Al igual se incluyen datos de expulsin y recepcin .

Expulsin

Los grficos muestran una disminucin en el ao 2012 respecto a las personas y hogares desplazados en el
departamento del Choc. Cabe destacar que en el ao 2011 hubo un incremento en los casos de
desplazamiento forzado, tendencia que no continu en el ao 2012, en el cual, aun cuando los datos tienen
corte hasta el 7 de octubre, es ostensible la disminucin en la cantidad de desplazamientos. Respecto a los
municipios con mayores ndices de desplazamiento en el periodo de enero a octubre 7 de 2012, el municipio
de Riosucio encabeza el listado con 932 personas y 332 hogares expulsados, seguido por Quibd con 485
personas y 144 hogares.

Recepcin

Las cifras de recepcin, conforme a lo observado con los datos de expulsin, muestran una disminucin en
las personas y hogares vctimas de desplazamiento forzado. Los municipios con mayor cantidad de poblacin
recepcionada fueron Quibd, con 762 personas y 254 hogares y Rio Sucio con 394 personas y 138 hogares .

30
Homicidios

31
De acuerdo a la publicacin Forense, Datos para la ao 2012, se han cometido 148 homicidios en el
vida, de Medicina Legal, en el ao 2011 el departamento del Choc, lo que muestra un
departamento del Choc, contaba con una tasa de aumento de 25 casos faltando 3 meses para que
casi 30 (29,7) homicidios por cada 100.000 finalice el ao. Respecto al nmero de homicidios
habitantes. El mayor nmero de homicidios se por municipio, Quibd presenta el mayor nmero
present en el municipio de Quibd con 71 casos y con 67 casos hasta el mes de septiembre, en
la mayor tasa en el municipio de San Jos del segundo lugar est el municipio de Istmina con 12
Palmar, con 5 homicidios y una tasa de 101 casos y en tercer lugar el municipio de El Carmen
homicidios por cada 100.000 habitantes, para el de Atrato con 11 casos.
periodo comprendido entre enero y septiembre del

Masacres

Debe destacarse, que a pesar de la gran cantidad ocurri la mayor cantidad del periodo revisado con
de actores armados en su territorio, durante los 3 casos. Por otro lado, los datos respecto al nmero
ltimos cuatro aos (2009, 2010, 2011 y 2012) no de vctimas anuales por masacre muestran que el
se han reportado masacres en el departamento del mayor nmero de vctimas se produjo en el ao
Choc. Al revisar las cifras anuales de masacres 2002, donde fueron asesinadas 119 personas en la
desde el ao 2000 se observa que en el ao 2003 masacre de Bojay, por parte de las FARC .

32
Secuestros

Respecto a los casos de secuestro, en el ao 2012 casos, Baha Solano con 43, El Carmen de Atrato
tambin se presenta una disminucin en los casos con 42 y Tad con 39. Durante el periodo enero-
(3 casos), en comparacin con aos anteriores (9 septiembre del 2012, se han presentado 3 casos de
casos en 2011, 7 casos en 2010 y 7 casos en 2009). secuestro en los municipios de Quibd, Llor y
Los municipios con mayor cantidad de casos Nvita con un caso cada uno.
durante el periodo presentado son Quibd con 139

Accidentes con MAP MUSE

33
Durante el periodo descrito, 42 integrantes de la Respecto a las vctimas civiles, la mayor cantidad de
Fuerza Pblica han resultado afectados por casos durante el periodo 2000-sept 2012 han
accidentes con Minas Anti Persona, al igual que 49 sucedido en los municipios de Litoral del San Juan
civiles. Los municipios en los cuales han sucedido la con 11 casos, Rio sucio con 8 casos e Istmina con 7
mayor cantidad accidentes en los que se han visto casos. Cabe mencionar que durante este periodo
envueltos miembros de la Fuerza Pblica, son El tambin ocurrieron 4 accidentes con municin sin
Carmen del Atrato con 15 casos, El Carmen del explotar MUSE, en los municipios de Rio Sucio con
Darin con 6 casos y San Jos del Palmar con 5 3 casos y Nuqu con 1 caso. Durante el ao 2012 se
casos. Durante el ao 2012 se han presentado 4 han presentado 6 accidentes por MAP, 4 de ellos en
casos, dos de ellos en el municipio de Sip y los dos el municipio de Unga, 1 en Sip y 1 en San Jos del
restantes en los municipios de Quibd y Rio sucio, Palmar.
cada uno con un caso.

34
ANALISIS DE SITUACIN DE LAS NIAS, LOS NIOS Y LOS ADOLESCENTES
DEL DEPARTAMENTO DEL CHOC .

Durante el ejercicio de construccin de la poltica Secretara de Cultura y Turismo, COOMEVA EPS,


pblica, los actores delegados del Consejo de Unidad de Vctimas, Defensora del Pueblo, ICBF y
Poltica Social Departamental-CPS, realizaron un cuatro representantes de las nias, nios y
anlisis de los 64 indicadores sociales por adolescentes, y los asesores (Unicef, IC BF, PNUD,
categoras de derecho, que se tienen registrados y Alianza por la Niez del Choc, Comisin
a los que se les hace seguimiento en los sistemas Intersectorial para la Primera Infancia).
de informacin nacional SUIN (ICBF) y SINFONIA
(UNICEF). Se identificaron aquellos indicadores que De igual forma, desde la experticia y conocimiento
reflejan datos departamentales y municipales (Ver de cada uno de los miembros del grupo tcnico se
Tabla N 3), desarrollando reflexiones y estrategias encontraron las causas de problemas y
de priorizacin orientadas por el SNBF. Dichos consecuencias de tipo biolgico, social y de
actores son: Departamento Administrativo para la desarrollo. Sobre estos aspectos se plantearon
Prosperidad Social-DPS, Secretara de Educacin acciones concretas a partir de los ejes de poltica
Departamental, Secretara de Planeacin que permitirn impactar positivamente frente a los

Departamental, Secretara de Integracin Social,

35
indicadores sociales, evidenciados en el plan de A partir del ejercicio descrito anteriormente, se
accin de la presente poltica. procede a semaforizar los 20 indicadores con el
objeto de lograr determinar el porcentaje de
De los 64 indicadores sociales se priorizan 20 para afectacin negativa en el territorio, permitiendo
efectos de anlisis, teniendo en cuenta los orientar los objetivos y metas de intervencin a
siguientes aspectos: Afecta a la mayora de la nivel municipal garantizando acciones con mayor
comunidad, afecta uno de los ciclos vitales o alguna pertinencia, celeridad, efectividad y eficacia. De
poblacin especfica con mayor intensidad, es una esta forma se define que la poltica pblica
situacin que genera otros problemas, causa daos departamental oriente la intervencin
irreparables, constituye un obstculo para resolver interinstitucional en el marco del SNBF al logro de
otros problemas. 10 objetivos registrados en el plan de accin de la
presente poltica pblica.

I. CATEGORA DE EXISTENCIA

1. RAZN DE MORTALIDAD MATERNA X 1000 NACIDOS VIVOS

En relacin con este indicador para el el servicio de control prenatal, prcticas


departamento del Choc, se tiene que la razn de tradicionales inadecuadas durante la gestacin,
mortalidad materna es de 126,88 (lo que significa parto y post-parto, inadecuadas prcticas mdicas
que de cada 1.000 nacidos vivos mueren un en atencin del parto y post parto, malnutricin
promedio de 126 mujeres), mientras que a nivel gestacional, no asimilacin y apropiacin de los
nacional es de 72,88, lo que muestra que la conocimientos difundidos en campaas acerca de
situacin es crtica a nivel departamental puesto salud sexual y reproductiva. De la misma manera,
que es casi el doble comparado con el nivel se concluy que una de las principales
nacional (ver grfica No.1). consecuencias de la mortalidad materna es la
afectacin en la estructura familiar.
Causas de problemas: Embarazo en adolescentes,
no acceso a los controles prenatales, deficiencia en

2. TASA DE MORTALIDAD EN NIOS MENORES DE 5 AOS (EDA, IRA) X 100.000


PERSONAS

En las grficas encontramos que en el Cantn de San Pablo, Bajo Baud, Baha Solano
Departamento del Choc, tanto los indicadores de Medio San Juan y San Jos del Palmar que sobre
tasa de mortalidad infantil por EDA - 27.17, IRA - pasan la tasa de 100 puntos de muertes registradas
42.26 y la tasa de mortalidad en general para en menores de 5 aos, siendo los ms graves
menores de 5 aos x 1000 nacidos vivos se Carmen del Darin, Cantn de San Pablo, quienes
encuentran en 54.53, esto nos refleja que de cada repiten en los indicadores tanto en EDA, como en
100.000 nios menores de 5 aos chocoanos se nos IRA (ver grfica No.2).
mueren 27 por EDA y 42 por IRA, adems de cada
1000 nios menores de 5 aos chocoanos, se nos Causas de problemas: No acceso oportuno a los
mueren 54. Visiblemente aumentada al comparar servicios de salud, mala condicin nutricional por
los datos con el indicador nacional, de igual forma parte del nio, mala prestacin de los servicios de
encontramos municipios como Carmen del Darin, atencin a las enfermedades prevalentes de la

36
infancia. Ausencia del recurso humano profesional en nios menores de 5 aos (EDA-IRA) es la
y cualificado en los centros de salud rural. De la distraccin institucional en relacin a las
misma manera, se concluy que una de las prioridades objeto de intervencin.
principales consecuencias de la tasa de mortalidad

3. PORCENTAJE NACIDOS VIVOS SEGN EDAD DE LA MADRE CON RELACIN AL


TOTAL DE NACIDOS VIVOS DE MADRES ENTRE LOS 10 Y 17 AOS .

En la grfica se puede observar que en el Causas de problemas: Falta de educacin sexual,


departamento del choc, los indicadores ms altos descuido de los adolescentes, poca comunicacin,
segn la edad de la madre de 10-17 aos nos arroja violaciones intrafamiliares. Se concluy que una de
11.28%, municipios como Medio Baud (Boca de las principales consecuencia de Nacidos vivos es la
Pepe) con un 50%, Bojay con 33%, Atrato (Yuto) suspensin del proyecto de vida, madres a
28.57%, Acand con un 24%. Comparados con el temprana edad, abandono al menor, desercin
indicador nacional. El porcentaje de mujeres de 15 escolar.
a 19 aos que han sido madres o estn
embarazadas es del 15.8%.

4. NMERO DE DEFUNCIONES POR CAUSAS EXTERNAS SEGN LUGAR DE


OCURRENCIA (HOMICIDIOS, SUICIDIOS, ACCIDENTES, VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR).

En la grfica se observa que en el Departamento suicidio. En las comunidades indgenas del Alto
del Choc se presentaron para el 2012 segn lo Baud no se tienen identificadas las causas
registrado en las estadsticas vitales del DANE ,187 directas, las indirectas son por presencia de grupos
casos de defunciones por causas externas, armados en la zona, inseguridad alimentaria,
registrndose con mayor intensidad en los accidentes, imprudencia de las vctimas y los
municipios de: Quibd con 92 casos, Tad con 15 victimarios, desastres naturales; violencia
casos, Istmina con 11 casos y Atrato y Litoral del intrafamiliar: Intolerancia, ausencia del dialogo
San Juan con 10 casos cada uno (ver grfica No.3). familiar para resolver los conflictos, trastorno
mental, conflictos intrafamiliares por limitaciones
Causas de problemas: Homicidio, Presencia de de predios. De la misma manera, se concluy que la
grupos armados (Bandas criminales, Guerrilla), principal consecuencia de Mortalidad de nios,
enfrentamientos entre pandillas juveniles nias y adolescentes es la desintegracin familiar,
generadoras de fronteras imaginarias, narcotrfico , abandono del territorio.

37
5. PORCENTAJE DE DESNUTRICIN CRNICA Y GLOBAL EN MENORES DE 5 AOS /
METRIX - INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR / 2012.

En la tabla se puede observar que en el se produce disminucin en la calidad y cantidad de


Departamento del Choc se presenta un 22,1% de los alimentos, embarazos a temprana edad,
desnutricin crnica y que este indicador es ms deficiencia de hierro en los nios, nias y
alto en los municipios de Carmen del Darin 43,1%, adolescentes, enfermedades infecciosas en los
Litoral del San Juan 40,7%, Riosucio 37,3%, Acand nios y nias, inadecuadas prcticas de lactancia
40,4%, Atrato 22,6%, Bojay 33,9%, El Carmen de materna y alimentacin complementaria,
Atrato 34,7%, Jurado 31,5%, Lloro 22,4%, Medio inadecuadas prcticas de hbitos alimentarios,
Baudo32,8%, Nuqu 21,5%, Quibd 22,6%, Rio desconocimiento por parte de los padres en temas
Quito 32,8%. (Ver Tabla N 5) relacionados con la salud y la nutricin,
desplazamiento forzado, mala distribucin de los
De igual forma podemos observar que en el alimentos en el hogar, presencia de grupos
Departamento del Choc se presenta un 9,9% de armados ilegales en las comunidades, mala
desnutricin global y que este indicador se refleja utilizacin de los servicios de salud, necesidades
con mayor intensidad en los municipios de Carmen bsicas insatisfechas, familias muy numerosas.
del Darin 24,57%, Acand 23,92%, Riosucio
21,93%, El Carmen de Atrato 19,8%, Litoral del San Consecuencias: Disminucin de su coeficiente
Juan 18,52%, Jurad 10,94%, Lloro 10,20%, Nuqu intelectual, problemas de aprendizaje, de retencin
9,85%, Quibd 9,35%, Ungua 9,9%, Atrato 8,7%. y memoria, menor crecimiento y desarrollo fsico,
(Ver Tabla N 4) . propensin a contraer enfermedades infeccios as en
la infancia y enfermedades crnicas en la vida
Causa de problemas: Desempleo de los padres, adulta, la muerte.
aumento del costo de la canasta familiar por lo que

II. CATEGORIA DE DESARROLLO

6. TASA BRUTA DE COBERTURA ESCOLAR

Estos datos son tomados del Ministerio de su mayora presentan la mitad de los reportados
Educacin Nacional para el ao 2011. En relacin por el departamento (ver grfica No.4).
con este indicador para el departamento del Choc,
se tiene que la tasa neta de cobertura de Causas de problemas: Falta de acceso a los
educacin bsica primaria para el Choc es de establecimientos educativos, falta de recursos
110.17% lo que muestra que la situacin es econmicos, falta de identificacin de las nias y
aceptable a nivel departamental comparado con el
nios. De la misma manera, se concluy que una de
nivel nacional que es de 103.44%, pero es crtica
para los siguientes municipios: Medio Atrato las principales consecuencias de la tasa neta de
(35.9%), Crtegui (44.15), Rio Ir (61.16%), Carmen cobertura para la educacin lleva a los menores a
de Atrato (61.62%), Alto Baud (69.07%), Atrato quedarse sin educacin y se dediquen a la
(70.05%) y Unin panamericana (77.57%), estos en delincuencia.

38
7. TASA BRUTA DE COBERTURA ESCOLAR BSICA PRIMARIA, BSICA SECUNDARIA
Y EDUCACIN MEDIA.

Estos datos son tomados de las estadsticas por que sigue siendo un porcentaje muy bajo
Secretaria de Educacin del Choc para los aos comparado con los otros indicadores.
2009, 2010, 2011 y 2012. En relacin con este
indicador para el departamento del Choc, se tiene Esta es una situacin bastante critica a nivel
que la tasa neta de cobertura de educacin bsica departamental porque en la educacin primaria la
primaria en el ao 2009 fue de 135%, en 2010 fue cobertura fue muy alta en comparacin a la
de (137%), en 2011 fue (144%) pero para el 2012 educacin secundaria y media.
baj la cobertura a (129%), datos que es necesario
analizar en funcin de las caractersticas Causas de problemas: Falta de acceso a los
particulares de cada municipio y en funcin de las establecimientos educativos, falta de recursos
estrategias que se han seguido para ampliar la econmicos, falta de identificacin de las nias y
cobertura. (Ver grfica No.5). nios, asignacin de la plaza de docentes, falta de
infraestructura escolar, falta de personal preparado
La tasa de cobertura bruta escolar de bsica en los diferentes campos de estudio para la
secundaria en el 2009 fue de (61%), en el 2010 atencin en la educacin, falta de informacin con
(61%), para el 2011 (68%), para el 2012 subi la padres, desercin escolar. De la misma manera, se
cobertura a (70%) lo que muestra que hay una concluy que una de las principales consecuencias
tendencia a mejorar, sin embargo es necesario de la tasa neta de cobertura para la educacin
destinar recursos y acciones para que la cobertura bsica primaria, educacin secundaria y educacin
sea semejante a las metas propuestas desde el media son: Menores sin educacin, la delincuencia,
Gobierno Nacional. falta de infraestructura escolar, falta de personal
preparado en los diferentes campos de estudio
La tasa de cobertura bruta escolar de educacin para la atencin en la educacin, falta de
media en el 2009 fue de (39%), en el 2010 (43%), informacin con padres, desercin escolar.
para el 2011 (42%), para el 2012 subi la cobertura
a (45%) lo que muestra que es una situacin crtica
a nivel departamental aunque subi en el ao 2012

8. TASA DE REPITENCIA EN EDUCACIN BSICA PRIMARIA, TASA DE REPITENCIA EN


EDUCACIN BSICA SECUNDARIA.

Teniendo en cuenta la ausencia de informacin en jvenes, poco manejo del tiempo libre. De la misma
este indicador se plantea que se percibe como un manera, se concluy que una de las principales
problema social al cual se le debe generar un consecuencias de la tasa de repitencia en
proceso de seguimiento estadstico por lo tanto educacin bsica primaria, tasa de repitencia en
desde la experticia y conocimiento de cada uno de educacin bsica secundaria son: menores
los miembros del grupo se encontraron las analfabetas, pocos profesionales a futuro,
siguientes causas de problemas: Falta de pedagoga aumento en la delincuencia, alcoholismo y
en los docentes, descuido de los NNA y padres, drogadiccin.
desercin escolar, falta de compromiso en los

39
9. TASA DE DESERCION INTRA -ANUAL DE TRANSICION A GRADO ONCE.

Estos datos son tomados del Ministerio de especializada, tales como el dficit de atencin,
Educacin Nacional para el ao 2011. En relacin limitaciones sensoriales o de la capacidad cognitiva,
con este indicador para el departamento del Choc, la extra edad, baja calidad en los procesos de
se tiene que la razn de la tasa de desercin intra - enseanza en la escuela, de embarazo precoz,
anual de transicin a grado once en el paternidad o inicio de la vida en pareja, situacin
departamento del Choc es de 4.55%, lo que socioeconmica del hogar, escaso capital cultural
muestra que es aceptable a nivel departamental, de los padres o cuidadores, desplazamiento o
comparado a nivel nacional que esta sobre 4.55% cambio de lugar de la vivienda, patologas sociales
arrojando el mismo porcentaje (ver grfica No.6). en la familia (consumo de alcohol, drogas, maltrato
y violencia intrafamiliar, reclutamiento forzado, la
Causas de problemas: Los factores familiares de calidad y la pertinencia de la educacin, la
ndole sociocultural: la baja valoracin de la infraestructura escolar, la ubicacin de las escuelas
educacin y las escasas expectativas frente al xito y la formacin de docentes, entre otros.
acadmico del nio, por parte de la familia, el
deseo de acceder de forma temprana al mercado De la misma manera, se concluy que una de las
laboral- el trabajo infantil, los oficios del hogar o el principales consecuencias de la tasa de desercin
cuidado de hermanos menores El deterioro del inter-anual de transicin a grado once son:
estado de salud del estudiante, enfermedades que Aumento del analfabetismo, mayor probabilidad
afectan directamente la capacidad de aprendizaje de drogadiccin, alcoholismo y delincuencia en las
del estudiante y que requieren de una atencin nias, nios y adolescentes.

10. PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS QUE CONOCEN Y PARTICIPAN


EN LOS PROCESOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA ESCOLAR .

Estos datos son tomados del Ministerio de falta de infraestructura. De la misma manera, se
Educacin Nacional para el ao 2011. En relacin concluy que las principales consecuencias del
con este indicador para el departamento del Choc, porcentaje de establecimientos educativos que
se tiene que el nmero de establecimientos conocen y participan en los procesos de
educativos que conocen y participan en los participacin ciudadana escolar son: Falta de
procesos de participacin ciudadana escolar es 198 recursos econmicos, poca participacin de las
de 1.114 lo que equivale al 17,7%, mientras que a entidades, falta de infraestructura Sobre estos
nivel nacional es de 23365, lo que muestra que es aspectos se plantearon acciones concretas para
una situacin crtica a nivel departamental puesto impactar positivamente frente a este indicador, lo
que es muy bajo comparado con el nivel nacional que se evidencia en el Plan de accin de la presente
(ver grfica No.7). poltica.

Causas de problemas: Falta de recursos


econmicos, poca participacin de las entidades,

40
11. NUMERO DE PROGRAMAS BIENES Y OFERTA CULTURAL PARA EL DESAR ROLLO
INTEGRAL DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES.

Teniendo en cuenta la ausencia de informacin en promocin de actividades, falta de recreacin


este indicador se plantea que se percibe como un cultural, falta de programas y proyectos. De la
problema social al cual se le debe generar un misma manera, se concluy que una de las
proceso de seguimiento estadstico por lo tanto principales consecuencias del nmero de
desde la experticia y conocimiento de cada uno de programas bienes y oferta cultural para el
los miembros del grupo se encontraron las desarrollo integral de nios, nias y adolescentes
siguientes causas de problemas: falta de son: La delincuencia, drogadiccin, alcoholismo.

12. EMBARAZO Y MATERNIDAD EN MUJERES DE 15 A 19 AOS .

Estos datos son tomados de la Encuesta Nacional Alianza por la Niez del Choc, Comisin
de Demografa y salud para el ao 2010. En relacin Intersectorial para la Primera Infancia).
con este indicador para el departamento del Choc,
se tiene que la razn del embarazo y maternidad en Desde la experticia y conocimiento de cada uno de
mujeres de 15 a 19 aos en el Choc es del 10% lo los miembros del grupo se encontraron las
que indica que es aceptable en comparacin al siguientes causas de problemas: Insuficientes
nivel nacional que es del 15.57%. Pero esta campaas de sensibilizacin para la prevencin de
situacin es crtica para los siguientes municipios: embarazo prematuro a nivel municipal, falta de
Unguia (4%), Sip (3%), Riosucio (2%) y Quibd (1%) acceso y uso de los mtodos anticonceptivos de los
(Ver grfica No.8). y las adolescentes, no hay acceso a medios de
informacin y comunicacin como TV, radio,
Durante el ejercicio de construccin de la poltica talleres entre otros, falta orientacin para una
pblica, los actores delegados del Consejo de mejor utilizacin del tiempo libre, falta de dilogo
Poltica Social Departamental-CPS realizaron un en temas de educacin sexual al interior de la
anlisis de las posibles causas de porcentaje de familia.
mujeres de 15 a 19 aos que han sido madres o
estn en embarazo en el departamento del Choc. De la misma manera, se concluy que una de las
Dichos actores son: Departamento Administrativo principales consecuencias del porcentaje de
para la Prosperidad Social-DPS, Secretara de mujeres de 15 a 19 aos que han sido madres o
Educacin Departamental, Secretara de Planeacin estn en embarazo son: Hijos no programados,
Departamental, Secretara de Integracin Social, ruptura del proyecto de vida para estas mujeres,
Secretara de Cultura y Turismo, COOMEVA EPS, rechazo por parte de la familia y la sociedad,
Unidad de Vctimas, Defensora del Pueblo, ICBF y aumento de los indicadores de familias con niveles
cuatro representantes de las nias, nios y de pobreza extrema.
adolescentes, y los asesores (Unicef, ICBF, PNUD,

41
13. NMERO DE NIOS Y NIAS CON DISCAPACIDAD ATENDIDOS EN EL SISTEMA
EDUCATIVO .

Estos datos son tomados de las estadsticas adolescentes, falta de un currculo especializado
Secretara de Educacin del Choc. Se tiene que para atender a estos nios. De la misma manera, se
1389 nios, nias y adolescentes con una o varias concluy que una de las principales consecuencias
de 12 discapacidades identificadas son atendidos nmero de nios y nias con discapacidad
en el sistema educativo en el departamento del atendidos en el sistema educativo es la distraccin
Choc, esto equivale al 1.33% de la poblacin institucional en relacin a las prioridades objeto de
matriculada (Ver grafica No. 9). intervencin.

Causas de problemas: Falta de un modelo


educativo para la atencin de las nias, nios y

14. FALTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS QUE CONOCEN Y PARTICIPAN EN LOS


PROCESOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA ESCOLAR .

Teniendo en cuenta la ausencia de informacin en concluy que una de las principales consecuencias
este indicador se plantea que se percibe como un de la falta de establecimientos educativos que
problema social al cual se le debe generar un conocen y participan en los procesos de
proceso de seguimiento estadstico por lo tanto participacin ciudadana escolar son: Falta de
desde la experticia y conocimiento de cada uno de recursos econmicos, poca participacin de las
los miembros del grupo se encontraron las entidades, falta de infraestructura. Sobre estos
siguientes causas de problemas: Falta de recursos aspectos se plantearon acciones concretas para
econmicos, poca participacin de las entidades, impactar positivamente frente a este indicador.
falta de infraestructura. De la misma manera, se

15. NMERO DE CUPOS TRANSITADOS Y AMPLIADOS A LAS MODALIDADES


INTEGRALES DE PRIMERA INFANCIA.

Teniendo en cuenta la ausencia de informacin en Primera Infancia, debilidad en la articulacin


este indicador se plantea que se percibe como un interinstitucional.
problema social al cual se le debe generar un
proceso de seguimiento estadstico por lo tanto De la misma manera, se concluy que una de las
desde la experticia y conocimiento de cada uno de principales consecuencias del nmero de cupos
los miembros del grupo se encontraron las transitados y ampliados a las modalidades
siguientes causas de problemas: Inversin integrales de primera infancia es la baja oferta de
inadecuada de los recursos CONPES destinados servicios en las modalidades integrales de atencin.
para la construccin de infraestructura en la

42
III. CATEGORIA DE PROTECCION .

16. PORCENTAJE DE NIOS TRABAJANDO (INCLUYE OFICIOS DEL HOGAR POR


MNIMO 15 HORAS).
.
PORCENTAJE DE NIOS TRABAJANDO (NO INCLUYE) OFICIOS DEL HOGAR

En relacin a estos dos indicadores es preciso porcentaje de nios trabajando (incluye oficios del
mencionar que el Departamento del Choc no hogar por mnimo 15 horas), porcentaje de nios
cuenta con datos para determinar su estado. Sin trabajando (no incluye) oficios del hogar son: El no
embargo, debido a la percepcin que existe una disfrute de la etapa de la niez adecuadamente,
gran problemtica al respecto y a la necesidad de bajo rendimiento acadmico por la falta de tiempo
informacin referente, ya est haciendo presencia para estudiar, fa lta de interaccin con personas de
la Comisin Intersectorial de la Presidencia de la su misma edad, crecen con resentimiento, el
Repblica en el Departamento a travs de una ingresar al mundo laboral a una temprana edad,
funcionaria que est levantando una lnea de base, hace que la nia o nio se relacione con personas
Plan de accin. que no pertenecen a su grupo de edad, no
desarrolla de manera adecuada y oportuna las
Causas de problemas: Ausencia de los padres en el etapa de su crecimiento, lo alejaran de su propio
hogar, mala distribucin de roles al interior de las entorno, incurrir en actividades perjudiciales para
familias, escases de recursos, la pobreza, por la su desarrollo, desercin del sistema escolar, la
falta de apoyo y atencin de los padres, las ganas independencia a temprana edad.
de obtener dinero para satisfacer sus propias
necesidades, la atraccin en el medio donde viven.
Se concluy que las principales consecuencias del

17. EXMENES MDICOS LEGALES PRACTICADOS POR PRESUNTOS DELITOS


SEXUALES.

En relacin con estos dos indicadores para el Baud, Beln de Bajra, Carmen de Atrato, Medio
departamento del Choc, se tiene que para el ao San Juan, Jurado y Sip no presentan ningn
2011 el nmero de exmenes es de 131, mientras registro y el resto de los municipios los datos que
que a nivel nacional es de 22.597; es necesario registran estn entre 1 -5 casos (Ver grafica No. 10).
analizar estos datos con mucho cuidado debido al
subregistro de los eventos al respecto, pues la gran Causas de problemas: La falta de conocimiento
mayora de los municipios no presentan frente al tema, el alcoholismo, la drogadiccin, el
informacin en relacin al tema, por lo que se hacinamiento, falta de comunicacin y
evidencia una ausencia de datos cuantitativos. El acompaamiento por parte de los padres, transitar
municipio que presenta ms casos es Quibd con a altas horas de la noche por lugares inseguros,
92, mientras que municipios como el Medio confiar en personas desconocidas, las

43
consecuencias identificadas son: trastornos proyectos de vida, resentidos sociales, ansiedad,
psicolgicos, depresiones, enfermedades, entre otros.
embarazos, suicidios, aislamiento social, ruptura de

18. TASA EXMENES MDICO LEGALES PRACTICADOS POR PRESUNTOS DELITOS


SEXUALES - X 100.000 PERSONAS.

En relacin con este indicador la situacin del que representa casi el doble que el del nivel
Departamento para el ao 2010 no se evidencia nacional y mayor al doble en relacin a todo el
muy crtica con relacin al resto del pas, puesto Departamento (Ver grafica No. 11).
que al hacer el anlisis de los datos el no registro
de informacin en algunos municipios (Baha Causas de problemas: falta de conocimiento frente
Solano, Bajo Baud, Carmen del Darin, Crtegui, al tema, el alcoholismo, la drogadiccin, el
Medio Baud, Nuqu, Rio sucio, Sip, Ungua) hace hacinamiento en los hogares, falta de comunicacin
que en este indicador no se refleje la realidad que y acompaamiento por parte de los padres,
vive el Departamento. Sin embargo en municipios transitar a altas horas de la noche por lugares
como Bagad (36.37), Istmina (65,42), Condoto inseguros, confiar en personas desconocidas. De la
(57,8), Llor (37,27), Unin Panamericana (56,49) y misma manera, se concluy que una de las
Tad ( 32,42), en su gran mayora estn por principales consecuencias de la tasa de exmenes
encima del promedio de la Nacin siendo este de mdico legales practicados por presuntos delitos
44.26 y por consiguiente del Departamento que es sexuales - x 100.000 personas son: Los trastornos
30.24; es de resaltar que el municipio de Quibd es psicolgicos (depresiones), enfermedades,
el que presenta la situacin ms crtica en cuanto a embarazos, suicidios, aislamiento social, ruptura de
este indicador con un promedio de 71.6, puesto proyectos de vida, resentidos sociales y ansiedad.

19. PORCENTAJE DE ADOLESCENTES ENTRE 14 Y 17 AOS INFRACTORES DE LA LEY


PENAL REINCIDENTES.

Teniendo en cuenta la ausencia de informacin en acompaamiento familiar, falta de oportunidades


este indicador se plantea que se percibe como un laborales.
problema social al cual se le debe generar un
proceso de seguimiento estadstico por lo tanto De la misma manera, se concluy que una de las
desde la experticia y conocimiento de cada uno de principales consecuencias del porcentaje de
los miembros del grupo se encontraron las adolescentes entre 14 y 17 aos infractores de la
siguientes causas de problemas: regresar al mismo ley penal reincidentes son: Jvenes resentidos con
entorno familiar y comunitario, la exclusin social, la sociedad, desequilibrio al interior de las familias,
la falta de recursos econmicos, falta de estrategias estigmatizacin por parte de la sociedad,
para un buen proceso de resocializacin y resistencia por parte de la sociedad para la
utilizacin del tiempo libre, falta de orientacin y vinculacin de los jvenes en el mbito laboral.

44
20. NMERO DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES ENTRE 0 Y 17 AOS DESPLAZADOS
POR LA VIOLENCIA (Ver Tabla N 2) .

En cuanto a este indicador se identific que para Causas de problemas: diversas formas de violencia
los aos 2010 2012 el departamento presenta un como instrumento de correccin al interior de la
nmero de 4988 personas vctimas por familia, amenazas de muerte, enfrentamientos
desplazamiento forzado; el municipio que presenta entre grupos armados, reclutamiento de menores,
el mayor registro es Quibd con un valor de 2316, atentados contra la integridad fsica de los
seguido de Bajo Baud con 1160, Istmina con 360, menores, conflictos al interior de las comunidades.
Medio Baud con 297 y Acand con 228.
De igual forma, se concluy que una de las
principales consecuencias del porcentaje de nias,
Adems, la situacin que padecen estos nios y adolescentes entre 0 y 17 aos desplazados
adolescentes y jvenes, donde las bandas por la violencia son: Desconfianza hacia las dems
criminales han emprendido acciones en su contra, personas, pueden mostrar problemas como
asesinndolos en una llamada limpieza social. Lo depresin o ansiedad, en algunos casos se sienten
ms importante es que este exterminio de los responsables de la violencia que reciben, pueden
adolescentes y jvenes especialmente de los tener comportamientos violentos hacia su familia
barrios ms empobrecidos de Quibd se ha venido o comunidad (robo, pandillas, entre otros),
incrementando sin que las autoridades desercin escolar, consumo de droga y alcohol,
competentes tomen partido en el tema que tanto ruptura de proyectos de vidas.
afecta a la sociedad.

45
SITUACIN DESEADA

Reconociendo que las condiciones para la infancia y infancia y la adolescencia; permitieron desarrollar
la adolescencia que persisten en el departamento los encuentros de movilizacin social para la
del Choc, genera situaciones inaceptables que construccin del sueo colectivo que define el
obstaculizan su desarrollo integral, a las que se horizonte a alcanzar en materia de la Poltica
suman dificultades desde el mbito institucional Pblica De Infancia Y Adolescencia Departamental.
como la ejecucin de acciones desarticuladas, la
debilidad institucional, la ausencia de una visin En este sentido las nias, los nios, los
compartida, la deficiencia en los sistemas de adolescentes, servidoras y servidores pblicos,
informacin y la falta de una cultura poltica y maestras y maestros, padres y madres de familia y
social de responsabilidad frente a los derechos de

46
en general la sociedad civil del departamento Soamos que los nios, nias, adolescentes y
manifestaron frente al sueo colectivo lo siguiente: jvenes disfruten de centros recreativos y de
Soamos con una familia y un territorio donde diversin seguros como parques temticos,
nuestros nios, nias adolescentes y jvenes zoolgicos, cines, teatros, museos, bibliotecas,
puedan estar en sus hogares, con cario, amor, donde puedan tener espacios para la diversin e
proteccin, atencin y comprensin, llenos de integracin con todos los dems miembros de la
armona, tolerancia, apoyo y respeto mutuo por sociedad en paz y felicidad, para fortalecer el
todos los miembros del ncleo familiar, donde los proceso de aprendizaje, teniendo as lugares de
vnculos familiares estn fortalecidos; teniendo en convivencia para un mejor desarrollo interactivo
cuenta que la base de nuestra sociedad es la que est encaminado al respeto por la diferencia y
familia, que protege a los nios y nias crecer en un entorno propicio donde a travs de la
convirtindolos en adolescentes autnomos, recreacin y el arte aprenda a proteger y cuidar el
responsables, jvenes ntegros y adultos medio ambiente que nos rodea.
protectores, respetuosos de los derechos y de la
Soamos con nios, nias, adolescentes y jvenes
diferencia.
con una buena alimentacin, agradable nutritiva,
Soamos, con nios, nias, adolescentes y jvenes oportuna y de calidad. Sanos y bien nutridos, con
que permanecen en centros y espacios educativos acceso a servicios de salud de la ms alta calidad,
integrales dotados con todos los elementos para para todas y todos, con salud preventiva y
desarrollar su proceso de aprendizaje con buenas especializada, disfrutando un modelo de atencin
plantas educativas, con iluminacin, ventilacin, que recoge los conocimientos ancestrales, la
donde reciben una educacin de calidad, incluyente medicina tradicional, la cultura propia y que tiene
y diferencial de acuerdo a su etnia. Con modelos de en cuenta sus particularidades de acuerdo al
aprendizaje comunitario, contextualizados que contexto en el que viven, a su etnia, a su
respondan a situaciones de emergencia, cosmovisin como indgenas, afro-descendientes y
desplazamiento y conflicto armado, con maestros y mestizos.
maestras capacitados para formarlos en la
Soamos que nuestros nios, nias, adolescentes y
construccin de una sociedad equitativa, amorosa,
jvenes cuenten con servicios pblicos bsicos y
slida y enriquecida en valores. Nios, nias,
con las mejores herramientas tecnolgicas posibles,
adolescentes y jvenes empoderados para
acceso, formacin y uso responsable de las nuevas
promover nuevos liderazgos polticos en la regin,
tecnologas. Con espacios pblicos amplios,
formados para ser los futuros protagonistas que
adecuados, coloridos, seguros, con calidad de vida
tienen la responsabilidad de llevar las riendas de
digna, con las mejores condiciones que ofrezcan
nuestra comunidad, producto de los conocimientos
ambientes agradables, gratuitos, tranquilos y
adquiridos y la interaccin de todos los actores que
seguros para su libre crecimiento y desarrollo;
convergen en este medio, haciendo posible una
espacios participativos y propositivos que permitan
sociedad prspera, soadora e integradora.
su desarrollo integral fsico, squico y emocional. Los
Soamos con que los adultos participan en el espacios o escenarios en donde se encuentran
acompaamiento y orientacin a la toma de sus nias, nios, adolescentes y jvenes estn
decisiones y ejercen pautas de crianza positivas que habitados por personas capacitadas en diferentes
permitan la aplicacin de los valores ticos y reas, comprometidas con la resolucin de
morales como eje principal del desarrollo. situaciones socialmente consideradas prioritarias
para ellos, ellas y sus familias, donde equipos
interdisciplinarios y actores sociales se interesan en

47
la promocin y la garanta de los derechos, para la y los tengan en cuenta de acuerdo con sus
construccin de familias ms slidas y redes realidades, sociales y demogrficas, visibilizando
sociales ms estables. sus potencialidades y promocionando sus
liderazgos. A ellas y ellos les interesa la oportunidad
Soamos con nios, nias, adolescentes y jvenes de sentirse protagonistas en su entorno, actuando
protegidos de cualquier riesgo de violencia, en la organizacin de actividades ldicas a partir de
maltrato, abuso, explotacin o utilizacin, ya sea un diagnstico participativo intersectorial. Ser
sexual o laboral, con entornos protectores y agentes en la implementacin de proyectos y
formativos, con una comunicacin emocionalmente ejecucin de los mismos, de igual forma que se les
sensible, sin vincularse al conflicto armado o a la garantice la participacin en el desarrollo social de
delincuencia comn, permaneciendo en sus su municipio mediante polticas pblicas incluyentes
familias y en sus comunidades tranquilos y en paz. y con enfoque diferencial.
Soamos que la relacin entre las nias, nios, Soamos con que los actores sociales responsables
adolescentes y jvenes con su familia, amigos, de las garantas de los derechos de los NNAJ
vecinos, maestros y en general con los adultos son conocen sus realidades sociales y las de su contexto
fraternas basadas en el respeto por las diferencias, general, estn capacitados para trabajar con esta
la dignidad humana, proteccin, confianza, poblacin de acuerdo con el enfoque diferencial,
con manejo integral en trminos tcnicos
tolerancia y afecto. Cimentadas en la comunicacin
normativos y socioculturales. Poseen habilidades
asertiva con respeto y valoracin de sus ideas, en
en lo concerniente a Planes y Programas
donde se promueve el buen trato y la prctica y estratgicos, con profesionales idneos, con
garanta de los derechos. enfoque de derechos y diferencial, tnico cultural,
donde la metodologa sea la ldica (aprender a
Soamos que los adultos contribuyen a que los travs del juego).
lugares que son frecuentados por nios, nias,
adolescentes y jvenes sean especiales, incluyentes, Soamos que para la garanta y satisfaccin de este
en los cuales se realizan veeduras, rendicin grupo poblacional, los entes garantes de derechos
dentro de sus polticas de gestin tendrn como eje
pblica de cuentas y exigibilidad de derechos,
fundamental la participacin de la comunidad
garantizando de esta forma, la aplicacin de las generando as una estrategia de trabajo en red y de
polticas pblicas, procurando su participacin control social a travs de las veeduras
activa y gestionando recursos econmicos, comunitarias, la rendicin de cuentas ser
materiales y logsticos que aporten condiciones y determinante para el proceso de monitoreo,
herramientas para llevar a cabo acciones concretas evaluacin de los proyectos, planes y programas de
a favor de la infancia y la juventud. Los adultos desarrollo integral tales como: PAI, Ludotecas y el
Plan decenal para la Infancia y Adolescencia. Por lo
participan en el acompaamiento y orientacin a la
tanto el manejo de los recursos se har de manera
toma de sus decisiones y ejercen pautas de crianza responsable, transparente y coherente con los
positivas que permiten la aplicacin de los valores presupuestos participativos asignados de manera
ticos y morales como eje principal del desarrollo. especfica y dando cumplimiento a la realidad del
contexto Chocoano, sin dejar de lado en la rendicin
Soamos que los nios, nias, adolescentes y de cuentas a la opinin pblica.
jvenes se integran a sus territorios a travs de
programas establecidos por los actores sociales Soamos con que la institucionalidad pblica y
generando escenarios y mecanismos de planeacin, privada es descentralizada y desconcentrada para
que se pueda dar respuesta inmediata a las
formulacin, creacin y participacin en las
necesidades de cada sector articuladas a la
polticas pblicas, con espacios donde los escuchen cooperacin internacional para el ejercicio de las

48
polticas pblicas con responsabilidad de las ejercicio de acciones legales para el cumplimiento
comunidades. Est articulada al Plan Nacional, de los derechos en los casos que se requiera.
Departamental y Municipal con rutas claras para la
atencin de NNAJ. En concordancia con lo anterior, el objetivo general
es el sueo colectivo y de alto impacto, que
Soamos que para el ao 2013 nuestros NNAJ permite de manera integral definir la direccin y el
gozarn de una poltica pblica donde prevalecer camino a seguir para lograr que todos los nios, las
la articulacin de las diferentes instituciones nias y los adolescentes tengan todas las garantas
(carcter pblico y privado) para la aplicacin, que materialicen todos sus derechos. Por lo tanto a
difusin, movilizacin social, entorno al nivel de objetivo, visin y misin de la poltica
reconocimiento, restitucin y exigibilidad de sus pblica departamental, se plantea lo siguiente:
derechos. De igual manera se promover el

49
OBJETIVO, MISIN Y VISIN DE LA POLTICA PBLICA

Objetivo General

Garantizar y restituir cuando sea necesario de forma urgente, pertinente, prioritaria y equitativa el ejercicio
de los derechos de las nias, los nios, las/los adolescentes y sus familias, en los escenarios familiar,
comunitario-territorial e institucional, para lograr su desarrollo y proteccin integral, contribuyendo as al
logro de la equidad e inclusin social en el departamento del Choc que permita sentar las bases para

50
superar las condiciones de exclusin que han fragmentado al departamento desde el punto de vista social,
fsico, ambiental, cultural y econmico.

Misin

La presente poltica pblica tendr como misin garantizar el disfrute de los derechos a la infancia y la
adolescencia a travs de pactos, acuerdos, directrices y alianzas de carcter poltico, sociales,
administrativos, operativos y financieros, garantizando el cumplimiento de los mismos, en torno a unos
objetivos comunes entre los diferentes actores del Sistema Nac ional de Bienestar Familiar que operan en el
departamento del Choc, los cuales se acogern a los lineamientos que se definan en el Consejo de Poltica
Social Departamental para el seguimiento a los avances en la implementacin de la poltica pblica de
Infancia y Adolescencia.

Visin

Para el 2023 todas las nias, los nios y las/los adolescentes en el contexto de sus familias en el
departamento del Choc tendrn ptimas condiciones que les permita gozar de un buen vivir como
resultado de procesos, acciones y recursos permanentes, continuos y sincronizados de todos los actores del
SNBF, que responden a los propsitos de mejorar los indicadores sociales de bienestar para la primera
infancia, infancia, adolescencia y la familia, posicionando al departament o del Choc como lder en la
garanta de los derechos y la proteccin a las nias, los nios y los/las adolescentes en Colombia.

51
4. LNEAS DE LA POLTICA PBLICA

En este captulo se presentan las lneas estratgicas luego stas definen lneas de poltica; las cuales
de poltica pblica sectoriales, pluriculturales, orientarn el accionar de cada uno de los actores
interdisciplinarias, diferenciales y pertinentes , del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en el
producto que se desprende del sueo colectivo, en Departamento del Choc. Dichas lnea se describen
el que se sustenta en ejercicios de construccin a continuacin:
colectiva y validacin, identificando ideas fuerzas y

1. Lnea de Acceso a Servicios Pblicos:


Permanentes y de calidad.

2. Lnea de Seguridad alimentaria con enfoque diferencial.

3. Lnea de Derechos de Salud:


Acceso
Cobertura
Calidad
Enfoque de medicina tradicional y preventiva.

4. Lnea de Educacin: La educacin como eje movilizador de cambios sociales:


Modelo pedaggico etno-educativo
Permanencia y calidad
Transformar corresponsabilidad: familia y sociedad
Entornos protectores: familia, escuela, comunidad y Centros de Desarrollo Infantil.

5. Lnea de Recreacin Cultural, Deportiva y Artstica:


Escenarios
Acciones
Programas

6. Lnea de erradicacin de la explotacin de Nias, Nios y Adolescentes:


Reclutamiento
Explotacin minera
Explotacin sexual
Explotacin laboral.

7. Lnea de Participacin Social para la garanta de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia:


De Nias, Nios y Adolescentes.
De la Sociedad Civil.

8. Lnea Formativa:
Servidoras y Servidores Pblicos formados en Infancia y Adolescencia.
Familias, educadoras y cuidadores formados frente al cuidado y proteccin de las Nias, los
Nios y los Adolescentes.
Escuela y Comunidad formadas en procesos de la gestin pblica territorial.

9. Lnea Planes de vida de Nias, Nios y Adolescentes:


Exploracin vocacional.

52
10. Lneas de Alianzas Estratgicas:
Crear y mantener alianzas con gobierno central, con cooperacin internacional y ONGs .
Vinculacin de la empresa privada.
Articulacin de actores para la atencin de Nias, Nios y Adolescentes .
Accin tcnica y de coordinacin entre todos los entes e instancias que llegan al territorio
en forma permanente para la atencin de la Infancia y la Adolescencia.

11. Lnea de Vigilancia Preventiva y Veeduras Ciudadanas:


Fortalecimiento a organizaciones de base para la exigibilidad de los derechos de Nias,
Nios y Adolescentes.
Creacin y fortalecimiento de las Veeduras por parte de las Nias, los Nios y
Adolescentes, incluyendo poblacin indgena y afro.
Acciones de seguimiento efectivo frente a la vigilancia preventiva y contro l de la gestin
pblica para los derechos de Nias, Nios y Adolescentes.

12. Lnea de Comunicaciones:


Definir escenarios que permitan visibilizar las acciones de la poltica pblica de Infancia y
adolescencia a nivel interno y externo del Departamento.
Garantizar el flujo de la informacin.
Democratizar el acceso a la informacin.

13. Lnea de Seguimiento y Monitoreo:


Sistemas de informacin que permita medir la eficiencia y eficacia de los recursos, al igual
que el impacto en el cambio de las condiciones de vida de las Nias, los Nios y los
Adolescentes del Departamento del Choc.

Los distintos actores que participaron en este proceso de construccin colectiva, definieron como Pre -
requisito para el proceso de gestin de la Poltica Pblica de Infancia y Ado lescencia del Departamento del
Choc, las siguientes condiciones:

Voluntad poltica y asignacin de presupuesto


Enfoque orientador de la poltica pblica de infancia y adolescencia: Derechos humanos y
diferencial: por ciclo vital, gnero, territorio y etn ia.

LINEAS ESTRATGI CAS DE LA POLTICA PBLICA


La imagen que aparece a continuacin recoge y en forma circular permite orientar a las autoridades
agrupa los ejes estratgicos consensuados y sus departamentales y municipales y a los ciudadanos
respectivas lneas de accin, los cuales fueron para decidir por cual lnea de poltica iniciar de
identificados por los actores que participaron en el acuerdo a sus capacidades actuales, teniendo en
proceso de formulacin de la presente poltica cuenta que para el cumplimiento total de los
pblica en el marco de los procesos de objetivos se deber implementar todos los ejes y
participacin ciudadana realizados por la alianza lneas de poltica.
para la niez del choc. La representacin grfica

53
Deber implementar todos los ejes y lneas de poltica.

54
6. PLAN DE GESTION DE LA POLTICA PBLICA

55
LINEAS
ACCIONES DE POLTICA
ESTRATEGICAS INDICADOR RESPONSABLES
ORIENTADAS FRENTE A METAS FRENTE A LOS
OBJETIVO LINEA DE BASE PARA FRENTE A LA RECURSOS DE LAS TIEMPO
LAS LNEAS OBJETIVOS
GARANTIZAR LA META ACCIONES
ESTRATGICAS
EJECUCIN
Tasa de Servidoras y Servidores
mortalidad en pblicos formados en
menores de 5 Infancia y Adolescencia, Disminuir 2.7 puntos
aos por en Gestin y porcentuales por ao
enfermedad administracin pblica e para la EDA y 4.2
diarreica instituciones puntos porcentuales
aguda (EDA) - para la IRA, sostenido
X 100.000 por 10 aos
personas/
Ministerio Intervenir
Nacional de prioritariamente en
Salud y nivel 1 de urgencia a
Disminuir la Proteccin los municipios de Bajo
mortalidad Social/ 2010= Vinculacin de la Baud y San Jos del
N Municipios
en menores 27,17 empresa privada, Palmar; en nivel 2 de
priorizados
de 5 aos Tasa de Gestin con el gobierno urgencia a los
intervenidos
por IRA y mortalidad en nacional y sincronizar el municipios de Carmen
EDA menores de 5 apoyo decidido e del Darin y Cantn del
aos por incondicional de la San Pablo y nivel 3 de
infeccin cooperacin urgencia a los
respiratoria internacional a los municipios de Acand,
aguda (IRA) - X objetivos departamental Alto Baud, Atrato,
100.000 y municipal. Bagad, Bojay, Litoral
personas/ del San Juan, llor,
Ministerio Medio San Juan, Rio
Nacional de Quito, Tad, Unin Gobernador y
Salud y Panamericana, Rio Alcaldes
Inicia = en
Proteccin Sucio, Istmina, Quibd. Humanos, Municipales,
seis
Social/ 2010 = Voluntad poltica Logsticos, Secretarios de
meses;
42,26 y presupuestal Financieros y despacho,
Termina
Disminuir 4.4 puntos Tcnicos ordenadores de
Servicios de salud, en 2 aos
porcentuales por ao, gasto a nivel
acceso a cobertura, sostenido durante 10 institucional
calidad y enfoque de aos
medicina tradicional y
preventiva Intervenir
prioritariamente en
nivel 1 de urgencia a
los municipios de
Bagad, Cantn de San
Tasa de Pablo, Istmina, Lloro ,
mortalidad Alto Baud, Bajo
infantil - X Baud, Bojay, Jurad,
Disminuir la N Municipios
1.000 nacidos Medio San Juan,
mortalidad priorizados
vivos/ DANE_ Medio Baud, Rio Iro,
infantil intervenidos
Estadsticas Planes de vida y Riosucio; en nivel 2 de
vitales/ 2010 exploracin vocacional urgencia a los
=43,93 de los nios, nias y municipios de Atrato,
adolescentes Baha Solano, Carmen
del Darin, Crtegui,
Condoto, Litoral del
San Juan, Medio
Atrato, Novita, Quibd,
Rio Quito, Tad; y en
nivel 3 de urgencia a
los municipios de
Acand, El Carmen de
Atrato, Nuqu, San Jos

56
del Palmar, Sipi,
Ungua, Unin
Panamericana.

Disminuir 1.1 punto


porcentual por ao,
sostenido durante 10
Nacidos vivos
aos.
con bajo peso
Disminuir el
al nacer -
porcentaje Intervenir
Porcentaje / N Municipios
de nios Enfoque de derechos prioritariamente a los
DANE_Estadst priorizados
nacidos humanos y diferencial. municipios de Bagad,
icas vitales - intervenidos
vivos con Baha Solano, Bajo
procesado
bajo peso Baud, Bojay,
hasta_28-feb-
Condoto, El litoral del
2013 = 10,64
san juan, Lloro, Medio
Atrato, Novita, Nuqu,
Rio Quito, Sip,
Aumentar la cobertura
de acueducto y agua
potable a un 7.7% por
ao, sostenible el
crecimiento durante
Cobertura de 10 aos.
servicio de
acueducto - Intervenir
Mejorar la
Porcentaje / prioritariamente a los
cobertura de Desarrollo de la N Municipios
DANE_Censo municipios de Atrato,
acueducto y participacin de nios, priorizados
general_2005 / Alto Baud, Crtegui,
agua potable nias y adolescentes intervenidos
2005 Tad, Bojay, Riosucio,
= 22,52 Carmen del Darin,
Bagad, Istmina,
Jurado, Lloro, Rio Iro,
Medio Atrato, Medio
Baud, Medio San
Secretarias de
Juan, Novita, Quibd,
Fortalecimiento Salud y
Rio Quito.
a organizaciones Educacin
Inicia = en
de base para la Humanos, Departamental y
Disminuir en 2.2% por seis
garanta de los Logsticos, Municipales,
ao, sostenido durante meses;
derechos de Financieros y Ministerio
Porcentaje de 10 aos. Termina
nios, nias, Tcnicos Pblico,
desnutricin en 2 aos
adolescentes y Instituciones del
crnica Intervenir
sus familias. Gobierno
menores de 5 Sincronizacin de prioritariamente a los
N Municipios Nacional.
aos / Metrix - actores para la atencin municipios de Carmen
priorizados
Recuperar y Instituto de nios, nias y del Darin, Litoral del
intervenidos
mejorar el Colombiano de adolescentes. San Juan, Riosucio,
estado Bienestar Acand, Atrato, Bojay ,
nutricional Familiar / 2012 El Carmen de Atrato,
de los nios = 22,1 Jurad, Llor, Medio
menores de Baud, Nuqu, Quibd,
5 aos con Rio Quito.
deficiencia Porcentaje de Disminuir en 1.0% por
nutricional. desnutricin Creacin y ao, sostenido durante
global fortalecimiento de las 10 aos.
menores de 5 veeduras por parte de N Municipios
aos / Metrix - los nios, nias y Intervenir priorizados
Instituto adolescentes, incluyendo prioritariamente a los intervenidos
Colombiano de poblacin indgena y municipios de Carmen
Bienestar afro. del Darin, Riosucio, El
Familiar / 2012 Carmen de Atrato,

57
= 9,9 Litoral del San Juan,
Acand, Atrato, Jurad,
Llor, Nuqu, Quibd,
Ungua.

Aumentar en 6 puntos
el promedio por ao,
sostenido durante 10
aos.
Mejorar la
Intervenir
calidad
Puntaje de las prioritariamente en los
educativa
pruebas SABER Crear y proteger municipios de Acand,
que se
grado 11 - alianzas estratgicas con Alto Baud, Atrato, N Municipios
ofrece en los
Promedio/ gobierno departamental, Bagad, Bojay , priorizados
establecimie
ICFES_Reporte central, cooperacin Carmen del Darin, intervenidos
ntos
s Histricos/ internacional y ONGs. Crtegui, El Cantn de
acadmicos
2011=39,84 San Pablo, El litoral del
de primaria
san juan, Jurad, Llor,
y secundaria
Medio Atrato, Medio
Baud, Rio Ir, Rio
Quito, Riosucio, Sipi,
Tad, Ungua, Unin
Panamericana.
Tasa exmenes Sistema de informacin Disminuir en 3 puntos
mdico legales que permita definir con por ao. Sostenido
practicados eficiencia y eficacia los durante 10 aos
por presuntos recursos.
delitos Intervenir
Disminuir los sexuales - X Educacin como eje prioritariamente en los
movilizador de cambios N Municipios
delitos 100.000 municipios de
sociales: permanencia y priorizados
sexuales en personas / Condoto, Istmina,
calidad. intervenidos
adolescentes Instituto Quibd, Unin
Nacional de Acciones de Panamericana;
Medicina Legal seguimiento Bagad, Llor.
y Ciencias efectivo frente a Modelo Pedaggico
Forenses/ la vigilancia etno educativo.
Inicia = en
2010= 30,24 preventiva y Humanos,
Sistema Nacional seis
control de la !sistencia Tcnica y Disminuir en 1.1% por Logsticos,
de Bienestar meses;
Nacidos vivos gestin pblica Sincronizacin entre ao. Sostenido durante Financieros y
Familiar Termina
segn edad de para la garanta todos los entes e 10 aos. Tcnicos
en 3 aos
la madre con de los derechos instancias que llegan al
relacin al de los nios, territorio en forma Intervenir
total de nias y permanente. prioritariamente en los
nacidos vivos adolescentes. Seguridad alimentaria municipios de Acand,
Disminuir el N Municipios
de madres con enfoque diferencial Atrato, Bojay ,
embarazo en priorizados
entre los 10 y como dinamizadora de la Condoto, Medio
adolescentes intervenidos
17 aos - poltica pblica de Baud, Sipi, Carmen
Porcentaje / infancia y adolescencia del Darin, El Cantn
DANE con sus familias. del San Pablo, Nuqu,
Estadsticas Recreacin cultural, Riosucio.
vitales/ 2011 = deportiva, artstica
11,28 (escenarios, acciones y
programas).
Tasa de Participacin de Disminuir 6.4 puntos Funcionarios y
Procesos formativos a
violencia la sociedad civil porcentuales por ao, servidores del Inicia = en
familias, educadores y Humanos,
Disminuir la intrafamiliar - para la garanta sostenido durante 10 N Municipios sector pblico, seis
cuidadores frente al Logsticos,
violencia X 100.000 de los derechos aos. priorizados privado, meses;
cuidado y proteccin de Financieros y
intrafamiliar personas/ de la primera intervenidos organizaciones Termina
los nios, nias y Tcnicos
Instituto infancia, Intervenir sociales, civiles, en 4 aos.
adolescentes.
Nacional de infancia, prioritariamente en los eclesisticas y de

58
Medicina Legal adolescencia y municipios de cooperacin
y Ciencias sus familias. Condoto, Istmina, internacional.
Forenses/ Quibd, Tad; Atrato,
2010=63,64 Bagad, Carmen del
Darin, Medio Baud,
Novita, Nuqu, San Jos
del Palmar, Unin
Panamericana.
Entornos protectores: Garantizar la atencin
Familia-hogar, escuela, al 4.7% de la poblacin
comunidad, instituciones victima por ao.
y centros de desarrollo Sostenido
infantil. ascendentemente
Vctimas de durante 10 aos
desplazamient
o forzado Intervenir
(territorio prioritariamente en los
receptor) - municipios de Alto N
Municipios
Porcentaje/ Baud, Baha Solano,
priorizados
Departamento Bajo Baud, Bojay,
intervenidos
de la Transformar Crtegui, Condoto, El
Prosperidad corresponsabilidad: Carmen de Atrato, El
Social - DPS/ Familia y Sociedad litoral del san juan,
2010= 46,77 Medio Baud, Medio
San Juan, Novita,
Nuqu, Quibd, Rio
Garantizar la Quito, Riosucio, Sipi,
atencin Tad, Unin
integral a las Panamericana.
familias Aumentar en 9.5
victimas por puntos promedio la
desplazamie alfabetizacin por ao.
nto forzado. Sostenido
ascendentemente
durante 10 aos.

Intervenir
Aos de
prioritariamente en los
estudio jefes
!cceso a servicios municipios de Alto N
de hogar -
pblicos de forma Baud, Atrato, Bagad, Municipios
Promedio /
permanente y de Bajo Baud, Carmen priorizados
DANE_Censo
calidad. del Darin, El Cantn intervenidos
general_2005 /
de San Pablo, El
2005= 4,35
Carmen de Atrato, El
Litoral del San Juan,
Jurad, Medio Atrato,
Medio Baud, Novita,
Rio Ir, Rio Quito, san
Jos del Palmar,
Unguia, Unin
Panamericana.

59
60
DEFINICIN DE METAS PARA LA POLITICA PBLICA DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA
Y ADOLESCENCIA CON ENFOQUE DE DERECHOS CENTRADO EN LA FAMILIA.
DEPARTAMEN TO DEL CHOCO

La mesa tcnica lder en el proceso de construccin instituciones postulantes para participar en el


de la poltica pblica, conformada por la proceso tcnico sobre la identificacin de las
representacin permanente de cada una de las metas. Este espacio no se gener debido al cruce
mesas del Consejos de Poltica Social. En el marco de agendas por parte de cada uno de los actores.
de la construccin de la poltica pblica defini en
primera instancia, dejar la definicin cuantificable En segundo momento, por fuera de la fecha
de las metas de tipo poltico a cada uno de los inicialmente establecida en CPS, se gener un
diferentes ordenadores de gasto miembros del CPS nuevo espacio con el acompaamiento de la
Departamental. Unicef, al cual asistieron funcionarios
representantes de Planeacin Departamental,
En sesin del CPS del da 8 de agosto de 2013, se Aguas del Choc, Secretara de Salud, ICBF y la
aprob la poltica departamental de infancia y secretara de Integracin Social. Se hace la salvedad
adolescencia, y se defini generar un proceso que no se cont con la participacin de los
tcnico para identificar las metas de cada uno de Directores ordenadores de gasto o jefes de
los objetivos con su respectiva lnea de base planeacin y presupuesto de cada una de las
priorizados por la poltica pblica. instituciones mencionadas, como inicialmente fue
definido en CPS.
Voluntariamente se postularon en participar en el
proceso de definicin de las metas frente a los En este espacio coordinado por la Unicef, en gru pos
recursos para la poltica, las instituciones como: de trabajo, se abordaron las lneas de poltica ya
Aguas del Choc, ICBF, Secretara de Salud, Unicef y trazadas, por cada categora de derecho, se trabaj
Secretara de Integracin Social. bajo la metodologa del rbol de soluciones, se
lleg al objetivo planteado a partir de los
Se gener un primer espacio donde la Secretara de indicadores sociales priorizados en el documento
Integracin Social, cit a los directivos de las de poltica.

Se concluy que el ejercicio, permiti abordar el tema de identificacin de Metas a partir de:

1. Anlisis de discusin realizado en las diferentes mesas tcnicas a partir de la identificacin de lneas
de poltica y sueo colectivo.
2. Programacin de los presupuestos anuales, representados en los POAI de cada una de las entidades
territoriales.

Teniendo en cuenta que la Direccin Nacional del de poltica basadas en los indicadores sociales. La
SNBF - ICBF y el Programa de las Naciones Unidas identificacin de las metas no depende de los
para El Desarrollo - PNUD, a travs de su proceso presupuestos.
de fortalecimiento a los sistemas departamentales
y municipales de bienestar familiar, en el marco de El presupuesto para la ejecucin de la poltica
su estrategia ABC para la formulacin de la poltica pblica, depender de los POAI definidos por cada
pblica. Orienta en materia de Metas de Poltica territorio e institucin a partir del 2014 y que para
Pblica, la identificacin de las mismas a partir de estos, las metas financieras debern estar en
un sueo colectivo y la identificacin de las lneas concordancia con las metas polticas.

61
De igual forma la gua para los gobiernos Del Plan de accin, aprobado en el consejo de
territoriales de Cmo hacer, una Poltica Pblica gobierno, se deriva el proyecto de presupuesto y el
de Infancia y Adolescencia, en el Departamento o POAI, en el cual se relaciona los proyectos y/o
Municipio? Versin 3.4, del 2 de febrero de 2012 ,
acciones seleccionados por la administracin para
definido por Vicepresidencia de la Repblica,
dar cumplimiento a determinadas metas. Es
Ministerio de Educacin Nacional, Ministerio de
Salud y Proteccin Social, Departamento Nacional importante aclarar que los proyectos incluidos en el
de Planeacin, Departamento Administrativo para POAI, para ser ejecutados en una vigencia fiscal,
la Prosperidad Social, Instituto Colombiano de pueden corresponder a proyectos nuevos o a
Bienestar Familiar, establece la necesidad de que proyectos que se vienen ejecutando y que
las polticas pblicas sean aprobadas por la requieren apropiacin presupuestal adicional para
Asamblea Departamental o el Concejo Municipal,
su terminacin y operacin.
con el objeto de que se le permita obtener los
apoyos pertinentes de tipo poltico, administrativo
Una vez aprobado el POAI, y el presupuesto por la
y financieros necesarios, en caso de que se
requieran. Asamblea Departamental o Concejo Municipal y
registrados los proyectos en el Banco de Programas
De acuerdo a lo plantado por la ESAP, en la Gua y Proyectos respectivos, la administracin debe
para la formulacin del plan operativo anual de emprender la ejecucin de su plan de accin. Para
inversin POAI. Elaborado por Ral Castro M. esto debe formular, en primer lugar, el Plan Anual
2002. Define literalmente as: Mensualizado de Caja PAC con el fin de definir
el monto mximo mensual de fondos disponibles.
El POAI es la base de recursos que soporta los
planes de accin contemplados en el artculo 41 de
Por lo anterior y teniendo en cuenta que el
la ley 152 de 1994. Este plan facilita el seguimiento
y la evaluacin de los programas y proyectos que se compromiso asumido por la Gobernacin del
van a ejecutar, y permite observar el nivel de Choc, con la Infancia y la Adolescencia del
cumplimiento de las metas fijadas en el plan de departamento, deja en claro que no hay excusas
desarrollo en relacin con la satisfaccin de las para dejar de asumir riesgos y responsabilidades
necesidades bsicas de la poblacin. De esta polticas, fiscales y presupuestales, frente a la
manera, el Gobernador y el Alcalde, podrn revisar garanta de Derechos.
este instrumento y autoevaluar su accin, para
adoptar los correctivos necesarios en el transcurso
de la vigencia.

Por lo tanto se determina que:

Las metas de la poltica pblica se establecern a partir del querer colectivo reflejado por la
sociedad civil, en el marco del proceso de construccin del documento de poltica, denominado
SUEO COLECTIVO.

Las metas de la poltica pblica se establecern en concordancia con las lneas de poltica definidas
por el equipo tcnico lder de la poltica, los cuales fueron registrados en el documento de poltica.

Los Gobiernos Departamental y Municipales, y las instituciones de carcter municipal,


departamental, descentralizadas y de orden nacional que operan en el territorio Chocoano
definirn sus POAI en concordancia con los objetivos y las metas de poltica definidas en el Plan de

Gestin del documento de Poltica Pblica para la Primera Infanci a, Infancia y Adolescencia con
enfoque de derechos centrada en la Familia. De acuerdo a lo aprobado por el CPS Departamental.

Los POAI sern los soportes financieros y presupuestales de la poltica pblica departamental.

62
METODOLOGA: Con el objetivo de garantizar que la meta, los puntos y/o porcentajes mnimos
toda la poblacin infantil y adolescentes goce de los necesarios, de acuerdo a lo determinado por la
derechos enmarcados por la constitucin de Poltica Pblica, en relacin al objetivo trazado,
Colombia y resaltados en la Ley 1098 de 2006, se para lo cual se toma la lnea base definida a partir
define que en el lapso de 10 aos gradualmente a de los indicadores sociales que hasta la fecha se
travs del promedio por ao, se deber avanzar e n tienen establecidos por el SNBF.

63
SEGUIMIENTO Y RENDICIN PBLICA DE CUENTAS

Para este proceso de Poltica Pblica, la fase del resultados frente a la garanta de los derechos y
seguimiento y rendicin de cuentas complementan frente al comportamiento de indicadores sociales y
el ciclo de la gestin pblica y permite hacer financieros. Por lo tanto las acciones de
evidentes los avances y aspectos por mejorar para seguimiento no estn dadas solamente desde la
la garanta de los derechos de la infancia y la institucionalidad, sino tambin desde las nias, los
adolescencia en el territorio. nios y los adolescentes; desde los actores que
ejercen los tipos de control: social, poltico y
Esta fase se concibe como un proceso permanente disciplinario; como tambin desde la sociedad civil
y contnuo de recoleccin y anlisis de informacin en general.
frente al cumplimento del Plan de Gestin, a los

SEGUIMIENTO A LA GARANTA DE
SEGUIMIENTO AL PLAN DE GESTIN
DERECHOS

Disear e implementar una bitcora


Informe con soportes por parte del
de seguimiento a los indicadores
responsable, Cronograma de reporte de
sociales en los municipios, liderados
RECURSOS / informacin para cada uno de los
por el departamento a travs de la
INSTRUMENTOS responsables de las acciones, encuentros
secretara de integracin social,
regionales, disear los modelos tcnicos
coordinada con todos los actores del
para el reporte de informacin.
SNBF que operan en los territorios.

Gobernacin a travs de la Secretara de


Integracin Social y la Secretara de
Gobernacin a travs de la Secretara
Planeacin Departamental, Alcaldas
de Integracin Social, Alcaldas
Municipales a travs de las Secretarias
Municipales a travs de las
RESPONSABLES Tcnicas del Consejo de Poltica Social y
Secretarias Tcnicas del Consejo de
Secretarios de Planeacin. Entidades de
Poltica Social y actores del SNBF
Control y Seguimiento (Procuradura y
que operan en los territorios.
Personeros Municipales, Contralora y
Defensora del Pueblo).

Durante los dos primeros aos a partir de La bitcora se reportar diariamente,


la aprobacin de la poltica, se debern desde los territorios hacia el referente
generar reportes bsicos de forma departamental (Secretara de
mensual, reportes parciales de forma Integracin Social) y el referente
PERIODICIDAD
trimestral, reportes preliminares de forma departamental lo reportar a las
semestral, informe final por ao, informe administraciones departamentales y
de avances de cada tres aos y un informe municipales, y actores del SNBF
definitivo en 10 aos. semanalmente.

64
8. PRESUPUESTO PARA LA POLITICA PBLIC A

PRESUPUESTO GOBERNACIN DEL CHOCO 2012 - 2015

SGR -
TOTAL
Sector / Lneas estratgicas del TRANSF. SGR - PROY. SGR -
No. Proyecto ICLD SGP OTROS COOP. millones
Secretara plan de desarrollo INV. DIRECTAS REGIONA PROY. FCTI
$
LES
Apoyo en el
cumplimiento de
Un Nuevo Choc para
las metas de
vivir, con seguridad
reduccin de la
ciudadana y ambiental,
1 Mortalidad Salud.
Modelo de respeto a la - 380 - - 380 - - 760 1.520
Infantil y
vida y a los derechos
atencin de
humanos
nios menores
de 5 aos.
Apoyo en el
cumplimiento de
Un Nuevo Choc para
las metas de
vivir, con seguridad
reduccin de la
ciudadana y ambiental,
2 Mortalidad Salud.
Modelo de respeto a la 3 23 3 - 26 - - 61 116
Infantil y
vida y a los derechos
atencin de
humanos
nios menores
de 5 aos

Un Nuevo Choc para


Promocin del
vivir, con seguridad
derecho a la
ciudadana y ambiental,
3 identidad de Interior.
Modelo de respeto a la - 50 - - 50 - - 100 200
nios y
vida y a los derechos
adolescentes
humanos

Adecuacin y
seguimiento de
los centros Un Nuevo Choc para
integrales de vivir, con seguridad
detencin a Integraci ciudadana y ambiental,
4
menores en los n Social. Modelo de respeto a la - - - - - - - - -
programa de vida y a los derechos
responsabilidad humanos
penal en
adolescentes
Un Nuevo Choc para
Construccin, vivir, con seguridad
formulacin e Integraci ciudadana y ambiental,
5
implementacin n Social. Modelo de respeto a la - - - - - - - - -
de la PPJ. vida y a los derechos
humanos

65
SGR -
Sector / Lneas estratgicas TRANSF. SGR - SGR - PROY. TOTAL
No. Proyecto ICLD SGP PROY. OTROS COOP.
Secretara del plan de desarrollo INV. DIRECTAS REGIONALES millones$
FCTI
Promocin del
derecho a la Un Nuevo Choc para
Educacin Inicial y vivir, con seguridad
creacin de ciudadana y
6 Interior. 300
ambientes ambiental, Modelo de - 100 200 - - - 600 1.200
tempranos de respeto a la vida y a
aprendizaje no los derechos humanos
escolarizados
Formulacin de la
Un Nuevo Choc para
poltica
vivir, con seguridad
departamental de
Integracin ciudadana y
7 coordinacin y 40
Social. ambiental, Modelo de - 40 - - - - 80 160
proteccin de la
respeto a la vida y a
primera infancia y
los derechos humanos
adolescencia
Implementacin
de un programa de
fomento a la
produccin
agropecuaria Un Nuevo Choc para
familiar como vivir, con seguridad
estrategia de Integracin ciudadana y
8 -
seguridad Social. ambiental, Modelo de - - - - - - - -
alimentaria y respeto a la vida y a
nutricional en 72 los derechos humanos
comunidades de 9
municipios del
departamento del
choco.
Diseo,
Un Nuevo Choc para
formulacin e
vivir, con seguridad
implementacin
Integracin ciudadana y
9 de la poltica -
Social. ambiental, Modelo de - - - - - - - -
publica de SAN en
respeto a la vida y a
el Departamento
los derechos humanos
del Choc
SGR -
Sector / Lneas estratgicas TRANSF. SGR - SGR - PROY. TOTAL
No. Proyecto ICLD SGP PROY. OTROS COOP.
Secretara del plan de desarrollo INV. DIRECTAS REGIONALES millones$
FCTI
Apoyo en el
cumplimiento de Un Nuevo Choc para
las metas de vivir, con seguridad
reduccin de la ciudadana y
10 Salud. 306
Mortalidad Infantil ambiental, Modelo de 3 3 303 - - - 621 1.236
y atencin de respeto a la vida y a
nios menores de los derechos humanos
5 aos
Apoyo en el
cumplimiento de Un Nuevo Choc para
las metas de vivir, con seguridad
reduccin de la ciudadana y
11 Salud. 168
Mortalidad Infantil ambiental, Modelo de 3 165 3 - - -
y atencin de respeto a la vida y a
nios menores de los derechos humanos
5 aos
Apoyo en el
cumplimiento de Un Nuevo Choc para
las metas de vivir, con seguridad
reduccin de la ciudadana y
12 Salud. 6
Mortalidad Infantil ambiental, Modelo de 3 3 3 - - -
y atencin de respeto a la vida y a
nios menores de los derechos humanos
5 aos
Apoyo en el
cumplimiento de Un Nuevo Choc para
las metas de vivir, con seguridad
reduccin de la ciudadana y
13 Salud. 6
Mortalidad Infantil ambiental, Modelo de 3 3 3 - - -
y atencin de respeto a la vida y a
nios menores de los derechos humanos
5 aos

66
SGR -
Sector / Lneas estratgicas del TRANSF. SGR - SGR - PROY. TOTAL
No. Proyecto ICLD SGP PROY. OTROS COOP.
Secretara plan de desarrollo INV. DIRECTAS REGIONALES millones$
FCTI
Apoyo en el
Un Nuevo Choc para
cumplimiento de
vivir, con seguridad
las metas de
ciudadana y ambiental,
14 reduccin de la Salud.
Modelo de respeto a la 3 3 3 - 6 - - 36
Mortalidad Infantil
vida y a los derechos
y atencin de nios
humanos
menores de 5 aos
Apoyo en el
Un Nuevo Choc para
cumplimiento de
vivir, con seguridad
las metas de
ciudadana y ambiental,
15 reduccin de la Salud.
Modelo de respeto a la 3 403 3 - 406 - - 52.452 53.267
Mortalidad Infantil
vida y a los derechos
y atencin de nios
humanos
menores de 5 aos
Apoyo en el
Un Nuevo Choc para
cumplimiento de
vivir, con seguridad
las metas de
ciudadana y ambiental,
16 reduccin de la Salud. 20.006
Modelo de respeto a la 3 3 20.003 - - - 40.021 80.036
Mortalidad Infantil
vida y a los derechos
y atencin de nios
humanos
menores de 5 aos
Creacin de la
Un Nuevo Choc para
Gerencia de
vivir, con seguridad
Inclusin Social y
Integracin ciudadana y ambiental,
17 tnica, para
Social. Modelo de respeto a la - - - - - - - 360 360
erradicar la
vida y a los derechos
pobreza y atencin
humanos
de vctimas.

SGR -
Sector / Lneas estratgicas del TRANSF. SGR - SGR - PROY. TOTAL
No. Proyecto ICLD SGP PROY. OTROS COOP.
Secretara plan de desarrollo INV. DIRECTAS REGIONALES millones$
FCTI
Un Nuevo Choc para
vivir, con seguridad
Fortalecimiento de la
ciudadana y ambiental,
18 planeacin para la Interior.
Modelo de respeto a la - 450 - - 450 - - 900 1.800
poblacin vulnerable.
vida y a los derechos
humanos
Cofinanciacin de
Un Nuevo Choc para
proyectos de
vivir, con seguridad
Atencin Integral,
ciudadana y ambiental,
19 asistencia y Interior. 15.500
Modelo de respeto a la 500 - 15.500 - - - 31.500 63.000
reparacin de
vida y a los derechos
vctimas y
humanos
desplazamiento.
Un Nuevo Choc para
Apoyo a los
vivir, con seguridad
programas de
ciudadana y ambiental,
20 atencin de vctimas Interior.
Modelo de respeto a la - - 550 - 550 - - 1.100 2.200
de accidentes
vida y a los derechos
causados por minas
humanos

Un Nuevo Choc para


vivir, con seguridad
Sistema de
ciudadana y ambiental,
21 identificacin de Interior.
Modelo de respeto a la - - 350 - 350 - - 700 1.400
victimas
vida y a los derechos
humanos

Diseo, formulacin Un Nuevo Choc para


e implementacin de vivir, con seguridad
la poltica publica de Integracin ciudadana y ambiental,
22
las personas en Social. Modelo de respeto a la - - 4.500 - 4.500 - - 9.000
condicin de vida y a los derechos
discapacidad humanos

67
SGR -
Sector / Lneas estratgicas del TRANSF. SGR - SGR - PROY. TOTAL
No. Proyecto ICLD SGP PROY. OTROS COOP.
Secretara plan de desarrollo INV. DIRECTAS REGIONALES millones$
FCTI
Un Nuevo Choc para
Recibir subsidios para
vivir, con seguridad
alimentacin,
Integracin ciudadana y ambiental,
23 medicamentos y - 23
Social. Modelo de respeto a la - - - - - - -
vestuarios para las
vida y a los derechos
personas mayores
humanos

Un Nuevo Choc para


Diseo, formulacin
vivir, con seguridad
e implementacin de
Integracin ciudadana y ambiental,
24 la poltica pblica de - 24
Social. Modelo de respeto a la - - - - - - -
las personas
vida y a los derechos
mayores.
humanos

Atencin, formacin Un Nuevo Choc para


o ayuda para la vivir, con seguridad
vinculacin laboral de Integracin ciudadana y ambiental,
25 - 25
las personas en Social. Modelo de respeto a la - - - - - - -
condicin de vida y a los derechos
discapacidad humanos
Implementacin y
fortalecimiento de Un Nuevo Choc para
los lineamientos de: vivir, con seguridad
SNBF, ANSPE, DPS y Integracin ciudadana y ambiental,
26 - 26
Cooperaciones Social. Modelo de respeto a la - - - - - - -
Internacionales vida y a los derechos
(UNICEF, PMA, OIM, humanos
FAO).
Inclusin social para
las diversidades Un Nuevo Choc para
culturales, tnicas, vivir, con seguridad
orientacin sexual, ciudadana y ambiental,
27 Interior. 650 5.00 27
gnero, religin, Modelo de respeto a la - - 5.650 - - 11.300
0
discapacidades y ciclo vida y a los derechos
vital entre otras (Ley humanos
1482 de 2.012).
TRA
SGR -
Sector / Lneas estratgicas del NSF SGR - SGR - PROY. TOTAL
No. Proyecto ICLD SGP PROY. OTROS COOP.
Secretara plan de desarrollo . DIRECTAS REGIONALES millones$
FCTI
INV.
Un Nuevo Choc para
vivir, con seguridad
Adecuacin y
ciudadana y ambiental,
28 dotacin del sitios de Interior. - 28
Modelo de respeto a la - - - - - - -
reclusin
vida y a los derechos
humanos
Prevencin del Un Nuevo Choc para
reclutamiento y vivir, con seguridad
utilizacin de nios, ciudadana y ambiental,
29 Interior. - 29
nias y adolescentes Modelo de respeto a la - 750 - 750 - - 1.500
en el conflicto vida y a los derechos
armado humanos

68
Un Nuevo Choc para
Ejecucin de
vivir, Educado y Prspero,
requisitos para
Modelo de
30 reasumir la Educacin. - 30
emprendimiento con - - - - - - 200
administracin de la
responsabilidad social
educacin.
corporativa
Un Nuevo Choc para
Generacin de vivir, Educado y Prspero,
capacidades para la Modelo de
31 Educacin. - 31
Administracin de la emprendimiento con - - - - - - 400
Educacin responsabilidad social
corporativa
Un Nuevo Choc para
vivir, Educado y Prspero,
Administracin de la Modelo de
32 Educacin. - 32
educacin emprendimiento con - - - - - - 500
responsabilidad social
corporativa
Un Nuevo Choc para
Apoyo a instituciones vivir, Educado y Prspero,
educativas de Modelo de
33 Educacin. - 4.00
formacin tcnica emprendimiento con - - 4.000 - - 8.000 16.000
0
laboral responsabilidad social
corporativa
TRA
SGR -
Sector / Lneas estratgicas del NSF SGR - SGR - PROY. TOTAL
No. Proyecto ICLD SGP PROY. OTROS COOP.
Secretara plan de desarrollo . DIRECTAS REGIONALES millones$
FCTI
INV.
Un Nuevo Choc para
vivir, Educado y Prspero,
Generacin de
Modelo de
34 capacidades para la Educacin. - 1.00
emprendimiento con - - 1.000 - - 2.000 4.000
produccin. 0
responsabilidad social
corporativa
Un Nuevo Choc para
Construccin,
vivir, Educado y Prspero,
adecuacin y
Modelo de
35 mantenimiento de Educacin. - 49.0 49.000
emprendimiento con - - - - 98.000 196.000
Instituciones 00
responsabilidad social
educativas.
corporativa
Un Nuevo Choc para
Apoyo al
vivir, Educado y Prspero,
cumplimiento de las
Modelo de
36 metas trazadas por la Educacin. - 2.00
emprendimiento con - - 2.000 - - 4.000 8.000
administracin 0
responsabilidad social
delegada
corporativa
Un Nuevo Choc para
Cumplimiento de las vivir, Educado y Prspero,
metas trazadas por la Modelo de
37 Educacin. -
administracin emprendimiento con - - - - - - 673.716 673.716
temporal responsabilidad social
corporativa

Un Nuevo Choc para Fortalecer


vivir, Educado y Prspero, las
Fortalecer las Cultura,
Modelo de capacidad
39 capacidades de Deporte y 350 39
emprendimiento con 200 - - 350 - - es de
lectura y escritura Recreacin.
responsabilidad social lectura y
corporativa escritura

69
Un Nuevo Choc para
vivir, con seguridad
Prevenci
ciudadana y ambiental,
Prevencin del riesgo n del
61 Interior. Modelo de respeto a la - 61
natural - 200 - 200 - - riesgo
vida y a los derechos
natural
humanos

TRA
SGR -
Sector / Lneas estratgicas del NSF SGR - SGR - PROY. TOTAL
No. Proyecto ICLD SGP PROY. OTROS COOP.
Secretara plan de desarrollo . DIRECTAS REGIONALES millones$
FCTI
INV.
Un Nuevo Choc para
Implemen
vivir, con seguridad
Implementacin del tacin del
ciudadana y ambiental,
62 plan de gestin del Interior. - 62 plan de
Modelo de respeto a la - - - - - -
riesgo gestin
vida y a los derechos
del riesgo
humanos

Un Nuevo Choc para


Atencin
vivir, con seguridad
del riesgo
Atencin del riesgo ciudadana y ambiental,
63 Interior. - 17.5 17.500 63 por
por efectos naturales Modelo de respeto a la - - - -
00 efectos
vida y a los derechos
naturales
humanos

Un Nuevo Choc para


Desarrollo vivir, con seguridad Gestin de
Gestin de la minera Econmico y ciudadana y ambiental, la minera
64 - 3.40 64
responsable Recursos Modelo de respeto a la - - 3.400 - - responsab
0
Naturales. vida y a los derechos le
humanos

TOTAL $ 1.924 $ 3.846 $ 302.922 $ 122.080 $ 428.848 $ - $ - $1.643.483


% $ 0 $ 0 $ 12 $ 5 $ 17 $- $ - $ 66 $2.503.103

70
DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS CONPES 162 DE 2013
27001 CHOC QUIBDO 4.218.908.447
27006 CHOC ACANDI 173.074562
27025 CHOC ALTO BAUDO 1.519.330.750
27050 CHOC ATRATO 318.503.000
27073 CHOC BAGADO 291.119.632
27075 CHOC BAHIA SOLANO 116.599.328
27077 CHOC BAJO BAUDO 631.260.990
27099 CHOC BOJAYA 412.666.851
27135 CHOC EL CANTON DE SAN PABLO 162.776.522
27150 CHOC CARMEN DEL DARIEN 202.452.873
27160 CHOC CERTEGUI 269.667.578
27205 CHOC CONDOTO 334.670.723
27245 CHOC EL CARMEN DE ATRATO 185.555.535
27250 CHOC EL LITORAL DE SAN JUAN 556.269.901
27361 CHOC ISTMINA 861.835.722
27372 CHOC JURADO 125.207.549
27413 CHOC LLORO 332.319.916
27425 CHOC MEDIO ATRATO 943.026.551
27430 CHOC MEDIO ATRATO 566.303.741
27450 CHOC MEDIO SAN JUAN 390.644.629
27491 CHOC NOVITA 223.074.596
27495 CHOC NUQUI 163.917.318
27580 CHOC RIO IRO 327.252.880
27600 CHOC RIO QUITO 360.202.948
27615 CHOC RIOSUCIO(2) 1.091.349.883
27660 CHOC SAN JOSE DE PALMAR 93.080.888
27745 CHOC SIPI 79.366.383
27787 CHOC TADO 702.020.479
27800 CHOC UNGUIA 348.435.986
27810 CHOC UNION PANAMERICANA 212.513.899

71
72
PRESUPUESTO DPS 2013

73
PRESUPUESTO ICBF - 2013

DESCRIPCIN UNIDAD CUPOS USUARIOS VALOR TOTAL

INVERSIN
ASISTENCIA A LA PRIMERA INFANCIA A NIVEL
NACIONAL
ATENCIN INTEGRAL - 7.074 9.664.473.734

CDI - INSTITUCIONAL SIN ARRIENDO 1 346 346 767.102.345

CDI - INSTITUCIONAL CON ARRIENDO 1 208 208 461.148.231

CDI - MODALIDAD FAMILIAR 1 129 129 219.633.246

HOGARES INFANTILES 44 4.600 4.600 8.120.312.721

HCB TRADICIONAL MLTIPLE 1 91 91 96.277.191

ATENCIN MODALIDADES TRADICIONALES - 34.299 17.993.946.409

DESAYUNOS INFANTILES TIPO 1 Y 2 - 13.711 13.711 -

HCB FAMI 319 4.466 8.932 2.034.057.883

HCB - TRADICIONALES FAMILIARES 1.142 14.846 14.846 15.336.813.328

HCB AGRUPADOS 46 598 598 623.075.198


ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ATENCIN A
-
LA PRIMERA INFANCIA
ATENCIN A POBLACIN VCTIMA - FONDO PARA EL
PAGO DE CUOTA S DE PARTICIPACIN Y TASAS - 1.043 658.101.019
COMPENSATORIAS
HCB FAMI 68 952 1.904 433.592.276

HCB Tradicionales Familiares 7 91 91 94.008.488

Cuota de Participacin - - 130.500.255

74
APOYO Y ACOMPAAMIENTO A FAMILIAS PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LOS VINCULOS, EL CUIDADO Y LA - 2.844 8.532 901.411.488
CONVIVENCIA ARMONICA

FAMILIAS CON BIENESTAR. - 2.844 8.532 901.411.488


FORTALECIMIENTO A FAMILIAS DE GRUPOS TNICOS. - - - -
PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO DE FAMILIAS
PERTENECIENTES A PUEBLOS INDGENAS, COMUNIDADES
- - - -
NEGRAS, AFRO, PALENQUERAS, RAIZALES Y PUEBLO
Rrom.
PROTECCIN-ACCIONES PARA PRESERVAR Y RESTITUIR
EL EJERCICIO INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIEZ Y
LA FAMILIA
UBICACIN INICIAL - - - 100.213.749
APOYO Y FORTALEC IMIENTO A LA FAMILIA - 43 - 259.452.770

INTERVENCION DE APOYO - VULNERACION 1 43 86 85.545.576

INTERVENCION DE APOYO - VIOLENCIA SEXUAL - 27 - 160.722.658

ATENCION TERAPEUTICA - - - 13.184.536

VULNERABILIDAD O ADAPTABILIDAD - 239 - 1.491.973.746

HOGAR GESTOR DISCAPACIDAD 5 89 89 179.186.370

HOGAR SUSTITUTO ONG VULNERACIN - 106 106 884.261.328

HOGAR SUSTITUTO ONG - DISCAPACIDAD - 24 24 229.143.168

INTERNADO DE ATENCIN ESPECIALIZADA - 20 20 199.382.880

VICTIMA DE CONFLICTO ARMADO - 124 - 238.365.168

HOGAR GESTOR - DESPLAZAMIENTO FORZADO CON


- 18 18 72.479.880
DISCAPACIDAD - AUTO 006 DE 2009

HOGAR GESTOR - DESPLAZAMIENTO FORZADO


HUERFANOS POR VIOLENCIA ARMADA - AUTO 251 DE - 38 38 89.453.064
2009

HOGAR GESTOR - DESVINCULADOS - 8 8 18.832.224

UNIDADES DE APOYO Y FORTALECIMIENTO A FAMILIAS


CON NNA CON DISCAPACIDAD Y EN SITUACION DE - - 60 57.600.000
DESPLAZAMIENTO-UNAFAS

RESTABLECIMIENTO EN LA ADMINISTRACION DE
- 112 - 420.579.408
JUSTICIA

75
PRESTACIN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD - 8 16 13.224.480

INTERVENCION DE APOYO - RESTABLECIMIENTO - 45 45 138.852.900

LIBERTAD VIGILADA - 25 25 77.140.500

SEMICERRADO - EXTERNADO RESTABLECIMIENTO - 15 15 65.100.780

SEMICERRADO - EXTERNADO SRPA - 15 15 65.100.780

CENTRO TRANSITORIO - 4 720 61.159.968

EMERGENCIAS EN CASOS DE RESTABLECIMIENTO 33.088.546

APOYO NUTRICIONAL A LA NIEZ Y ADOLESCENCIA


REGISTRADOS EN MATRICULA OFICIAL AL NIVEL
NACIONAL

ALIMENTACION ESCOLAR - 138.998 138.998 18.877.159.500

DESAYUNOS - 80.181 80.181 8.990.262.280

ALMUERZOS - 58.817 58.817 9.886.897.220

PREVENCION Y PROMOCION PARA LA PROTECCION


INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIEZ Y
ADOLESCENCIA AL NIVEL NACIONAL

PROMOCIN Y PREVENCIN PARA LA PROTECCIN


- 5.515 5.515 1.157.969.704
INTEGRAL DE NNA

GENERACIONES CON BIENESTAR - 3.465 3.465 499.439.903

GENERACIONES RURALES CON BIENESTAR - 301 301 106.918.812

GENERACIONES CON BIENESTAR - OTRAS FORMAS DE


- 1.749 1.749 551.610.989
ATENCIN

DESARROLLAR ACCIONES DE PROMOCIN Y PREVENCIN


EN EL MARCO DE LA POLTICA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL TERRITORIO
NACIONAL

ESTRATEGIA DE RECUPERACIN NUTRICIONAL 37 1.798 4.346 3.460.688.087

CENTROS DE RECUPERACIN NUTRICIONAL PARA LA


PRIMERA INFANCIA Y RECUPERACIN NUTRICIONAL 7 315 1.380 2.501.092.533
CON ENFOQUE COMUNITARIO

RECUPERACIN NUTRICIONAL AMBULATORIA - RACIN


PREPARADA TIPO 1 15 178 356 132.173.106
RECUPERACIN NUTRICIONAL AMBULATORIA - RACIN
PREPARADA TIPO 2 15 1.305 2.610 827.422.448
OTRAS ACCIONES DE APOYO ALIMENTARI O - - - -
ADMINISTRACION PARA LA PRODUCCION, COMPRA Y
DISTRIBUCION DE ALIMENTOS DE ALTO VALOR 40.000.000
NUTRICIONAL

76
ANEXO 1.

MARCOS DE LA POLTICA

Marco normativo

En materia del reconocimiento y la garanta de los se trazan en el cumplimiento de la gestin pblica a


derechos de la niez, es diversa la normatividad travs de la formulacin de la poltica pblica de
internacional, nacional y departamental en el infancia y adolescencia. Algunas disposiciones se
Choc para soportar jurdicamente las acciones que

77
resaltan a continuacin, sin ser exhaustivos frente a fundamentar dicha distincin. Impone a los
todo lo relacionado con infancia y adolescencia. Estados, conceder especial proteccin a las madres
durante un perodo de tiempo razonable antes y
Las declaraciones se constituyen en despus del parto. Adoptar medidas especiales de
recomendaciones que las organizaciones (ONU- proteccin y asistencia en favor de todos los nios y
OEA) brindan a los Estados en materia del adolescentes, sin discriminacin alguna por razn
reconocimiento y la garanta de los derechos de filiacin o cualquier otra condicin, entre otros.
humanos. No las obligan jurdicamente, pero sirven
de marco tico para orientar su gestin. En cuanto a la no discriminacin racial, Colombia
adopta la Convencin Internacional sobre la
En el ao de 1948 despus de las dos guerras eliminacin de todas las formas de discriminacin
mundiales, surge la Declaracin Universal de racial, mediante la Ley 22 de 1981. En esta
Derechos Humanos proclamada en New York, la Convencin la expresin discriminacin racia l
cual considera que la libertad, la justicia y la paz en denotar toda distincin, exclusin, restriccin o
el mundo tienen por base el reconocimiento de la preferencia basada en motivos de raza, color, linaje
dignidad intrnseca y de los derechos iguales e u origen nacional o tnico, que tenga por objeto o
inalienables de todos los miembros de la familia por resultado anular o menoscabar el
humana. En 1958 se firma la Declaracin de los reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
Derechos del Nio, que en diez principios igualdad, de los derechos humanos y libertades
cuidadosamente redactados, establece los fundamentales en las esferas poltica, econmica,
derechos del nio para que disfrute de proteccin social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida
especial y disponga de oportunidades y servicios pblica.
que le permitan desarrollarse felizmente en forma
sana y normal, en condiciones de libertad y Frente al reconocimiento de los derechos de los
dignidad. pueblos indgenas el Convenio N 169, sobre
Pueblos Indgenas y Tribales en Pases
En materia de convenios, pactos y protocolos Independientes, adoptado por la 74 Reunin de la
internacionales es importante mencionar aquellos Conferencia General de la OIT en Ginebra 1989,
que para Colombia constituyen un valor jurdico aprobado en Colombia mediante la Ley 21 de 1991,
porque generan obligaciones una vez son establece el reconocimiento que deben tener los
incorporados en la legislacin interna; !dems, Estados sobre las aspiraciones de los pueblos a
cada Pacto obliga especficamente a los Estados asumir el control de sus propias instituciones y
que los ratifican o adoptan, a que se encarguen de formas de vida y de su desarrollo econmico y a
asegurar que hombres y mujeres tengan un mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y
derecho igual al disfrute de los derechos que religiones, dentro del marco de los Estados en que
establecen; viven; que los gobiernos debern asumir la
responsabilidad de desarrollar, con la participacin
El Pacto Internacional de Derechos Econmicos,
de los pueblos interesados, una accin coordinada
Sociales y Culturales, y el Pacto internacional de
y sistemtica con miras a proteger los derechos de
Derechos Civiles y Polticos, ambos del ao 1966,
esos pueblos y a garantizar el respeto de su
aprobados en Colombia mediante la Ley 74 de
integridad.
1968, determina claramente que los derechos
establecidos son aplicables a todas las personas, sin En relacin con los derechos de la niez se adopta
distincin de ninguna clase, y se cita expresamente la Convencin sobre los Derechos del Nio
el sexo como una de las categoras que no debe incorporada en nuestra legislacin mediante la Ley

78
12 de 1991, que rene los derechos civiles, sociales Conflicto Armado, aprobado en Colombia mediante
y culturales, sin los cuales no se podra hablar la Ley 833 del 2003, establece que los Estados
verdaderamente del nio y de la nia como sujetos adoptarn todas las medidas posibles para que
de derechos. Con este instrumento internacional se ningn miembro de sus fuerzas armadas menor de
ratifica el compromiso de Colombia de sustentar las 18 aos de edad, participe directamente en
acciones del Estado, de la sociedad y de la familia hostilidades y porque no se reclute
en aras de la promocin, garanta, prevencin de obligatoriamente en sus fuerzas armadas.
factores o situaciones que amenazan o inobservan
los derechos de la niez y la adolescencia, as como El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la
la aplicacin de medidas para su restablecimiento. Trata de Personas especialmente Mujeres y Nios.
Adoptado por la Asamblea General de la Naciones
La convencin exige abordar la gestin estatal con Unidas el 15 de noviembre de 2000, complementa
un enfoque basado en los derechos y sustentado la Convencin contra la delincuencia Transnacional
en el principio de la proteccin integral. Organizada- Convencin de Palermo.

Otros convenios que de igual manera, contienen Este protocolo fue aprobado en Colombia mediante
disposiciones que salvaguardan los derechos de los la Ley 833 de 2003. En cumplimiento de lo anterior
nios, las nias y los adolescentes respecto a las Colombia expide la ley 985 de 2005 como el
situaciones que afectan su garanta y, que Estatuto para prevenir y combatir la trata personas.
demandan acciones en la implementacin de la
poltica pblica social, son el Convenio No. 138 En materia de la proteccin de los derechos de los
promulgado en 1973 por la OIT, incorporado a la nios, las nias, los y las adolescentes que se
legislacin Colombiana mediante la Ley 515 de encuentran en conflicto con la ley, se observan,
1999 el cual exige para los Estados disear y aplicar adems de lo dispuesto en los Convenios de
una poltica nacional que asegure la abolicin Derechos Humanos, las reglas mnimas de las
efectiva del trabajo infantil y fija las edades Naciones Unidas para la administracin de la
mnimas de admisin al empleo; el Convenio N182 justicia de menores Reglas de Beijing 1985,
adoptado por la OIT en 1.999 y la recomendacin adoptadas por la Asamblea General el 28 de
N 90 aprobada en Colombia por la Ley 704 de noviembre de 1985. Contiene las orientaciones
2001, que fija la abolicin de prcticas como la bsicas de carcter general, las cuales se refieren a
esclavitud infantil, el trabajo forzoso, el trfico de la poltica social en su conjunto y, tienen por objeto
nios y nias, la servidumbre por deudas, la promover el bienestar del menor de edad en la
condicin de servidumbre, la explotacin sexual y mayor medida posible. Esas medidas de atencin
las formas de trabajo peligrosas y explotadoras; de los adolescentes con fines de prevencin del
prohibicin de las peores formas de trabajo infantil delito antes del comienzo de la vida delictiva,
y la accin inmediata para su eliminacin. constituyen requisitos bsicos de poltica
destinados a obviar la necesidad de aplicar las
El protocolo facultativo rela tivo a la venta de nios, reglas que contiene.
la prostitucin infantil y la utilizacin de los nios
en la pornografa, adoptado en las Naciones Colombia, con base en los instrumentos
Unidas, complementa la Convencin sobre los internacionales anteriormente mencionados y con
Derechos del Nio y fue aprobado en Colombia el fin de hacer coherente la legislacin interna con
mediante la Ley 765 de 2002. El Protocolo los postulados que stos consagran en materia de
Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del derechos humanos, y la necesidad de actualizar y
Nio relativo a la participacin de los Nios en el armonizar la legislacin de infancia y adolescencia

79
bajo el enfoque de la proteccin integral de los delictiva, su responsabilidad individual, familiar y
derechos de los nios, las nias y los adolescentes, social.
recoge y desarrolla en sus diferentes disposiciones
los postulados y principios que deben ser En el libro tercero del Cdigo 1098 y el Decreto
observados para el reconocimiento prevalente de 0936 del 9 mayo de 2013, se desarrolla y reorganiza
sus derechos. lo relativo al Sistema Nacional de Bienestar Familiar
y las polticas pblicas, ratificando la obligacin del
La Constitucin Poltica de Colombia de 1991 seala Presidente de la Repblica, de Alcaldes y
en su artculo 44 la prevalencia de derechos o una Gobernadores, de disear, ejecutar y evaluar las
prelacin respecto de los nios, nias y polticas pblicas de la niez y realizar la asignacin
adolescentes en relacin con los derechos de las presupuestal respectiva. Esta responsabilidad no se
dems personas, como consecuencia del especial puede delegar y obliga a la rendicin pblica de
grado de proteccin que ellos requieren por sus cuentas. Es decir, los mandatarios debern tomar
condiciones de vulnerabilidad y su estado de decisiones encaminadas al mejoramiento de las
indefensin y, la atencin especial con que se debe condiciones y de la calidad de vida de la infancia y
salvaguardar su proceso de desarrollo y formacin. la adolescencia fijando la responsabilidad en cabeza
del Presidente a nivel nacional, en los
La Ley 1098 de 2006 aprueba el Cdigo de la gobernadores a nivel departamental y en los
Infancia y Adolescencia, considerado como un alcaldes a nivel municipal.
avance sustantivo en lo que a temas sobre
derechos de la niez se refiere, implica para el pas A partir de la vigencia de este cdigo, las normas
responsabilidades para hacer que, en un Estado que se han expedido sobre la materia, han
Social de Derecho, las acciones que se realicen en afianzado e incluyen dentro de sus postulados y
funcin de la niez se hagan enmarcadas en un principios que las orientan, los conceptos de
enfoque universal como es la proteccin in tegral. integralidad y de corresponsabilidad. La Ley 1295
Se enuncian como esenciales los principios del de 2009, tiene por objeto contribuir a mejorar la
inters superior, la prevalencia de derechos y la calidad de vida de las madres gestantes, de las
corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la nias y de los nios menores de seis aos,
familia, para la garanta de sus derechos. clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbn, de
manera progresiva, a travs de una articulacin
El Cdigo de la Infancia y la Adolescencia, no slo interinstitucional que obliga al Estado a
introduce un enfoque ms amplio para orientar las garantizarles sus derechos a la alimentacin, la
acciones del Estado, sino tambin de las nutricin adecuada, la educacin inicial y la
autoridades que tienen bajo su responsabilidad el atencin integral en salud.
restablecimiento de los derechos de los nios, las
nias y los adolescentes, e introduce un cambio En materia de la atencin en salud se expide la Ley
sustancial en materia del juzgamiento de los Nios, 1438 de 2011, que tiene como objeto el
Nias y Adolescentes, cuando infringen la ley penal, fortalecimiento del Sistema General de Seguridad
creando un sistema diferente que le introduce un Social en Salud. Se dispone all la atencin
nuevo procedimiento para el juzgamiento especial preferente y diferencial para la infancia y la
y diferenciado al de los adultos, con unas adolescencia, con un plan de beneficios que incluir
autoridades judiciales y administrativas una parte especial y diferenciada que garantice la
especializadas que amplan el espectro o la mirada efectiva prevencin, deteccin temprana y
en relacin con el adolescente, la conducta tratamiento adecuado de enfermedades de los
nios, las nias y los adolescentes. Se deber

80
estructurar de acuerdo con los ciclos vitales de La Ley 1448 de 2011, Por la cual se establecen
nacimiento: prenatal a menores de seis (6) aos, de medidas de atencin, asistencia y reparacin
seis (6) a menores de catorce (14) aos y de catorce integral a las vctimas del conflicto armado
(14) a menores de dieciocho (18) aos. As mismo, interno, reconoce la proteccin integral de los
para el reconocimiento y la garanta integral de los derechos de los nios, las nias y los adolescentes
derechos de los nios, las nias y los adolescentes vctimas de las violaciones consagradas en su
en condicin de discapacidad a travs de la Ley artculo 3 y les otorga el derecho a gozar de todos
1145 de 2007. los derechos polticos, sociales, econmicos y
culturales de forma prevalente como lo menciona
Por otra parte en cuanto a los derechos de el artculo 44 de la Constitucin Poltica. El Estado
proteccin contra situaciones que amenazan, Colombiano es garante de la proteccin integral de
inobservan o vulneran el ejercicio de los derechos los derechos de los nios, nias y adolescentes
de los nios, las nias y los adolescentes, la Ley vctimas de conflicto armado, con base en la
1146 de 2007 crea el Comit Interinstitucional dignidad humana y la solidaridad, as como en el
Consultivo para la prevencin de la violencia sexual reconocimiento y la comprensin de su situacin
y establece la atencin integral de los nios (as) como afectada y vctimas del mismo.
vctimas de abuso por parte del sector salud y la
elaboracin de un protocolo de diagnstico dirigido A nivel departamental se establece el Decreto 0611
a los profesionales de la salud e instituciones del 2009, donde se crea el Consejo de Poltica
prestadoras del servicio. De igual manera, le Social Departamental y el Decreto 0142 del 28 de
impone al sector educacin la obligacin de Junio de 2012 que modifica los artculos 4 y 12 del
implementar mecanismos de deteccin temprana decreto 0611. Con el objeto de fortalecer la
del abuso y de prevencin, as como el deber de articulacin institucional en pro de la garanta de
denunciar por parte de los educadores todo indicio los derechos de la poblacin chocoana de acuerdo
o caso de abuso ante las autoridades tanto a lo establecido por el artculo 207 de la Ley 1098
administrativas como judiciales dentro de las 24 de 2006.
horas siguientes al hecho.

81
ANEXOS

Mapa N 1. ACTORES ARMADOS ILEGALES CON PRESENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOC (Fuente:
Unidad de Victimas. Informe Dinmica del Conflicto Departamento del Choc 2012.)

Presencia de Actores Armado


s
Ilegales en el Departamento

82
Tabla N1. ACTORES ARMADOS ILEGALES CON PRESENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOC.

Regin Choc Rastrojos Urabeos guilas Renacer Farc Farc Farc Farc Farc ELN ELN ELN
Negras 67 34 47 AR MAR EG MH RC
Acand x x x x
Bajo Carmen del Darien x x x
Atrato Riosucio x x x x
Unguia x x x
Alto Baud (Pie de x x x x x
Pato)
Litoral Baha Solano x x
del Bajo Baud (Pizarro) x x x
Pacfico Jurad x
Medio Baud x x x x x
Nuqu x x
Atrato x x
Bojay x x
Medio Bellavista x
Atrato Medio Atrato x x
Quibd x x x x x x x
Rio Quito x
Bagad x x x x
Alto Carmen de Atrato x x x x x x
Atrato Llor x x x
Cantn de San Pablo x x
Certegui x
Alto, Condoto x x
Medio y Istmina x x x x
Bajo San Litoral del San Juan x x
Juan Medio San Juan x x x x x
Novita x x x
Rio Ir x
San Jos del Palmar x
Sip x
Tad x x x x
Unin Panamericana x

83
ANEXO GRAFICAS

Grafica N 1. RAZN DE MORTALIDAD MATERNA X 1000 NACIDOS VIVOS . (Fuente: DANE_Estadisticas vitales. 2009)

Grafica N 2. TASA DE MORTALIDAD EN NIOS MENORES DE 5 AOS (EDA, IRA). (Fuente: Ministerio Nacional de
Salud y Proteccin Social. 2007)
Tasa de mortalidad en menores de 5 aos por enfermedad diarreica aguda (EDA) - X 100.000 personas
Tasa de mortalidad en menores de 5 aos por enfermedad diarreica aguda (EDA) - X 100.000 personas

298.95

266.67

136.24

102.46

82.7882.64 85.03
75.02 78.19
63.18 67.93 64.1
54.2
45.83 49.33
38.48 37.86
32.11
25.46 23.28 27.17

5.26

84
Grafica N 2,1 TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AOS POR IRA x 100.000 personas . (Fuente: Ministerio
Nacional de Salud y Proteccin Social. 2005)

Tasa de mortalidad en menores de 5 aos por infeccin respiratoria aguda (IRA) - X 100.000 personas
Tasa de mortalidad en menores de 5 aos por infeccin respiratoria aguda (IRA) - X 100.000 personas

262.81

189.04

168.78
155.52 152.67
144.37

122.1
112.11
106.72
98.72
86.06 85.03
81.5 77.82 77.76
70.32 66.36
58.65 55.56
54.26 50.92
45.19 46.88
41.03 42.26
37.98
32.11
19.86 16.5

Grafica N3 DEFUNCIONES POR CAUSAS EXTERNAS SEGN LUGAR DE OCURRENCIA NUMERO (Fuente:
DANE_Estadisticas vitales - procesado hasta_28-feb-2013)

Defunciones por causas externas segn lugar de ocurrencia - Nmero


Defunciones por causas externas segn lugar de ocurrencia - Nmero

92

15
10 10 11
8 9
5 6 5 5
3 4 4 3
1 2 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2
0

85
Grafica N 4. TASA BRUTA DE COBERTURA ESCOLAR (Fuente: Ministerio de Educacin Nacional. 2011)
Tasa bruta de cobertura escolar - Porcentaje
Tasa bruta de cobertura escolar - Porcentaje

193.44 193.62

145.4 148.14
143.23
139.18
133.85 132.64 130.32 127.95

108.22 110.56 107.18 110.1


105.02
102.97
99.54 101.49
94.34
90.06 88.07
83.35 83.07
77.57
69.07 70.5
61.63 61.16

44.15
35.9

Grafica N6. TASA DE DESERCION INTER-ANUAL DE TRANSICION A GRADO ONCE. (Fuente: Ministerio de
Educacin Nacional. 2011)

86
Grafica N 7. NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS QUE CONOCEN Y PARTICIPAN EN LOS PROCESOS DE
PARTICIPACIN CIUDADANA ESCOLAR . (Fuente: Ministerio de Educacin Nacional. 2011)

Grafica N8. PORCENTAJE DE EMBARAZO Y MATERNIDAD EN MUJERES DE 15 A 19 AOS (Fuente: Ministerio de


Educacin Nacional. 2011)

87
Grafica N 9. NMERO DE NIOS Y NIAS CON NECESIDADES ESPECIALES ATENDIDOS EN EL SISTEMA
EDUCATIVO (Fuente: Ministerio de Educacin Nacional. 2011)

Grafica N10. NUMERO DE EXMENES MDICOS LEGALES PRACTICADOS POR PRESUNTOS DELITOS SEXUALES
(Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2011)

88
Grafica N11. TASA EXMENES MDICO LEGALES PRACTICADOS POR PRESUNTOS DELITOS SEXUALES - X 100.000
PERSONAS (Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2010)

Tasa exmenes mdico legales practicados por presuntos delitos sexuales - X 100.000 personas
Tasa exmenes mdico legales practicados por presuntos delitos sexuales - X 100.000 personas

71.6

65.42

57.8
56.49

44.26

36.37 37.27

32.43
30.24
28.42
25.28
23.08 23.79
22.58
20.6 20.21

9.99 9.98
7.31 8.02

3.08
0 0 0 0 0 0 0 0 0

89
ANEXO TABLA N 2.

Tabla No. 2 - NUMERO DE PERSONAS DE 0 17 AOS VICTIMAS POR DESPLAZAMIENTO FORZADO Municipios
Receptores

Grupo Etreo Nios y nias entre 0 y 5 aos Nios y nias entre 6 y 12 aos Adolescentes entre 13 y 17 aos

Total general
Genero Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Otros

Otros

Otros

Otros

Otros

Otros
Rom

Rom

Rom

Rom

Rom

Rom
Neg

Neg

Neg

Neg

Neg

Neg
Ind

Ind

Ind

Ind

Ind

Ind
Git

Git

Git

Git

Git

Git
Grupo tnico

Acand 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 1 2 1 2 1 1 2 27
Alto Baud 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 19
Atrato 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 14
Bagad 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 21
Baha Solano 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 26
Bajo Baud 1 1 2 1 1 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 2 1 1 2 26
Beln De Bajir 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 14
Bojay 1 1 2 1 1 3 1 1 3 1 1 3 1 1 2 1 1 3 28
Carmen Del Darin 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 3 1 1 3 1 1 1 1 3 1 1 2 31
Crtegui 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Condoto 1 1 3 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 2 21
El Cantn Del San
1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 17
Pablo
El Carmen De
1 1 3 1 1 3 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 27
Atrato
El Litoral Del San
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
Juan
Istmina 1 1 3 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 29
Jurad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 20
Llor 1 2 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 22
Medio Atrato 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20
Medio Baud 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 24
Medio San Juan 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 16
Nvita 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Nuqu 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 18
Quibd 1 1 1 1 4 1 1 1 1 3 1 1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 1 3 1 1 1 3 44
Ro Ir 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 13
Ro Quito 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 2 22
Riosucio 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 2 31
San Jos Del Palmar 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2 22
Sip 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 18
Tad 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 3 31
Ungua 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1 2 37
Unin
1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 24
Panamericana
Total general 9 21 31 2 57 6 20 31 2 55 7 20 30 5 61 7 21 31 2 59 4 17 30 4 54 5 20 31 5 53 700

Fuente: Unidad de Victimas. Vigencia 2010 - 2012

90
Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania CATEGORIA

Todos Todos Todos Todos Todos Todos Todos Todos Todos Todos Todos Todos
Otros Objetivos de poltica
registrados registrados registrados registrados registrados registrados registrados registrados registrados registrados registrados registrados

2005

Social/ 2012
Vigencia

general_2005/ 2005
general_2005/ 2005
general_2005/ 2005
general_2005/ 2005
general_2005 / 2005

Atencion de Desastres/ 2011


Atencion de Desastres/ 2011
Geografico Agustin Codazzi/ 2012

alojamiento - Nmero / DANE_Censo


Nmero/ Departamento de Prevencion y

Ministerio Nacional de Salud y Proteccion

Poblacin con limitaciones permanentes -


Poblacin con limitaciones permanentes -
Hogares censados - Nmero /DANE_Censo

Jefatura de hogar - Nmero / DANE_Censo

Poblacin censada en lugares especiales de


Inspecciones de polica - Nmero / Instituto

Poblacin censada - Nmero / DANE_Censo

Poblacin censada en hogares particulares -

Nmero / DANE_Censo general_2005/ 2005


Nmero/ DANE_Censo general_2005/ 2005
Porcentaje / Departamento de Prevencion y
Personas afectadas por temporada invernal -
Personas afectadas por temporada invernal -
Lugares especiales de alojamiento - Nmero/

Personas por hogar - Promedio /DANE_Censo


Lugares especiales de alojamiento - Nmero /

Porcentaje / DANE_Censo general_2005/ 2005


Indicador / Fuente /

Personas discapacitadas registradas - Nmero /


0 9091 9091 3,66 3 75,04 7445 4 Acand

0 28502 28502 5,63 3 98,76 32897 5 Alto Baud (Pie De Pato)


0 5295 5295 4,25 6 43,3 3856 0 Atrato (Yuto)
0 8174 8174 4,68 1 70,03 5756 1 Bagad
13 8772 8785 4,13 1 50,68 4678 2 Baha Solano (Mutis)

0 15919 15919 5,32 1 13,05 2216 4 Bajo Baud (Pizarro)

0 13268 13268 1 Beln de Bajir


0 8796 8796 4,56 10 100,35 10080 3 Bojay (Bellavista)
Carmen Del Darin
0 4191 4191 4,4 1 145,57 7766 1 (Curbarad)
0 6797 6797 4,25 25 0 Crtegui
0 12404 12404 4,15 1 1,09 152 4 Condoto
El Cantn Del San Pablo
0 4413 4413 4,16 1 51,7 3732 0 (Managr)
0 7076 7076 3,41 1 0,03 4 2 El Carmen de Atrato
El Litoral Del San Jun
0 7176 7176 4,87 1 126,92 17729 0 (Docord)
63 23296 23359 4,17 1 14,21 3502 1 Istmina
0 2792 2792 4,72 1 87,51 3000 2 Jurad
0 8072 8072 4,56 1 91,1 9871 1 Llor
0 9056 9056 4,5 37 36,9 9525 0 Medio Atrato (Bet)
0 9358 9358 4,71 2 105,07 13450 2 Medio Baud(Pto. Meluk)
0 10247 10247 3,77 1 30,56 4551 0 Medio San Juan (Andagoya)
0 5708 5708 3,54 1 59,03 4675 0 Nvita
0 6295 6295 4,21 1 0 0 0 Nuqu

744 108377 109121 4,34 6 34,84 39988 0 Quibd

0 5844 5844 4,29 8 10,09 910 0 Rio Ir (Santa Rita)


ANEXO No. 3. TABLA INDICADORES SOCIALES (Nmero, Porcentajes, Ta sa, Promedio, Das, Razn)

0 6069 6069 4,73 1 76,63 6527 0 Rio Quito (Paimad)


0 13831 13831 4,31 1 72,03 20618 1 Riosucio
0 3998 3998 3,97 1 281,59 13874 5 San Jos Del Palmar
0 2848 2848 3,76 1 58,61 2236 0 Sip

23 15939 15962 4,59 32 19,85 3689 0 Tad

0 10446 10446 4,09 1 0 0 2 Ungua


0 5583 5583 4,28 1 2 Unin Panamericana ( Animas)
54,19 23818 843 387633 388476 4,38 32 48,4 232727 13 58890 42 88697 Choc

69,59 2624898 293531 41174853 41468384 3,92 17845 5 2300286 7075 7408783 1722 10570899 Colombia

91
92
CATEGORIA Desarrollo Desarrollo Desarrollo Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania Ciudadania CATEGORIA

Todos con Todos con Todos con Todos Todos Todos Todos Todos Todos Todos Todos Todos Todos Todos
Objetivos de poltica Objetivos de poltica
educacin educacin educacin registrados registrados registrados registrados registrados registrados registrados registrados registrados registrados registrados

Civil/ 2012

Vigencia
Vigencia

general_2005/ 2005
general_2005/ 2005
general_2005/ 2005
general_2005/ 2005

Proyecciones de Poblacion/ 2005


DANE_Censo general_2005/ 2005

DANE_Censo general_2005 / 2005

DANE_Censo general_2005 / 2005


poblacin segn rea de residencia -
poblacin - Porcentaje / DANE_Censo

Proyecciones de poblacin - Nmero/

DANE Proyecciones de Poblacion/2020


DANE_Proyecciones de Poblacion/ 2020

Alfabetismo poblacin de 6 aos y ms -


permanentes de 6 aos y ms - Nmero /
Poblacin tnica - Nmero / DANE_Censo

Poblacin tnica con relacin al total de la


Poblacin tnica con relacin al total de la

Poblacin tnica con relacin al total de la

Alfabetismo de poblacin con limitaciones


Alfabetismo de poblacin con limitaciones
Registros civiles de nacimiento expedidos -

Tarjetas de i dentidad expedidas - Nmero/


Nmero/ Registraduria Nacional del Estado
de la poblacin de 0 a 17 aos - Porcentaje/

Viviendas censadas - Nmero/ DANE_Censo

permanentes de 6 aos y ms - Porcentaje /


Poblacin tnica - Porcentaje / DANE_Censo

Registraduria Nacional del Estado Civil/ 2012

Nmero / DANE_Censo general_2005 / 2005


poblacin segn rango de edad - Porcentaje /
Porcentaje/ DANE_Censo general_2005/ 2005

Proyecciones de poblacin - Porcentaje/ DANE

Indicador / Fuente /
Indicador / Fuente /

Proyecciones de poblacin con relacin al total


Acand 2487 688 321 48,92 57,82 9160 84,42 89 84,74 51,99 7704 Acand

Alto Baud (Pie De Pato) 5067 468 916 51,82 26,59 41785 78,06 82 84,09 21,61 23967 Alto Baud (Pie De Pato)
Atrato (Yuto) 1246 132 75 51,15 35,79 11337 44,47 70 66,38 35,53 3515 Atrato (Yuto)
Bagad 1748 176 159 51,15 29,82 7844 68,78 72,27 77,66 26,56 6348 Bagad
Baha Solano (Mutis) 2125 203 111 50,58 53,52 9450 93,01 87,53 92,42 44 8119 Baha Solano (Mutis)

Bajo Baud (Pizarro) 2991 584 392 51,83 19,65 17948 92,11 93,17 93,41 14 14870 Bajo Baud (Pizarro)

Beln de Bajir 57,27 43,68 62,73 33 8323 Beln de Bajir


Bojay (Bellavista) 1901 1109 764 51,18 50,69 10135 93,08 91,11 93,97 52,17 8266 Bojay (Bellavista)
Carmen Del Darin Carmen Del Darin
(Curbarad)
953 425 326 51,53 25,15 5603 41,12 49,65 57,98 20,53 2430 (Curbarad)
Crtegui 1421 124 117 51,23 64,05 10274 74,72 74,7 81,65 50,05 5550 Crtegui
Condoto 2992 318 293 48,93 70,72 15502 93,57 92,44 92,67 70,33 11495 Condoto
El Cantn Del San Pablo El Cantn Del San Pablo
(Managr) 1060 98 4 50,81 44,41 9011 36,84 60,46 61,27 41,27 2704 (Managr)
El Carmen de Atrato 1759 112 158 50,36 49,89 15264 40,39 21,92 31,85 36,6 2254 El Carmen de Atrato
El Litoral Del San Jun El Litoral Del San Jun
(Docord)
1475 632 394 49,87 8,85 17265 84,46 65,7 88,32 10,7 6338 (Docord)
Istmina 5538 708 735 49,23 79,92 26133 91,22 89,81 90,56 76 21153 Istmina
Jurad 591 18 36 49,49 49,4 3188 41,26 59,17 64,97 40 1814 Jurad
Llor 1772 802 334 49,24 31,3 11637 94,01 92,86 94,49 26,76 7627 Llor
Medio Atrato (Bet) 1764 382 196 50,5 3,76 34617 54,31 60 65,02 2,96 5888 Medio Atrato (Bet)
Medio Baud(Pto. Meluk) 1985 286 359 49,96 4,83 14551 90,09 58 92,77 0,12 8681 Medio Baud(Pto. Meluk)
Medio San Juan (Andagoya) 2417 60 70 50,62 36,95 18268 91,53 79,97 88,45 30 9063 Medio San Juan (Andagoya)
Nvita 1614 122 29 51,57 41,85 7960 44,93 56 68,03 28,33 3883 Nvita
Nuqu 1497 121 42 49,8 44,54 9068 86,23 96,8 91,29 31,56 5747 Nuqu

Quibd 24066 3033 2856 51,04 94,26 116299 90,71 94 93,03 93,38 101512 Quibd

Rio Ir (Santa Rita) 1362 75 330 49,17 16,59 10580 89,95 97,72 92,4 17,43 5400 Rio Ir (Santa Rita)

Rio Quito (Paimad) 1283 218 117 50,89 29,28 9512 94,95 95 95,98 89,72 5825 Rio Quito (Paimad)
Riosucio 6276 1547 1043 50,44 30,21 29103 91,96 96,12 92 54 12725 Riosucio
San Jos Del Palmar 1008 172 97 48,82 23,76 4689 28,53 52,05 28,26 44,87 1130 San Jos Del Palmar
Sip 757 51 42 50,38 8,65 4336 90,14 89,47 93,01 1 2649 Sip

Tad 3428 848 526 50,12 65,57 19233 93,74 95 93,75 65,66 14964 Tad

Ungua 2554 800 184 50,54 31,72 15367 40,3 60 64,38 28,4 6725 Ungua
Unin Panamericana ( Animas) 1256 57 92 51,09 45,19 10386 36,94 60,78 62,15 37 3470 Unin Panamericana ( Animas)
Choc 155984 60,63 12986 86393 14369 11118 50,61 48,99 525505 80,72 87,42 84,98 56,16 330139 Choc

Colombia 26091752 76,6 1915184 9742928 822906 497122 51,16 77,08 50911747 15,51 10,91 13,77 60,22 5709237 Colombia
Existencia Existencia CATEGORIA Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Todos Todos Todos con Todos con Todos con Todos con Todos con Todos con Todos con Todos con Todos con Todos con Todos con Todos con Todos con Todos con
Objetivos de poltica
saludables saludables educacin educacin educacin educacin educacin educacin educacin educacin educacin educacin educacin educacin educacin educacin

2010

Vigencia
Educacion Nacional/ 2012

Educacion Nacional/ 2011


Educacion Nacional/ 2011
Coeficiente de Gini - Coeficiente

DANE_Censo general_2005/ 2005


DANE_Censo general_2005 / 2005

DANE_Censo general_2005 / 2005

/ DANE_Censo general_2005 / 2005


grado once - Porcentaje / Ministerio de
Establecimientos educativos - Nmero/

Ministerio de Educacion Nacional/ 2011


Ministerio de Educacion Nacional/ 2010
Ministerio de Educacion Nacional/ 2011
Ministerio de Educacion Nacional/ 2011
Alfabetismo poblacin de 6 aos y ms -

Puntaje de las pruebas SABER grado 11 -

transicin hasta grado once - Porcentaje/


Tasa de cobertura en ed ucacin superior -
permanentes (Personas de 3 aos y ms) -

Sedes educativas - Nmero / Ministerio de


Matrcula escolar - Nmero / Ministerio de

Tasa de repitencia en el sector oficial desde


Nmero/ DANE_Censo general_2005/ 2005

Promedio/ ICFES_Reportes Historicos/ 2011


Aos de estudio jefes de hogar - Promedio /

Tasa de desercin intra anual de transicin a


Nivel educativo de jefes de hogar - Nmero/

Tasa neta de cobertura escolar - Porcentaje /


Tasa bruta de cobertura escolar - Porcentaje/
Nivel educativo de poblacin con limitaciones
/Departamento Nacional de Planeacion/ 2010

Porcentaje/ Ministerio de Educacion Nacional/

Indicador / Fuente /
Porcentaje / DANE_Censo general_2005 / 2005

Cobertura de servicio de acueducto - Nmero /

Cobertura de servicio de acueducto - Porcentaje


68,6 1706 Acand 108,62 0 133,85 25 38,57 3634 5 4,94
0,97 49 Alto Baud (Pie De Pato) 49,67 0 69,07 85 34,09 8000 8 1,83
0,08 1 Atrato (Yuto) 53,32 0,7 70,5 18 37,95 1871 3 1,63
18,76 328 Bagad 150,77 0,4 193,44 47 37,99 4747 8 1,8
83,34 1771 Baha Solano (Mutis) 113,03 0,8 145,4 18 41,93 3917 5 4,88
28,59 855 Bajo Baud (Pizarro) 83,82 0,1 108,22 65 41,15 6441 12 2,83
Beln de Bajir 0 0,9 0 33 37 4439 4
3,37 64 Bojay (Bellavista) 110,12 0,4 143,23 49 36,98 4317 7 3,53
Carmen Del Darin
6,4 61 (Curbarad)
138,86 0,1 193,62 29 33,17 3034 3 1,44
0,21 3 Crtegui 36,33 0,1 44,15 9 36,1 1101 2 3,14
38,44 1150 Condoto 85,87 0,7 99,54 19 40,11 4127 5 5,29
El Cantn Del San Pablo
56,6 600 (Managr) 64,27 0 83,35 14 39,42 1682 3 1,29
58,04 1021 El Carmen de Atrato 47,17 4,7 61,63 33 46,68 2425 4 2,4
El Litoral Del San Jun
17,36 256 (Docord)
82,5 0,4 110,56 53 37,44 5635 6 2,87
10,69 592 Istmina 111,78 1,9 148,14 45 40,06 10158 11 5,69
20,64 122 Jurad 106,95 0 139,18 15 39,52 1421 2 2,52
28,44 504 Llor 81,44 1,4 107,18 45 37,46 3494 4 3,11
3,4 60 Medio Atrato (Bet) 29,5 0 35,9 46 38,42 2384 6 0,64
22,97 456 Medio Baud(Pto. Meluk) 81 0,7 110,1 51 38,23 4241 6 2,52
27,27 659 Medio San Juan (Andagoya) 66,19 0,5 90,06 27 40,67 3889 5 3,27
32,47 524 Nvita 79,23 23,7 94,34 39 40,47 2235 2 0,84
74,08 1109 Nuqu 72,49 4,1 88,07 20 40,76 2177 4 3,54
15,74 3788 Quibd 100,19 0,1 132,64 146 40,83 46293 42 7,46
22,91 312 Rio Ir (Santa Rita) 50,67 1,7 61,16 23 38,68 1650 3 0,96
0,78 10 Rio Quito (Paimad) 86,96 0 130,32 20 37,29 3228 4 2,82
1,24 78 Riosucio 64,07 0,1 83,07 66 37,02 7816 12 4,54
61,21 617 San Jos Del Palmar 78,45 6,1 102,97 21 43,69 1491 2 2,49
54,82 415 Sip 75,18 0 105,02 15 38,36 1193 3 3,12
13,13 450 Tad 92,15 2,3 127,95 50 37,51 7270 6 4,99
48,47 1238 Ungua 74,09 1,7 101,49 33 38,65 4352 8 1,28
52,15 655 Unin Panamericana ( Animas) 60,22 1 77,57 12 38,25 2106 3 1,45
22,52 19454 Choc 83,79 1,1 4,55 5,3 110,17 1171 39,84 22174 55 160768 198 0,58 4,35 76,87

93
83,4 8125908 Colombia 90,54 2,2 4,54 37,2 103,44 53682 45,28 2558461 1555 11016635 23365 0,56 6,85 90,61
7117781
saludables saludables
Todos
Existencia

13726
1192

3481

1005
Cobertura de servicio de alcantarillado -

723

305
681
317

144

496
900
163
735

458

403
297
191

491
407
555
554
11

23
53

15

11

38

62
2

4
Nmero / DANE_Censo general_2005 / 2005
Todos

732063
Existencia

11521
Cobertura de vacunacin en nias y nios de 1

3531
287
531
118
242
251
366
248
242
169
207
283
151
180
295
774
115
278
142
271
369
200
211

151
147
835
135
130
454
307
149
ao - Nmero / Ministerio Nacional de Salud y
Proteccion Social / 2012
saludables
Todos
Existencia

Cobertura de vacunacin en nias y nios de 1

118,1

122,1
123,7

113,6

123,8
48,4
47,4

99,6
66,1

97,6
80,2
76,3
49,2
62,9

96,2

76,6
86,2

61,1
63,1
95,9
93,1

84,7
81,2
59,8
86,2
85,1
109

119
89

23

93
93
ao - Porcentaje / Ministerio Nacional de Salud

0
y Proteccion Social / 2012
saludables
Todos

697992
Existencia

10902
Cobertura de vacunacin en nias y nios

3889
237
626

309
226
364
206
288
106

269
103
146
380
696
116
303

192
277

173

138
140
672

398
234
107
99
91

75

91

97

60
menores de 1 ao - Nmero / Ministerio
Nacional de Salud y Proteccion Social / 2012
saludables
Todos
Existencia

Cobertura de vacunacin en nias y nios

110,1
143,1

108,7

126,1
110,2

124,5
95,2
52,5
37,6

90,8
62,8

76,3
33,5
73,5
52,6
41,1

14,4
56,6
65,8
46,4
80,1

61,7
74,6
42,3
97,1
73,4
61,6
44,4

80,7
79

58

81
menores de 1 ao - Porcentaje / Ministerio

0
Nacional de Salud y Proteccion Social / 2012
Todos Vivos
Existencia

Defunciones de menores de un ao segn edad


de la madre - Nmero /DANE_Estadisticas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
vitales - procesado hasta_30-Jun-2012
Todos Vivos
Existencia

Defunciones de menores de un ao segn edad

1,96
1,37
20

50

20
de la madre - Porcentaje /DANE_Estadisticas
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
vitales - procesado hasta_30-Jun-2012
Todos Vivos
Existencia

9279
Defunciones de nias y nios entre 0 y 5 aos -

129
13

41

11
5
2
3
5
5
1
3
4
3
1
3
1
4
1

1
2
4
2
1
3
1

2
2

1
1
8
3
2
Nmero /DANE_Estadisticas vitales / 2010
Todos Vivos

Defunciones de nias y nios menores de 5


Existencia

aos por enfermedad diarreica aguda (EDA) -

225
18
1
3
1
1

1
1

1
1

1
1
1
1

1
1
2

1
Nmero / Ministerio Nacional de Salud y
Proteccion Social / 2010
Todos Vivos

Defunciones en nias y nios menores de 5


Existencia

aos por infeccin respiratoria aguda (IRA) -

706
28
1
1
1
2
3
1
1
2
1
1
1
1
1
1

1
1
1
3

2
8
1
1
2
1
1
1
3
1
Nmero / / Ministerio Nacional de Salud y
Proteccion Social / 2010
Todos Vivos
Existencia

Defunciones maternas - Nmero /

388
6
DANE_Estadisticas vitales/ 2012
Objetivos de poltica Todos Vivos
Existencia

27246
Defunciones por causas externas segn lugar de

187
10

10
11

92

15
ocurrencia - Nmero / DANE_Estadisticas
5
1

2
6
1
1
2
2
1
5
1
8

9
2
5
1
3
1
1

0
1
4
4
1

2
3
vitales - procesado hasta_28-feb-2013

Unin Panamericana ( Animas)


Medio San Juan (Andagoya)
Medio Baud(Pto. Meluk)
Alto Baud (Pie De Pato)

El Cantn Del San Pablo

El Litoral Del San Jun


Baha Solano (Mutis)

Bajo Baud (Pizarro)

Rio Quito (Paimad)

San Jos Del Palmar


El Carmen de Atrato

Medio Atrato (Bet)


Carmen Del Darin

Rio Ir (Santa Rita)


Bojay (Bellavista)
Beln de Bajir
Atrato (Yuto)

(Curbarad)

Indicador / Fuente /
CATEGORIA

(Managr)

(Docord)

Colombia
Jurad

Riosucio
Condoto
Crtegui
Bagad

Quibd
Istmina

Ungua
Acand

Nvita

Choc
Nuqu
Llor

Tad
Sip

Vigencia
vctima de
Ninguno

violencia
organizada

Desvinculados del conflicto armado segn lugar


Proteccin

de reclutamiento, personas de 0 a 17 aos -


213
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
1

Nmero/ Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar/ 2012
nutridos
Todos bien
Existencia

Duracin mediana de la lactancia - Meses /


13,9
14,9

ENSIN - Encuesta Nacional de la Situacin


Nutricional en Colombia/ 2010
Todos Vivos
Existencia

Embarazo y maternidad en mujeres entre los 15


15,8
26

y 19 aos - Porcentaje/ ENDS - Encuesta


Nacional de Demografia y Salud/ 2010
nutridos
Todos bien
Existencia

Malnutricin en menores de 5 aos - Porcentaje


2,8
2,7

/ ENSIN - Encuesta Nacional de la Situacin


Nutricional en Colombia/ 2010

94
Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia CATEGORIA Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Todos bien Todos con Todos con Todos con


nutridos familia familia familia Otros Todos Vivos Objetivos de poltica Todos Vivos Todos Vivos Todos Vivos Todos Vivos Todos Vivos Todos Vivos Todos Vivos Todos Vivos Todos Vivos Todos Vivos

vitales / 2012

Familiar/ 2011
Familiar/ 2011

Colombia/ 2010
hasta_28-feb-2013
hasta_28-feb-2013
hasta_28-feb-2013

Insatisfechas/ 2005
Vigencia
Estadisticas vitales/ 2011
procesado hasta_28-feb-2013

DANE Estadisticas vitales/ 2010


DANE_Estadisticas vitales/ 2010
prenatales realizados - Nmero/
/ DANE_Estadisticas vitales/ 2011
Nacidos vivos con bajo peso al nacer -

DANE_Estadisticas vitales - procesado


DANE_Estadisticas vitales - procesado
DANE_Estadisticas vitales - procesado
vitales - procesado hasta_28-feb-2013

Nacional de la Situacin Nutricional en


Nacidos vivos segn edad de la madre -
Porcentaje / DANE_Estadisticas vitales -

Colombiano de Bienestar Familiar/ 2011

59 meses - Porcentaje/ ENSIN - Encuesta


Nacidos vivos con cuatro o ms controles

Nias, nios y adolescentes declarados en


Nias, nios y adolescentes declarados en
Nias, nios y adolescentes declarados en
Nacimientos por sitio de parto - Nmero /
entre los 10 y 17 aos - Porcentaje / DANE
Nacidos vivos segn edad de la madre con
prenatales - Porcentaje / DANE Estadisticas

relacin al total de nacidos vivos de madres

Nacidos vivos segn el nmero de controles


Porcentaje / DANE Estadisticas vitales/ 2011
Nacidos vivos - Nmero / DANE_Estadisticas

Nmero/ Instituto Colombiano de Bienestar


Nacimientos por sitio de parto - Porcentaje /

NBI - Porcentaje / DANE_Necesidades Basicas

Prevalencia de anemia en nias y nios de 6 a


de controles prenatales realizados - Nmero /

Indicador / Fuente /

Porcentaje/ Instituto Colombiano de Bienestar


situacin de adoptabilidad - Nmero / Instituto

situacin de adoptabilidad dados en adopcin -


situacin de adoptabilidad dados en adopcin -
Nacidos vivos con bajo peso al nacer - Nmero /

Nacidos vivos segn edad de la madre y nmero


Nacidos vivos segn edad de la madre - Nmero

49,25 97,3 Acand 72 14 0 24,24 4,4 8 67,03 8,93 10 112


97,18 77,27 Alto Baud (Pie De Pato) 17 2 0 0 0 0 52,94 13,33 4 30
80,11 84,85 Atrato (Yuto) 28 9 0 28,57 4,08 2 65,96 10 3 30
84,49 95,24 Bagad 20 11 0 10 1,89 1 38,46 14,81 4 27
30,19 94,37 Baha Solano (Mutis) 67 20 0 9,09 0,98 1 52,04 17,65 6 34
78,28 66,18 Bajo Baud (Pizarro) 45 8 0 0 0 0 54,39 18,18 2 11
0 99,39 Beln de Bajir 162 47 0 16,18 4,33 11 51,87 5,47 14 256
96,03 64,71 Bojay (Bellavista) 11 18 0 33,33 3,28 2 47,62 21,21 7 33
Carmen Del Darin
90,67 93,18 (Curbarad)
41 14 0 14,29 3,45 2 44,44 0 0 44
87,24 93,75 Crtegui 30 4 0 0 0 0 79,17 1,89 1 53
62,58 96,12 Condoto 99 12 0 21,43 1,99 3 82,12 17,14 12 70
El Cantn Del San Pablo
52,55 91,18 (Managr) 31 5 0 14,29 4,69 3 76,19 11,76 4 34
31,7 97,62 El Carmen de Atrato 41 6 0 11,11 2,9 2 72,46 4,35 3 69
El Litoral Del San Jun
77,55 27,27 (Docord)
3 1 0 0 0 0 33,33 50 2 5
88,08 97,79 Istmina 265 16 0 8,33 1,09 3 81,32 12,92 27 209
86,21 30,77 Jurad 16 2 0 0 0 0 57,14 9,09 2 23
71,78 73,24 Llor 52 21 0 0 0 0 52,11 14,63 6 41
100 94,12 Medio Atrato (Bet) 16 6 0 0 0 0 47,62 20 5 25
100 91,67 Medio Baud(Pto. Meluk) 22 5 0 50 6,25 2 66,67 5,56 1 18
58,2 90,57 Medio San Juan (Andagoya) 48 15 0 9,09 1,11 1 52,81 9,26 5 54
66,19 96,67 Nvita 29 8 0 0 0 0 34,29 17,86 5 28
45,24 58,82 Nuqu 30 41 0 18,18 2,41 2 32,93 15 3 20
89,47 98,75 Quibd 3320 146 0 10,76 1,46 31 81,81 11,17 206 1844
82,68 94,44 Rio Ir (Santa Rita) 17 3 0 0 0 0 67,44 0 0 7
98,81 82,05 Rio Quito (Paimad) 32 5 0 10 1,69 1 59,32 15,91 7 44
85,21 88,38 Riosucio 175 42 0 13,79 3,21 8 51,05 6,9 14 203
42,02 57,69 San Jos Del Palmar 45 3 0 0 0 0 81,16 3,03 1 33
47,47 54,35 Sip 25 4 0 20 2,08 1 71,43 21,05 4 19
86,86 90,54 Tad 134 14 0 6,06 0,75 2 71,64 8,33 13 156
60,63 94 Ungua 94 16 0 10,71 2,13 3 58,59 5,26 5 95
53,39 90 Unin Panamericana ( Animas) 27 7 0 0 0 0 70,31 3,77 2 53
37,18 79,19 94,03 Choc 4852 482 0 11,28 1,71 80 71,96 10,64 364 3424

95
27,5 66,09 2714 4107 27,78 98,61 Colombia 645393 22537 0 8,07 0,95 6082 84,59 9,06 59173 654486
96
Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin CATEGORIA Existencia Proteccin Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Ninguno en Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguo


vctima de vctima de vctima de vctima de vctima de vctima de vctima de Todos
actividad vctima de Objetivos de poltica Todos Vivos Todos Vivos Todos Vivos Todos Vivos Todos Vivos Todos Vivos
perjudicial violencia violencia violencia violencia violencia violencia violencia violencia saludables
personal personal personal organizada organizada personal personal personal

2011
2011
2012

ENTI_2012
Forenses/ 2010
Forenses / 2011
Vigencia
Proteccion Social/ 2009
Proteccion Social/ 2010
Proteccion Social/ 2010
niez - X 1.000 nacidos vivos/
DANE_Estadisticas vitales / 2010

de la Prosperidad Social - DPS /2010


de la Prosperidad Social - DPS/ 2010
Transmisin materno infantil del VIH -
vivos/ DANE_Estadisticas vitales/ 2010

Maltrato infantil - Porcentaje / Instituto

del trabajo infantil en Colombia segn la


presuntos delitos sexuales - Porcentaje /
personas/ Ministerio Nacional de Salud y

personas/ Ministerio Nacional de Salud y

Medicina Legal y Ciencias Forenses/ 2011

Exmenes mdico legales practicados por


Exmenes mdico legales practicados por
Razn de mortalidad Materna - X 100.000

Porcentaje/ Ministerio Nacional de Salud y


Tasa de mortalidad en menores de 5 aos -

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar /


Tasa de mortalidad infantil - X 1.000 nacidos

de Medicina Legal y Ciencias Forenses/ 2011


Hogares vctimas de desplazamiento forzado
Hogares vctimas de desplazamiento forzado
infeccin respiratoria aguda (IRA) - X 100.000

de Trabajo_Informe sobre el comportamiento


Tasa de mortalidad en menores de 5 aos por
Tasa de mortalidad en menores de 5 aos por

ocurrencia - Porcentaje / Instituto Nacional de

Maltrato infantil - Nmero / Instituto Nacional


presuntos delitos sexuales - Nmero/ Instituto
enfermedad diarreica aguda (EDA) - X 100.000

(territorio expulsor) - Nmero / Departamento

(territorio receptor) - Nmero / Departamento


Indicador / Fuente /
nacidos vivos/ DANE_Estadisticas vitales/ 2009

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Tasa de maltrato infanti l - X 100.000 personas /


Casos de denuncia por abuso sexual - Nmero /

Tasa de trabajo in fantil - Porcentaje / Ministerio


Defunciones por causas externas segn lugar de

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses/


Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses/
25 20 100 1 Acand 0 27,72 75,02
1 52 100 1 Alto Baud (Pie De Pato) 100 52,35 19,86 63,18
25,46 0 1 2 4 100 3 Atrato (Yuto) 54,55 40,62 81,5 82,78
7 19 100 2 Bagad 50 63,16 86,06 82,64
8 16 100 1 Baha Solano (Mutis) 100 38,61 155,52
86 87 100 1 Bajo Baud (Pizarro) 100 53,7 112,11 298,95
2 2 Beln de Bajir 100
2 19 100 1 Bojay (Bellavista) 100 52,54 70,32 67,93
Carmen Del Darin
40,23 100 1 3 6 0 0 (Curbarad)
100 45,15 262,81 136,24
26,17 100 1 4 2 0 0 Crtegui 100 39,25 98,72
16,12 0 1 9 29 100 3 Condoto 100 41,67 58,65
El Cantn Del San Pablo
1 17 100 1 (Managr) 100 60,9 106,72 102,46
14 9 El Carmen de Atrato 100 25,9 54,26
El Litoral Del San Jun
29,41 100 1 2 130 0 1 (Docord)
70 36,09 45,19 45,83
37,29 0 4 116 153 71,43 7 Istmina 78,57 60,9 32,11 32,11
8 16 Jurad 80 58,18
19,74 100 1 12 25 100 2 Llor 100 60,96 66,36 64,1
10 0 1 15 20 75 4 Medio Atrato (Bet) 71,43 45,12 41,03 38,48
16,92 100 1 86 202 0 0 Medio Baud(Pto. Meluk) 100 50,07 55,56 54,2
1 25 100 1 Medio San Juan (Andagoya) 100 51,28 144,37 49,33
2 18 100 2 Nvita 100 35,31
7 23 0 1 Nuqu 0 25,03 168,78
37,41 30,43 23 240 164 70,65 92 Quibd 94,07 40,62 50,92 25,46
24,18 0 1 1 4 50 2 Rio Ir (Santa Rita) 0 54,39 77,82
12 9 66,67 3 Rio Quito (Paimad) 50 40,62 85,03 85,03
1 38 0 1 Riosucio 83,33 50,02 46,88 23,28
4 33 0 1 San Jos Del Palmar 100 25,97 122,1 266,67
1 7 0 0 Sip 100 29,44 189,04
22,64 0 2 14 48 100 5 Tad 100 40,03 37,98 37,86
38 34 50 2 Ungua 100 27,6 152,67
24,27 0 1 11 1 100 1 Unin Panamericana ( Animas) 100 26,79 77,76 78,19
12,96 30,77 26 716 1216 74,05 131 Choc 87,91 59 25 43,93 42,26 27,17 54,53 126,88
15,4 87,61 20,7 14213 40669 37957 86,9 22597 Colombia 86,96 5857 4,9 18,4 16,5 5,26 21,17 72,88
Proteccin
Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin CATEGORIA Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin Proteccin

Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno en Ninguno en Ninguno en Ninguno en Ninguno Ninguno
vctima de vctima de vctima de vctima de vctima de
vctima de vctima de vctima de vctima de Objetivos de poltica actividad actividad actividad actividad vctima de vctima de
violencia violencia violencia violencia violencia violencia violencia violencia violencia violencia violencia
organizada personal personal organizada organizada organizada organizada organizada organizada perjudicial perjudicial perjudicial perjudicial personal personal

2011
2011
2012
Infantil/ 2009

PAICMA/ 2012
Vigencia

Victimas/ 2010- 29012


Ciencias Forenses/ 2010
y Ciencias Forenses/ 2010

Prosperidad Social - DPS/ 2010


Prosperidad Social - DPS/ 2010
Prosperidad Social - DPS/ 2010

Prosperidad Social - DPS/ 2010


Colombia segn la ENTI_2012/ 2011
Colombia segn la ENTI_2012/ 2011
Colombia segn la ENTI_2012/ 2011

Vctimas de MAP y MUSE - Porcentaje/


Ministerio de Trabajo_Informe sobre el
comportamiento del trabajo infantil en

Numero de nios y nias de 0 - 17 aos


/ Instituto Nacional de Medicina Legal y

desplazados por la violencia/ Unidad de


hogar por ms de 15 horas a la semana -
hogar por ms de 15 horas a la semana -
hogar por ms de 15 horas a la semana -

receptor) - Nmero/ Departamento de la


expulsor) - Nmero/ Departamento de la
el comportamiento del trabajo infantil en
Tasa de violencia intrafamiliar - X 100.000

Violencia intrafamiliar - Nmero / Instituto


Porcentaje / Ministerio de Trabajo_Informe

receptor) - Porcentaje/ Departamento de la


expulsor) - Porcentaje/ Departamento de la
Trabajo infantil en oficios en el propio hogar
por ms de 15 horas a la semana - Nmero/

Violencia intrafamiliar - Porcentaje/ Instituto


Trabajo infantil sin incluir oficios en e l propio

Vctimas de MAP y MUSE - Nmero/ PAICMA/


Nmero/ DANE_Encuesta Nacional de Trabajo
Trabajo infantil incluyendo oficios en el propio
Trabajo infantil incluyendo oficios en el propio
Tasa exmenes mdico legales practicados por

Vctimas de desplazamiento forzado (territorio


Vctimas de desplazamiento forzado (territorio
Vctimas de desplazamiento forzado (territorio
Vctimas de desplazamiento forzado (territorio
Indicador / Fuente /
Nmero/ Ministerio de Trabajo _Informe sobre
personas/ Instituto Nacional de Medicina Legal

sobre el comportamiento del trabajo infantil en


presuntos delitos sexuales - X 100.000 personas

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses/


Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses/
228 0 0 37,97 79 43,55 62 Acand 9,99
7 0 1 0 0 57,14 7 56,92 195 Alto Baud (Pie De Pato) 3,08 3,15
1 0 1 0 0 0 2 45,45 11 Atrato (Yuto) 23,08 23,08
14 0 1 0 0 36,36 11 52,31 65 Bagad 36,37 24,25
39 0 1 0 0 56 25 42,31 52 Baha Solano (Mutis) 0 11
1160 0 0 50,99 302 48,68 341 Bajo Baud (Pizarro) 0
0 0 0 66,67 6 25 4 Beln de Bajir
8 0 1 0 0 76,47 17 48,15 54 Bojay (Bellavista) 9,98 10
Carmen Del Darin
2 50 2 0 0 45,45 11 52,63 19 (Curbarad)
0 38,31
14 100 1 0 0 55 20 0 3 Crtegui 0 10,26
28 50 2 0 0 50 36 41,03 78 Condoto 57,8 115,61
El Cantn Del San Pablo
13 0 0 33,33 3 47,06 51 (Managr) 28,42
33 0 0 54,35 46 51,43 35 El Carmen de Atrato
El Litoral Del San Jun
8 100 1 0 0 66,67 12 49,5 503 (Docord)
7,31 7,78
360 0 5 0 0 44,56 377 42,7 445 Istmina 65,42 94,03
2 0 0 23,08 13 54,84 93 Jurad
51 0 10 0 0 25,81 31 42,03 69 Llor 37,27 9,32
27 50 2 0 0 45,76 59 56,52 69 Medio Atrato (Bet) 8,02 8,02
297 0 1 0 0 48,29 321 49,94 779 Medio Baud(Pto. Meluk) 0 32,16
16 0 1 0 0 66,67 9 45,12 82 Medio San Juan (Andagoya) 20,6 6,87
3 0 1 0 0 60 5 47,92 48 Nvita 25,28 25,28
42 0 2 0 0 62,79 43 39,19 74 Nuqu 0 25,01
2316 6,73 342 0 1 46,89 821 45,12 523 Quibd 71,6 200,83
55 100 1 0 0 0 1 11,11 9 Rio Ir (Santa Rita) 22,58 11,29
6 0 1 0 0 50,98 51 38,46 26 Rio Quito (Paimad) 23,79 12,04
71 0 1 0 2 50 4 54,24 118 Riosucio 0 3,52
32 0 1 0 0 45 20 44,9 98 San Jos Del Palmar 20,21 20,21
8 0 3 75 8 70,73 41 Sip 0
99 0 1 0 0 44,19 43 43,7 135 Tad 32,43 97,28
59 0 1 0 4 26,58 79 43,53 85 Ungua 0 6,73
29 0 1 0 0 50 38 0 1 Unin Panamericana ( Animas) 56,49 33,89
4988 7,01 371 0 10 46,77 2418 47,63 4075 Choc 30,24 63,64
Colombia

97
15,83 89809 13,57 479 46,29 139140 46,54 129871 1050146 7,5 1742613 328333 44,26 196,52
Convenciones dependiendo del indicador:
Afectacin Negativa

Nivel 1= muy por Nivel 2=cercano al Nivel 3 = Bajo el


encima del dato dato dato
departamental departamental departamental
Afectacin Positiva
Nivel 1= muy por Nivel 2=cercano al Nivel 3 = encima
debajo del dato dato del dato
departamental departamental departamental
Tabla N 4. Porcentaje de desnutricin global en menores de 5 aos por municipio / Metrix -
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar / 2012

% nios con
desnutricin
N de Casos Total Poblacin global en
con poblacin menor de 5 relacin a la
Desnutricin Valorada - aos. - fuente % de la muestra
MUNICIPIOS global muestra DANE muestra
ACAND 61 255 1372 18,59 23,92
ATRATO 10 115 1535 7,49 8,70
BAGAD 7 137 1330 10,30 5,11
BAHIA SOLANO 11 182 1497 12,16 6,04
BAJO BAUD 6 95 3160 3,01 6,32
BOJAY 11 127 1655 7,67 0,66
CANTON DEL SAN PABLO 2 24 1200 2,00 0,17
CARMEN DEL DARIEN 57 232 860 26,98 24,57
CERTEGUI 13 210 1205 17,43 6,19
CONDOTO 20 437 2080 21,01 4,58
EL CARMEN DE ATRATO 33 173 2256 7,67 19,08
ISTMINA 48 721 3782 19,06 6,66
JURAD 14 128 561 22,82 10,94
LITORAL DEL SAN JUAN 50 270 2794 9,66 18,52
LLORO 10 98 1776 5,52 10,20
MEDIO BAUDO 1 64 2179 2,94 1,56
MEDIO SAN JUAN 9 187 2602 7,19 4,81
NUQU 27 274 1395 19,64 9,85
QUIBD 323 3455 18273 18,91 9,35
RIO IR 11 175 1524 11,48 6,29
RIO QUITO 1 58 1409 4,12 1,72
RIOSUCIO 100 456 5001 9,12 21,93
SAN JOSE DEL PALMAR 22 230 858 26,81 0,43
TAD 35 582 3145 18,51 6,01
UNGUA 1 11 2225 0,49 9,09
UNION PANAMERICANA 19 438 1534 28,55 4,34
902 9134 13,59 9,9
Total general

98
Tabla N 5. Porcentaje de desnutricin crnica en menores de 5 aos por municipio / Metrix - Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar / 2012

Poblacin % nios con


Total
N de casos menor de 5 % muestra desnutricin
poblacin
MUNICIPIOS de Retraso aos. - en 26 crnica en
Valorada
en talla fuente municipios relacin a la
muestra
DANE muestra
ACAND 103 255 1372 18,6 40,4
ATRATO 26 115 1535 7,5 22,6
BAGAD 16 137 1330 10,3 11,7
BAHIA SOLANO 25 182 1497 12,2 13,7
BAJO BAUD 10 95 3160 3,0 10,5
BOJAYA 43 127 1655 7,7 33,9
CANTON DEL SAN PABLO 1 24 1200 2,0 4,2
CARMEN DEL DARIEN 100 232 860 27,0 43,1
CERTEGUI 24 210 1205 17,4 11,4
CONDOTO 45 437 2080 21,0 10,3
EL CARMEN DE ATRATO 60 173 2256 7,7 34,7
ITSMINA 117 721 3782 19,1 16,2
JURAD 40 127 561 22,6 31,5
LITORAL DEL SAN JUAN 110 270 2794 9,7 40,7
LLORO 22 98 1776 5,5 22,4
MEDIO BAUDO 21 64 2179 2,9 32,8
MEDIO SAN JUAN 9 186 2602 7,1 4,8
NUQU 59 274 1395 19,6 21,5
QUIBD 779 3453 18273 18,9 22,6
RIO IR 32 175 1524 11,5 18,3
RIO QUITO 19 58 1409 4,1 32,8
RIOSUCIO 170 456 5001 9,1 37,3
SAN JOSE DEL PALMAR 36 230 858 26,8 15,7
TAD 108 581 3145 18,5 18,6
UNGUA 1 11 2225 0,5 9,1
UNION PANAMERICANA 38 438 1534 2,5 8,7
Total general 2014 9129 67208 28,6 22,1

Prioridad 1
Prioridad 2
Prioridad 3

99
BIBLIOGRAFIA
1
DANE: Proyecciones de poblacin por sexo y grupos edad 2005 - 2013

1
CONPES 109 de 2007.
1
SDIS SED. Lineamiento Pedaggico y Curricular para la Educacin Inicial en el Distrito.
Bogot 2010.

Galvis, Ligia. La Comprensin de los Derechos Humanos. Bogot: Aurora, 2008, p.p. 44-45.

Ana Julia Hidalgo Ruiz Especialista en atencin y educacin social a las familias; Especialista
en organizacin y desarrollo comunitario; Especialista en gerencia de servicios sociales;
Candidata a Magister en Ciencias Pedaggicas Docente Universidad Tecnolgica del Choc.

Comisin Interamericana de Derechos Humanos. Captulo XI. Los derechos de los indgenas en
Colombia.

El IDH se basa en el ndice del PIB per cpita; el ndice de esperanza de vida y el ndice de logro
educativo como los ms sobresalientes para indicar el estado de un grupo social en trminos de
acceso a derechos y a oportunidades.

Unidad de Atencin y Reparacin a las Victimas UARIV Choc.

Santiago Vsquez, director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) seccional


Risaralda En: Entrevista Diario El Tiempo. Marzo 10 de 2010.

Alianza por la niez.

Carmen Elisa Flrez, V. S. (2007). Fecundidad adolescente y pobreza: Diagnstico y


lineamientos de poltica. Bogot, Colombia, Colombia: Departamental Nacional de Planeacin.

Choc, G. d. (2008-2011). Rendicin Pblica de Cuentas para la Garanta de Derechos de Nios,


Nias, Adolescentes y Jvenes. Quibd - Choc.
Colombia, C. d. (8 de Noviembre de 2006). Ley 1098. Cdigo de la Infancia y Adolescencia.
Bogot, Colombia.

ICBF - PNUD. (2013). ABC de la Poltica Pblica, (Versin Preliminar p.4). Bogot.
ICBF-PNUD. (Julio de 2013). Manual Operativo del Decreto 0936 de 2013. Bogot, Colombia.

Mesa tcnica nacional de infancia y adolescencia. (2012). Cmo hacer una poltica pblica de
infancia y adolescencia en el departamento o municipio? Bogot: Versin 3.4.

Orozco, S. Y. (Mayo de 2011). Estrategias de comunicacin para padres con hijos ado lescentes.
Tesis elaborada para obtener el Grado de Maestro en Orientacin y Consejo Educativos. Mrida
de Yucatn.
Pro familia. (2010). Encuesta Nacional de Demografa y Salud ENDS. Bogot.

100

También podría gustarte