Arritmias Guia Practica para La Interpretacion y El Tratamiento de Huszar 4ta Edicion
Arritmias Guia Practica para La Interpretacion y El Tratamiento de Huszar 4ta Edicion
Arritmias Guia Practica para La Interpretacion y El Tratamiento de Huszar 4ta Edicion
Con 141 ilustraciones Medical Director, HealthEast Medical Transportation, St. Paul, Minnesota
Medical Director, United EMS, Wisconsin Rapids, Wisconsin
Medical Director, Chippewa Fire District, Chippewa Falls, Wisconsin
Revisin cientca:
Advertencia
Dra. Antonia Sambola Ayala
La medicina es un rea en constante evolucin. Aunque deben seguirse unas
Mdico Adjunto, Unidad Coronaria, Servicio de Cardiologa, rea del Corazn,
precauciones de seguridad estndar, a medida que aumenten nuestros conocimientos
Hospital Vall dHebron, Barcelona
gracias a la investigacin bsica y clnica habr que introducir cambios en los
tratamientos y en los frmacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que
2012 Elsevier Espaa, S.L.
analicen los ltimos datos aportados por los fabricantes sobre cada frmaco para
Travessera de Grcia, 17-21 08021 Barcelona, Espaa
comprobar la dosis recomendada, la va y duracin de la administracin y las
contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del mdico determinar las dosis y el
ZZZPHGLOLEURVFRP
tratamiento ms indicado para cada paciente, en funcin de su experiencia y del
conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen
responsabilidad alguna por los daos que pudieran generarse a personas o propiedades
como consecuencia del contenido de esta obra.
El editor
Os quiero.
Con gran gratitud y humildad contino el legado de este maravilloso libro del Dr. Huszar.
Keith Wesley, MD
iv
Mark Goldstein, RN, MSN, EMT-P I/C Ronald N. Roth, MD, FACEP
Emergency Services Operations Manager Professor of Emergency Medicine
Memorial Health System-Emergency & Trauma Center University of Pittsburgh, School of Medicine
Colorado Springs, Colorado Medical Director, City of Pittsburgh
Department of Public Safety
Pittsburgh, Pennsylvania
vi
viii
ix
ndice de contenidos xi
ndice de contenidos xv
Revisin cientfica:
Advertencia
Dra. Antonia Sambola Ayala
La medicina es un rea en constante evolucin. Aunque deben seguirse unas
Mdico Adjunto, Unidad Coronaria, Servicio de Cardiologa, rea del Corazn,
precauciones de seguridad estndar, a medida que aumenten nuestros conocimientos
Hospital Vall dHebron, Barcelona
gracias a la investigacin bsica y clnica habr que introducir cambios en los
tratamientos y en los frmacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que
2012 Elsevier Espaa, S.L.
analicen los ltimos datos aportados por los fabricantes sobre cada frmaco para
Travessera de Grcia, 17-21 08021 Barcelona, Espaa
comprobar la dosis recomendada, la va y duracin de la administracin y las
contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del mdico determinar las dosis y el
tratamiento ms indicado para cada paciente, en funcin de su experiencia y del
conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen
responsabilidad alguna por los daos que pudieran generarse a personas o propiedades
como consecuencia del contenido de esta obra.
El editor
Este libro est dedicado a mi esposa, Karen, y a nuestros tres hijos, JT, Austin y Camden.
Sin su amor, confianza y paciencia, no habra logrado mi sueo.
Os quiero.
Con gran gratitud y humildad contino el legado de este maravilloso libro del Dr. Huszar.
Keith Wesley, MD
Sobre el autor
Keith Wesley es mdico de urgencias y vive en Wisconsin. Es originario En 2008 el Dr. Wesley traslad su ejercicio profesional a Minnesota,
de Tyler, Texas, y se gradu en la Brigham Young University en 1982 y cuando acept el puesto de director mdico de los SMU del estado de
el Baylor College of Medicine en Houston, Texas, en 1986. Termin su Minnesota. En la actualidad trabaja para los HealthEast Care Systems
residencia en Medicina de Urgencias en el Methodist Hospital en India en St. Paul, donde es director mdico de los SMU para HealthEast
napolis, Indiana, donde obtuvo su primera experiencia en un servicio Medical Transportation.
mdico de urgencias (SMU), volando en misiones mdicas. El Dr. Wesley es ex presidente del Consejo Nacional de Directores
El Dr. Wesley ha estado involucrado en SMU desde 1989, trabajando Mdicos de SMU del estado y un miembro activo de la Asociacin
en muchos de ellos en Wisconsin. En 1992 fue seleccionado por el Nacional de Mdicos de SMU. Ha sido coautor de cuatro libros de texto
gobernador como miembro fundador del Comit Consultivo de M y mltiples artculos y estudios sobre SMU y es un ponente habitual en
dicos del estado de Wisconsin y prest sus servicios durante doce aos, conferencias estatales y nacionales sobre SMU. En la actualidad forma
ejerciendo de presidente durante los ltimos cuatro. En 2006 el parte del consejo editorial de la revista JEMS.
Dr. Wesley fue elegido director mdico de los SMU del estado de Wis El Dr. Wesley es miembro activo del American College of Emergency
consin y sigue brindando supervisin mdica a mltiples servicios de Physicians y de la National Association of EMS Physicians, y ha parti
todo el estado. cipado activamente en la creacin de programas educativos para estu
De 1992 a 2004, el Dr. Wesley fue profesor clnico asistente en la diantes de Medicina y de Enfermera, tcnicos en medicina de urgencias
University of Wisconsin Family Practice Residency, Eau Claire, Wiscon (TMU) y mdicos.
sin, siendo el responsable de la formacin y la educacin de residentes Cuando el Dr. Wesley no se ocupa de sus deberes en los SMU dis
en Medicina Familiar que hacan sus rotaciones en el Servicio de Urgen fruta navegando en el Lago Superior con su esposa Karen y en compaa
cias. Durante el mismo perodo, el Dr. Wesley fue instructor de ACLS de sus tres hijos.
(Apoyo Vital Cardaco Avanzado) y supervis los cursos en toda la zona
surcentral de Wisconsin.
iv
Agradecimientos del autor
En primer lugar, me gustara dar las gracias a los profesionales
comprometidos de mis servicios de SMU, quienes me brindaron est-
mulo, crtica y enormes cantidades de tiras de ritmo y de 12 derivacio-
nes. Entre ellos se incluyen los miembros de HealthEast Medical
Transportation, Chippewa Fire District, Higgins Ambulance y los servi-
cios bsicos de SMU de los condados de Ashland y Bayfield.
A continuacin, quisiera agradecer los exitosos fundamentos en los
cuales se basa este libro. El Dr. Huszar elabor con maestra las tres
ediciones previas de esta obra. Es un honor que se me haya brindado la
oportunidad de continuar con el legado de este gran hombre.
Por ltimo, ningn autor puede lograr nada sin un editor. Soy muy
afortunado por contar no con una, sino con dos excelentes editoras,
Laura Bayless y Andrea Campbell. Muchas gracias a las dos por su
aliento para hacer de este proyecto un xito. Asimismo, me gustara
agradecer a Linda Honeycutt el haberme dado esta oportunidad y su
inagotable apoyo.
v
Agradecimientos del editor
Los editores desean expresar su agradecimiento a los revisores de la Kevin T Collopy, BA, CCEMT-P, NREMT-P, WEMT
cuarta edicin de esta obra por su inestimable ayuda para crear y afinar Lead Instructor
el manuscrito. Wilderness Medical Associates
Flight Paramedic
Spirit MTS, St. Josephs Hospital
Janet Fitts, RN, BSN, CEN, TNS, EMT-P
Marshfield, Wisconsin
Owner/Educational Consultant
Prehospital Emergency Medical Education
Pacific, Missouri Robert L. Jackson, Jr., BA, MAPS, MAR, NREMT-P, CCEMT-P
Paramedic/Training Officer Paramedic
New Haven Ambulance District University of Missouri Healthcare
New Haven, Missouri Columbia, Missouri
Mark Goldstein, RN, MSN, EMT-P I/C Ronald N. Roth, MD, FACEP
Emergency Services Operations Manager Professor of Emergency Medicine
Memorial Health System-Emergency & Trauma Center University of Pittsburgh, School of Medicine
Colorado Springs, Colorado Medical Director, City of Pittsburgh
Department of Public Safety
Pittsburgh, Pennsylvania
vi
Lynn Pierzchalski-Goldstein, PharmD Gilbert N. Taylor, FF/NREMT-P,I/C
Clinical Coordinator Fire Investigator
Penrose St. Francis Health System Bourne Fire & Rescue
Colorado Springs, Colorado Bourne, Massachusetts
viii
Nota para el lector
El autor y el editor hemos hecho todo lo posible para comprobar la
precisin de las dosis y los contenidos del soporte vital avanzado. Los
mtodos de atencin que aqu se exponen son los procedimientos acep-
tados en Estados Unidos. No se ofrecen con la pretensin de que repre-
senten un patrn asistencial. Los cuidados de urgencia correspondientes
al soporte vital avanzado se realizan bajo la direccin de un mdico. Es
responsabilidad del lector conocer y seguir los protocolos asistenciales
de su localidad facilitados por su asesor mdico. Tambin le compete
permanecer informado en torno a los cambios en los procedimientos
de atencin en urgencias, as como en torno a las ltimas recomenda-
ciones formuladas por la American Heart Association y dadas a conocer
en sus libros de texto.
ix
I Fundamentos del ECG
Anatoma del corazn Intervalo QT
Sistema de conduccin del corazn Intervalo R-R
Circulacin coronaria Intervalo PR
Derivaciones para la valoracin del ECG SEGMENTOS
El ECG de 12 derivaciones Segmento ST
Componentes del electrocardiograma Segmento PR
ONDAS Componentes normales del ECG
Onda P Los ejes vectoriales del ECG
Complejo QRS El mtodo de tres derivaciones para determinar
Onda T el eje QRS
Onda U Ocho pasos para la interpretacin del ECG
INTERVALOS Identificacin del sndrome coronario agudo
2012. Elsevier Espaa, S.L. Reservados todos los derechos
Seccin I Fundamentos del ECG 2
Anatoma del corazn Sistema de conduccin del corazn
Circulacin coronaria
Intervalos
Intervalo QT
Intervalo R-R
Segmentos
Segmento ST
Segmento PR
Ondas Caractersticas electrocardiogrficas
Direccin: Positiva (ascendente) en la derivacin II.
Duracin: 0,10 segundos o menos.
Onda P
Amplitud: 0,5 a 2,5mm en la derivacin II.
Onda P sinusal normal Caractersticas morfolgicas: Lisa y redondeada.
Relacin onda P-complejo QRS: Cada onda normalmente va seguida
por un complejo QRS; excepcin: bloqueo auriculoventricular (AV).
Intervalo PR: Puede ser normal (0,12 a 0,20 segundos) o anmalo
(ms de 0,20 segundos o menos de 0,12 segundos).
Lugar de origen: Ndulo sinoauricular (SA).
Complejo QRS
Complejo QRS normal
Importancia: Representa la despolarizacin normal de los ventrculos derecho e izquierdo, que
comienza con la despolarizacin del tabique interventricular de izquierda a derecha, lo que produce la
onda Q, y luego contina con la despolarizacin de los ventrculos desde el endocardio hasta el
epicardio, produciendo las ondas R y S.
Lugar de origen: El ndulo SA o un marcapasos ectpico o de escape en las aurculas o en la unin AV.
Caractersticas electrocardiogrficas
Direccin: Positiva (ascendente) en la derivacin II.
Duracin: 0,10 a 0,25 segundos o ms.
Amplitud: Menos de 5mm en las derivaciones normales.
Caractersticas morfolgicas: Redondeada en forma brusca o roma y
levemente asimtrica, el componente ascendente inicial es ms
prolongado que el componente descendente.
Relacin onda T-complejo QRS: Siempre sigue al complejo QRS.
Onda T anormal
Importancia: Representa una repolarizacin ventricular anormal, que
puede avanzar: a) desde el epicardio hasta el endocardio como
normalmente lo hace, pero a una velocidad ms lenta que la habitual,
produciendo una onda T anormalmente alta y ascendente en la Caractersticas electrocardiogrficas
derivacin II; o b) desde el endocardio hasta el epicardio, produciendo Direccin: Puede ser positiva (ascendente) y anormalmente alta o
una onda T negativa en la derivacin II. La repolarizacin ventricular baja, negativa (invertida) o bifsica (parcialmente positiva y
anormal puede presentarse en los siguientes estados: parcialmente negativa) en la derivacin II. La onda T anormal no
Isquemia de miocardio, IM agudo, miocarditis, pericarditis. siempre sigue la misma direccin que el complejo QRS normal. La
Crecimiento ventricular (hipertrofia). onda T despus de un complejo QRS anormal suele seguir la
Desequilibrio electroltico (p. ej., hiperpotasemia). direccin opuesta al mismo y es anormalmente amplia y alta, por lo
Administracin de algunos frmacos cardacos general desviada en la direccin opuesta al complejo QRS.
(p. ej., quinidina o procainamida). Duracin: 0,10 a 0,25 segundos o ms.
Bloqueo de rama y arritmias ventriculares ectpicas. Amplitud: Variable.
En deportistas y en personas con hiperventilacin. Caractersticas morfolgicas: Puede estar redondeada, roma, muy
puntiaguda, amplia o mellada.
Caractersticas electrocardiogrficas
Ubicacin: En el componente descendente de la onda T o despus del
mismo.
Direccin: Normalmente positiva (ascendente), la misma direccin que
la de la onda T normal precedente en la derivacin II. Las ondas U
anormales pueden ser positivas (ascendentes) o negativas (invertidas).
Duracin: Por lo general no se determina.
Amplitud: Normalmente es menor de 2mm y siempre es ms pequea que
la de la onda T precedente en la derivacin II. Se considera anormal una
onda U de ms de 2mm de altura o ms alta que la onda T precedente.
Caractersticas morfolgicas: Redondeada y simtrica.
Intervalos Intervalos QTc
Intervalo QT Frecuencia cardaca Intervalo QTc
Intervalo QT normal (latidos/min) Intervalo R-R (s) ynormal (s)
Importancia: Representa el tiempo entre el inicio de la despolarizacin y el 40 1,5 0,46 (0,41-0,51)
final de la repolarizacin de los ventrculos (es decir, el perodo refractario 50 1,2 0,42 (0,38-0,46)
de los ventrculos) e indica que la repolarizacin ventricular es normal. 60 1,0 0,39 (0,35-0,43)
70 0,86 0,37 (0,33-0,41)
Caractersticas electrocardiogrficas 80 0,75 0,35 (0,32-0,39)
Inicio y final: Comienza con el inicio del complejo QRS y termina con 90 0,67 0,33 (0,30-0,36)
el final de la onda T. 100 0,60 0,31 (0,28-0,34)
Duracin: Depende de la frecuencia cardaca: es ms breve cuando la 120 0,50 0,29 (0,26-0,32)
frecuencia cardaca es rpida y ms larga cuando la frecuencia cardaca es 150 0,40 0,25 (0,23-0,28)
lenta. En circunstancias normales, el intervalo QT es un poco menor que 180 0,33 0,23 (0,21-0,25)
la mitad del intervalo R-R precedente; uno que es mayor de la mitad es 200 0,30 0,22 (0,20-0,24)
anormal y uno que es de aproximadamente la mitad es indeterminado.
Los intervalos QT pueden tener una duracin igual o desigual, lo que
depende del ritmo subyacente. La duracin promedio del intervalo QT
que normalmente cabe esperar para una determinada frecuencia cardaca
se denomina el intervalo QT corregido (o QTc). En la tabla de la derecha
se muestran los valores de QTc+10%. Sea cual sea la frecuencia cardaca,
un intervalo QT de ms de 0,45 segundos se considera anormal.
Caractersticas
electrocardiogrficas
Inicio y final: Comienza con
el pico de la onda R y
termina con el pico de la onda R siguiente.
Duracin: Depende de la frecuencia cardaca; es ms breve cuando la
frecuencia cardaca es rpida y ms prolongado cuando la frecuencia
cardaca es lenta (p. ej., frecuencia cardaca de 120, intervalo R-R de
0,50 segundos; frecuencia cardaca de 60, intervalo R-R de 1,0
segundos). Los intervalos R-R pueden tener una duracin igual o
desigual, lo que depende del ritmo subyacente.
Intervalo PR
Intervalo PR normal
Importancia: Representa el tiempo desde el inicio de la
despolarizacin auricular hasta el inicio de la despolarizacin
ventricular, mediante el cual el impulso elctrico avanza
normalmente y sin demora desde el ndulo SA o un marcador
ectpico en la aurcula a travs del sistema de conduccin elctrica
hacia el miocardio ventricular. El intervalo PR incluye la onda P y el
segmento PR.
Caractersticas electrocardiogrficas
Inicio y final: Comienza con el inicio de la onda P y termina con el
inicio del complejo QRS.
Duracin: Vara de 0,12 a 0,20 segundos, lo que depende de la
frecuencia cardaca. En condiciones normales, es ms breve cuando
la frecuencia cardaca es rpida y ms prolongado cuando la frecuencia
cardaca es lenta (p. ej., frecuencia cardaca de 120, intervalo PR de
0,12 segundos; frecuencia cardaca de 60, intervalo PR de
0,16 segundos).
Segmentos
Segmento ST
Segmento ST normal
Importancia: Representa la primera parte de la repolarizacin normal
de los ventrculos derecho e izquierdo.
Caractersticas electrocardiogrficas
Inicio y final: Comienza con el final del complejo QRS, el punto de
unin o J y termina con el inicio de la onda T.
Duracin: 0,20 segundos o menos, lo que depende de la frecuencia Segmento ST anormal
cardaca, siendo ms breve cuando la frecuencia cardaca es ms Importancia: Representa la primera parte de la repolarizacin
rpida y ms prolongado cuando la frecuencia cardaca es lenta. anormal de los ventrculos derecho e izquierdo, una consecuencia
Amplitud: Normalmente plano (isoelctrico), pero puede tener un frecuente de isquemia de miocardio y de IM agudo, pericarditis o
levesupradesnivel o infradesnivel de menos de 1,0mm durante hipotermia. Tambin se presenta en fibrosis ventricular y aneurisma,
0,04 segundos (un cuadrado pequeo) despus del punto J hipertrofia ventricular izquierda y administracin de digital. La
del complejo QRS y ser todava normal. elevacin del segmento ST tambin puede ocurrir en condiciones
Configuracin: Si tiene un supradesnivel leve puede estar plano, normales como repolarizacin temprana.
cncavo o arqueado. Si tiene un infradesnivel leve, puede ser plano,
ascendente o descendente.
Caractersticas electrocardiogrficas
Inicio y final: Los mismos que los de un segmento ST normal.
Duracin: 0,20 segundos o menos, lo que depende de la frecuencia
cardaca y es ms breve cuando la frecuencia cardaca es rpida y ms
prolongado cuando la frecuencia cardaca es lenta.
Amplitud: Puede tener un supradesnivel o un infradesnivel de 1,0mm
o ms durante 0,04 segundos (un cuadrado pequeo) despus del
punto J del complejo QRS.
Configuracin: Si tiene supradesnivel, puede ser plano, cncavo o
arqueado. Si tiene infradesnivel, puede ser ascendente o descendente.
Caractersticas electrocardiogrficas
Inicio y final: Comienza con el final de la onda P y termina con el
inicio del complejo QRS.
Duracin: Normalmente vara desde aproximadamente 0,02 hasta
0,10 segundos, pero puede ser mayor de 0,10 segundos si hay un
retraso del avance del impulso elctrico a travs del ndulo AV,
el haz de His o, pocas veces, las ramas fasciculares.
Amplitud: Normalmente es plano (isoelctrico).
Componentes normales del ECG
Ondas P: En condiciones normales, cada una va seguida de un
complejo QRS.
Direccin: Positiva (ascendente) en las derivaciones I, II, aVF y V4-V6.
Negativa (invertida) en la derivacin aVR. Positivas, negativas o
difsicas en las derivaciones III, aVL y VI-V3.
Duracin: 0,10 segundos o menos.
Amplitud: 0,5 a 2,5mm en la derivacin II.
Caractersticas morfolgicas: Lisas y redondeadas.
Paso dos: Determinar la regularidad del ritmo. Paso seis: Determinar el lugar de origen de la arritmia.
1. Clasificarlo como regular, regularmente irregular o totalmente
irregular. Paso siete: Identificar la arritmia.
Paso tres: Identificar y analizar las ondas P, P9, F o f. Paso ocho: Valorar la importancia clnica de la arritmia.
1. Identificar las ondas P, P9, F o f. A continuacin se describen brevemente los pasos para interpretar
2. Determinar la frecuencia auricular y el ritmo. un ECG de 12 derivaciones a fin de determinar si hay un sndrome
3. Observar la relacin de las ondas P, P9, F o f con los complejos coronario agudo. La interpretacin del ECG se puede realizar en el
QRS. orden que se muestra o de acuerdo con los procedimientos
prehospitalarios u hospitalarios locales.
Identificacin del sndrome coronario agudo
Paso uno: Identificar cualquier segmento ST con supradesnivel o
infradesnivel anmalos y las derivaciones donde aparecen.
Regularidad: Bsicamente
regular.
Ondas P: Ascendentes en la
derivacin II; idnticas y
preceden a cada complejo
QRS.
Regularidad: Por lo
general irregular.
Intervalos P-P: El intervalo P-P9 (intervalo de acoplamiento) suele Intervalos R-R: Desiguales cuando hay ESA.
ser ms breve y el intervalo P9-P es el mismo o levemente ms
prolongado que el intervalo P-P del ritmo subyacente. Por lo general Complejos QRS: Por lo general normales (0,12 segundos o menos)
hay una pausa no compensadora (es decir, la suma de los intervalos yse parecen a los del ritmo subyacente. Si hay una conduccin
P-P9 y P9-P es menor del doble que el intervalo P-P del ritmo ventricular anmala, la ESA puede ser amplia y atpica, parecindose
subyacente). Pocas veces hay una pausa compensadora (es decir, auna extrasstole ventricular (ESA con anomalas).
lasuma de los intervalos P-P9 y P9-P es igual al doble del intervalo
P-P subyacente). Lugar de origen: Un marcapasos ectpico en las aurculas.
Intervalos P9R: Normales (0,12 a 0,20 segundos); pueden variar entre Tratamiento: Vase Seccin III, pgina 111.
las ESA.
Trigeminismo auricular/cuadrigeminismo
auricular: ESA despus de cada dos o tres
complejos QRS del ritmo subyacente,
respectivamente.
Seccin II Identificacin delasarritmias 57
Seccin II Identificacin delasarritmias 58
Taquicardia auricular (taquicardia auricular Intervalos P9R: Los intervalos P9R suelen ser normales (0,12 a
ectpica, taquicardia auricular multifocal [TAM]) 0,20segundos) y constantes en la taquicardia auricular ectpica; en la
TAM varan levemente desde 0,20 segundos a menos de 0,12
Frecuencia: Por lo general 160 a 240latidos/minuto.
segundos en cada derivacin determinada.
Regularidad: Bsicamente regular. El inicio y la terminacin suelen
Intervalos R-R: Por lo general son iguales en la taquicardia auricular
ser graduales.
ectpica sin bloqueo, pero variarn en la TAM. Los intervalos R-R
tambin variarn en la taquicardia auricular con bloqueo.
Ondas P9: Las ondas P9 que por lo general preceden a los complejos
QRS, pueden ser: 1) positivas (ascendentes) en la derivacin II si se
Complejos QRS: Por lo general normales (0,12 segundos o menos), a
originan en las aurculas cerca del ndulo SA o 2) negativas
no ser que haya un retraso de la conduccin preexistente
(invertidas) si se originan en las aurculas cerca de la unin AV. Las
intraventricular, anomalas de la conduccin ventricular o
ondas P9 por lo general son idnticas en cualquier derivacin
preexcitacin ventricular. Si los complejos QRS amplios y anormales
determinada en la taquicardia auricular ectpica, pero en la TAM
se presentan slo con la taquicardia auricular, la arritmia se denomina
tienen un tamao, forma y direccin variables en cada derivacin
taquicardia auricular con aberraciones (o taquicardia auricular con
determinada. Cuando las ondas P9 no siempre van seguidas de un
conduccin ventricular anmala). Tal taquicardia por lo general se
complejo QRS, hay una taquicardia auricular con bloqueo (p. ej., un
parece a la taquicardia ventricular.
bloqueo 2:1, 3:1 o 4:1). Las ondas P9 a menudo estn encubiertas por
las ondas T o U precedentes o por los complejos QRS.
Lugar de origen: Un marcapasos
ectpico en las aurculas. Cuando
hay un solo lugar de marcapasos
ectpico, la arritmia se denomina
taquicardia auricular ectpica;
cuando hay tres o ms lugares de
marcapasos, se denomina
taquicardia auricular multifocal
(TAM).
Regularidad: Regular, pero puede ser irregular. Complejos QRS: Suelen ser amplios (ms de 0,12 segundos) y
anmalos (por lo general idnticos pero pueden variar un poco).
Ondas P: Las ondas P pueden estar presentes o abolidas. Si estn
Lugar de origen: Un marcapasos de escape en los ventrculos.
presentes, por lo general no tienen relacin con los complejos QRS y
aparecen entre ellos y a travs de ellos. Tales ondas P se originan en el Tratamiento: Vase Seccin III, pgina 96.
ndulo SA o en un marcapasos ectpico en las aurculas o en la unin AV.
Ritmo idioventricular acelerado (RIVA) Intervalos RP9: Si las ondas P9 se relacionan con las ESV, por lo
general despus de ellas, casi siempre menos de 0,12 segundos.
Frecuencia: 40 a 100latidos/minuto.
Intervalos R-R: Habitualmente iguales, pero pueden ser un poco
Regularidad: Regulares, pero pueden ser irregulares.
desiguales.
Ondas P: Puede haber ondas P o estar abolidas. Si estn presentes, por
Complejos QRS: Tpicamente amplios (ms de 0,12 segundos)
lo general no tienen relacin con los complejos QRS y se presentan de
yanmalos. Suelen ser idnticos, pero pueden variar un poco.
manera independiente de los complejos QRS. Tales ondas P se
originan en el ndulo SA o en un marcapasos ectpico en las aurculas
Lugar de origen: Un marcapasos ectpico en los ventrculos.
o en la unin AV.
Intervalos R-R: Desiguales cuando hay ESV. El intervalo de Lugar de origen: Un marcapasos ectpico en los ventrculos.
acoplamiento, el intervalo entre ESV y el complejo QRS precedente
del ritmo subyacente, es ms breve, y el intervalo R-R despus de la Tratamiento: Vase Seccin III, pgina 112.
Seccin II Identificacin delasarritmias 75
Seccin II Identificacin delasarritmias 76
Tipos de ESV Bigeminismo ventricular: ESV que alternan con los complejos QRS
del ritmo subyacente.
ESV infrecuentes: Menos de cinco ESV/minuto.
Trigeminismo ventricular/cuadrigeminismo ventricular: ESV despus
ESV frecuentes: Cinco o ms ESV/minuto.
de cada dos o tres complejos QRS del ritmo subyacente,
respectivamente.
ESV aisladas (latidos): ESV que se presentan en forma individual.
Fenmeno R sobre T: Una ESV que ocurre durante el componente
ESV pares (dobletes): Dos ESV sucesivas.
descendente de la onda T precedente (perodo vulnerable de la
repolarizacin ventricular).
Taquicardia ventricular: Tres o ms ESV sucesivas.
Seccin II Identificacin delasarritmias 77
Seccin II Identificacin delasarritmias 78
Taquicardia ventricular (TV) Intervalos R-R: Por lo general iguales, pero pueden ser levemente
desiguales.
Frecuencia: Por lo general 110 a 250latidos/minuto.
Complejos QRS: Suelen ser amplios (ms de 0,12 segundos) y
Regularidad: Suele ser regular, pero puede ser levemente irregular.
anmalos. Por lo general idnticos, pero pueden variar un poco
(TVmonomorfa). Dos complejos QRS distintivamente diferentes que
Ondas P: Puede haber ondas P o estar abolidas. Si estn presentes,
alternan entre s indican una TV bidireccional. Cuando los complejos
por lo general no tienen ninguna relacin con los complejos QRS y a
QRS son muy variables, hay una TV polimorfa. Cuando los complejos
veces aparecen aqu y all como escotaduras en los complejos
QRS se modifican gradualmente una y otra vez de una forma y
ventriculares de la TV o entre los mismos. Tales ondas P se originan
direccin a otra en una serie de latidos, la TV se denomina
en el ndulo SA o en un marcapasos ectpico en las aurculas o en la
TVpolimorfa en entorchado (torsade de pointes).
unin AV. Es infrecuente que las ondas P9 estn relacionadas con TV,
en cuyo caso aparecen con regularidad como ondas P9 negativas
Lugar de origen: Un marcapasos ectpico en los ventrculos.
(invertidas) o escotaduras en la ltima parte de los complejos
ventriculares o entre ellos en la derivacin II.
Tratamiento: Vase Seccin III, pginas 107-110.
Intervalos RP9: Presentes si las ondas P9 siguen con regularidad a los
complejos QRS; aproximadamente 0,20 segundos.
Intervalos PR: Anormales (ms de 0,20 segundos); por lo general no Cociente de conduccin AV: El cociente de conduccin AV es 1:1.
varan de un latido a otro.
Tratamiento: No se necesita ningn tratamiento especfico.
Intervalos R-R: Los del ritmo subyacente.
Regularidad: Configuracin de
irregularidad.
Regularidad: Configuracin
de irregularidad.
Ondas P: Las del ritmo Complejos QRS: Por lo general normales (0,12 segundos o menos), a
subyacente; peridicamente no se presenta un complejo QRS despus no ser que haya un retraso preexistente de la conduccin
de una onda P (onda P no conducida o latido abolido). intraventricular.
Intervalos PR: Pueden ser normales (0,12 a 0,20 segundos) o Cociente de conduccin AV: El cociente de conduccin AV suele ser
anmalos (mayores de 0,20 segundos); por lo general constantes. 4:3 o 3:2, pero puede ser 5:4, 6:5, 7:6, etctera.
Ondas P: Las del ritmo subyacente; peridicamente, los complejos Complejos QRS: Normales (0,12 segundos o menos) o anmalos (ms
QRS no se presentan despus de una o ms ondas P (ondas P no de 0,12 segundos) debido a bloqueo de rama.
conducidas o latidos abolidos).
Cociente de conduccin AV: Por lo general los cocientes de
Intervalos PR: Normales (0,12 a 0,20 segundos) o anmalos (ms de conduccin AV son nmeros pares, 2:1, 4:1, 6:1, 8:1, etc., pero pueden
0,20 segundos); por lo general son constantes. ser nmeros impares, 3:1 o 5:1. Un bloqueo AV 3:1 o ms se
denomina bloqueo AV avanzado.
Intervalos R-R: Iguales o pueden variar.
Tratamiento: Vase Seccin III, pgina 95.
Torsade de
pointes (TdP)
(con pulso)
Si la TV polimorfa o torsade de pointes degenera en FV en cualquier
momento:
Continuar con Fibrilacin ventricular/Taquicardia ventricular
(TV) sin pulso, pgina 113.
Ondas T: Normales.
Complejos QRS:
Derivaciones I y aVL.
QRS estrechos.
Onda q pequea inicial.
Derivaciones II, III y aVF.
QRS estrechos.
Onda r pequea inicial.
Onda S profunda, por lo general ms grande que la onda R.
Duracin de QRS: Normal, menos de 0,12 segundos. Derivaciones II, III y aVF.
QRS estrechos.
Eje QRS: Desviacin del eje a la derecha (+110 a +180).
Onda q pequea inicial.
Segmentos ST: Normales. Onda R alta.
Ondas T: Normales.
Complejos QRS:
BRD tpico con RSR9 en V1 y S
empastada en V6.
La configuracin rS en III es
caracterstica de HARI.
Ondas T: Normales.
Complejos QRS:
Patrn tpico de BRD con
configuracin RSR9 en V1 y S
empastada en V6.
La onda q pequea en III es
caracterstica de HARI.
Crecimiento De Cavidades
Crecimiento de la aurcula derecha
Ondas P:
Duracin: Por lo general normal (0,10 segundos o menos).
Caractersticas morfolgicas: Ondas P tpicamente altas y
simtricamente acuminadas en las derivaciones II, III y aVF: la P
pulmonar. Ondas P bifsicas muy acuminadas en las derivaciones V1-V2.
Direccin: Positiva (ascendente) en las derivaciones II, III y aVF; bifsica
en V1-V2, con la primera deflexin mayor que la deflexin terminal.
Amplitud: 2,5mm o ms en las derivaciones II, III y aVF.
Criterios 1
RIoSIII=20mm(2,0mV)
RI+SIII=25mm(2,5mV)
De Goldberger AL. Myocardial infarction. Electrocardiographic differential diagnosis, ed 4, St Louis, Mosby, 1991.
Complejos QRS: Se comienzan a ensanchar a una concentracin Causa de hipopotasemia: Deficiencia de potasio srico por
srica de potasio de cerca de 3,0mEq/l. debajo de los valores normales de 3,5 a 5,0mEq/l. Las causas de la
hipopotasemia son las siguientes:
Segmentos ST: Pueden descender 1mm o ms. Prdida de potasio en los lquidos corporales por vmitos,
aspiracin gstrica y uso excesivo de diurticos (las causas ms
Ondas T: Se comienzan a aplanar a una concentracin srica de frecuentes).
potasio de cerca de 3,0mEq/l y continan disminuyendo de tamao Bajas concentraciones de magnesio en suero
amedida que las ondas U aumentan el propio. Las ondas T pueden (hipomagnesemia).
surgir con las ondas U o invertirse. Las caractersticas de la hipomagnesemia en el ECG, incidentalmente,
se parecen a las de la hipopotasemia.
Ondas U: Comienzan a aumentar de tamao y se vuelven altas
(prominentes) al igual que las ondas T a una concentracin srica Arritmias concomitantes: Arritmias ventriculares, incluida
de potasio de aproximadamente 3,0mEq/l y, en cerca de 2mEq/l, se torsade de pointes (puede presentarse en la hipopotasemia cuando se
vuelven ms altas que las ondas T. Las ondas U alcanzan un tamao ha administrado digital).
gigante y se fusionan con las ondas T a concentraciones de 1mEq/l.
Hipercalcemia
Complejos QRS:
Duracin: Pueden estar prolongados ms de 0,12 segundos, un
signo de toxicidad de la procainamida.
Ondas R: Pueden tener una amplitud reducida.
Enfermedades Pulmonares
Embolia pulmonar (aguda)
Ondas P: Puede haber crecimiento de la aurcula derecha Configuracin de QRS: En la etapa aguda puede presentarse una
(Ppulmonar). configuracin S1Q3T3. Adems, tambin puede presentarse un bloqueo
de rama derecha.
Complejos QRS:
Ondas Q: Ondas Q anormales en la derivacin III. Eje QRS: Ms de +90.
Ondas S: Ondas S profundas en la derivacin I.
Arritmias concomitantes: Taquicardia sinusal.
Ondas T: Ondas T invertidas en la derivacin III.
Arritmias concomitantes:
Extrasstoles auriculares.
Marcapasos auricular errante.
Taquicardia auricular multifocal.
Aleteo auricular.
Fibrilacin auricular.
Sndromes De Preexcitacin
Preexcitacin ventricular
Intervalos PR: Anormalmente cortos, por lo general menos de Causa de sndromes de preexcitacin:
0,12 segundos; entre 0,09 y 0,12 segundos. Preexcitacin ventricular. Conduccin atpica de un impulso
elctrico a travs de una va AV accesoria anormal que no pasa
Complejos QRS: Duracin de ms de 0,10 segundos. Est presente por la unin AV, lo que produce la despolarizacin de los
una onda delta. ventrculos y un intervalo PR anormalmente corto.
Preexcitacin aurcula-His. Conduccin anmala de un impulso
elctrico a travs de fibras de aurcula-His anormales que no pasa
Preexcitacin aurcula-His por el ndulo AV, lo que produce un intervalo PR anormalmente
Intervalos PR: Anormalmente cortos, por lo general menos de corto, pero despolarizacin normal de los ventrculos.
0,12 segundos. Preexcitacin noduloventricular/fasciculoventricular.
Conduccin atpica de un impulso elctrico a travs de fibras
Complejos QRS: Duracin normal de 0,10 segundos o menos. noduloventriculares o fasciculoventriculares anormales que no
Nose presenta una onda delta. pasa por todo el haz de His o la porcin distal de este,
respectivamente, lo que produce la despolarizacin prematura de
los ventrculos y un intervalo PR normal.
Preexcitacin noduloventricular/
fasciculoventricular
Intervalos PR: Normales, de 0,12 segundos o ms.
Tardo
Fase 3: Segundo a tercer das
(24a 72 horas).
Cambios en el ECG:
En derivaciones sobre el
infarto V1-V2:
Complejos QS con
inversin de la onda T en
V1-V2.
Regreso de los segmentos
ST a la lnea isoelctrica
en las derivaciones V1-V2.
En derivaciones opuestas II, III y aVF:
Ningn cambio importante en el ECG en las derivaciones II,
III y aVF.
Tardo
Fase 3: Segundo a tercer das
(24 a 72 horas).
Cambios en el ECG:
En derivaciones sobre el infarto V3-V4:
Complejos QS con inversin de
onda T en las derivaciones V3-V4.
Regreso de los segmentos ST a la
lnea isoelctrica en las
derivaciones V3-V4.
En derivaciones opuestas II, III y
aVF:
Ningn cambio importante en el
ECG en las derivaciones II, III y
aVF.
Seccin VI Infarto de miocardio agudo 171
Seccin VI Infarto de miocardio agudo 172
Infarto de miocardio anteroseptal
Temprano
Fase 1: Primeras horas
(0 a 2 horas).
Cambios en el ECG:
En derivaciones sobre el
infarto V1-V4:
Abolicin de las
ondas r septales
normales en las
derivaciones V1-V2,
lo que produce
ondas QS en estas
derivaciones.
Elevacin del
segmento ST con
ondas T altas en las
derivaciones V1-V4.
Ondas R ms altas
que las normales en
las derivaciones V3-V4.
En derivaciones I, II,
III, aVF y V4-V6:
Abolicin de las
ondas q septales
normales donde por lo regular estn presentes en las
derivaciones I, II, III, aVF y V4-V6.
En derivaciones opuestas II, III y aVF:
Ningn cambio importante en el ECG en las
derivaciones II, III y aVF.
Tardo
Fase 3: Segundo y tercer das (24 a 72 horas).
Cambios en el ECG:
En derivaciones sobre el infarto V1-V4:
Complejos QS con inversin de la onda T en las
derivaciones V1-V4.
Regreso de los segmentos ST a la lnea isoelctrica en
las derivaciones V1-V4.
En derivaciones opuestas II, III y aVF:
Ningn cambio importante en el ECG en las
derivaciones II, III y aVF.
Seccin VI Infarto de miocardio agudo 173
Seccin VI Infarto de miocardio agudo 174
Infarto de miocardio lateral
Temprano
Fase 1: Primeras horas
(0 a 2 horas).
Cambios en el ECG:
En derivaciones sobre el
infarto I, aVL y V5-V6:
Elevacin del
segmento ST con
ondas T altas y
ondas R ms altas
que las normales
en las derivaciones
I, aVL y las
derivaciones V5 o
V6 o en ambas.
En derivaciones
opuestas II, III y aVF:
Descenso del
segmento ST en
las derivaciones II,
III y aVF.
Fase 2: Primer da
(2 a 24 horas).
Cambios en el ECG:
En derivaciones sobre el
infarto I, aVL y V5-V6:
Ondas Q
mnimamente
anormales en las
derivaciones I y
aVL y en la
derivacin V5 o V6
o en ambas.
Elevacin mxima
del segmento ST en
las derivaciones I y
aVL y en la
derivacin V5 o V6
o en ambas.
Tardo
Fase 3: Segundo y tercer
das (24 a 72 horas).
Tardo
Fase 3: Segundo y tercer
das (24 a 72 horas).
Cambios en el ECG:
En derivaciones sobre
el infarto I, aVL y
V3-V6:
Ondas Q anormales y ondas R pequeas con inversin de la Regreso de los segmentos ST a la lnea isoelctrica.
onda T en las derivaciones I y aVL. En derivaciones opuestas II, III y aVF:
Ondas y complejos QS y disminucin o abolicin de las ondas Ondas T altas en las derivaciones II, III y aVF.
R con inversin de la onda T en las derivaciones V3-V6. Regreso de los segmentos ST a la lnea isoelctrica.
Tardo
Fase 3: Segundo y tercer das (24 a 72 horas).
Cambios en el ECG:
En derivaciones sobre el infarto II, III y
aVF:
Ondas o complejos QS y disminucin o
abolicin de las ondas R con inversin de
la onda T en las derivaciones II, III y aVF.
Regreso de los segmentos ST a la lnea
isoelctrica.
En derivaciones opuestas I y aVL:
Ondas T altas en las derivaciones I y
aVL.
Regreso de los segmentos ST a la lnea
isoelctrica.
Seccin VI Infarto de miocardio agudo 181
Seccin VI Infarto de miocardio agudo 182
Infarto de miocardio posterior
Temprano
Fase 1: Primeras horas
(0 a 2 horas).
Cambios en el ECG:
En derivaciones sobre
el infarto: ninguna
derivacin sobre el
infarto presente.
En derivaciones
opuestas V1-V4:
Descenso del
segmento ST en las
derivaciones V1-V4.
Inversin de la
onda T en V1 y a
veces en V2.
Fase 2: Primer da (2 a 24 horas).
Cambios en el ECG:
En derivaciones sobre el infarto: no hay derivaciones sobre el
infarto.
En derivaciones opuestas V1-V4:
Depresin mxima del segmento ST en las derivaciones
V1-V4.
Tardo
Fase 3: Segundo y tercer das (24 a 72 horas).
Cambios en el ECG:
En derivaciones sobre el infarto: no hay derivaciones sobre el
infarto.
En derivaciones opuestas V1-V4:
Ondas R grandes con ondas T altas en las derivaciones V1-V4;
las ondas R en la derivacin V1 son altas y amplias (>0,04
segundos de amplitud) con empastamiento y hendidas.
Ondas S ms pequeas que las normales en la derivacin
V1, lo que produce un cociente R/S de >1 en esta
derivacin.
Regreso de los segmentos ST a la lnea isoelctrica en las
derivaciones V1-V4.
CUADRO 7-3 Contraindicaciones y precauciones para el empleo de fibrinolticos en el infarto de miocardio agudo
i.v. de nitroglicerina.
como resultado de un IM del ventrculo izquierdo:
Comenzar la ventilacin con presin respiratoria positiva continua
Colocar al paciente en posicin semirreclinada o en posicin
(PRPC) (cuadro 7-4).
vertical completa, de ser posible, mientras se le tranquiliza y se le
Valorar la administracin de un diurtico de accin rpida
afloja cualquier prenda de vestir ajustada.
Suspensin del procedimiento: 3. Vigilar al paciente por si presenta distensin gstrica. Hacer que el pa-
1. El tratamiento con PRPC ha de continuarse y no suspenderse a menos ciente respire a travs de la nariz para evitar que degluta aire
que el paciente no tolere la mascarilla o presente insuficiencia respi- 4. Utilizar infusin i.v. de nitroglicerina en vez de atomizacin para evitar la
ratoria dispersin hacia el personal de rescate. Si se utilizan comprimidos de
Notas especiales: nitroglicerina, tratar de minimizar las interrupciones de la PRPC
1. Para el SME no suspender la PRPC hasta que el dispositivo del hospi- 5. Puede ser el tratamiento de eleccin en un paciente con rdenes de no
tal est listo para colocarlo en el paciente reanimacin ni intubacin
2. La mayora de los pacientes mejorar en 5-10 minutos. Si no hay 6. Valorar la administracin de lorazepam para tratar la ansiedad relaciona-
mejora en este lapso de tiempo, valorar la ventilacin con presin da con el empleo de PRPC teniendo presente que el lorazepam puede
positiva intermitente producir depresin respiratoria
de hidratacin del paciente en combinacin con la funcin renal y E. Tratamiento del shock cardiognico
las concentraciones de electrlitos decisivos como el sodio y el
potasio.
mbito prehospitalario/servicio de urgencias
1. Valorar el estado circulatorio del paciente y los signos vitales, lo
Valorar la administracin de un inhibidor de la enzima conversora
que comprende el grado de alerta, y repetir conforme lo exija la
de la angiotensina (ECA).
situacin y lo permitan las circunstancias.
Administrar 6,25-12,5mg de captopril por va sublingual.