Manual de Introducción A La Psicología Cognitiva (Capítulo 7) - Alejandro Vásquez Echevarría (Edt.)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Alejandro Vsquez Echeverra (editor)

Aguirre Apud Aznrez Barg Carboni Curione Elices


F. Gonzlez H. Gonzlez Huertas
Maiche Martn Moreira Pires Ruiz Vsquez

Manual de introduccin
a la psicologa cognitiva
Captulo 7

Teoras cognitivas
de la motivacin humana
Karina Curione
Juan Antonio Huertas

Objetivos de aprendizaje
Al finalizar este captulo el estudiante deber ser capaz de:
1. Reconocer los principales hitos desde una perspectiva histrica
que da cuenta de los enfoques actuales en psicologa cognitiva de
la motivacin.
2. Definir la motivacin desde un punto de vista complejo, conside-
rando la misma como proceso.
3. Conocer las distintas teoras cognitivas de la motivacin humana,
pudiendo discernir sus principales conceptos.
4. Utilizar las herramientas conceptuales brindadas por marcos te-
ricos trabajados para dar respuesta a problemas concretos sobre
motivacin humana.

Introduccin
Para poder dar respuesta a la pregunta acerca de qu es la motivacin humana,
en este captulo partiremos de la idea de que el ser humano cuenta entre sus vir-
tudes la de ser un animal terico, que desde tempranamente se dedica a construir
teoras sobre todo lo que lo rodea, especialmente sobre los dems y sobre s mis-
mo. En ese conjunto de teoras y creencias sobre el funcionamiento humano que
nos construimos desde pequeos siempre hay un grupo de ellas que se refieren a
cmo concebimos los aspectos que dan energa y direccin a la accin de nuestra
vida, los que denominamos como aspectos motivacionales. Ahora bien, alcanzar
Comisin Sectorial de Enseanza

una definicin precisa de motivacin desde el campo de las teoras cientficas no es


una tarea trivial. En particular, si tenemos en cuenta la amplia variedad de marcos
de referencia que actualmente coexisten en el campo de estudio de la motivacin
humana. En este escenario diversos autores han insistido en la necesidad de una
mayor claridad y especificacin conceptual en las definiciones sobre los construc-
tos motivacionales y nosotros compartimos esta preocupacin (p. ej., Huertas, 1997;
Schunk, 2000; Pintrich; 2000, Elliot, 2005; Pintrich y Schunk, 2006).

199
Por lo tanto, pretendemos que el presente captulo ofrezca al lector una intro-
duccin al complejo campo de estudio de la motivacin humana, caracterizado
contemporneamente por la coexistencia de mltiples teoras que preten-
den dar cuenta del constructo que la psicologa ha dado en llamar motivacin. Este
constructo pretende describir y predecir el conjunto de procesos que nos llevan a
encauzar nuestra energa en la consecucin de propsitos. El siempre necesario
nivel de definicin presenta a la motivacin como un proceso que nos dirige ha-
cia esos objetivos (o meta), dichas metas dan mpetu y direccin a la accin. Los
motivos suelen dividirse en primarios (o fisiolgicos) y secundarios (o sociales),
en estos ltimos no enfocaremos. Ms precisamente en un conjunto de teoras
centrales que integran el campo cognitivo y sociocognitivo: teora de metas, teora
atribucional, teora de autodeterminacin y de autorregulacin volitiva.
Los campos de aplicacin de las teoras motivacionales son mltiples, sin embar-
go, abundaremos en ejemplos de uno en particular: el educativo, porque es donde
tenemos mayor experiencia. La motivacin es uno de los temas que ms preocupa
a aquellas personas interesadas en mejorar la calidad de la enseanza (Kempa y
Martn, 1989). Pero la motivacin tambin es un proceso central a la hora de expli-
car la disposicin hacia el tratamiento en
el mbito de la psicologa clnica; es uno
Como han sealado Efklides y Sorrentino
de los factores cruciales en el clima labo-
(2001) la psicologa cognitiva actualmente
se encuentra interesada en la interaccin
ral y uno de los elementos que inciden
entre la motivacin y la cognicin. La pri- en el rendimiento deportivo, por poner
mera cumple el rol de energizar la conduc- ejemplos de las grandes reas de aplica-
ta y determinar la fuerza y la direccin de cin prctica de la psicologa.
la misma, en tanto, la cognicin se refiere a Antes de comenzar el recorrido por las
los mecanismos y productos del procesa- principales teoras de la motivacin que
miento de la informacin. El enfoque clido nos proponemos presentar en este cap-
de la cognicin enfatiza, por un lado, los as- tulo, invitamos al lector a dar un pequeo
pectos cognitivos de la motivacin (como paseo histrico que recupere los orge-
las metas) y, por otro, el rol del afecto en la
nes de los estudios sobre la motivacin
modulacin de la cognicin (que comenz
a estudiarse en dcadas recientes).
humana y ayude a situar las teoras que
despus describiremos.

Perspectiva histrica del estudio


de la motivacin humana
La voluntad
Universidad de la Repblica

El trmino motivacin, a pesar de su etimologa latina, entra en la psicologa


por la va de la tradicin anglosajona empirista de los ltimos siglos. En las prime-
ras filosofas de la mente, antes de la constitucin de la psicologa como disciplina
cientfica en el siglo xix, el concepto que mejor describa los mbitos relacionados
con la motivacin era el de voluntad. En los mitos griegos, en esa primitiva filoso-
fa fundante de nuestro modo occidental de entender el mundo, se pensaba que la

200
voluntad radicaba en un lugar de nuestro ser, fuera de la psique, tambin accesible
desde fuera de cada uno de nosotros, el thymos, que precisamente era el rgano don-
de los dioses y otras criaturas manejaban el entendimiento de los hroes y del resto
de los mortales.
La visin ms extendida desde Platn a Descartes de la voluntad la configura
como el rgano rector que controla los deseos internos, las pasiones y los apeti-
tos y que consigue armonizarlos racionalmente. Las funciones de la voluntad eran
entonces las de elegir y tomar decisiones. De aqu surge el concepto de voluntad
que seguimos manejando de forma ms o menos intuitiva actualmente. La primera
psicologa experimental alemana sigui teniendo entre sus conceptos centrales los
procesos volitivos. En la psicologa wundtiana, por ejemplo, se atribua a la volun-
tad las funciones clsicas de controlar el funcionamiento de otros procesos como
la sensacin, la percepcin, la atencin y la formacin de asociaciones mentales.

Del sentido muscular al instinto


En el mundo anglosajn, con el comienzo de la poca moderna, se asienta un
modo empirista de conocer al ser humano. Locke (1690), Hume (1739) y Hartley
(1749) son los autores ms seeros de esta corriente. En el afn de buscar los la-
drillos de la mente humana haba que averiguar tambin los elementos de la vo-
luntad. De manera muy resumida, la bsqueda de estas bases los llev a relacionar
correlatos corporales con los mentales. Entendan que la voluntad se manifestaba
en el movimiento intencional del ser humano y esto significaba la activacin de los
msculos. A. Bain, uno de los padres de la psicologa britnica, mantena, a finales
del siglo xix, que el sentido muscular era por lo tanto la pieza bsica que constitua
el edificio de la voluntad humana. La voluntad pas a ser entendida de manera un
tanto reduccionista como el ejercicio del sentido muscular, el encargado de regular
nuestro movimiento, nuestra motivacin. Empieza entonces en los textos de psico-
loga a usarse el trmino motivation.
En esa misma poca, en el siglo xix, El origen de las especies (1859) de Charles
Darwin proporcion un modo nuevo de entender a los seres vivos y entre ellos al
hombre: la teora de la evolucin. La forma de entender los aspectos relacionados
con la motivacin humana sufre un vuelco notable (su impacto tambin puede ver-
se en el estudio de la emocin, por una aproximacin consultar en este manual
el captulo Emocin y cognicin). La negacin de diferencias especficas entre el ser
humano y el resto de los animales instaur el enfoque que llev a investigar el com-
portamiento animal para conocer las bases de la accin y las necesidades humanas.
El argumento era sencillo, si en los animales la mayor parte de sus reacciones son
Comisin Sectorial de Enseanza

instintivas, en los humanos debe quedar algn rastro de las mismas. Es decir, el
origen de las propensiones humanas tiene que surgir de una serie de instintos he-
redados, establecidos con el fin de la adaptacin al entorno.
William James (1890), que fue uno de los primeros en llevar estas ideas de los ins-
tintos a la explicacin del comportamiento humano, defendi la existencia de una
larga serie de instintos en el ser humano, que eran predisposiciones a actuar de for-
ma adecuada para conseguir ciertos fines o metas, comportamientos automticos
201
que aparecan sin que el sujeto tuviese alguna experiencia previa en esa actuacin.
Lleg a proponer 20 instintos fsicos y 17 instintos mentales. Si bien no explicaba
toda conducta mediante el instinto, estos eran vistos como una base sobre la cual
se desarrollaban los hbitos.
McDougall en 1912 modifica la visin rgida que se haba dado a este concepto de
instinto por una concepcin ms flexible. Sostena que los instintos no eran meras
disposiciones para actuar sino que incluan componentes cognitivos, afectivos y
conativos.

Teora del impulso


Llegamos al punto en que nos toca describir una de las aproximaciones que ms
repercusin tuvo en psicologa: el conductismo. Lo observable, el comportamiento
aprendido, sus leyes y modos son el ncleo central del enfoque conductista, desde
el cual surgen trminos como impulso, incentivo y refuerzo. El conductismo sita
la motivacin fuera del control del sujeto, en tanto dicho control reside en impulsos
biolgicos y en las placenteras o desagradables contingencias externas.
Los impulsos eran conceptualizados como factores internos que explicaban la
conducta, los impulsos buscan mantener el equilibrio, la homeostasis, un estado
ptimo para el organismo. El organismo experimenta una necesidad, por ejemplo,
hambre, entonces los instintos se activan e impulsan al organismo a responder a
esa necesidad, al comer, la necesidad desaparece y por tanto el impulso se reduce.
La investigacin desde esta perspectiva se bas sobre todo en estudios de laborato-
rio, con animales.
Si bien la teora del impulso permita explicar las conductas ms sencillas de
los animales, mostr dificultades para explicar las conductas complejas que carac-
terizan a la motivacin humana (Pintrich y Schunk, 2006). El modelo de motiva-
cin de Clark Hull (cf. Hull 1943), quizs sea el mejor intento desde el punto de
vista fisicalista para conceptuar un modelo de impulso que explique cadenas de
comportamientos complejos. Desde esta perspectiva la energa y la direccin de
una conducta ya no depende solo del impulso. Se le sigue considerando como la
manifestacin psicolgica de un estado de necesidad, pero ahora el drive no es el
nico elemento que explica la tendencia a actuar hacia una meta del organismo.
Esa tendencia, el potencial de excitacin, se relaciona tambin con el hbito y con el
incentivo. En la primera formulacin Hull (1943) conceptualiza la motivacin como
algo interno al organismo. En su segunda conceptualizacin (Hull, 1952), la moti-
vacin es vista como resultado tanto de factores internos como externos, en tanto
las caractersticas de la meta influyen en la motivacin. Introduce de este modo el
constructo de la motivacin de incentivo. La teora de Hull forma parte de lo que se
Universidad de la Repblica

denomina conductismo metodolgico, y algunas de sus ideas pueden considerarse


que anticipan los posteriores enfoques cognitivos, por ejemplo, la idea de que la
meta a alcanzar influye en la conducta ser retomada en posteriores planteos cog-
nitivos de la motivacin.
Conforme pasaron los aos este modelo terico conductista, que haba ocupado
un lugar hegemnico en la psicologa, perdi relevancia ante las inconsistencias
202
empricas que se fueron encontrando y ante el rechazo general al marco positivista
que lo sustentaba (Huertas, 1997), su declive puede ser entendido a la luz de la revo-
lucin cognitiva que terminara por desplazar definitivamente al conductismo de
su lugar hegemnico en la psicologa en general y en particular en el estudio de la
motivacin humana.

De la intencin al deseo: Teora de la pulsin


Deca Brentano (1876), en los orgenes de la psicologa como disciplina univer-
sitaria en el siglo xix, que lo propiamente psicolgico no era la estructura de la
conciencia, sino la intencin, a la que defina como el acto de dirigirse a un objeto.
Brentano fue profesor de filosofa de Freud, que recoge de su maestro el papel pri-
mordial que tienen las intenciones para explicar todo tipo de comportamiento hu-
mano desde el ms explcito al menos consciente. El psicoanlisis conforma una de
las grandes corrientes de estudio de lo psicolgico que tiene como aspecto central
su visin de la motivacin (Reeve, 2003).
El ncleo central del aspecto motivacional de la teora freudiana es el concepto
de pulsin (trieb), que no es un mero instinto, remite a una fuerza que impulsa,
que empuja al ser humano hacia una orientacin general (Laplanche y Pontalis,
1979). Freud introduce el concepto de pulsin en 1905, en Tres ensayos sobre la teo-
ra sexual, all tambin se introducen las distinciones entre fuente, objeto y fin. En
Las pulsiones y sus destinos (1915) se introduce el elemento empuje. En Ms all del
principio de placer (1920) Freud mantiene el dualismo pulsional, pero la distincin se
centra entre pulsiones de vida y pulsiones de muerte. La energa psquica procede
del reservorio pulsional que es el ello, el yo toma su energa en forma de energa
desexualizada y sublimada (Laplanche y Pontalis, 1979). La pulsin es un concepto
lmite entre lo psquico y lo somtico.
Al comparar la idea freudiana de pulsin con alguna de las definiciones contem-
porneas de motivacin es posible ver algunos elementos comunes; entre ellos sigue
estando presente la idea de moverse hacia o tender hacia un fin o meta, el papel de la
energa que se moviliza, la idea de ciertas propensiones u orientaciones. Adems, en
los ltimos aos hay un resurgimiento del inters por los aspectos menos conscien-
tes de la motivacin humana: el estudio de los motivos implcitos.

El lento resurgir de los trabajos de motivacin


dentro de la psicologa cognitiva
En el ltimo tercio del siglo xx el declive del conductismo (ver Captulo 1 para
una breve referencia histrica de la revolucin cognitiva) y del psicoanlisis permi-
Comisin Sectorial de Enseanza

ten explicar la vuelta al estudio de los procesos mentales. Los primeros intentos de
recuperar la mente como objeto de estudio pusieron el foco en los denominados
procesos cognitivos bsicos (memoria, atencin, percepcin, etc.) posteriormente
y poco a poco, en el estudio de la cognicin se empezaron a incorporar los compo-
nentes sociales y ms tarde los afectivos. Comienzan por la dcada de 1970 a insta-
larse las denominadas por Reeve (2003) miniteoras de la motivacin que hasta la
fecha continan desarrollndose en forma paralela:
203
Al contrario de las grandes teoras que intentan explicar todo el campo de la
motivacin, las miniteoras limitan su atencin a fenmenos motivacionales
especficos... Una miniteora explica alguno, mas no todo el comportamiento
motivado. En consecuencia la motivacin de logro (una miniteora) explica
por qu algunas personas buscan desafos que ponen a prueba sus habilida-
des, mientras que otras los evitan; la teora de la disonancia cognitiva surge
para entender por qu la gente busca consistencia entre sus actitudes y com-
portamientos... (p. 40).
A fines de 1970 surge la primera revista dedicada exclusivamente al tema de la
motivacin Motivation and Emotion y a fines de la dcada de 1980 surge otra revista
Cognition & Emotion dedicada a la exploracin emprica de los procesos afectivos en
el campo de las miniteoras.
En la actualidad, el estudio de la motivacin ocupa un lugar de gran relevancia
en la produccin en psicologa cognitiva y sociocognitiva, es muy difcil transmitir
la magnitud de la produccin en las ltimas dos dcadas, s es posible sealar que la
misma ha estado caracterizada por la coexistencia de diversos marcos tericos que
otorgan peso a distintos aspectos del complejo proceso motivacional.
Las teoras de la motivacin actuales asumen que el ser humano construye acti-
vamente significados y que los mismos tienen incidencias en lo que sienten, pien-
san y hacen las personas; el enfoque cognitivo de la motivacin se caracteriza por
enfatizar el papel de las estructuras mentales, creencias y el procesamiento de la
informacin en la motivacin (Pintrich y Schunk, 2006).
Murphy y Alexander (2000) realizan una resea que explora la terminologa
empleada en bibliografa especializada sobre motivacin y encuentran bajo la cate-
gora motivacin una gran proliferacin de trminos (metas, atribuciones, inters,
etc.) y una tendencia a dejar sin definir los mismos, de los 51 trabajos que emplea-
ban el trmino motivacin, solo cuatro presentaban una definicin explcita. Esta
llamativa ausencia fue explicada, por los autores, por el hecho de que los investiga-
dores parten del supuesto de que el lector de este tipo de bibliografa especializada
comprende los trminos adecuadamente. Ms all de esta posible interpretacin,
estos datos pueden verse como un emergente de la dificultad que supone la coexis-
tencia de mltiples definiciones y la falta de relacin entre los diversos programas
de investigacin que avanzan en paralelo, con un cuantioso nmero de hallazgos
empricos de gran relevancia que no siempre son acompaados de una produccin
terica del mismo nivel.
Antes de presentar las principales miniteoras que coexisten en el estudio de la
motivacin en la actualidad, se plantearn algunas de las definiciones de motiva-
cin que por su gran generalidad pueden resultar definiciones que no impliquen
problemas de consenso.
Universidad de la Repblica

204
Definiciones de motivacin
Es posible constatar que distintas definiciones actuales an recuperan este sentido de
ponerse en movimiento, de activacin, as como el componente energtico que como se
ha visto ha estado presente desde tiempos remotos. Veamos algunas de las definiciones
ms representativas:
La motivacin es el proceso que nos dirige hacia el objetivo o la meta de una actividad,
que la instiga y la mantiene (...) La motivacin implica la existencia de unas metas que
dan mpetu y direccin a la accin... (Pintrich y Schunk, 2006, p. 5)
El estudio de la motivacin se relaciona con procesos que proporcionan energa y direc-
cin a la conducta. La energa implica que el comportamiento tiene fortaleza: es fuerte,
intenso y persistente. La direccin implica que el comportamiento posee un propsito:
que est encaminado hacia el logro de una meta en particular. Los procesos que dan ener-
ga emanan de la fuerza del individuo y del ambiente... (Reeve, 2003, p. 5).

Resear la diversidad de miniteoras de la motivacin es una tarea difcil.


Afortunadamente algunos investigadores han realizado valiosas revisiones de
las principales teoras (p. ej., Huertas, 1997; Reeve, 2003; Schunk, 2000; Pintrich y
Schunk, 2006). Tomando en cuenta dichas revisiones es posible establecer una lista
de las teoras de la motivacin (y sus autores referentes), que es presentada en la
Figura 7.1.

Comisin Sectorial de Enseanza

Figura 7.1. Principales miniteoras motivacionales abordadas en este captulo

205
Teora clsica de la motivacin de logro
Se trata de la primera y ms robusta teora sobre la motivacin humana que sur-
ge en el mundo norteamericano a partir del primer tercio del siglo xx y que domin
el campo de estudio de la motivacin hasta los 70, cuando la revolucin cognitiva
centr la atencin en las atribuciones causales y el constructo de metas (Thrash y
Elliot, 2002).
El autor que dio origen al enfoque clsico de la motivacin de logro fue Henry
Murray (1938) quien se propuso crear una clasificacin de necesidades o motivos
humanos contrastados empricamente y as dar con el menor nmero de motivos
posible que explicasen mejor la conducta humana. El trmino necesidad fue usado
por Murray (1938) en dos sentidos: a) una necesidad es una fuerza hipottica que
acta homeostticamente, elevndose cuando el organismo experimenta un estado
negativo asociado con un estmulo no deseado y que se disipa cuando un cambio en
la situacin produce un estado de satisfaccin; b) tambin emple el trmino ne-
cesidad para referirse a diferencias individuales en disposiciones latentes, en este
sentido la necesidad indica una potencialidad o disposicin para responder a un fin
particular bajo particulares condiciones de estmulos (Thrash y Elliot, 2001).
Tres fueron las necesidades que captaron el inters de los investigadores: la
necesidad de afiliacin (need for affiliation) y la necesidad de dominancia (need for
dominance) y la necesidad de logro (need for achievement). Murray (1938) defina la ne-
cesidad de logro (n Achievement) como el deseo o la tendencia de lograr algo difcil,
de la manera ms rpida e independiente posible.
La necesidades podan ser inferidas, segn Murray, utilizando mltiples m-
todos como la observacin clnica, reportes introspectivos de propsitos y deseos,
pero particularmente mediante un instrumento creado por el propio Murray, el
Test de Apercepcin Temtica (tat), posteriormente conocido por Picture Story
Exercise (pse) (Thrash y Elliot, 2001). Consista en pedir al sujeto que construyese
un relato para dar sentido a una serie de lminas que representaba unas escenas
cotidianas de la vida de manera muy abierta. Se parta de la base que al dar sentido
a las mismas surgiran las necesidades ms importantes para el sujeto evaluado.
Atkinson y McClelland, continuadores de esas ideas, realizaron una serie de in-
vestigaciones sobre la motivacin humana a poco de terminar la Segunda Guerra
Mundial que tuvieron una repercusin enorme y significaron una de las prime-
ras grandes teoras para conocer los motivos sociales humanos. Se centraron sobre
todo en el motivo de logro que consideraron como el inters por conseguir un estn-
dar de excelencia, una tendencia a buscar xito en tareas que implican la evaluacin
de un desempeo, las personas con un fuerte motivo de logro desean triunfar en
tareas que impliquen un desafo (McClelland, 1985).
Esa tendencia bsica se consegua detectar y medir teniendo en cuenta dos fac-
Universidad de la Repblica

tores principales: en primer lugar, lo que denominaban necesidad de logro y que se


deduca tambin a partir del resultado del tat utilizando un sistema de cuantifica-
cin. El segundo grupo de factores que constituan los componentes bsicos de la
motivacin para el logro fueron los que procedan de las expectativas de xito que
tenan los sujetos. Expectativas que tenan que ver directamente con la probabili-
dad de xitos en una actividad tpica.
206
El motivo de afiliacin fue definido como la preocupacin por el establecimien-
to, mantenimiento o recuperacin de una relacin afectiva positiva con una o ms
personas (Heyns, Veroff y Atkinson, 1958). Segn Barber y Molero (1996) las per-
sonas con alta motivacin de afiliacin escriben relatos del tat sobre vivencias po-
sitivas de las relaciones personales, revelan informacin sobre s mismos y tienen
conversaciones frecuentes, emergen por un lado elementos positivos: necesidad de
entablar relaciones clidas, ntimas y positivas, por otro lado, elementos negati-
vos: necesidad ansiosa de establecer, mantener o recuperar relaciones amistosas.
En investigaciones con estudiantes universitarios se encontr que quienes tenan
una alta motivacin de afiliacin reportaron un alto nivel de satisfaccin con el
progreso de sus relaciones interpersonales a medida que avanzaba el trimestre de
estudio, vivenciando como una fuente de satisfaccin el progresivo estrechamiento
de sus amistades, en tanto, aquellos estudiantes con baja motivacin de afiliacin,
informaron estar cada vez ms insatisfechos con vivir el estrechamiento de las re-
laciones como algo agobiante.
El motivo de poder fue definido como la necesidad de tener impacto, control
o influencia sobre otras personas, grupo o el entorno en general, las personas con
alta motivacin de poder tienden a buscar el reconocimiento de grupos amplios y
tienden a encontrar la manera de hacerse visibles a los dems en un esfuerzo por
lograr influencia.

Motivos implcitos
En los ltimos diez aos se produce un resurgimiento de la investigacin so-
bre motivos implcitos, liderado por investigadores del Laboratorio de Motivacin
Humana y Neurociencia Afectiva (human, por sus siglas en ingls) de la Universidad
Friedrich-Alexander en Alemania. El estudio de los motivos implcitos (no cons-
cientes) recupera una larga tradicin iniciada por Murray (1938) y continuada por
McClelland, en particular, en el abordaje propuesto por McClelland, Atkinson,
Clark y Lowel (1953) en The Achievement Motive (El motivo de logro) cuya investi-
gacin se bas en la premisa de que las personas pueden no tener ningn insight
(o tener uno muy limitado) de lo que motiva su comportamiento (Schultheiss y
Brunstein, 2005).
Como hemos visto, McClelland, Koestner y Weinberger (1989) sealaron que
existen dos tipos diferentes de motivos que coexisten en nosotros: los motivos im-
plcitos que operan de un modo no consciente y son capturados a travs de medidas
como el tat, y los motivos autoatribuidos (o explcitos) que reflejan las facetas de
una persona fcilmente accesibles y reconocibles en el self de cada persona, que se
Comisin Sectorial de Enseanza

pueden verbalizar, y que pueden ser evaluados mediante medidas de autoinforme


(cuestionarios). Los motivos implcitos se basan en preferencias afectivas, es decir,
en la capacidad para experimentar la consumacin de un motivo especfico como
gratificante y placentero, esta capacidad, segn McClelland, sera el ncleo de las
tres principales funciones de los motivos implcitos, en tanto ellos seleccionan,
orientan y energizan la conducta (Schultheiss y Brunstein, 2005).

207
En la actualidad la teora clsica de la motivacin de logro ha tenido cierta conti-
nuidad bajo el amparo de lo que se puede denominar teora de metas que ms ade-
lante expondremos. Mientras la aproximacin de la teora de metas da cuenta de
la direccin de la conducta motivada, la tradicin de la motivacin de logro permite
dar cuenta del componente energtico de la conducta motivada. Actualmente, al-
gunos autores abogan por un enfoque que integre ambas tradiciones (p. ej., Thrash
y Elliot, 2001).

Enfoque cognitivo y sociocognitivo


de la motivacin
Dentro de lo que se consideran enfoques cognitivo y sociocognitivo de la moti-
vacin existen varias teoras que sern abordadas a continuacin.

Teoras de metas
Hay variantes tericas de lo que se conoce como orientacin a meta sobre el
comportamiento de logro, pero nos interesa volver a sealar que el constructo meta
es caracterstico del enfoque cognitivo del estudio de la motivacin humana. La
orientacin a meta representa un patrn integrado de creencias que conducen a
aproximarse, implicarse y responder en situaciones de logro (Ames, 1992); tambin
refleja el modo en que las personas definimos y evaluamos la ejecucin de una tarea
(Pintrich y Schunk, 2006).
Bajo el enfoque cognitivo en las ltimas dcadas se ha consolidado con mucha
fuerza una teora para explicar la motivacin humana que se denomina teora de me-
tas (p. ej., Dweck, 1992 Wigfield y Eccles, 2002; Elliot, 2005). Se asume como prin-
cipio bsico que los seres humanos suelen organizar sus actividades dirigindolas
hacia determinados objetivos. Los objetivos que nos planteemos pueden variar en
amplitud, concrecin, lejana, etc., pero lo que la literatura de motivacin afirma es
que las metas ms eficaces y motivantes son las que tienen un carcter especfico, a
corto plazo y provocan cierto desafo asumible (Pintrich y Schunk, 2006).
La investigacin ms fructfera de estas ltimas tres dcadas se ha centrado en
lo que comnmente se han denominado metas de logro. Sobre 1970 en la Universidad
de Illinois, un grupo de jvenes investigadores (entre ellos estaban Ames, Dweck,
Maeh, Nicholls, etc.) empezaron a trabajar en los patrones motivacionales de logro.
Se establecieron dos grandes grupos de metas: unas de orientacin ms intrnseca,
y otras de carcter ms extrnseco. A la hora de caracterizar cada grupo de metas
cada autor aada su matiz. A continuacin vamos a presentar la propuesta que
hizo el grupo de Dweck y Elliot (1988) y que ha sido la que ms desarrollo empri-
Universidad de la Repblica

co ha tenido en estos aos. Estas autoras plantearon la existencia de dos grandes


grupos de metas: las metas de aprendizaje (learning goals) y las metas de ejecucin
o rendimiento (performance goals). Las personas cuando persiguen metas de apren-
dizaje se centran en incrementar su competencia, desean adquirir conocimiento,
potenciar las capacidades y aumentar su inteligencia. Por ello, prefieren las tareas
que maximicen el aprendizaje y supongan un reto o desafo; su atencin se focaliza
208
en el proceso de realizacin de la actividad que desarrollan, sin preocuparles la in-
certidumbre presente en toda tarea, ni los errores, a los que conciben como algo de
lo que es posible aprender.
Por otra parte, se sigue un patrn de motivacin por la ejecucin cuando se bus-
ca obtener determinados resultados y demostrar logros. No se centran tanto en
el proceso, sino en el resultado final; la incertidumbre es considerada como una
amenaza y los errores suponen un fracaso. Consideran que la inteligencia es relati-
vamente estable y se manifiesta en los buenos resultados obtenidos. Las tareas que
realizan les interesan por su valor ms instrumental, en tanto les permitan un buen
resultado (Dweck, 2000).
Segn el modelo de Dweck (2006), son las creencias sobre la naturaleza de la
inteligencia las que determinan el tipo de metas que los estudiantes adoptan. En
general, existen dos tipos de teoras que las personas podemos tener sobre la in-
teligencia, la teora de la entidad (entity theory), segn la cual, la inteligencia es un
rasgo fijo, genticamente determinado e inmodificable y la teora incremental (in-
cremental theory), que concibe la inteligencia como algo modificable en funcin del
esfuerzo. Segn esta autora, la naturaleza de la teora implcita que los estudiantes
posean sobre la inteligencia determina el tipo de tareas que prefieren. En este sen-
tido se ofreci a estudiantes de distintos niveles educativos primaria, secundaria
y universidad dos alternativas:
1. tareas lo suficientemente fciles como para no cometer errores;
2. tareas difciles, nuevas y diferentes, que seguramente los llevarn a cometer
errores, pero de las que probablemente aprendern algo nuevo.
Hallaron que los estudiantes cuya teora implcita de la inteligencia era la de-
nominada teora de la entidad inteligencia como rasgo fijo preferan la opcin
que les aseguraba el rendimiento sin cometer errores, en tanto los estudiantes
cuya teora implcita de la inteligencia era de tipo incremental inteligencia como
algo modificable en funcin del esfuerzo elegan la oportunidad de aprendizaje
(Mueller y Dweck, 1998, Dweck, 2000).
Otros hallazgos con importantes implicancias a nivel educativo son los referidos
al significado diferencial dado al esfuerzo por las personas que poseen uno u otro
tipo de teora implcita sobre la inteligencia. Los estudiantes que poseen una teora
de la inteligencia como entidad consideran que cuanto ms esfuerzo se realiza me-
nor es la habilidad que se posee, un gran esfuerzo significa poca habilidad. En tanto,
los estudiantes que poseen una teora incremental de la inteligencia consideran que
el esfuerzo es una herramienta, un medio para poner a prueba habilidades.
En la dcada de 1990 (Elliot, 2005) las investigaciones fueron profundizando en
estos dos patrones de metas. El siguiente paso fue incorporar una distincin clsica
Comisin Sectorial de Enseanza

en motivacin: la idea de que motivacin son tanto las tendencias de aproximacin


(querer conseguir algo) como las de evitacin (rechazar algo). Si aadimos este se-
gundo factor a las dos metas anteriores tendramos cuatro patrones de metas, el pa-
trn de evitacin de las orientaciones al resultado y el de las orientaciones a la tarea.
El que tuvo rpidamente apoyo emprico fue el primer patrn que se denomin ge-
nricamente orientacin a la evitacin o miedo al fracaso (Elliot y Covington, 2001),
caracterstico de aquellas personas que se plantean evitar a toda costa los juicios ne-
gativos sobre su propia competencia.
209
Menos apoyo emprico ha tenido la cuarta alternativa, las tendencias de evi-
tacin dentro de la orientacin hacia la tarea, que sera aquel perfil de persona
obsesionada con saber y dominar, de manera que ya no lo hace por progresar per-
sonalmente, sino por acumular destrezas y no parecer incompetente. Este perfil
no se ha encontrado de forma clara y delimitada en muchas investigaciones (Elliot
y McGregor, 2001). Otros estudios han sugerido cuatro aproximaciones de logro
ligeramente diferentes en los estudiantes: los orientados al xito, los que evitan el
fracaso, los sobreesforzados y los resignados al fracaso (Covington y Roberts, 1994).

Combinacin de metas
La orientacin a metas de aprendizaje y rendimiento (y sus variantes) logran captar
la complejidad del establecimiento de metas humanas? En la actualidad la teora de
metas est sufriendo una evolucin que lleva a plantear patrones de metas mucho ms
complejos o multifacticos (Elliot, 2005). Se comienza a asumir que en la mayora de
las situaciones los individuos no tenemos que optar por un propsito o meta simple,
generalmente seguimos una combinacin de ms de una meta (p. ej., Huertas y Agudo,
2003; Alonso-Tapia y Pardo, 2006; Elliot, 2005). Por ejemplo, en una situacin acad-
mica los estudiantes se pueden mover segn un patrn combinado de orientacin al re-
sultado y al aprendizaje, que puede resultar el ms recomendable (p. ej., me enfrento al
curso Procesos Cognitivos porque me gusta, quiero aprender y a la vez har lo necesario
para obtener un buen resultado). En este sentido, algunos estudios han demostrado
que la calidad de una actividad se predice mejor cuando se tiene en cuenta una combi-
nacin de patrones de metas, que cuando se considera una sola (Alonso-Tapia, 2005;
Alonso Tapia, Huertas y Ruiz, 2010; Valle et al., 2003).
Esta versin de patrones motivacionales que incluyen el efecto combinado de mltiples
metas est teniendo, como decimos, cada vez ms aceptacin (Boekaerts et al., 2006).
Ya que permite comprender mejor nuestros modos cotidianos de plantearnos una
actividad compleja o de larga duracin. En esta misma visin multifactica se incluyen
tambin aquellos trabajos que estudian la incidencia diferencial de estas combinacio-
nes de patrones segn sea el gnero o la cultura de las personas, que estn dando lugar
a interesantes conocimientos sobre las diferencias individuales (Plaut y Markus, 2005).

Teora de las atribuciones causales


A finales de la dcada de 1950 desde la psicologa social y de la personalidad se
comienza a sostener que realizar atribuciones y comprender las causas de la pro-
pia conducta y las de los dems son procesos fundamentales de nuestra mente. Se
asume que esta tendencia a dar explicaciones sobre los sucesos proporcionara a los
sujetos control y comprensin sobre los acontecimientos que vive. En este marco
aparece el trabajo de Rotter (1966) sobre el locus de control (o lugar de control). El
Universidad de la Repblica

autor clasific a las personas como internalizadoras si pensaban que las recom-
pensas o castigos que reciban se explicaban por lo que ellos hacan, por su propio
esfuerzo o externalizadoras, cuando perciban el refuerzo como algo fuera de su
control y asociado a factores como la suerte, el destino u otras personas.

210
Sin embargo, sobre fines de la dcada de 1970 surge otra de las teoras que posi-
bilitaron el establecimiento de una perspectiva cognitiva de la motivacin: la teora
de atribuciones causales de Bernard Weiner (1985) que es una de las primeras teoras
cognitivas de la motivacin. Defiende la idea de que lo que determina la motivacin
es el tipo de explicaciones causales que hacemos despus de cada resultado, por lo
tanto, el nfasis est puesto en el procesamiento cognitivo involucrado en la inter-
pretacin de experiencias de xito y de fracaso en situaciones de logro (Pintrich y
Schunk, 2006).
Cabe sealar que las atribuciones en tanto causas percibidas por los sujetos pue-
den o no ser las causas reales de los resultados obtenidos, es decir, no necesitan el
ajuste a lo real para ejercer impacto en la motivacin. De hecho, la investigacin
muestra que los seres humanos tendemos a cometer errores al hacer atribuciones,
este fenmeno se denomina sesgos en las atribuciones, uno de los ms estudiados es
el denominado sesgo de autocomplacencia, es un error de inferencia que evidencia la
tendencia de las personas a responsabilizarse por sus xitos y a negar responsabili-
dad en sus fracasos, este sesgo se ha encontrado en diversos contextos (educativo,
deportivo, poltico, etc.) y en diferentes culturas (Weiner, 1992).
Desde el punto de vista del enfoque cognitivo es posible afirmar que las perso-
nas tienen conocimientos previos, creencias y expectativas sobre lo que suceder
en una situacin y sobre lo que les suceder a ellos, si se rompen las expectativas,
por ejemplo, si un estudiante que siempre obtiene calificaciones altas reprueba un
examen, es ms probable que intente buscar causas de esto, en caso de obtener
una buena nota es poco probable que realice un proceso de atribucin de las posi-
bles causas de su buena calificacin porque lo esperaba, las atribuciones aumentan
cuando los acontecimientos rompen con lo esperable.
En el modelo propuesto por Weiner el proceso atribucional comienza una vez
que la persona es consciente de un resultado que ha obtenido, el resultado produ-
ce una respuesta emocional, si el resultado es positivo se produce una suerte de
reafirmacin y un sentimiento de alegra, por el contrario, un resultado negativo
produce tristeza. Las atribuciones causales tienden a aparecer despus de una res-
puesta emocional. Las explicaciones que podemos encontrar son muchas: desde la
capacidad personal, el trabajo, la suerte, etc.
Comisin Sectorial de Enseanza

211
Figura 7.2. Clasificacin de las atribuciones en tres dimensiones segn Weiner

En el contexto del aprendizaje acadmico esto tiene importantes implicaciones,


los estudiantes con control interno tienden a atribuir sus resultados acadmicos a
su esfuerzo personal, a su habilidad o destrezas, mientras que los estudiantes con
control externo tienden a atribuir los resultados a la suerte, al profesor o a algn
otro factor externo. En este mismo sentido, se ha encontrado que los estudiantes
que atribuyen sus logros a factores controlables presentan mayor nivel de moti-
vacin y logran en general mejor rendimiento que cuando sienten que no tienen
control sobre su aprendizaje (Pintrich y Schunk, 2005).
Una vez que la persona ha establecido una causa esto desencadena dos procesos
en paralelo, uno ms cognitivo y otro emocional. Las consecuencias cognitivas de
una atribucin estn relacionadas con las expectativas de xito en acciones futuras
similares. Tambin se producen con la atribucin nuevas reacciones emocionales.
El modelo de Weiner como se ver en el Captulo Emocin y cognicin, en este ma-
nual aporta un enfoque cognitivo al estudio de las emociones; para el autor son
las atribuciones y no los sucesos en s lo que genera una emocin.
Aunque el modelo establece una emocin caracterstica a cada tipo de atribucin,
se entiende que el grado en el que se manifieste la emocin depender de circuns-
tancias personales, situacionales y culturales de cada momento. As, por ejemplo,
las atribuciones a causas internas provocan emociones de orgullo, si se ha obtenido
xito, y sensaciones de prdida de autoestima, si se ha fallado (Weiner, 2010).
La metfora que gua esta teora es que las personas son jueces de las cosas im-
Universidad de la Repblica

portantes de la vida. Esta metfora jurdica es ms clara en los ltimos trabajos de


Weiner y la explicita as en sus textos (Weiner 2006). Considera que los principales
escenarios de vida llegan a ser para el sujeto una suerte de tribunal en donde l
u otros tienen que emitir sentencia y eso lo hacen recurriendo a las dimensiones
atribucionales que antes hemos visto. Las fuentes de donde surgen estos juicios
atribucionales estn tanto en los dems como en nosotros mismos. Los dems nos
212
trasmiten normas y explicaciones estereotipadas sobre esos escenarios, sobre sus
consecuencias en trminos de xito o de fracaso. Nuestras competencias persona-
les tambin son la fuente de nuestros juicios atributivos. As, estos tambin depen-
den de nuestras habilidades a la hora de hacer inferencias causales, de nuestros
sesgos particulares y de nuestra experiencia pasada.
Algunos autores han sealado el excesivo peso dado a las atribuciones descui-
dando otros componentes del complejo proceso motivacional, como el contenido
de las metas que la persona se propone (Huertas, 1997) o la tendencia a resguardar
la propia autoestima (Covington, 1992).

Teora de motivacin intrnseca


Desde hace dcadas han aparecido un conjunto de teoras que han remarcado el
papel que tiene en la motivacin el que la misma surja de la necesidad que tenemos
de ser agentes de nuestro comportamiento. La teora de White y de Harter de la ne-
cesidad de competencia, la de Rotter de la sensacin de control, la de DeCharms de
la causalidad personal, son ejemplo pioneros de esta perspectiva. De alguna forma
las teoras sobre la autodeterminacin o la motivacin intrnseca del grupo de Deci
y Ryan recogen y sintetizan los tres conceptos de causalidad, competencia y control
que acabamos de mencionar (Deci y Ryan, 1985; Ryan y Deci, 2000).
El surgimiento de esta perspectiva tambin vino de la mano de un conjunto de
trabajos empricos que sacaron a la luz un fenmeno contradictorio con el postula-
do conductista clsico que parte de la idea de que cualquier incentivo o refuerzo po-
sitivo potencia la probabilidad de una respuesta. Diversos estudios han mostrado
que recompensar a la gente por hacer cosas de las que normalmente disfrutan pue-
de socavar la motivacin intrnseca y hacer que pierdan inters en la tarea (Leeper,
Green y Nisbett, 1973), esto se denomina el efecto socavador de la recompensa o el costo
oculto de la recompensa.
Una de las posibles explicaciones para comprender este efecto poco intuitivo
proviene de la teora de la motivacin intrnseca o teora de la autodeterminacin (Deci y
Ryan, 2000) como actualmente se denomina dicho enfoque. Mantienen que cuan-
do la gente realiza una tarea para obtener algo a cambio un juguete, un diplo-
ma, dinero, etc. va perdiendo su percepcin de autodeterminacin lo cual genera
una disminucin de su motivacin intrnseca. Ejercer coercin sobre una persona
para comprometerla en una tarea hace que cambie su comprensin acerca de por
qu se involucra en la tarea, abandona la creencia de estar autodeterminada por
la creencia de estar determinada por la recompensa, la causalidad pasa de estar
internamente percibida locus de control interno a estar externamente percibi-
Comisin Sectorial de Enseanza

da locus de control externo lo cual tiene efectos negativos en su motivacin, la


percepcin de control es un determinante importante de la motivacin intrnseca
(Reeve, 2003).
La motivacin intrnseca implica pues hacer algo porque es inherentemente in-
teresante o disfrutable (Ryan y Deci, 2000) por el placer que conlleva dicha activi-
dad en s misma. Este tipo de motivacin lleva a implicarse en la tarea por su propio
valor y no como un fin para lograr otra cosa. Mientras que la motivacin extrnseca
213
es la que lleva a hacer algo porque conduce a un determinado resultado (Deci y
Ryan, 2000; Ryan y Deci, 2000). Por otro lado, la desmotivacin para estos autores
es la falta de intencin para actuar, en ese estado no se est intrnseca ni extrnse-
camente motivado, se caracteriza por la ausencia de motivacin.
De manera que la motivacin vara no solo en funcin del nivel de motivacin
sino tambin en la orientacin de la motivacin el tipo de motivacin (intrnse-
ca/extrnseca). En su teora tres son los principios generales que la organizan: la
autodeterminacin, la sensacin de competencia y el apoyo social.

Autonoma o autodeterminacin
Es este el componente principal de la motivacin intrnseca. Se parte del su-
puesto de que el sentimiento de autodeterminacin es fundamental para el ser hu-
mano (ver Ryan y Deci, 2000). Tanto que llegan a considerar la autodeterminacin
como una necesidad psicolgica que impulsa a las personas a dominar su entorno.
De manera que cuando uno se siente autodeterminado inmediatamente se gene-
ran sentimientos positivos, relacionados con el inters y el placer. De hecho, se de-
fiende que la autodeterminacin representa la fuerza principal que nos empuja a
la felicidad y que da vitalidad a nuestra vida (Csikszentmihslyi y Rathunde, 1993).
Una de las reas de mayor aplicacin de esta teora es el deporte, se observa que
los deportistas motivados intrnsecamente participan de su deporte debido a los
sentimientos de diversin, inters y satisfaccin inherente a la actividad, en tanto
los deportistas motivados extrnsecamente realizan la actividad deportiva por las
consecuencias de la misma, la actividad en s misma no es reforzante (Balaguer,
Castillo y Duda, 2008).

Sentimientos de competencia
La teora de Deci y Ryan (1985) postula adems la necesidad de competencia,
que no es otra cosa que la necesidad psicolgica de eficacia en las interacciones con
el ambiente, la cual se ve reflejada en el deseo de ejercer las propias capacidades y
habilidades, de buscar y lograr dominar los desafos de modo ptimo.
Los autores conciben la competencia no como una habilidad o capacidad, sino
como una sensacin de confianza que tiene efectos en la accin (Deci y Ryan, 2002).
La idea que tengamos sobre nuestras propias capacidades influye en las tareas que
elegimos, las metas que nos proponemos, la planificacin, esfuerzo y persistencia
de las acciones encaminadas a dicha meta. De este modo nos estamos refiriendo
a la sensacin de tener percepciones de competencia, ms que a la competencia en
s, diversos experimentos han puesto de manifiesto que cuando a los sujetos se les
brindaba informaciones falsas y positivas sobre sus capacidades, los efectos sobre
Universidad de la Repblica

la motivacin intrnseca eran similares a cuando ponan en marcha capacidades


reales (Reeve, 2003).
Desde este punto de vista se defiende que la percepcin de competencia aumen-
ta la motivacin intrnseca y que, al contrario, la falta de esta, la reduce (p. ej., Deci
y Ryan, 1985). Los retos de tipo ptimo ni demasiado fciles ni demasiado difci-
les incrementan la motivacin intrnseca.
214
Apoyo social
Desde esta perspectiva terica se ha otorgado un papel importante al entorno o
al clima afectivo en el que se desenvuelve el sujeto. Las personas necesitan sentirse
conectadas con los otros y respetadas por ellos, la satisfaccin de esta necesidad al
igual que las anteriormente mencionadas se relaciona con la motivacin autodeter-
minada y con el bienestar psicolgico (Deci y Ryan, 2000).
Los entornos sociales que proporcionan seguridad y apoyo facilitan la motiva-
cin intrnseca y no es una circunstancia tan solo supeditada a la infancia, ocurre a
lo largo de toda la vida.
Ryan y Grolnick (1986) y Deci y Ryan (2000) observaron que los estudiantes que
tenan profesores fros que no les mostraban aprecio y que solan ignorarlos mos-
traban un nivel menor de motivacin instrnseca.
En equipos deportivos se ha observado que la cohesin grupal impacta en el
rendimiento deportivo. La investigacin muestra adems que los entrenadores
que brindan apoyo a la autonoma favorecen la motivacin intrnseca y el bienestar
psicolgico de los deportistas (Balaguer, Castillo y Duda, 2008).
Para Deci y Ryan (2000) la motivacin instrnseca y la extrnseca son dos ex-
tremos de un continuo. Los autores plantean en su modelo terico la presencia de
distintos tipos de motivacin extrnseca que se diferencian segn el grado de auto-
noma o control segn el tipo de regulacin.
Las conductas motivadas extrnsecamente no siempre estn totalmente sujetas
a control externo, sino que el grado de autonoma de las mismas vara en funcin
de un proceso de internalizacin de las razones para actuar, que van volviendo a
la conducta cada vez ms autodeterminada. Proponen un continuo de internali-
zacin, en el cual los distintos tipos de motivacin se encuentran organizados en
funcin del grado en que la motivacin que subyace a la conducta emana de uno
mismo (Deci y Ryan, 2002).

Motivacin extnseca
La motivacin extrnseca se clasifica as en cuatro categoras, que se distinguen en
funcin del grado de autodeterminacin:
1. Regulacin externa (no autodeterminada): Evidencia el menor grado de autonoma y el objeti-
vo es la satisfaccin de las demandas externas.
2. Regulacin introyectada (en cierta medida autodeterminada): Existe aprobacin de la tarea
por parte de uno mismo y de los otros.
3. Regulacin identificada (en su mayor parte autodeterminada): El sujeto se identifica con la
importancia de realizar la tarea o con la utilidad que la misma supone.
Comisin Sectorial de Enseanza

4. Regulacin integrada (por completo autodeterminada): Evidencia el mayor grado de autono-


ma en la motivacin extrnseca, el valor que la persona otorga a la tarea est en sintona con
sus propios valores y necesidades. Si bien esta categora presenta rasgos de la motivacin in-
trnseca dado que comparte que ambas son autnomas, se est ante un tipo de motivacin
extrnseca, en tanto lo que se busca es un resultado concreto externo.

215
De este modo se va dando durante el desarrollo un proceso de internalizacin de
normas y valores sociales. Es interesante sealar, como lo han hecho otros autores,
que la motivacin intrnseca y la extrnseca dependen del momento y del contexto,
caracterizan a la persona en un determinado momento en relacin con una activi-
dad en particular, hacer algo porque uno quiere con el tiempo puede pasar a hacer
algo porque uno tiene que hacerlo (Pintrich y Schunk, 2006).
El principal objetivo de las investigaciones sobre la teora de la autodetermi-
nacin ha sido el bienestar de los individuos, independientemente de si son estu-
diantes en sus aulas, pacientes en sus clnicas, deportistas en el campo de juego
o empleados en sus puestos de trabajo. Si los contextos en los que estas personas
estn implicadas son sensibles a estas necesidades psicolgicas bsicas de auto-
determinacin, competencia y apoyo social entonces las personas se movern en
ellos de forma activa, centrada e integrada. Por el contrario, entornos que ejercen
un control excesivo, retos desajustados con relacin al nivel de competencia y que
crean un clima de desproteccin generan desajustes, falta de iniciativa y de respon-
sabilidad personal y en caso extremo ansiedad y psicopatologas.

Teoras de la autorregulacin
Cada vez ms se busca dar con los procesos que lleva a cabo nuestra mente para
conseguir controlar pensamientos, acciones y emociones. Si se quiere tener una
aproximacin histrica ms detallada vanse los trabajos de Boekaerts y Corno
(2005), Efklides (2011), Huertas (2008) y Paris y Paris (2001).
Desde la dcada de 1970, el concepto que ha predominado para concretar este
mbito de regulacin voluntaria de la actividad es el de autorregulacin. De manera
recurrente, se ha entendido que autorregulacin son aquellos procesos de control
que ponemos en juego para planificar la realizacin de una actividad y controlar as
nuestros propios pensamientos, sentimientos y conductas, respondiendo sistmi-
camente a un contexto dado y al servicio del logro de nuestros objetivos (o metas)
(Schunk y Zimmerman, 1994; Vohs y Baumeister, 2004).
Los procesos de autorregulacin se entienden como procesos mediadores entre
nuestros motivos y la consecucin de nuestras metas, que nos orienten a dar pasos
eficaces para alcanzar lo deseado.
Como decimos, al utilizar el constructo de autorregulacin ms que pensar en
un nico proceso psicolgico deberamos pensar en una constelacin de procesos
de distinto nivel que estn al servicio de nuestra adaptacin, maximizando el con-
trol de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones para alcanzar las metas
que nos proponemos.
A lo largo de varias dcadas de estudios en autorregulacin se han generado
Universidad de la Repblica

diversos mapas que abarcan distintos aspectos de este constructo y que pueden ser
complementarios. Autores como Zimmerman (2000), Pintrich (2004), Boekaerts y
Corno (2005) y Kuhl (2000) han aportado modelos que resultan de inters. En uno
de los primeros modelos de referencia, Zimmerman (2000) propona esquematizar
la estructura de los procesos de autorregulacin en tres fases: planificacin, ejecu-
cin y evaluacin.
216
Planificacin
Regular el comportamiento empieza por saber establecer buenas pautas de
planificacin. Saber armonizar y secuenciar todos los procesos mentales que se
han de poner en marcha cuando se lleva a cabo una actividad. Una de las primeras
estrategias de planificacin consiste en establecer metas oportunas, especficas y
desafiantes. Adems para planificar la tarea hay tambin que analizar la tarea en
cuestin (Zimmerman, 2000). En general, lo que hacemos cuando tenemos que or-
denar un trabajo es establecer de forma rpida y espontnea ciertos juicios sobre la
tarea en trminos de su dificultad y los costos que supone. Finalmente, terminamos
estos procesos cuando somos capaces de formular un plan de accin, imaginando
pasos secuenciados que lleven al cumplimiento de las metas.

Supervisin y control de la ejecucin


Una vez que estamos inmersos en la actividad, mientras estudiamos o trabaja-
mos en la tarea que nos hemos propuesto, necesitamos autoobservarnos y monito-
rizar nuestras actividades. Para ello, las comparamos y evaluamos relacionndolas
con determinados estndares, para finalmente interpretar si lo que llevamos hecho
nos resulta conveniente o no y poder llegar a lo que ms nos cuesta; corregir, mejor
dicho, corregirnos.
En todos estos procesos intervienen nuestras competencias para conseguir el
mejor control estratgico de la ejecucin de nuestras acciones. Es decir, saber cmo
poner en funcionamiento nuestros recursos cognitivos en virtud de las demandas
del entorno. Por ejemplo, ser capaz de resolver un problema complejo necesita con-
jugar de forma pertinente nuestros recursos atencionales, codificar la informacin
relevante, optimizar las decisiones a tomar, razonar y probar distintas estrategias de
solucin conocidas. En definitiva, saber regular nuestras competencias atencionales,
de memoria y de pensamiento o toma de decisiones. La investigacin muestra que
cuando la autoobservacin revela el progreso hacia el logro de la meta, esto puede
motivar a la persona a mejorar, al mismo tiempo, la autoobservacin del progreso
aumenta la autoeficacia (Schunk y Zimmerman, 1994). Todo parece indicar que ser
conscientes de nuestros avances tiene un impacto positivo en nuestra motivacin.

Evaluacin
Por ltimo, finalizada la ejecucin, podemos considerar la fase de evaluacin. El
producto, el proceso y las consecuencias futuras constituyen el centro de los juicios
de evaluacin que se dan en esta fase. Los procesos de control cognitivo de la accin
son los encargados de fijar y valorar nuestras experiencias dentro de un marco per-
Comisin Sectorial de Enseanza

sonal ms global y reflexivo. Tomar conciencia de que a lo largo de una experien-


cia se obtienen conocimientos relevantes, que se pueden extrapolar, es bsico para
que estos se interioricen con un mnimo de durabilidad. En resumidas cuentas, los
procesos de evaluacin y reflexin aqu implicados son los que nos permiten no
solo modificar nuestros conceptos, sino tambin generalizarlos a dominios seme-
jantes. Ni que decir que saber, querer y poder autoevaluarnos tiene que ver con un

217
conjunto de procesos extremadamente complicados y difciles de poner en marcha,
porque entre otras cosas tambin afectan a nuestra autoestima.

Factores relacionados con el control volitivo


La psicologa viene estableciendo bajo este trmino de regulacin emocional o
volitiva un conjunto de procesos muy difciles de dominar que tienen que ver con
el control de nuestros incentivos, de nuestra activacin, de nuestras emociones po-
sitivas y negativas. Regular la ansiedad, la frustracin, el aburrimiento se vuelve
imprescindible para sortear con xito el aprendizaje de tareas complejas (Koole y
Kuhl, 2008).
Uno de los autores que empez abriendo camino al conocimiento de los procesos
involucrados en el control volitivo fue Julius Khul. Para l, la autorregulacin no solo
tiene que ver con lo que llama la regulacin de los macrosistemas cognitivos, de los
sistema conscientes; tambin hay autorregulacin de microprocesos subcognitivos
relacionados con el control de la energa, fundamentalmente estrategias inconscien-
tes, no representacionales y de carcter afectivo. Kuhl se coloca as como pionero de
los modelos actuales de la neurociencia que empiezan a considerar los procesos afec-
tivos como procesos psicolgicos potentes y distintos a los cognitivos.
En este sentido, Kuhl mantiene que las teoras clsicas de la motivacin menos-
precian los mecanismos afectivos, sobre todo los subcognitivos e implcitos, los que
no estn mediados por procesos cognitivos ms elaborados. Cree que el concepto
de motivacin tiene una connotacin dinmica, de energa que no se ha sabido
aprovechar en las teoras cognitivas. Para conseguirlo hay que partir de estable-
cer relaciones bidireccionales entre lo afectivo y lo cognitivo. Las teoras de metas
sobrevaloran, por ejemplo, el papel de las creencias en los mecanismos motivacio-
nales. De manera que uno sufre una falta de motivacin y miedo al fracaso porque
mantiene creencias pesimistas sobre los propsitos que puede alcanzar. Desde el
punto de vista de Kuhl, el verdadero origen de ese problema motivacional se puede
explicar adems por otras razones ms bsicas como son deficiencias en el modo
de regular los pensamientos o en el modo de sentir.
En los inicios de esta perspectiva volitiva Kuhl (1994) plante dos posibles patro-
nes de regulacin para enfrentarse a situaciones de logro como el aprendizaje o el
trabajo: un comportamiento que est orientado a la accin o un comportamien-
to que est orientado al estado. Si el comportamiento va orientado al estado, la
persona no consigue una buena regulacin de sus afectos. Parece bloquearse ante
la tarea debido a las emociones negativas (desnimo, frustracin, etc.). De manera
que se empieza por centrar todos los objetivos de la tarea en terminarla y llegar a
un resultado aceptable. En ese momento comienzan las incertidumbres, las dudas
Universidad de la Repblica

sobre qu hacer y se empezar a rumiar las mismas ideas y emociones negativas,


lo cual impactar negativamente en su desempeo. La orientacin al estado puede
generarse a partir de un contexto excesivamente demandante, de excesiva presin,
y/o manifestarse en sujetos ms vulnerables a la ansiedad.
En cambio, si el comportamiento se orienta a la accin, este patrn permi-
te controlar las emociones negativas y generar otras positivas para emprender y
218
mantener las acciones que nos llevan a nuestras metas. Este proceso permite hacer
consciente la necesidad de alcanzar los objetivos personales y facilitar as la moti-
vacin y los procesos de autorregulacin. Probablemente sea la orientacin a la ac-
cin, y sus consecuentes formas de regulacin emocional, la manera ms adecuada
de enfrentar las tareas de aprendizaje.
Con este punto de partida, en estos ltimos aos se ha desarrollado el constructo
de control volitivo (Corno, 2001, 2004; Khul, 1984). La particularidad de los procesos
de control volitivo es que regulan la motivacin y las emociones cuando estamos
realizando tareas que se vuelven ms difciles o tediosas, contribuyendo a que nos
mantengamos en el rumbo que nos hemos marcado. A juicio de Koole y Kuhl (2008)
estos procesos deben ser eficaces y flexibles, por lo que deben combinar procesos
automticos e implcitos, con procesos controlados y conscientes, pues las respues-
tas deben ser rpidas y ajustadas al contexto. Vamos a analizar de forma rpida qu
procesos estn implicados en el control volitivo: el control de la motivacin y del
incentivo, el control de la activacin e inhibicin y el control de emociones.

Control de la motivacin y del incentivo


Para poder avanzar en actividades complejas resulta bsico tener presente qu
queremos conseguir, qu beneficio y utilidad personal buscamos. Si no sabemos
lo que queremos y en qu medida lo vamos alcanzando, es muy difcil estudiar o
trabajar. A esto se denomina control de la motivacin o del incentivo.
Distintas investigaciones han destacado (MacCann y Garca, 1999; Wolters,
2003) una serie de estrategias de control del incentivo que los estudiantes prefieren
usar para mantener la motivacin e incrementar el esfuerzo ante la dificultad, el
desinters o la distraccin. Estas son, por ejemplo: administrar consecuencias po-
sitivas para su propio comportamiento, pensar en conseguir una buena evaluacin,
pensar con frecuencia en los objetivos propuestos y en los logrados, imaginarse ha-
ciendo bien la tarea, pensar en las consecuencias negativas de no desarrollar bien
la tarea e intentar no decepcionar a los otros. Cuando este control no se consigue
adecuadamente aparecen otras consecuencias como el desaliento, la expresin de
deseos negativos y la tristeza.

Control de la activacin e inhibicin


Enfrentarse a una materia o trabajo difcil significa tambin tener que manejar
nuestra activacin. Saber adems controlar la impulsividad que nos lleva a cerrar
de cualquier manera la tarea o a terminar cuanto antes. Tambin es no caer en el
extremo contrario, que es la vagancia o la inaccin. Para todo ello tenemos que ha-
Comisin Sectorial de Enseanza

cernos con estrategias, procedimientos y trucos. Este conjunto de procesos rene


aquellos ms bsicos y primarios que los que hacamos referencia antes cuando
hablbamos del control de la ejecucin.
Por ejemplo, para conseguir una meta de cierta entidad debemos lgicamente ser
capaces de mantener y no decaer en los planes y las acciones que hemos decidido
llevar a cabo hasta llegar al objetivo, pero adems para mantener la accin es nece-
saria una gestin de procesos de activacin-inhibicin. La activacin o inhibicin
219
es consecuencia de la evaluacin que hace el sujeto del costo-incentivo: si el sujeto
evala que las recompensas que va a obtener a cambio del esfuerzo invertido valen
la pena, se darn procesos de activacin y aumentar el esfuerzo. Aumentar la con-
centracin es una de las estrategias que implican control de la activacin, a la que
recurrimos cuando encontramos desafos en la tarea y los asumimos. Controlar la
ansiedad que generan las actividades a las que nos enfrentamos implica tambin un
modo bsico de controlar la activacin. La posibilidad de relajarse puede ser una es-
trategia que contribuya a mantenerse en la tarea avanzando hacia niveles ptimos de
realizacin. Por otra parte, los procesos de inhibicin se activan cuando la persona no
tiene las metas claras. Lo habitual entonces es que se centre en los aspectos negati-
vos de la actividad y presente comportamientos de evitacin. La inhibicin no es un
proceso pasivo, incluye activar unas pautas de bloqueo, como posponer las tareas que
no agradan, terminar solo aquellas tareas en las que otros presionan, pensar en otros
aspectos que no tienen nada que ver con la tarea, etc. (Bez, 2009).

Control de las emociones


El control volitivo adems tiene que ver con los modos para manejar las emo-
ciones positivas y sobre todo las negativas. Tener recursos para saber cmo des-
conectarse de las emociones negativas y evitar que estas estn presentes ms de
la cuenta en nuestra mente. Una de las estrategias ms tpicas para el control de
las emociones negativas consiste en intentar desconectar la atencin y redirigirla
hacia otros aspectos que impidan rumiar estas emociones perjudiciales, pasando
as a otra tarea.
Otro tipo de emociones negativas como el aburrimiento nos llevan a centrar
nuestra atencin en aspectos que nos desvan de la tarea. Ante estas situaciones
de abulia, conseguir nuevos desafos y plantearse retos diferentes suele contribuir
a mantener la activacin y el inters necesario para la buena realizacin de la ta-
rea. Las emociones positivas nos pueden ayudar a mantener las metas, a aumentar
nuestra atencin en la tarea y a mejorar la calidad de la misma.

El problema de la enseanza de la autorregulacin


Est claro que no nacemos sabiendo cmo resolver las actividades complejas
a las que la vida nos somete. Cuando empezamos a dominar un asunto o cuando
este se complica ms de lo conocido, necesitamos la ayuda de un experto que nos
diga cmo se hace. Es lo que solemos pedir a un profesor cuando nos ensea cmo
resolver un problema o hacer bien una tarea.
Desde hace dcadas han aparecido programas educativos con ms o menos fun-
damento y rigor para ensear a pensar, para aprender a aprender o a estudiar. Los
Universidad de la Repblica

resultados de los mismos son contradictorios. Aquellas academias que venden un


mtodo milagroso para aprender a estudiar funcionan igual de mal que las que pro-
mocionan dominar el ingls en pocos das. Lamentablemente tampoco han dado
buenos resultados aquellos programas con ms base cientfica. Paris y Paris (2001)
realizaron un estudio comparado de la eficacia de este tipo de entrenamientos con
resultados desalentadores. Entonces, qu es lo que ocurre?, no es posible ensear
220
a pensar?, no es entrenable? Afortunadamente algunos trabajos de investigacin
estn dando frutos ms esperanzadores (Panadero, Alonso Tapia y Huertas, 2012).
En ellos ya no se buscan efectos rpidos y generales. En qu se basan? Resumamos
sus ventajas en tres puntos:
En primer lugar, ensean a regular en dominios especficos, en materias
concretas y en situaciones determinadas. No se limitan a ensear princi-
pios abstractos y reglas generales. Una vez que se aprende cmo proceder
en un tema se dedican a ensear cmo transferir esos mismos principios a
situaciones relacionadas. De manera que las reglas generales las consigue el
aprendiz poco a poco, generalizando desde su experiencia.
En segundo lugar, no se trata de programas para ensear a pensar de mane-
ra exhaustiva, que incluyen todos los procedimientos que hay que dominar
para que salga a la perfeccin una tarea. Se trata de ensear estrategias con-
cretas y que permiten comprobar su xito o no de forma inmediata.
En tercer lugar, no se trata de entrenamientos que ensean solo cmo con-
trolar nuestros pensamientos y recursos cognitivos, tambin se preocupan en
ayudarnos a controlar el aspecto afectivo o emocional. Dan pistas de control
volitivo, cmo enfrentarnos a la frustracin, el desnimo, el aburrimiento, etc.

Resumen de captulo y conclusiones


El presente captulo brinda una introduccin al complejo
campo de estudio de la motivacin humana, caracterizado
contemporneamente por la coexistencia de mltiples
teoras (miniteoras en realidad) que pretenden dar cuenta
del constructo que la psicologa ha dado en llamar motiva-
cin, que pretende explicar el conjunto de procesos que nos
llevan a encauzar nuestra energa en la consecucin de pro-
psitos. El siempre necesario nivel de definicin presenta a la motivacin como un
proceso que nos dirige hacia esos objetivos (o meta), dichas metas dan mpetu y
direccin a la accin. Los motivos suelen dividirse en primarios (o fisiolgicos) y se-
cundarios (o sociales), en estos ltimos se enfoca el captulo. Ms precisamente en
un conjunto de teoras centrales que integran el campo cognitivo y sociocognitivo:
teora de metas, teora atribucional, teora de autodeterminacin y de autorregula-
cin volitiva. Se plantean ejemplos concretos sobre todo vinculados a la motivacin
en el contexto educativo, y se aproxima al lector herramientas de estudio de la mo-
tivacin en el entendido de que la vinculacin entre el conocimiento declarativo y
el procedimental incrementan la motivacin por aprendizaje.
Comisin Sectorial de Enseanza

Puntos para la discusin


Es el tat una medida vlida del motivo de logro? El tat como
medida de logro enfrent fuertes crticas y su uso como ins-
trumento de evaluacin de la motivacin decay notoriamen-
te. Se criticaba su baja fiabilidad y las bajas correlaciones con
221
otras medidas de la motivacin de logro (Weiner, 1985). Sobre este ltimo punto,
McClelland y col. (1989) sealaron que los motivos implcitos obtenidos a partir
del tat y los autoatribuidos obtenidos a partir de cuestionarios de autoinfor-
me son constructos separados y por eso no correlacionan necesariamente entre
s. Spanger (1992) estudi las medidas de logro obtenidas a travs del tat y de cues-
tionarios de autoinforme y concluy que ambos instrumentos son medidas vlidas
del logro, tanto el tat como los cuestionarios de autoinforme correlacionaron posi-
tivamente con resultados de logro tales como el xito en una carrera. Actualmente,
de la mano del renovado inters por los motivos implcitos, se est empleando el
Picture Story Exercise (pse). Quienes tengan inters pueden consultar Schultheiss
y Brunstein (2010).

Aprendizaje basado
en problemas
1. Lee con atencin la siguiente vieta y contes-
ta brevemente las preguntas planteadas to-
mando en consideracin la teora de metas de
Dweck que hemos visto en este captulo:
Javier estudia Ciencias, este ao ingres a la Udelar. Ha sido un alum-
no destacado durante toda su escolaridad, ha obtenido siempre las
mejores notas en su liceo en particular en Fsica y Matemtica. Todos
incluido l creen que es una persona brillante. Este ao las cosas
no van bien, sus resultados en los parciales no podran ser peores. Por
primera vez en su vida ha comenzado a dudar de su inteligencia, pien-
sa que quiz no tenga la capacidad necesaria para volverse un licen-
ciado en Matemtica. Varios de sus compaeros son de la idea de se
nace, no se hace l mismo cree que la inteligencia es una capacidad
innata, esto lo lleva a adoptar determinadas actitudes ante los resulta-
dos que ha obtenido
a. Qu tipo de teora sobre la naturaleza de la inteligencia evidencian las
creencias de Javier?
b. Qu tipo de orientacin motivacional adoptar este estudiante y de qu
modo interpretar sus malos resultados?
2. Analiza el juego Tetris y explica, en trminos de los elementos fundamenta-
les de la teora de la motivacin intrnseca, por qu es considerado uno de
los mejores videojuegos de todos los tiempos, en particular intenta explicar
por qu resulta interesante y adictivo. Tomando dicha teora como referen-
cia, busca principios generales que permitiran construir un videojuego ideal
Universidad de la Repblica

desde el punto motivacional.


Adems de releer el apartado de este captulo sobre motivacin intrnseca te re-
comendamos encontrar inspiracin buscando informacin en Internet don-
de encontrars algunos artculos interesantes como The psychology of Tetris
<http://www.bbc.com/future/story/20121022-the-psychology-of-tetris>.

222

También podría gustarte