Ensayo de Geth - Trabajo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA MOTIVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL TALENTO HUMANO

MARIA CAMILA QUIÑONES ROJAS


RUBY SELENA PRADO ORDOÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE PALMIRA
2021-1
INTRODUCCIÓN

En este ensayo hablaremos sobre la importancia que tiene la motivación para que el
funcionamiento de las organizaciones sea tan óptimo que le permita llegar a los
objetivos que tienen planteados.

Resulta de suma importancia para una organización que sus trabajadores estén
dispuestos a dar lo mejor por la empresa, y es ahí donde la motivación juega un
papel principal y de suma importancia, porque es la que se encarga de mantener al
trabajador con ánimo para trabajar o por el contrario si esta no está pues el
trabajador se quedará estancado pues ni siente ganas de progresar y mejorar lo que
llevará a que no se desempeñe bien en su ámbito laboral y por ende esto afecta a la
organización.

Con respecto a la motivación, podemos agregar que existen los antecedentes de la


misma. A lo largo de la historia hemos podido observar cómo evolucionan los
aspectos por lo cual la motivación es sumamente importante a nivel profesional
como a nivel personal. En este orden de ideas mencionaremos algunos
antecedentes de la motivación.

En primer lugar, se encuentran los Antecedentes filosóficos de la motivación; La


psicología moderna, en parte, es fruto del pensamiento filosófico cuyo origen se
remonta al principio de la humanidad. Los filósofos griegos, Platón y Aristóteles, que
realizaron importantes aportaciones, han tenido una gran trascendencia en el
desarrollo de la psicología y en el estudio de la motivación.

Por su parte Platón, contrapuso el mundo de los sentidos (cuerpo) al mundo de las
ideas (alma). Dio mucha importancia al alma dejando de lado al mundo de los
sentidos, pues consideraba que la experiencia no es suficiente para explicar todo lo
que conocemos del mundo. Aprender es acordarse del conocimiento poseído del
alma en una vida anterior.

Sin embargo, Aristóteles se interesó por el mundo de los sentidos, defendiendo que
el conocimiento provenía de nuestra experiencia, y que las ideas eran conceptos
creados por nosotros. En la razón, que está vacía antes de nacer (tábula rasa), se
registran todos los conocimientos que proporciona la experiencia. Esta idea provocó
en la psicología posterior la controversia: herencia- experiencia. Hoy se admite que
la motivación es el resultado de una compleja combinación de herencia y de
experiencia.

“El alma es libre y existe en todos los seres (animismo)”. Aristótes. Se opone al
determinismo.

Pero la psicología rechazó esa idea y optó por el determinismo (el alma no tiene
libre albedrío, todas las conductas tienen una causa), aunque el animismo
permaneció hasta el siglo XVII, cuando se empezó a creer que todos los organismos
eran máquinas automáticas, con tendencias a la acción producidas por poderosas
fuerzas internas, que actuaban como un motor (esta idea se llamó mecanicismo, y
enseguida fue aceptada por los deterministas).

Dentro de esta gama de filósofos se encuentra Descartes (1596-1659), Él estableció


los principios de la filosofía moderna. El dualismo cartesiano establece que la
conducta humana es fruto de un alma libre y racional, además del resultado de los
procesos automáticos irracionales del cuerpo. Para Descartes, el hombre está
impulsado por su propia alma (a través de la voluntad) y por el cuerpo (a través del
instinto). Este gran actor de la filosofía moderna atacó al animismo (consideraba que
sólo el hombre tiene alma) y defendió el mecanicismo. Avivó la famosa controversia
herencia- experiencia.

Para el constructivismo de Kant, todo conocimiento empieza en la experiencia pero


no todo procede de la experiencia, puesto que las sensaciones que proceden del
exterior han de ser ordenadas en el pensamiento. Mencionaba también, que el
hombre a través del conocimiento puede construir esquemas y modelos de la
realidad con base en sus experiencias. Estableció tres categorías psicológicas:
conocimiento (cognición), sentimiento (emoción) y cognición (motivación).

A principios del siglo XIX, el positivismo (distinción entre la conducta animal y la


humana; los primeros sólo son impulsados por el instinto; los segundos reflejan en
su conducta tanto la experiencia como los instintos; sólo a través del análisis de lo
particular a lo general se pueden establecer leyes generales y universales)
pretendió legitimar el estudio científico del ser humano.
Los empiristas ingleses (John Locke, 1632-1704) realizaron dos aportaciones: el
interés por el estudio subjetivo de la experiencia sensorial (las ideas son unidades
elementales de la mente) y del pensamiento asociacionista de las ideas (se pueden
establecer asociaciones entre diferentes ideas.

Éstas pueden ser simples unidades elementales que nacen de la experiencia y no


se pueden analizar o complejas que se pueden descomponer en otras más simples.
Así, el concepto de asociación fue el axioma fundamental de la psicología, al
permitir establecer conexiones entre los contenidos mentales y la experiencia. En el
estudio de la motivación, el concepto de asociación es importante ya que muchos
motivos se aprenden de esta manera.

En segundo lugar, tenemos los antecedentes fisiológicos de la motivación.


Actualmente, son muchas las ideas existentes acerca de las tareas que cumplen los
mecanismos cerebrales de la motivación, estos surgen o se desarrollan a través de
los descubrimientos fisiológicos del sistema nervioso.

A continuación algunos descubrimientos importantes. Bell, demostró que las fibras


nerviosas de un nervio mixto penetraban por la parte posterior de la médula espinal,
mientras que las fibras motoras salían por el lado anterior; este descubrimiento fue
muy importante para la psicología.

Por su parte Müller, apoyó que hay diferentes fibras nerviosas que transmiten
distintos tipos de información al organismo, a través de la ley sobre la energía
específica de los nervios sensoriales.

De acuerdo a lo que encontramos con relación a la teoría de Muller, la


neurofisiología contemporánea contradijo a Müller, y lo hizo confirmando que el
área de proyección cortical en que se descarga la correspondiente aferencia es la
parte más importante de la sensación.
Al hablar sobre la naturaleza del impulso nervioso, nos referimos a los
descubrimientos de Galvani, que sin duda posibilitaron estudiar la función del
sistema nervioso aplicando métodos experimentales. Hoy, existen muchas técnicas
de registro psicofisiológicas basadas en este descubrimiento, lo cual resulta ser un
acontecimiento muy importante.

Ahora bien, se inició el estudio científico sobre la estructura y funciones del cerebro,
y se fortalecieron las teorías sobre la motivación que defienden que la actividad del
hipotálamo se relaciona directamente con los cambios en varios estados
motivacionales.

Sechenov mantuvo que toda su actividad psíquica estaba iniciada siempre por
estimulación externa y tenía un carácter reflexivo. Pavlov centró sus investigaciones
sobre el estudio de los reflejos condicionados, descubriendo las respuestas
condicionadas.

Por último, antecedentes psicológicos de la motivación. Los primeros psicólogos


interesados en el estudio de la motivación, como James, la llamaron “voluntad”; ya
que según él la voluntad implicaba elección, toma de decisiones y pensamiento,
además de proporcionar la fuerza necesaria para iniciar, mantener y modificar una
determinada tendencia de conducta, esto dependiendo del resultado de la situación.
Sus ideas anticiparon la importancia de los procesos cognitivos en comprender la
motivación.

Por otro lado, en América, la corriente funcionalista lo llamó ”impulso”: Woodworth


lo utilizó como un proceso mecánico, con el propósito de enfatizar la importancia de
la energía acumulada en el organismo para impulsar la conducta. Y, en Europa, los
psicoanalistas lo llamaron “pulsión”.

No obstante, la psicología utilizó por primera vez el concepto de “motivación” en


1920, haciendo referencia a un hipotético evento interno que no se podía observar
directamente, pero vinculado teórica y empíricamente a eventos externos
observables.

Inclusive, McDougall lo llamó “instinto”, para referirse a las tendencias biológicas


más cambiantes de la conducta, explicando de esta manera la conducta social
humana.
Por el contrario, los conductistas rechazaron el “instinto”, llamado así por McDougall,
y debido a esto asentaron las bases para analizar la contribución del aprendizaje a
la motivación, e inspiraron el surgimiento de la motivación por ”incentivos”.

Durante la psicología cognitiva, el estudio de la motivación estuvo disminuido en


favor del estudio de los procesos cognitivos. Hoy, la motivación es un tema bastante
importante y en su estudio se incluyen multitud de aspectos neurofisiológicos,
cognitivos, sociales y culturales.

Agregando a lo anterior, nos centraremos en la motivación enfocada en el trabajo y


la organización. De esta manera comenzaremos con definir de manera sencilla
pero muy clara dicho concepto. “Motivación es la voluntad para hacer un gran
esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionada por la capacidad
del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal”, Según Robbins (1999) .

La motivación guarda estrecha relación con las metas organizacionales pues


cuando alguien está motivado se dedica con ahínco a su meta. Por ejemplo, si
detallamos la definición podemos darnos cuenta que hay aspectos que se destacan,
ya sea de forma explícita o implícita. En los que está el esfuerzo, que se refiere a la
energía desplegada por el individuo, el cual debe ser encaminado a la obtención de
un buen rendimiento laboral; las necesidades (carencias), que alteran el equilibrio
de las condiciones físicas y/o psíquicas de las personas; deseos (impulsos
intencionales), originados por las necesidades y en no menos importante las metas,
aquí se hace referencia hacia dónde tienden ir los impulsos para satisfacer las
necesidades.

Existe un aspecto muy importante relacionado con la motivación laboral y se trata de


lo que un directivo debe saber acerca de cómo motivar a los empleados de su
empresa. El estímulo de los empleados puede estar ligado, por ejemplo, con el
incremento o disminución del trabajo a su cargo.

Algunas razones por las que un trabajador puede optar por el aumento de trabajo
son las siguientes:
● El deseo de ascenso.
● El propósito de realizar un buen trabajo.
● Deseos económicos u otros.
● El deseo de aprendizaje.
● Temor a perder el empleo.
● Convencimiento de que su trabajo vale la pena.

Por otro lado, están los trabajadores que pueden elegir la segunda opción, que se
trata de la disminución de trabajo por las siguientes razones:

● Problemas de relaciones con los mandos.


● Dificultades o complicaciones con el trabajo.
● Inercia a no trabajar.

Cabe resaltar que estos no son los únicos factores que importan en cuanto a la
motivación; sin embargo, para solucionar el problema se deben aumentar los
factores que influyen positivamente y disminuir aquellos que generan un ambiente
negativo.

Es importante saber que los aspectos motivadores no son los mismos en todas las
personas, además estos aspectos varían a medida que pasa el tiempo y lo más
importante es que nada es más satisfactoria para un empleado que sentirse útil y
necesario.

A Continuación los principales aspectos de motivación en las organizaciones:

Los resultados: resultados exitosos = trabajador más motivado.

La participación: cuando el trabajador participa en la planeación de las tareas


se estimula su desarrollo personal y profesional.

El conocimiento de objetivos: el trabajador que conoce a fondo los objetivos


de la organización, de su área y de su cargo resulta estar más motivado que
aquel que los desconoce o apenas lo hace superficialmente.
La tarea: una tarea bien hecha (un servicio prestado con excelencia, un
producto de máxima calidad, etc.) es lo que más motiva al trabajador porque es
su mayor satisfacción y recompensa.

La retribución: el salario, aunque no basta para asegurar un buen rendimiento,


es un factor de motivación que suma para que el empleado se sienta más
valorado.

Las recompensas: el incentivo ante el trabajo bien hecho resulta ser motivante
en la mayoría de las ocasiones.

El reconocimiento: el ascenso por méritos, las felicitaciones públicas y otros


tipos de reconocimiento favorecen la motivación positiva del trabajador.

La responsabilidad: la posibilidad de planificar, establecer metas, tomar


decisiones e innovar son elementos que imprimen un mayor grado de
motivación dentro de las organizaciones.

El crecimiento: la capacitación, el desarrollo y la promoción inciden


positivamente para que el trabajo sea productivo.

Los castigos y sanciones: son un arma de doble filo que puede acarrear
motivación y comportamientos negativos, su uso debe hacerse primordialmente
para corregir comportamientos indeseados que vayan en contra de los valores y
la cultura organizacional.

Principales factores de motivación. Fuente: Díaz y León (p.157)

En lo que el directivo debe trabajar

Son los directivos de una organización los que deben proporcionarle a sus
trabajadores situaciones que los hagan sentir motivados, si los jefes logran esto sus
les proporcionarán a sus empleados: Creación de valores de motivación precisos y
simples, tratamiento a los trabajadores como los activos más importantes, permitir y
crear condiciones en el desarrollo del trabajo que lleven a un compromiso mayor a
los trabajadores. rapidez en la estimulación o reconocimiento.

Con relación a lo planteado veamos la siguiente cita:

“El directivo eficaz es la persona que, mediante la comunicación y la escucha


sensible, establece los vínculos entre lo que hago, los objetivos que tengo, los
objetivos de la organización y lo que se me pagará en caso de éxito. Si mi Director
hace bien esto, me sentiré motivado a prestar mi esfuerzo” John W. Hunt.

Muchas son las teorías y los autores que desde diferentes perspectivas han
intentado abordar tan complejo fenómeno. Unos enfocando los aspectos
ambientales o externos (incentivos, castigos, etc.) que lo determinan y otros
atendiendo más bien a los elementos internos (pensamientos, actitudes y valores) o
propios del sujeto que la manifiesta. Pero cual fuera la posición adoptada todos
concuerdan en que el control y la dirección de la energía humana llamada
motivación desempeña una parte vital en el aprendizaje y en el comportamiento
inteligente de cualquier individualidad.
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que la motivación abarca muchos factores desde lo personal


hasta el ambiente del cual estemos rodeados, todos en algún momento de la vida
necesitamos ser o estar motivados, para llegar a cumplir con nuestras funciones con
la mejor actitud posible en donde debamos.

Como ejemplo de motivación tenemos la realización de una actividad ya sea regular


o académica, terminar tus estudios, graduarte, conseguir un trabajo etc; Pues para
que se quiera hacer cualquiera de las actividades anteriormente mencionadas debe
existir un motivo o un impulso que te empuje a querer lograr eso para quedar
satisfecho. para nuestra argumentación.

Los argumentos sobre la motivación tratados por científicos dedicados al estudio del
comportamiento humano y al análisis de lo que las organizaciones deben hacer para
conseguir que las personas se sientan motivadas para realizar de manera eficiente y
eficaz un trabajo, nos ponen de relieve que en el mundo de la empresa, hablar de
motivación no sólo significa dinero sino también de otras cosas que van más allá del
dinero.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.monografias.com/trabajos84/motivacion-laboral-empleados/
motivacion-laboral-empleados.shtml#introducca
https://psikipedia.com/libro/motivacion/1406-antecedentes-en-el-estudio
-de-la-motivacion
https://www.gestiopolis.com/motivacion-concepto-y-teorias-principales/
#que-es-motivacion
https://ingvb.files.wordpress.com/2015/03/lista-de-conectores.pdf
https://psikipedia.com/libro/motivacion/1406-antecedentes-en-el-estudio
-de-la-mhttps://www.monografias.com/trabajos100/motivacion-del-perso
nal/motivacion-del-personal.shtmlotivacion
https://www.significados.com/ahinco/

También podría gustarte