106 Eje2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

APRENDIZAJE Y

COGNICIÓN - MODELOS
COGNITIVOS
Luz Matilde Pulido

EJE 2
Analicemos la situación

Fuente: Shutterstock/258980774
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Procesamiento de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

La mente computacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

Teoría de los filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

La memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Procesos básicos de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

La memoria sensorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Memoria a corto, mediano y largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Reconocimiento de patrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

El olvido y la recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Memoria autobiográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Procesos mentales superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Lenguaje: semántica y sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Adquirir una competencia discursiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Proporcionar un escenario para el encuentro entre las personas . . . . . . 21

El lenguaje es un instrumento de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Componentes del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22


ÍNDICE

Contenido semántico o significación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Fonético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Sintáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Pragmático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Metalingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Introducción

En el presente eje, ahondamos en los conceptos que facilitan la com-


prensión de los procesos de aprendizaje, se trata de analizar situaciones
particulares que permiten poner los conceptos en función del contexto y
dar respuesta a la pregunta ¿De qué forma la memoria, el lenguaje y el
pensamiento aportan en la resolución de problemas?

Introducir el tema de los procesos mentales básicos, entenderlos a


la luz del enfoque cognitivo para esbozar los aportes en la resolución
de problemas, como uno de los aportes en la práctica profesional de
INTRODUCCIÓN

los psicólogos. En este eje desarrollaremos los principales conceptos de


los procesos mentales básicos, atención, memoria. Además, el procesa-
miento de la información, las definiciones, características y operatividad
en el sistema cognitivo, que se convierte en la información previa para
entender su papel en los procesos mentales superiores y por consiguiente
en los procesos de aprendizaje.

Todos los investigadores de los procesos mentales han acudido a la


cognición como uno de los elementos centrales, recordemos que Wundt,
conocido como el padre de la psicología, consideraba al ser humano
como un ser dual, por tanto, debía estudiarse la fisiología y la consciencia,
esta última vista como algo que sucede internamente y que el sujeto
accede a ella sólo mediante la introspección. William James discípulo de
Wundt estudió la memoria, la atención, la emoción y la conciencia. Su
aporte, la visión de la conciencia no como una sustancia o una estructura,
para James la conciencia es un continuo fluir, un caudal de imágenes y
sentimientos, un proceso.
Procesamiento de la
información
Los procesos de investigación relacionados con la manera en que se procesa informa-
ción de las máquinas generan un entendimiento sobre cómo se lleva a cabo la elaboración
interna de la información en los seres humanos, procesar la información es la elaboración
y transformación mediante la aplicación de operadores de la energía que entra al orga-
nismo. Los sistemas de computación reciben la información, la seleccionan, discriminan,
almacenan y recuperan cuando es necesario. Sin duda existe una cierta similitud entre
los sistemas de computación y el cerebro humano, la información ingresa mediante los
sentidos y el cerebro la transforma gracias a los procesos mentales.

Tanto el ordenador como la mente utilizan elementos similares:

• Analizar cómo se procesan los informes incluye el cómo se adquieren los datos, se
procesa y se responde.

• Análisis de los procesos cognitivos se vincula y referencia a la forma en que cada


sujeto procesa la información por medio de sistemas cognitivos (la forma de pen-
sar, la manera de razonar, los procesos de memorización, atención y la forma en
que se percibe).

• Una mirada sobre de las estructuras de la cognición, se encuentra vinculada con


la representación que porta cada persona del mundo que le rodea.

El modelo para procesar información tiene tres supuestos:

• La mente es concebida como un entramado complejo donde se representan sím-


bolos, reglas e imágenes, la finalidad de la psicología cognitiva, es tratar de des-
cribir las funciones de estos símbolos, reglas, imágenes o cualquier forma de re-
presentación mental.

• En el proceso de elaboración, participan elementos que no estaban en la infor-


mación recibida, es decir, la mente es concebida como una entidad activa que
no se limita a recibir información. Así se puede argumentar que la conducta es la
derivación de la información de entrada más la información que se agrega como
consecuencia de la elaboración interna.

• Las limitaciones del sistema de procesamiento humano están dadas en su estruc-


tura y en sus recursos, por ejemplo, la incapacidad de procesar varios estímulos
que se exteriorizan de manera simultánea.

Se reconocen debilidades en el modelo de la forma en que se llega a un procesamiento


de la información, una tiene que ver, con el procesamiento de los datos que no se ve
influenciado por la experiencia de los supuestos sobre lo que va a procesar. La limitación
más notable tiene que ver con el hecho que toda la investigación se realiza en laboratorios
y nada tiene que ver con el comportamiento de las personas en ambientes naturales.

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 5


Reflexionemos

Así las cosas, cualquier modelo de la mente debe cumplir ciertas condiciones, debe
ser flexible y estructurado a la vez, afrontar condiciones de gradualidad del medio
interno y externo, completar patrones perceptivos, acceder al conocimiento por vías
alternativas y tener capacidad de adaptarse en virtud de experiencias anteriores.

La mente computacional

Los orígenes de la psicología cognitiva se ubican en el desa-


rrollo de los computadores, N. Wiener (1894-1964), indagó en
Feedback
temas como el cálculo automático y un abordaje teórico de Alude al proceso de retroalimentación,
la retroalimentación, acuñó el término cibernética, que en mediante el cual se recibe información
de los receptores y luego se produce
griego significa que dirige una nave, este término se aplica una modificación del mensaje en con-
no solo al control de la maquinaria por computador, sino a la sonancia con la información captada.
indagación del cerebro y el sistema nervioso, introdujo térmi- Homeostasis
nos como input, output, feedback. Concepto que muestra la tendencia del
organismo a mantener su equilibrio y
a mantener sus características morfo-
Turing fue otro de los autores cuyos aportes fueron funda- lógicas y fisiológicas con relación a los
desequilibrios, posiblemente condicio-
mentales al establecer las bases para la creación del ordena- nados por variaciones internas-exter-
dor multipropósito, ideó una máquina universal, capaz de rea- nas que, si no son compensadas, entra-
ñarían la desintegración del organismo.
lizar tareas que pudiera escribirse de manera algorítmica. La
prueba de Turín consistía en dos hombres y un ordenador, se
trataba de descubrir cuál de los otros dos participantes es el
humano, se consideraba superada la prueba cuando era impo-
sible diferenciar las respuestas del humano de las del ordenador. N. Wiener
Wiener (1894-1964) inició como
profesor auxiliar de matemáti-
Ludvig Van Bertalanffy (1902-1972), desarrolló la teoría de cas en Massachusetts en 1919.
Desde 1932 hasta 1960, fue nom-
sistemas que fue considerada una metodología aplicable a todas brado profesor titular. Empezó
las ciencias. La finalidad principal de la teoría de sistemas es: estudiando los movientes de las
partículas en la física cuántica. lo
que le llevó a cultivar su interés
• Hay una disposición general conducente a una integra- por los procesos de transmisión
de la información.
ción en las ciencias naturales y las sociales. Turing
A. Turing (1912-1954), abordó una
mirada entorno a la probabilidad,
• La integración se referencia con una teoría general de sis- luego de la segunda guerra mun-
temas. dial estuvo vinculado en el tema
de criptografía, donde descifró
los mensajes de los alemanes
• Esta teoría apunta hacia los terrenos no físicos de la cien- mediante textos codificados.
cia.

• Todo organismo vivo es un sistema abierto por tal razón plantea que se puede in-
tuir, que el sistema abierto y su tendencia a la homeostasis, puede explicar porque
los seres vivos parecen un caso paradójico según las leyes de la física.

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 6


Respuestas
conductuales

Se relacionan con
Son

Procesos
cognitivos

Elección Resistir Persistir


Son fruto de

Procesamiento
de información

Requiere Implican

Experiencia
sensorial Atender Transformar Organizar Elaborar Recuperar
información de la
De memoria

Vista Oído Gusto Tacto Olfato

Figura 1. Procesamiento de la información


Fuente: propia

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 7


Atención

El ser humano recibe y analiza información, sin embargo, no responde a toda la infor-
mación a la que está expuesto, es necesario que se active un sistema que le permite
seleccionar a que información atender, lo que genera que se pongan en funcionamiento,
otros sistemas para llevar a cabo el procesamiento de la información, siendo la atención
el primer proceso que permite que se desencadenen los demás. Es un concepto que ha
tenido múltiples interpretaciones, sin embargo, a la luz del procesamiento de la informa-
ción es un proceso fundamental en la fase de entrada.

La atención se relaciona con focalizar en la mente con claridad y certeza, un objeto


de entre los que aparecen de manera simultánea en la cadena del pensamiento. Focali-
zación, concentración y conciencia constituyen la parte esencial (Puente, 2003, p. 183).
Una de las características de la atención es su selectividad es la capacidad de escoger
entre los múltiples estímulos a los cuales es expuesta.

Tipos de atención: la atención selectiva estudia los pro-


cesos del organismo para responder a un estímulo exclu-
yendo los demás y la atención dividida estudia los proce-
sos del organismo para atender y responder a dos o más
tareas de forma simultánea, y un tercer tipo de atención
es la sostenida se refiere a la atención necesaria para res-
ponder de manera adecuada a tareas monótonas que
involucran atención por periodos de tiempo largo.

Atención selectiva, es cuando sólo se presta atención a un canal, en relación con las
características físicas de los estímulos sin tener en consideración el significado de los
mensajes, el sistema cognitivo es limitado y no es posible procesar de manera consciente
toda la información que llega al sistema. A partir del registro sensorial existe un filtro que
se encarga de reducir la información que posteriormente llega al sistema. Las investiga-
ciones sobre la atención selectiva se han vinculado en torno a información audible en
los primeros estudios y visual posteriormente. La atención visual focalizada hace parte
de la atención selectiva.

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 8


Teoría de los filtros

El sistema cognitivo es limitado y la cantidad de información puede superar la capa-


cidad, por esta razón, estudiosos han desarrollado la teoría de filtros. De acuerdo a sus
investigaciones cada uno pone el foco en un elemento diferente, el filtro atencional de
Broadbent plantea que a partir del registro sensorial existe un filtro que reduce la infor-
mación que posteriormente será procesada, también conocido como el filtro de cuello
de botella, el experimento típico realizado consiste en exponer al sujeto a dos estímulos
verbales uno en cada oído, de manera simultánea, el sujeto atiende sólo a uno y es capaz
de recordarlo. El filtro de Deutsch, es el primer modelo precategorial, plantean que se da
un análisis de toda la información inmediatamente antes de producir una respuesta y se
basa en la importancia relativa de los estímulos, es decir la selección ocurre después de
que los estímulos son reconocidos, el filtro atencional planteado por Treisman, muestra
como el proceso de captar estímulos y su atención recorre el siguiente camino: como
respuesta al arribo de diversos mensajes a la vez uno de ellos es atendido entre tanto el
otro es procesado en segundo lugar, los estímulos se analizan en los destinatarios sen-
soriales en función de sus características, y luego transitan por el tamiz y se dilucidan los
estímulos selectos.

Por último, el modelo de Kahneman que niega los mode-


los de los filtros y centra su interés en la cantidad de aten-
ción requerida para cada tarea y está relacionada con la Arousual
Se trata de una construcción de índole
capacidad atencional disponible y el esfuerzo necesario psicofisiológica, incluyendo correlatos
para llevarla a cabo, un segundo componente en el modelo observables, tales como modificacio-
nes en la pupila, el ritmo cardiaco y la
tiene que ver con la correlación entre el arousual o activa- tensión arterial. Entre otros aspectos.
ción y la capacidad atencional, la atención aumenta con
niveles bajos de activación.

La atención dividida, como mencionamos antes, tiene que ver con la atención y la
respuesta a dos tareas de forma simultánea, generalmente las tareas no se cruzan por-
que usan canales sensoriales diferentes, por ejemplo, escuchar radio y fumar cigarrillo,
la primera tarea compromete habilidades auditivas y la segunda motoras. La realización
de tareas simultáneas depende de factores como la dificultad, la similitud y práctica de
las tareas.

La atención sostenida, consiste en tratar de detectar un estímulo que aparece de


manera poco frecuente con otros estímulos, para que se dé la atención sostenida, se
debe presentar la atención focalizada. Se presenta en tareas prolongadas en el tiempo y
monótonas, como, por ejemplo, atender una clase por una hora o más, detectar señales
de un radar, entre otras, implica estar alerta, vigilante.

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 9


Focalizar en la mente con claridad y certeza, un
Atención objeto de entre los que aparecen de manera
simultánea en la cadena del pensamiento.

Se divide en
Se presenta en tareas
Atención y respues-
prolongadas en el Atención focalizada
tiempo y monótonas.
Atención dividida ta a dos tareas de
forma simultánea.
Puede ser Tiene en cuenta

Auditiva Visual Tareas Dificultad Persistir


similares de la tarea

Figura 2. Esquema tipos de atención


Fuente: (Puente, 2003, p.184)

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 10


En los procesos cognitivos, la atención interviene en las tareas que desarrolla el sujeto
ante los estímulos, se puede mencionar la detección, la discriminación, la identificación,
el recuerdo, el reconocimiento y la búsqueda, el rendimiento en las tareas es cuantifica-
ble, por ejemplo, el tiempo empleado para realizar la tarea, la proporción de aciertos, el
porcentaje de fallas y el tiempo en que se presenta la reacción.

La memoria

Entendemos la memoria como un sistema con un funcionamiento desde lo complejo,


que se ha organizado en disímiles niveles, es activo por su carácter y se desarrolla en el
tiempo mediante una serie de peldaños continuados. Desde esta concepción no se trata
de localizar la memoria en un lugar específico del cerebro, los problemas de memoria
pueden estar ligados a factores como motivación, planificación, estrategias de memo-
rización etc. Es pertinente mencionar que diferentes escuelas y autores han señalado la
semejanza entre memoria y los procesos para aprender, aunque ambos términos no se
refieren a un mismo concepto puede decirse que mientras el aprendizaje tiene que ver con
el proceso mediante el cual se obtiene nueva información, la memoria es la derivación y
el requerimiento del aprendizaje.

Nuevamente debemos reconocer el aporte de James al definir a la psicología como la


ciencia que se relaciona con los procesos de cognición, James diferencia dos variedades
de memoria, la primera es frágil y de corta permanencia, la segunda es imborrable y da
cuenta de sucesos del pasado, las investigaciones actuales confirman lo planteado por
James (Puente, 2003).

La memoria es vista como un continuo de sis-


temas complejos interrelacionados, que tiene
desiguales propósitos, existe una memoria para
los olores y los sabores, una para las iconogra-
fías mentales, otra para las palabras y para
derivar las relaciones presentes entre sistemas
conceptuales (Puente, 2003, p. 296).

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 11


Procesos básicos de la memoria

Existe fases o momentos de la memoria: codificación, almacenamiento y recupera-


ción. La codificación hace referencia al proceso de transferir la información al depósito
de la memoria, este proceso incluye la percepción y la exposición de la información, de
tal forma que se pueda acceder en posteriori, las vías de trasmisión de la información
pueden ser la acústica, visual o semántica.

Para las informaciones verbales la vía acústica es su mejor canal. Cuando esa infor-
mación se compone de imágenes (caras o lugares) el canal para la transferencia es la
ruta visual. Al referirnos a la vía semántica las informaciones que emergen se vinculan
con la información almacenada de experiencias previas, de esta forma la información
nueva adquiere un significado.

Almacenamiento, hace referencia a la retención de datos en la memoria, o al alma-


cenamiento de información para ser usados posteriormente, requiere que la codificación
haya tenido lugar como condición previa al almacenamiento, en esta fase la capacidad
de retener información en la memoria de corto plazo es limitada, además en el banco
de información ya existe un tipo de organización.

Recuperación, hace referencia a la manera como los seres humanos ingresamos la


información acumulada en la memoria, se trata de evocar y reconocer la información
adquirida y almacenada. La recordación es un proceso de indagación activa, para res-
catar un aprendizaje, una información adquirida, es posible que sea de dos clases, libre
o serial. De otra parte, cuando hablamos de reconocer hablamos de un proceso de iden-
tificación de cosas o de personas, por ejemplo, rostros, nombres o pruebas de selección
múltiple, para que se presente el reconocimiento debe existir en la memoria, represen-
taciones fijas de ese algo anteriormente experimentado, que se vincula de alguna forma
con la experiencia presente. El recuerdo es el proceso de recuperar una representación
de la memoria y mostrarla ante la conciencia, en el recuerdo el papel del sujeto es activo
(Puente, 2003, p. 296).

Reiteramos lo complejo de la estructura y fun-


cionamiento de la memoria, acudimos a uno
de los enfoques más conocidos, se trata del
enfoque multialmacén el cual se caracteriza
por sus componentes, que son las estructuras
del sistema y los dispositivos de control, este
enfoque fue desarrollado por Richard Atkison
y Richard Shiffrin.

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 12


Memoria
multialmacén

Se divide en

Desarrollado por: Componentes:


Richard Atkison y
Richard Shiffrin Tiene en cuenta

Repaso
Memoria Memoria a Repaso de elaboración Memoria a largo plazo
sensorial corto plazo Recuperación
Transferencia

Vista (Icónico) Modifica significados,


Sonido (Ecoico) Persistencia limitada conocimientos de
Tacto (Háptico) tipo abstracto
Gusto (Gustativo)
Olfato (Olfativo) Huella sensorial codificada
Procesos de control Huellas perdurables
Práctica/repaso Episódica
Codificación decisión Semántica
Se da en 1 segundo Estrategias de recuperación Perceptual
Procedimental

Figura 3. Modelo multialmacen


Fuente: (Puente, 2013, p. 297)

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 13


La memoria multialmacen es un enfoque desarrollado por Richard Atkison
y Richard Shiffrin, se basa en tres componentes fundamentales: la memoria
sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Este enfoque
contribuye a comprender la estructura y funcionamiento de la memoria.

La memoria sensorial se basa en la información que llega rápidamente a tra-


vés de los sentidos. Se trata de sensaciones de aproximadamente un segundo.

La memoria a corto plazo retiene principalmente las características físicas


de los estímulos. Esta implica huella sensorial codificada, procesos de control,
práctica/repaso , codificación decisión y estrategias de recuperación.

La memoria a largo plazo modifica significados, puede incluir conocimientos


de tipo abstracto, experiencias de las personas, habilidades motoras, habilida-
des intelectuales, necesita mecanismos de búsqueda y recuperación, además
inciden las características personales y el entrenamiento recibido, en el proceso
de recuperación.

En el modelo multialmacén las estructuras contienen tres componentes,


la Memoria Sensorial (MS) que registra las sensaciones, durante un lapso de
tiempo corto (un segundo), sin embargo es el tiempo apto para que la infor-
mación sea transferida a un sistema más duradero y estable, la Memoria a
Corto Plazo (MCP), tiene una capacidad limitada más o menos siete unidades
de memoria, mantiene la información por un tiempo breve, pero es mayor que
el tiempo de la memoria sensorial (18 a 20 segundos), esta memoria es activa,
la Memoria a Largo Plazo (MLP) se considera relativamente permanente e
ilimitada.

Los dispositivos de control del sistema se ejecutan desde a MCP o memoria


activa, las principales técnicas de control son la atención, la codificación, el
repaso, el control voluntario, las decisiones, la organización y el agrupamiento
de la información (Puente, 2003, p. 297).

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 14


La memoria sensorial

Memoria sensorial, es la que registra las sensaciones en un tiempo corto pero suficiente
para que pueda transferirse a una más duradera y estable que será la memoria a corto
plazo, si la información no es atendida, desaparece del sistema. La memoria sensorial
implica dos fases, la primera es como una fotografía instantánea que sucede cuando el
sistema sensorial reconoce el estímulo, la segunda consiste en el sostenimiento por un
tiempo breve de la huella dejada por el estímulo dando lugar a que la memoria de trabajo,
encargada del reconocimiento de los rasgos del estímulo, direccione la información.

La memoria sensorial es el registro de las sensaciones, es


un registro mnésico precategorial, es ilimitada y de escasa
duración, el estímulo no es analizado ni interpretado, sólo
entra por las vías sensoriales, inclusive sin que el sujeto Mnésico
Huella de memoria.
preste atención. Existen dos tipos de memoria sensorial,
la memoria icónica y la memoria ecoica, la primera son
las representaciones visuales y espaciales, en la ecoica se
encuentran los sonidos y las palabras.

La memoria icónica o visual, no está limitada por el conocimiento previo del sujeto,
es un registro literal de la información visual, intervienen dos componentes: en la pri-
mera la retina capta impresiones luminosas y encarna imágenes, está determinada por
las características de los estímulos, la brillantez, intensidad y tiempo de exposición. El
segundo mecanismo es el cerebro que ejecuta el procesamiento central de la información
enviada por el nervio óptico, el estímulo se extiende en el espacio. La memoria ecoica es
aquella memoria especializada en registrar las propiedades temporales del estímulo o la
secuenciación particular de un flujo de sonidos, se plantea que el estímulo se extiende en
el tiempo, esta memoria tiene una capacidad limitada. Se sabe muy poco de la memoria
ecoica por no describir una técnica propia y diferencial que posibilite determinar de qué
manera se da.

Memoria a corto, mediano y largo plazo

Memoria a Corto Plazo (MCP), además se nombra como memoria primaria, memoria
activa y memoria de trabajo, es un mecanismo de la memoria que tiene una persisten-
cia limitada, es una memoria que retiene principalmente las propiedades físicas de los
estímulos, una vez la información es percibida y codificada, se mantiene activa en la
memoria a corto plazo. Un suceso reconocido de la MCP es que si la información que ha
ingresado, no presenta repitencia o se repasa varias veces se olvida rápidamente, algunos
experimentos dan cuenta del nivel de dificultad de recordar una lista de palabras que
suenan similar, es más fácil recordar las que no tiene similitudes fonéticas.

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 15


Memoria de trabajo o memoria operativa ha sido definida como la
capacidad para simultáneamente almacenar y procesar información, el
concepto de memoria de trabajo tiene sus raíces en el más tradicional
concepto de memoria a corto plazo, sin embargo, por estudios recientes
se ha desarrollado un modelo más amplio, de unión crucial entre memo-
ria y cognición. Para algunos autores la memoria de trabajo es el espacio
en el cual se mantiene la información mientras está siendo procesada. La
memoria de trabajo es el sistema donde se mantiene y manipula tempo-
ralmente la información. Por tanto, se habla de memorias de trabajo múl-
tiples, esta línea propone un modelo tripartito cuyos componentes son: el
controlador atencional que tiene como objetivo central la coordinación
de la información que viene de sistemas separados. El circuito fonológico
tiene dos componentes, un almacén verbal que mantiene una huella de
memoria de más o menos dos segundos, emparejado con un proceso de
control articulatorio y el anotador viso espacial, que implica un almace-
namiento breve, responsable del registro de la información viso espacial.
Para Baddeley (1992), la memoria de trabajo es indispensable para que
se implementen tareas cognitivas complejas, como el razonamiento, el
aprendizaje o la comprensión. Existen verificaciones que muestran que las
palabras con mayor concreción son más posibles de imaginar y recordar
que las palabras abstractas, por ello, las reglas mnemotécnicas basadas
en la formación de imágenes es un modo eficiente de recordar.

Establecer las diferencias entre la MCP y la MCL contribuye al entendimiento de los


procesos mentales y así poder intervenir para potenciarlos o cuando se presenta alguna
deficiencia, dar alternativas, se pueden establecer seis diferencias fundamentales entre
la MCP y la MLP, la memoria a corto plazo hace parte del presente psicológico en la
medida que se refiere a la información consciente, y la memoria a largo plazo, se refiere
a la información que no está presente, por consiguiente es parte del pasado psicológico
(Puente, 2003, p. 303).

La segunda diferencia tiene que ver con la capacidad de almacenamiento, al no tener


límites la MLP, puede incluir conocimientos de tipo abstracto, experiencias de las per-
sonas, habilidades motoras o habilidades intelectuales. La tercera diferencia tiene que
ver con la duración de la información, la MCP es muy breve, la MLP es más perdurable,
tratar de recordar un hecho de los primeros años de la vida, en ocasiones resulta más
fácil, así no lo haya recordado desde hace mucho tiempo, que recordar un número tele-
fónico de siete dígitos, la cuarta diferencia se refiere a la manera como se transforman
los sistemas de memoria, la MCP modifica propiedades fonéticas o acústicas y a MLP
modifica significados. La MS almacena información sensorial, la MCP información ver-
bal y visual, la MLP información semántica. La quinta diferencia se relaciona con los

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 16


mecanismos de recuperación, en la MCP la en esta la información y los conocimien-
información se encuentra presente y activa tos se relacionan con el saber ¿Qué es un
en la conciencia, la MLP necesita mecanis- objeto? El conocimiento declarativo se
mos de búsqueda y recuperación, además manifiesta con palabras. Existe otra memo-
inciden las características personales y el ria que es la procedimental que recopila los
entrenamiento recibido, en el proceso de conocimientos y las acciones vinculadas con
recuperación. La sexta diferencia se refiere el ¿Cómo hacer algo? Esta clase de conoci-
al olvido, en la MLP no existe el olvido (la mientos se manifiesta mediante acciones y
información no desaparece), el olvido se producciones. El conocimiento declarativo se
reinterpreta como el fracaso de la recupe- expresa con palabras, para acceder a este,
ración, puede deberse a una mala organi- se hace de manera consciente mientras que
zación de la información, bloqueos o inter- el conocimiento procedimental es automá-
ferencias de tipo emocional o mecanismos tico (Puente, 2003, p. 304).
inconvenientes de indagación, el olvido en
la MCP puede estar determinado por el
tiempo, que tiende a aminorar el recuerdo,
defectos en la codificación, o escasa acción Reconocimiento de patrones
de repaso (Puente, 2003, p. 303).
Lo primero es definir qué es un patrón,
Memoria a largo plazo, es la memoria lo vamos a entender como una categoría
no activa o de tipo secundario, se trata que se puede nombrar y que tiene un agre-
de una tienda de capacidad ilimitada, en gado de propiedades, medidas, relaciones,
el cual la información almacenada puede por ejemplo, un patrón puede ser una señal
permanecer inactiva o en latencia durante sonora, o la imagen de un rostro humano,
un tiempo indefinido, que sólo se recupera el reconocimiento automático, descripción,
de acuerdo a las exigencias del medio. La clasificación y agrupamiento de patrones
memoria semántica y la memoria episódica se constituye en objeto de estudio cuando
son dos tipos de memoria a largo plazo, se hacen indagaciones sobre la memoria
estas memorias están determinadas por el y es comparable con el reconocimiento de
tipo de conocimiento que es almacenado. patrones en la inteligencia artificial.
La episódica es un conocimiento de tipo
autobiográfico o personal, la unidad básica
de estudio es el recuerdo, que comienza con
la visión del suceso y culmina con la expe- El olvido y la recuperación
riencia del suceso. La semántica hace refe-
rencia al conocimiento general y organizado La pregunta a la cual debemos dar res-
del lenguaje y el mundo, la comprensión del puesta es ¿Por qué se olvidan las cosas?
estímulo es fundamental para la memoria ¿Por qué existen datos o hechos vividos que
semántica, por ejemplo, saber que las sillas parecen desaparecidos de la memoria? Se
tienen como utilidad el sentarse, que el color plantean dos aspectos, el primero de ellos
rojo es de tipo primario. La información tiene que ver con que por alguna circuns-
semántica en general no se refiere a tiempos tancia existen hechos o informaciones que
y lugares. Tanto la memoria episódica como se olvidan y, por otro lado, existen hechos o
la semántica hacen parte de una memoria cosas que se resisten a ser recordadas por
más general que se denomina declarativa, diversas circunstancias.

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 17


Existen dos procesos fundamentales de olvido:

a. El desuso, los procesos de memoria hacen su propia selección del material del que
deben deshacerse, se pierde aquel que menos se usa.

b. La interferencia entre las memorias es algo más que el paso del tiempo. Se da
cuando una información nueva se mezcla con otra previamente conocida, es po-
siblemente el mecanismo más común de olvido. No está claro si realmente olvi-
damos, es posible que nada de lo que está en la memoria se pierda, lo que puede
suceder es que se pierda la posibilidad de acceso a la memoria. Cuando hay olvido,
es decir, la pérdida de una información almacenada implica que de alguna manera
se pierden las conexiones neuronales que se establecieron. También puede ser que
el olvido sea un debilitamiento de la conectividad que necesitará de claves o even-
tos especiales, para producir el recuerdo o la evocación. Otro elemento a tener en
cuenta es que el olvido puede estar relacionado con factores emocionales.

Memoria autobiográfica

También conocida como memoria episódica, es un conocimiento de naturaleza autobio-


gráfica o personal, se trata de sucesos de nuestra vida, experiencias que se han tenido a lo
largo de la vida, las coordenadas de tiempo y lugar son importantes en este tipo de memoria.

La indagación sobre los procesos de memoria


es un campo de búsqueda para los neuropsi-
cólogos, puesto que los trastornos de memoria
son una de las secuelas más comunes en los
accidentes cerebrales traumáticos, ocurridos
como consecuencia de accidentes de tránsito,
laborales, deportivos. Se han elaborado múlti-
ples estrategias para abordar estos problemas,
entre los más destacados se cuenta el examen
de los procesos mnésicos de Luria (León, 1993).

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 18


Medidas de memoria a corto plazo: prueba de memorización de dígitos se trata de
darle una serie de dígitos al sujeto que la debe repetir inmediatamente, la prueba más
común es el subtest de dígitos en la escala de inteligencia de Weschler. En las pruebas
de memoria visual, muestran a la persona una serie de dibujos o diseños en láminas, que
debe reproducir inmediatamente, los más conocidos son el test de retención visual de
Benton y la figura compleja de Rey. En las técnicas distractoras de la memoria a corto
plazo se presenta al sujeto un material, y se distrae con una tarea (por ejemplo, que diga
la tabla de multiplicar del 5), luego se solicita que diga el material que se le presentó con
anterioridad.

Medidas de memoria a largo plazo: procedimiento de evocación libre, consiste en


que el sujeto repita como quiera una tarea que se le ha encomendado, por ejemplo,
aprender una lista de palabras. Procedimiento de evocación serial, el sujeto debe repetir
en un orden determinado, una información aprendida. Medida de memoria episódica, se
trata de pedirle al sujeto que nos narre determinados hechos de su vida pasada. Medida
de niveles de procesamiento, consiste en indagar al sujeto sobre el estímulo que se le ha
presentado, para el nivel superficial se le pregunta por las características del estímulo, y
para el nivel profundo se le pregunta sobre el significado del estímulo.

Instrucción

Realice la lectura recomendada que se encuentra en la


página principal del eje.

La atención selectiva modula el procesamiento de la infor-


mación y la memoria implícita/ selective attention modu-
lates information processing and implicit memory. pp. 7-20.

Ballesteros, S.

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 19


Procesos mentales superiores

Lenguaje: semántica y sintaxis

El lenguaje es un código convencional y sistemático de representación del mundo a


través de signos, estos signos son arbitrarios, pero son aceptados por una comunidad
para facilitar la comunicación, el código se relaciona con la representación cognoscitiva
de una cosa, está construido con símbolos que representan objetos, eventos, relaciones,
la importancia del lenguaje radica en su relación con otros procesos de pensamiento.

La corpus teórico en lingüística de Chomsky busca explorar


las características comunes en todas las lenguas y los denomina
universales lingüísticos, también estudia las peculiaridades dife-
renciales en cada lengua en particular, considera que el lenguaje N. Chomsky, es oriundo de los
Estados Unidos, en 1928, se licen-
humano es esencialmente creativo. Chomsky, plantea que el ció en lingüística en la Universi-
lenguaje no es un equivalente de la conducta verbal, sino que es dad de Pensilvania. Es visto como
el precursor de La Gramática
un sistema que contiene reglamentación formal, se trata de una Generativa Transformacional.
gramática generativa incorporada en el hablante, que conduce
su actuación lingüística. Existe una relación inexacta entre la
competencia lingüística (entendida como el conocimiento del lenguaje) y la actuación
(uso del lenguaje en situaciones concretas) (Alonso, 2012, p. 254).

Los primeros estudios desde la psicología sobre el lenguaje se los debemos


a Skinner, principalmente desde el análisis funcional del comportamiento,
donde se trata de entender la relación de contingencia entre estímulos dis-
criminativos, respuestas y reforzadores. Los nuevos conductistas son menos
radicales y para explicar comportamientos complejos como el lenguaje les
dan lugar a los procesos internos como mediadores. Los neo conductistas
a partir de la observación sistemática en el proceso de adquisición del
habla de una de sus hijas propusieron una teoría desarrollada y coherente
del proceso de adquisición del habla apelando a los conceptos de la teoría
general del aprendizaje, el planteamiento consiste en que los cuidadores
hablan en presencia de los hijos en momentos de atención y cuidado de
los niños, dan alimentación, contacto físico, protección, de tal manera que
estos son altamente reforzantes para los niños, por tanto, el habla se con-
vierte en un reforzador condicionado para los hijos (Puente, 2003, p. 391).

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 20


La teoría del aprendizaje social plantea que, para incorporar el lenguaje, se involucra
un aprendizaje por imitación. La imitación de los adultos y los premios por usar ade-
cuadamente las palabras, intervienen en la adquisición del lenguaje. Sin embargo, el
lingüista Noam Chomsky insiste que los humanos tienen una predisposición biológica
para desarrollar el lenguaje. El lenguaje y otras funciones cognitivas no pueden entenderse
según las leyes de estímulo-respuesta. El lenguaje es un asunto creativo, los niños dicen y
comprenden nuevas mezclas de palabras, que no han oído precedentemente. Los seres
humanos nacen con una destreza lingüística congénita que surge como consecuencia de
la madurez. La gramática universal es innata, anterior al aprendizaje de cualquier lengua.
Los niños prosperan desde el balbuceo hasta el habla compleja de manera semejante en
todas las culturas. El cerebro humano tiene un sistema neuronal, el mecanismo de incor-
poración del lenguaje, que hace posible la comprensión de su estructura y proporciona
estrategias para el aprendizaje de una lengua en específico.
Para adquirir un lenguaje se involucra un desarrollo fonológico (capacidad para arti-
cular los sonidos y palabras), un desarrollo semántico (comprender el significado de las
palabras) y un desarrollo gramatical (comprensión de las pautas para edificar enunciados
de un idioma determinado). Este proceso transita varias fases, lo que implica el avance
hasta alcanzar la madurez.

Instrucción

Realice la actividad de aprendizaje caso simulado,


que encuentra en la página principal del eje.

Adquirir una competencia discursiva

La capacidad de interactuar lingüísticamente en el contexto de una acción de comu-


nicación asumiendo o produciendo textos que tengan un sentido, que se descubren como
un todo coherente en consonancia con la situación y al tema, lo que implica responder a
un tema dado, que tenga coherencia interna, lógica, coherencia temática, organización
y estructura, además, que cuente con la situación de comunicación, interlocutores, lugar,
función, intensión, tono.

Proporcionar un escenario para el encuentro entre las personas

El lenguaje es un sistema de símbolos que posibilita una representación del mundo por
las personas, quienes representamos el mundo y nos comunicamos con otras personas.
Con el lenguaje logramos expresar ideas, emociones y deseos, lo que nos permite interac-
tuar y generar en el receptor una reacción, que también puede ser verbal, como respuesta.

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 21


El lenguaje es un instrumento de comunicación

El receptor, persona que es destinataria del mensaje, lo recibe como un estímulo codifi-
cado. La recepción radica en decodificar los signos, descifrar el mensaje o proporcionar un
sentido. El emisor debe estar atento a los signos de comprensión que exprese el receptor
y convertir su mensaje de acuerdo con ellas. Las reacciones del receptor pueden llevar
al emisor a repetir un mensaje, ampliar una explicación o atajar la comunicación. El
mensaje es el contenido de información que el emisor aspira a comunicar al receptor. La
comunicación se logra, si los intervinientes establecen una equivalencia entre las señales
percibidas (palabras) y los significados atribuidos. El emisor y el receptor deben conocer
y manejar el mismo código, para que los signos obtengan un significado, ya que, si no lo
hacen, la comunicación no se presenta.

Componentes del lenguaje

Contenido semántico o significación

Hace referencia a las particularidades que son notables para el significado de la pala-
bra, cada palabra como signo que es, refleja un significante y un significado, también
contiene el conocimiento de objetos, sujetos y su relación. Se habla de simonía, en los
casos de palabras diferentes que tienen un mismo significado (gabán, abrigo), en los
casos que una palabra presenta plurales significados se denomina polisemia, por ejemplo,
operación (puede ser intervención quirúrgica, función matemática suma, multiplicación),
se habla de antonimia cuando la palabra tiene significado opuesto (frio, calor), homo-
nimias cuando tiene origen diferente, se pronuncian similar pero tienen diferencias orto-
gráficas, y su significado es diferente (hojear pasar hojas, ojear examinar con los ojos),
una variante cuando suenan igual y se escriben igual pero tienen significado diferente
(vino bebida de la uva, vino del verbo venir).

Fonético

Hace referencia a los sonidos articulados del habla, tiene como unidad de referencia
el fonema, entendido como la imagen mental del sonido. El fonema es lo que queremos
pronunciar, el sonido lo que pronunciamos y la letra lo que escribimos, el fonema carece
de sentido si no se agrupa con unidades mayores, como el monema, que vendría a ser
la palabra. El número de fonemas es limitado en cada idioma, en español son 24 y no es
lo mismo que letras.

Sintáctico

Alude a la gramática de un idioma, tiene que ver con la estructura gramatical, indica
cómo decir el mensaje, pero no las palabras que se usarán, el conocimiento de las reglas
sintácticas nos permite decidir si usamos un sustantivo, un verbo y un complemento y la
organización en una frase para hacer entendible el mensaje.

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 22


Pragmático

Es el estudio del significado determinado por el ambiente, influenciado por el contexto


social y cultural, con una intencionalidad particular.

Metalingüístico

Hace referencia a la capacidad que tiene el lenguaje de hablar de sí mismo, está


relacionado con el código, de tal manera que tanto quien emite, como quien recibe,
confirman el uso del mismo código.

Hemos realizado un recorrido tanto por las definiciones como por el proceso que tienen
lugar cuando hablamos de procesos básicos, procesamiento de la información, memoria,
atención, lenguaje, cada uno está compuesto de subcategorías que dan cuenta de la
complejidad del proceso de aprendizaje, que los conjuga en el proceso de pensamiento,
y en dar respuesta al interrogante ubicado al inicio ¿De qué forma la memoria, el len-
guaje y el pensamiento aportan en procesos para resolver problemas?, y en la forma de
tomar decisiones, que serán los temas a abordar en nuestro próximo escrito denominado
tercer eje, de manera particular la idea es articular la conceptualización previa, con la
comprensión de los procesos cognitivos. El aprendizaje implica pensar, decidir, actuar,
con un sello personal.

Instrucción

Realice la lectura recomendada que encuentra en


la página principal del eje.

El desarrollo de los componentes del lenguaje desde


aspectos psicolingüísticos.

Carmen Díez, Deilis Pacheco, Ana de Caso, Jesús


García y Esther García

Aprendizaje y cognición - modelos cognitivos - eje 2 analicemos la situación 23


Bibliografía

Alonso, J. (2012). Psicología. México: Mac Graw Hill.

Ballesteros, S. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de


la información y la memoria implícita/ selective attention modulates
information processing and implicit memory.  Acción Psicológica,  11(1),
pp. 7-20.

Díez, P., et ál. (2008). El desarrollo de los componentes del lenguaje desde
aspectos Psicolingüísticos. INFAD Revista de Psicología, 2, pp. 126-136.

Klein, S. (1994). Aprendizaje, principios y aplicaciones. Bogotá: Mac Graw


Hill.
BIBLIOGRAFÍA

Puente, A. (2003). Cognición y aprendizaje. Barcelona: Mac Graw Hill.

También podría gustarte