Electrolisis
Electrolisis
INTRODUCCIÓN:
La pila sirve para generar una corriente eléctrica mediante una reacción
química. En el experimento las partículas del agua se separan con la
ayuda del voltaje de la pila, para dar como resultado Hidrógeno y iones
de OH.
Vol. De
Intensidad de
hidrogeno Tiempo en
Equipo corriente en T °C Presión (mmHg)
obtenido en Segundos
Amperes
mL
4 12 ml 289 seg 1 25° 650 mmHg-23.76
mmHg= 626.4 mmHg
TABLA 2
Si son 2e- por cada molécula de hidrogeno entonces solo multiplico moles de
hidrogeno por dos: 4.042902 × 104 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 × 2 = 8.085804 × 104 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑒 −
Calcular la carga que se requeriría para generar una mol de electrones para cada uno de los casos
solicitados. Registre sus datos en la tabla 3 y el No. De electrones que corresponde a la carga
utilizada para generar una mol de electrones. Recuerde que la carga de un electrón es 1,6022x 10-
19 Culombios.
TABLA 3
Vol. de H2
No. De electro-
Moles de Carga para generar una mol de
Equipo Obtenido Moles de H2
electrones electrones (C/mol)
en por H2
pro- (mL)
4 2.2310644 x 1022
4.042902 8.085804 × 104 3.5741652 x 103
e-/mol
Para calcular la carga, Solo se divide la carga eléctrica entre mol de electrones. Para caso de los
12mL
289 𝐶 3
𝐶
= 3.5741652 𝑥 10
8.085804 × 104 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑒 − 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑒 −
7
6 4.01, 6
5
4 Volumen de H2 (ml)
3 2.08, 3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Cantidad de electrones necesarios (mol x10-4)
Volumen de H2 (ml) generado con 1 A
14
Volumen de H2 (ml )
8.085804
12
10
0 0 0 0 0 0 0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cantidad de electrones necesarios (mol x10-4)
Equipo 4
10. Establezca el tipo de relación que existe entre las dos variables
graficadas.
R= El volumen del gas generado es directamente proporcional la cantidad de
electrones utilizados o necesarios.
De acuerdo con los resultados registrados en la Tabla N°1, cada cantidad que ahí
se encuentra se obtuvo directamente de la observación del proceso de electrólisis
en el aparato de Hoffman, pues en este último se hizo la medición de la cantidad de
hidrógeno colectado, que fue de 12 cm 3, lo que equivale a 12 mL que es la unidad
de medida que se nos pide en el registro. La temperatura (°C) se midió gracias a un
termómetro, dándonos una temperatura ambiental de 25°C. El tiempo (segundos)
se tomó con la ayuda de un cronómetro, sin embargo, el tiempo iba transcurriendo
en minutos, por lo que simplemente procedimos a realizar una conversión de
minutos a segundos, pues 1 minuto equivale a 60 segundos, y el tiempo necesario
para obtener 12 mL de gas H2 fue de 4.49 minutos, entonces decimos que:
Por tanto, el tiempo fue de 289 segundos. Y, por último, la intensidad de corriente
en amperes se consiguió al revisar los datos que contenía la batería, pues ahí se
indicó que la intensidad era de 1 ampere.
En la Tabla N°2 se nos pide considerar al hidrógeno como gas ideal, esto significa
que, dado que es difícil describir de forma exacta un gas real, los científicos crearon
el concepto de gas ideal como una aproximación que nos ayuda a modelar y
predecir el comportamiento de los gases reales. En sí, el término gas ideal se refiere
a un gas hipotético compuesto de moléculas que siguen unas cuantas reglas (p.ej.
que las moléculas no se atraen o repelen entre ellas y que en sí mismas no ocupan
volumen alguno).
Entonces, para proceder al llenado de esta tabla, se agregaron los mismos datos
con la excepción de que aquí se calcularon la carga eléctrica (C) y la cantidad de
electrones (mol). Para ello, simplemente se necesitó entender que, al multiplicar la
intensidad de corriente en amperes con el tiempo en segundos, se obtiene la carga
eléctrica en coulomb; en cambio, para conseguir la cantidad de electrones en moles
es indispensable hacer uso de los moles de hidrógeno calculados en la tabla n°1 y
multiplicarlos por 2, esto debido a que son 2e- por cada molécula de hidrogeno.
Dicho de otra manera, la cantidad de electrones que comprende la molécula de
hidrógeno serán los que afectarán a los moles de hidrógeno, es decir, serán los que
determinarán los moles de electrones obtenidos, por tanto, tenemos las siguientes
operaciones:
La carga eléctrica fue de 289 C y los moles de electrones son de 8.085804 x104.
Por último, en la Tabla N°3 se nos pide obtener la carga para generar una mol de
electrones (C/mol) producido durante el proceso de experimentación, para ello se
nos recomienda considerar que la carga de un electrón es 1.6022 x10-19. Aquí se
comprendió que los datos a emplear serían la carga eléctrica y los moles de
electrones registrados en la tabla n°2. Entonces procedimos a dividir ambos datos,
la carga eléctrica (289 C) entre los moles de e- (8.085804×104), dándonos como
resultado 3.5741652 x 103.
BIBLIOGRAFÍA:
Raymond Chang, "Química" Sexta Edición, McGraw-Hill