0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas

Informe 3

La práctica describe el procedimiento experimental para determinar la constante de Faraday mediante la electrolisis del agua. Se utiliza un sistema de Hofmann para descomponer el agua en oxígeno e hidrógeno aplicando una corriente eléctrica constante. Se miden los volúmenes de gases producidos en intervalos de un minuto y se calcula la constante de Faraday experimentalmente. Los resultados se comparan con el valor teórico, obteniendo porcentajes de error entre 4-12%.

Cargado por

rutt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas

Informe 3

La práctica describe el procedimiento experimental para determinar la constante de Faraday mediante la electrolisis del agua. Se utiliza un sistema de Hofmann para descomponer el agua en oxígeno e hidrógeno aplicando una corriente eléctrica constante. Se miden los volúmenes de gases producidos en intervalos de un minuto y se calcula la constante de Faraday experimentalmente. Los resultados se comparan con el valor teórico, obteniendo porcentajes de error entre 4-12%.

Cargado por

rutt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRÁCTICA N°3

ASIGNATURA: Ingeniería Electroquímica

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE FARADAY

PROFESOR DE PRÁCTICA: Ing. LICAPA REDOLFO Dinner. Rolando

PROFESOR DE PRÁCTICA: Ing.LICAPA REDOLFO Dinner. Rolando

ALUMNAS

 BERMUDO CORONADO, Melania Ruth


 GUTIERREZ ORIUNDO, Ruth Karina
 YUPARI ASTO, Naysha Andrea

Día de practica: viernes Hora: 9:00-11:00 am

Fecha de entrega: 04/09/2020

AYACUCHO- PERÚ

2020
PRACTICA N°3

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE FARADAY

I. OBJETIVO
Descomponer el agua en sus componentes más simples por medio de
electrolisis utilizando el sistema de Hofmann.
Determinar experimentalmente el valor de la constante de Faraday.
Calcular el porcentaje de error en el cálculo de la constante de Faraday.
II. MARCO TEÓRICO

2.1 LEYES DE FARADAY

 PRIMERA LEY DE FARADAY (PRIMERA LEY DE LA


ELECTRÓLISIS)

La masa M de sustancia que se desprende en el electrodo es directamente proporcional a


la carga eléctrica Q que pasa por el electrólito si a través de éste se hace pasar durante el
tiempo t una corriente continua de intensidad. [ CITATION Det19 \l 10250 ]

M = kQ = kIt

 SEGUNDA LEY DE FARADAY (SEGUNDA LEY DE LA ELECTÓLISIS)

Los equivalentes electroquímicos de los elementos son directamente proporcionales a


sus equivalentes químicos.

k =C k x

Donde C es cierta constante universal para todos los elementos y kx es el equivalente


químico.

1 A
Aquí A es la masa atómica del elemento (en kg/mol) y z, su valencia. Asi pues: k =
F Z
[ CITATION Det19 \l 10250 ]

 LEY UNIFICADA DE FARADAY (LEY UNIFICADA DE LA


ELECTRÓLISIS)

Permite esclarecer el sentido físico de F, porque precisamente cuando M=A/z, el


número de Faraday F=Q. la cantidad de sustancia igual a 1/z moles recibe el nombre de
equivalente-gramo. Cuando z=1, el equivalente gramo de la sustancia es igual a un mol.
La constante de Faraday es numéricamente igual a la carga eléctrica que hay que hacer
pasar por el electrólito para que se desprenda en el electrodo un equivalente-gramo de
sustancia. [ CITATION Det19 \l 10250 ]

MIt
m= ; F=96500 C=1 Faraday
F
 ELECTRÓLISIS

Cuando se tiene una disolución electrolítica (un electrolito disuelto en un solvente polar,
generalmente agua), esta, de acuerdo con la Teoría de la disociación a Arrhenius, forma
especies eléctricamente cargadas o iones (cationes y aniones). Si en tales condiciones se
aplica una corriente directa (CD) con la ayuda de un par de electrodos (por ejemplo,
inertes), en este arreglo, que constituye una celda electrolítica, se producirán dos
reacciones electrolíticas: de reducción en el cátodo y de oxidación en el ánodo.

Un ejemplo es lo que sucede en la reacción de descomposición del agua que puede


fácilmente realizarse en un voltámetro de Hofmann (Fig. 1). La reacción se puede llevar
a cabo en un medio ácido, básico o salino (diluidos). En solución acuosa ácida, la
ecuación química global para la descomposición del agua, usando electrodos de platino,
es la siguiente:

2 H 2 O →O2 +2 H 2 … … .(1)

Reacción global que corresponde al acoplamiento de las dos reacciones parciales, de


reducción (como se escriben en tablas) y cuyo potencial de celda puede ser calculado a
partir de los correspondientes potenciales estándar de reducción:

4 H 3 O +¿+4 e→ 2 H 2 ( E °=0.0000V ) ….. (2)¿

O 2 +4 H 3 O +¿+4 e → 4 H 2 O ( E °=1.2290 V ) … …(3 )¿

E c 0=E ° ¿ −E ° OX =0.0000−1.2290=−1.2290 V

Como se puede observar, la fuerza electromotriz estándar ( E c 0 ¿posee signo negativo, lo


cual nos dice que el sistema es no espontáneo y ello significa que para electrolizar el
agua, o sea, descomponer el agua en sus elementos ( H 2 O2 ), haya que imprimir corriente
eléctrica por un tiempo. Esto ultima se logra usando un arreglo de una celda electrolítica
(el voltámetro). [ CITATION LEY \l 10250 ]

III. MATERIALES Y REACTIVOS


 Agua acidulada
 Cables de conexión
 Voltámetro de Hofmann
 Voltímetro
 Soporte universal
 Pinzas
REACTIVOS

 HCl

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMNETAL


Armar el sistema de electrolisis de Hofmann en forma correcta.
Abrir las llaves del sistema de electrolisis y llenarlos completamente con la
solución de agua acidulada, llenando el balón de nivelación. Evite la
formación de burbujas y procure que la solución sea vertida por las paredes
del recipiente. En caso de formarse burbujas, elimínelas golpeando
suavemente los tubos.
Aforar las columnas graduadas de acuerdo al inicio de la escala del aparato,
ayúdese del balón de almacenamiento de nivelación, luego cerrar las llaves.
Aplicar 0.104 amperios al sistema hasta la aparición de las primeras burbujas
para desplazar las burbujas del sistema. Apagar la fuente de poder y abrir las
llaves superiores para llenas nuevamente los tubos con la solución de agua
acidulada y luego cerrar las llaves.
Realizar una electrolisis a un amperaje constante de 0.104 amperios en
tiempos de un minuto (60 segundos) por 5 minutos. Interrumpir la corriente
cada minuto y leer el volumen de hidrogeno que ha sido producido, registrar
los tiempos y los volúmenes del gas producido y realizar los cálculos en el
cuadro.
V. CALCULOS Y RESULTADOS

Figura n°1: hidrolisis de Hofmann


Semirreacción de oxidación:
+
2H2O(L) 4H (aq) +O2(g) +4 e-

Semireaccion de reducción:
2H2O(L) +2e- H(g) +2OH(g)

Observaciones:

 En el video observamos que el cable de color negro es conectado al cátodo y el


cable de color rojo es conectado al ánodo.
 La acidulacion del agua es necesaria para que genere una reaccion quimica al
poner una corriente externa, el cual observamos que el volumen del hidrogeno es
el doble que el volumen del oxigeno.
 Comprobamos que el gas fue oxigeno porque es conburente y el higrogeno porque
es explosivo.

TABLA DE DATOS

N° I(A) TIEMPO Vinicial Vfinal (ml) variacion masa de H2 F experimental % de


(s) (ml) de (g) error
volumen
1 0.104 60 2 3.2 1.2  7.395∗10−5  84382.199  12.54
2 0.104 120 3.2 4.3 1.1  6.779¿ 10−5  92053.308  4.59
3 0.104 180 4.3 5.4 1.1   6.779¿ 10−5  92053.308  4.59
4 0.104 240 5.4 6.4 1   6.162¿ 10−5  101258.639  4.95
5 0.104 300 6.4 7.5 1.1   6.779¿ 10−5  92053.308  4.59

Condición de la prueba experimental:

T= 18.8 °C = 291.95 K

P= 561 mmHg

F= 96485.3365

Experimento N°1

Utilizando las condiciones iniciales hallamos la masa


V= 1.2mL =0.0012 L

mmHg
R= 62.3637
mol K

P∗V
n=
R∗T

561mmHg∗0.0012 L
n1 = =3.697∗10−5 mol
mmHg
62.3637 ∗291.95 K
mol K
m=PM∗n

g
m 1=2 ∗3.697∗10−5 mol
mol

m 1=7.39 5∗10−5 g

Hallamos F experimental
I=0.104A
T=60s
PM∗I ∗T
F=
n e−¿∗m ¿
g
2 ∗0.104 A∗60 s
mol
F 1=
2 mol∗7.395∗10−5 g

F 1=84382.199
Hallamos el % de error
F=96485.3365

%Error= | valor teórico−valor


valor teorico
práctico
∗100|

% Error 1= |96485.3365−84382.199
96485.3365
∗100|

% Error 1=12.54
Experimento N°2
Utilizando las condiciones iniciales hallamos la masa
V= 1.1mL =0.0011 L

mmHg
R= 62.3637
mol K

P∗V
n=
R∗T

561 mmHg∗0.0011 L
n2 = =3.389∗10−5 mol
mmHg
62.3637 ∗291.95 K
mol K

m=PM∗n

g
m 2=2 ∗3.697∗10−5 mol
mol
m2=6.779∗10−5 g

Hallamos F experimental
I=0.104A
T=60s
PM∗I ∗T
F=
n e−¿∗m ¿
g
2 ∗0.104 A∗60 s
mol
F 2=
2∗6.779∗10−5 g

F 2=92053.308
Hallamos el % de error
F=96485.3365

% Error= | valor teórico−valor


valor teorico
práctico
∗100|

% Error 2= |96485.3365−92053.308
96485.3365
∗100|

% Error 2=4.59

Experimento N°3

Utilizando las condiciones iniciales hallamos la masa


V= 1.1mL =0.0011 L

mmHg
R= 62.3637
mol K

P∗V
n=
R∗T

561 mmHg∗0.0011 L
n3 = =3.389∗10−5 mol
mmHg
62.3637 ∗291.95 K
mol K

m=P M∗n

g
m 3=2 ∗3.697∗10−5 mol
mol

m3=6.779∗10−5 g
Hallamos F experimental
I=0.104A
T=60s
PM∗I ∗T
F=
n e−¿∗m ¿
g
2 ∗0.104 A∗60 s
mol
F 3=
2∗6.779∗10−5 g

F 3=92053.308
Hallamos el % de error
F=96485.3365

%Error= | valor teórico−valor


valor teorico
práctico
∗100|

% Error 3= |96485.3365−92053.308
96485.3365
∗100|

% Error 3=4.59

Experimento N°4

Utilizando las condiciones iniciales hallamos la masa


V= 1mL =0.001L

mmHg
R= 62.3637
mol K

P∗V
n=
R∗T

561 mmHg∗0.001 L
n 4= =3.081∗10−5 mol
mmHg
62.3637 ∗291.95 K
mol K

m=PM∗n

g
m 3=2 ∗3.697∗10−5 mol
mol

m 3=6.162∗10−5 g

Hallamos F experimental
I=0.104A
T=60s
PM∗I ∗T
F=
n e−¿∗m ¿
g
2 ∗0.104 A∗60 s
mol
F 4=
2∗6.162∗10−5 g

F 4=101258.639

Hallamos el % de error
F=96485.3365

%Error= | valor teórico−valor


valor teorico
práctico
∗100|

% Error 4 = |96485.3365−101258.639
96485.3365
∗100|

% Error 4 =4.95

Experimento N°5

Utilizando las condiciones iniciales hallamos la masa


V= 1.1mL =0.0011 L

mmHg
R= 62.3637
mol K

P∗V
n=
R∗T

561 mmHg∗0.0011 L −5
n5 = =3.389∗10 mol
mmHg
62.3637 ∗291.95 K
mol K

m=PM∗n

g
m 5=2 ∗3.697∗10−5 mol
mol

m 5=6.779∗10−5 g

Hallamos F experimental
I=0.104A
T=60s
PM∗I ∗T
F=
n e−¿∗m ¿
g
2 ∗0.104 A∗60 s
mol
F 5=
2∗6.779∗10−5 g

F 5=9 2053.308
Hallamos el % de error
F=96485.3365

% Error= | valor teórico−valor


valor teorico
práctico
∗100|

% Error 5= |96485.3365−92053.308
96485.3365
∗100|

% Error 5=4.59

VI. DISCUSION DE RESULTADOS

Las constantes Faraday calculado difiere con el valor teórico que podría ser a varios factores
como la presión, temperatura. Intensidad de corriente o tiempo.

VII. CONCLUSIONES:
Realizamos la Hidrolisis de Hofmann, el hidrogeno es el doble de volumen a
comparación del oxígeno.
Determinamos la constante de Faraday para los 5 ensayos
experimentalmente obteniendo cercanos al valor teórico y los porcentajes de
error pequeños y aceptables.

VIII. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los productos de la descomposición del agua?

2 H 2 O ( l ) → 2 H 2 ( g ) +O2 (g)

En la descomposición del agua, por medio de una corriente eléctrica continua,


por cada 2 moléculas de agua ( H ¿¿ 2 O) ¿ obtiene 2 moléculas de hidrogeno (H2)
y 1 de oxigeno (O2).

2. ¿existe diferencia en los volúmenes de gas obtenido del oxígeno e


hidrogeno? ¿por qué?
Si existe la diferencia de volúmenes entre el hidrogeno y el oxígeno, porque
como se observa en la reacción del agua en la pregunta 1, el hidrogeno tiene el
doble de volumen que el oxigeno

3. ¿El agua es un compuesto? ¿argumente su respuesta?

El agua es un compuesto porque los compuestos se pueden separar en elementos


que lo constituyen, en el proceso de electrólisis del agua comprobamos que el
agua es un compuesto por que se disocia en gases de hidrogeno y oxígeno.

4. Escriba las semireacciones y la ecuación global de la electrolisis del agua.

ANODO:
−¿¿

2 H 2 O ( l ) → 4 H +¿ (ac )+O ( g )+4 e


2 ¿

CATODO :
−¿(ac)¿

2 H 2 O ( l )+ 2e−¿ → H ( g )+2 OH
2 ¿

ECUACION GLOBAL DE LA ELECTROLISIS DEL AGUA

2 H 2 O ( l ) → 2 H 2 ( g ) +O 2 (g)
BIBLIOGRAFÍA
Determinación de la Constante de Faraday. (15 de agosto de 2019). Obtenido
de Determinación de la Constante de Faraday:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-las-fuerzas-
armadas-de-ecuador/fisica-clasica/practica/faraday-practica-de-
laboratorio-fisica-clasica/5390436/view

LEYES DE FARADAY. (s.f.). Obtenido de LEYES DE FARADAY:


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/expleyesdefaraday_33733.pdf

También podría gustarte