Apuntes de La Clase de Sociedades

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 79

Clase 1

Miércoles 28 de mayo
Sociedades comerciales
El Derecho de sociedades tiene dos naturalezas:
- Derecho Privado y por ello se entiende que el libro 2do del CCo que contiene el derecho de
sociedades privado. En este derecho predomina una perspectiva contractual en el sentido
de que las sociedades comerciales a pesar de la posible reforma introducida por la reforma
de la ley 1014 de 2006 surgen fundamentalmente de un contrato y en ese sentido los
artículos 98 y ss disciplinan la figura del contrato de sociedad.
Ese libro 2do entrega a los operadores mercantiles un modelo contractual. La normativa
allí contenida es un modelo de contrato y del mismo las partes deben tomar lo que es
imperativo pero lo hacen según su conveniencia, según sus necesidades. Existen entonces
elementos esenciales y naturales.
Este derecho privado de sociedades es el mas estudiado doctrinalmente aunque no se
puede descartar que existan normas de derecho público que reglen la materia como
sucede con las sociedades de economía mixta en donde se regulan la participación del
Estado en la materia que son normas del CCo (privadas) pero también hay normas de
Derechos Publico.
Cuando en el estatuto de contratación estatal se dice que se aplican normas de D Público
no excluyen la eventual aplicación de normas privadas.
- Derecho Público de Sociedades profundizado más por los especialistas en Derecho
Económico y no es más que el conjunto de las normas específicas que regulan los
diferentes aspectos propios de las sociedades del sector salud, financieras, bursátil y las
sociedades inscritas en bolsa (L. 964 de 05).

El D Privado de Sociedades es producto de una evolución de largos años. No solo de la


evaluación del D de Sociedades colombiano sino también comparado, no son normas
improvisadas sino producto de la práctica, claro con figuras extrañas. Por eso cualquier
reforma del Libro 2do debe ser muy bien analizada pues so pretexto de modernizar la
regulación se puede perder la coherencia propia de esa evolución.
Esa evolución de las sociedades comerciales se debe a que las SC constituyen una forma
jurídica de organizar la empresa, pero no es una más de las formas de organización, sino que
es la forma más importante de organizar la empresa en la actualidad. Este mayor auge se debe
a varias razones:
1. Por la Personalidad Jurídica. El inciso 2do del art 98 dice que una vez constituida, la
sociedad comercial forma una PJ diferente a los socios individualmente considerados. Es
importante la PJ por varias razones: tradicionalmente lo ha sido porque con ella los socios

1
no se obligan personalmente por las obligaciones de la compañía y por eso se genera una
barrera para que los 3ros que se relacionan con la compañía no puedan reclamarle a los
socios las acreencias que se generan. Pero realmente la barrera no es la razón fundamental
sino lo contrario, la protección de la empresa. (yo diría que funciona de las dos formas).
Con la PJ se adquiere una personalidad y todos sus atributos como el de tener un
patrimonio propio. Con el patrimonio en cabeza de la sociedad los acreedores de los socios
no pueden reclamarle a la sociedad las acreencias de los socios, por eso, la PJ le otorga
autonomía, independencia patrimonial a la empresa. Con esta los acreedores de la
empresa tienen unos activos que constituyen la prenda gral de sus créditos de manera
preferencial. Sin esta PJ el patrimonio de los socios y la empresa se confundirían, razón por
la cual todos los acreedores deberían entonces realizar la misma fila para reclamar sus
créditos.
Por esto precisamente es que un sector de la doctrina dice que es un error levantar el velo
corporativo porque por medio de este los socios y la sociedad tendrían los mismos
acreedores perdiendo el efecto de protección de la PJ.
2. La Dirección Empresarial. Las SC y los tipos societarios están diseñados cada uno en
algunos casos de forma imperativa como las S en C, están diseñados para una determinada
forma de gobierno. La colectiva para los mismos socios, las Comanditarias por los gestores,
las ltdas por todos los socios y la SA por personas distintas a los accionistas.
Esa filosofía hace que el empresario tenga alternativas según si quiere o no tener la
dirección del negocio como tal.
Muchas veces a las personas no les interesa el costo de constitución sino el manejo de la
empresa, es decir por ej. Que a un padre de flia no le interesa la responsabilidad que tenga
sino ser el que puede disponer de los bienes de sus hijos aportados a la sociedad.
El único criterio para asociarse no es la responsabilidad por eso es injusta la norma de
nulidad bajo una mayor responsabilidad.
3. Responsabilidad Limitada. Los tipos societarios en Colombia tienen un particular régimen
de responsabilidad y esa responsabilidad limitada constituye en ppio la norma gral y en
contadas excepciones dadas por el mismo legislador ese ppio no se aplica. Ojo, no hay que
confundir el principio de responsabilidad limitada con la PJ, porque hay tipos societarios
con responsabilidad ilimitada como las colectivas que tienen PJ o el caso de las
excepciones legales como el de la resp ilimitada por el valor que se dan a los aportes en
especie.
La SA es la reina de la resp ltda y por esa razón la SA tiene una prevalencia e influencia
dominante sobre los demás tipos societarios.
Esa respo ltda depende en los tipos societarios de si el socio participa o no en la gestión de
la sociedad. Por ej. El art 116 CCo si no se registra la escritura de constitución de la
sociedad, entonces los administradores responderán, lo mismo si no se usa la SA lo que

2
deja ver claramente que si es el accionista quien administra es él quien debe responder
por lo que es en ppio un error que un accionista administre porque pierde el beneficio
legal de la no responsabilidad.
El que administra entonces responde.
En la ltda el elemento natural es que la administración sea de todos los socios por eso el
estatuto tributario y el código del trabajo dicen que en esas sociedades los socios
responden ilimitadamente por esas deudas.
4. El Mercado Bursátil. Colombia no tiene un mercado bursátil desarrollado, de hecho las
operaciones bursátiles colombianas no llegan a un monto importante pudiendo decirse
que si no fuera por la inscripción de Ecopetrol en la bolsa, esta no sería conocida porque
las principales sociedades se retiraron y son muy pocas las que tienen una transabilidad
importante en las bolsas de valores, las inscritas son algo más de 100 y solo 25 negocian
parte de sus acciones activamente.
Cuando los accionistas no pueden sufragar más el crecimiento de la empresa suceden dos
posibles escenarios:
Entonces no dejan el control que tienen en la compañía y entonces tienen una tendencia a
acabarse. Esto es lo que generalmente pasa con las sociedades de familia.
La otra alternativa es el crecimiento, los recursos para esto se pueden tener en un
mercado bursátil, el problema es que en Colombia no se tiene esa cultura de ahorro en
acciones. Entonces en las bolsas no hay grandes recursos y entonces las empresas deben
acudir al mercado bancario y endeudarse lo que genera falta de competitividad porque la
empresa debe generar la renta suficiente para pagar los intereses al banco. Esas empresas
como las colombianas en donde las tasas bancarias son altas les generan un gran problema
de competitividad a las empresas.
La SA es el mecanismo más eficiente para financiarse de una mejor manera en el mercado
bursátil pero con las deficiencias vistas.

Existen EU, cooperativas, consorcios… pero en todo caso la SC es la ppal y más importante forma
de organización de la empresa y que la doctrina encuentra en todos los sistemas positivos.
El derecho de sociedades en Colombia está en la materia de Derecho Privado dividido en 2 partes ,
esas dos partes del Derecho de Sociedades Colombiano están en el libro 2do del CCO.
La primera parte es una Gral aplicable a todos y cada uno de los tipos societarios, pero ahora bien,
las normas de la parte especial en razón de la prevalencia de ley especial sobre gral se aplican de
preferencia cuando están en contradicción de una norma de la parte gral y no se puede suponer
que cuando la parte gral dispone algo ya no dice nada en la especial porque nuestro código tienen
ese tipo de errores. Por ej. El pago del aporte según lo gral se puede pagar en el momento que
acuerden las partes y si no dicen nada se pagará una vez constituida la sociedad en el domicilio de

3
esta. Pero al mirar la parte especial se concluye que solo en la colectiva se aplica esto porque las
demás tienen reglas especiales del pago del aporte, en al SA al momento de la constitución se
suscribe el 50% y se paga la 3ra parte de cada acción y el resto a máximo un año, esto es aplicable
a las S x A en cuanto a los comanditarios, en la ltda se debe pagar al momento de la constitución
de la soc y estas se aplican a la S en C.
Hubiese sido mejor haber aclarado esto en la norma gral pero existe una contradicción
entendiendo que la norma especial prevalece siempre sobre la norma general.

Ese derecho de sociedades colombiano de naturaleza privada, se funda en ppio fundamental que
es el de Tipicidad Societaria.
En Colombia no puede existir la sociedad atípica, es decir una sociedad en la cual existan
circunstancias o características que la hacen diferente a los tipos societarios disciplinados en el
Código de Comercio, no es que simplemente el Libro 2do discipline los tipos societarios sino que
contienen los tipos que los particulares pueden crear, pero son los únicos tipos que pueden crear
los particulares, no es una enumeración potestativa al ejercicio de la autonomía sino que es
obligatoria.
Esa situación entendiendo a la Sociedad como un contrato, constituye un límite a la autonomía de
la voluntad porque entonces en materia societaria no rige el ppio gral según el cual las partes
pueden crear tipos contractuales a su antojo.
No obstante, hay discusión particularmente en el Derecho colombiano por la influencia que ejerce
la SA sobre los demás tipos societarios. Algunos sostienen que en la vida practica el ppio de
tipicidad se encuentra derogado por la practica mercantil porque señalan que es costumbre de las
partes colocarle cosas de distintos tipos societarios a la sociedad que constituyen, esto es cierto,
sin embargo, no hay que confundir esa práctica comercial con la derogación del ppio porque las
partes si tienen libertad contractual, la mayoría de estas normas son supletivas y en ejercicio de la
autonomía las partes deciden si las aplican o no.
(Las normas son supletivas o no, no por lo que dice sino por el interés que con la misma se
pretende proteger, para esto es pertinente hablar de la renunciabilidad de los derechos)
De cualquier forma el ejercicio de la autonomía no puede llegar al límite de derogar ns imperativas
porque lo que entonces se debe seguir respetando el ppio de tipicidad pues libremente no se
pueden mezclar los elementos de los diferentes tipos.
El ppio de tipicidad no solo es de derecho positivo sino que está vigente porque su trasgresión
conlleva o nulidad absoluta o se entenderá por no escrita la disposición.
FUNDAMENTOS DE LA TIPICIDAD
JURÍDICO
El tráfico mercantil sabe de antemano a qué atenerse cuando se relaciona con una SC (seguridad
en las relaciones comerciales). Ud va a negociar con una soc ltda, en ese caso sabe que debe mirar

4
para paliar el riesgo y entonces se mira si están reportados en el boletín de la Contraloría o la Dian,
pedir parafiscales y laborales porque los socios responden por este tipo de deudas, ver los límites
de actuación que tiene el representante legal, el tipo de responsabilidad… lo mismo si se contrata
con una SA o una en comandita, de modo que el tráfico mercantil sabe a qué atenerse.
Otro fundamento es la participación o no de los socios en la gestión de la empresa, pues hay tipos
en donde esa participación es esencial y en otros no es fundamental.
[FALTO EL FUNDAMENTO ECONÓMICO]
Dicho lo anterior decimos que en el Derecho Colombiano de Sociedades hay dos tendencias como
las hay en todo el Derecho Comparado y esas dos tendencias hablan o se refieren a la función del
derecho de sociedades.
La primera tendencia es la institucional que es una tendencia según la cual como la SC es una
forma de organización de la empresa, en este deben estar protegidos todos los interesados de los
que están involucrados en la empresa y por esto la mayoría de las normas son imperativas y en esa
perspectiva va tanto la CN del 91 como la jurisprudencia de la H Corte Constitucional en donde
siempre se hace referencia a la función social de la empresa y a la responsabilidad social
empresarial.
La otra tendencia es la contractual, de modo que si la sociedad surge prevalentemente de un
contrato, la autonomía contractual, es fundamental y su rol en esta tesis es prevalente de modo
que esa es la fuente de las ns societarias de modo que podríamos afirmar en esta tendencia que el
fin de la empresa es satisfacer a los contratantes por aquello del efecto relativo de los contratantes
y salvo que así lo dispongan los contratantes ese contrato no beneficia a ningún 3ro.
Esta tesis se acoge más a nivel legal que constitucional.
Sin duda hay una contradicción entre los dos modelos y no podríamos decir que esa contradicción
se salvo con una interpretación de las ns del CCo. Una tesis institucional a ultranza es totalmente
negativa para la empresa a nivel legal y constitucional. Por ej. En el Derecho Alemán del nacional
socialismo se decía que como eran necesarias para la sociedad, las empresas son las que hacían los
misiles, los tanques… un ejemplo moderno es el de Pedevesa. En esos casos la empresa resultará
casi siempre siendo utilizada para fines políticos.
De otro lado, la investigación sobre el genoma humano es fruto de esta visión societaria
contractual.
Un ejemplo de norma con carácter institucional es la disminución de capital en el 145 CCo. Si se
devuelve plata es con devolución de aportes debiendo cumplir con requisitos como la no
afectación de acreedores.
Otro ej. La no devolución de aportes sin pago previo de deudas a acreedores.
La mayoría de normas hasta el momento han sido interpretadas con visión contractual pero lo
cierto es que admite las dos posibilidades de interpretaciones. Ej. SU 1023 de 2001, acá se dijo que

5
cuando hay mínimo vital los accionistas responden más allá del límite de la responsabilidad
contractual. Se trata entonces de un tema de interpretación.

Las SC surgen prevalentemente de un contrato. No hay que confundir la SC con el Contrato que le
da origen a la SC porque la SC PJ con todos sus atributos es un efecto de un acto contractual. No se
debe confundir el árbol con el fruto.
La SC en el derecho comparado siempre en la mayoría de estados surgía de un contrato, pero mas
o menso desde el año 82 cuando Alemania sacó su Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada
se admitió la denominada Sociedad Unipersonal y casi se formalizó en el Derecho positivo la
posibilidad de constituir sociedades sin que medie acto contractual alguno sino simplemente con
una declaración unilateral de intereses.
Esa posición implicó que hubiera dos clases de sociedades comerciales: una ppal con fuente en el
contrato y una accesoria fruto del acto unilateral.
En dic de 1989 se dictó la 12ª directiva comunitaria que admitió en la CEE la SU, el único país que
no la admitió fue Portugal en donde las sociedades siguen surgiendo exclusivamente de un
Contrato.
En el Derecho entonces podría decirse que las sociedades ya no surgen exclusivamente de un
contrato sino también de actos unilaterales.
Acá hay una discusión frente a quienes dice que la 1014 y el dcto 4463 de 2006, y es que en estas
normas no se contempla la SU, mientras que otros dicen que si. Hay una sentencia que casi les da
la razón a los primeros.
Entonces en Colombia hay dos fuentes de la SC, el contrato y la unilateral.
La SU en Colombia tiene muchas limitaciones que han hecho que no tengan tanto auge como si lo
tienen las EU y por ello en la práctica sigue siendo prevalente el contrato como fuente de las SC.

¿Cuál es la Naturaleza Jurídica de ese contrato?


Es un contrato consensual. Arr, Soc, Mandato y CV eran los contratos consensuales en el Derecho
Romano. Esa tradición pasó a nuestro sistema jurídico y acá la escritura pública cumple un rol de
hacer que el contrato inserto en escritura cumpla unos efectos adicionales a que si no se hiciera.
Entones el simple acuerdo da lugar a la existencia del contrato, pero si es con escritura pública
entonces se da el atributo de la PJ y si más aún se registra entonces se da un efecto adicional de la
Oponibilidad.
Entonces con el acuerdo sobre los elementos de existencia del contrato de sociedad entonces se
predica la existencia del contrato de sociedad.
Esos elementos son:
1. Pluralidad de partes

6
2. Distribución de utilidades
3. Aportes
4. Animo Societatis.

Ese contrato es Plurilateral. Esto significa que las partes del contrato no tienen entre sí
prestaciones contrarias tal como sucede en los contratos bilaterales. En estos la prestación de una
de las partes es la causa de la prestación de la otra. En el plurilateral ello no es así porque la
prestación de las partes buscan un fin común, cada parte en los plurilaterales no es deudora ni
acreedora de las otras, eso implica que un contratante que ha sido demandado por
incumplimiento en el pago del parte no puede proponer la excepción de contrato no cumplido
porque ella es propia de los contratos bilaterales porque además no es el socio quien pide el
cumplimiento sino que lo hace la sociedad.
Se discute entonces si un socio puede demandar a otro y en la cláusula compromisoria se discute si
¿el no pago del aporte es una controversia entre los accionistas? La respuesta es no, el asunto es
frente a la sociedad.
El abuso de las mayorías ¿cómo se concreta?, la decisión es de un órgano social no de la sociedad,
el punto es discutido de si se puede demandar los socios entre sí, es decir si tienen la legitimación.
Es la sociedad la que en ppio tiene esa legitimación para demandar el pago del aporte art 125 Cco.
En materia de nulidades en los plurilaterales cuando haya nulidad absoluta o relativa esa nulidad
en ppio es aplicable y por tal razón los efectos de la nulidad solo afectan la relación jurídica de la
parte en la cual se presenta la nulidad, cada parte en el plurilateral tiene una relación contractual,
es decir no hay una sola relación contractual y frente a cada uno de esos vínculos se predican los
vicios de manera individual por lo que el contrato podrá sobrevivir salvo que esa nulidad afecté los
elementos de subsistencia del contrato de sociedad.
Lo mismo frente al caso de los aportes ilícitos en donde se suele predicar la nulidad y la
expropiación del patrimonio social. Debería afectarse solo el aporte individual y la expropiación de
las acciones no del patrimonio. Lo mismo frente al control fiscal de las empresas que se deben
hacer no frente al aporte sino frente a las acciones (pilas con esto).
Otro efecto es que la declaratoria de una nulidad no vuelve las acosas al estado anterior. Los
efectos entonces de la nulidad son hacia el futuro.
Mañana> Elementos de existencia. Elementos de validez (capacidad, consentimiento, objeto y
causa lícitos) Elementos formales del contrato (escritura pública -PJ-, registro mercantil-
oponible-, permiso de funcionamiento –regular-). Esto no se aplica a las sociedades de la Ley
1014 de 2006.

Clase 2
Jueves 29 de mayo

7
PLURALIDAD
Como elemento de existencia del contrato de sociedad no es particular de este tipo de contrato,
pues en realidad todo contrato implica pluralidad con independencia del número de sujetos que
conformen cada una de las partes.
En nuestra materia adquiere importancia en virtud del principio mayoritario por lo que las
decisiones de los órganos plurales se toman por mayoría.
Entonces ese Principio implica una pluralidad.
Eso no implica que todas las reformas deban ser unánimes ni que todos los consentimientos de
todos las partes sean necesarios, lo cual implica que pueden no ser necesarios los consentimientos
de todas las partes para reformar el contrato.
De esto se ha dicho mucho porque la pluralidad se ha disimulado en las prácticas empresariales
actuales.
DEFENSORES.
1. Desde el punto de visto sociológico es importante obligar a los individuos a asociarse y
entonces se propende por la integración de la humanidad a través de la actividad
económica.
2. Implica un control mutuo entre los contratantes para que la Sociedad no se use
abusivamente por uno solo de los contratantes.
Lo primero sin embargo no es la causa de la exigencia de la pluralidad sino que esta causa se
encuentra en la necesidad de organización y competencia económica porque realmente el ser
humano es egoísta por naturaleza.
Entonces no es el punto de vista sociológico lo que justifica la asociación sino la necesidad de
competencia.
De otro lado, el sistema de control o sistema de pesos y contrapesos es relativo. En los casos en
que la propiedad accionaria se encuentra distribuida equitativamente v.gr. 50/50, esto podría ser
cierto, pero en casos como el Colombiano en donde hay una concentración de la propiedad
accionaria de más del 90%, pues este control derivado de la existencia de la pluralidad deviene en
una posibilidad simplemente formal. Se debe pensar mejor en una sociedad de K como la anónima
pero el límite en todo caso sigue siendo arbitrario.
Esa situación es propia del sistema latino y de las sociedades no inscritas en bolsa del sistema del
common law.
Entonces cabe preguntarnos si la pluralidad es un requisito sustantivo o meramente formal.
Si es formal, pues solo se quiere cumplir el requisito sin que en todo caso no quepa la posibilidad
de la toma de decisiones por una sola de las partes del contrato.
Esa es entonces la discusión sobre el tema de la pluralidad.

8
Cada tipo societario tiene un número mínimo y/o máximo de socios. Esos límites son por definición
arbitrarios aunque su establecimiento si tiene una razón de ser dentro de la tipología misma de
cada uno de los tipos societarios.
La ltda no es una sociedad para quien tenga una gran cantidad de socios y si es así se debe pensar
mejor en una de K como la anónima pero el límite aún así es arbitrario.
La comanditaria tiene como requisito de pluralidad por lo menos dos socios (en razón a que se
necesitan dos tipos diferentes de socios) y un máximo de 25 en la S en C y para el caso de la S Cdita
por acciones va de 5 accionistas a no tener límite máximo.
En las E.S.P. la ley 142 de 1994 a pesar de que en el artículo 19 dice que al ser por acciones, estas
empresas se rigen por la SA siendo entonces su requisito de pluralidad de mínimo 5 personas 1.
Ahora bien, hay norma que dice que en los municipios menores se pueden constituir con 2
accionistas y mediante documento privado. Pero se insiste, la prestación del servicio debe ser en
un municipio menor.2
Cuando la pluralidad desaparece en el curso del contrato de Sociedad, se genera entonces una
causal de disolución.

APORTES
Miramos como es el régimen de aportes de los socios. Hay entonces que diferenciar dos conceptos
PATRIMONIO ≠ KAPITAL
Patrimonio = Universalidad de derechos y obligaciones.
Kapital = representación de los aportes de los socios.
Son los aportes los que conforman el K.
Cuantitativamente K y patrimonio son dos conceptos iguales al momento de constitución de la
sociedad. Sin embargo, en el desarrollo del curso de la sociedad, el patrimonio puede variar y el K
seguirá siendo el mismo.
La modificación del K normalmente corresponde a una reforma estatutaria porque el K es un
concepto fijo, mientras que el Patrimonio es variable, lo que sucede es que la ley relaciona los 2
conceptos a efecto de establecer unas alertas:
- Las pérdidas disminuyen el patrimonio al 50% del K Causal de Disolución.
1
Artículo 19. Régimen Jurídico de las empresas de servicios públicos. Las empresas de servicios
públicos se someterán al siguiente régimen jurídico:
19.15. En lo demás, las empresas de servicios públicos se regirán por las reglas del Código de Comercio
sobre sociedades anónimas.
2
Artículo 20. Régimen de las empresas de servicios públicos en municipios menores y zonas rurales.
Las empresas de servicios públicos que operen exclusivamente en uno de los municipios clasificados como
menores según la ley, y de acuerdo a reglamentación previa de la comisión reguladora pertinente, podrán
apartarse de lo previsto en el artículo precedente en los siguientes aspectos:
20.1. Podrán constituirse por medio de documento privado, que debe cumplir con las estipulaciones del
artículo 110 del Código de Comercio, en lo pertinente, y funcionar con dos o más socios.

9
- Pérdidas superiores al patrimonio neto No puede repartir utilidades
El K se representa de 3 formas diferentes:
1. Cuotas sociales.
2. Partes de interés.
3. Acciones.
La ley positivamente clasifica las sociedades según que su patrimonio sea representado en una de
esas 3.
Este K se conforma por los aportes, lo que significa que apenas el socio hace su aporte la sociedad
consecuencialmente le entrega un porcentaje de representación en su K social.
En el estado financiero del socio, lo que pasa es el cambio de un activo por el de otro.
Si aporto dinero, se cambió un activo corriente por un activo fijo.
 Si habiendo comprado las acciones por un menor valor, estas se venden posteriormente
por un mayor valor, entonces se deberá pagar como impuesto un 34% de ganancia
ocasional.
Otros dos conceptos que deben ser diferenciados son los de VALOR NOMINAL y VALOR
INTRÍNSECO.
Valor Nominal es el que está en los estatutos.
Valor Intrínseco será el valor de mercado.
En ese sentido, la cuenta del K es una cuenta que hace parte del patrimonio de la Sociedad.
Si entonces el Valor intrínseco es superior al Patrimonio será mayor que el K y así se entiende que
el K es una cuenta que hace parte del patrimonio social.
Cada acción, cuota o parte de interés representa unos derechos patrimoniales sobre el patrimonio
de la sociedad.
El Valor Intrínseco de la acción se obtiene dividiendo el Patrimonio Neto (P Bruto menos deudas)
entre el K.
Valor Intrínseco = PATRIMONIO NETO ÷ KAPITAL
(Patrimonio bruto – deudas)
Esa es una forma de valorar una sociedad pero hay otras como el caso en donde no se valoran los
activos sino la capacidad de caja, pago de la misma.
Ahora bien, esta forma de valoración del paquete accionario no implica que no se pueda vender en
un mayor o menor valor porque el precio es libremente determinado salvo en el caso de las bolsas.
Partes de Interés Sociedad Colectiva

10
Sociedad de hecho – según la doctrina pero realmente lo que
tienen es un fondo social.
Cuotas Sociales Sociedad en Comandita Simple (S en C)
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S Ltda)
Acciones Sociedad en Comandita por Acciones (S C x A)
Sociedad Anónima (S.A.)
Empresas de Servicios Públicos (E.S.P.)
Sociedad de Economía Mixta (S.E.M.)
 El K es fijo.
 Causal de disolución por pérdidas: patrimonio neto menor al 50% del K. Art. 457 C.Co. 3
En caso de presentarse esta situación existen dos alternativas:
- Hacer un aporte o inyección de recursos para entonces salir de la causal.
- Hacer una reforma nominal que implique una reducción del k y así también se sale de la
causal.
CAPITAL
Se constituye con los aportes de los socios.
Arts. 122 y ss. C.Co.
El 1224 señala que no es posible aumentar el K cuando lo que ha sucedido es un re avalúo de los
activos. Esto se establece para proteger a terceros.
Esto es discutible porque la Super Sociedades si admite como aporte la revalorización del
patrimonio y algunos creen que esa es una doctrina equivocada como el caso de Córdoba.
Realmente hay que reconocer que ese concepto contable es valioso sobre todo en el cubrimiento
de las perdidas en las sociedades.
Los aportes pueden ser de género o de especie:
Género: Se rigen por las normas del Código civil.
- El género no perece.
- Si no se estipula la calidad debe ser por lo menos de una calidad media.
3
Articulo 457. La sociedad anónima se disolverá:
1o) Por las causales indicadas en el artículo 218;
2o) Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por bajo del cincuenta por ciento del capital
suscrito, y
3o) Cuando el noventa y cinco por ciento o más de las acciones suscritas llegue a pertenecer a un solo
accionista.
4
Articulo 122. El capital social será fijado de manera precisa, pero podrá aumentarse o disminuirse en virtud
de la correspondiente reforma estatutaria, aprobada y formalizada conforme a la ley.
Será ineficaz todo aumento de capital que se haga con reavalúo de activos.

11
Deben aplicarse en esta materia los conceptos de genero restringido, genero próximo, amplio…
La perdida de la cosa no exonera al aportante de la obligación que tiene con la sociedad a menos
que la sociedad estuviera en mora de recibir (mora creditoris) y que no haya habido dolo o culpa
grave del aportante.
Cuerpo Cierto: Cuando se presenta la pérdida del cuerpo cierto el acreedor se ve privado del
aporte.
Si el aporte es esencial para el objeto de la compañía la SC se encuentra disuelta.
Responsabilidad del aportante de cuerpo Cierto
- El aportante la puede reemplazar (Debito secundario)
- Se podrá retirar de la Sociedad. En ese caso se mira si el objeto es esencial para ver si hay
causal de disolución.
Pero independiente de si es fundamental, se presume la perdida por culpa del aportante,
motivo por el cual la sociedad no debe asumir la carga de la prueba en un proceso judicial.

Los aportes pueden ser de tres clases:


1. Dinero La prestación en estas dos es de DAR.
2. Especie
3. Trabajo o Industria. La prestación en este caso es de HACER

APORTES EN ESPECIE
Estos siempre deben ser avaluados y la gran discusión es hasta donde se puede meter el Estado en
esa valoración.
Antes de 1995, el Estado tenia mayor injerencia en el tema, diciendo que cuando se requiera
permiso de funcionamiento y se vayan a hacer aportes en especie o se aumente su K con un aporte
en especie, los socios en Junta de Socios o en Asamblea General de Accionistas, deben aprobar el
avalúo con una mayoría de por lo menos el 60% de los socios.
Ese avalúo debía insertarse en las escrituras de aumento de K por ser una reforma estatutaria pero
antes debía ir a la SS quien revisaba técnicamente el avalúo pudiendo eventualmente objetarlo.
Si el avalúo era menor no había problema, si el avalúo era muy alto entonces o los socios lo
aceptaban o entonces aportaban la diferencia.
Pero si no había estas posibilidades entonces el aportante desistía del aporte.
Esto era muy molesto para la empresa colombiana y se convertía en un gran obstáculo para la
empresa.
En 1995 se optó por la siguiente fórmula:

12
- Solo se requiere aprobación del avalúo del aporte en especie por parte de la SS respecto
de sociedades que ya están funcionando. No se necesita para las que hasta ahora se van a
constituir.
- Pero aun así no se trata de un requisito para todas las sociedades que están funcionando
sino solo para las sometidas a control de la SS o sea aquellas que por irregularidades en su
funcionamiento la SS ha decidido someterlas a su control.
 Ese control se concreta por medio de un acto administrativo particular y concreto en el
que la SS informa la situación irregular a la sociedad.
En este caso, es necesario que el avalúo sea aprobado por resolución de la SS.
El Notario no puede protocolizar una escritura pública si la sociedad está sometida a
control y no se ha incluido tanto el avalúo como la resolución aprobatoria del mismo por
parte de la SS.
La situación de control se incluye en el certificado de Cámara y Comercio.
Si el Notario no hace ese control es causal de mala conducta.
Todo en aras de la protección de los intereses de terceros, para que las sociedades se
capitalicen sobre bases verdaderas.

Para las sociedades no controladas los socios responden solidariamente por los aportes. Art. 132
CCo.5
Clase 3
Viernes 30 de mayo
Los aportes en especie tienen una característica especial en cuanto a su avalúo y la ley hoy exige
que el avalúo sea aprobado por la SS cuando el aumento o el aporte constitutivo sea en una
sociedad controlada.
Esa atribución de la SS surge con ocasión de un acto admtivo particular y concreto cuando la
sociedad tiene irregularidades que imponen que la SS dicte medidas para la sociedad que va a ser
controlada.

APORTE DE INMUEBLES
5
Articulo 132. Cuando se constituya una sociedad que deba obtener permiso de funcionamiento, los aportes
en especie se avaluarán unánimemente por los interesados constituidos en junta preliminar, y el avalúo
debidamente fundamentado se someterá a la aprobación de la Superintendencia de Sociedades.
El valor de los aportes en especie posteriores a la constitución, será fijado en asamblea o en junta de socios
con el voto favorable del sesenta por ciento o más de las acciones, cuotas o partes de interés social, previa
deducción de las que correspondan a los aportantes, quienes no podrán votar en dicho acto. Estos avalúos
debidamente fundamentados se someterán a la aprobación de la Superintendencia.
Sin la previa aprobación por la Superintendencia del avalúo de bienes en especie, no podrá otorgarse la
correspondiente escritura. El Gobierno reglamentará el procedimiento que deba seguirse ante la
Superintendencia de Sociedades para la aprobación de los avalúos a que se refiere este artículo.

13
Tiene algunas aristas especiales.
La ley 222 de 1995 había señalado que cuando los menores de edad hacían a aportes inmuebles
no era menester obtener la correspondiente autorización judicial por proceso de jurisdicción
voluntaria, esa licencia fue abolida por la 222 pero por una sentencia del 06 la Corte Constitucional
señaló que era una norma inconstitucional por desproteger a los menores. Hoy entonces el aporte
en especie de inmuebles se debe obtener una autorización judicial.
La norma pretendía facilitar la constitución del K social de las sociedades en donde participaban los
menores.

Toda enajenación de inmuebles requiere escritura pública, esa norma se refiere específicamente a
la venta de modo que así se perfecciona. En materia societaria, el contrato que se eleva por
escritura pública es el que se registra en la oficina de instrumentos públicos.
Esa escritura pública como cualquier EP que se refiere a la enajenación de bienes a cualquier titulo
debe registrarse en la respectiva oficina para efectos de producir la tradición como modo y solo
con esa tradición la sociedad se vuelve propietaria del inmueble que se está traspasando y sólo a
partir de ese momento es que se ha cumplido con el aporte pues sólo hasta ese momento se
cumple con la obligación de dar respectiva.
Si primero se registra en Cámara de Comercio y no en Instrumentos Públicos se da una información
inexacta pues aun no han entrado al patrimonio de la sociedad pero si se encuentra registrada en
Cámara y Comercio.
La ley 142 de 1994 art. 19 dentro de un concepto de flexibilización señaló que para la constitución
de ESP puede registrarse primero en Cámara y Comercio y luego si en Instrumentos Públicos. Y dice
la ley que si después del registro de Cámara y Comercio no se pudo hacer el registro de
Instrumentos Públicos entonces ese aportante responderá por estafa. 6
Ese trasfiere la propiedad, registro en la oficina de instrumentos públicos es el modo de tradición y
ese modo no trasfiere la propiedad la escritura pública y lo único que transfiere son derechos
personales.
Muchas veces para ahorrar impuestos los inmuebles aportados se dan a otro título diferente a la
venta. Si se aporta una casa no como inmueble sino como un dinero ficto y la sociedad compra la

6
19.7. El avalúo de los aportes en especie que reciban las empresas no requiere aprobación de autoridad
administrativa alguna; podrán hacerse por la asamblea preliminar de accionistas fundadores, con el voto de
las dos terceras partes de los socios, o por la Junta Directiva, según dispongan los estatutos. En todo caso los
avalúos estarán sujetos a control posterior de la autoridad competente.
19.8. Las empresas podrán funcionar aunque no se haya hecho el registro prescrito en el artículo 756 del
Código Civil para los actos relacionados con la propiedad inmueble, relacionados con su constitución. Es
deber de los aportantes y de los administradores emplear la mayor diligencia para conseguir que se hagan
tales registros, y mientras ello no ocurra, no se tendrán por pagados los aportes respectivos. Quienes se
aprovechen de la ausencia de registro para realizar acto alguno de disposición o gravamen respecto de los
bienes o derechos que sobre tales bienes tenga la empresa, en perjuicio de ella, cometen delito de estafa, y el
acto respectivo será absolutamente nulo.

14
casa se corre el riesgo de que posteriormente lo excluyan de la sociedad diciendo que se
comprometió a pagar un dinero que nunca lo ha pagado.
APORTES DE BIENES MUEBLES
Particularmente revisaremos los partes de establecimiento de comercio, propiedad industrial,
créditos y contratos.
Establecimiento de Comercio
Hay que distinguirlo del local comercial reiterando la regla de que la enajenación se presume
hecha en bloque.
El punto importante es la protección del arrendatario sobre local comercial.
El derecho de renovación que le asiste al arrendatario es propio del local comercial y no del
establecimiento de comercio. El local es el inmueble donde funciona el establecimiento y este es
un conjunto de bienes organizados para los fines de la empresa.
Por eso cuando se aporte debe establecerse si el arrendamiento es del local comercial o el del
establecimiento de comercio porque el arrendamiento de establecimiento de comercio no se
encuentra regulado por el CCo sino por el CC.
La protección del CCO es para el arrendatario del local comercial.

Aporte de créditos
No estamos hablando de los Tit Val como medio de pago, es decir, del cheque. Estamos hablando
de relaciones crediticias en las que el acreedor aporte ese crédito a su favor a la sociedad.
En ese caso el aportante responde por la existencia del crédito, la legitimidad del título y por la
solvencia del deudor. Y el aporte solo se considera realizado cuando el crédito se haya
efectivamente pagado y claro, el crédito solo puede tener un vencimiento máximo de un año.
No se aporta la relación obligatoria sino solo está haciendo una cesión de derechos económicos.
Otra cosa diferente es la cesión de un contrato caso en que la sociedad que recibe el aporte asume
la posición contractual del aportante.
El aporte de contrato entonces implica una cesión de la posición contractual caso en que la SC
asume los derechos y las obligaciones derivadas de ese contrato.
En el aporte de crédito el aportante responde por la insolvencia del deudor.
En los contratos de tracto sucesivo se debe traer a valor presente las sumas que se van a recaudar
por ese contrato y poderlo así avaluar.

Aporte de bs de Propiedad Intelectual

15
Una cosa es aportar una patente o una marca o un nombre comercial y optar aportar la licencia de
alguna de estas.
Esto se debe aclarar en la escritura de aporte porque tiene implicaciones diferentes.

APORTE DE INDUSTRIA
Se trata de un tema bastante complicado porque tradicionalmente los libros y doctrina de la SS lo
han complicado.
Se trata de una obligación de hacer a cargo del aportante de tracto sucesivo.
El aporte de industria no es aporte de capital. Esa es la regla gral, por tanto el aportante no
adquiere cuotas, partes ni acciones. Entonces ese aporte no ayuda a constituir el capital de la
sociedad, los únicos aportes que conforman el K son los de especie o dinero.
Por eso el aportante se llama socio industrial quien no tiene derecho de voto sino derechos
económicos pues el voto se da según la participación en el K social y como el industrial solo tiene
derechos económicos pues no puede votar.
Este aporte es de 2 clases:
1. Aporte de Industria no estimado en un valor determinado. Se dice simplemente que X
aporta su trabajo pero no se dice cuánto vale ese aporte. Cuando eso sucede el dilema es
el siguiente: ¿En cuánto participa y como se remunera el socio industrial? Normalmente
uno encuentra contratos de trabajo, la norma dice que si no hay forma de determinar la
participación del socio industrial, se entiende que recibirá las mismas utilidades que el
mayor socio de K.
2. Aporte de industria estimado en un valor determinado. Acá lo que se discute es si se aplica
la anterior regla o se debe decir en cuanto participa en las utilidades. La tendencia es a
proteger al socio industrial y proteger el conocimiento. La tendencia mayoritaria es que si
acá tampoco se dice el % de participación de utilidades también participa según el mayor
socio de K pero las partes pueden pactar que la remuneración del aporte sea realizado con
acciones.
Esas acciones pueden ser de dos clases: O acciones de industria que solo tienen derechos
económicos o acciones ordinarias que tienen todos los derechos que le son inherentes.

El socio industrial no tiene por lo gral derecho de voto salvo que la decisión o los temas sobre los
que se va a deliberar o decidir lo afecten.
HAY UNA REGLA SOBRE EL APORTE DE INDUSTRIA EN SOCIEDADES CON CUOTAS O PARTES DE
INTERÉS.
Intangibles creados y adquiridos.

16
En la contabilidad la SS no admite que se enjuguen pérdidas con un bien de propiedad intelectual
porque según ellos esto no va de acuerdo a los ppios contables. Sin embargo eso no parece lógico
si se admite por ejemplo que no se permite contabilizarlo como activo estando dentro del
patrimonio pero si, si llega a venderse.
No se puede constituir una sociedad con dos socios industriales o con uno y uno porque en ese
caso al no hacer parte de la composición del K social pues no tienen derecho a voto y no pueden
tomarse las decisiones.
MOMENTO DE PAGO
Por lo gral es al momento de la constitución si no se hace, la SS requiere a los socios para que
pague sin perjuicio de que su responsabilidad sea como la de la sociedad colectiva, en las S en C se
seguirán las reglas de responsabilidad de la ltda.
Del K Autorizado se debe suscribir el 50% y de ese capital suscrito se debe pagar la 3ra parte de
cada acción por lo que el K es por lo menos el 30% de cada acción del K suscrito.
Acá hay un problema con el aporte de un contrato que se entiende hecho en el momento de la
cesión, pero si no se ha pagado nada, entonces no se ha generado el pago de por lo menos la 3ra
parte de cada acción.
En las ESP la ley en materia del pago de los aportes señala que hay libertad contractual motivo por
el cual en la constitución de las empresas de servicios públicos puede estipularse libremente el
monto y la forma de pago del aporte.

1. Qué pasa con el incumplimiento de los aportes.


2. Restitución o reembolso de aportes
3. Disminución de K.

1. El art 125 CCo7 es una norma supletiva y rige solo cuando los contratantes guardan silencio
y también rige cuando los contratantes copian la norma en los estatutos.
Si alguien no paga el aporte entonces la SC tiene 3 alternativas:
- Excluir al incumplido.
- Abonarle lo que pago y reducirle su participación a lo que efectivamente pago.
7
Articulo 125. Cuando el aporte no se haga en la forma y época convenidas, la sociedad empleará los
arbitrios de indemnización estipulados en el contrato.
A falta de estipulación expresa al respecto, la sociedad podrá emplear cualquiera de los siguientes arbitrios o
recursos:
1o.) Excluir de la sociedad al asociado incumplido;
2o.) Reducir su aporte a la parte del mismo que haya entregado o esté dispuesto a entregar, pero si esta
reducción implica disminución del capital social se aplicará lo dispuesto en el artículo 145; y
3o.) Hacer efectiva la entrega o pago del aporte.
En los tres casos anteriores el asociado incumplido pagará a la sociedad intereses moratorios a la tasa que
estén cobrando los bancos en operaciones comerciales ordinarias.

17
- Ejecutarlo.
¿Son cumulativas? Córdoba cree que son excluyentes porque habría un enriquecimiento
sin causa en caso de esa acumulación.

Esa norma está en la parte gral del libro 2do por lo que sería aplicable a todos los tipos de
de sociedad. El tema se complica con el art 397 del CCo 8 que es aplicable a las SA y en
virtud del 372 del CCo9 sería también aplicable a las ltdas y las S en C.
Esa norma tiene caso que las mismas alternativas con una diferencia y es que no está la
exclusión del socio.
Entonces si se hace como es común, copiar el libro segundo y se incluye el 397, la SC
escogió y entonces no lo puede excluir porque el 125 es subsidiario.
Es la SC la que tiene la legitimidad para el cobro de los partes.

2. Arts. 14310 y 144 del C.Co.


Restitución: Se regresa el mismo bien específicamente aportado.
Reembolso: Se valora el aporta y se regresa el equivalente pecuniario.
La restitución solo procede en 3 casos:
- Cuando se aportó el bien en usufructo y se término el usufructo.
- Cuando hay nulidad por incapacidad del aportante.

8
Articulo 397. Cuando un accionista esté en mora de pagar las cuotas de las acciones que haya suscrito, no
podrá ejercer los derechos inherentes a ellas. Para este efecto, la sociedad anotará los pagos efectuados y
los saldos pendientes.
Si la sociedad tuviere obligaciones vencidas a cargo de los accionistas por concepto de cuotas de las
acciones suscritas, acudirá a elección de la junta directiva, al cobro judicial, o a vender de cuenta y riesgo del
moroso y por conducto de un comisionista, las acciones que hubiere suscrito, o a imputar las sumas recibidas
a la liberación del número de acciones que correspondan a las cuotas pagadas, previa deducción de un veinte
por ciento a título de indemnización de perjuicios, que se presumirán causados.
Las acciones que la sociedad retire al accionista moroso las colocará de inmediato.
9
Articulo 372. En lo no previsto en este Título o en los estatutos, las sociedades de responsabilidad limitada
se regirán por las disposiciones sobre sociedades anónimas.
10
Articulo 143. Los asociados no podrán pedir la restitución de sus aportes, ni podrá hacerlo la sociedad,
sino en los siguientes casos:
1o) Durante la sociedad, cuando se trate de cosas aportadas sólo en usufructo, si dicha restitución se ha
estipulado y regulado en el contrato;
2o) Durante la liquidación, cuando se haya cancelado el pasivo externo de la sociedad, si en el contrato se ha
pactado su restitución en especie, y
3o) Cuando se declare nulo el contrato social respecto del socio que solicita la restitución, si la nulidad no
proviene de objeto o causa ilícitos.
Articulo 144. Los asociados tampoco podrán pedir el reembolso total o parcial de sus acciones, cuotas o
partes de interés antes de que, disuelta la sociedad, se haya cancelado su pasivo externo. El reembolso se
hará entonces en proporción al valor nominal del interés de cada asociado, si en el contrato no se ha
estipulado cosa distinta.

18
- Cuando en la liquidación se pagó el pasivo externo y se pacto expresamente que en ese
evento se restituiría el bien aportado.
Esta última hipótesis no opera sin importar los derechos de los demás por eso no puede
hacerse si se perjudican los derechos de los demás socios.
El reembolso siempre implica disminución de capital.
La disminución de K (art 14511) puede ser de dos clases:
- Con reembolso de aportes. Acá la ley ordena que siempre se obtenga autorización de la SS
y esta la confiere no con el ejercicio de facultades discrecionales sino que la tiene que
conferir si cumple los siguientes parámetros:
1. Hecha la diminución, los activos siguen siendo por lo menos el doble de los pasivos
externos.
2. Si no se cumple esta, los acreedores de la Sociedad den la autorización, que la pueden
dar cuando los accionistas van a apagar las deudas.
3. Cuando existen obligaciones laborales, particularmente por prestaciones sociales, se
debe obtener la autorización del ministerio de protección social.
- Sin reembolso de aportes. Acá no se necesita la autorización de la SS. Como cuando se
sanea la causal de disolución.
El régimen de inversión extranjera se incluye en la ley 9 de 1991 y es un tema muy relacionado con
esta materia.
No importa si el aporte es en especie o de género, si el aporte es de extranjera, entonces como
inversión extranjera se deben cumplir los requisitos legales, de lo contrario no se trata como
inversionista extranjero por lo que se pierden los denominados derechos cambiarios que son:
1. Remitir el producto de sus utilidades al exterior, si no registra no se podría mandar al
exterior las utilidades provenientes de la inversión.
2. Derecho a reinvertir en la misma empresa sus utilidades. Si no se hace bien la inv. Extr. No
puede reinvertir.
3. Invertir los dineros de utilidades en la capitalización de otra empresa.
4. Cuando se enajene la inversión el inversionista tiene derecho a llevarse ese dinero.
¿Cómo se hace la IE?
Tiene que hacerse a través del mercado cambiario por lo que no se van a ver por ej., dólares en el
K de la SC, allí solo hay pesos. El BANREP hace el cambio de las monedas.
11
Articulo 145. La Superintendencia de Sociedades autorizará la disminución del capital social en cualquier
compañía cuando se pruebe que la sociedad carece de pasivo externo; o que hecha la reducción los activos
sociales representan no menos del doble del pasivo externo, o que los acreedores sociales acepten
expresamente y por escrito la reducción cualquiera que fuere el monto del activo o de los activos sociales.
Cuando el pasivo externo proviniere de prestaciones sociales será necesario, además, la aprobación del
competente funcionario del trabajo.

19
Cuando se va a sacar la plata, también es por el mercado cambiario en donde se compran al
BANREP dólares y el BANREP consigna esos dineros en el exterior.
Lo segundo es que la IE sea de colombianos en el exterior o de extranjeros en Colombia se debe
registrar en la oficina de cambios internacionales en el BANREP y se tienen 3 meses desde cuando
llegó la plata y no desde la constitución de la SC por lo que es de cargo de la SC hacer ese trámite.
Se trata del reporte de la existencia de la IE. Esos 3 meses son prorrogables por otro mes sin que
haya prorroga de un plazo vencido.
El dcto 1646 de 1993 que dice que la responsabilidad por el no registro en el BANREP es objetiva,
por eso el BANREP puede pedir la investigación a la SS quien seguramente le formulara pliego de
cargo.
Por lo gral se recomienda allanarse para que la multa no sea tan alta.
Estas reglas también son aplicables a los aportes hechos en especie, entonces si el aporte es de un
socio extranjera, y es un aporte proveniente del exterior entonces se debe registrar para cumplir
este trámite.

Clase 4
Martes 3 de junio
Utilidades
Como elemento de existencia del contrato de sociedad no significan que la consecución efectiva de
las utilidades sea una obligación de resultado para que exista el contrato de sociedad. Lo que exige
la ley es que en el Contrato este estipulada explícita o implícitamente la distribución de utilidades
(la ley llena en su mayoría el silencio de las partes en esta materia), entonces a pesar de que no
siempre se puedan repartir utilidades, si deben estar pactadas.

Utilidades es diferente a Dividendos.


Utilidades son un análisis se aplica una operación que hace toda compañía para determinar los
resultados de un ejercicio determinado.
Ese análisis se llama distribución de utilidades y no necesariamente implica la distribución de
utilidades porque puede haber dado lugar a perdidas o estar en causal de disolución por lo que
mal harían los socios en repartir utilidades.
El dividendo por otro lado, resulta después de que se realiza la operación por concepto de
utilidades y aun así, si hay un excedente, este puede ser distribuido entre los socios.
En las ESp que tienen una gran caja, se encuentra una utilidad bastante grande pero por razón de
las inversiones que tienen que hacerse en el ejercicio siguiente, entonces no pueden ser repartidas
sino que tienen que ser reinvertidas en la misma empresa.

20
Las utilidades como elemento de existencia del contrato de sociedad están en discusión porque
una versión moderna del Derecho de Sociedad clasifica las Sociedades en 3 grANDES grupos:
1. Sociedades Cerradas
2. SA Abiertas que no están inscritas
3. SA Inscritas.
La doctrina señala que el concepto de distribución de utilidades estaría en discusión en este último
tipo porque en las sociedades inscritas en bolsa hay un ppio de liquidez de la inversión, ppio que es
propio del Mercado Bursátil, de modo que entre más desarrollado el mercado, se debe permitir
con mayor facilidad a los inversores convertir su inversión en dinero.
Entonces como puede vender su paquete accionario en cualquier momento y obtener su dinero
inmediatamente, como necesariamente se tiene que vender en la bolsa de valores y solo se puede
exonerar de la obligación de la venta en bolsa cuando se demuestra que se van a ceder a su
beneficiario real y no hay allí una transferencia real (al hijo o a la filial).
Esto tiene que ver con las utilidades porque en las SA del grupo 3. Hay tres clases de accionistas: a)
Grandes Inversionista. Es el accionista que tiene la capacidad de determinar la voluntad de la cia.
Inscrita, es el que detenta su gobierno. B) Accionista minoritario. Teniendo animus societatis, no
detentan el control de la compañía pero que ejercen una dialéctica permanente con el accionista
empresario. Discute y participa aunque no sea la voluntad determinante. C) Accionistas
simplemente inversiones. Son los accionistas que simplemente están realizando una inversión pero
no se preocupan por el gobierno de la compañía y solamente están pendientes por el valor del
título en bolsa y ante la menor plusvalía venden.
En los últimos años en Colombia se ha presentado una característica importante y es que ha
habido un crecimiento de los accionistas inversionistas por la especulación del dólar. Por esa
especulación el gobierno ha decretado un deber de permanencia de la inversión directa de dos
años.
Ese accionista inversor se fundamenta en el ppio de liquidez porque de lo contrario no habría
quien invirtiera simplemente por invertir en las bolsas.
Frente a estos accionistas inversores el concepto de utilidad no se obtiene del resultado del
ejercicio anterior sino que la utilidad se obtiene del precio de especulación de las acciones.
Los más famosos son los inversionistas institucionales, como los fondos de pensiones que por la
magnitud de sus fondos de inversión son importantes, con una característica adicional, y es que no
joden y ante los problemas no discuten para desvalorizar la acción sino que simplemente venden.
Lo que a ellos les importe es el precio de la acción que debe entonces reflejar un buena
administración y por lo contrario un bajo precio refleja una mala administración. Claro con
problemas como la falla de información.
La distribución de utilidades es competencia exclusiva del máximo órgano de la sociedad (Junta de
Socios o AGA. Arts. 187 y ) esa competencia de la asamblea o junta de socios ha sido discutida en

21
el D Comparado porque la Asamblea Accionista en la SA de grandes dimensiones, no es el órgano
que delibera y toma decisiones de manera consciente sino que cada día más es un órgano amorfo
y por eso algunos doctrinantes dudan de la competencia y verdadera aptitud técnica de la AGA
para hacer la distribución de utilidades, es más, Estados como Delaware dejan al órgano de
supervisión el proyecto de distribución de utilidades.
Esa competencia se discute porque acá es donde más palpable se ve un conflicto de intereses
entre el accionista y la sociedad. El accionista normalmente tiene un ánimo e interés egoísta, a él lo
que le interesa es la plata, su utilidad y muchas veces lo que la empresa requiere es una inversión
de recursos adicionales, allí se presenta el conflicto de intereses. Porque legalmente se puede
distribuir pero económicamente puede no ser conveniente.
Ese conflicto de intereses se resuelve según la tesis que se adopte. Si se adopta la tesis ahora un
poco atenuada de los anglosajones (Sharehold value) el interés de la sociedad debería ceder
porque su función es la de generarle valor a los accionistas. O si se adopta la tesis institucional que
debería tomar la decisión no solo teniendo en cuenta los intereses de los accionistas sino también
de terceros.
En Colombia la ley media entre los dos intereses con una aclaración importante. Ahora bien,
partimos de la base que en Colombia no está disciplinado el conflicto de intereses de los
accionistas y de que si una decisión es tomado por mayoría eso no significa que la distribución sea
válida.
Reglas
- Los dividendos se calculan según el valor de la parte pagada de los aportes.
Hay una frase en el CCo que dice “salvo que en el contrato se haya pactado otra cosa
VÁLIDAMENTE”. Ese válidamente al referirse a la validez, debe tener en cuenta las normas propias
de la configuración del K de la sociedad, que en si es una protección frente a terceros y por tanto
constitutivas de orden público.
Están vedadas en nuestro derecho las llamadas sociedades leoninas, en la cual se pactan que no va
a haber distribución de utilidades absolutamente. La cláusula leonina también se prohíbe en
donde uno o varios socios renuncian a la distribución de utilidades e incluso si son aceptadas, se
entienden por no escritas.
Hay excepciones. Muchas veces se encuentran sociedades recién fundadas durante las cuales se
pacta que en los primeros años no va a haber repartición de dividendos sino que anticipadamente
se opta por su reinversión, pero en todo caso debe haber distribución de las utilidades. (ojo con la
diferenciación de conceptos)

En los acuerdos de reorganización se suele pactar la no repartición de dividendos para permitir que
se reciban dineros nuevos sin que se repartan aquellos.

22
- Las utilidades deben fundamentarse en balances reales y fidedignos. Esto implica que si un
balance no cumple esas condiciones entonces el balance es falso. En Colombia no hay
seriedad sobre el punto y las normas penales son laxas pues los balances son considerados
casi mayoritariamente como falsedad en documento privado y la jurisprudencia ha dicho
que allí solo hay falsedad ante su utilización por lo que la irregularidad allí es escondida.
Dcto 2649 de 1993 (Estados Financieros)
Los estados deben incorporar entonces una información real de modo que cuando se diga que hay
dinero para distribuir entre los socios no se diga que la sociedad está repartiendo dinero que no
puede estar haciéndolo y que mientras los accionistas están bien, pongan en riesgo a los terceros
(pasivo) ni a la empresa como unidad de producción.
El accionista no puede pagarse a expensas de otro que tenga mejor derecho.
Cuando a un socio le deben dividendos, estos dividendos como pasivos se deben como pasivo
externo que por ser tal tiene prelación frente a los internos pero no frente a los demás
quirografarios.
Por eso un punto de la reunión ordinaria de asamblea es el de la aprobación de los estados
financieros con base en los cuales posteriormente se puede repartir dividendos. Si no se tienen
toda la información de gerencia, de Revisoría fiscal… no se pueden aprobar estados financieros
porque aquellos son los insumos de la decisión de aprobación.
Si un socio aprueba los estados ante un informe falso entonces en ese evento estaría asumiendo
responsabilidad frente al acto irregular de distribución.
El orden es crucial y no se puede alterar, las actas tendrían que ser corregidas y se necesita una
reunión posterior en la que se ratifique el punto.
Si no hay estados o son malos, hay una responsabilidad de los administradores y el minoritario
debe pedir el cambio de los administradores que como minoritario no lo va a lograr pero debe
dejar constancias.
 No hay convalidación.
Si llegare a pagarse dividendos de forma indebida, los socios que reciban de BF , los socios no
tendrán que devolver pero los dividendos futuros se tendrán prioritariamente para pagar lo que se
pago de más.
Esto ha generado una mala práctica en Colombia de modo que se reparten dividendos en exceso y
al otro año no se generan utilidades para cubrir ese exceso.
Por eso acá el deber de BF recae ppalmente en los administradores y por eso es una falta de ellos.
En ese sentido es menos grave repartir menos que más.
(Pensionados, parafiscales, impuestos… se han repartido utilidades mientras estas deudas
existen?)
Si es de mala fe, debe restituir con intereses hasta el momento de la restitución.

23
- No se puede distribuir dividendos mientras haya pérdidas que afectan el K. Es decir cuando
el patrimonio neto es inferior al K.
Una política contable y de gestión sana es que cuando haya perdidas no se distribuyan dividendos,
porque cuando se tienen pérdidas acumuladas, el problema es que si se llega a una causal de
disolución, son difícilmente saneables sin la inyección de nuevos recursos (ya no puede haber
reducción nominal).
OJO esto no significa que se puedan inventar perdidas para no repartirle utilidades al accionista
minoritario.

Reglas
1. Hay que distinguir entre utilidad bruta y neta.
U Bruta: Suma que se tiene como plusvalía al final del ejercicio sin hacerle las deducciones
que por ley se deben hacer.
U Neta: Lo que se produce después de las deducciones.
Se deben restar los impuestos, reservas (legales, estatutarias y voluntarias) y provisiones.
Reserva legal: SA, litdas, Sen C, SEM y … Las sucursales no son sociedades.
Son reservas destinadas al cubrimiento de perdidas futuras.
Las estatutarias se hacen voluntariamente en los estatutos y tienen una destinación
específica. En las sociedades que tienen participación estatal, sin importar el %, se
presenta un peculado por apropiación.
La modificación en su destinación solo puede hacerse con la respectiva modificación
estatutaria.
La reserva voluntaria tiene destinación específica para el ejercicio en que se haya
decretado y como la aprueba la AGA o la JS para variar su destinación estos entes deben
aprobar la variación. Su destinación específica debe respetarse, es más complicado cuando
hay participación estatal.
Las provisiones son anticipaciones para pasivos contingentes, es decir obligaciones frente a
las cuales no hay certeza acerca de si se van a generar o no. Si se da un caso de una multa
que puede llegar a generarse, allí se hace una provisión y si se condena y se recurre, en ese
caso ya no es pasivo contingente sino activo contingente.

24
2. El art 155 CCo12 dice que la distribución debe ser aprobada por el voto favorable del 78%
de las partes, cuotas o acciones presentes en la reunión.
Si no se logra esa mayoría, tendrá entonces que repartirse por lo menos el 50% del valor
de los dividendos. El otro 50% se debe destinar para lo que los demás socios dijeron que
debían destinarse.
Para un accionista mayoritario entonces debe planearse la tributación de modo que vía
gasto se saque la plata y entonces a 31 de diciembre no existan utilidades a repartir.
Entonces a marzo no va a haber utilidades suficientes.
Ahora esto es abusivo y se presenta por la exclusión que tienen las minorías en la
información de la sociedad. Los minoritarios solo tienen 15 días para pedir la info, la JD
tiene derecho a pedir la info pero como órgano y no siempre hay acuerdo en esto.
3. Cuando la suma de las reservas legal, estatutaria y voluntaria supere el monto del K, en ese
caso se debe distribuir no el 50% sino el 70 % en el mismo caso de falta de mayorías del
78%.
4. Pago de dividendo en acciones. Según la ley, es factible (455 CCo13) que se le pague a los
accionistas sus dividendos en más acciones. Entonces por regla gral el pago del dividendo
se debe dar en efectivo dentro del año siguiente al cual se decretó y este dividendo
decretado es un pasivo ejecutable con copia del acta y del balance (titulo ejecutivo
complejo). Pero la ley adicionalmente permite excepcionalmente el pago del dividendo en
acciones, pero esa posibilidad tiene unos requisitos: El 80% de las acciones presentes en la
reunión deben aprobar este pago en acciones y entonces todos reciben pago en acciones.
Si no se logra ese 80%, entonces solo podrá pagarse el dividendo en acciones a quienes así
lo acepten. Entonces en ppio se protege al minoritario, pero realmente lo están afectando
por lo que le está realmente es otorgando al mayoritario la posibilidad de diluir al
minoritario.
 Un accionista con menos del 10% no puede pedir ni una investigación administrativa de la
SS por lo que se recomienda a un minoritario tener más del 10% o vender.
Para un mayoritario entonces por eso es atractivo tener las minorías con menos del 10%
Animus Societatis: Animo de contraer y de permanecer en la sociedad.

12
Salvo que en los estatutos se fijare una mayoría decisoria superior, la distribución de utilidades la aprobará
la asamblea o junta de socios con el voto favorable de un número plural de socios que representen, cuando
menos, el 78% de las acciones, cuotas o partes de interés representadas en la reunión.
Cuando no se obtenga la mayoría prevista en el inciso anterior, deberá distribuirse por los menos el 50% de
las utilidades líquidas o del saldo de las mismas, si tuviere que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores.
13
Hechas las reservas a que se refieren los artículos anteriores, se distribuirá el remanente entre los
accionistas.
El pago del dividendo se hará en dinero efectivo, en las épocas que acuerde la asamblea general al decretarlo
y a quien tenga la calidad de accionista al tiempo de hacerse exigible cada pago.
No obstante, podrá pagarse el dividendo en forma de acciones liberadas de la misma sociedad, si así lo
dispone la asamblea con el voto del ochenta por ciento de las acciones representadas. A falta de esta
mayoría, sólo podrán entregarse tales acciones a título de dividendo a los accionistas que así lo acepten.

25
Clase 5
Miércoles 4 de junio
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
Capacidad
En materia societaria lo primero que tiene de raro es que en la materia si hay referencia específica
a la intervención de menores y adicionalmente hay referencia específica a la intervención de PJ que
van a ser socios o asociadas.
En Derecho Comercial la capacidad gral coincide para el ejercicio del comercio . Entonces quien sea
capaz para ejercer el comercio puede asociarse.
La norma de menores pretende protegerlos y por eso su vulneración es de orden público por lo
que los menores no pueden participar en sociedades en las que comprometan su responsabilidad
de forma ilimitada por lo que entonces los excluimos de las comanditarias en calidad de gestores y
las colectivas.
La discusión surge en las ltdas y como comanditarios en la S EN C.
En ppio, solo se respondía en las ltdas hasta el monto del aporte y con posterioridad se
introdujeron dos excepciones legales:
Una en materia laboral, excepción avalada por la CSJ sala laboral, de modo que se entiende
incluida la norma del CST en el Contrato de Sociedad de modo que el que se asocia asume una
responsabilidad conjunta con la SC Ltda. para el pasivo laboral.
Entonces la responsabilidad acá no es absoluta y por tanto se pone en tela de juicio la posibilidad
de que menores participen acá.
En el ET se dice que hay responsabilidad ilimitada en las sociedades por cuotas y partes de interés
por todas las obligaciones tributarias. Antes se decía que los socios respondían por todas las
obligaciones tributarias dejadas de pagar en el tiempo en que fue socio pero no de las multas y
sanciones. Hace poco se reformó la norma para agravar esta regla de responsabilidad y extenderla
a las sanciones y multas.
Por esto también se dice que en estas sociedades tampoco pueden ser parte los menores.
Lo curioso es que los Notarios no hacen ninguna advertencia de nulidad absoluta cuando se
percatan de esta situación.
En materia comercial se establecía una diferencia entre los conceptos de menores púberes e
impúberes pero el Código de la Infancia removió esa diferencia y entonces todos los menores
deben actuar por intermedio de apoderado.
Las Personas Jurídicas al igual que las personas naturales tienen capacidad de goce y ejercicio pero
en la PJ la capacidad de ejercicio esta circunscrita a su objeto por lo que las PJ siempre que van a
obrar deben hacerlo en el marco de su objeto sean con ánimo o sin ánimo de lucro.

26
La PJ hoy día es una parte esencial de la vida social por lo que hay un cuento e que las PJ solo
puedan actuar por dentro de su objeto pues se pueden reunir y cambiar ese objeto, y así pasa en
la vida real. Entonces ¿hasta donde la exigencia del objeto social sigue siendo algo útil y coherente
con la realidad respecto de las PJ?
No obstante esa crítica en Colombia la ley exige que todas las PJ actúen dentro de los límites de su
capacidad, es decir, de su objeto independiente de su objeto con o sin ánimo de lucro.
Por eso, siempre que la PJ va a participar como socio debe revisarse si dentro de su objeto social
esto es posible pues si no es así, se presenta entonces una incapacidad absoluta.
Cuando son sociedades comerciales que a su vez van a ser socios o accionistas de otras SC hay que
mirar dos cosas:
- Mirar si puede hacerlo según su objeto social.
- Comparar el régimen de la sociedad participante con el de la sociedad participada , ¿cual
régimen? El de responsabilidad. Y si resulta que la participante tiene un régimen más
benévolo que el de la participada, la participante debe tomar la decisión de participar en la
participada con una decisión unánime de su junta de socios o de su asamblea general.
Sobre esa exigencia hay muchas críticas, pero la ppal es que por el hecho de que la Soc participada
responda más que la participante aumente su responsabilidad, no quiere decir que entonces los
accionistas de la sociedad participante cambien sus reglas de responsabilidad.

CONSENTIMIENTO
Es la manifestación de la voluntad.
Cuando ese consentimiento no tiene vicios, se entiende que es libre y exento de vicios. No
obstante cuando se encuentra contaminado afecta la declaración de voluntad.
Los vicios son los grales de error, fuerza y dolo.
En mercantil la fuerza y el dolo se rigen por las normas grales.
En materia de error si hay particularidades pues la ley regula el error según la clase y el único error
que tiene la virtualidad de viciar el consentimiento es el de hecho que puede ser de dos clases:
- E. in persona. Es el error en la persona de los socios. Señala la ley que este error vicia el
consentimiento cuando estamos frente a sociedades que se han constituido intuito
persona, es decir que se configuraron en razón de las condiciones personales de los socios .
Caso típico de las sociedades de familia, S en Comandita (gestores) y colectiva.
El legislador le ha otorgado al juzgador un amplio poder discrecional, pues en vez de
referirse a las sociedades de personas y capital, se refirió a las sociedades que se
constituyeron en razón de los socios por lo que podría el juez llegar a encontrar el caso de
que una SA se haya conformado en razón de las personas. Esto por la propiedad que los
tipos societarios adquieren en Colombia.

27
 Soc de personas: la condición de socios no es fungible.
Soc de K: la condición de socios si es fungible.
- E. in negotio. Es el error que se presenta en la clase o tipo de sociedad. La ley señala que
esta clase de error solo vicia el consentimiento cuando con ocasión del mismo se asume
una responsabilidad mayor a la del tipo societario que se quería constituir.
Acá entonces se reitera la doctrina clásica del error sustancial o relevante.

Se discute esta forma de regular los vicios porque no siempre el criterio de escogencia es el de la
responsabilidad, entonces se sugiere que la regulación del error de tipo de la sociedad se debió
haber regulado de plano y no restringiéndolo a la responsabilidad.

OBJETO LÍCITO
Hay que distinguir entre el objeto social, el objeto del contrato y el objeto de la prestación de cada
uno de los contratantes.
El objeto del contrato es la creación de una sociedad para el desarrollo de una actividad mercantil
lícita.
El objeto social será la actividad para la cual se constituye la sociedad.
El objeto de la prestación de cada uno de los contratantes será individual y acorde con la obligación
de aportes que se han asumido inicialmente por parte de los socios.
Cuando cualquiera del objeto es ilícita, se genera la ilicitud, todos deben ser entonces lícitos pero
cuidado, cuando la ilicitud del objeto provenga de una prohibición legal que fue abolida, lo ilícito
se torna en ilícito.
Igualmente hay que entender que si bien la nulidad por objeto ilícito es absoluta, la misma es
saneable por ejemplo si se modifica el objeto social y se sanea la nulidad.
Ahora, ese saneamiento es sin perjuicio de la responsabilidad que cabria si efectivamente la
sociedad hubiera desarrollado actividades ilícitas.
Ahora bien, la nulidad absoluta por objeto ilícito de la prestación de cada uno de los contratantes
genera solo la nulidad respecto de su relación contractual (Nulidad parcial).
CAUSA LÍCITA
La causa (como móvil del contrato- causa eficiente) solo es ilícita y vicia el contrato cuando es
común y vicia el contrato para todos los miembros de la sociedad. Si hay uno que no conocía, el
contrato no es nulo por causa ilícita.

RÉGIMEN DE NULIDADES

28
Naturalmente la nulidad como vicisitud debe ser declarada. Esto es fundamental porque entonces
las Cámaras de Comercio no tienen la facultad de rechazar el registro de escrituras públicas por
falta de requisitos de validez, su control de legalidad solo se restringe a los documentos específicos
de la ley.
La práctica es discutible, porque si bien puede hacer caer en cuenta de un error, también puede
causar perjuicios a quien desea constituir una SC.
El Notario cuando advierta una causal de nulidad debe hacerlo saber a las partes y dejar constancia
sin poder en todo caso abstenerse de declarar el acto.
Las nulidades si bien vuelven las cosas al estado previo acá no, de modo que sus efectos son a
futuro todo en aras de mantener el ppio de prevalencia de la empresa.

INCAPACIDAD
Si es relativa general nulidad relativa, absoluta, absoluta.
VICIOS
Nulidad relativa
OBJETO Y CAUSA ILÍCITA
Nulidad absoluta.

La nulidad absoluta proveniente de incapacidad absoluta es tratada por la ley colombiana como
nulidad relativa (legitimación, prescripción…). Entones no es que deje de ser absoluta pero se le
trata como relativa.
La nulidad absoluta de objeto y causa ilícito tienen unas consecuencias más especificas. La primera
es generar la responsabilidad de socios y administradores.
Los socios pierden sus aportes y las utilidades que hubiere a su favor pasando estos bienes a la
junta de beneficencia del departamento de su domicilio social.
Lo interesante es que la ley sanciona con inhabilidad para ejercer el comercio a las personas
involucradas con una sanción de 10 años.
Esto frente a las sociedades de extinción de dominio implica que nunca se oficio a las Cámaras de
comercio ni se inician procesos civiles. En ese sentido la ley de extinción de dominio quedo coja.

REQUISITOS FORMALES
ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN

29
Haciendo abstracción de la Ley 1014, en el régimen ordinario de sociedades, aparte del efecto de
toda escritura en cualquier acto jurídico, se dice que tienen como ppal efecto la generación de la PJ
de la SC.
Sobre esa consecuencia de la EP de antaño se decía:
Pinzón decía que la sociedad una vez constituida legalmente forma una PJ distinta de los socios por
eso, la PJ surgía era con el registro mercantil de la escritura en la Cámara de Comercio.
Narváez terminó teniendo la razón por razones de tipo positivo porque en el orden comparado se
adquiere con el registro público, de modo que en Colombia en últimas se adquiere con la EP por
dos normas:
El art. 116 del CCo14 señala que los administradores no pueden iniciar operaciones a nombre de la
SC antes de registrarse la escritura en la Cámara de Comercio y que de hacerlo responden los
administradores.
El art 498 CCo15 dice que la Soc de hecho es la que no se constituye por EP y por ende no tienen PJ.
Estas dos normas entonces permiten sostener que la PJ se da o produce con ocasión del
otorgamiento de la EP de constitución.
Narváez decía que ocurría lo mismo con la sociedad que con un niño, pues el niño no nace con la
expedición del registro civil sino que existe desde antes.

ESCRITURAS ADICIONALES
El art 113 Cco16 dice que cuando no se cumplan en la EP de constitución de sociedad los requisitos
de la SC que se está constituyendo, la ley permite que puedan otorgarse escrituras adicionales. Esa
escritura adicional debe ser otorgada por las mismas personas que suscribieron la EP inicial.
Si ud registra la escritura y quiere corregir algunos errores, entonces ud no podrá otorgar una
escritura adicional sino que se debe hacer una reforma estatutaria con las formalidades propias de
este acto.

OPONIBILIDAD DE ESTIPULACIONES NO EXPRESAS

14
Articulo 116. Las sociedades no podrán iniciar actividades en desarrollo de la empresa social sin que se
haga el registro mercantil de la escritura de constitución y el civil cuando haya aportes de inmuebles.
Parágrafo. Los administradores que realicen actos dispositivos sin que se hayan llenado los requisitos
exigidos en este artículo, responderán solidariamente ante los asociados y ante terceros de las operaciones
que celebren o ejecuten por cuenta de la sociedad, sin perjuicio de las demás sanciones legales.
15
Articulo 498. La sociedad comercial será de hecho cuando no se constituya por escritura pública. Su
existencia podrá demostrarse por cualquiera de los medios probatorios reconocidos en la ley.
16
Articulo 113. Si en la escritura social se ha omitido alguna de las estipulaciones indicadas en el artículo
110, o expresado en forma incompleta o en desacuerdo con el régimen legal del respectivo tipo de sociedad,
podrán otorgarse escrituras adicionales, por los mismos socios, antes de que se haga la correspondiente
inscripción. Tales escrituras se entenderán incorporadas al acto de constitución de la sociedad.

30
Art 118 Cco17. Señala que frente a terceros no son oponibles pactos que no consten en la escritura
de constitución de la sociedad. Eso implica que si hay acuerdos entre los contratantes pero no
constan expresamente, los mismos no podrán oponerse frente a los acreedores o frente a la misma
compañía.
Los pactos de los socios se suelen inscribir en las oficinas de administración pero eso no es
suficiente para oponerlos a la SC. Eso no es óbice para que los socios dispongan de sus dividendos
más no de las utilidades.

El art 110 del cCo trae lo que “debe” contener la escritura pública de constitución. Ese debe va
entre “” porque no todo lo que está en los numerales del 110 tiene que ir obligatoriamente porque
en ocasiones, su omisión no acarrea consecuencia alguna y en otras es una omisión llenada por la
ley. Por ej. Si no se dice nada sobre la repartición de las utilidades o la capacidad de los
administradores la ley llena el vacío. O no decir nada acerca de la cláusula compromisoria en
donde entonces se va a la justicia ordinaria y no pasa nada.
Articulo 110. La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:
1o) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas
naturales deberá indicarse su nacionalidad y documentos de identificación legal; con el nombre de las
personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia;
2o) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se dispone en
relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código;
3o) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de
constitución;
4o) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa
de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a
actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél;
5o) El capital social, la parte del mismo que suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la
constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la
clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán
cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año;
6o) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los
administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la
regulación legal de cada tipo de sociedad;
7o) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones ordinarias o
extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia;
8o) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse
los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deban hacerse;
9o) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;
10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los bienes que hayan de
ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan
hacerse distribuciones en especie;
11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del contrato social,
han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la
designación de los árbitros o amigables componedores;
12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad,
precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a
todos o a algunos de los asociados;
13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en los estatutos, y

17
Articulo 118. Frente a la sociedad y a terceros no se admitirá prueba de ninguna especie contra el tenor de
las escrituras otorgadas con sujeción a los artículos 110 y 113, ni para justificar la existencia de pactos no
expresados en ella.

31
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los
asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.

Uno de los que si tiene que ir obligatoriamente es el que se deben señalar los generales de ley de
las personas que concurren a suscribir la EP, este es un ppio notarial de la suscripción de todos los
actos notariales.
La ley de sociedades hay que entenderla como un modelo de contrato que ha sido entregado por
el legislador.
El silencio de los contratantes como en general en todo el OJ lo llena la ley con sus normas
supletivas.
1. En los grales de ley, el domicilio si importa porque tienen relevancia en los efectos
procesales de los litigios en que es parte la sociedad y en cuanto al lugar de deliberación
de la sociedad.
2. La clase o tipo de sociedad que se está constituyendo con la sigla que corresponda.
El nombre comercial en las SC es de dos clases:
- Razón Social. Es el nombre comercial fundado en el nombre de todos o algunos de los
socios de la sociedad. Vgr Pérez y cia.
Le está diciendo al público quienes están detrás de la sociedad.
Es obligatoria en las Sociedades en Comandita y en las Colectivas.
En las comanditarias solo puede formarse por los nombres y apellidos de los gestores
quienes tienen una responsabilidad solidaria e ilimitada.
Entonces uno puede concluir que quien admite la inclusión de su nombre en una razón
social, asume una responsabilidad como socio colectivo o como gestor en la comanditaria.
Si se omiten las siglas, todos responden ilimitadamente.
- Denominación Social. Se refiere al nombre comercial fundado en la actividad. Vgr. Tuercas
y tornillos.
Obligatoriamente deben tenerlas las SA y por ende las ESP y las SEM.
 La Ltda. Puede tener razón o denominación social.
3.
4. Hay razones históricas que justifican el objeto restringido.
El inversionista muchas veces toma la decisión de hacer una inversión en razón de la
actividad a que se dedica una SC, por ello, esa restricción se ve como una garantía del socio
inversionista de saber en qué se van a utilizar sus aportes.
Se trata entonces de una exigencia para que los administradores de una compañía no
utilicen los fondos en actividades diferentes a la del objeto específico.

32
Ahora bien, ese objeto especifico se ha convertido en un costo de transacción (tener que
revisar todas las escrituras) que elimina competitividad, pues no tiene una verdadera
eficacia practica. Las SC para el desarrollo de su objeto social muchas veces requieren
desarrollar actividades diversas, por ej., los préstamos a los socios que pueden ser más
productivos.
De cualquier forma la exigencia formal actual existe. Por eso se habla de actos ultra e intra
vires, los ultra vires son aquellos que no están incluidos en su objeto social y los intra vires
por el contrario si lo están por lo que frente a ellas si hay capacidad.
Pero puede haber casos de actividades intravires para la sociedad (están en el objeto
social), pero son ultra vires para la administración.
Objeto Social: Todas las actividades que pueda desarrollar la compañía.
Giro Ordinario de los Negocios: Aquella porción del objeto social a que se dedica
regularmente la compañía.

Por esta diferenciación deben revisarse detalladamente las clausulas de capacidad de la


SC.
Art 19618 toda limitación debe ser expresa y no presunta.
Córdoba cree que debe haber un objeto indeterminado pero las facultades de los
administradores deben ser específicas.

Clase 6
Jueves 5 de junio de 2008
T. de la ficción de Savigny la SC actúa a través de las personas naturales

T de la realidad de Von Gierke


Cada una de las teorías dice que la soc es una ficción o es una realidad y el Derecho solo la
reconoce.
En Colombia la ley acogió la teoría de la ficción art 633 CC pero jurisprudencialmente la CSJ sala
civil adhiere a la T de la realidad sobre todo con razón de la interpretación de la ley 222 de 1995.

18
Articulo 196. La representación de la sociedad y la administración de sus bienes y negocios se ajustarán a
las estipulaciones del contrato social, conforme al régimen de cada tipo de sociedad.
A falta de estipulaciones, se entenderá que las personas que representan a la sociedad podrán celebrar o
ejecutar todos los actos y contratos comprendidos dentro del objeto social o que se relacionen directamente
con la existencia y el funcionamiento de la sociedad.
Las limitaciones o restricciones de las facultades anteriores que no consten expresamente en el contrato
social inscrito en el registro mercantil no serán oponible a terceros.

33
Cuando uno dice que la PJ es una realidad eso significa que las decisiones de ella son tomadas por
sus órganos pero el órgano a diferencia de la ficción, hace parte de la misma PJ, entonces no hay
una relación entre el órgano y la PJ porque son lo mismo de modo que cuando una JD autoriza la
celebración de un contrato, sencillamente es la misma PJ la que está tomando la decisión con
independencia de las personas naturales que integran ese órgano lo cual es importante porque da
elementos que impiden el desconocimiento de sus propios actos por parte de la misma sociedad.
En materia de asambleas y juntas de socios y en gral en lo que tienen que ver con los órganos
colegiados, rige un ppio mayoritario según el cual las decisiones se toman por mayoría y a pesar de
que haya disidentes o ausentes, se entiende que por la T de la realidad es la PJ quien ha tomado la
decisión. Entonces aun sí la decisión la tome un órgano colegiado, se tiene que se trata de una
decisión unitaria de la PJ.
El ppio mayoritario hay que entenderlo racionalmente porque no siempre que sea mayoritario no
necesariamente quiere decir que se trata de una decisión tomada legítimamente.
Así mismo, las minorías en materia de sociedades no deben ser protegidas de especial manera, por
eso es que se debe interpretar el ppio de manera racional.
En cada caso concreto se debe estudiar el aspecto formal así como el sustantivo para estudiar la
legitimidad de una decisión.

JUNTAS DE SOCIOS Y ASAMBLEAS GENERALES DE ACCIONISTAS


Es si se quiere el punto en donde más se puede ver la actividad del profesional en Derecho en
materia societaria porque son los abogados los llamados a defender los intereses de la compañía o
de sus socios.

34
Los arts. 18719 (pte. Gral.) y 420 20 (pte. esp. S.A.), nos permiten afirmar que estos órganos son los
órganos máximos de las sociedades en Colombia.
En el derecho comparado de hace décadas, se viene discutiendo por razón de la evolución de la SA
principalmente, sobre si todavía puede o no ser considerada la junta de socios como el órgano
máximo de la sociedad. Se discute porque en muchos ordenamientos jurídicos especialmente los
que tienen un mercado de K muy desarrollado se ha presentado la dispersión del accionariado o
___ estas son las compañías inscritas en bolsa que tienen como característica tener muchos
accionistas y que no haya accionista de referencia, que tenga el control de manera clara, lo que
lleva a que la AGA se convierta en un órgano amorfo y poco funcional, ignorante de la situación de
la sociedad, lo que se presenta porque la misma reunión presenta para estas sociedades un
problema (hay un asunto de comprobación de quórum).
Por eso en estados de USA como Delaware, en Italia, España y UK algunas de las funciones de este
órgano le han sido trasladadas a la Junta Directiva.
En Colombia el mercado público de valores no es tan desarrollado porque las compañías se
financian por capital crédito y no por capital riesgo y adicionalmente existe un factor cultural de la
falta de ahorro en acciones y la estructura empresarial nacional es familiar, lo que a pesar de ser
una fortaleza constituye una debilidad por la falta de despersonalización de las sociedades. Esta
estructura empresarial en Colombia ha llevado a que se presente una situación en la cual sí hay
accionistas que se interesan en el manejo de la compañía. Entonces en Colombia es fácil reunir a
los accionistas de una sociedad.

19
Articulo 187. La junta o asamblea ejercerá las siguientes funciones generales, sin perjuicio de las
especiales propias de cada tipo de sociedad:
1a) Estudiar y aprobar las reformas de los estatutos;
2a) Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que deban rendir los
administradores;
3a) Disponer de las utilidades sociales conforme al contrato y a las leyes;
4a) Hacer las elecciones que corresponda, según los estatutos o las leyes, fijar las asignaciones de las
personas así elegidas y removerlas libremente;
5a) Considerar los informes de los administradores o del representante legal sobre el estado de los negocios
sociales, y el informe del revisor fiscal, en su caso;
6a) Adoptar, en general, todas las medidas que reclamen el cumplimiento de los estatutos y el interés común
de los asociados;
7a) Constituir las reservas ocasionales, y
8a) Las demás que les señalen los estatutos o las leyes.
Parágrafo. Las funciones anteriores podrán cumplirse lo mismo en las reuniones ordinarias que en las
extraordinarias, si en el contrato social o en las leyes no se previene otra cosa.

20
Articulo 420. La asamblea general de accionistas ejercerá las funciones siguientes:
1a) Disponer qué reservas deben hacerse además de las legales;
2a) Fijar el monto del dividendo, así como la forma y plazos en que se pagará;
3a) ordenar las acciones que correspondan contra los administradores, funcionarios directivos o el revisor
fiscal;
4a) Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación le corresponda;
5a) Disponer que determinada emisión de acciones ordinarias sea colocada sin sujeción al derecho de
preferencia, para lo cual se requerirá el voto favorable de no menos del setenta por ciento de las acciones
presentes en la reunión.
6a) Adoptar las medidas que exigiere el interés de la sociedad, y
7a) Las demás que le señalen la ley o los estatutos, y las que no correspondan a otro órgano.

35
Ahora, no falta entonces quien a pesar de esta realidad pretenden una reforma de las funciones de
la asamblea y la junta de socios cuando acá se trata de competencias que si pueden ser ejercidas.
Las AGA (SC cuyo K se divide en acciones) y JS (SC cuyo K no se divide en acciones). Para su
existencia la ley exige unos presupuestos:
No se puede confundir una reunión de personas con una reunión de la SC porque la ley exige unos
requisitos para la constitución del órgano que este válidamente sesionando.
1. Que el órgano haya sido debidamente convocado. Si no lo ha sido, el vicio que se genera
no es invalidez sino que se genera INEFICACIA (art. 190CCo)21.
Con la antelación y con la forma requerida en la ley y en los estatutos. Si no se cumplen
con los requisitos las decisiones que allí se tomen son ineficaces porque se considera que
allí no hubo reunión del órgano como tal.
La reunión se debe convocar según lo dicen los estatutos y en subsidio la ley. Debe haber
precisión el cumplimiento de los requisitos.
Se debe determinar el tipo de reunión porque si es una reunión ordinaria tienen unos
requisitos diferentes a la extraordinaria.
En la ordinaria, en la convocatoria se podría omitir el orden del día porque la ley da ese
orden. Del otro lado, en la extraordinaria, se debe anexar el orden del día porque la ley
nada dice al respecto y los socios no saben a que están siendo citados en la reunión.
Cualquier omisión en esta materia genera ineficacia.
Otro punto fundamental acá es la antelación con que se realiza la convocatoria que
también depende del tipo de reunión o los temas a ser manejados.
En las ordinarias, en las que va a haber reformas…. Se debe convocar con 15 días hábiles
de antelación debiendo incluirse ciertas cosas según el tema, así por ej. Si hay una
transformación se debe decir si hay o no derecho de retiro.

21
Articulo 190. Las decisiones tomadas en una reunión celebrada en contravención a lo prescrito en el
artículo 186 serán ineficaces; las que se adopten sin el número de votos previstos en los estatutos o en las
leyes, o excediendo los límites del contrato social, serán absolutamente nulas; y las que no tengan carácter
general, conforme a lo previsto en el artículo 188, serán inoponibles a los socios ausentes o disidentes.
Articulo 186. Las reuniones se realizarán en el lugar del dominio social, con sujeción a lo prescrito en las
leyes y en los estatutos en cuanto a convocación y quórum. Con excepción de los casos en que la ley o los
estatutos exijan una mayoría especial, las reuniones de socios se celebrarán de conformidad con las reglas
dadas en los artículos 427 y 429.
Articulo 188. Reunida la junta de socios o asamblea general como se prevé en el artículo 186, las decisiones
que se adopten con el número de votos previstos en los estatutos o en las leyes obligarán a todos los socios,
aún a los ausentes a las leyes y a los estatutos.

36
En estos casos se genera ineficacia porque la ley le está otorgando a los accionistas un
derecho de inspección arts 48 L. 22222 y 447 CCo23 para que ejerzan sus derechos, sin
embargo no es una obligación sino que es por esencia renunciable de modo que si no se
convocó adecuadamente y aun así llegan todos los socios renuncian el derecho de
inspección y deciden estudiar los temas de la reunión pues pueden hacerlo válidamente.
2. La ley exige el cumplimiento del requisito de la pluralidad. Colombia es de los OJ que exige
que el máximo órgano de la sociedad para que exista, tenga que encontrarse por lo menos
2 personas socias o accionistas. Ahora bien hay que aclarar que acá la pluralidad es jurídica
y no física porque pueden existir mandatarios.
Ese requisito podría tener muchas críticas porque sería una forma de hacer inoperante el
máximo órgano de la sociedad porque significaría que no basta tener la mayoría en el K de
la sociedad para hacer quórum y deliberar no teniendo la posibilidad el accionista
mayoritario de sesionar.
En las reuniones de segunda convocatoria en las sociedades inscritas en bolsa es el único
caso que no debe cumplirse el requisito de pluralidad. Art 429 CCo24.
Otro caso que se ha decidido por interpretación es el de la acción social de
responsabilidad en donde no se necesita la pluralidad para la conformación del órgano.
Acción Social de Responsabilidad: Cuando se toma la decisión entiende la remoción del
administrador.
3. Quórum para deliberar. Nos referimos entonces a los distintos tipos de compañía.

22
Ley 222/1995. ARTICULO 48. DERECHO DE INSPECCIÓN. Los socios podrán ejercer el derecho de
inspección sobre los libros y papeles de la sociedad, en los términos establecidos en la ley, en las oficinas de
la administración que funcionen en el domicilio principal de la sociedad. En ningún caso, este derecho se
extenderá a los documentos que versen sobre secretos industriales o cuando se trate de datos que de ser
divulgados, puedan ser utilizados en detrimento de la sociedad.
Las controversias que se susciten en relación con el derecho de inspección serán resueltas por la entidad que
ejerza la inspección, vigilancia o control. En caso de que la autoridad considere que hay lugar al suministro de
información, impartirá la orden respectiva.
Los administradores que impidieren el ejercicio del derecho de inspección o el revisor fiscal que conociendo
de aquel incumplimiento se abstuviera de denunciarlo oportunamente, incurrirán en causal de remoción. La
medida deberá hacerse efectiva por la persona u órgano competente para ello o, en subsidio, por la entidad
gubernamental que ejerza la inspección, vigilancia o control del ente.
23
Articulo 447. Los documentos indicados en el artículo anterior, junto con los libros y demás comprobantes
exigidos por la ley, deberán ponerse a disposición de los accionistas en las oficinas de la administración,
durante los quince días hábiles que precedan a la reunión de la asamblea.
24
Articulo 429. Modificado por el Art.69 de la Ley 222 de 1995. Reuniones de Segunda Convocatoria. Si
se convoca a la asamblea y ésta no se lleva a cabo por falta de quórum, se citará a una nueva reunión que
sesionará y decidirá válidamente con un número plural de socios cualquiera sea la cantidad de acciones que
esté representada. La nueva reunión deberá efectuarse no antes de los diez días ni después de los treinta,
contados desde la fecha fijada para la primera reunión.
Cuando la asamblea se reúna en sesión ordinaria por derecho propio el primer día hábil del mes de abril,
también podrá deliberar y decidir válidamente en los términos del inciso anterior.
En las sociedades que negocien sus acciones en el mercado público de valores, en las reuniones de segunda
convocatoria la asamblea sesionará y decidirá válidamente con uno o varios socios, cualquiera sea el número
de acciones representadas.

37
En la que tienen partes de interés, cada parte tienen un voto y cada socio tienen una sola
parte de interés siendo entre ellas del mismo valor.
Entonces en estas sociedades el quórum y el voto se calculan por cabezas y no en
proporción al aporte.
En las SC por cuotas sociales (Ltda. y S en C) la ley siempre exige pluralidad y que
conformen por lo menos la ½ + 1 de las partes en que se divide el K social. Acá, los socios si
tienen derecho a acumular cuotas sociales. Acá estatutariamente es factible pactar
quórum estatutariamente superiores al legal pero nunca inferior para deliberar.
En las SC por acciones (SA SxA, ESP, SEM) el art 68 de la L 222/95 25 dice que la AGA
deliberará con la presencia de un número plural de accionista que represente por lo
menos la ½ + 1 de las acciones suscritas. En las SC no inscritas, pueden ser estipulados
quórum deliberatorios superiores a los establecidos en la ley lo que implica que en las
sociedades inscritas la norma de la ½ + 1 es imperativa con la excepción de las reuniones
de 2da convocatoria.
4. Mayorías.
En las sociedades por partes de interés el régimen es exigente casi exigiendo siempre la
unanimidad.
En las sociedades por cuotas la ley exige la ½ + 1 pero ese voto debe ser emitido por una
pluralidad de socios.
Las reformas estatutarias en las por cuotas se suben al 70%.
En las por acciones la mayoría se tienen por las acciones presentes en la reunión.

 La aprobación de distribución de utilidades (78%), el pago de dividendos en acciones (80%)


y el # 5 art. 420 cCo cuando se hace emisión de acciones sin sujeción al derecho de
preferencia (70% acciones presentes). Son excepciones a la mayoría ½ mas 1.

CLASES DE REUNIONES
Ordinarias
Extraordinarias
De Segunda Convocatoria

25
Ley 222/1995. ARTICULO 68. QUÓRUM Y MAYORÍAS. La asamblea deliberará con un número plural de
socios que represente, por lo menos, la mitad más una de las acciones suscritas, salvo que en los estatutos
se pacte un quórum inferior.
Con excepción de las mayorías decisorias señaladas en los artículos 155, 420 numeral 5o. y 455 del Código
de Comercio, las decisiones se tomarán por mayoría de los votos presentes. En los estatutos de las
sociedades que no negocien sus acciones en el mercado público de valores, podrá pactarse un quórum
diferente o mayorías superiores a las indicadas.

38
No Presenciales
Universales

A juicio de Córdoba solo hay dos tipos de reuniones:


a. Ordinarias
b. Extraordinarias
Las demás son modalidades de algunas de estas.
En el D Comparado uno encuentra que si hay diferencias sustanciales entre estos tipos de
reuniones y hay temas que solo pueden ser tratados en una o en otra de estas reuniones.
En un sistema como el nuestro donde la diferencia no existe, el órgano social se vuelve mucho mas
ágil porque puede tomar las decisiones que quiere en cualquier tipo de reunión. Tampoco se
diferencian por la época porque bien puede celebrarse una reunión extraordinaria dentro de los 3
primeros meses del año.
Sin embargo esta situación es menos proteccionista porque se puede utilizar para afectar los
intereses de algunas personas involucradas en el negocio.
En Colombia entonces no existe real diferencia.
Cuando en la extraordinaria se van a tratar los temas de la ordinaria, se deben entonces proteger
los derechos respectivos por ej. Si allí se van a aprobar estados financieros se debe garantizar el
derecho de inspección.
a. 1. Reuniones por derecho propio. Son un tipo de reuniones ordinarias. Si la AGA o JS no fue
convocada dentro de los 3 1ros meses del año, entonces podrá reunirse por derecho
propio el 1 de abril en las oficinas del dclio ppal.
Entonces si se convoca dentro de los 3 primeros meses entonces no se puede dar la
reunión por derecho propio por lo que si la convocatoria se hace en tiempo, la reunión
ordinaria se puede hacer en abril. Entonces la afirmación de que la reunión debe ser en los
3 primeros meses es por lo menos supletiva.
La ley señala que esas reuniones se pueden celebrar por cualquier quórum y con
cualquier mayoría.
Si se convocó sin la antelación no hay convocatoria entonces puede haber reunión por
derecho propio el 1 de abril.
La ley dice que se realizan en las oficinas ppales de la SC ubicadas en el domicilio social por
lo que si el dclio social es diferente al de sus oficinas ppales allí no puede haber reuniones
por derecho propio. Caso de Avianaca y de Paz de Rio.
Si no se convoca se tienen los 15 días antes al 31 de marzo para pedir los papeles.

39
b. Reuniones sin previa convocatoria. Se requiere el 100% durante todo el tiempo, si alguno
se va, se rompe el quórum. Estas reuniones son muy delicadas porque estas reuniones
pueden ser utilizadas para tomar decisiones que requieren meditación, análisis. En estas se
pueden tratar todos los temas que se quieran tratar.
c. Reuniones no presenciales. Fueron introducidas por la ley 222/95 admitiendo la utilización
de medios electrónicos. Lo grave de estas reuniones es que la ley exige que sean
universales, es decir deben estar presentes el 100%, esto no es conveniente porque el
orden del día ya está establecido a diferencia de las extraordinarias en donde si sería
razonable esta exigencia.
Se requiere avisar a la SS con 8 días de antelación para que envíe un delegado.
d. Reuniones de segunda convocatoria. Son aquellas que se celebran cuando ha fracasado
una reunión ordinaria o extraordinaria por falta de quórum para deliberar. No podrán
tener fecha antes de 10 ni posterior a 30 de la fracasada y no tendrán requisitos de
quórum para deliberar.
El fracaso de la reunión debe ser por falta de quórum deliberatorio y no decisorio.!!
 En estas reuniones se aplican las mayorías de ½ + 1 y no se pueden hacer reformas
estatutarias.

La ley dice que para las r. extraordinarias la convocatoria tiene que incluir el orden del día, pero en
la extra se pueden tratar temas distintos si una vez evacuados los puntos del orden, alguien se
para, propone un punto nuevo y si es aprobado por la asamblea se puede tratar.
En la extra de 2da convocatoria no se puede alterar ni modificar el orden del día.
En las ordinarias se pueden tratar temas que no estén en el orden del día a propuesta de cualquier
persona presente en la reunión.

Clase 7
Viernes 6 de junio
El régimen colombiano no distingue las sociedades en razón de los administradores.
Las normas de administradores deben interpretarse según cada caso y cada tipo de
administradores.
Es más beneficioso para el interprete aplicar las normas sobre socios gestores que sobre
administradores, el representante legal actual a nombre de la SA y es esta la que se obliga por lo
que las personas que se relacionan con el administrador solo podrán perseguirlo cuando viole sus
deberes de administración y de allí surja un tipo de responsabilidad.

40
Esas ns entonces hay que aterrizarlas en cada caso y teniendo en cuenta cada tipo de sociedad
porque cada una tienen un tipo de administración, en algunos casos de forma imperativa en otros
de forma supletiva.
En las comanditarias imperativa…
Supletiva en las colectivas se entiende que la administración es de todos los socios pero
supletivamente se puede delegar en un tercero.
El estudio del tema hoy día está dividido en dos partes, de un lado está la administración en las
sociedades de personas.
Los administradores de sociedades no abiertas en donde uno ve socios o miembros de familia
allegadas al círculo de administración pero que ve en esas sociedades una injerencia muy fuerte
del socio en la administración de la sociedad.
De otro lado se ven sociedades en las que la admon es muy independiente o porque son
sociedades inscritas en bolsa o en donde son SA abiertas en donde un % importante es ajeno a la
admon.
En las SC que los mismos socios administran hay menos conflictos de intereses que en las que no
todos los socios administran.
La condición de inversionista y administrador en el primer caso coinciden por lo que es el mismo
socio quien administra su inversión lo que no ocurre en el otro caso en donde los administradores
manejan la inversión de por lo menos una parte de accionistas.
La literatura jurídica hace énfasis en como asegurar que los administradores de inversiones ajenas
sean diligentes, leales y no defrauden a esos terceros.
Los administradores de las SC tienen una relación jurídica con la SC que administran mientras que
no la tendrían en ppio con los socios y terceros con los cuales la SC se relaciona.
Siempre se ha discutido cual es la conducta debida de los administradores frente a los accionistas,
acreedores, trabajadores, sociedad. En este respecto, la doctrina estudia estos deberes de
conducta como si se tratara frente a un solo sujeto, sin prestar atención a que la prestación de los
administradores está fundamentalmente dirigida a la sociedad y es la SC la acreedora de los
administradores.
Por ello cuando la ley habla de la Soc, los socios y 3ros se refiere a 3 sujetos diferentes que están
interesados en la gestión de los administradores y quienes por ese solo hecho no se vuelven
acreedores de la sociedad. La única acreedora de los administradores es la sociedad, pues ella si
tiene una relación contractual de carácter bilateral con el administrador, eventualmente los otros 2
interesados también pueden ser acreedores.
Esa relación contractual es el contrato de mandato que implica que la ppal obligación del
mandatario es procurar el interés de la sociedad y es de esa relación jurídica de donde surge la
obligación del mandatario de beneficiar el interés del mandante que es la sociedad.

41
Ese contrato de mandato esta enriquecido o alimentado por normas jurídicas que se entienden
incluidas en el clausulado de ese contrato de mandato, es decir, como en todo contrato, en el de
mandato entre administrador y SC hay normas imperativas incluidas automáticamente y normas
supletivas dado el caso y hay normas de derecho de sociedades que se incluyen en ese contrato de
mandato y el contrato de mandato no deja de ser de mandato porque se le incluyan normas que
son de otro contrato como el de sociedades.
Un aspecto que hay que tener en cuenta siempre que se habla de administradores es el
concerniente a la posible relación laboral que hay entre el administrador y la sociedad. Este no
deja de ser un tema complicado porque la jurisprudencia de la CSJ sala laboral ha establecido que
al lado de la relación mercantil puede haber una relación laboral según si se dan los elementos de
la relación laboral del art 23 CSt (servicio personal, remuneración y subordinación).
A Córdoba le parece que en la mayoría de los casos esas relaciones son excluyentes porque si se
mira la posición de un miembro de JD uno diría o se preguntaría en donde está la subordinación,
lamentablemente se dice por la CSJ que están subordinados a los accionistas lo cual no es cierto
porque la subordinación la tiene es el órgano no los miembros y cada uno de los órganos tienen
sus funciones privativas y separadas.
El hecho de que los miembros sean de libre nombramiento y remoción no significa que sean
subordinados porque la subordinación se hace según la forma de ejecutar el trabajo y por lo gral
una buena administración implica un criterio discrecional de los administradores.
Ahora, eventualmente cabe la tesis de la CSJ en el caso del representante legal que si tiene una
relación más estable con la SC y hace parte del mismo órgano de la JD y le está subordinado a este
órgano y entonces allí si eventualmente puede además tener una relación laboral.
Claro, hay que mirar cada caso concreto porque hay casos en que el representante legal tienen
voto en la JD, es el presidente de la JD y su voto tiene derecho a veto, en ese caso podríamos
concluir que no hay lugar a la relación laboral.
 Las clausulas de indemnización por retiro o de términos fijos en las entidades que tienen
participación estatal tienen complicaciones por el tema de la libre remoción. Y mientras
que en el caso de los privados lo pueden retirar libremente, mientras que el retiro con
indemnización en una entidad pública por lo menos se va a dar un hallazgo de la
contraloría.
 Corte Constitucional los administradores de las SC pueden ser removidos en cualquier
tiempo. No importa si el administrador tiene un periodo o no, si la junta o la asamblea lo
quieren sacar lo pueden hacer, es mas el simple motivo de buscar una renovación de la
administración es válido porque todas las empresas pueden tener políticas de
administración.
Otro punto en materia de administradores es que la materia se divide siempre en dos partes:
De un lado se estudia la concerniente a los deberes de los administradores y de otro lado lo que
concierne a la responsabilidad de los administradores.

42
Tradicionalmente la doctrina ha estudiado uno de los dos temas, en el common law se estudian los
deberes fiduciarios de loas administradores y en el civil law se hace énfasis en el esquema de la
responsabilidad de los administradores.
Uno de los grandes problemas está en el estudiar los temas de manera separada cuando en
realidad es un solo tema porque los deberes de los administradores son el contenido de la
prestación de los administradores. Entonces la obligación de administrador tiene una prestación
que es el dar, hacer o no hacer con diligencia.

Deberes de los administradores:


Son fundamentalmente dos:
El art 23 de la 222/9526, esa norma habla de diligencia, lealtad y BF.
La BF es una reiteración innecesaria porque sin BF no hay sistema capitalista, economía de
mercado ni Derecho Comercial.
La BF se debe a una reiteración de la lealtad que debe tener el administrador con los gestionados.
Como consecuencia de esta afirmación, decíamos que entonces los deberes son dos: Diligencia y
lealtad.
Ese artículo trae 7 ordinales que son concreciones de los deberes de diligencia y lealtad como
deberes generales.
Los 4 primeros son expresiones del deber de diligencia y los otros 3 son expresión del deber de
lealtad. En el fondo hay casos en los que hay que examinar si estamos ante diligencia o lealtad o los
dos, pero en el fondo siempre que se examine el deber de diligencia y el de lealtad se encuentra el
vocablo de conflicto de intereses.
Lo que sucede es que los conflictos de intereses cada día más se concretan más respecto del deber
de lealtad porque este tiene un carácter más subjetivo que objetivo mientras que el deber de
diligencia es más objetivo, tiende a objetivarse más.

26
ARTICULO 23. DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES. Los administradores deben obrar de buena fe,
con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Sus actuaciones se cumplirán en interés de la
sociedad, teniendo en cuenta los intereses de sus asociados.
En el cumplimiento de su función los administradores deberán:
1. Realizar los esfuerzos conducentes al adecuado desarrollo del objeto social.
2. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales o estatutarias.
3. Velar porque se permita la adecuada realización de las funciones encomendadas a la Revisoría Fiscal.
4. Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad.
5. Abstenerse de utilizar indebidamente información privilegiada.
6. Dar un trato equitativo a todos los socios y respetar el ejercicio del derecho de inspección de todos ellos.
Abstenerse de participar por sí o por interpuesta persona en interés personal o de terceros, en actividades
que impliquen competencia con la sociedad o en actos respecto de los cuales exista conflicto de intereses,
salvo autorización expresa de la junta de socios o asamblea general de accionistas.
En estos casos, el administrador suministrará al órgano social correspondiente toda la información que sea
relevante para la toma de la decisión. De la respectiva determinación deberá excluirse el voto del
administrador, si fuera socio. En todo caso, la autorización de la junta de socios o asamblea general de
accionistas sólo podrá otorgarse cuando el acto no perjudique los intereses de la sociedad.

43
Otro punto es quienes son administradores. Porque la determinación del sujeto es determinante
para la aplicación del régimen legal.
Acá hay dos tendencia en D Comparado uno que tienen en cuenta más la realidad que la forma
dice que es administrador quien con independencia de que se le designe como tal o no,
desempeña las conductas propias de la administración.
La otra tendencia es la formalista según la cual el administrador es quien es así señalado por la ley
o los estatutos, esta tendencia ha estado en boga en el D Comparado por décadas.
La ley 222 de 1995 art. 2227 es administrador quien dice la ley y los estatutos y el CCo en art. __
dice que mientras se esté en el registro de Cámara y Comercio se mantiene la calidad de
administradores.
El criterio sustantivo permitiría responsabilizar a los verdaderos autores de malas prácticas
empresariales. La posición formal si bien no permite esto, si permite que para todos los efectos
legales protege el tráfico mercantil porque quien se relaciona con la compañía tienen la capacidad
de saber quién puede comprometer a la sociedad, es un tema de seguridad.
El art 164 del CCo 28 en opinión de Córdoba se refiere solo a la representación legal que no
coincide con los temas de la administración. Entonces eventualmente la sociedad podría darle un
poder a una persona que no figura en cámara y comercio para celebrar un negocio determinado.
En Colombia se ha debatido el cambio de esto o no, en todo caso se trató de tomar la posición
sustantiva en la Ley 964. Es más se intentó incluir la figura del administrador de hecho o de
administrador en la sombra, sin embargo a nivel legislativo los grupos no estaban interesados en
esta norma y por tanto fue excluida.
En el caso del administrador que renuncia y la JD no le nombra, se debe remitir la renuncia a la
Cámara y si en 30 días no le nombran cambio entonces la Cámara deja constancia de la situación .
(Corte Cosnt. MP Monroy Cabra). La sentencia no diferencia entre el representante legal y en gral
con los administradores.
Si la JD no nombra administrador está incumpliendo un deber de diligencia.

La ley también exige diligencia y lealtad a las personas que designan a los administradores en el
sentido que se deben nombrar personas para el cargo, con un sentido de profesionalización de la
actividad.
Los deberes de diligencia y de lealtad
27
ARTICULO 22. ADMINISTRADORES. Son administradores, el representante legal, el liquidador, el factor,
los miembros de juntas o consejos directivos y quienes de acuerdo con los estatutos ejerzan o detenten esas
funciones.
28
Articulo 164. Las personas inscritas en la cámara de comercio del domicilio social como representantes de
una sociedad, así como sus revisores fiscales, conservarán tal carácter para todos los efectos legales,
mientras no se cancele dicha inscripción mediante el registro de un nuevo nombramiento o elección.
La simple confirmación o reelección de las personas ya inscritas no requerirá nueva inscripción.

44
El deber de diligencia se refiere fundamentalmente al grado de dedicación y de tiempo y
profesionalismo que les es exigido a los administradores. Sobre esto hago la siguiente reflexión:
No se puede generalizar porque cada compañía es un mundo y el grado de dedicación en tiempo,
profesionalismo es diferente.
El deber de lealtad consiste en el deber del mandatario de privilegiar el interés del mandante, es
decir el de la sociedad. Por esto, está estrechamente relacionado con el tema de los conflictos de
intereses. Lo cual implica que el conflicto de intereses per se no es una conducta irregular sino su
aprovechamiento sacrificando el interés de la sociedad sin justa cusa y de nuevo acá debe mirarse
en cada caso concreto.
El deber de lealtad coloca en una disyuntiva al administrador quien se encuentra entre dos fases o
esta para satisfacer a los accionistas o a la sociedad.??
La ley colombiana establece claramente que los intereses de la sociedad y los accionistas son
diferentes y ello implica que si el administrador tiene la disyuntiva entre uno y otro legalmente
debe favorecer el interés de la sociedad. Ahora por esa razón en Colombia el problema no es que a
los administradores se les pueda sacar en cualquier tiempo sino que se les debe dar independencia
para manejar los intereses de la sociedad.
Sin embargo en la medida que la estructura societaria colombiana permite la existencia de socios
preponderantes, en ese caso el administrador siente que debe proteger los intereses de este pues
de lo contrario lo sacan.
La jurisprudencia constitucional trata en todo caso de sostener la independencia y propender por
la protección de los intereses de la sociedad. Claro si el administrador es accionista mayoritario
pues no tendrá mayores inconvenientes pues su independencia está garantizada en que no lo van a
sacar del cargo.

Clase 8
Lunes 9 de junio

El deber de diligencia, lealtad y responsabilidad de administradores


En particular nos referimos al deber de diligencia que es un tema tratado de una manera mucho
mas benévola en los países del common law que en los del civil law, en los anglo se presume que al
actuar debidamente informado los administradores son diligentes y quien quiere probar su falta de
diligencia lo debe probar, la carga de la prueba la tiene el demandante.
En el common law entonces los administradores allí tienen una posición más benévola.
En el civil law, se presume la responsabilidad del administrador cuando ha actuado en violación de
la ley o los estatutos. Entonces acá basta con probar la prueba de la falta a la ley o los estatutos
para que se traslade la carga de la prueba al administrador.

45
Por esta vía se exige una mayor especialidad a los administradores en lo que tiene que ver con su
diligencia por lo que teóricamente deberían mostrar mayor capacidad para ejercer el cargo.
No obstante la ley colombiana no exige título habilitante para ejercer la administración, esto
implica que cualquier hábil para ejercer el comercio puede ser administrador y así no hay un
control de calidad en cuanto a la preparación de los administradores se requiere.
Sin embargo si hay sectores en donde hay control previo como en el sector financiero en donde la
SFC debe dar el visto bueno para el nombramiento del administrador.
El primer aspecto que mira la SFC cuando debe dar su visto bueno es el de la idoneidad, que sea
una persona con las capacidades para el ejercicio del cargo, ahora, aparte de la idoneidad
profesional se requiere la idoneidad moral es decir que se trata de una persona que respeta las
reglas del sector financiero.
Pero en todo caso, la regla gral es la no exigencia de ningún título habilitante para acceder a la
calidad de administrador por lo que personas no preparadas podrían acceder al mismo, pero si
bien no hay tal exigencia, no es causal exonerativa de responsabilidad la ignorancia que se tenga
del cargo o del sector, el que rompe paga y la ignorancia no es excusa.
Otro punto importante es si ¿a los administradores se les exige algún resultado?, No! No se les
exige el éxito de un lado porque la empresa tiene como inherente el riesgo, una actividad no es
rentable si no tiene riesgo, el rendimiento de una actividad empresarial depende en gran medida
del riesgo. Rentabilidad y riesgo son conceptos correlativos por lo que la decisión de los
administradores no es eliminar el riesgo sino la toma de decisión racionales frente al riesgo que
se está asumiendo.
El riesgo es entonces lo que remunera una inversión.
Otra razón para no exigir un resultado es que se trata precisamente de una obligación de diligencia,
de medios, pero porque esto es así? La respuesta es porque los administradores no corren el riesgo
de la inversión pues los administradores no son los inversionistas y quien es inversionista es el que
asume el riesgo de su inversión quien no lo es no tiene porque asumir el riesgo de una inversión
ajena.
Entonces los administradores vemos que cuando no son socios tienen una posición ventajosa pues
tienen una posición de ventaja en la compañía y si les va mal, no les pasa nada en cuanto a su plata
pues el riesgo es de otro.
Por ello, el ppal objetivo del gobierno corporativo es que los administradores sientan en carne
propia el riesgo de la inversión y la forma en que hasta el momento se ha podido hacer esto es
remunerando su valor en acciones.
Esa remuneración en acciones que en el D Comparado son los stocks options, es una figura muy
discutible porque no deja de ser riesgosa. El art 404 CCo29 Dice que cada vez que un administrador
29
Articulo 404. Los administradores de la sociedad no podrán ni por sí ni por interpuesta persona, enajenar o
adquirir acciones de la misma sociedad mientras estén en ejercicio de sus cargos, sino cuando se trate de
operaciones ajenas a motivos de especulación y con autorización de la junta directiva, otorgada con el voto
favorable de las dos terceras partes de sus miembros, excluido el del solicitante, o de la asamblea general,

46
vaya a vender sus acciones debe contar con autorización previa de la JD de la sociedad y debe
hacerse con la abstención del voto del administrador, lo mismo pasa con la compra por parte del
administrador. Este permiso previo se hace porque los administradores tienen un mejor acceso a la
información que el de los demás socios, entonces para evitar un uso indebido de información
privilegiada se pretende un permiso previo por parte de la JD.
Esta remuneración en acciones recibió grandes críticas en el derecho anglo en virtud del caso
ENRON en donde se vieron grandes falencias de información que hacían fluctuar el valor de las
acciones de la empresa.
Sin embargo es la única forma para hacer que los administradores sientan como propia la buena
gestión de la empresa.
Un tercer punto frente al deber de diligencia es el estudio de la expresión diligencia de un buen
hombre de negocio.
Antes de 95 la ley decía que la diligencia que se debía tener por parte de un administrador era la
de un buen padre de familia con lo que se hacia una remisión al art 63 CC donde se establecen los
criterios de culpa. La ley 222 introdujo el cambio de expresión por la de un buen hombre d
negocio, inicialmente la doctrina criticó el cambio porque el buen hombre de negocios implica algo
así como la ley del más vivo (Narváez) sin embargo, debe entenderse que esta exigencia de
profesionalismo se debe a actuaciones no dolosas, es simplemente un deseo de que no cualquiera
sea administrador.
Sin embargo, en la ley colombiana no se dice que es la diligencia de un buen hombre de negocios
como si se hacía con el caso del buen padre de familia entonces vía interpretación se debe llegar al
significado de esa expresión.
La doctrina al respecto ha dicho que los administradores son comerciantes porque el art 20 CCo
señala que es acto de comercio no solo la intervención como asociado en sociedades sino también
la administración de las mismas y la condición de comerciante se adquiere cuando se ejerce la
condición de comerciante mediante la ejecución de actos de comercio con carácter profesional.
Entonces la diligencia de un buen hombre de negocios se debe predicar del comerciante, de
quienes se dedican a una o más actividades de comercio, entonces no se puede decir que es lo
mismo la diligencia de un buen padre de familia que es predicable de cualquier sujeto y sin
importar los actos que el estándar del hombre de negocios que solo se predica de los
comerciantes.
Entrando en el deber de diligencia en particular, este consiste en una prestación a cargo de los
administradores dirigido a que estos le entreguen a la sociedad el mayor profesionalismo y tiempo
posibles, eso es el deber de diligencia. Ese deber consiste normalmente en una prestación de
hacer y está desarrollado aunque eso no sea taxativo en los 1ros numerales del art 23 de la ley
222/95.
con el voto favorable de la mayoría ordinaria prevista en los estatutos, excluido el del solicitante.
Los administradores que infrinjan esta prohibición serán sancionados con multas hasta de cincuenta mil pesos
que impondrá la Superintendencia de Sociedades, de oficio o a petición de cualquier persona y, además, con
la pérdida del cargo.

47
Ese deber de diligencia se descompone a su vez en dos prestaciones a cargo de los
administradores:
- Los administradores deben actuar informadamente (deber de información de los
administradores). Pero no se le puede pedir a un administrador que capture y procese
toda la información relativa a un acto particular porque no siempre es factible obtener
toda la información y el juzgamiento de una conducta de un administrador se debe hacer
no ex post sino ex ante en la situación del administrador.
Lo que se debe preguntar es si tuvo tiempo de analizar críticamente la información y de si
pudo pedir información adicional.
- El otro deber es el deber de vigilancia, de supervisión. Este implica que los
administradores tienen la carga de supervisar el comportamiento societario, empresarial
de sus colegas, no el personal sino el profesional dirigido a la empresa en la cual trabajan.
Ahora bien, ese deber de supervisar en la ley colombiana no está muy bien desarrollado
porque el sistema de responsabilidad de los administradores colombianos dice que no
responden los administradores que votaron en contra de las decisiones dañosas para la
compañía o aquellos que hayan o no votado en contra, o conocido o no de la operación
dañosa, se hayan abstenido de tomar esta decisión.
Entonces la no vigilancia exonera al socio por el no conocimiento de la operación dañosa.
Esto se debe reformar porque al enterarse de lo dañoso, no solo se debe abstener sino
hacer lo posible para evitarlo e incluso exigir a los administradores la impugnación de
decisiones de los órganos sociales incluso de la asamblea. Esto se ha prestado para
conductas negligentes en donde con el voto formal en contra los socios se eximen de
responsabilidad.

Ese deber de vigilancia se acrecienta o no dependiendo el cargo que ocupe el administrador en la


sociedad. Es entonces más o menos intenso dependiendo del cargo que se tiene, es decir que no
todos los miembros de la JD tienen el mismo deber de informarse y por tanto de vigilar, así, tienen
más deber de información los gerentes que los miembros de JD que van a juzgar posteriormente la
adquisición de un crédito.
Esa división de deberes en la JD es lo más corriente hoy día. En las sociedades en bolsa la ley exige
un comité de auditoría que supervisa la ejecución de la administración y quienes conforman ese
comité sin duda alguna tienen un mayor deber de vigilancia que quienes no conforman ese comité.
Los administradores hoy día se dividen en:
- Administradores ejecutivos.
- Administradores no ejecutivos.
Los primeros gestionan la empresa y disponen de sus recursos.

48
Los segundos son aquellos que supervisan lo actuado por los ejecutivos. Estos son a su vez de dos
clases:
- Los dominicales y
- Los independientes.
Los dominicales son los no ejecutivos que son designados por la confianza que en ellos tienen los
accionistas, es decir que son designados por el interés de los accionistas.
Los independientes son aquellos que no tienen ninguna vinculación ni con la compañía, ni con las
filiales por eso es que están allí por su capacidad profesional y la independencia y la capacidad de
emitir un juicio profesional independiente.
La tendencia hoy es que la JD esté formada ppalmente por independientes.
La 964/05 exige una proporción de independientes en las sociedades inscritas en bolsa.
No es lo mismo un deber de vigilancia en un independiente que en un dominical, son totalmente
diferentes. Dependiendo entonces del rol es exigible el rol de los administradores.
Esto surgió en virtud de los grandes escándalos financieros de los últimos años y en el D
Comparado siempre existieron dos modelos de administración:
- El modelo monista (Anglo y Europa continental salvo Alemania y los escandinavos)
- El modelo dualista (alemán y escandinavo)
En la mitad siempre estuvo Francia. La diferencia es que en el monista hay un solo órgano de
administración que se llama consejo de administración que designa a un gerente . Es lo que
nosotros tenemos como JD y Representante Legal.
El problema de este modelo es que no hay supervisión porque la Revisoría Fiscal que tiene esas
funciones nominales no es tan independiente.
Por el contrario el dualista tiene dos órganos, la JD y el otro es el consejo de Vigilancia que es
nombrado por los accionistas y los sindicatos y es este consejo quien nombra a la JD y la JD
nombra al Representante legal.
Entonces en el segundo es más difícil de hacer fraudes pero es más burocrático y la seguridad es
más costosa mientras que el monista es más eficiente en la toma de decisiones que son tan
necesarias en las relaciones económicas.
Ahora, en el modelo monista se impuso un dualismo al interior de la JD y están entonces los
ejecutivos y los de vigilancia dentro de la JD.

El deber de lealtad
Consiste en que les está vedado a los administradores en las situaciones de conflicto de intereses
obtener un beneficio para sí o para un tercero a expensas del interés de la sociedad. En el deber de
lealtad está el quid del tema de administradores en la actualidad en el D Comparado.

49
Esto porque la diligencia se puede volver objetiva, mientras que el deber de lealtad es más
subjetivo y tienen como materia prima el conflicto de intereses que es un tema sobre el que se ha
dicho mucho.
¿Qué es el conflicto de intereses?
La primera gran discusión al respecto es si es posible que los dos interese o más, a pesar de ser
contradictorios, sean posibles de conciliar o no. La doctrina prevaleciente dice que lo esencial es
que se trate de dos intereses que no puedan ser conciliables. O el interés de la sociedad, de un
tercero o el mío.
Pero la posición más racional que hace carrera por la influencia del D Anglo es que no porque sean
intereses contradictorios no son posibles de conciliar porque a pesar de ser contrarios se pueden
arreglar entre sí. Sobre estas dos tendencias es que se mueve el conflicto de intereses.
Definición: Cuando se radican en cabeza del administrador dos o más interés contradictorios
imposibles de satisfacer simultáneamente.

Es indispensable decir varias cosas. La primera es que el D Comparado se mueve sobre dos
tendencias: Una es que vulnera el deber de lealtad el solo hecho de estar en conflicto de intereses .
Ese punto implicaría responsabilidad de los administradores cada vez que estén en conflicto de
intereses. La segunda tendencia es que por el hecho de estar en conflicto no se vulnera el deber de
lealtad sino cuando estando en esta situación, se prefieran los intereses contrarios a los de la
sociedad en contra de los intereses de la sociedad. Entonces no basta la escogencia sino que
además de la escogencia se vulneró el interés de la sociedad. Esto porque, si se hizo la escogencia
contraria, pero el interés de la sociedad cambio o no era alcanzable, entonces no hay daño.
Esta segunda tendencia es anglosajona y la primera es de D Continental Europeo.
Esta última es demasiado recalcitrante porque normalmente quien está en conflicto de intereses
es quien es más profesional en su labor, pues el más informado, de más trayectoria es el que está
en conflicto de intereses.
Hay eventos en los cuales habiendo conflictos de interés es posible una composición.
Ej. Los contratos que se celebran con la sociedad sobre todo si son bilaterales. Por ej. Un contrato
de CV entre el Representante Legal de la Sociedad y la Sociedad. Allí hay un conflicto de intereses
pero lo que hay que mirar es si el objeto del contrato entra en sus funciones, el precio de mercado,
la necesidad de la sociedad, en fin, estos elementos son los que se analizan al momento de ver si
se afecta el interés de la sociedad.
En el proyecto de reforma financiera hay normas interesantes sobre las operaciones entre
vinculados.
Otro caso es el de arrendamiento de vehículos del gerente a la sociedad. Eso se hace para evitar
retefuente en el salario, pero la sociedad igual iba a tener que pagar ese dinero.

50
El gerente que lo llaman y le platean un negocio y lo aprovecha el representante en lo personal. Allí
hay una vulneración del deber de lealtad porque se enteró del negocio en razón del cargo.
Otro caso es el de la información privilegiada y su uso indebido. Este es un caso típico de conflicto
de intereses, pues se trata de información que se adquiere en virtud del cargo, en donde se debe
verificar si la información era pública o no y en cada caso concreto es diferente . Según Córdoba el
único caso en que el solo conflicto de intereses viola el interés de la sociedad es cuando los
administradores desarrollan actos de competencia en contra de la sociedad, sea competencia para
sí o para otro, por ello no se puede hacer parte de la JD de dos sociedades diferentes.
El acuerdo de confidencialidad es una reiteración del no uso de información. Pero es una
reiteración de lo que está en la ley.

Responsabilidad de los administradores


Los administradores tienen una responsabilidad contractual y extra. La contractual es la que tienen
para con la sociedad y la extra para con los terceros. La gran diferencia es que en la primera hay un
debito que debe ser exigible mientras que en la segunda hay un daño que se busca que sea
reparado.
El daño en la extra por sí solo, siendo realista no genera la obligación de indemnizar. Pero en
realidad eso no es cierto porque falta la firmeza de la sentencia de un juez.
Esto implica que en la responsabilidad contractual basta con la afirmación de incumplimiento
mientras que en la extra se deben demostrar todos los elementos de la relación de
responsabilidad. Entonces entre las dos hay diferencias por la carga probatoria.
La responsabilidad de los administradores se exige mediante la acción social de responsabilidad
que tiene unos presupuestos:
- Debe haber una decisión del máximo órgano de la sociedad de iniciar la acción en contra
del administrador.
Esa reunión puede ser convocada por cualquier socio que represente por lo menos el 20%
del K.
Esa decisión es tomada por la mayoría de acciones, cuotas o partes presentes en la
reunión.
- La acción social de responsabilidad se ejerce en interés de la sociedad, no es en interés de
los socios o accionistas sino de la sociedad, es para el patrimonio de esta.
- El inicio de la acción implica la remoción del administrador que va a ser demandado.
Entonces se aconseja designar el reemplazo porque si el que va a ser demandado es el
representante legal y no hay suplente entonces el 164 cCo 30.

30
Articulo 164. Las personas inscritas en la cámara de comercio del domicilio social como representantes de
una sociedad, así como sus revisores fiscales, conservarán tal carácter para todos los efectos legales,
mientras no se cancele dicha inscripción mediante el registro de un nuevo nombramiento o elección.

51
- La acción social de responsabilidad tiene como proceso el verbal sumario.
Críticas
Esta acción exige que el accionista o socio mayoritario esté de acuerdo en demandar al
administrador, de lo contrario por más que se trate de un pésimo administrador, la acción social de
responsabilidad no es viable.
Ese es un gran caso de los problemas de eficiencia de esta acción.

La responsabilidad extracontractual que es la que se tiene frente a socios y 3ros se rige en nuestro
sistema jurídico por dos guías: La responsabilidad por culpa (2341 cC) y la responsabilidad por
actividades peligrosas (2356CC).
Cuando haya violación de la ley o los estatutos o se distribuyan utilidades en contra de balances
reales o fidedignos se presume la responsabilidad de los administradores entonces en materia
extracontractual cuando hay violación de la ley y estatutos, la culpa del administrador se presume
razón por la cual el actor que pretenda judicializar esa conducta tendrá que demostrar en el
proceso de responsabilidad extracontractual pues si no lo hace tendrá que demostrar la falta del
administrador.
Siempre que haya violación de ley y estatutos se aconseja que primero intervenga la SS de modo
que cuando se vaya a un proceso civil se tiene de manera previa una decisión de la SS en la que ha
sancionado a la sociedad por el incumplimiento de la ley o los estatutos.
Ahora, la presunción que hablábamos es solo para la responsabilidad contractual o también para
la extra? Dos opciones:
Solo para la extra porque la contractual se presume según el CC.
Para ambas porque la responsabilidad contractual se rige por las normas mercantiles y entonces se
tendrá que demostrar la violación de la ley o los estatutos.
Córdoba opinaba que era una redundancia para la responsabilidad contractual que ya tenía sus
reglas propias pero releyendo y viendo la razón de ser de la ley 222 se pretendió dar normas a los
dos casos de responsabilidad en materia de sociedades. Por eso se dice que en ambos casos se
debe probar la violación de la ley o los estatutos.
Lo cierto es que estas normas no funcionan y no permiten reparar los daños de los
administradores, todo con un agravante y es que cuando un administrador causa un daño, este es
sufrido por la empresa y de ahí se presenta un efecto multiplicador por lo que se necesita no
castigar a los administradores sino reparar.
Actualmente lo único que funciona es la sanción a los administradores pero esto no sirve en aras
de la reparación de los daños a la empresa.
Por ello se sugiere que la exigencia debe ser la de prestar cauciones o seguros en cada caso.

La simple confirmación o reelección de las personas ya inscritas no requerirá nueva inscripción.

52
Clase 10
Martes 10 de junio

Sociedades colectivas y de responsabilidad Ltda.


Colectiva
El derecho comercial contemplaba hasta 1892 3 clases de sociedades o 3 tipos societarios
fundamentales: La sociedad colectiva, como modelo de personas por excelencia para las
sociedades de familia, las sociedades anónimas, capitalistas y para las grandes empresas y las
sociedades en comandita sin que se distinguiera tan claramente como hoy entre la simple y por
acciones.
Las en comandita eran la conjugación de la anónima con la colectiva por lo que las en comandita
tienen las dos clases de socios, los capitalistas, o comanditarios y los gestores o colectivos.
La Ltda. Responde a una alternativa de conjugar la posibilidad de tener el gobierno de la compañía
y la limitación de responsabilidad.
En la colectiva se responde pero se manejan los negocios y en la anónima, esta se encuentra
diseñada para que no sea manejada por los propios accionistas. En la comandita entonces si no se
quiere responder, se es comanditario y si se quiere responder se es gestor.
Por esta razón es que entonces en 1892 surge la sociedad de responsabilidad limitada. Estos son
entonces los tipos societarios de antaño con algunas modificaciones.
La colectiva es la forma societaria de familia por excelencia ese es su origen y las empresas de
familia que así se organizaban, se caracterizaban por tener un patrimonio indiviso de todos los
familiares dedicado a una sola actividad económica, estas sociedades eran consensuales y no se
necesitaban documentos pero se empezó a instrumentar por escrito cuando al negocio entraban
otras familias o personas extrañas a la familia pero cercanas.
Se trata entonces de sociedades intuitu personae tanto así que las contingencias de la vida de los
socios generan causal de disolución de la sociedad v.gr. es causal de disolución la muerte de uno de
los socios a menos que se pacte la posibilidad de continuar con los herederos y estos sean capaces,
la insolvencia de uno de los socios y su interdicción.
Estas sociedades tienen 3 características fundamentales:
1. Tienen ánimo de lucro. Todo tienen ánimo de lucro en la actualidad pero esta desde
siempre.
2. El régimen de responsabilidad de los socios es solidario e ilimitado.
3. Se ejerce una actividad económica bajo un nombre colectivo de modo que todos y cada
uno de los socios tienen la capacidad de comprometer la razón social y entonces

53
compromete no solo a la sociedad sino a todos y cada uno de los socios y por eso la
persona de los socios no es indiferente.
Por estas características es que los incapaces no pueden ser sociedades de las colectivas.
Partes de interés: las expresiones interés en la sociedad o interes social que se encuentra en la
doctrina es infortunada porque por ej. Un comanditario en la S en C….. completar.
Los arts 33131 y 33832 del cCo al referirse de esas clases de sociedades se refieren al interés de los
gestores.
Es diferente un interés en la sociedad a las partes de interés.
Estas es la forma en que se divide y representa el K en las S colectivas.
Características:
1. Están estrechamente vinculadas a la persona de los socios y cualquier cesión de una parte
de interés requiere de la aprobación unánime de todos los socios porque no es indiferente
quien entre. La entrada de una nueva persona conlleva siempre una reforma de estatutos.
2. Quien detenta una parte de interés responde solidaria e ilimitada responde por las
obligaciones de la sociedad pero de forma subsidiaria de modo que los acreedores deben
requerir vanamente a la SC incluso extrajudicialmente pudiendo los socios oponer el
beneficio de excusión.
3. El valor de las partes de interés puede no ser igual a la de otros socios. La parte de interés
de cada socio está estrechamente vinculada a lo que el socio aporto lo que no significa que
todas deban tener el mismo valor.
4. Las partes de interés no están representadas ni vinculadas en título alguno a diferencia de
lo que ocurre con las acciones.
5. La parte de interés puede pertenecer a dos o más personas pero el ejercicio de los
derechos emanados de la parte de interés debe hacerse siempre por intermedio de un
apoderado de esa parte de interés.
6. Las partes de interés se transmiten por causa de muerte.
7. La parte de interés es embargable y por tanto rematada pero en los remates los socios
diferentes al ejecutado tienen derecho de preferencia para adquirir la parte de interés
rematada.

31
Articulo 331. Las acciones que un socio gestor tenga en la sociedad podrán cederse separadamente de
las partes de interés que tenga como gestor, e inversamente, pero con sujeción a lo previsto en los artículos
anteriores.
Articulo 329. Los socios gestores sólo podrán ceder su interés social en la forma prevista para la cesión de
las partes de interés de los socios colectivos. Esta cesión deberá otorgarse como se prevé en el Título I de
este Libro para la reforma de los estatutos.
32
Articulo 338. Las partes de interés de los socios colectivos y las cuotas de los comanditarios se cederán
por escritura pública, debiéndose inscribir la cesión en el registro mercantil.
La cesión de las partes de interés de un socio colectivo requerirá de la aprobación unánime de los socios; la
cesión de las cuotas de un comanditario, del voto unánime de los demás comanditarios.

54
8. Puede ser objeto de pignoración. Su negociación se perfecciona con escritura pública o
documento privado reconocido debiendo ser registrado en la cámara de comercio del
domicilio social.
9. Las partes de interés pueden no ser iguales en su valor lo cual da en todo caso lugar a que
todos los socios tengan solo una parte de interés. Si un socio adquiere de otro su parte de
interés en ese caso su parte de interés ha crecido.
10. Cada parte de interés da derecho a solo un voto independiente del valor que tenga cada
parte de interés.
Se trata en sociedades en desuso por muchas razones pero ppalmente por su régimen y
además porque el auge en las sociedades de familia se ha presentado es en las sociedades
comanditarias.

Sociedad de Responsabilidad Limitada


Surge en el Derecho Alemán en 1892, en el Derecho ingles en 1907, en Francia en 1925 de
modo que se puede constatar lo reciente de la figura. Es junto con los títulos valores una
creación de los juristas de laboratorio. Es de las pocas instituciones mercantiles que surgen de
la academia y no del mercado, su origen no es consuetudinario.
En el D Comparado se vienen hablando de hacer un estudio de los tipos societarios para decir
que lo que algunos llaman una SA simplificada no es más que una S Ltda. Cuyo K se divide en
acciones. Por eso unos dicen que esta sociedad simplificada no es necesaria sino que se deben
tener dos tipos de SA una cerrada y otra inscrita en bolsa.
Las Cuotas Sociales: es la forma como se representa el K social en las S en C y las S R Ltda . Esta
definición es sin embargo incompleta.
Es en todo caso una suma que sirve de divisor del K social.
Lo cual implica que todas las cuotas sociales de una S R Ltda. Tienen igual valor porque es el
mismo divisor para toda la sociedad.
 El divisor debe ser simple para evitar posteriores problemas de capitalización.

La propiedad de una cuota social emana de la escritura pública de constitución de la SC o de


incorporación de cuotas sociales, no se encuentran representadas en títulos sino en EP son
entonces NJ’s solemnes. Se trata entonces de una solemnidad constitutiva, es requisito de
existencia.
Las cuotas sociales tienen unos atributos:
1. Igualdad de valor. Todas las cuotas sociales tienen igual valor.

55
2. Son indivisibles. Lo que es divisibles son los derechos que emanan de la cuota social pero
la ley exige que si hay copropiedad como en el caso anterior se aplica el art 48_ cco.
3. Son acumulables. Es decir que cada cuota social confiere una serie de derechos, facultades
y deberes a cargo de la persona propietaria, en ppio, de esa cuota social. Por esto, los
derechos son independientes de cada una de las cuotas sociales. Es decir que si un socio
compra una cuota social diferente de la propia, tienen dos cuotas sociales y cada una
tienen derechos y obligaciones diferentes. Entonces los socios tendrán derechos a dos o
más votos según el número de cuotas sociales que se tengan.
4. Son cesibles. En estas sociedades cualquier estipulación que impida la cesión de las cuotas
se entiende por no inscrita. No obstante, si puede estipularse o existir en el contrato
determinadas obligaciones que hacen que ceder las cuotas sociales sea más dispendioso
que ceder una acción. Hablamos específicamente del derecho de preferencia.

Características de las cuotas:


1. Están vinculadas a la persona del socio. Entonces podríamos decir que la Ltda. Tienen una
caracterización intuitu personae.
Entonces a la Ltda. Se le puede dar un tinte de sociedad de personas o la vuelve una
sociedad de K, esto según las necesidades de las personas que requieren la asesoría.
Entonces vía estatutaria por ej. Regulación mas ampliamente del derecho de preferencia o
anulándolo, se puede llegar a una sociedad de personas de tinte capitalista.
2. Involucran una responsabilidad limitada al valor de sus aportes con las salvedades
tributarias y laborales mencionadas.
3. No son autónomas frente a la sociedad. Entonces al contrario de las acciones que tienen
un ppio de incorporación, para su circulación requiere de EP como requisito de existencia
y adicionalmente se requiere el registro de esa EP so pena de que la cesión no tenga
efectos frente a la sociedad o frente a terceros.
 Las cesiones de cuotas en actas son inexistentes. Podrán generar obligaciones entre las
partes, pero no perfeccionan el contrato de cesión.
4. La cuota social implica siempre que cuando se vaya a ceder, salvo estipulación en
contrario, se ofrezca a los demás titulares de cuotas sociales primero la cesión. Es decir, en
las sociedades cuyo capital se divide en cuotas sociales, en particular la Ltda., quien vaya a
ceder sus cuotas, debe ofrecerlas primero a los demás socios.
Art 363 CCo33. Se d traslado de la oferta de venta por intermedio del RL y los socios
tendrán 15 días para aceptar la oferta.
33
Articulo 363. Salvo estipulación en contrario, el socio que pretenda ceder sus cuotas las ofrecerá a los
demás socios por conducto del representante legal de la compañía, quien les dará traslado inmediatamente, a
fin de que dentro de los quince días siguientes manifiesten si tienen interés en adquirirlas. Transcurridos este
lapso los socios que acepten la oferta tendrán derecho de tomarlas a prorrata de las cuotas que posean. El
precio, plazo y demás condiciones de la cesión se expresarán en la oferta.

56
 El derecho de preferencia es un elemento natural de estas sociedades cuando se va a
ceder a cualquier titulo. No es preferencia en el caso de la transferencia a titulo mortis
causa. La SS ha tenido diferentes posiciones, Córdoba piensa que la preferencia solo se
aplica para los actos de cesión voluntario. En la transmisión mortis causa no lo es.
 El decir que la preferencia es elemento natural implica que se puede excluir válidamente.
También se puede modificar para ampliarlo o restringirlo. También puede guardarse
silencio caso entonces en que opera la ley supletivamente.

La cesión inter vivos requiere una oferta con los requisitos del CCO de la cesión por parte del
socio que pretenda a ceder a los demás. Esto implica que en el remate no habría preferencia
(pero hay norma legal no?).
De esa oferta el RL corre traslado por 15 días para que digan si ejercen o no la preferencia. Si
hay silencio se entiende la no aceptación de la oferta.
Si hay desacuerdo en las condiciones de la oferta, los destinatarios pueden aceptarla pero
pueden exigir que las condiciones de la oferta sean determinadas por peritos.
Si los peritos emiten un dictamen más favorable no hay problema, si es menos favorable en
ppio es obligatorio pudiendo en todo caso las partes volver voluntariamente a las condiciones
originales de la oferta.
Si nadie acepta la oferta el cedente puede proponer un 3ro a la SC. Si el 3ro no fue aceptado,
no se perfecciona la cesión de cuota social, debe entonces además de la EP de cesión
protocolizarse el acta de aceptación de 3ro.
Si no se acepta, la sociedad debe presentar un candidato y si este tampoco llega a un acuerdo
entonces la sociedad puede expulsar al cedente de modo que le hacen una devolución de
aporte por medio de una reforma estatutaria que implica una disminución de K. La diferencia
acá es que lo paga la sociedad y no lo paga un socio.
Esas cuotas recompradas no se pueden dar a ningún socio porque dejaron de existir porque
las compró la sociedad.
Se tienen los requisitos de cualquier disminución de K.
Por eso el mayoritario suele esperar a que sea la sociedad la que compre porque la paga con el
dinero de la sociedad y no del socio.
Cesión Mortis Causa
En estas sociedades, la muerte de uno de los socios no conlleva la disolución de la sociedad
salvo que así se haya estipulado.
La muerte per se no se convierten en cesionarios a los herederos. Con la muerte solo se
presenta la delación de la herencia. Entonces desde cuando se perfecciona la cesión mortis
causa?

57
Como la cesión implica reforma estatutaria, a pesar de existir acta de adjudicación o EP de
adjudicación, entonces se requiere un acta de la sociedad que aprueba la reforma estatutaria
que vincula a los herederos y además para ser oponible se requiere la inscripción en cámara y
comercio.

Algunos aspectos destacables de esta sociedad.


- Hay una pluralidad máxima de socios que cuando se excede implica disolución con
posibilidad de saneamiento dentro de los 2 meses siguientes.
- La ley dice que es una sociedad de responsabilidad limitada y realmente la sociedad
responde de forma ilimitada con todo su patrimonio, los que tienen una responsabilidad
limitada son los socios.
- Los socios pueden pactar responsabilidades adicionales. Estas también tienen una
limitación en su monto por ej. El aportante de 30 que además dice que en caso de haber
un pasivo tributario el responde por este. En este caso no hay responsabilidad ilimitada de
ese socio sino que responde limitadamente en eventos específicos.
- La ley dice que hay eventos en que la responsabilidad se vuelve ilimitada por ej. Cuando
hay un pago incompleto del aporte otro caso hay una sobre valoración del aporte o
cuando se omite la palabra limitada en la razón social. Entonces la limitación de
responsabilidad no es tan tajante como se pretende por lo que se debe estudiar la
posibilidad de participación de los menores acá.
 La pignoración debe ser por EP o documento privado con el registro en cámara y comercio.
 Embargo se perfecciona con el simple registro en cámara y comercio.
 El embargo de acciones se perfecciona con el registro en el libro de accionistas. En la SA no
se avisa la cesión porque esto no implica reforma estatutaria por eso el embargo es en el
libro de accionistas.

Clase 11 falta
ACCIONES
Hoy comenzamos a ver el tema accionario en forma particular.
Que es una accion? Eso es lo primero que debemos preguntar, o que son las acciones?.
Desde hace anos en la doctrina colombiana hay una discusión, a mi juicio bizantina, sobre
la naturaleza jurídica de la accion, desde la perspectiva de la teoría de los títulos valores:
 Para un sector las acciones no son títulos valores por cuanto estos están enunciados
de forma taxativa en el código de comercio, y las acciones no están en la lista.

 Para otra tendencia las acciones son títulos valores a pesar de que no estén como
tales enunciadas en el código de comercio.

58
La verdad, es que con independencia de que se le catalogue como acciones de manera
expresa, y por el contrario, que se diga que no son títulos valores, la ley las trata como
títulos valores de carácter nominativo. Eso es lo que nos interesa. Las trata como títulos
valores.
Entonces la discusión pierde sentido cuando vemos que los objetos jurídicos del carácter
de la accion, es que se le trata como un titulo valore de carácter nominativo porque en
colombia las acciones al portador fueron suprimidas a raíz de la comunidad andina de
naciones para evitar, en ese entonces, que la inversión extranjera se apoderara de la
industria nacional.
Bueno? Muy bien.
Pero que es la accion? Entonces la accion es un titulo que incorpora la calidad de
accionista o, mejor, que le confiere a su titular la calidad de accionista de la sociedad que
emite el titulo.
Listo?
La accion, entonces, no se puede definir como el titulo o la fracción que sirve de divisor
del capital social, al igual que la cuota social porque sencillamente no todas las acciones
representan aportes al capital. Hay acciones que no son de capital, como por ejemplo las
acciones de goce o de industria.
Entonces uno no puede decir que la accion representa una participación en el capital de la
sociedad que lo emite, porque no siempre es asi.
El hecho de que hayan acciones que no representan capital, y que esas acciones sean
excepcionalísimas en el derecho colombiano o en la vida real, no significa que no pueda
haberlas. Ven?
Entonces esa no seria la definición.
La definición, entonces, es la que les acabo de decir. Es la que confiere la calidad de
accionista a su legitimo tenedor, respecto de la sociedad que lo emite.
La accion incorpora unos derechos. Y esos derechos son los que están enunciados de
manera enunciativa en el articulo 379 del código de comercio, respecto de las acciones
ordinarias. Sin descartar, obviamente, que hay otras clases de acciones que confieren
mas derechos o menos derechos, o que potencian unos derechos y disminuyen otros
derechos.
Me refiero, particularmente, a:
- Las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto que, como su nombre lo
indica, le da prerrogativas económicas mayores a sus titulares pero le cercena el
derecho a voto.

- Y están también las acciones privilegiadas que son acciones con los mismos derechos
de las acciones ordinarias, es decir, derechos políticos y económicos tradicionales, pero
adicionalmente, tienen unos privilegios de manera exclusivamente económicos.

Bueno, entonces, miremos lo siguiente:


Las acciones incorporan derechos.

59
Pero lo que si es claro es que las acciones constituyen la unidad de medida de los
derechos de los accionistas.
En otros términos, en las sociedades por acciones, el aspecto cuantitativo y cualitativo del
poder de un accionista, esta estrechamente relacionado a la accion o, mejor, al numero de
acciones que se detenta.
Eso es fundamental.
Y ese es uno de los puntos que hay que entender siempre cuando se actua en el seno de
una sociedad por acciones y, particularmente, en una sociedad anónima.
El poder esta vinculado, casi que de manera indisoluble, al porcentaje o al numero de
acciones que se tiene en el capital social. Eso implica que la accion, y en general, los
derechos que ella incorpora, están conectados con la inversión que su titular hace en la
sociedad, o, mejor, con el aporte que su titular hace en la sociedad.
Y eso implica que quien mas aporta, mas derechos tiene; quien menos aporta, tendrá
menos derechos respecto de quien aporto mas.
Eso implica también hacer un comentario que, creo yo, no es simplemente teorico, sino
que es un comentario importante para la practica: tradicionalmente se ha dicho que las
acciones incorporan derecho económicos y derechos políticos, no es cierto? y en el
pregrado eso le enseñaron a uno.
Pero realmente, la dimensión de las acciones en la actualidad hace pensar que las
acciones incorporan exclusivamente derechos económicos.
Y lo que la doctrina llama derechos políticos, simplemente son herramientas para la
defensa de los derechos económicos. Es mas lo que la doctrina establece como derecho
político, no existe si usted no ha hecho una inversión de carácter económico.
Entonces, hablar de derechos políticos en el seno de la sociedad anónima es una
contradicción, porque el derecho político no puede surgir de un aspecto eminentemente
económico y no ideologico, si?
Por eso se dice que un punto fundamental es entender que los accionistas no son
ciudadanos de las sociedades anónimas, no se les puede catalogar como ciudadanos, y
por esa via, decir, entonces, que hay que proteger a las minorías, que hay que proteger a
las minorías sexuales, que hay que proteger a las negritudes, etc.
Ese discurso no tiene cabida en la sociedad anónima. La conocida protección de las
minorías tiene es otra fundamentación que no es política sino simplemente económica y
jurídica, nada mas, pero no política.
Los accionistas no son gobernados por las sociedades anónimas. Eso es importantísimo
entenderlo.
Y no hay, entonces, que entender la relación entre la sociedad anónima y el accionista,
como una relación paralela que existe entre el estado y el ciudadano. Porque, además, la
tendencia que comparaba la sociedad anónima con el estado, esta en franco declive,
porque son dos cosas distintas.
Mientras que el estado propende por el interés general, la sociedad anónima propende
por su propio interés.
Si ven la diferencia?
Usted no los puede comparar, no los puede comparar.

60
Bien.
DERECHOS
El primer derecho que confieren las acciones es el que esta consignado en el numeral
primero del articulo 379 del código, y es el derecho de participar en las reuniones del
máximo órgano social, y votar en ellas. En esas reuniones.
Que podemos decir? Lo primero es que los tipos de reunión, ya los vimos, y que a mi me
parece importante examinar lo concerniente al derecho de voto.
El Derecho de Voto
El derecho general es el siguiente: cada acción, confiere un voto, o, como lo dice la
doctrina, a cada accion, un voto.
Listo?
Por lo tanto se tiene tantos votos como acciones se tenga. Y, por tanto, el voto o los votos
de cada accion, es acumulable con el voto o los votos de las demás acciones que tenga el
mismo titular.
Por que es que cada accion, y esto es importantisimo entenderlo, cada accion es un bien
mercantil en particular, me hago entender?
Usted puede tener diez acciones, y cada una de esas diez acciones es un bien diferente a
las otras nueve.
Razón por la cual usted puede, en principio, utilizar los derechos emanados de ese bien,
de manera diferente a como se utilizan respecto de las otras nueve acciones.
Por eso de antaño se permite, en muchos ordenamientos jurídicos, que usted con sus
acciones vote: 6 a favor y 4 en blanco. Si ve?
Sobre esto la doctrina ha sido oscilante.
Hasta hace siete meses la superintendencia de sociedades decía: “si, listo, se puede”.
Ahora saco un concepto diciendo: “No, por que es que el paquete accionario es un solo
bien”. Eso es un horror jurídico, porque eso significa que si usted tiene un millón de
acciones de ISA, y lo van a embargar porque debe dos millones de pesos, le embargarían
el millón de acciones de ISA por que es un solo bien? No. El juez puede decir: “El
embargo se limita a doscientas mil acciones”.
Esa doctrina de la superintendencia de sociedades se cae de su peso.
Entonces, la doctrina correcta es: “usted con cada accion tiene un voto, y ese voto lo
puede ejercer de manera distinta”.
Entonces, miren ustedes lo que sucede con esa concepción: usted puede dar usufructo
de sus acciones; usted puede pignorar sus acciones; usted puede dar en anticresis sus
acciones; pero puede hacerlo total o parcialmente. Si ven?
Entonces, usted llega a la reunión, pero le dio a ella usufructo de 5 acciones. Ella llega
con el derecho de voto de sus 5 acciones. Se puede dividir el voto? Si.
Usted celebra un contrato de prenda con su compañero, y en el contrato de prenda le
confiere el derecho de voto. Miren esto, importantísimo: y el compañero no es accionista!.
Entonces, usted, por un negocio jurídico con un tercero, puede darle el derecho al voto a
quien no tiene la calidad de accionista

61
Entonces, si usted quisiera diversificar su voto, mire todas las posibilidades que tiene en
el ordenamiento jurídico.
Como es posible que digan entonces que uno no puede votar con unas acciones en un
sentido, y con otras acciones en otro sentido?
Si a usted la superintendencia le dice eso, usted lo primero que hace es que simula un
contrato de prenda y el compañero llega a votar a la reunión.
El ordenamiento jurídico permite eso porque el principio “a cada accion un voto” no
significa que el voto del titular de un paquete accionario, tenga que ser en el mismo
sentido.
Las cuotas sociales están mas vinculadas a la persona del socio y no tienen un poder
circulatorio propio como las acciones.
El voto, sea el mismo para todo el paquete accionario, o no, nunca puede vulnerar el
interés de la sociedad, lo que se conoce en doctrina como el interés social. Y esa regla
rige cuando se diversifica el voto, o no se diversifica el voto. Pero doy un ejemplo en
donde si se puede hacer eso y es util: Cuando esta eligiendo miembros de junta directiva
y quiere quedar con el residuo mas alto para quedar con un miembro mas en junta para
tener el cociente mas alto. Si ve? Entonces si es útil.
Bueno, les decía, ese es un punto fundamental.
Un tema que se debate mucho, actualmente, es el concerniente a las restricciones del
voto.
Hay una ley que se dicto en el gobierno de Eduardo Santos. Es la ley 58 de 1931. Y esa
ley 58 de 1931 senalo en su articulo 35 que, y esto era de manera imperativa, que ningún
accionista podía emitir mas del 25% de los votos correspondientes a las acciones
presentes en la reunión.
Ej. A tiene el 70% de los votos, y B el 5%, C el 5%, D el 5%, E el 5%, F el 5% y G el 5%.
En la situación actual A va a la reunión y tiene la mayoría. Pero esa ley lo que decía era
que con independencia del porcentaje accionario que se tenga, máximo se puede votar
hasta por el 25% del capital presente en la reunión.
Cual era la finalidad de esa norma? Y esa norma era imperativa. Cual era la finalidad? La
finalidad de la norma era, según las actas, estimular el ahorro en acciones, y sobre todo
generar, en la estructura accionaria de la sociedad, distintos centros de interés para evitar
que un solo sujeto determinara la situación de toda la compañía.
Se decía en ese entonces: “Si eso es asi, habrá un mayor estimulo al ahorro en acciones
toda vez que la gente se va a sentir mucho mas segura cuando invierta ya que no va a
estar sujeta a la voluntad exclusiva de un solo accionista”. Ven?
Accionista que a pesar de tener la mayoría, deberá contar con el apoyo de los demás
accionistas para poder tomar una determinación.
Esa norma tenia un reflejo muy importante en el gobierno societario, en ese entonces,
porque eso implicaba un poder de veto de las minorías, no es cierto?, y por ende, una
participación activa de las minorías en el gobierno de la sociedad porque usted para
integrar su junta directiva tenia necesariamente que ponerse de acuerdo con ls demás,
porque usted no tenia la mayoría en la asamblea.
Pero esa norma fue burlada, y fue burlada porque personas como A, asesoradas por
personas como A, tenían el 70% distribuido entre A y otras personas de confianza (un

62
hermano, un amigo), es decir, la gente diversificaba el portafolio y eludía la aplicación de
la norma.
Por esa razón, cuando se expidió el código de comercio, el otrora articulo 428 del código
de comercio, repitió las normas de la ley 58 de 1931, pero le cambio algo que es muy
importante. Y dijo: las restricciones al voto dependen de la voluntad de los contratantes.
Me explico. En la ley 58 de 1931 las restricciones al voto eran de carácter que?
imperativo. El articulo 428 del código de comercio lo volvió supletivo. Entonces decía: si
guardan silencio los contratantes, y no estipulan nada al respecto, se entenderá que
ningún accionista puede emitir mas del 25% de los votos correspondientes a las acciones
presentes en la reunión. Si guardaban silencio. Y que sucedió en practica? Que nunca
guardaban silencio porque expresamente en los estatutos se decía, y todavía yo creo que
ustedes pueden ver estatutos de sociedades constituidas antes de 1995: “en la presente
sociedad no habrán restricciones al voto”. Ven?
Ese articulo 428 fue derogado por la ley 222 de 1995, articulo 242, que es la norma que
hace las derogatorias en la ley 222.
Pero preguntémonos que fines puede haber para las restricciones al voto. Por que alguien
estipularía las restricciones al voto? Yo encontré 3 razones por las cuales un estado
puede contemplar restricciones al voto, o los contratantes pueden estipular las
restricciones al voto.
El estado por que? porque en un régimen proteccionista, no globalizado, es la mejor
forma de proteger a la industria nacional para que no se la tome el capital extranjero.
Es decir, ningún extranjero vendrá si no tiene el dominio. Y ubiquémonos históricamente.
Ahora esta de moda la globalización, no es cierto? Y esta de moda la internacionalización
de la economía, y estamos peleando por un TLC.
Ubíquense hace 30 o 40 anos. En el gobierno de Belisario Betancourt se prohibieron las
importaciones. Se acuerdan? Hay que ubicarse históricamente. El proteccionismo, no?; la
defensa del interés nacional; y eso es muy dado en los estados inmaduros. Si usted no
puede tener la mayoría de una sociedad a pesar de que esta invirtiendo la mayoría de
capital, pues a usted no le va a agradar estar en esa sociedad y punto, no invierte. Si ve?.
Asi de sencillo. Esa es una forma.
Pero llamo la atención sobre esto: hoy se esta hablando de globalización. En algún
momento el péndulo se devuelve como sucede siempre con la historia.
Miren lo que esta pasando en europa con los ilegales, con los inmigrantes ilegales. El
nacionalismo recalcitrante que esta volviendo a surgir, y eso no solamente en Europa sino
en Estados Unidos; el tema de inmigración se volvió un tema de seguridad nacional, y en
la misma latinoamerica. En algún momento vamos a volver al proteccionismo, sin lugar a
duda el péndulo se va a devolver.
Bueno, la segunda razón tiene que ver con el fenómeno que se presento en los anos
ochenta y noventa, y que en colombia se sigue presentando de las privatizaciones.
Hay privatizaciones que podríamos denominar libres y totales, y hay privatizaciones que
son condicionadas.
Esas privatizaciones condicionadas son aquellas en las cuales el estado quiere
salvaguardar algún poder porque el servicio o la empresa privatizada es esencial para la
economía nacional o es esencial para la ciudadanía.

63
En las privatizaciones puras y simples el estado se desprende de todo el manejo de la
empresa, y simplemente deja de intervenir en esa empresa, y solo supervisara con las
superintendencias, no es cierto?
Hay un gran sustento ideologico en las privatizaciones. Para que lo entiendan: La
santísima trinidad, no? padre, hijo y espíritu santo. Pero la gente en la iglesia se arrodilla y
le reza a uno solo, le reza es a Dios. Pero hay gente que es devota de la virgen de
Guadalupe, otros de la de chiquinquira, otros de la de Monserrate, no es cierto?
Entonces, con el estado pasa lo mismo, el sustento ideologico de la privatización es que
usted no puede ser el regulador, no es cierto?; usted no puede ser el supervisor y al
mismo tiempo competir. Ven?
Telecomunicaciones: “Ah es que usted es dueño de Telecom y tiene monopolio. Ah,
bueno! Pero usted dicta las normas, no es cierto? Además lo supervisa por medio del CRT
y por medio de la superintendencia de servicios públicos, y por medio de la
superintendencia de industria y comercio y todas ellas. Pero adicionalmente tiene
empresa de telecomunicaciones y dicta la regulación. Como puede haber libre
competencia asi?”
Miren los servicios públicos en medellin. EPM; el tema del aseo. El consejo de Medellin
dicta las normas sobre relleno sanitario, etc, etc, y la personería de Medellin es la que
vigila. No es cierto? Quien nombra el personero? El consejo. Del consejo, quien tiene la
mayoría? el Alcalde. Quien es el principal accionista de la Empresa de Servicios Publicos
de Medellin? La alcaldía, no es cierto? El municipio de medellin.
Entonces: regulador, competidor en el mercado y supervisor.
Entonces, en ese sentido si se justifican las privatizaciones.
Que hay en contra de una privatización? Pues que hay asuntos que son de interés
general y que el estado tiene que manejar dependiendo el interés general. Me hago
entender? Y ese interés general significa, entonces, que el estado no debe mirarse como
competidor y como comerciante sino como un ente, cierto? Que esta prestando un
servicio publico y servicio publico significa algo que benéfica a todos que es interés de la
comunidad nacional, como por ejemplo la salud, el agua, etc, etc,. Ahí también hay un
tinte ideologico muy importante.
Entonces, dependiendo de lo que se piense en cada estado, la privatización es pura o
simple, o es condicionada.
La forma de condicionar las privatizaciones desde el punto de vista societario, son dos:
 Colocando en el proceso de privatización normas sobre restricción del voto del que
esta comprando, no es cierto? De tal manera que el estado se quede con una porción
del accionariado, y con esa porción del accionariado pueda ejercer determinado
derecho de veto en decisiones importantes,

 Y la otra forma de condicionar una privatización es con la famosa accion de oro, o


accion dorada, que significa que es una accion que le confiere derecho de veto con
independencia de que sea una sola accion, en determinadas decisiones como por
ejemplo: la prestación del servicio, la disolución de la empresa. Decisiones importantes
de la empresa pueden ser vetadas con el derecho de voto correspondiente a esa
accion de oro.

Esa seria la segunda razón para que nosotros digamos que es posible aceptar las
restricciones al voto y que el estado las regule.

64
Y hay una tercera razón para las restricciones al voto pero que es de carácter mas
particular que estatal, y que tiene como unico objetivo defender el control que se tiene en
una compañía.
Cual es esa razón?
En las sociedades inscritas en bolsa, existe algo que se llama las ofertas publicas de
adquisición (OPA).
Las OPA son ofertas en las que alguien, no es cierto?, le ofrece a los accionistas que
representan la mayoría de una compañía inscrita, comprar las acciones. Entendido?
La le dice: “cuando usted va a comprar un paquete accionario que le significa adquirir el
control de una sociedad inscrita, usted tiene el deber de hacer una oferta publica de
adquisición.
Que significa eso? Que tiene el deber de comprarle a los mayoritarios y a los minoritarios.
Por que razón? Porque si usted le compra solamente a los mayoritarios, a los minoritarios
les será muy difícil vender posteriormente a un precio igual que al de los mayoritarios.
Entre otras cosas porque cada vez que alguien hace una OPA, lo hace a un precio mejor
que el que esta en el mercado. Es lógico. Si su accion de PAZ DEL RIO vale 12 pesos y
tiene el 52%, y llega el doctor y le hace una OPA, y le ofrece pagarle los mismos 12
pesos, usted no tiene aliciente para vender.
Pero si el doctor llega y le ofrece 20 pesos por cada accion, usted lo empieza a pensar. Y
si resulta que el resto del curso tiene el 48%, puede suceder que el señor termine
comprándole a usted a 20 pesos y luego al resto no. ven? Y ya no le interesa comprarle a
los demás. Fíjense que el precio de venta va a ser 12 pesos porque el mercado bursátil
dice que vale 12 pesos.
Entonces, no es lo mismo que alguien termine vendiendo sus acciones a 20 pesos, y los
demas a 12 pesos. Es un poco como el cuento de los gamines: “y es que mi plata no
vale?” bueno, o el de los borrachos…
Bueno, a que voy con ese comentario?
La OPA siempre implica que ingresa un grupo de comando nuevo. Cuando una OPA es
aceptada, usted le dice: “si, le vendemos”. Usted llega con su cuadrilla de
administradores.
Entonces, una forma de los administradores y sobre todo del grupo de control de
defenderse de una OPA, porque es que las OPAS también pueden ser hostiles. La OPA
amigable es esta que estamos hablando. La hostil es la que usted llega al mercado
bursátil y dice: “compro las acciones de tal compañía y pago tal precio!”, y suponga que
es una sociedad que tiene muchos accionistas, y el accionariado esta disperso. La gente
vende. Y de pronto hay alguien que tiene un 30% pero con ese solo 30% controla porque
los demás viven dispersos. Nunca se ven. Son simplemente inversores. A usted no le
interesa, que tiene el control, perder el control, porque además usted es la presidenta de
la compañía. Entonces dira: “este señor llega y enseguida me cambia a mi!”.
Entonces, hay unas cosas que se llaman las píldoras de veneno, que son las practicas
que utilizan los administradores para vetar las OPAS hostiles, y es por ejemplo sacar un
chisme en la bolsa: “la empresa va a vender mucho el próximo ano” – “uy se subió la
accion!” Entonces usted lo piensa y ya no vende: “yo me espero hasta el próximo ano
porque me quiero ganar una plata!”. Si ven?

65
Esas están prohibidas. Pero a pesar de que son prohibidas, todos los días vemos en las
noticias que estas se muestran seguridas.
Pero suponga que usted no tenga solo la óptica de administradora, sino la óptica de
accionista. Entonces usted podría en los estatutos de la sociedad colocar una restricción
al voto diciendo que asi se tenga la mayoría no se tiene mas del 40% de los votos en la
asamblea. Eso en seguida lo frena a usted.
Si ven? Es decir, yo para que voy a invertir mas plata si de todas maneras voy a ser
minoritario con el 40%. Entonces, las restricciones al voto pueden ser utilizadas también
para vetar y para bloquear ofertas publicas de adquisición, entendido?
Lo que se discute hoy en dia es si es factible estatutariamente despues de la ley 222 de
1995, estipular restricciones al voto? A mi juicio no hay ninguna duda de esta posibilidad.
No hay ninguna duda.
En lo único en lo que habría duda es si es posible pactar o no que se tenga derecho de
voto solo para los accionistas que superen determinado porcentaje de participación en el
capital. Por ejemplo que se diga: “solamente tendrán derecho de voto los accionistas que
tengan mas del 5% del capital”. Por ejemplo.
Yo creo que esa estipulación es nula absolutamente, porque la ley colombiana si
establece el principio, no es cierto?, de que a cada accion le corresponde un voto.
Pero sigamos hablando del derecho de voto, y hablemos de algo que es importante. El
derecho de voto no es un derecho político porque incluso puede ser objeto de negocios,
de contratos, y, a diferencia de lo que ocurre en la sociedad política, el derecho de voto de
los accionistas puede ser vendido, puede ser pactado. En las sociedades anónimas es
normal la venta o la permuta del voto. Por eso es que el voto no tiene el carácter político
que tiene el voto del ciudadano en una colectividad.
Existen, por tanto, los denominados contratos parasociales, o acuerdos de accionistas.
Los contratos parasociales no son otra cosa que negocios jurídicos o actos jurídicos en
los que todos o algunos de los accionistas de una sociedad cuyo capital se divide en
acciones, disponen de sus derechos derivados de su condición de accionistas. Eso es.
Son unos contratos parasociales.
Por regla general esos contratos parasociales son accesorios al contrato de sociedad, es
decir, son objeto de aplicación del articulo 1499 del código civil, porque seria un contrato
celebrado para garantizar el cumplimiento de un contrato principal que es el contrato de
sociedad.
Pero, en algunas ocasiones, no obstante el carácter accesorio del contrato parasocial,
este puede ser en su duración mayor al contrato de sociedad.
Y doy un ejemplo: hay contratos parasociales que contienen estipulaciones en las cuales
hay obligaciones a cargo de los accionistas que exceden la vida de la sociedad, como por
ejemplo cuando usted llega y dice: “cuando se liquide la sociedad en razón de este
contrato parasocial, yo pago el pasivo tributario que este por pagar”. Se liquido la
sociedad, se termino el contrato de sociedad, pero el contrato parasocial sigue en
ejecución. Ven?
Entonces, el carácter accesorio del contrato parasocial no significa que este en algunas
ocasiones pueda tener una duración mucho mayor que el contrato de sociedad.
Ahora bien, esos contratos parasociales pueden ser de dos clases según lo que se
pretenda:

66
- pueden ser bilaterales en el sentido en que incorporan obligaciones y derechos que
perjudican o benefician exclusivamente a las partes del contrato parasocial, es decir a
quienes lo suscriben, es decir, a los accionistas que los suscriben,

- y hay contratos parasociales en beneficio de la sociedad. Que son aquellos que se


celebran entre accionistas pero que contienen estipulaciones a favor de un tercero.
Quien es ese tercero? La sociedad.

Pero con independencia de uno o de otro, lo que si quiero dejar claro es que el contrato
parasocial jamás puede contener estipulaciones a cargo de la sociedad, y que ese
contrato parasocial jamás puede ser firmado por la sociedad. Lo máximo que puede hacer
la sociedad, es que en el caso en que haya estipulación a favor de ella, no es cierto? en el
contrato parasocial, la ratifique. Pero la ratifique como? Beneficiándose de esa
estipulación que obliga exclusivamente a quienes firmaron el pacto parasocial.
Si se contempla en un contrato parasocial un beneficio para la sociedad pero a cambio de
algo que ella tiene que dar, habrá nulidad absoluta de esa estipulación porque el contrato
parasocial, repito, no puede involucrar prestaciones a cargo de la sociedad, solamente
beneficios para la sociedad. Y los beneficios no podrán estar condicionados, y eso es
unánime en doctrina.
Viene un punto relativo a las clases de pactos parasociales o de contratos parasociales. Y
hay dos grandes clases de contratos parasociales:
 la primera es la de los contratos parasociales que tienen por objeto exclusivamente el
voto. No es cierto? Que son los contratos parasociales de voto.

Estos contratos parasociales de voto tienen como objeto el voto, exclusivamente el


voto, en principio. Y son de dos clases a su vez:
 Están los sindicatos de voto: son organizaciones creadas en razón de los
contratos parasociales. Y son organizaciones creadas para que sea la organización,
en cada caso, la que emita el voto en las reuniones de asamblea.

Normalmente esa organización tiene un comité directivo que se reúne antes de las
reuniones de asamblea para determinar en que sentido se votara. Asi las cosas, los
socios votan de acuerdo al sentido acordado por el comité directivo.
En estos sindicatos de votos se utilizaba mucho la fiducia mercantil. Y se decía: la
mejor forma para garantizar que nadie se retracte del negocio, es que todos
coloquemos nuestras acciones en un patrimonio autónomo, en una fiducia, y que
sea vocero del patrimonio autónomo quien llegue a la asamblea y emita el derecho
del voto. Asi lo mejor es que llegue la fiduciaria, representante de la sociedad, y
vote. Eso es lo que pasa.
Cual es el problema de esta medida? Pues que esa medida conlleva a que el
patrimonio autónomo figure como accionista. Y la superintendencia de sociedades
ha sido reticente con su doctrina a admitir que los patrimonios autónomos sean
accionistas.
Cual es la tesis de la superintendencia de sociedades en esa materia? La tesis de la
superintendencia de sociedades en esa materia es que como el contrato de
sociedad se celebra entre personas naturales y jurídicas, el patrimonio autónomo no
tiene esa naturaleza.

67
A mi me parece que esa es una posición muy aferrada al tenor literal de la ley y poco
congruente con la realidad económica.
Y lo digo por una sola razón: el articulo 98 del código de comercio dice: “el contrato
de sociedad se celebra entre personas”, pero eso no significa que cuando alguien
ingresa como accionista de una sociedad, tenga que celebrar otro contrato de
sociedad.
Usted constituye una sociedad, y allí, obviamente, todas las partes de ese contrato
de sociedad tienen que ser personas. Pero a los dos anos, cuando la doctora
ingreso y ella llega y dice: “yo no quiero figurar como accionista sino que quiero que
sea un patrimonio autónomo”, allí no se esta celebrando un contrato de sociedad
nuevo, allí lo que se esta celebrando, si usted compra acciones o capitalizo, es un
contrato de suscripción de acciones. Si?
Entonces, la interpretación de la susperintendencia de sociedades, en ese tema es
bastante discutible.
 Y están las convenciones de voto: es la otra clase de contrato parasocial sobre
voto.

Las convenciones de voto son contratos en los que accionistas, todos o algunos de
ellos, se comprometen a votar en determinado sentido, determinadas decisiones de
la asamblea.
Fíjense la diferencia con el sindicato de voto.
Antes de la asamblea el sindicato se reúne y toma un decisión de cómo va a votar.
En la convención de voto, yo ya tengo comprometido el sentido o la dirección del
voto.
Si ven la diferencia? Una diferencia importante.
Esta situación ha sido regulada expresamente, la de las convenciones de voto, por
el derecho colombiano, que es el articulo 70 de la ley 222 de 1995. Lo que exige esa
norma es que los accionistas que firman el contrato parasocial, o mejor, la
convención de voto, no pueden ser administradores. Eso lo dice la norma. Por que
razón? Porque de esta forma se evita que los administradores terminen votando sus
propias propuestas en su condición de accionistas. No es cierto?
Ahora bien, otro aspecto importante de estos contratos parasociales - convenciones
de voto, es que en estos contrato, cuando en virtud del contrato se le confiera la
representación a una persona para que lleve y ejerza el voto en la asamblea, tiene
que ser por escrito y registrarse en el libro de accionistas.
Entendieron eso?
Porque, a ver, A, B, C y D celebran una convención de voto, y dicen: “siempre que
se proyecte distribuir utilidades vamos a votar en el sentido de que se capitalice”,
listo?
Entonces llegan ustedes cuatro a la asamblea y votan en el sentido acordado. Allí no
hay ningún problema. Esa convención de voto puede ser verbal y consensual, no
escrita. Si/

68
Pero si llegan y le dicen: “nuestro representante en esta convención va a ser
Cristian”. La sociedad tiene que reconocer a Cristian no solamente como accionista
y representante de sus propias acciones, sino de las de A, B, y D.
Entonces por eso tiene que haber un documento que diga que Cristian lleva la
vocería de esas acciones.
Si ven?
De las acciones que? de las acciones que están involucradas en la convención de
voto.
Si esto es asi, el contrato parasocial tiene que ser por escrito, cierto? Y además de
eso tiene que ser registrado en las oficinas de la administración de la sociedad, de
tal manera que Cristian llegue y la sociedad lo reconozca.
Pero miren ustedes: si ustedes trasladan eso a una sociedad inscrita en bolsa, el
tema se complica.
Había un superintendente de sociedades que decía que lo fundamental en una
sociedad inscrita es la transparencia porque si usted tiene la información, usted
puede tomar una determinación y en gran parte tiene razón.
Yo siempre he opinado que además de la trasparencia tiene que haber herramientas
para que la gente pueda defender sus derechos.
Pero bueno, con independencia de esa discusión, la ley 964 de 2005 senalo que en
las sociedades inscritas puede haber contratos parasociales. Lo importante es que
sean públicos.
Por que deben ser públicos? Porque asi los inversores tienen la posibilidad de decir:
“ah, yo no compro acciones de esta sociedad porque entre estos y estos hay un
convenio de accionistas y cogen y me dan duro, entonces, yo mejor no me meto”.
Ven?
Entonces, eso es importante.
Pero miren ustedes como puede uno evadir la norma: ustedes podrían celebrar el
contrato parasocial en una sociedad inscrita, dejarlo verbal, y para cada reunión
nombrar un apoderado distinto. Art. 184 del código de comercio. Si ven?
Entonces habría un contrato parasocial verbal, no publico, y usted estaría asistiendo
a las reuniones de asamblea general de la sociedad inscrita en calidad de
apoderado de los demás, como cualquier apoderamiento.
En los contratos parasociales se pueden pactar garantías, en algunas ocasiones se
pignoran las acciones
Bueno, esos son los contratos parasociales sobre el voto.
 La segunda clase de contratos parasociales son los contratos parasociales de bloqueo.

Esos contratos parasociales de bloqueo son contratos que tienen por objeto
salvaguardar tanto la estructura accionaria de la sociedad como la estructura personal
de la sociedad.
Me explico.

69
Estos buscan es que la propiedad accionaria como esta en ese momento, no se
modifique y que las personas que son accionistas de la sociedad sigan siendo siempre
las mismas,
Esos son los contratos parasociales de bloqueo. Como por ejemplo: ustedes seis
celbran un contrato parasocial y usted se obliga a que cuando uno vaya a vender, tiene
que ofrecerle a los demás”
No están prohibidos legalmente porque es un contrato distinto al contrato de la
sociedad.
Ahora, si hay un derecho de preferencia estipulado pues ese contrato de bloqueo no
puede sobreponerse al derecho de preferencia estipulado en los estatutos. Listo?
Pero es que mire lo siguiente: el contrato de bloqueo puede decir: “yo voy a vender mis
acciones pero la obligación es vendérselas solo a ella”. Ven? Es que contrato de
boqueo no hay que confundirlo con el derecho de preferencia entre los firmantes del
contrato. No. el contrato de bloqueo puede significar que o usted se compromete o a no
enajenar las acciones en determinado tiempo, o se compromete a que cuando las
enajene, las enajene a alguien en particular. Pues esa estipulación no puede primar
sobre el derecho de preferencia. Entendido?
Bueno, finalmente, respecto del derecho de voto tenemos que hablar de la enajenación o
de la delegación o de la representación para las asambleas.
El articulo 184 del código de comercio es una norma que se preocupa mas por facilitar la
representación que por proteger al representado que esta confiriendo la representación.
Me explico.
La norma señala simplemente las formalidades que debe tener el poder, y nada mas. y
eso esta muy bien. pero ojo, la norma no se refiere para nada a las protecciones que debe
tener la persona que esta confiriendo el poder, que esta confiriendo la representación.
Sobre esto se ha dicho mucho.
Solamente quiero manifestarles dos cosas:
Lo primero: cuando el representante emite un voto, el representado no puede impugnar la
decisión porque es como si lo hubiera votado, entendido? Entonces, si ustedes quieren
que se vote en determinado sentido, deben expresarlo en el poder.
La segunda cosa que les quiero comentar sobre eso de la representación es la dialéctica
que hay entre el interés de la compañía y el interés del socio.
Y aquí de fondo esta: el voto debe ser totalmente egoísta? Es decir, el voto se ejerce solo
en interés del accionista, o el derecho de voto tiene inherentes unos deberes?
Entonces, la primera posición es una posición eminentemente contractual.
La segunda posición es una posición eminentemente institucional.
Tomen la que quieran. Yo particularmente me inclino por la institucional. Porque yo doy un
ejemplo siempre y es el tema de la distribución de utilidades. Contablemente hay
dividendos pero empresarialmente no conviene distribuirlos porque la competencia se
esta fortaleciendo. Habría que capitalizar. Si ven?
Entonces: egoísta: “deme mi plata’ o institucional: “sabe que? capitalicemos. reinvirtamos
las utilidades”.

70
Ese es un tema de filosofía mas que un tema jurídico como tal. Pero lo que si les quiero
decir es que cuando un representante se encuentre en esa dicotomía, hay una norma que
es el #6 del articulo 420 del código de comercio, que le impone a la asamblea general de
accionistas votar en interés de la sociedad.

Clase 12
Jueves Junio 12 de 2008 (falta clase de 11 de junio)

Los derechos que se incorporan en la acción. Ya se vieron derechos de votos y asamblea

Otro es el derecho de inspección que consiste en la atribución que le entrega el OJ a los accionistas
para que en ocasiones puedan examinar los libros de la sociedad con el fin de que emitan un voto
informado respecto de los temas que se van a tratar tienen unas características:
- No es permanente. Es puntual para determinadas eventualidades expresamente
determinadas en la ley sin que se puedan afirmar que los accionistas puedan en los
estatutos consagrar otros eventos de inspección o ampliar la época de su ejercicio.
Es eventual por una razón de política legislativa consistente en que el OJ equipara el
interés de la empresa con el interés del accionista colocándolos en una misma balanza y se
decide porque la información societaria solo pueda ser consultada en determinadas
épocas del año y para ciertos efectos porque es importante para la empresa y no puede
usarse en forma perversa siendo la info el ppal insumo de la empresa y de los gerentes por
lo que su socialización puede implicar un perjuicio para la empresa.
- Es un derecho irrenunciable contractualmente pero renunciable en su ejercicio. En otros
términos, no se puede colocar en el contrato que no habrá derecho de inspección o
colocarlo por debajo de los términos legales, pero lo que sí es permitido, es que el ejercicio
del mismo sea renunciado como en efecto sucede frecuentemente con el hecho de que los
accionistas ni se informan, ni ejercen el derecho y ni siquiera van a las reuniones. Entonces
uno podría decir que el derecho de inspección se suele ejerce o cuando va a ver un
conflicto o cuando ya se está en el.
Eso implica que en las reuniones de junta de socios que formalmente estén precedidas de
derecho de inspección se puede renunciar con una reunión universal sin previa
convocatoria en la que expresamente todos renuncien al derecho de inspección.
Cuando no se respeta este derecho de inspección la ley sanciona los actos con ineficacia.
La ley igualmente sanciona a los administradores por no respetar el derecho de inspección
y unas de las funciones del revisor fiscal precisamente es estar pendiente de que se
respete ese derecho.

71
Ese derecho debe ser ejercido en las oficinas de la administración ubicadas en el domicilio
social sin perjuicio de que en los estatutos se estipule que los papeles se puedan enviar a
los domicilios de los accionistas.
Si la info se envía a un accionista y a otros no, si se le da a uno se debe respetar la igualdad,
por eso si se da la info por fuera de términos a uno, se les debe dar a todos.
- Ese derecho está circunscrito a las decisiones que se van a tomar en las reuniones de la
correspondiente asamblea. Si solo se va a aprobar cuentas de ejercicio de 2007, pues solo
se pueden revisar los estados de 2007. Lo mismo si se va a decidir una fusión porque solo
se puede revisar el acuerdo de fusión.
Los documentos deben ser inspeccionados en la sede no se pueden pedir copias.

El derecho de preferencia.(derecho incorporado en las acciones)


Es de 2 clases:
- En la enajenación de acciones. Se encuentra en las S R Ltda. En donde es elemento natural
del contrato
Esta en las SA en donde es un elemento accidental del contrato.
Puede estar estipulado a favor de los demás accionistas o de la sociedad.
Cuando se estipula a favor de los demás accionistas la doctrina lo conoce como derecho
de retracto.
- En la suscripción de nuevas acciones.

Derecho de preferencia en la negociación de acciones :


En la SA decíamos que es un elemento accidental del contrato por lo que la estipulación tiene que
estar expresa en el contrato porque cualquier duda que haya sobre la existencia o no de la
existencia de la preferencia, se resuelve con la aplicación de un ppio cardinal del derecho
accionario que es la libre negociabilidad de las acciones.
Al ser une elemento accidental y exigirse estipulación en los estatutos también se exige que sea
una estipulación completa, es decir no solo debe decirse que habrá derecho de preferencia sino
que necesariamente tiene que estar regulado el derecho de preferencia. Si no se regula pero si lo
hay, entonces hay 2 opciones: Se aplicación por analogía las normas de la r Ltda. O que entonces
no hay estipulación.
La doctrina ha dicho que no se puede aplicar la analogía porque en la Ltda. Es un elemento natural
y en la SA es uno accidental y entonces como el supuesto de hecho es diferente pues no puede
haber una misma solución de derecho. En las ltdas las cuotas están vinculadas a la persona del
socio mientas que las acciones tienen vocación de circulación propia.

72
Por esto la interpretación del art 407 del CCO 34 debe entenderse que la estipulación debe ser
completa porque de lo contrario no se entiende pactada. Se debe entonces decir en el estatuto las
hipótesis en las cuales hay derecho de preferencia.
Una cosa es decir que el accionista que pretenda vender sus acciones debe ofrecerlas a los socios.
Acá el derecho de preferencia operara solo para cuando el accionista va a vender. Entonces si la
preferencia es a titulo diferente a la CV entonces allí no habrá preferencia. Acá no hay analogía por
ej. En el caso de permuta porque no aplica…
Si se dice que cualquier enajenación de los accionistas a cualquier titulo, se entiende incluirse
cualquier intención, de forma más amplia.
También se puede circunscribir al caso de la muerte por ej.
En materia de sociedades en las que participa el Estado colombiano hay que tener extremado
cuidado. El Estado tiene reglas adicionales que se vinculan con un derecho de preferencia a su
cargo cuando va a vincular la propiedad a su cargo en virtud del art 60 CN reglado por ley 226 de
1996 que regula la enajenación a privados de las acciones.
Esto ha dado lugar a mucha discusión porque eso significa que cuando el Estado va a enajenar a
otro ente estatal no se aplica esa norma entonces surgen dudas como la siguiente:
Qué pasa si el E va a enajenar sus acciones de telecom a epm, comparando un caso en que hay
SEM en donde se pacta la preferencia a la venta de esas acciones a favor del ente público y no del
accionista privado quien no podrá comprar.
 Si fuera el privado el que va a vender debe venderle primero al publico por lo que si el E
vende debe ofrecerlo primero al privado dentro de la empresa antes de que a otro ente
público.
Córdoba cree que esa preferencia no implica un abuso de impedir la cesión en detrimento de un
agente privado. Debe entonces primero ofrecerlo al sector solidario, luego al privado y luego al
otro público.
Hay otra interpretación que toma al E como uno solo y entonces primero al otro ente púbico, luego
al solidario y luego al privado.
Córdoba cree que no se puede equiparar el manejo accionario del estado con el de los entes
público.
El privado puede objetar con base en el art. 416 cCo 35 pero esto no es tan sencillo.

34
Articulo 407. Si las acciones fueren nominativas y los estatutos estipularen el derecho de preferencia en la
negociación, se indicarán los plazos y condiciones dentro de los cuales la sociedad o los accionistas podrán
ejercerlo; pero el precio y la forma de pago de las acciones serán fijados en cada caso por los interesados y, si
éstos no se pusieren de acuerdo, por peritos designados por las partes o, en su defecto, por el respectivo
superintendente. No surtirá ningún efecto la estipulación que contraviniere la presente norma.
Mientras la sociedad tenga inscrita sus acciones en bolsas de valores, se tendrá por no escrita la cláusula que
consagre cualquier restricción a la libre negociabilidad de las acciones.
35
Articulo 416. La sociedad no podrá negarse a hacer las inscripciones en el libro de registro de acciones,
que se preven en esta Sección sino por orden de autoridad competente, o cuando se trate de acciones para
cuya negociación se requiera determinados requisitos o formalidades que no se hayan cumplido.

73
También se discute la venta a titulo universal.
Se habla de las acciones que están en paquetes accionarios de compañías fusionadas o escindidas.
Si el derecho de preferencia es a cualquier titulo Córdoba no ve la razón de doctrinas que digan
que en esas operaciones no opera el derecho de preferencia. Entonces si la SOC ASA tiene
preferencia y tiene como accionista a Z y Z es absorbida por Y entonces se aplica la preferencia en
ese caso.
En la liquidación de unas acciones de una Soc Estatal en una SEM si bien el CE dijo que no se debía
respetar la preferencia, sino que se podían enajenar libremente. Córdoba cree que eso es
equivocado y la corte constitucional y las acciones de grupo en el caso de INVERCOLSA contradicen
la posición de la sala de consulta. Eso era para facilitar la liquidación de las sociedades en 1995.
Entonces en esos casos debería también respetarse la preferencia.

La ley adjudica al RL art 416CCO36 un control de legalidad que consiste en que cuando el gerente o
quien lleva el registro de accionistas tenga que registrar una enajenación en ese libro, que el
derecho de preferencia que se haya pactado se haya observado y solo puede negarse a suscribir el
registro por orden de autoridad competente o por que se hayan violado la ley o los estatutos .
Entonces si no se cumple la preferencia se debe negar la inscripción porque la ley sanciona con
nulidad absoluta ese contrato de cesión pero con un motivo más importante y es que la ley da a los
demás accionistas un derecho para que se solicite a la SS ordenar reversar el registro. Eso paso en
el caso de INVERCOLSA en donde ya había registro y en el acta de venta estaba en firme porque
nunca se impugnó por haber pasado los dos meses por lo que iniciaron una acción ante la SS para
reversar el registro y eso fue lo que falló el CE.
En la resolución de reversa va la sanción contra el administrador que registro o si se negó
injustificadamente a registrar.
 En las sociedades inscritas en bolsa se entiende por no escrito el derecho de preferencia.
Este derecho se puede renunciar cuando se guarda silencio o de forma expresa.
Si son ofrecidas en asamblea, y todos los accionistas renuncian expresamente, algunos dicen que
basta con la firma de presidente y revisor (Córdoba está de acuerdo porque ellos dan fe de los
hechos) pero por seguridad se aconseja que la firmen todos porque después se puede quejar uno
solo y decir que el acta es voluntad del órgano y no de los socios.

36
Articulo 416. La sociedad no podrá negarse a hacer las inscripciones en el libro de registro de acciones,
que se preven en esta Sección sino por orden de autoridad competente, o cuando se trate de acciones para
cuya negociación se requiera determinados requisitos o formalidades que no se hayan cumplido.

74
El art 388 de CoCo37. Dice que en toda nueva emisión de acciones los accionistas tendrán derecho
de preferencia para suscribir en proporción a las acciones que se tengan al momento de la
oferta.
Lo primero es determinar que es suscribir. Lo segundo es en qué consiste esa preferencia.
Suscribir es obligarse a pagar. Entonces hacemos referencia a un contrato de suscripción de
acciones que esta definido en el 384 del CCo 38, en donde se señala que ese contrato es aquel en
virtud del cual la persona se obliga pagar unas acciones y a someterse a los estatutos de la
sociedad y la sociedad se obliga reconocerlo como accionista y expedirle el título
correspondiente.
Es entonces un contrato bilateral y consensual por lo que con el solo perfeccionamiento del
contrato se eleva el K suscrito de la Sociedad. Cuando se celebra el contrato de suscripción de
acciones por ese solo hecho se aumenta el K suscrito por lo que si se hecha para tras el contrato
porque de mutuo acuerdo se dijo que ya no, se debe disminuir el K y se debe mirar si hay o no
devolución de aportes.
Cada vez que se termina el contrato de suscripción hay que disminuir el K suscrito de la SC.
Proceso de emisión de acciones
La única eventualidad que conlleva
. por aumento de K en las SA es en la que se aumenta el K autorizado.
 Acciones en reserva diferencia entre el K autorizado y suscrito.
 Las acciones en que se divide el K suscrito son las acciones suscritas.
 Las acciones en que se divide el K pagado siempre que se paguen en su totalidad son
acciones liberadas.
 Las acciones en manos de los accionistas son acciones en circulación independiente de si
están o no pagadas.
 Si la sociedad ha adquirido acciones propias se trata de acciones readquiridas.

37
Articulo 388. Los accionistas tendrán derecho a suscribir preferencialmente en toda nueva emisión de
acciones, una cantidad proporcional a las que posean en la fecha en que se apruebe el reglamento. En éste
se indicará el plazo para suscribir, que no será inferior a quince días contados desde la fecha de la oferta.
Aprobado el reglamento por la Superintendencia, dentro de los quince días siguientes, el representante legal
de la sociedad ofrecerá las acciones por los medios de comunicación previstos en los estatutos para la
convocatoria de la asamblea ordinaria.
Por estipulación estatutaria o por voluntad de la asamblea, podrá decidirse que las acciones se coloquen sin
sujeción al derecho de preferencia, pero de esta facultad no se hará uso sin que ante la Superintendencia se
haya acreditado el cumplimiento del reglamento.
38
Articulo 384. La suscripción de acciones es un contrato por el cual una persona se obliga a pagar un
aporte a la sociedad de acuerdo con el reglamento respectivo y a someterse a sus estatutos. A su vez, la
compañía se obliga a reconocer la calidad de accionista y a entregarle el título correspondiente.
En el contrato de suscripción no podrá pactarse estipulación alguna que origine una disminución del capital
suscrito o del pagado.

75
Solo hay reforma estatuaria cuando se van a emitir mas acciones de las que se tienen en reserva,
en ese caso se tendrá que elevar el K autorizado. Los aumentos de K suscrito y pagado no es
reforma estatutaria.
Las reformas estatutarias son competencia de la AGA.
A renglón seguido se autoriza a la JD para que apruebe el reglamento de emisión de acciones.
La ley no dice que el K deba ser siempre por lo menos el 50% si no que al momento de constituir
debe ser de por lo menos el 50%, por eso no hay causal de disolución por que se presente esa
situación.
Colocación de acciones
#5 Funciones de la asamblea.
La preferencia es un elemento natural del contrato por lo que si los contratantes guardan silencio
se entiende incluido.
Eso significa también que el derecho puede ser renunciado de dos formas. En el estatuto se dice
que no habrá preferencia o en ejercicio de la competencia incluida en el referido numeral de modo
que para determinada emisión de acciones no habrá derecho de preferencia por lo que se pueden
ofrecer las acciones libremente.
En las sociedades inscritas el derecho de preferencia también es un elemento natural, porque
acá solo se está en la colocación no en la emisión. Esto es criticable.

La AGA aumenta el K autorizado e instruye sobre si se hace la emisión con o sin derecho de
preferencia, el silencio se entiende que la emisión es con derecho de preferencia.
Estamos hablando de acciones ordinarias del art 379 de CCo 39, porque cuando se van a emitir
acciones privilegiadas, de industria con derecho preferencial y sin derecho a voto, es la misma
AGA la que tienen que aprobar el reglamento de emisión y colocación.
La JD tiene la competencia de aprobar y redactar el reglamento de emisión y colocación solo
cuando son acciones ordinarias pero esa competencia en los estatutos también puede deferirse
a la AGA.
 En el caso de sociedades vigiladas, en las privilegiadas y con derecho preferencial y sin
voto la SS debe aprobar el reglamento y autorizar la emisión.

39
Articulo 379. Cada acción conferirá a su propietario los siguientes derechos:
1o) El de participar en las deliberaciones de la asamblea general de accionistas y votar en ella;
2o) El de recibir una parte proporcional de los beneficios sociales establecidos por los balances de fin de
ejercicio, con sujeción a lo dispuesto en la ley o en los estatutos;
3o) El de negociar libremente las acciones, a menos que se estipule el derecho de preferencia en favor de la
sociedad o de los accionistas, o de ambos;
4o) El de inspeccionar, libremente, los libros y papeles sociales dentro de los quince días hábiles anteriores a
las reuniones de la asamblea general en que se examinen los balances de fin de ejercicio, y
5o) El de recibir una parte proporcional de los activos sociales al tiempo de la liquidación y una vez pagado el
pasivo externo de la sociedad.

76
En un caso de acciones ordinarias, la JD va a hacer el reglamento. Ese reglamento tiene un
contenido mínimo del art 386 del cCo:
1. La AGA además de autorizar el aumento del K autorizado, debe decir cuantas acciones de
van a emitir. La JD deberá emitir todas las acciones autorizadas por la AGA.
2. Se debe decir cómo se van a suscribir las acciones.
Si hay preferencia este derecho se calcula no por cabezas sino por el número de acciones.
El derecho de preferencia va con la acción y entonces se dirá que por cada acción suscrita
en manos de los accionistas estos podrán suscribir proporcionalmente.
Esto significa que si cede una acción ahí va el derecho de la preferencia. Entonces acá la
información es relevante por lo que se puede comprar antes de la K se pueden comprar
más acciones y el gerente tendrá que ofrecer las acciones a quien figura en el libro de
accionistas.
Esto implica que es factible vender no las acciones sino el derecho de preferencia.
Entonces a pesar de que le ofrecen a A, como A le vendió su preferencia a B, no podrá
ejercer la preferencia sino que lo podrá ejercer B.
La preferencia surge cuando se perfecciona la oferta.
Se suele vender antes de la emisión de las acciones porque si se vende después las
acciones valen más porque va a entrarle más dinero a la compañía.

3. El plazo de la oferta que no puede ser menor a 15 días ni mayor a 3 meses. En las
sociedades inscritas en bolsa la ley autoriza que la JD de un plazo mayor que no exceda de
un año.
Esto es para que las minorías puedan conseguir dinero para no ser diluidas. En todo caso
es una facultad no una obligación.
 Se puede pactar la preferencia restringiéndola a las acciones liberadas.
4. El precio a que sean ofrecidas que no sea inferior al nominal.
La ley no se ocupa cuando las acciones valen más que el nominal. Eso implica que una
sociedad por acciones en Colombia podría ser K en condiciones desfavorables porque si se
emiten las acciones a valor nominal y resulta que las acciones valen mucho más que el
valor nominal, quien las suscriba va a pagar mucho menos necesitando mucha menos
plata para adquirir un valor de las acciones. Acá hay una Lesión Enorme que en realidad no
cabe porque la CSJ la ha negado en su aplicación.
En el caso de una sociedad en que participa el Estado, en donde de presentarse esta
situación se estaría presentando un detrimento fiscal.

77
Entonces se pueden encontrar decisiones formalmente validas pero sustancialmente
erróneas.
Si por otro lado, se decide vender al valor real, el intrínseco, la diferencia es lo que se
conoce como la prima en colocación de acciones que puede destinarse a una reserva
especial, un fin determinado o distribuirse como dividendo posteriormente.
 La ley solo ordena la valoración cuando son sociedades inscritas o entidades financieras.
5. Los plazos para el pago de las acciones. En las ESP hay libertad de estipulación sobre los
mínimos.
 Que pasa si en las ESP no se dice nada de los plazos… Obligación pura y simple

Re adquisición de acciones art 396 CCo40


No es otra cosa que una CV entre la SC compradora y el accionista vendedor requiere que se
cumplan los requisitos del contrato e CV (cosa y precio).
Uno de los requisitos es la decisión de la asamblea, pero esa decisión es la voluntad del comprador,
allí falta la voluntad del accionista a si haya votado en la asamblea porque esa decisión del órgano
no puede obligar al accionista.
Se requiere igualmente decisión de la asamblea y que las acciones a readquiridas estén
totalmente liberadas porque o si no está comprando acciones que le deben y se presentaría una
confusión. Córdoba no sabe porque se prohíbe eso siendo una forma de extinguir las obligaciones.
Se debe tomar la decisión por ½ mas 1
La sociedad solo puede pagar la adquisición con utilidades liquidas, no se puede endeudar para la
adquisición.
La re adquisición implica una disminución del K? Las acciones readquiridas Pasan a ser acciones
en reserva pero son suscritas y pagadas. Pero al no estar en circulación pues no se pueden
ejercer sus derechos.
Con las acciones readquiridas se pueden hacer varias cosas:
1. Beneficencia
2. Repartirlas entre los accionistas
3. Venderlas y repartir las utilidades
4. Pignorarlas (no lo dice la ley)
40
Articulo 396. La sociedad anónima no podrá adquirir sus propias acciones, sino por decisión de la
asamblea con voto favorable de no menos del setenta por ciento de las acciones suscritas.
Para realizar esa operación empleará fondos tomados de las utilidades líquidas, requiriéndose, además, que
dichas acciones se hallen totalmente liberadas. Mientras estas acciones pertenezcan a la sociedad, quedarán
en suspenso los derechos inherentes a las mismas.
La enajenación de las acciones readquiridas se hará en la forma indicada para la colocación de acciones en
reserva.

78
5. Cancelarlas (aumentando el valor nominal de cada acción)
6. Cancelarlas (disminuyendo el K)

Qué utilidad tienen la re adquisición? De tipo fiscal. Pues son operación neutras fiscalmente y
entonces es una forma de disminuir los dividendos.

79

También podría gustarte