Principales Teorias Del Comercio Internacional y Su Relacion Con Las Empresas - 2018-2-b2
Principales Teorias Del Comercio Internacional y Su Relacion Con Las Empresas - 2018-2-b2
Principales Teorias Del Comercio Internacional y Su Relacion Con Las Empresas - 2018-2-b2
8º semestre
Índice
Presentación .................................................................................................................................................................................................... 2
Competencia específica ................................................................................................................................................................................... 3
Problematización ............................................................................................................................................................................................. 4
Importancia del comercio internacional ............................................................................................................................................................ 5
Principales teorías del comercio internacional ................................................................................................................................................. 7
Teoría tradicional del comercio internacional................................................................................................................................................ 9
Nueva teoría del comercio internacional ..................................................................................................................................................... 15
Recientes teorías del comercio internacional ............................................................................................................................................. 25
Cierre ............................................................................................................................................................................................................. 27
Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 28
Presentación
Bienvenido (a) a esta unidad en la que revisarás las principales teorías del comercio
internacional a fin de a analizar cómo se lleva a cabo el comercio entre países, lo que te
permitirá comprender la manera en la que una empresa se inserta en los mercados
internacionales, para ello se te presentarán diversos casos de estudio que te servirán como
guía para establecer la forma en qué tu empresa puede vincularse con el comercio
internacional.
Fuente: Freedigitalphotos.com
Competencia específica
Emplea las diversas teorías del comercio internacional para entender cómo se establece el comercio entre
países que le permitan a la empresa insertarse en los mercados, mediante el estudio de casos prácticos.
Fuente: Freedigitalphotos.com
Problematización
Ignorar la existencia de las teorías del comercio internacional conlleva a las empresas a
Desconocer la
importancia en la
economía y a no
considerar los
beneficios y
desventajas del
comercio
internacional
Producir bienes
que los países
no demanden
Hoy en día, vivimos en un mundo cada vez más globalizado donde la tecnología tiene un papel fundamental, gracias a ella podemos
acceder a información económica y financiera en tiempo real, adquirir un bien o servicio haciendo uso del internet, hacer videoconferencias
con familiares o de negocios, jugar videojuegos con participantes de otros lados del mundo, estudiar a distancia en nuestro país o en el
extranjero; pero también sabemos que la globalización ha permeado las fronteras internacionales al permitir una mayor apertura comercial
que nos da acceso a mercancías provenientes de otros países, de esta manera hoy, probablemente, pudiste comer una manzana
proveniente de Estados Unidos, usar un dispositivo ensamblado en China o ver tu programa favorito en una pantalla de plasma surcoreana,
sin embargo, también existe la posibilidad de que en otro país alguien esté disfrutando un dulce o un café mexicano, manejando un auto
ensamblado en nuestro país o , usando joyería de plata extraída en Taxco.
Como te podrás dar cuenta, el comercio internacional está presente en tu vida diaria al disponer de productos elaborados en diversos
países, por lo que se trata de una actividad económica fundamental para México, además considera que el ingreso de productos
extranjeros y la llegada de los nuestros a otras partes del mundo en buena medida ha sido el resultado de firmar acuerdos comerciales, de
mantener una relación estrecha con Estados Unidos, por lo que el impulso a las empresas en nuestro país es primordial para tener
presencia en los mercados internacionales.
La actividad del comercio internacional es trascendental para un país, ya que es uno de los motores del crecimiento económico, en especial
hay que considerar mantener una tendencia al alza de las exportaciones, sobre todo si se trata de productos innovadores, por ende se
espera una participación cada vez más frecuente de las PyMES en esta área. Asimismo, el comercio internacional en los países en
desarrollo es un elemento clave para ayudar a disminuir la pobreza y ofrecer oportunidades de empleos, sin embargo, hay que destacar
que no siempre se logra una mejor posición económica debido a la falta de infraestructura y a un ambiente poco adecuado para la
inversión.
Así, el comercio internacional en un factor fundamental para impulsar la dinámica de las economías, para ello es necesario comprender las
teorías del comercio internacional que te permitan analizar y deducir hacia dónde se mueve el comercio, lo cual para un administrador es
de gran utilidad ya que podrás comprender e incidir la manera en la que una empresa puede insertarse en los mercados internacionales.
Antes de comenzar a estudiar las principales teorías del comercio internacional conviene hacer un recuento de cómo éste ha llegado a ser
parte importante de las actividades económicas de un país, para lo cual, podríamos preguntarnos lo siguiente: ¿cómo surge el comercio?,
¿qué posibilitó el comercio?, ¿quiénes ganan con el comercio internacional?, ¿cuál es el papel que tienen las empresas en esta actividad?
Para responder a estas interrogantes, es necesario hacer un poco de historia para comprender estos procesos de intercambios
comerciales.
Cuando el hombre se volvió sedentario, comienza una primera división del trabajo dedicándose básicamente a la caza, pesca, agricultura lo
que permitió tener productos no sólo para su comunidad sino que se lograron obtener excedentes que eran usados para acudir a otra
comunidad a intercambiarlos por otros productos dando lugar al trueque, este canje marcó el inicio del comercio.
Conforme estas comunidades primitivas se consolidan, van dando paso al surgimiento de países donde sus incipientes empresas producen
diversas mercancías aprovechando los recursos naturales que posee cada país, así como las habilidades de la mano de obra,
adicionalmente el uso del transporte, sobre todo el naviero, posibilitó que los excedentes de mercancías llegaran a consumidores de otras
latitudes del mundo, propiciando la interrelación entre países dando origen el comercio internacional.
Es importante destacar que en las fábricas se fueron gestando los avances tecnológicos que posibilitaron la producción en masa lo que
impulsó una mayor escala en el comercio internacional pero también propició que diversas empresas se establecieran en otros países
aprovechando, en principio, la mano de obra barata y la abundancia de materias primas del país receptor.
Actualmente, existen empresas que han logrado disminuir sustancialmente sus costos, otras aprovechan la mano de obra barata o
calificada, otras, los insumos o la tierra cultivable, existen otras que explotan su característica monopólica u oligopólica o bien la
infraestructura en los sistemas de transporte y comunicación, la legislación y los acuerdos comerciales que existen en el país receptor para
estar presente en diversos mercados internacionales.
De esta manera, podemos señalar que el comercio internacional beneficia a nivel macroeconómico a las exportaciones que tienen cierta
ventaja para posicionarse en mercados externos, y por otra parte sirve para importar productos que por diversas razones no es factible
producirlas internamente o resultan muy caras; en el aspecto microeconómico las exportaciones ayudan a ampliar los mercados de las
empresas, también si su producto internamente es estacional pueden exportarlo a otro país donde no lo sea y de esta manera extender su
demanda y por ende su mercado, también ayuda a incrementar su producción y disminuir sus costos. Por el lado de las importaciones, una
empresa puede traer productos de otras latitudes posibilitando de esta manera incidir sobre las necesidades de sus clientes.
Por lo anterior, resulta interesante comprender en primera instancia la importancia del comercio para los países y posteriormente hacer una
revisión sobre la explicación por qué comercian los países, es decir, cuáles son las causas del mismo, para ello se llevará a cabo una
exposición de las principales teorías del comercio internacional, partiendo desde las que buscan explicar la razón por la cual los países
comercian, donde se ubican las ganancias del comercio, los patrones del mismo, hasta las que indican la manera en que las empresas
están inmersas en el mercado internacional mediante diversos mecanismos como economías de escala, publicidad, innovación tecnológica,
distribución de la producción en diversos países, que un país se encargue de ensamblar y otro(s) de comercializarlo o bien valiéndose de
su posición de empresa tipo monopólica u oligopólica
En este apartado se estudiarán las principales teorías tradicionales del comercio internacional, o también llamadas clásicas, cuya finalidad
es explicar las causas del comercio internacional a partir de las diferencias que presentan los países en cuanto a tecnología y dotación de
factores. Cabe mencionar que antes de estos postulados, durante el siglo XVI y hasta principios del XVIII diversos pensadores, como
Thomas Mun y David Hume, trataron de entender la importancia del comercio y encontraron que era benéfico para un país en la medida
que incrementaran sus exportaciones, ya que el pago de las mismas se hacía en metales preciosos, lo que daba lugar a una riqueza
nacional, por lo que desde esta perspectiva es fundamental alcanzar una balanza comercial superavitaria. A fin de lograr este objetivo,
proponían que el Estado impusiera políticas proteccionistas a las importaciones y promover las exportaciones, estas ideas son conocidas
como el mercantilismo.
I. Teoría clásica. La ventaja absoluta de Adam Smith y la ventaja comparativa de David Ricardo
Estos autores se sitúan desde el siglo XVIII y principios del XX, cuyas ideas buscan explicar las causas del comercio y los beneficios que
trae el libre comercio para los países. En principio, Adam Smith señaló la importancia de la división del trabajo, ya que implica por un lado,
una especialización en la producción de mercancías y servicios y por otro, se presenta una disminución en sus costos de producción. En
este orden de ideas, Adam Smith postuló que para que se logre el libre comercio, un país debía exportar aquella mercancía que tuviera una
ventaja absoluta, es decir, que fuera eficiente para producirla e importar aquella mercancía donde tuviera una desventaja absoluta, esto es,
donde la producción de esa mercancía no se llevara a cabo de manera eficiente. Para él, la ventaja absoluta podría ser natural (por
ejemplo, materias primas o mano de obra) o adquirida (vía tecnología).
Smith consideró que la eficiencia se sustenta por el menor costo laboral para producir una mercancía, considerando que el trabajo era el
único factor productivo empleado en la producción, así formula su teoría de la ventaja absoluta tomando en cuenta la teoría del valor
trabajo, consideró que éste era homogéneo y con la misma dotación (cantidad) en ambos países. Por trabajo homogéneo se entiende que
los trabajadores tienen las mismas capacidades para producir un bien, sólo que el uso de diferentes tecnologías dan lugar a diferentes
costos. De esta forma, Smith proponía el libre comercio basado en las ventajas absolutas de cada país por lo que esta actividad sería
benéfica para todos los países.
Conforme a los datos presentados en el ejercicio, el país A es más eficiente en la producción de maíz ya que en cinco horas-hombre
produce una tonelada de maíz, se observa un menor costo para producir este bien, en cambio, al país B le lleva producir esa misma
tonelada 10 horas-hombre, tiene un mayor costo. Con respecto a la producción de un metro de tela, el país B invierte cinco horas-hombre,
por lo que tiene un menor costo en su producción, en cambio el país A lo hace en 15 horas, es decir, produce con un mayor costo, por lo
tanto el país B es más eficiente en la producción de telas. Así, el patrón de comercio queda establecido de la siguiente manera:
Como puedes observar, desde los preceptos de Adam Smith los países deben especializarse en el bien en el que tienen una ventaja
absoluta e importar el bien en el que tienen una desventaja absoluta de tal manera que todos los países se benefician del comercio.
David Ricardo continúa con la idea de Smith acerca de la teoría del valor trabajo, en donde el valor de las mercancías está en función de la
cantidad de trabajo intrínseco en ellas es decir, de su productividad. Los principios de su teoría son prácticamente los mismos que los de
Smith: el trabajo puede moverse dentro del país pero no fuera de él, además señala que la productividad no se modifica en el país pero
puede ser diferente internacionalmente en virtud de las diferentes técnicas de producción, existe competencia perfecta, se presentan costos
marginales constantes deja de lado los costos de transporte así como los obstáculos al comercio internacional.
Estos postulados permiten a David Ricardo señalar que un país debe producir y exportar aquel bien cuyo costo sea comparativamente
menor al del mismo bien producido en cualquier otro país de tal forma que los países encuentran una ventaja comparativa cuando se
especializan en producir un bien al menor costo relativo para exportarlo a otro país donde producirlo implica un mayor costo relativo. Así, la
productividad relativa del trabajo en cada país depende de las técnicas que emplea para producir las mercancías.
La teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo se formuló a partir del siguiente cuestionamiento: ¿Qué pasa si un país tiene la
ventaja absoluta en la producción de ambos bienes? Entonces no habrá una razón para el comercio, por lo que David Ricardo consideró
que a pesar de esta situación se puede encontrar dicha causa haciendo uso de lo que él llamó la ventaja comparativa.
Veamos la siguiente tabla donde se muestra que el país A tiene una ventaja absoluta en la producción de ambos bienes.
Esta situación refleja que un país tiene la ventaja absoluta en ambos bienes, por lo que David Ricardo postuló que se debe encontrar la
forma de comerciar, de esta forma consideró el costo relativo o costo de oportunidad, es decir, cuál es el bien que se debe sacrificar para
producir aquel bien que tenga el menor costo relativo. Siguiendo el ejemplo se debe obtener dicho costo relativo de la siguiente forma:
La tabla de arriba tiene la siguiente explicación: se sabe que el trabajo se destina a la producción de ambos bienes, sin embargo, al
considerar el costo relativo ello implica un costo de oportunidad, se sacrifican las horas hombre de un bien para producir el otro bien. Así, el
costo relativo de producir trigo implica que para producir una unidad de este bien se debe sacrificar un determinado número de unidades de
producción de queso, en el caso del país A es de 0.75, es decir, una unidad de trigo se obtiene con 0.75 unidades de queso, en cambio
para el país B el costo relativo de producir una unidad de trigo es de 1.66 unidades de queso debido a estos resultados, el país A tiene el
menor costo relativo en la producción de trigo.
En lo que respecta al costo relativo de la producción de queso, esto implica también un costo de oportunidad de trasladar el trabajo a la
producción de queso, es decir, que para producir una unidad de queso se debe sacrificar un determinado número de unidades de
producción de trigo siguiendo el ejemplo, en el país A el costo relativo de la producción de queso es 1.33, eso es una unidad de queso se
obtiene con 1.33 unidades de trigo, en tanto, para el país B el costo relativo de producir una unidad de queso es de 0.66 unidades de trigo,
lo cual implica que el país B tiene el menor costo relativo en la producción de queso.
De esta forma, el patrón o la especialidad del comercio quedarían conformado de la siguiente manera:
El país A tiene el menor costo relativo en la producción de trigo que el país B, por lo tanto, presenta una ventaja comparativa y por
ende debe exportar trigo al país B.
El país B tiene el menor costo relativo en la producción de queso que el país A, por lo tanto, presenta una ventaja comparativa y
por ello debe exportar queso al país A.
Por lo tanto, se puede observar que a pesar de que el país A tenía ventaja absoluta en la producción de ambos bienes, dificultando el
comercio, es posible encontrar la manera de comerciar a través de la ventaja comparativa encontrando aquel bien que implica producirlo al
menor costo para su exportación e importando aquel bien que internamente resulta costoso producirlo, de esta manera ambos países se
benefician del comercio.
Modelo de Heckscher-Ohlin
Durante el primer tercio del siglo XX, las investigaciones sobre el comercios internacional de estos economistas suecos considerados como
neoclásicos dieron lugar a un marco teórico conocido como la teoría pura del comercio internacional, o también como la teoría de las
proporciones factoriales. Las aportaciones de los economistas neoclásicos al comercio internacional se basan en explicar las ventajas
comparativas y la especialización a partir de la dotación de factores con que cuenta un país.
Este modelo consiste en explicar el patrón o composición del comercio internacional basado en la dotación relativa de factores que tiene un
país a partir de lo cual emerge su ventaja comparativa. A fin de entender la concepción teórica del modelo resulta relevante considerar los
siguientes supuestos: hay dos países, A y B, en ambos se producen dos bienes (X y Y), sólo hay dos factores de la producción (trabajo y
capital, cabe recordar que en economía el capital hace alusión a la maquinaria, herramientas y equipo para producir un bien, no tiene un
significado financiero), al respecto consideran que cada país dispone de una dotación abundante de un factor ya sea trabajo o capital (dicha
abundancia hace relativamente barato a ese factor y su escasez lo hace relativamente caro), además tanto la tecnología como las
preferencias de los consumidores son iguales en ambos países.
Consideremos que el país A tiene abundancia del factor trabajo y escasez del factor capital, en cambio, el país B tiene abundancia en la
dotación del factor capital y escasez en el factor trabajo, ahora bien, supongamos que para producir el bien X se requiere de más unidades
del factor trabajo que unidades del factor capital (uso intensivo del factor trabajo), en cambio, para producir el bien Y se requiere de más
unidades de capital que unidades del factor trabajo (uso intensivo del factor capital). En virtud de la abundancia de factores, el país A
deberá especializarse en la producción del bien X (por su abundancia relativa del factor trabajo) y el país B deberá hacerlo en la producción
del bien Y (por su abundancia relativa del factor capital). De esta forma, tener una mayor dotación relativa de un factor permite a un país
obtener una ventaja comparativa.
Existen dos países, el A que es abundante en mano de obra y B que tiene abundancia de capital, ambos producen dos mercancía, zapatos
y bicicletas, se sabe que para para producir zapatos se requiere abundante mano obra, en cambio, para producir bicicletas se requiere
abundancia de capital. Ahora, dado el teorema Heckscher-Ohlin, un país tiende a especializarse a partir de producir aquel bien que requiere
un uso intensivo de algún factor, así en el ejemplo, el país A debe especializarse en la producción de zapatos, y el país B debe
especializarse en la producción de bicicletas. En esta perspectiva, el comercio internacional equivale al intercambio de factores productivos
debido a que un país exporta su factor abundante e importa su factor escaso.
La teoría clásica y neoclásica del comercio internacional señalan que las causas y beneficios provienen de las diferencias entre países y
explican un tipo de comercio interindustria esto es, los países exportan e importan bienes de industrias diferentes, consideran la
existencia de mercados de competencia perfecta y rendimientos constantes a escala; adicionalmente, y ante la falta de realismo en sus
postulados, y a la luz de trabajos empíricos cuyos resultados fueron contradictorios a la teoría, así como de los cambios económicos y
geográficos suscitados después de la segunda guerra mundial, propiciaron que desde mediados del siglo XX irrumpieran nuevas teorías
sobre el comercio internacional.
Estas nuevas teorías buscaban explicar el papel de las empresas en el comercio como resultado de la incursión de las empresas
transnacionales en el ramo de la industria automotriz, electrodoméstica y farmacéutica. En virtud de que las anteriores teorías se basaron
en explicar el comercio interindustrial, los nuevos teóricos consideraron que no tenían la capacidad para explicar por qué dos países
comerciaban con un producto que pertenecía al mismo sector (conocido como comercio intraindustrial), es decir, Japón exportaba a
Alemania autos Toyota y Alemania,autos Mercedes-Benz a Japón.
Así, el comercio intraindustrial se obtiene como resultado de las economías de escala, de la innovación tecnológica así como del expertisse
de la empresa, para analizarlo, los teóricos de esta escuela utilizan los preceptos del mercado de competencia imperfecta.
Este autor intenta explicar el comercio intraindustrial entre los países desarrollados y con similitudes en la dotación de factores. Para Linder,
el comercio tiene lugar cuando en un país existe previamente una gran demanda que permita incrementar el volumen de producción con
costos bajos, en estas condiciones el producto es competitivo y puede ser exportado. Así, en la medida que un producto se desarrolle y se
hace rentable en el mercado interno, la firma innovadora tendrá un monopolio temporal que le favorecerá para poder introducir su producto
más fácilmente al exterior. Esta secuencia de innovación e imitación, empieza cuando una empresa abastece primero la demanda interna
del producto, considera que una fuerte demanda interna logra incrementar los volúmenes de producción, lo que le permite disminuir sus
costos (existen las economías de escala), provocando que el producto sea competitivo y exportable. Dichas exportaciones deben hacerse
hacia países que muestren una dotación factorial parecida al suyo ya que la demanda de sus productos depende del ingreso per cápita. De
tal forma que el comercio entre bienes debe hacerse entre países industriales con una similitud en la dotación de factores e ingreso per
cápita.
En 1966, Raymond Vernon, profesor de Harvard Business School, indicaba que el comercio y las inversiones extranjeras directas están
relacionadas con las etapas del ciclo de vida del producto, para desarrollar su teoría se base en los principios del modelo Heckscher-Ohlin
agregándole lo siguiente:
Las innovaciones tecnológicas requieren de grandes cantidades de dinero y mano de obra calificada, características que predomina
en los países industrializados.
Esta concepción teórica se fundamentaba en los estudios que efectuó sobre el comportamiento de las empresas en su país de esta manera
sostenía que existían diversos productos nuevos en el mundo provenientes de las empresas estadounidenses y que la creación de dichos
productos se debía al tamaño del mercado de este país, lo que era un incentivo para que las empresas desarrollaran nuevos productos
para los consumidores, pero también la existencia de una mano de obra cara en Estados Unidos propiciaba que las empresas buscarán
innovar a fin de reducir sus costos de producción. Para este autor fue importante la localización geográfica de los nuevos productos que
habían sido resultado de las innovaciones tecnológicas.
En la primera etapa, probablemente se dé en un país de ingreso alto donde, por esta capacidad económica, existe la necesidad de nuevos
productos. Al mismo tiempo, se va gestando nuevas tecnologías y métodos de producción que permiten satisfacer la demanda de éstos,
estos cambios se ven apoyados porque en esos países hay la disponibilidad de científicos, ingenieros, e ingresos altos. Con el paso del
tiempo –segunda etapa–, el producto se estandariza, los costos bajan y se exporta a otros países con un ingreso de desarrollo medio a alto
y con costos salariales menos elevados, con la llegada de los productos a estos países, sus empresas comienzan a producirlos
internamente para abastecer su propio mercado, a medida que transcurre el tiempo las empresas maduran el proceso de producción. En la
tercera etapa, el producto está más estandarizado, se difunde por todo el mundo y al llegar a los países en desarrollo donde los salarios
son más bajos, las empresas deciden producirlo en masa para exportarlos, de esta manera, el producto puede ser fabricado en países con
un menor desarrollo y exportarlo a países desarrollados.
La computadora PC era considerada un producto nuevo durante la década de 1970, posteriormente su periodo de maduración fue entre
las décadas de 1980 y 1990. Actualmente, la computadora PC se encuentra en la etapa de producto estandarizado, la mayor parte de los
procesos de fabricación y producción se lleva a cabo en países donde hay un costo bajo en la mano de obra, como en Asia y México.
2. Las condiciones de la demanda del mercado local. Para él, aquellas empresas cuyos mercados internos estén sofisticados, sean
exigentes y definan una tendencia, impulsan una continua innovación y el desarrollo de nuevos productos y tecnologías.
3. Los proveedores y los sectores complementarios locales. Postula que cuando hay empresas que son competitivas, éstas salen
beneficiadas ante la existencia de sectores complementarios a su actividad siempre que estos sean eficientes al suministrar los
insumos que requiere su actividad.
4. Las características de la empresa local. Este autor señala que una empresa dentro de su mercado interno debe tener una sana
competencia con otras empresas ya que esto estimulará la innovación y competitividad.
Con la finalidad de explicar el dinamismo del comercio intraindustrial y la importancia del mismo, se han generado modelos donde se
incorpora la diferenciación del producto y las economías de escala desde un entorno de competencia imperfecta. La diferenciación del
producto puede ser: cuando se ofrece con diversas calidades (un mismo producto elaborado con materias primas de buena y mala calidad)
o cuando tiene diversos atributos (diseño, modelo, envoltura). La diferenciación del producto y las economías de escala han dado lugar a
dos tipos de modelos: de competencia monopolística y a los de mercados oligopólicos o también conocidos como dumping recíproco.
Este modelo es desarrollado por el economista Paul Krugman en 1979, con los siguientes supuestos:
Economías de escala interna a la empresa. Esta situación se presenta cuando al aumentar el nivel de producción, los costos fijos
se distribuyen entre una mayor cantidad de unidades producidas, provocando que los costos medios de la empresa disminuyan.
La preferencia de los consumidores. Éstos desean una mayor variedad de los productos, en la realidad esto se percibe ya que los
consumidores no van a comprar siempre el producto con las mismas características sino quieren distintas variedades del mismo.
En este modelo una empresa ofrece a los consumidores un producto con diversas variedades que van desde la marca, presentación y
diseño, además tiene un cierto margen para fijar el precio, tal como si fuera un monopolio, sin temer que los consumidores opten por irse a
la competencia al percibir pequeñas diferencias en los precios. Ahora bien, si el comercio se da entre países similares cuyas empresas
pertenecientes al mismo sector de la producción actúan desde el concepto de competencia monopolística y se abren al comercio, entonces
podrán satisfacer un mercado más amplio al considerar a los consumidores nacionales y extranjeros de su producto, por lo que podrán
reducir costos medios, al mismo tiempo este país importará otras variedades del mismo producto que los consumidores demanden dando
lugar al comercio intraindustrial.
En esta teoría, los beneficios del comercio se obtienen cuando las empresas producen grandes cantidades y aprovechan las economías de
escala; por el lado de los consumidores, pueden elegir un producto del mismo sector de la producción pero en versiones distintas (quesos
en sus diferentes presentaciones) a precios bajos como resultado del aumento de la competencia entre las empresas de los distintos países
(Francia y Holanda, por ejemplo).
En 1983, J. A. Brander y P. Krugman desarrollan un modelo en el que la rivalidad entre empresa monopolísticas son una causa para
explicar el comercio internacional. Consideran que cada país tiene un monopolio, en ambos países las empresas producen un mismo
producto, con los mismos costos y donde los consumidores tienen las mismas preferencias. En este caso, para que exista comercio
internacional cada empresa debe estar motivada a vender su exceso de producción en el mercado externo a un precio más barato que el
establecido en el mercado interno, por lo que esta empresa añade el ingreso proveniente del exterior al que ya percibe en su país. A esta
situación se le conoce como dumping recíproco.
En competencia imperfecta, el dumping establece que una empresa venderá sus unidades adicionales de producción en otro país a un
precio más bajo del establecido en el suyo, esta práctica se le conoce como discriminación internacional de precios o práctica dumping., .
Recientes teorías del comercio internacional
A partir de los años 90, el estudio del comercio internacional está considerando cada vez más el papel de la empresa en estos
intercambios, ya que hasta el momento los estudios teóricos fundamentaron que las empresas son idénticas, incluso entre la misma
industria, sin embargo, observaron, como resultado de diversos trabajos empíricos, la existencia empresas heterogéneas.
Los autores, Bernard, Redding y Schott en 2007, desarrollaron un modelo de ventajas comparativas que incorpora empresas heterogéneas
para estudiar la manera en que las diversas características de las empresas, los países y las industrias interactúan para bajar los costos del
comercio. Para sus estudios, toman en cuentan dos países, dos factores, dos industrias, donde cada una está conformada por una
secuencia de empresas en la cual producen una variedad diferenciada del producto, también consideran que los países tienen distintas
dotaciones de factores, que las empresas son distintas en cuanto a productividad, de manera que al darse los intercambios comerciales,
aquellas empresas que muestren un productividad baja tienen una mayor probabilidad de fracasar, contrariamente, las empresas de más
alta productividad tienden a permanecer en el mercado. Destacan que las empresas con alta productividad generan un incremento general
para toda la industria, así, las empresas heterogéneas provocan una mayor ventaja comparativa en los países dando lugar a un bienestar
con el comercio.
Cierre
Fuente: Freedigitalphotos.com
Fuentes de consulta
• Mayorga, J. Z y Martínez, C. (2008). Paul Krugman y el nuevo comercio internacional. Criterio Libre 8. Recuperado de:
http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/8/CriterioLibre8art05.pdf
• Gracia, M. (2009). La nueva teoría del comercio internacional. Temas de ciencia y tecnología, 13 (37). Recuperado de:
http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas037/E3-.pdf
• González, R. (2011). Diferentes teorías el comercio internacional. Información Comercial Española, ICE, 858. Recuperado
de:http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_103-118__9F7A85DC90A777675E3E806341418974.pdf
• Requena, F. Nuevas teorías del comercio internacional. Presentación. Recuperado de: http://www.uv.es/~frequena/krugman.pdf
• Flores, E., Marcos, J. A., et.al. (2013). La hipótesis de Linder y las importaciones manufactureras en México. Comercio Exterior, 4.
Recuperado de:
• http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/157/5/la_hipotesis_de_linder.pdf
• Lascurain, M. (2012). Empresas multinacionales y sus efectos en los países menos desarrollados. Economía. Teoría y Práctica.
Nueva Época, 36. Recuperado de: http://www.izt.uam.mx/economiatyp/numeros/numeros/36/articulos_PDF/36_3_Articulo.pdf
• Hualde, A., Mochi, P. (2006). México: ¿una apuesta estratégica por la industria del software? Revista de Comercio Exterior, 58(5).
Recuperado de: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2008/02086.pdf