9788495353054
9788495353054
CIENCIAS DE LA AUTODEFENSA
Seguir los consejos expuestos en esta obra puede ayudarte a mejorar en tu apren-
dizaje diario, tanto si se trata de un entrenamiento compartido con más personas,
como si pretendes evolucionar en solitario, así como si tienes alumnado a tu car-
Acercamiento a las
Ciencias de la
DEFENSA
go y deseas orientarles pedagógicamente en la búsqueda de su propia manera de
hacer las cosas. Aquí se ofrece una sólida propuesta para confeccionar programas
pedagógicos personalizados de progresión autorregulada en defensa personal. Más
aún, estas páginas pretenden capacitar para la adquisición de una conciencia global
acerca de las realidades multidisciplinares que configuran la idea de autodefensa.
Este ensayo aporta una amplia relación de estilos, sus principales características
y orígenes, explica los conceptos que sirven de base para todo lo relacionado con
la actividad física y el ejercicio, incide especialmente en las teorías actuales de la FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Psicología (desde diversos procesos emocionales hasta la introducción a la neu-
rociencia mediante un acercamiento básico a la estructuración y comportamiento Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
del sistema nervioso) y desarrolla algunos aspectos normativos, como la legítima
defensa o las particularidades de una defensa personal profesional, diseñada para
garantizar la seguridad ciudadana de acuerdo a los principios y valores de una so-
ciedad moderna.
Francisco Jiménez Hernández es agente de policía local, licenciado en Psicopeda-
gogía, diplomado maestro en Educación Física e instructor titulado en diversas es- Francisco Jiménez
pecialidades marciales. Ha colaborado como profesor en la Academia de Policía de Hernández
la Comunidad de Madrid y participado como docente en cursos y conferencias de
carácter técnico-profesional dirigidos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
“Este libro va a ser una referencia que servirá de guía a muchas personas”
FCO. RAFAEL RUBIO GÓMEZ Monitor en taekwon-do, grappling, boxeo francés savate y
defensa operativa táctico-policial. Dos veces medalla de
bronce en el campeonato de España de taekwon-do ITF.
“Esta obra está escrita con conciencia educativa, pedagógica e informativa”
CLAUDIO HERNÁNDEZ GARCÍA Monitor en jiu-jitsu y defensa personal policial.
“Francisco Jiménez es la persona idónea para escribir sobre estas temáticas”
MARIO HERRERA MADRIGALI Profesor (shidoshi ho) en ninjutsu-budotaijutsu y monitor
en sambo-defensa personal bujinkan.
“Francisco Jiménez ha llevado estas enseñanzas a un nivel distinto”
ROSA SOLA EYARALAR Directora técnica del departamento de defensa personal
femenina de la Federación Madrileña de Lucha Maestra en
defensa personal policial y entrenadora nacional en defen-
sa personal femenina y kobudo policial.
ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS DE LA
AUTODEFENSA
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
por
Francisco Jiménez Hernández
Director editorial:
Marco Pila
Diseño y Maquetación:
Claudia Romero
Dícenme.
Miguel de Cervantes Saavedra y en 1605 di a la imprenta cierto librillo que gran-
jeóme larga fama y escasa fortuna.
El primer año víose el fruto de mi ingenio aventado en cinco ediciones más la-
dronas que caco, las cuales causaron no pocos disgustos a mi honra y no me-
nos quebrantos a mi diezmada hacienda.
No se usaban entonces, como agora se usan derechos de propiedad intelectual.
Sonia,
quien siempre me prestó su coraje para levantarme
tras cada caída al vacío y me enseñó a aprender a
perdonarme a mí mismo mis muchos defectos.
Óscar,
quien llega para formar parte de esta gran aventura y,
sin aún saberlo él, ya nos regala multitud de nuevas
ilusiones; esperamos ser capaces de ayudarle a
perseguir sus propios sueños.
Ningún ser humano puede revelarte nada,
tan solo aquello que se encuentra a medio dormir
en el alba de tu conocimiento.
Si es verdaderamente sabio,
no te pide que entres en la casa de su sabiduría,
sino que más bien te lleva al umbral de tu mente [...]
porque la visión de un hombre
no presta sus alas a otro[78].
Kahlil Gibran
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Agradecimietos........................................................................................ 016
Colaboraciones........................................................................................ 019
El autor...................................................................................................... 021
Prefacio 1 (por Fco. Rafael Rubio Gómez).............................................. 024
Prefacio 2 (por Claudio Hernández García)............................................ 029
Prefacio 3 (por Mario Herrera Madrigali)................................................ 033
Prefacio 4 (por Rosa Sola Eyaralar)........................................................ 035
Introducción............................................................................................. 039
10
3.2 Cualidades físicas básicas............................................................. 170
3.2.1 Resistencia.......................................................................... 171
3.2.2 Fuerza.................................................................................. 178
3.2.3 Velocidad............................................................................. 181
3.2.4 Flexibilidad.......................................................................... 192
3.3 Habilidades y otras competencias psicomotrices........................ 196
3.4 Conceptos fundamentales implícitos en la defensa personal.............. 202
3.4.1 Ejes y planos corporales.................................................... 202
3.4.2 División por alturas de las secciones corporales............. 205
3.4.3 Distancias de combate....................................................... 206
3.4.4 Ritmo y sentido de la oportunidad..................................... 210
11
Capítulo 6 Defensa personal y seguridad......................................... 297
6.1. Evolución y señas de identidad de las fuerzas y cuerpos de seguridad.... 297
6.2 Usos legales de la fuerza coercitiva.............................................. 310
6.2.1 Técnicas de autoprotección policial.................................. 318
6.2.1.1 Autoprotección en las identificaciones.............. 322
6.2.1.2 Autoprotección en los cacheos.......................... 323
6.2.1.3 Autoprotección en los controles........................ 325
6.2.2 Técnicas de resolución no violenta de conflictos............. 327
6.2.3 Técnicas de reducción y contención ................................ 331
6.2.4 Herramientas policiales...................................................... 333
6.2.4.1 Grilletes................................................................ 335
6.2.4.2 Bastón policial..................................................... 336
6.2.4.3 Arma de fuego..................................................... 337
6.3 Conclusiones................................................................................... 341
12
7.2.1.5.3 Evaluación de la programación........ 396
7.2.1.5.4 Evaluación de la evaluación ............. 398
7.2.2 Aprendizaje autogestionado.............................................. 401
7.2.2.1 Autoevaluación.................................................... 407
7.2.2.2 Creatividad........................................................... 413
Epílogo...................................................................................................... 418
Referencias bibliográficas....................................................................... 431
Anexo de fichas........................................................................................ 448
13
AGRADECIMIENTOS
Gracias a Fco. Rafael Rubio Gómez, quien conserva intacta la ilusión por aprender como
si cada día fuese de nuevo el primero en el mundo de las artes. Su coherente visión
multidisciplinar y su firme orientación didáctica le convierten en un artista y docente
marcial muy completo; por ello consigue hacer mejorar exponencialmente, a quien tiene
la suerte de entrenar con él, en todas las distancias de combate y en la comprensión
profunda del arte (cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable).
Gracias a Claudio Hernández García, siempre volcado en ayudarme con mis proyectos
y locuras marciales. Es mi referente más temprano en las artes de corte japonés,
mi hermano mayor en el jiu-jitsu, pues nuestros respectivos caminos marciales se
cruzaron en los tardíos albores de un mutuo interés por las artes. Por derecho propio
acabó convirtiéndose en experto y sé que terminará siendo guardián de una herencia
difícil de proteger, ya que implica permanecer alerta cada instante de la vida hasta el fin
de los días.
Gracias a Mario Herrera Madrigali, cuyo amor por la esencia inherente al espíritu marcial
parece no tener fin. En su gran corazón reside un ronin errante, experimentado, habilidoso y
sabio que cultiva de forma cuidadosamente minimalista su apasionada inclinación hacia el
kendo, el iaido, el kyudo (el budo, en definitiva) y la lengua y cultura japonesas. Su búsqueda
íntegra y sincera de la autenticidad en las artes le convierte en una especie en peligro de
extinción.
Gracias a Rosa Sola Eyaralar, por lo muchísimo que de ella he aprendido y espero se-
guir aprendiendo, por la humildad con la que se desenvuelve en la vida a pesar de que
su nombre puede escribirse con letras de oro en la historia de las artes marciales, por
su capacidad pedagógica que la convierte en el espejo donde el futuro se mira y por la
cercanía y afecto que transmite a quien está cerca de ella.
Gracias a Alberto Callejo Moreno. Con él he compartido en los últimos años esa hermo-
sa parte del camino marcial que baña de hermanamiento a sus practicantes; su elevado
sentido del pragmatismo a la hora de mostrar su personal concepción de las artes apor-
ta grandes dosis de doloroso y efectivo realismo a sus técnicas y baña en un aura de
confianza a quienes están a su lado en situaciones comprometidas de peligro.
Gracias a Iván Miguel Méndez Esteban,quien otorga una nueva y más profunda dimen-
sión a la palabra valor. Su importante poder físico va acompañado de una evolución
14
técnica inteligentemente cuidada; está destinado a llegar lejos, porque posee la firmeza
de espíritu necesaria para permanecer permanentemente abierto a aprender y nunca le
asusta aportar ideas, ni dedicar a esas su esfuerzo y tiempo.
Gracias a Víctor Manuel Brea González, cuya habilidad para leer las situaciones y ser
capaz de percibir en ellas lo esencial (aunque esto se encuentre oculto o disfrazado en
forma de simple detalle) siempre me fascinó. Pocas personas se atreven a enfrentarse a
sus miedos, menos aún lo hacen a miles de metros de altura. La roca forja sus propios
guerreros; nunca he dudado de que en su alma reside uno del que quiero aprender.
Gracias a Óscar del Codo Aparicio, quien colaboró conmigo en otros proyectos mar-
ciales, contagiándome su ilusión por aprender, sentido del respeto, espíritu de trabajo y
afán de superación; su capacidad de aprendizaje es sorprendente, pues refleja al instan-
te y de forma natural sutiles aspectos poco evidentes para la mayoría.
Gracias a David del Amo Tris, quien aceptó ilusionado compartir con el mundo su gran
talento a través de las ilustraciones que confeccionó para este libro. Con él formando parte
de esta sana locura, estas páginas se nutren de su creatividad, instinto, espontaneidad y
sentido estético... en definitiva, de calidad. Supo conectar con el alma que encierran las
palabras como solamente puede hacerlo un virtuoso en su campo artístico.
Gracias a Inmaculada Carretero Sanjuán, con quien forjé amistad cuando ambos es-
tudiábamos Psicopedagogía en la facultad; su carácter cercano y generoso me reveló
enseguida la magnífica persona que es. Por aquel entonces una versión primitiva de
este libro ya tenía una extensión considerable e Inma pudo leer algunos pasajes sueltos,
animándome y llegando a convencerme de que estas páginas algún día llegarían a ver
la luz.
Gracias a Roberto García Robles, junto a quien caminé a lo largo de un bellísimo período
caracterizado por el idealismo, el compañerismo y la cultura del conocimiento. Él leyó
fragmentos de esta obra cuando apenas era una concatenación de reflexiones inconexas,
pero siempre tenía una palabra de aliento que ofrecerme y así empujar mi sueño de es-
cribir, haciendo que mi mirada se dirigiera al horizonte. En estas páginas hemos dado
alcance al futuro.
Gracias a David Arredondas Rivas, quien siempre se volcó en la planificación de mis pro-
yectos con una confianza y visión optimista que me impedían rendirme hasta haberlos
llevado a cabo. Teniendo gente como él cerca, muchos sueños y propósitos reciben un
ilusionante impulso hacia delante.
Gracias a Javier Rodríguez Prados, que en su especialidad deportiva posee un don que
solo desarrolla una de cada diez mil personas; su talento y constancia le harán ser un
gigante en lo suyo y yo me alegraré de sus éxitos esperando haber puesto mi granito de
arena a la hora de orientarle en la búsqueda de su propio camino interior.
15
Gracias a Roberto Ruiz Barquín, una de las mentes más cualificadas del panorama
contemporáneo de la Psicología, un excelente profesor y un hombre que lleva el judo
en la sangre; ojalá pronto podamos hacer coincidir de nuevo nuestras respectivas ca-
rreras para beber de sus brillantes ideas en alguna investigación conjunta que fusione
las artes marciales con los recovecos más recónditos del sistema nervioso humano.
Gracias a Francisco Javier Guri Adrados, quien depositó su plena confianza en mi for-
mación, experiencia e idiosincrasia para transmitir el difícil arte de la Psicología a un
colectivo tan importante como es el encargado de la protección de los derechos y li-
bertades de todas las personas.
Gracias al European Bruce Lee Club (y en especial a Marcos Ocaña Rizo y Jaime Elías
Castro) por abrir tan honestamente las puertas de su revista a mis palabras.
Gracias a Marco Pila, quien siempre confió en esta obra, en este sueño, a pesar de los
tiempos oscuros que corren; él me abrió una vía hacia la inmortalidad. Formar parte de
la historia de Pila Teleña es un honor inmenso.
Gracias a Violeta Rivera García, quien pronto será una de las figuras de referencia que
lideren a toda una nueva generación docente.
Gracias a Carmen y Javi y a mis abuelas (Ángela y Teresa, dos mujeres con el corazón
gigante); junto a mis padres, colaboraron en hacer que ya de niño observase siempre
en mis mayores que el esfuerzo y el compromiso personal por hacer bien las cosas son
el camino más sólido para alcanzar un objetivo.
Gracias a papá y mamá, quienes –ajenos por completo a las artes marciales y la
filosofía oriental– quizá en un principio pensaron que esto sería un pasatiempo
16
pasajero mientras padecían sufridora y pacientemente el desmedido crecimiento
de mi biblioteca y videoteca personal, las roturas accidentales de mobiliario y mis
interminables magulladuras, volcándose incondicionalmente en las pesadas sesio-
nes de hielo o en la búsqueda por toda la ciudad de libros aparentemente imposi-
bles de encontrar. Ahora, veinte años después de mi primer contacto con las artes,
espero que el camino marcial que elegí les llene de satisfacción, pues su cariño es
el timón con el que han culminado exitosamente la más difícil de las misiones...
saber guiar y acompañar acertadamente al bebé, al niño, al adolescente e incluso al
adulto hacia lo que quiere ser y siempre quiso: él mismo.
Gracias a Sonia, sin quien jamás hubiera alcanzado el objetivo de convertirme en aque-
llo que soy integralmente como ser humano; afrontar juntos grandes y pequeñas difi-
cultades al cincuenta por ciento es el más satisfactorio entrenamiento marcial que he
podido experimentar, pues –como decía Bruce Lee– «dominar las artes marciales es
dominar el arte de vivir»[87], y yo no entiendo la palabra vivir sin ella. Supe dónde habita
el arte en el mismo instante en que la conocí, y cada día que pasa me deslumbra más,
pues continuamente descubro en ella algo nuevo y valioso; siempre de la mano en la
abundancia y en la escasez, en el éxito y en la frustración, en la calma y en el dolor.
Gracias, amor.
COLABORACIONES
Fco. Rafael Rubio Gómez: prefacio 1
••Representante de la Asociación Española de Savate de la Comunidad Valenciana
(2008-2010)
••Director regional en la Región de Murcia para la disciplina de taekwon-do tradicional
de la Asociación Murciana de Taekwon-do Tradicional ITF Artes Marciales Tradicio-
nales y Disciplinas Afines (2007)
••Monitor en taekwon-do, grappling, boxeo francés savate y defensa operativa táctico-
policial
17
••Maestra especialista en defensa personal de seguridad privada
••Entrenadora nacional en sambo-defensa personal, defensa personal femenina y
kobudo policial
M.ª Sonia García García: fotografías y traducciones del francés y del inglés
••Doctora universitaria cum laude en Ingeniería Química
••Máster en Prevención de Riesgos, especialidad Ergonomía y Psicosociología aplicada
••CAP (Curso de Aptitud Pedagógica, profesora especialista en Física y Química)
••Certificada EOI en idiomas francés e inglés
18
EL AUTOR
19
taekwon-do, karate, grappling, jeet kune do, arnis/kali/eskrima,
kenpo y jiu-jitsu.
En el aspecto pedagógico, tiene experiencia como monitor en
diferentes actividades deportivas y marciales, como profesor en la
Academia de Policía de la Comunidad de Madrid (en la rama de las
habilidades sociales y profesionales), como ponente en conferencias
y jornadas técnicas (sobre los aspectos psicosociales de la violen-
cia doméstica, la adolescencia y las drogodependencias) y como
docente en cursos de especialización policial relacionados con la
adquisición y práctica de habilidades técnicas en las áreas de Psico-
logía, Primeros Auxilios y Defensa Personal.
Artículos publicados:
••“Bruce Lee y la Psicología” Revista Bruce Lee Manía, 7. European
Bruce Lee Club (2011).
••“La defensa personal femenina alcanza gran éxito de aceptación
en Navarrés” Publicado por la Federación Madrileña de Lucha en
www.fmlucha.es (23 de julio de 2010).
20
profesionales). Tu conocimiento no es ese currículum vítae visible
y tangible, sino ese otro currículum oculto que va forjándose en tu
interior (ese es el único currículo real)».
Francisco Jiménez Hernández
21
PREFACIO 1
por Fco. Rafael Rubio Gómez
22
yo llamo método de lucha), ya sea referente a la defensa personal,
arte marcial en sí mismo o deporte de contacto; porque, aunque los
diferenciemos, estos tres aspectos tienen muchísimo en común
(como los lectores podrán comprobar cuando se adentren en la obra)
y también grandes diferencias. Esta obra describe y fundamenta
multitud de métodos de lucha y multitud de teorías muy complejas,
las cuales simplifica al máximo de sencillez y las documenta, expo-
niendo junto a ellas citas de grandes maestros que nos revelan que
la dificultad de leer determinadas frases se esfuma con la aclaración
adecuada y profundamente fundamentada, en este caso desde una
persona humilde sin alardes de gran maestro. Lo que quiero decir
con esto es que este libro va a servir de guía a muchas personas,
desde el maestro o instructor que de verdad ame y sienta el arte que
enseña, hasta el principiante que está buscando y quiere tomar una
decisión acerca de qué método de lucha escoger.
Llevo entrenando artes marciales desde hace ya unos veintisiete
años; empecé, como mucha gente, en las clases de taekwon-do que
se impartían en mi pueblo y desde entonces he compaginado esas
con otras muchas cosas. Nunca lo he dejado. Estoy acostumbrado
a ir a cursos, leer libros y artículos de aquellos que se hacen llamar
a sí mismos grandes maestros y me sorprende la cantidad de veces
que no explican nada, siendo lo único que pretenden que se practi-
que y promocione su método de lucha como «el mejor del mundo»
o simplemente venderse ellos mismos; he asistido a cursos de esos
grandes maestros donde su mayor preocupación era cobrar primero
y después poner en una mesa sus productos de merchandising para
seguir ganando dinero. En este libro comprobaréis que los consejos
que su autor da son difíciles de conseguir en artículos y libros de
esos grandes maestros, así como que –a pesar de su humildad– el
autor es un estudioso y sufridor de todos los métodos de lucha que
pueden llegar a su alcance; digo sufridor (y lo sé de buena tinta), por-
que es de los que no solo escriben, sino que entrena y sufre, que es
como se llega a las conclusiones y se fundamentan las cosas, como
ocurre en este libro.
23
Paco es un estupendo alumno y una magnífica persona y, sobre
todo, tiene, como he dicho, una humildad fuera de lo normal (valor
para mí fundamental y que define lo que es ser un artista marcial,
que es para lo que yo entreno y aprendo); es una persona que siem-
pre está buscando, indagando y escogiendo de cada cosa lo que le
sirve, sin desechar nada y respetándolo todo, pero cogiendo lo que él
cree que puede funcionar. Un buen día me llamó para empezar cla-
ses particulares conmigo dentro de lo poco que yo podía transmitirle
o enseñarle; él rápidamente se interesó por el taekwon-do ITF, el bo-
xeo francés savate y el grappling, disciplinas que yo estudio y en las
que cada día me siento como un mero aprendiz. Todos los días que
podíamos quedábamos y entrenábamos un mínimo de tres a cuatro
horas diarias. Pronto, nada más verlo y entrar a su casa (presidida
por un muk yang chong e infinidad de libros y vídeos didácticos de
artes marciales) vi que no era un principiante que quería aprender,
sino que tenía mucha experiencia en otros métodos de lucha y que
quería indagar sobre aquello que yo podía ofrecerle; eso me hizo te-
ner que esforzarme yo también para intentar superarme cada día y
que cada clase fuese mejor que la anterior.
Creo que con cada sesión de entrenamiento yo aprendía más de él
que él de mí. Observé que aquello que hacíamos, Paco lo entrenaba
después de esas tres o cuatro horas, puesto que mejoraba, llegan-
do a hacer cosas en pocos días a un gran nivel técnico; se notaba
muchísimo que entrenaba y entrenaba y volvía a entrenar a solas
después de acabar cada clase.
Tal fue mi sorpresa con respecto a Paco que, sabiendo que era
instructor de defensa personal femenina, como premio a sus esfuer-
zos tuve la oportunidad de llevarle como profesor al I Campus/En-
trenamiento de Artes Marciales Ciudad de Navarrés, para que diera
dos horas de clase y luego fuese mi ayudante en mi clase de boxeo
francés savate. Enorme volvió a ser mi sorpresa porque dejó a todo
el mundo alucinado (boquiabierto) con la sencillez y la gran metodo-
logía de enseñanza que demostró. Recuerdo que ese día algo aún me
sorprendió más y fue un maestro de los que impartieron clases en el
24
campus, que me apartó un momento y me dijo: «Paco me ha dicho
que es tu alumno... Me ha sorprendido porque se le ve en el trato tan
sencillo y tan buena gente que hace que todo el mundo lo siga y mues-
tre gran interés en su clase, porque realmente a la gente le gustaría ser
como Paco, sencillos pero a la vez unos guerreros capaces de ganar
al más grande y de hablar de todo con cualquier persona». Y continuó:
«Es un gran ejemplo a seguir; ojalá toda la gente que entrena fuese así
y siguiese la parte del do que llevan las artes marciales, como lo hace
Paco». Eso me hizo entender que la gente veía a Paco del mismo modo
que yo lo hacía y que había sido un acierto compartir con él lo más
importante que tengo dentro de las artes.
Allí empezamos un largo camino marcial en el cual le enseñé mis
orígenes y a los que se lo debo todo: mi pueblo (Alumbres, donde
aprendí los valores tan importantes intrínsecos a las artes marciales
y que un pueblo como ese lleva por bandera) y mi familia (sin la cual
yo nunca podría haber hecho lo que he hecho).
Poco más queda por decir. Solo que deseo que este libro le guste
a quien lo lea tanto como a mí; espero haber contribuido a que Paco
retomase la idea que tuvo un día de escribir esta obra hasta lograr
aquí su consecución, en lo que yo llamaría un libro fundamental.
25
••Monitor en defensa operativa táctico-policial
••Árbitro nacional, juez-árbitro y juez-crono en taekwon-do
••Cinto negro 2.º dan en defensa operativa táctico-policial
••Guante de plata (grado 1) en boxeo francés savate
••Cinto negro 1.º dan en taekwon-do
••Cinto negro 1.º dan en grappling
26
PREFACIO 2
por Claudio Hernández García
27
puestas por nadie; el lector puede estar de acuerdo o en desacuerdo
con las teorías propias del autor, pero las ideas aquí reflejadas están
alejadas de maniqueísmos o intereses personales de ninguna clase.
Es interesante reseñar que esta obra tiene además un valor
añadido, y es que está escrita con conciencia educativa, pedagógica
e informativa, pues el autor no ha tratado de escribir por escribir
(entre otras cosas porque esta obra ha tardado en madurar y gestarse
varios años), sino que este libro muestra una visión de la defensa
personal desde la realidad, concepto que ayuda a poder profundizar
en aspectos concretos y generales que se describen a veces de forma
muy minuciosa y altamente especializada, como antes pocos se
habían tomado la molestia de exponerlo con tanta vocación. Como
he dicho antes, el autor llevaba muchos años sopesando que su
idea prosperara y madurara. Finalmente lo ha conseguido, de forma
coherente y rigurosa. Sin entrar en dogmatismos de ningún tipo, el
autor conoce muy bien de lo que escribe, pues –repito– esta lectura
amena está llena de conocimientos e ideas atesoradas durante años y
años de entrenamientos, sacrificios, estudios, etc.
El tiempo, la paciencia, el sacrificio, el trabajo de consultas, los
estudios del autor, la experiencia son el resultado de un ejercicio de
transparencia y sensatez, pues no hay que olvidar y siempre valorar
que Paco –el autor de este laborioso libro– conoce muy bien las artes
marciales y la defensa personal desde dentro, pues lleva años prac-
ticándolas y analizándolas, e igualmente le sobra experiencia como
profesional de la psicología, la educación, la preparación física o la
seguridad. Personalmente creo que el autor también ha conseguido
abrir un camino o una puerta que puede ser el principio a nuevas obras
sobre la defensa personal que con el tiempo ayuden a engrandecer
lo escrito o sirvan de referencia a otras obras e incluso mejoren las
ideas de lo escrito por Paco. Lo cierto es que a día de hoy era muy
necesaria una obra escrita como esta, pues la actualidad de nuestra
sociedad demanda este tipo de temáticas, que además de servir como
obra de lectura sirve también como obra de consulta, de información,
de reflexión, etc. Y puede que hasta con el tiempo esta obra y lo escrito
28
en ella –lo digo sin miedo a equivocarme– sirvan de referencia para
comprender en mayor medida la defensa personal como algo mucho
más imperfecto, complejo e inacabable.
Existe otra característica que bien puede ser una virtud, pues –ade-
más de ser una obra escrita con sinceridad– es un libro para mentes
abiertas, ya que no trata acerca de ideas cerradas o enclaustradas,
sino de ideas amplias y variadas, con multitud de verdades diferentes
para ayudar a comprender y razonar una defensa personal en toda su
amplitud.
Igual que el autor ha tardado mucho tiempo en escribir esta obra,
el lector debe disfrutarla sin prisas, captando y comprendiendo
todos los recovecos de lo que lee. Esta obra puede abordarse desde
la complejidad o la sencillez. Si el lector comprende realmente y es
consciente de lo que quiere transmitir el autor, valorará la obra en todo
su conjunto, pues la superficialidad, la frivolidad y el no decir nada
sin mojarse no encajan en este tipo de lectura, que está escrita con
cordura y sapiencia.
Recordando al genial escritor español don Miguel de Unamuno que
decía:
«Lo que yo escribo es, después que lo he escrito, de quien quiera
aprovecharse de ello, y si acierta a valorarlo mejor que yo, es mas suyo
que mío».
Demos, pues, entonces la enhorabuena, que no la suerte, pues
los valientes como Paco ya la tienen, para disfrutar de este formal y
transparente estudio, como ejemplo de ejercicio de trabajo innegable,
ejemplar y sobre todo de buenas intenciones.
Finalmente terminaré parafraseando al mítico maestro de judo don
José Luis de Frutos, que me decía:
«El maestro debe tener siempre dos cualidades fundamentales: ca-
lidad y cantidad».
Y dirigiendo sus palabras hacia este libro, las reafirmo, porque sin
ninguna duda el que escribe esto aquí las ha encontrado, en la modes-
tia, honradez y sencillez de su autor: don Francisco Jiménez.
29
Claudio Hernández García
••Monitor-instructor en jiu-jitsu
••Monitor en defensa personal policial
••Monitor especialista en formación de escoltas privados
••Monitor especialista en defensa personal de seguridad privada
••Ayudante técnico deportivo en judo
••Cinto negro 1.º dan en judo
••Cinto negro 1.º dan en jiu-jitsu
••Cinto negro 1.º dan en sambo-defensa personal
••Cinto negro 1.º dan en defensa personal policial
••Vigilante de seguridad y escolta privado
••Acreditación docente del MIR en las áreas Técnico-Profesional,
Preparación Física y Defensa Personal
30
PREFACIO 3
por Mario Herrera Madrigali
31
Mario Herrera Madrigali
32
PREFACIO 4
por Rosa Sola Eyaralar
33
para la capacitación de sus agentes disciplinas como el judo, el jiu-
jitsu, el karate y el sambo. Durante los años ochenta, la formación se
enriqueció con el aporte del aikido, el kendo y el tai-jitsu a los esti-
los ya mencionados, destacándose la labor de los inspectores José
Antonio Fernández Prada, José María Benito García y Juan Manuel
Soler Navarro. A primeros de los años noventa, concretamente en
1991, la defensa personal policial fue reconocida por la Federación
Madrileña de Lucha y posteriormente integrada en el Consejo Su-
perior de Deportes por medio de la Federación Española de Lucha,
llegando a ser reconocida e integrada en la Federación Internacional
Amateur de Sambo. Principalmente a través de José María Benito y
Santiago Morales Alonso, los programas formativos de esta disci-
plina alcanzaron al Cuerpo Nacional de Policía, la Policía Autónoma
Vasca, la Policía Foral de Navarra, los cuerpos de policía local de
la Comunidad de Madrid, Pamplona, Santander, Sevilla, Tenerife, etc.
Actualmente son tomados como referencia a la hora de asesorar a
diferentes países de Europa, América y Asia, así como a todo el ám-
bito de influencia de la Organización de Naciones Unidas.
Respecto al kobudo policial, esta disciplina nació procurando la
adaptación de las técnicas con armas propias del kobudo tradicio-
nal (desarrolladas por los samuráis) aplicadas a las herramientas
policiales actuales de acuerdo a la legislación vigente (tonfa, bastón
policial extensible, defensa policial semirrígida, etc.).
Respecto a la defensa personal femenina, esta disciplina se creó
ante el aumento percibido del número de mujeres víctimas de violen-
cia. Remonta sus orígenes al año 1990 (dentro de la Federación Ma-
drileña de Lucha) y tiene el objetivo de ofrecer un sistema funcional
y efectivo de defensa para dichas víctimas.
Llevo muchos años formando a profesionales de la defensa
personal policial, el kobudo policial y la defensa personal femenina,
habiendo pasado por mis clases numerosos alumnos, pero has sido
tú (Francisco Jiménez), el que ha llevado estas enseñanzas a un
nivel distinto. Tu esfuerzo al final ha visto la luz con este libro, que
resultará una guía para quienes quieran empezar este duro trayecto.
34
Rosa Sola Erayalar
35
INTRODUCCIÓN
por Francisco Jiménez Hernández
37
Cuando, tiempo atrás, dejé entrar en mi mente la idea de escri-
bir acerca de este apasionante tema, ya intuía que eso supondría
emprender un largo viaje a través de inhóspitos caminos; de hecho,
los brutales retrasos que ha sufrido este libro han sido definitiva-
mente útiles para perfeccionar detalles, ampliar contenidos y dar
solidez a muchos de los pasajes ya escritos, que fueron creciendo
y reconfigurándose al amparo de la progresiva experiencia y nueva
formación que iba adquiriendo. Más allá de las primeras reflexio-
nes –las cuales culminaban simplemente en la descripción super-
ficial de técnicas concretas de defensa personal–, finalmente logré
estructurar los contenidos que quería desarrollar y dieron lugar a
un ambicioso proyecto que espero llegue a extenderse varios volú-
menes más (el tiempo para ello es toda una vida entera). De todos
esos volúmenes planeados, este es el más elemental y básico... y,
posiblemente, uno de los más importantes. Por eso he pretendido
que esta obra no sea un partir desde cero, sino un partir hacia cero
desde bajo cero, para que cualquiera que la tuviese en sus manos
pudiera disfrutarla independientemente de su nivel de implicación
en las artes marciales o en la defensa personal, y con independencia
absoluta del estilo que conozca, entrene o al que pertenezca.
Sinceramente, espero que no hayas abierto este libro con la idea
de encontrar en él infalibles tácticas de combate cuerpo a cuerpo o
los secretos orientales mejor guardados para alcanzar el poder de
derribar a diez oponentes de un solo golpe. Si así ha sido, te pido
que vacíes tu taza, para que esta pueda ser llenada. A través de es-
tas páginas no aprenderás a ejecutar secuencias motrices de exqui-
sita pureza técnica; probablemente este libro no pueda enseñarte
ni a lanzar un jab medio decente. Espero que esto no te produzca
desánimo. Es simplemente que el horizonte de esta obra es mucho
más preciado e inevitable que todo eso. En realidad, el objetivo pre-
tendido aquí es más intelectual que físico.
En estas páginas se habla básicamente de lo que son las artes
marciales. Ciertamente, su amplísimo significado –que abarca in-
38
cluso la profundización filosófica– no es el objetivo principal de
este libro (más centrado en la reflexión multidisciplinar acerca de
todo lo que rodea la autoprotección y la autodefensa), si bien exis-
ten realidades ineludibles que deben ser reflejadas antes de abordar
contenidos técnicos más explícitos. Quizás algunos detalles sean
polémicos para determinadas personas; de cualquier modo, preten-
der reflexionar partiendo de una conclusión hace que perdamos la
necesaria dosis de distancia que otorga la capacidad de relativi-
zar. Por eso he tratado simplemente de transformar las opiniones
que vierto en la mera consecuencia del compromiso individual de
no caer en reduccionismos simplistas. Aun así, yo no he inventado
nada e incluso en lo que respecta a la abundante cantidad de defini-
ciones y variados conceptos que recojo y comento en este libro, pre-
fiero entenderlos desde un punto de vista profundamente marcado
por la ley de la eponimia enunciada por Stephen Stigler, que viene a
sostener que no existe descubrimiento al que le haya sido asignado
el nombre de la persona que realmente lo hallase primero.
Es importante para mí ofrecer una visión conceptualmente sencilla
pero multidisciplinarmente amplia de las realidades implícitas en el
concepto de la autodefensa; las técnicas son la punta del iceberg, la
acción final observable y relativamente medible, pero no existirían
sin la presencia de sustentos mucho más profundos. Para llegar
a ejecutar una técnica, previamente ponemos en juego multitud
de sistemas (neurológicos, mecánicos, etc.), y sucede lo mismo
cuando se trata de avanzar un paso más hasta llegar a aplicar lo
entrenado en una situación real (control de procesos emocionales
complejos). Nuestra evolución como especie ha alcanzado también
la capacidad de reflexionar acerca de lo adecuado o no de utilizar
determinadas formas de autodefensa (factores éticos, filosóficos),
hasta el punto de que todas las culturas y sociedades han acabado
por considerar necesario desarrollar normas al respecto (factores
morales, legislativos) que abordan el mundo de la autoprotección y
la legítima defensa.
39
«La inteligencia es la comprensión de todo el proceso, del pro-
ceso íntegro de la vida, no el conocimiento de un fragmento de la
existencia»[82].
Jiddhu Krishnamurti
40
intraconectado), pon en tela de juicio lo que pueda llegarte y sométe-
lo a un filtro de coherencia, lógica, justicia... Hazlo con todo, incluso
con este libro, pues las cosas a menudo son mucho más de lo que
parecen, indican mucho más de lo que muestran y se fundamentan
en mucho más de lo que cabría esperar.
Las palabras rara vez son independientes, las mentes rara vez
están libres de intentos de manipulación; las artes marciales y, por
extensión, su más famosa y demandada aplicación práctica (la de-
fensa personal) no son una excepción. Su evolución se desarrolló
acompañada de un inevitable y extenso manto de intereses parti-
culares (económicos, políticos, ideológicos, sociales, de identidad...)
que, a menudo, configuraron la diversidad en antagonismo y la for-
mación en maestría.
Abre este libro, léelo, huélelo, estúdialo... critica, piensa, recapaci-
ta, pero sobre todo... siente.
En definitiva, esta es una obra acerca de un tema que a mucha
gente le interesa oscurecer; espero que arroje luz y sirva, al menos,
para que quien la lea encuentre la motivación necesaria para hacerse
preguntas y la dosis de fuerza de voluntad requerida para dedicarse
a buscar las respuestas.
Francisco Jiménez Hernández
41
ACERCAMIENTO FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
A LAS CIENCIAS DE LA AUTODEFENSA Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
42
CAPÍTULO 1.
ACERCAMIENTO A LA
DEFINICIÓN DE AUTODEFENSA
43
Otra de las concepciones más extendidas en los últimos
tiempos es la de una defensa personal profesional, destinada a
aquellos colectivos que deben protegerse a sí mismos y tienen
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
1.1. Acotaciones terminológicas
Para intentar diferenciar las posibles formas de concebir la
idea de autodefensa, a continuación se recogen algunas de las
principales y más genéricas maneras de entenderlo o practicarlo:
44
deportiva, se convierte en un deporte de combate. La competición
en los deportes de combate tiene su máxima expresión en los
campeonatos conocidos como artes marciales mixtas, a los que
asisten para competir gentes de muchos y variados estilos y
donde los enfrentamientos son particularmente violentos debido
a las relativamente pocas reglas por las que se rigen. Se indica
relativamente porque a primera vista podría parecer que son
combates sin reglas (de hecho en alguna ocasión eventos de este
tipo se han llegado a promocionar como tales), pero en realidad
tienen una serie de normas reglamentarias para proteger en la
medida de lo posible la seguridad de las personas que compiten;
45
en la defensa personal usa sus conocimientos solamente cuando
se encuentra en una situación en la que su integridad física o la
de quienes le rodean se ve amenazada directamente, y equipara
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
46
TÉRMINO OBJETIVO ENTRENAMIENTO DEFINICIÓN
físico
competición
DEPORTE mental-emocional
deportiva deporte
DE COMBATE moral (juego
reglamentada
limpio)
capacitación
para responder físico
DEFENSA seguro
a una agresión mental-emocional
PERSONAL de vida, salud
dentro de las moral-ético
leyes
modo de
físico
perfecciona- crecer
ARTE mental-emocional
miento en todos los
MARCIAL moral-ético
integral sentidos
47
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
48
cuyo ego y sentido de dominio se convertirían en un ideal a per-
seguir por la fría práctica carente de base educacional.
1.2. Defensa personal
La defensa personal es la más pragmática y directa forma de
prepararse para hacer uso del derecho a la legítima defensa en
49
toestima; por personas sanas, enfermas o con diferentes grados
de discapacidad, etc. Todas las personas tienen derecho a usar
la defensa personal para protegerse a sí mismas o a sus seres
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
50
y estar enfocadas a crear un estado de ánimo y una psicología de
combate adecuadas para el enfrentamiento callejero»[2].
Aunque el eje central lo suelen configurar los aprendizajes
técnicos enfocados a las amenazas que acechan en el día a día, en
la defensa personal se trabajan técnicas de control de la ansiedad,
el miedo y la ira desde postulados que intentan representar lo
más fielmente posible la realidad habitual. Es inherente a todo
manejo exitoso de un conflicto explícito el desenvolverse en la
situación de acuerdo a una estrategia respecto al mismo. Es aquí
donde aflora el espíritu más pragmático de la autodefensa y la
mayor diferencia de su versión realista con su versión deportiva;
la estrategia no se centra en vencer, sino en permanecer el menor
tiempo posible en una posición de riesgo potencial. Ángel García
Soldado define y comenta lo que él llama espacio personal
51
en la necesidad de que alguien externo nos saque de una vez
de tan peliaguda vivencia, nuestra mente perderá contacto
con la idea de autocontrol elevando los niveles de ansiedad
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
52
estrategia de subordinación aparente: quizá sea conveniente
mostrar espíritu de colaboración e incluso, si procede, empatía;
dependiendo de la naturaleza de la situación y de la estrategia
que queramos explotar, quizá quepa también mostrarse aparen-
temente servil y frágil. En esta estrategia es especialmente im-
portante que la persona agresora no pueda detectar en nuestro
lenguaje (verbal, no verbal o paralingüístico) ninguna pista que
pueda levantar sospechas de nuestra capacidad o disposición
para defendernos; nuestra intención interna ha de consistir en
estar indetectablemente preparados para actuar en cualquier
momento, decidamos finalmente hacerlo o no. Por eso debemos
mantener despiertos todos los sentidos, no perder detalle de mo-
vimientos o posiciones y colocar nuestro cuerpo y extremidades
de forma que podamos actuar llegado el momento en el que surja
53
repentinamente (para el Derecho, los conceptos de intimidación y
agresión son distintos).
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
54
máxima rotundidad algunos golpes certeros (generalmente a
puntos de especial vulnerabilidad: ojos, garganta, genitales,
tibias, etc.) que resulten en un momentáneo fuera de combate
de la persona agresora lo suficientemente duradero como para
emprender la huida. Sin dejar de correr, cuando huyamos –al
menos en los primeros momentos– debemos echar un vistazo a
nuestra espalda cada cinco o seis pasos para tener información
acerca de si la persona agresora se ha recuperado y viene en
nuestra persecución, ya que si no detectamos algo así podría
sorprendernos por la espalda en plena carrera.
55
DIAGRAMA DE FLUJO. Actuación ante conflicto físico
EVITAR EL CONFLICTO
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
¿se consigue?
Sí No
Sí No
GESTIONAR EL CONFLICTO
¿se consigue?
Sí No
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
Sí No
56
Sin embargo, no siempre es posible huir o, una vez en medio
del conflicto, huir acaba por no ser una opción viable, ya que
puede exponernos a mayores riesgos (podríamos estar rodeados
por varias personas hostiles, quizá la diferencia física a favor de
la persona agresora es grande y apenas unos primeros golpes
no la detendrían lo suficiente como para poder escapar o tal vez
vayamos en compañía de personas vulnerables cuya huida no
sería tan eficiente). En tal caso, la resolución del problema pasa
irremediablemente por nuestra capacidad real de actuar con
determinación para prevalecer.
Haber alcanzado este punto en el conflicto significa que nos
encontramos dentro de la indeseable situación de tener que
hacer uso de nuestras capacidades globales (físicas, psíquicas,
adaptativas, etc.) en su expresión más amplia, porque ya no
57
Todo aprendizaje explícito de recursos autodefensivos alcanza
su verdadero potencial de eficacia si hemos evitado previamente
que una situación nos coloque en desventaja o vulnerabilidad, es
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
58
la calle: es un escenario en el que somos vulnerables. No obstan-
te, observando ciertas recomendaciones podemos reducir las po-
sibilidades de ser víctimas de una agresión o aumentar nuestras
posibilidades de éxito en caso de serlo:
••si te aproximas al portal de tu vivienda, lleva las llaves ya prepa-
radas en la mano. Así evitarás pararte a la puerta a buscarlas,
quedando vulnerable hasta que las encuentres. Además, si al-
guien se te acerca con ánimo hostil puedes usar las llaves como
arma para atacar a las partes blandas (ojos, garganta, etc.);
••si cargas con un objeto pesado, como por ejemplo la bolsa de
la compra o cualquier bulto que pueda llevarse con una mano,
cárgalo en tu lado malo para que tu mano buena esté libre;
••en caso de llevar bolso, no lo lleves cruzado, porque si tiran con
fuerza de él pueden desequilibrarte y hacerte caer con facilidad.
59
también podrías detectar la sombra de quien se acerque por tu
espalda;
••cuando dobles una esquina, evita hacerlo cerca de la pared.
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
60
El coche: puede constituirse en un adecuado caparazón de se-
guridad en primera instancia, pero para explotar sus posibili-
dades, cuando circulamos con nuestro vehículo o pretendemos
acceder a este, no debemos olvidar cumplir unas elementales
normas de precaución:
••cuando entres con el vehículo en el garaje, fíjate bien en que no
haya nadie desconocido o sospechoso dentro, y no quites los
seguros de las puertas hasta que te hayas cerciorado de que
no hay personas alrededor y pretendas abandonar el vehículo
(mira por los espejos retrovisores y gira la cabeza para com-
probar los ángulos muertos que los espejos no llegan a cubrir).
Lleva siempre las ventanillas cerradas en el interior del aparca-
miento;
61
••cuando esperes el ascensor, cerciórate de que no hay cerca nin-
guna persona desconocida o que pueda levantarte sospechas.
Eleva la atención cuando las puertas se abran porque si hubiese
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
62
Dentro del diagrama de flujo antes expuesto, donde se exponían
y explicaban los pasos correspondientes a una correcta actuación
en caso de potencial conflicto, las medidas de autoprotección se
encuadran dentro del primer paso (evitar el conflicto). Si todas las
medidas de autoprotección resultan ineficientes para evitar un
asalto, se seguirán por orden los cinco pasos del mencionado dia-
grama. Cada uno de ellos precisa de diferentes cualidades porque
se enfrentan a realidades distintas dentro de la permanentemente
cambiante idea de conflicto. Es muy importante comprender que
cuando uno de los pasos ha dado su fruto (ha resultado satisfac-
torio y exitoso, es decir, tenemos la situación felizmente finalizada)
ya no es necesario seguir con los pasos siguientes. Algunos de
los aspectos que podrían ser considerados principales respecto a
63
paso 5.º, determinación para prevalecer: finalmente, si todo lo de-
más ha fallado y la huida no es una posibilidad, estaremos en
pleno conflicto físico y deberemos aplicarnos con el vigor y rigor
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
sión y negociación
4.º RESPUESTA CONTUN- habilidad técnica sorpresiva y de
DENTE Y HUIDA precisión más velocidad
5.º DETERMINACIÓN PARA aplicación física, técnica y mental
PREVALECER de máxima expresión
64
1.3. Artes marciales
1.3.1. Arte y marcialidad
El término arte se define genéricamente como «virtud,
disposición y habilidad para hacer algo (...), conjunto de preceptos
y reglas necesarios para hacer bien algo»[186], pero más en
profundidad es entendido como «cualquier actividad o producto
realizado por el ser humano (...) a través del cual se expresan
ideas, emociones o (...) una visión del mundo (...). El arte es un
componente de la cultura, reflejando en su concepción (...) la
transmisión de ideas y valores»[187].
65
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
66
baña toda percepción de la realidad que nuestros sentidos nos
permiten percibir e interpretar de un hecho. Impulsó el concep-
to del yin y el yang como la dualidad de fuerzas complementa-
rias e interdependientes que regulan el universo;
67
«El ninja era de origen mítico, dotado de poderes que hoy de-
nominaríamos psicológicos. Su capacidad para entender un es-
quema de totalidad es, por tanto, su receptividad a sensaciones
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
68
«En Oriente, el vocablo bu significa descartar el peligro presen-
tado por una espada amenazante. Desde los inicios de la civiliza-
ción, el concepto de bu ha supuesto un avance progresivo hacia
la construcción de una sociedad pacífica»[160].
Mitsugi Saotome
«Comprendido originalmen-
te como el arte de detener la
lanza, el arte marcial toma así
su significación esencial. Más
aún si se comprende que esta
fórmula puede interpretarse a
la vez como el arte de detener
la lanza del adversario y el arte
69
otro formado por dos alabardas cruzadas y su significado real vie-
ne a ser detener el conflicto»[70].
Gichin Funakoshi
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
70
constituir una especie de vacía apología de la violencia) quienes
se adentran en estas artes tratan de educar su fuerza de voluntad
en cada pequeña acción cotidiana que llevan a cabo, luchando por
obtener el control sobre su propia vida y ganar su libertad personal,
liberándose de sus propias mezquindades y frivolidades.
71
«El último propósito del artista marcial es usar su actividad
para llegar a ser un maestro consumado de la vida y así dominar
el arte de vivir»[87].
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Bruce Lee
72
solo reconocían dos colores para diferenciar al alumnado (color
blanco) de quien poseía grados expertos (color negro). Algunas
corrientes marciales llegaron a utilizar dos colores para el alum-
nado: el blanco para principiantes y el marrón para estudiantes
avanzados.
73
fantasía del reconocimiento exterior. Quizá por eso es tan habitual
estimar el grado de cinturón negro como una meta, como el fin
máximo, tras cuya obtención muchas personas pierden la ilusión
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
74
Por otra parte, para aumentar de grado dan (término japonés
que se ha hecho extensivo a ramas marciales no necesariamente
japonesas) suele exigirse normalmente –además de los requisi-
tos que cada línea o institución marcial estime oportunos– que
trascurra un tiempo desde la consecución del grado anterior, ha-
bitualmente tantos años como danes se pretendan conseguir. Por
ejemplo, para obtener el segundo dan es habitual que deba pasar
un período de dos años desde la obtención del primero, para obte-
ner el tercer dan es común que hayan de trascurrir tres años desde
la obtención del segundo, y así sucesivamente. Sin embargo, esta
es una idea general, porque en realidad depende solo de los crite-
rios de exigencia que cada corriente marcial quiera utilizar.
75
No solamente es habitual utilizar la escala de graduación por
cinturones de color en artes tradicionales. Sus ventajas para
motivar en la persecución de un nuevo nivel fueron heredadas por
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
76
Capítulo 1. Acercamiento a la definición de autodefensa
Muchos de estos esquemas están formados por secuencias
de combates imaginarios que fueron codificados a modo de
hipótesis marcial. Algunas definiciones muy sencillas y claras
para explicar en qué consisten estas formas o patrones podrían
ser las siguientes: «Ejecución de un combate imaginario ante
diferentes ataques provenientes de lados distintos»[33] o «forma
estilizada de un combate contra varios adversarios imagina-
rios»[137], en palabras de Albrecht Pflüger. Sin embargo, no todas
las formas o esquemas fueron concebidos como compendio
técnico o representación combativa. Hay esquemas que están
destinados a recopilar formas de ataque o maneras de alcanzar
puntos vulnerables en otra persona, pero también los hay des-
tinados a la búsqueda interior, a la meditación en movimiento,
al desarrollo explícito de la respiración o la salud articular, etc.
77
identifier son principe interne. Alors pouvait-on passer à son
application... C’est cela, le véritable sens du kata»[99].
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
García García]
78
«Les Kata, dans lesquels se trouvent toutes les techniques
(...). Un Kata ne doit pas évoluer et doit rester identique à travers
les générations»[107].
79
«En las katas (...) se entrenan múltiples aspectos (...) como son,
entre otros, las líneas de movimiento, la concentración, la mirada
previa a todo cambio de dirección, los encadenamientos defensa-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
80
equivocar el objetivo para el que fueron diseñadas; podría
serle otorgado el estatus de representación fiel de la realidad a
movimientos y posicionamientos que en determinados momentos
pueden resultar antinaturales o demasiado dogmáticos (por
ejemplo, aquellos consistentes en adoptar posiciones retorcidas
y extrañas basadas en posicionamientos defensivos de animales
cuya morfología no tiene nada que ver con la morfología humana).
81
lógico que los desplazamientos y las técnicas sean diferentes de
la realidad cotidiana en la que podemos hacer uso actualmente
de la defensa personal. Por eso, las personas con mayor interés
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
82
La práctica de esquemas precisa de un exigente entrenamiento
de la memoria para recordar qué movimientos preceden y continúan
al resto, así como la manera en que se enlazan los unos con los
otros; pero la memoria debe ser comprensiva, nuestra mente no
es un simple contenedor y no debe limitarse a realizar una mera
retención de datos con fines en una posterior reproducción literal.
Debemos preguntarnos si cuando realizamos el entrenamiento
en este aspecto memorizamos los patrones o comprendemos
los patrones. Henry Plée reproducía las palabras que un maestro
anónimo le dijo una vez al respecto de las competiciones de
kata; decía que son «un nuevo invento. Consisten en comparar la
perfección técnica sin aplicación. Es como intentar ver quién es el
mejor pintor haciendo un campeonato para saber cuál coge mejor
el pincel. La gente quiere algo preestablecido para practicar, para
83
Los deportes de combate (savate, kickboxing, fullcontact, etc.)
también tienen su peculiar forma de trabajar la técnica en solita-
rio. Le dan el nombre de trabajo de sombra y son sus esquemas
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
84
dentro de la misma– suele ocurrir (al igual que con la práctica de
una línea marcial no deportiva) que las personas que practican un
estilo concreto adquieren patrones de costumbre porque entrenan
siempre con practicantes de su mismo estilo (es decir, karatekas
con karatekas, judokas con judokas, kickboxers con kickboxers,
etc.) y las reglas les impiden realizar movimientos técnicos que
no formen parte de su estilo. Por ejemplo, en las competiciones
de deportes de golpeo en semicontacto está prohibido realizar
luxaciones e inmovilizaciones y el impacto en los golpes no es
pleno, sino controlado; en las competiciones relativas a deportes
de agarre, está prohibido golpear al contrario; en deportes de pleno
contacto, la propia obligación de usar guantes de protección tan
pesados y voluminosos (sin dedos libres) impide realizar agarres
85
es el caso de alguna modalidad deportiva en la que además de
las acciones ofensivas puntúan también otras defensivas como
zafarse de una situación y conseguir mantener una posición
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
86
pero con el paso de los años algunos cambios en este tipo de
torneos (como la división por asaltos de duración determinada,
etc.) vinieron a poner más límites en la búsqueda del realismo,
aunque eso no desbanca a estas competiciones de la cúspide de
lo explícito en lo que a combate se refiere. La pega que se le puede
poner a estos eventos (popularmente conocidos como sin reglas)
es que, si bien no hay duda de su carácter ultrarrealista, la realidad
que muestran es el reflejo de un universo más bien pequeño
comparado con el verdadero mundo real. En la vida, los combates
no se planifican y preparan específicamente a varios meses
vista, sino que suceden de repente –cuando la persona agresora
lo decide, probablemente cuando la persona agredida menos lo
espera–. Tampoco se suele conocer a quien nos agrede hasta el
punto de haber estudiado sus vulnerabilidades –no hay tiempo
87
de los nombres más importantes de la historia del karate) tenía
el pleno convencimiento de que los contenidos autodefensivos
de las artes eran utilizables solamente en caso de necesaria
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
defensa, explicando con sus propias palabras que «la fuerza debe
usarse como último recurso, únicamente cuando el sentido de
humanidad y justicia no puede prevalecer»[54]. Además, estaba
en contra de dejar que las artes marciales se convirtiesen en
un deporte, ya que el enfoque deportivo no es capaz de albergar
todos los niveles de profundidad que exige el cultivo de la práctica
marcial. La competición es solo una faceta dentro de las artes
marciales y puede ser útil y positiva en determinadas etapas
dentro del desarrollo marcial, ya que ayuda muchísimo a crecer
el hecho de realizar encuentros con escuelas diferentes y gentes
AUTODEFENSA
que el alumnado tenga una visión más amplia acerca de otras formas
de abordar el aprendizaje marcial y se potencie el hermanamiento
entre practicantes de distintos enfoques marciales.
88
89
Capítulo 1. Acercamiento a la definición de autodefensa
ACERCAMIENTO FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
A LAS CIENCIAS DE LA AUTODEFENSA Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
90
CAPÍTULO 2.
ESTILOS Y LÍNEAS DE ENFOQUE
DE LA DEFENSA PERSONAL
91
2.1. Historia y desarrollo de las artes
marciales
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
92
debido al ayuno y a su actividad ascética. Los monjes asimilarían
las enseñanzas de Bodhidharma y fusionarían estos conocimientos
con el estudio de las pautas de movimiento de muchos y muy di-
ferentes animales (especialmente cuando esos peleaban), llegando
a crear una efectiva forma de combatir que les dio fama en todo el
continente asiático..
Otra de las versiones más barajadas asegura que las
codificaciones originarias del kung fu las realizaban los monjes
mucho antes de que Bodhidharma llegara al templo, incluso pudiera
ser que hubieran empezado a codificarse antes del desarrollo de las
artes hindúes, de modo que el kung fu pudiera remontarse dos mil
quinientos años atrás (existen gráficos que datan de mucho antes
93
ki) de origen taoísta (por ejemplo, el pa kua). El nombre genérico
para denominar a todos los estilos de origen chino es kung fu (gōng
fu en el sistema pinyin de transcripción del idioma chino), si bien
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
ejemplo: wing chun kung fu, choy li fut kung fu, hung gar kung fu,
pak mei kung fu, etc.
94
Por desgracia, la comunidad de monjes guerreros siempre
despertó los temores, recelos y miedos de la clase gobernante
china, que llegó a ordenar la destrucción de los templos y el
exterminio de sus ocupantes varias veces a lo largo de la historia.
De ello resultaron severos ataques que produjeron numerosos
asesinatos de residentes, finalizándose en grandes masacres,
tanto en los templos Shaolin como en aquellos centros que
pudieran guardar relación alguna con esos. Quienes lograban
escapar de las matanzas eran objeto de persecución por las altas
esferas gubernamentales chinas y debían esconderse, de modo
que se refugiaron mezclándose entre el pueblo y, en muchos
casos, siguieron practicando y enseñando el kung fu en secreto.
95
en más falsa. Lo cierto es que a lo largo de la historia también
en otros puntos del globo surgirían diversos estilos, como –por
ejemplo– el muay thai, aparecido en Tailandia; el tae kkyon, ori-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
96
A finales del siglo xix (más concretamente en 1898), Edgard
William Barton-Wright propuso en Inglaterra el estilo conocido
como bartisu. Esa acción acabaría convirtiéndose en un hecho muy
representativo de lo que el futuro deparaba al concepto de estilo
dentro de las artes marciales y
la autodefensa. Desde principios
del siglo xx, pero muy
especialmente en los años que
se encuentran a caballo entre
mediados y finales del siglo xx y
principios del siglo xxi se viviría
un fenómeno de afloramiento (a
97
personas expertas, así como las conclusiones personales que
llegaron a alcanzar, atreviéndose en algunos casos a romper férreas
tradiciones de linajes familiares o estilos solo difundidos hasta
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
98
defendieran al resto de los ataques de bandoleros y forajidos que
pululaban por las montañas chinas. En aquellas épocas la mejor
defensa eran las artes marciales (...), hoy día, de necesitar defender
el templo, se entrenaría en el mejor uso de las armas de fuego, pero
no hace falta, pues el gobierno chino ya les protegería de un
hipotético ataque»[89]. Con el devenir de los siglos, las artes han ido
cambiando y adaptándose a la evolución de las diferentes
realidades sociales. Antaño practicadas exclusivamente por y para
la guerra o el conflicto (samuráis, castas guerreras, ejércitos, etc.),
actualmente mucha gente se acerca a las mismas como actividad
deportiva, lúdica, socializadora, salubre o para cubrir la necesidad
99
2.2. Kung fu
2.2.1. Shuai jiao kung fu
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
100
Su arsenal se centra básicamente en las técnicas de cuer-
po a cuerpo, tales como proyecciones, derribos, zancadillas y
agarres.
101
Aunque existen diversas ramas, unas más mayoritarias que
otras, el maestro más representativo de la historia de este estilo
es Yip Man. De él surgen la inmensa mayoría de las numerosas
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
102
te le impartieron tanto su tío Chan Yuen Woo, como Li Yau San,
así como posteriormente el monje Choy Fook. Basándose en los
nombres de estos dos últimos maestros, quedó definitivamente
configurado el nombre del estilo (choy, por Choy Fook; li, por Li Yau
San; y fut, término que viene a significar Buda y fue definitivamen-
te incluido en el nombre del estilo supuestamente porque Heung
Chan quería reflejar que aprendió budismo bajo las enseñanzas
del monje Choy Fook). El choy li fut (cài lĭ fó en pinyin) es un estilo
inspirado en las enseñanzas del kung fu shaolin, caracterizado
por aunar en su repertorio técnico la forma de combatir con las
extremidades superiores propia del sur de China junto con la ma-
nera de utilizar en combate las extremidades inferiores propias
2.3. Artes bushi
La tradición guerrera del
Japón es legendaria por sí
misma, pero muy especial-
mente por la figura de los
bushi (guerreros), servidores
de un shogun (señor de la
guerra) o de un daimyo (go-
bernador de un feudo local).
103
De ahí que a los bushi acabara designándoseles samurái (li-
teralmente traducido como servidor), configurando estos una
casta de guerreros entre los siglos xi al xix. Estos samuráis
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
104
«Ju-jutsu has been known from feudal times under various na-
mes, such as yawara, tai-jutsu, kogusoku, kempo and hakuda. The
names ju-jutsu and yawara were most widely known and used»[182].
105
tal pudo surgir en el siglo xv, siendo estudiado por gente bushi e
incorporándose a las destrezas militares del Japón de la época.
Es efectivo en cualquier distancia de combate debido a que
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
2.3.2. Aikido
Aikido significa camino
AUTODEFENSA
106
«(...) el aikido por su práctica y su trayectoria es el budo del
siglo xxi, ya que propone la reconciliación del estudio físico y el
espiritual concediendo a los dos la misma importancia»[159].
Christian Tissier
«La filosofía del aikido quiere que dos personas creen una téc-
nica: la armonización remplaza al combate»[70].
Gozo Shioda
107
configuró como una nueva rama dentro del ju-jutsu, pero hoy
en día se practica como deporte con un reglamento concreto.
Eso le llevó a perder una parte de lo que tenía de arte guerrero,
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
2.3.4. Karate
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
108
ejemplo el naha-te (mano de Naha) era practicado en la provincia
de Naha, el shuri-te (mano de Shuri) en Shuri, el tomari-te (mano de
Tomari) en la zona conocida como Tomari. Dos grandes líneas se
perfilaron en la forma de hacer karate: la línea shorei-ryu (corres-
pondiente al naha-te, encabezada por Kanryo Higaonna) y la línea
shorin-ryu (correspondiente al shuri-te, encabezada por Anko Ya-
sutsune Itosu, y al tomari-te, encabezada por Kosaku Matsumora),
líneas que con el paso de los años llegaron a relacionarse debido a
que estudiantes avezados practicarían bajo la guía de maestros de
ambas vías, como por ejemplo en el caso de Kenwa Mabuni (fun-
dador del shito-ryu karate), alumno de gigantes como Anko Yasut-
sune Itosu y Kanryo Higaonna.
109
propiamente como una escuela más de ju-jutsu. Por su parte, el
maestro Kenwa Mabuni llegó incluso a estudiar bajo Seiko Fujita,
famoso maestro de koga-ryu ninjutsu.
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
110
kime (focalización del golpe) y porque cada golpe pretende ser
definitivo.
«Hacer uso del karate como método de lucha únicamente es
un planteamiento lamentable (...). Debe reconocerse el aspecto
espiritual de esta arte de autodefensa, el cual tiene una función
predominante (...). El fin real del karate-do no es luchar con toda
la fuerza y conocimiento, sino hacer esto respetando la justicia y
equidad (...). Llegar a ser seguidor y amante verdadero del karate-
do es posible solamente cuando se alcanza la perfección en estos
dos aspectos, el espiritual y el físico»[115].
Masatoshi Nakayama
2.3.5. Goshindo
111
por Miura Yoshitatsu (también conocida como miura ryu goshin
jutsu), de quien se cree que fue alumno de un monje Shaolin lla-
mado Chin Gempin. Esta línea fue rescatada e impulsada por Ray-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
112
armas (como el bastón largo, de aproximadamente 1,8 metros
de longitud y denominado bo en las artes marciales japonesas, o
como los bastones cortos, palos de unos setenta centímetros de
largo similares a los que se emplean en el estilo filipino denomi-
nado arnis/kali/eskrima) a modo de herramientas para trabajar
aspectos como la lateralidad (entendida como la capacidad para
utilizar eficazmente ambos lados del cuerpo), la coordinación, el
equilibrio, etc.
2.4. Kyusho
Kyusho-jutsu significa
técnica de localizaciones de
emergencia, donde kyu es ur-
gencia, emergencia; sho es
localización y jutsu es técni-
ca. La localización y efectos
que produce la manipulación
de los puntos vulnerables
113
del cuerpo humano ha sido algo estudiado en infinidad de cul-
turas desde tiempos remotos (por ejemplo, podemos encontrar
el estudio de puntos vulnerables en las artes marciales japone-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
114
«El kyusho te enseñará dónde y cómo golpear, interpretando
tus movimientos, enfocándolos a los puntos de presión del cuer-
po»[39].
Sebastián Deibe
2.5. Taekwon-do
Taekwon-do significa ca-
mino del pie y el puño, don-
de tae quiere decir pie, kwon
es puño y do, camino (en un
115
tipo de patadas (en giro, en salto, etc.). Es uno de los estilos más
ricos en cantidad y calidad técnica del tren inferior.
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
2.6. Hapkido
AUTODEFENSA
116
pla profundamente otros aspectos de la defensa personal, como
proyecciones, golpeos con pies y manos, etc. También –según la
escuela– puede enseñar la utilización de diversos tipos de arma
(por ejemplo diferentes tipos de bastón, i chol bong, más conocido
bajo el término nunchaku, etc.).
117
Los conocimientos marciales que la familia Mitose aprendió,
configuró y transmitió fueron canalizados en la vigésima primera
generación sobre la figura de James Masayoshi Mitose en el estilo
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
118
trangulaciones. No basa su efectividad en un solo golpe, sino en la
concatenación de varios (no en vano, de las personas expertas en
kenpo se dice que hacen magia con el movimiento de sus manos).
Muchas de sus escuelas complementan su arsenal técnico con el
manejo de palos y cuchillos en la forma en la que esos se trabajan
dentro del estilo conocido como arnis/kali/eskrima.
2.8. Arnis/kali/eskrima
Arnis se puede traducir directamente del idioma filipino como
esgrima, término al que también hace referencia la palabra
eskrima. Se cree que kali puede hacer alusión a una diosa
guerrera cuyos orígenes aparecen en el hinduismo y se remontan
a principios de nuestra era, aunque una versión más lógica la
aporta Joaquín Almería Querol al aclarar que el término kali es
«derivado de las palabras kamot y lihok. Kamot significa mano o,
por extensión, cuerpo y lihok quiere decir movimiento. Por tanto,
la traducción literal de kali es el arte del cuerpo en movimiento»[1].
Es un conjunto de estilos originario de Filipinas. Existen mu-
chísimas corrientes y líneas dentro del arnis/kali/eskrima y,
aunque entrena plenamente el combate con las manos desnu-
das, es conocido principalmente porque muchos otros estilos lo
utilizan para complementar sus respectivos currículos (progra-
mas técnicos) con las teorías y fundamentos de lucha armada
que esta rama marcial ofrece. Su fama se debe a que estudia
cómo pelear con muchos y diversos tipos de arma blanca. Es-
119
pecialmente se conoce su faceta de combate con bastón corto
(65-70 cm) y cuchillo de cualquier forma posible en la que esos
puedan combinarse.
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
120
«Escrima, arnis, sirakán, silat, kuntanu, kaliradman, kalirongan y
pagkalikali son todas ellas fases del kali. El kali es la madre o el arte
ancestral. Las otras son solo fases de nuestro entrenamiento»[108].
Ben Largusa
2.9. Jeet kune do
Jeet kune do (jié quán dào
en pinyin) significa camino
del puño interceptor, donde
jeet quiere decir interceptor,
121
nadas que lo distingan de tal o cual otro estilo. Antes bien, aspiro
a liberar a mis seguidores del aferrarse a estilos, pautas o moldes.
Jeet kune do no es más que un nombre que utilizamos y, metafó-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
do), Ivan Gene LeBell (judo), Wally Jay (jiu-jitsu), Ralph Castro
(shaolin kempo), Edmund Kealoha Parker (kenpo karate), etc.
La biblioteca personal de Bruce Lee superaba los dos mil vo-
lúmenes relacionados con la defensa personal y temas afines a
esta. De su estudio y de la interacción con diferentes maestros
surgió una concepción marcial revolucionaria y liberadora, a la
que finalmente denominó jeet kune do (también conocido simple-
mente como JKD), algo que todavía se encontraba en progresiva
evolución (quizá más bien destinado a encontrarse siempre en
ese estado) cuando Lee murió a los 32 años de edad. Dejó un sin-
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
122
eskrima, tiene también amplia formación al amparo de leyendas
como Edmund Kealoha Parker (kenpo karate), Surachai Sirisute
(muay thai) o John Machado (jiu jitsu).
2.10. Deportes de combate
Existen multitud de modalidades deportivas. Para que una ac-
tividad se incluya en la definición de deporte hay que recalcar que
deben existir una serie de requisitos tales como una reglamenta-
ción y una competitividad (como en el caso del ajedrez, cuya es-
tructura organizativa es evidentemente deportiva, llegando a ser
reconocido por el Comité Olímpico Internacional en 1999).
Cuando hablamos de deportes clasificados como de contacto
nos estamos refiriendo a aquellas modalidades en las que existen
una o varias personas adversarias que están (o pueden entrar) en
contacto físico dentro de los límites que el reglamento les permi-
ta, como es el caso de deportes de equipo tales como el fútbol,
el baloncesto, el hockey o el rugby (no siendo así en deportes sin
contacto como el tenis). Dentro de los deportes clasificados como
de contacto se encuentran los deportes de combate. Existen mu-
chas modalidades diferentes dentro de este apartado y multitud
de clasificaciones válidas para ellas, pero resulta bastante clari-
123
ficador inspirarnos en las modalidades combativas practicadas
en los antiguos juegos olímpicos originales (aproximadamente
setecientos años antes de nuestra era):
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
124
2.10.1. Deportes luctatorios
«(...) si el luchador entrena sus características psíquicas
y físicas puede alcanzar en el combate la misma potencia y
peligrosidad del movimiento lento e inexorable de una anaconda,
serpiente que te envuelve y que ajusta lentamente su agarre sobre
el cuerpo de la presa aplastándola en un abrazo letal»[41].
Rosa M.ª Distefano
125
lugares dentro de infinidad de culturas (en España encontramos
la lucha canaria, la lucha leonesa, la lucha baltu asturiana, el
aluche cántabro, la loita gallega, etc.; pero en otros muchos
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
2.10.1.1. Sumo
Muy poco se sabe de la historia inicial del sumo. Parece que
hunde sus orígenes en muy antiguas tradiciones de Japón (podría
remontarse cerca de dos mil años), hasta el punto de ser pro-
bablemente la más ancestral de sus manifestaciones marciales
que se conservan actualmente, si bien para llegar a la forma en
la que se conoce hoy en día ha sufrido numerosas modificacio-
nes y adaptaciones con el paso de los siglos. En la actualidad el
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
126
«Le tournoi de Sumô était dédié aux Dieux et il était
l’occasion de présages sur les récoltes de l’année et la santé de
l’Empereur. Le Sumô comportait donc un aspect de chamanis-
me»[166].
2.10.1.2. Judo
El arte marcial denominado judo kodokan y fundado por Ji-
goro Kano (a partir de los conocimientos que poseía de diver-
sas escuelas de ju-jutsu) ha llegado a nuestros días en forma
de deporte de combate. Goza del estatus de disciplina olímpica
desde el año 1964 (Kano fue la primera persona de naciona-
lidad japonesa que alcanzó la condición de miembro del COI,
Comité Olímpico Internacional). Se compite con la vestimen-
ta tradicional de práctica (denominada judogi, traje de judo),
incluido el cinturón típico (llamado obi en idioma japonés). El
objetivo del combate de competición es derribar a la persona
rival de modo que esta caiga sobre su espalda, así como inten-
tar inmovilizarla durante unos instantes colocando su espalda
contra el suelo o logrando que abandone.
127
2.10.1.3. Sambo
Es una disciplina de origen soviético que surge en la tercera
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
década del siglo xx, cuyos puntos fuertes a nivel técnico son las
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
128
2.10.1.4. Luchas olímpicas
Bajo este término se engloban la lucha libre (a menudo nom-
brada en su competición femenina directamente como lucha
femenina) y la lucha grecorromana. La vestimenta está con-
formada por un maillot y botas de lucha, así como se permite
utilizar un protector de orejas. La diferencia entre ambas radica
en que en la lucha grecorromana las acciones por debajo de la
cintura están prohibidas, es decir, no está permitido el uso de
las piernas propias para realizar técnicas ni tampoco agarrar
las piernas de la persona rival.
Se combate sobre un tapiz, dentro de un área circular de nueve
2.10.2. Deportes pugilísticos
«Como una cobra, el golpeador asalta a su presa con accio-
nes (...) casi imperceptibles. (...) precisamente como la cobra,
delante de su presa alterna fases de peligrosa inmovilidad, con
acciones repentinas y rápidas que –como un bisturí– inciden
en el espacio que le separa del adversario, entrando en su guar-
dia como una flecha»[41].
Rosa M.ª Distefano
129
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
2.10.2.1. Boxeo inglés
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
130
como Reglas de Queensberry–. Alcanzó el estatus de olímpico en
los juegos de San Luis (Estados Unidos) de 1904.
El boxeo es un deporte cuyo arsenal se reduce exclusivamente
a los brazos, más en concreto al uso de los puños, con lo que
cubre las distancias media y corta (solamente con los miembros
superiores y solamente con técnicas de golpeo con la mano
cerrada), debiendo golpear siempre por encima de la cintura.
Su técnica actual es utilizada en otras disciplinas y deportes de
contacto, como el kickboxing o el savate (boxeo francés), aunque
estos últimos poseen un arsenal mayor, ya que contemplan el uso
de las piernas como elemento de golpeo. Se pelea calzando unos
131
o que la competición fuese dividida en categorías de pesos aca-
baron por dar lugar a lo que hoy conocemos como thai boxing (la
cara deportiva del arte marcial).
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
132
bien caracterizan al boxeo francés algunas peculiaridades técni-
cas como ciertos desplazamientos y el hecho de patear con la
puntera (motivos como este hacen comprensible que el savate se
practique calzado).
Fue incluido como deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos
de 1924 y alcanzó el reconocimiento de deporte olímpico universi-
tario. Aunque se conoce principalmente por su faceta como deporte
de combate, integra otros enfoques perfectamente desarrollados:
133
«La palabra savate (...) fue acuñada expresamente por el
parisino Michel Casseux para describir mejor lo que (...) iba a
convertirse en un deporte conocido y practicado incluso en la
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
2.10.2.4. Kicboxing oriental
Ideado en la década de los sesenta por Osamu Noguchi y Kenji
Kurosaki –expertos en karate de la rama kyokushinkai– e inspira-
do en el karate, el boxeo inglés y el boxeo tailandés. Actualmente
AUTODEFENSA
2.10.2.5. Kickboxing americano
Surgió en los Estados Unidos a finales de los años sesenta,
materializándose a principios de los años setenta, y supuso una
revolución en el concepto de funcionalidad y aplicabilidad efectiva
de las técnicas marciales, abriendo una brecha con los estilos más
tradicionalistas que no contemplaban el combate a pleno contac-
to. En sus primitivos orígenes, comenzó denominándose karate/
fullcontact, karate al KO o simplemente full-contact. También ha
sido llamado boxeo americano. Se desarrolló gracias al esfuerzo
de gente como Mike Anderson, George Bruckner o Howard Han-
134
son. Fundamentado a nivel técnico en el boxeo inglés, el karate
y el taekwon-do, resulta bastante similar al kickboxing oriental,
salvo por ciertas diferencias reglamentarias (en full contact solo
se permite golpear por encima de la cintura, salvo la ejecución
de barridos, por lo que técnicas como la patada circular al muslo
tan característica del kickboxing, conocida como low kick, están
prohibidas). Engloba otras modalidades de competición, como el
light contact o el semi contact. Se pelea en un ring similar al de
boxeo inglés, con los pies descalzos pero cubiertos por unas pro-
tecciones acolchadas denominadas popularmente botines.
135
los gimnasios de todo el mundo– en estos eventos el nivel de
agresividad y violencia explícita es extremo. Quienes se prestan
a pelear aquí no tienen otra alternativa que poner en práctica
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
136
2.11. Estilos. Puntos de vista versus
confinamiento de lo infinito
No existe el estilo más inteligente ni el más completo. Nadie
que haya caminado a suficiente nivel de profundidad en esta sen-
da despotricará fácilmente sobre ramas ajenas a la suya, más
bien hablará de forma constructiva, global y holística acerca de
los patrones universales inherentes a las artes; y lo hará desde el
conocimiento sobrio y maduro que atesore gracias a los miles de
pequeños y sacrificados pasos que ha dado hacia la sabiduría.
137
Es muy común el hecho de que las personas que ya son expertas
en un estilo concreto de defensa personal estudien profundamente
muchos otros estilos a lo largo de su vida, no necesariamente con
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
138
una especie de revolución se tratase, han adquirido tanta fuerza
y protagonismo los sistemas eclécticos que intentan conjugar lo
mejor de diferentes estilos.
139
«(...) no os enamoréis de la práctica del primer maestro que
veáis. Investigad y buscad al que más os convenga y, cuando lo
halléis, seguid practicando también con los demás, aprended de
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
140
141
Capítulo 2. Estilos y líneas de enfoque de la defensa personal
ACERCAMIENTO FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
A LAS CIENCIAS DE LA AUTODEFENSA Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
142
CAPÍTULO 3.
CUERPO HUMANO: MATERIA
PRIMA DE LA AUTODEFENSA
143
luego ampliaría a ocho). Entre ellas se encontraba una a la que
denominó inteligencia corporal-cinestésica. Esto sacudió los
cimientos de la Psicología, pues otorgaba la cualidad de inteligencia
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
144
Capítulo 3. Cuerpo humano: materia prima de la autodefensa
Nos movemos. Y nos relacionamos con el mundo a través de ese
movimiento. Podemos gatear, reptar, caminar, saltar, correr, rodar,
empujar, tirar, apretar, soltar, lanzar, golpear, etc. La manifestación
física de todas esas acciones recae en última instancia en el
aparato locomotor. Poco a poco, desde muy temprana edad,
vamos experimentando las posibilidades de nuestro cuerpo. Con
los años, el desarrollo de ciertas cualidades nos hará más capaces
(correrá más quien alcance mayor velocidad, podrá apretar más
fuerte quien tenga más fuerza, rodará más cómodamente quien
posea mayor flexibilidad y aguantará más tiempo un esfuerzo
quien tenga más resistencia). Pero todas las cualidades orgánicas
deben estar convenientemente afinadas para su utilización.
Habilidades psicomotrices como la coordinación, el equilibrio o
la agilidad marcan el éxito de toda acción motriz.
145
«El ser humano es la única criatura que necesita ser enseñada
a moverse de forma natural»[50].
Masaaki Hatsumi
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
3.1.1. Sistema óseo
Como seres vertebrados, poseemos en nuestro organismo
una estructura interna sólida constituida por más de doscientos
huesos a la que denominamos sistema óseo. Este sistema tiene un
elevado porcentaje mineral en su composición –en él se depositan
nuestras reservas de calcio– y actúa como soporte estabilizador
y motor, además de ejercer de coraza protectora para diferentes
órganos. Como ejemplos, se puede destacar que los órganos de
146
la cabeza se encuentran protegidos por el cráneo, que nuestra
médula espinal (una de las partes del sistema nervioso central)
está rodeada y protegida por la columna vertebral (la cual está
compuesta por treinta y tres vértebras) o que otros importantes
órganos internos, como el corazón o los pulmones, se alojan en
el tronco dentro de un área ósea cuya parte frontal –denominada
esternón– tiene forma aplanada y está ubicada en el pecho,
quedando rodeados por los doce pares de costillas, de las cuáles
cuatro de ellas se denominan flotantes porque su parte final no se
une a ninguna otra estructura.
147
alguna de nuestras estructuras óseas. Esto puede implicar dolor
intenso localizado, deformidad y alteraciones en la funcionalidad
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
148
ubican uno a continuación del otro. Poseen diferentes grados
de movilidad, pudiendo encontrarse articulaciones muy móviles,
denominadas diartrosis (como el codo, la rodilla, la muñeca
o el hombro, siendo esta última la más móvil de todas), hasta
articulaciones sin movimiento, denominadas sinartrosis (como
es el caso de las uniones óseas craneanas). Cuando los huesos
comunicados entre sí gracias a una articulación pierden contacto,
es porque su relación articular ya no es efectiva ni funcional, es
decir, las partes óseas correspondientes han perdido su correcta
colocación y ya no se encuentran conectadas. En ese caso
nos encontraríamos ante lo que se denomina luxación, lesión
caracterizada principalmente por cierta deformidad localizada
149
turas que se han visto afectadas, sino limitarse a inmovilizar la
zona lastimada y proceder a trasladar a la persona herida al centro
sanitario más cercano para que reciba las adecuadas atenciones
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
150
Gerard Thorne al decir que «los esteroides aumentan el ritmo al
que la placa epifisaria se funde (...). Cuando se fusionan, es impo-
sible seguir creciendo. Un joven de catorce o quince años que use
esteroides puede cortar su crecimiento prematuramente»[42]. En la
misma línea se manifiesta Vladimir Nikolaievich Platonov, quien
asegura que «entre otras consecuencias de los tratamientos de
esteroides anabolizantes, cabe señalar la interrupción prematura
en el crecimiento de los deportistas jóvenes»[118].
3.1.2. Sistema muscular
151
halterofilia estará claramente inclinada a favor de las fibras de
contracción rápida.
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
152
en energía mecánica para que nuestra musculatura pueda apro-
vecharla y sea capaz de realizar los movimientos que necesita-
mos en cada momento. De no contar con los nutrientes adecua-
dos cuando la situación lo requiera, el organismo recurriría a sus
reservas energéticas, las cuales, casi con total seguridad, no lo-
grarán afrontar según qué necesidades de esfuerzo sean deman-
dadas. Prolongar en el tiempo una situación de elevada exigen-
cia física (o incluso intelectual) en estado deficitario de sustratos
energéticos es peligroso para la salud. Por eso la nutrición previa,
simultánea y posterior al entrenamiento es tan importante.
153
Es lógico pensar que los requerimientos calóricos del organismo
de una persona adulta que realiza habitualmente ejercicio físico
moderado cada dos, tres o cuatro días, serán mucho menores que
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
154
a sus características idiosincrásicas y su grado de actividad. Es
recomendable que toda esa cantidad de calorías la distribuya a
lo largo de las veinticuatro horas del día de manera inteligente
según sus necesidades, de ese modo mantendrá un equilibrio
energético permanente y los niveles de glucosa en sangre no se
verán sometidos a bruscas oscilaciones. Eso puede conseguirse
ingiriendo cada tres o cuatro horas pequeñas cantidades de
alimentos sanos y equilibrados en nutrientes. Además, de ese
modo se llega a las comidas principales con menos hambre y el
riesgo de excederse en las cantidades a ingerir es menor. En el
caso de personas practicantes de actividad física, este reparto
de comidas debe adaptarse a los horarios en los que se practica
155
Los carbohidratos, también denominados glúcidos, son la base
principal del aporte energético al organismo (son esencialmente
el alimento del cerebro y mediante un proceso de transformación
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
156
nal total diario, incluso más en el caso de personas deportistas
con intensas y frecuentes sesiones de entrenamiento muscular.
Se encuentran muy presentes en productos tales como la carne
(por ejemplo, la de pollo), el pescado (como el atún y el salmón),
la clara del huevo, la leche o la soja. Es recomendable repartir el
consumo de proteína a lo largo del día (una pequeña toma cada
tres o cuatro horas), y tras el entrenamiento es fundamental un
aporte extra para que el organismo pueda reparar los tejidos que
han sufrido microdaños (como es lógico que ocurra tras todo en-
trenamiento intenso) y la masa muscular pueda nutrirse. Suele
recomendarse que esta comida posentrenamiento se ingiera en
forma líquida para que la absorción por parte del organismo sea
157
cualquier excedente de los otros grupos de macronutrientes –
carbohidratos y proteínas– tiende a acumularse en forma de
grasa. Su exceso puede tener efectos adversos, pero en realidad
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
158
el Omega-6 (denominado también ácido linoleico y presente en
alimentos como el aceite de soja, la zanahoria o el aguacate). Esos
ácidos grasos (Omega 3 y Omega 6) se clasifican dentro de un
tipo de grasas denominadas insaturadas, que son el tipo de grasa
más saludable, en contraposición a las dañinas grasas saturadas
y a las grasas trans (que son grasas saturadas obtenidas a partir
de grasas originariamente insaturadas que han sido sometidas
a procesamientos y tratamientos químicos de hidrogenización),
siendo esas últimas las más peligrosas para la salud.
159
insuficiente de agua hace que la sangre aumente su grado de vis-
cosidad y eso es negativo para la óptima distribución y despla-
zamiento de esos y otros componentes. Por eso, cuidar el aporte
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
160
es mucho más difícil que se produzca con una dieta natural y sí,
en cambio, con una inadecuadamente abusiva suplementación
nutricional.
En la actualidad, la clasificación mayoritariamente establecida
separa a las vitaminas en dos grandes grupos en función de su so-
lubilidad: las conocidas como liposolubles se disuelven en presencia
de grasa y las denominadas hidrosolubles se disuelven en presencia
de agua:
161
mina S), B12 o cobalamina, B13 o ácido orótico, B14 o xantopteri-
na y B15 o ácido pangámico.
Por otro lado, también se incluye como aspecto nutricional el
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
el tabaco: con sus varios miles de sustancias nocivas, entre las que
se incluyen el alquitrán, el arsénico y la nicotina (especialmente a
esta última se le atribuye una fortísima capacidad de adicción,
muy superior incluso a otras drogas como la heroína o la
cocaína), es altamente corrosivo para sistemas orgánicos como el
respiratorio (es muy dañino el humo, pues supone la combustión
de sustancias de elevado poder cancerígeno; esta circunstancia
atañe también a aquellas personas que sin ser fumadoras
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
162
Nombre Científico Alimentos Ricos Funciones Principales Solubilidad
A retinol zanahoria, protege piel, cabello, LIPO
espinaca córnea y huesos
B1 tiamina levadura de regula el metabolismo HIDRO
cerveza, huevo de la glucosa
B2 riboflavina coco, queso, cuidado de HIDRO
almendra terminaciones nerviosas
B3 niacina cacahuete, regula el sistema HIDRO
almendra nervioso
B4 adenina cereales, hígado colabora en la HIDRO
formación de leucocitos
B5 ácido pantoténico cereales, huevo protege el cabello HIDRO
B6 piridoxina sardina, nuez, forma glóbulos rojos HIDRO
163
el alcohol: al igual que el tabaco, es una de las drogas de muy fá-
cil acceso legal para la población y tiene un elevado potencial de
crear dependencia. Fundamentalmente deprime el sistema ner-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
164
responsable de procesos tales como descoordinación psicomotriz,
ralentización en los tiempos de respuesta a los estímulos, estados
somnolientos o dificultad para concentrarse (incluyendo vacíos
en la memoria a corto plazo) y se relaciona con la aparición de
procesos psicóticos (alteraciones en la percepción de la realidad,
como delirios y alucinaciones), habiéndose llegado a conocer
casos de crisis convulsivas. Lejos de identificarse con la imagen
de sustancia inocua que ciertos sectores interesados pretenden
promover, esta sustancia es una de las mayores responsables de
ingresos en clínicas de tratamiento de adicciones.
Estos tres elementos (tabaco, alcohol y derivados del cannabis),
habituales en nuestro día a día social, son permanente fuente de
165
de favorecer diferentes aspectos como los tiempos de recupera-
ción, el aumento del tamaño de la musculatura esquelética o la
consecución de un mayor alcance de los niveles de fuerza. Las
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
166
anabólicos agotan rápidamente la vitamina B6»[42], tan relevante
en el desarrollo de los anticuerpos y los glóbulos rojos. Por su
parte, Precilla Choi afirma que «debido a que la literatura clíni-
ca establece que las dosis terapéuticas de esteroides (dosis que
son dadas como terapia médica) reducen la fatiga y provocan un
aumento de la agresividad, (...) es razonable asumir que las do-
sis masivas de esteroides (...) producen efectos psicológicos»[189].
También Vladimir Nikolaievich Platonov indica que «casi todos
los esteroides consumidos por vía oral provocan una alteración
de las funciones hepáticas (...), el abuso de esteroides anaboli-
zantes aumenta la probabilidad de una grave enfermedad cardía-
ca (...). Bajo la influencia de los esteroides anabolizantes se pro-
167
vitaminas o de cualquier otro compuesto potencialmente útil para
nuestro organismo, dependiendo de las necesidades específicas
que pretendamos cubrir. Es lógico que, si se va a hacer uso de
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
168
damental realizar actividades
puramente lúdicas que no con-
templen objetivos necesarios a
cumplir [ausencia de estrés],
desconectar de la actividad de-
dicándose a uno mismo [poten-
ciando nuestro propio mundo
interior, lo intrapersonal] y enri-
quecer la vida social [poten-
ciando las relaciones interper-
sonales]). La alimentación es el
169
3.2. Cualidades físicas básicas
Cuando se habla de cualidades o capacidades físicas básicas
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
170
elongación y ampliación del rango de movilidad articular, pero
es muy dependiente de las características oseoarticulares pro-
pias de cada persona.
3.2.1. Resistencia
Probablemente una de las definiciones más acertadas del
término resistencia es la propuesta por Jürgen Weineck como
«la capacidad (...) para soportar la fatiga psicofísica»[179]. Esta
definición nos ilustra en diferentes aspectos: en primer lugar se
indica que la resistencia es una capacidad, concepto definido
como «cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de
algo»[186]. En segundo, lugar aclara que consiste en afrontar la fa-
171
tiga, que se entiende como «molestia ocasionada por un esfuerzo
más o menos prolongado»[186]. En tercer y último lugar, aclara que
esa molestia tiene claramente dos líneas diferenciadas: una psi-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
172
(una reserva energética presente en los músculos), pero si las
sesiones de entrenamiento de resistencia se alargan, los lípidos
cobran una importancia capital y ese es un dato importantísimo
si lo que se necesita es perder peso. El corazón necesita que
dediquemos atención al trabajo aeróbico por su propio bienestar
y salud. Como refiere Alejandro Lucía, «no hay duda de los
beneficios para la salud que suponen una vida activa: niveles
de forma cardiorrespiratoria de moderados a altos producen un
pronóstico muy favorable sobre el riesgo general de enfermedad
y muerte»[8]. Respecto a las actividades aeróbicas, no siempre que
hablamos de ellas nos estamos refiriendo a exigentes pruebas
deportivas concretas de larga duración, sino que también son
actividades aeróbicas las largas caminatas sin descansos, por
ejemplo.
173
un sprint de sesenta metros o cualquier otra actividad explosiva
cuya duración no exceda de un puñado de segundos) destaca
como sustrato energético la fosfocreatina (un compuesto natural
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
174
potencialidades de velocidad y de fuerza rápida del deportista.
El que se entrena demasiado en resistencia se vuelve más lento,
pues se producen alteraciones bioquímicas en el músculo»[179].
Mientras realizamos una sesión de entrenamiento específico de
la resistencia, nuestro ciclo respiratorio se acelerará y nuestra
frecuencia cardíaca se verá intensificada. Ello es debido al
mayor volumen de oxígeno que necesitamos mover a través
del sistema respiratorio y a la mayor cantidad de sangre que el
corazón necesita bombear para adaptarse a las exigencias del
esfuerzo. A medida que nuestro entrenamiento de resistencia
vaya haciéndose habitual, nuestro ritmo respiratorio y nuestras
pulsaciones por minuto en reposo mostrarán un visible descenso,
175
de hacer esto último, siempre podemos recurrir a un pulsómetro).
Es importante conocer a qué ritmo late nuestro corazón porque el
ser humano tiene un número máximo de pulsaciones que nunca
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
176
los límites de dicho umbral de esfuerzo solo tenemos que hacer
una sencilla regla de tres. En relación a los tres ejemplos de edad
puestos anteriormente, podríamos decir que para trabajar a inten-
sidades moderadas la persona de veinte años deberá colocar sus
pulsaciones entre 120-123 (marcan su 60 %) y 160-164 (marcan
su 80 %), sin embargo, la persona de treinta y cinco años habrá
de estar entre 111-114 y 148-152 pulsaciones aproximadamente,
mientras que la persona de cincuenta años tendrá que establecer
sus pulsaciones entre 102-105 y 136-140.
Si lo que deseamos es trabajar la resistencia anaeróbica,
debemos buscar umbrales de intensidad submáxima, normalmente
177
3.2.2. Fuerza
La fuerza puede definirse como acertadamente apunta Marta
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
178
mayor plazo de tiempo para reforzarse, suelen ser grandes
olvidados en las rutinas de acondicionamiento físico. A menudo
mucha gente interpreta como disciplinas de entrenamiento de la
fuerza máxima modalidades como el culturismo, pero el culturismo
no es un deporte cuyo propósito principal sea el desarrollo de la
fuerza. Es cierto que potencia muy ampliamente esta cualidad y la
utiliza para sus fines de modo que la persona culturista, a medida
que va progresando, logra desarrollar niveles verdaderamente
más altos de fuerza, puede levantar mayores pesos, hacer
más exigentes sus rutinas y su volumen muscular evoluciona
significativamente (se hipertrofia). Sin embargo, su objetivo no es
el entrenamiento de fuerza máxima, sino que en primera instancia
179
fuerza explosiva: representa la capacidad inmediata y repentina
para llevar a cabo una contracción muscular, generalmente
venciendo un elemento que ofrece cierta resistencia. Es, por
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
180
fuerzas explosiva y rápida están muy relacionadas con otra
cualidad básica: la velocidad.
«La fuerza rápida tiene que ver con la capacidad del sistema
neuromuscular para mover el cuerpo, partes del cuerpo (...) u ob-
jetos (...) con velocidad máxima»[179].
Jürgen Weineck
3.2.3. Velocidad
Mireille Frey Kerouedan definió la rapidez como «la capaci-
181
diferentes enfoques guardan proporción directa entre sí. Es decir,
es probable que encontremos una persona con gran capacidad
para ejecutar una elevada cantidad de golpes con sus puños en
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
182
Capítulo 3. Cuerpo humano: materia prima de la autodefensa
velocidad de decisión: definida por Jürgen Weineck como la
capacidad de «decidirse en el menor tiempo posible por una
acción eficaz del abanico de acciones disponibles»[179]. Bruce
Lee popularizó a este respecto el concepto de velocidad mental,
definiéndolo como la «rapidez de la mente para seleccionar el
movimiento exacto»[87]. Una vez que el estímulo ha sido captado
por nuestras estructuras sensoriales y recibido por nuestro órgano
cerebral (encargado de la gestión y control integral de nuestro
organismo), este escudriña toda la información que posee sobre
el estímulo y nuestras experiencias pasadas que tengan que ver
con el mismo, relacionando los datos de que dispone con las
nuevas informaciones circunstanciales que se dan en la situación
actual. Por ejemplo, si alguien me lanza una piedra y lo detecto,
mi cerebro procesará de forma vertiginosa todos aquellos datos
que en el pasado interpretó como relevantes respecto a la piedra
(su grado de dureza comparado con el grado de resistencia de
mi piel y estructuras óseas, etc.) y añadirá a su análisis aquello
que pertenece exclusivamente al hecho percibido actual (ángulo
183
desde el cual la piedra me ha sido arrojada, trayectoria y velocidad
estimadas, punto previsto de impacto, en su caso, etc.).
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
184
es muy concreta: apoyo de la base de los dedos de los pies en
unos tacos especiales, talones levantados y manos colocadas en
el suelo. Se trata de un proceso evolutivo: es simplemente una
conclusión actualmente vigente, alcanzada tras muchos años
tratando de encontrar cuál es la posición que favorece más el
comienzo efectivo de dicha prueba atlética.
185
una respuesta a él. Por ejemplo, cuando vamos conduciendo y
aparece súbitamente un animal en la calzada (estímulo) nuestro
cerebro procesa tal hecho y busca una solución entre nuestro
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
186
Zatziorskij[49] secuenció en cinco pasos la respuesta ante un
estímulo:
187
Percepción Información Elección de Información Acción
del estímulo hacia Respuesta Hacia centros Física
cerebro (Vía motores
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
188
de ataque simple y directo ejecutada perfectamente es más
rápida que la reacción, compuesta por el tiempo de reacción y el
tiempo movimiento. No es posible reaccionar correctamente con
una parada, una esquiva u otra respuesta si se espera a percibir
el comienzo de un ataque. De este modo es muy importante la
capacidad de anticipación»[105]. A priori, y desde un punto de vista
puramente teórico, eso sucede así, ya que al haber esperado el
ataque, la ventaja es para quien tomó la iniciativa porque para
culminar su acción solo le resta hacer uso directamente de la
cualidad denominada velocidad de ejecución en su última fase
(la propiamente motriz). Al haber decidido ya el ataque que quiere
realizar, únicamente le queda enviar la orden a las estructuras
189
algo suceda antes del tiempo señalado o esperable, o antes que
otra cosa»[186]. Pedro Pablo Fernández Ruiz indica que «se entiende
(...) por anticipación del movimiento la capacidad de adelantar
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
190
fácil de detener porque puedes ver el pensamiento, abandonar
la mente e ir a las fibras musculares para ponerlas en funciona-
miento antes de disparar el arma. Cuando logras dominarlo y eres
bueno en ver esto, entonces puedes atacar durante la preparación
del oponente leyendo su intención a través de su pensamiento y
su lenguaje corporal»[21].
Tommy Carruthers
191
es posible atender a ambas líneas simultáneamente durante el
combate. También hay enfoques que prefieren ubicar la mirada
en un área central amplia como la zona pectoral sin que la vista
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Paul Vunak
3.2.4. Flexibilidad
192
terísticas del músculo, de sus posibilidades de estiramiento y de
su capacidad de relajación. Una musculatura muy congestionada,
fría o con un flujo sanguíneo insuficiente (ausencia de calenta-
miento previo) es mucho más propensa a sufrir daños, incluso aun
cuando el músculo no supere su rango máximo de elongación,
apareciendo lesiones como contracturas o roturas musculares;
193
para ellas constituye un permanente riesgo potencial de lesión ya
que los tejidos ligamentosos que sujetan la articulación en cues-
tión podrían no ser capaces de sostenerla de forma óptima. No
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Joohn Rhee
[Traducción de Inmaculada Carretero Sanjuán]
194
CAPACIDADES BÁSICAS Flexibilidad
Resistencia
Elasticidad Movilidad
• Motivación de • Aeróbica
logro Velocidad
• Autoconcepto • Anaeróbica
Anticipación
Fuerza • Iniciación
• Alteración
195
cualidad es el estiramiento cinético o balístico, consistente en
realizar movimientos cíclicos donde dejamos que articulaciones
y musculatura fuercen su rango gracias a la inercia. Por ejem-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
196
coordinación: supone la capacidad para realizar con eficacia una
acción motriz relativamente compleja, a través del adecuado
sentido de ajuste armónico entre las diferentes estructuras
psicofísicas implicadas. Cuanto más alto grado de coordinación
tengamos, más fácilmente podremos imprimir mayor velocidad
a las secuencias motrices que realicemos sin perder precisión.
Podemos clasificar esta cualidad en diferentes subtipos, siendo
algunos de los más relevantes: la coordinación oculomanual
(relacionada con actividades donde es necesario percibir e
interpretar relaciones espaciales en las que las extremidades
superiores asumen la responsabilidad de la acción, como
demuestra quien ejecuta ejercicios de malabarismo con varias
197
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
198
Capítulo 3. Cuerpo humano: materia prima de la autodefensa
agilidad: aunque podemos relacionarla con motricidades finas
(como tocar el piano), en lo que respecta a la autodefensa es la
capacidad para realizar con gran rapidez movimientos de amplio
espectro de recorrido corporal, es decir, de ejecutar una acción
motriz que implica modificar de manera repentina y acusadamen-
te intensa la posición del cuerpo. Por ello, es fácil deducir que se
trata de un aspecto altamente dependiente de la velocidad y la
flexibilidad. Poseen importantes niveles de agilidad, por ejemplo,
aquellas personas que en deportes de balón (tal es el caso del ba-
lonmano, entre otros) ocupan el puesto de guardameta, así como
es una muestra magnífica de agilidad la modalidad de salto de
trampolín e incluso simplemente la salida desde lo alto del poyete
en las pruebas de natación. Disciplinas como el parkour preci-
san de altos grados de agilidad, la cual debe combinarse con la
técnica adecuada de caída, habilidad para rodar y la inteligencia
espacial necesaria para calcular distancias. Uno de los mayores
ejemplos de agilidad aplicada al cine de artes marciales lo en-
contramos personificado en Jackie Chan, quien al principio de su
carrera cinematográfica comenzó trabajando como especialista
199
en escenas de acción. Podemos desarrollar esta competencia
diseñando para nuestro entrenamiento diario circuitos de obstá-
culos de diferentes características, tales como vallas (tanto para
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
200
Todas estas competencias psicomotrices se apoyan en cuali-
dades como la percepción kinestésica. Este término hace referen-
cia a la capacidad que poseemos de interpretar el estado en que
se encuentran nuestras diferentes estructuras corporales. Todas
las acciones motrices que realizamos (incluso permanecer en
una posición estática) nos aportan información acerca de nues-
tro cuerpo. Esa información alcanza una doble dimensión: por
un lado, existe una percepción kinestésica en sentido introcep-
tivo (en relación a la capacidad que tenemos de percibir el grado
de relajación o tensión que tienen en un determinado momento
nuestros músculos) y también se conoce una percepción kines-
tésica en sentido propioceptivo (en relación a la capacidad que
201
Una de las más altas formas de destreza motriz la constituye el
manejo de objetos, ya que a la gran complejidad de utilizar nuestro
cuerpo se añade la dificultad implícita en las características propias
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
3.4. Conceptos fundamentales
implícitos en la defensa personal
3.4.1. Ejes y planos corporales
202
eje transversal: atraviesa el cuerpo de un lateral a otro. Es el eje
implicado en movimientos tales como la inclinación del cuerpo
que se realiza en las artes marciales tradicionales a modo de
saludo;
eje anteroposterior: atraviesa el cuerpo de adelante hacia atrás (o
viceversa). Es el eje implicado en acciones tales como, por ejem-
plo, hacer piruetas laterales.
203
plano transversal: resultante de combinar los ejes anteroposterior
y transversal. Divide nuestro cuerpo en dos mitades, una superior
(o parte de arriba) y otra inferior (o parte de abajo).
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
204
modo que se suele recurrir a la representación fundamentada
en cortes (coronales, sagitales, transversales u oblicuos) para
mostrar su interior.
205
sección baja inferior suele venir definido por las articulaciones
denominadas rótulas o rodillas, considerándose esas habitual-
mente dentro de la sección inferior.
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
3.4.3. Distancias de combate
Cada estilo viene a establecer unos patrones propios a la hora
de clasificar las diversas distancias de actuación en defensa
personal, a tenor de sus características y peculiaridades técnicas.
Las distancias no son un concepto estático, sino que se encuentran
en permanente estado de cambio e interacción en una situación
de conflicto físico (en una pelea) y deben ser constantemente
adaptadas. Es importante que no se entiendan de una forma
estrictamente pura, aunque es cierto que cada distancia suele
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
206
aquellas técnicas que se ejecutan con el brazo estirado, que en-
trarían ya en lo que denominamos distancia media;
207
distancia nula: su límite máximo lo marca el límite mínimo de la
distancia corta. No tiene límite mínimo, puesto que incluye las ac-
ciones que puedan llevarse a
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
cuerpos se encuentren en
contacto pleno. Todo este últi-
mo grupo de técnicas de míni-
ma distancia normalmente se
denomina cuerpo a cuerpo.
Aunque mucha gente califica los combates que tienen lugar en el
suelo como combates de distancia nula, la mayoría de las personas
iniciadas otorgan al suelo una categoría diferente (una especie
de estatus de quinta distancia), como otra distancia especial
de cuerpo a cuerpo. En el suelo no solo son aplicables las áreas
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
208
suelo hace prever que será en esa distancia en la que acabará la
contienda. El suelo es un aspecto de la defensa personal que posee
multitud de posibilidades finalizadoras, de ahí que incluso muchos
de los estilos más conocidos por sus facetas de combate en pie
acaben incluyendo en su arsenal recursos a utilizar en caso de que
la pelea llegue al suelo. A pesar de ello, existe un handicap respecto
al uso de esta distancia en la calle y es la posibilidad de que la
persona adversaria esté acompañada. En tal caso, quizá acabar
en el suelo pudiera ser una opción poco aconsejable, ya que deja
expuesto nuestro cuerpo a la potencial lluvia de patadas que puede
venirnos desde arriba procedentes de varios ángulos.
209
sobre nuestra anatomía, deberá entrar primero en nuestra
distancia. A este respecto, Bruce Lee definía el concepto de medida
de combate[87] como la distancia a la que un individuo «no puede
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
210
Para una persona no adiestrada, llenar cada compás con más
de una acción resulta muy complicado (incluso de concebir). Sin
embargo, una persona experta lo es precisamente –muy por enci-
ma de su mera perfección técnica– por su capacidad de adaptar
sus cualidades a la partitura, así como por ser capaz de rescri-
bir la propia partitura a su favor haciendo sobresalir sus mejores
capacidades. Por eso puede lanzar varios ataques en un mismo
lapso de tiempo o prefijar un ritmo predecible y repetitivo para sú-
bitamente romperlo interrumpiendo un ataque rival (por ejemplo,
utilizando un golpe de parada), haciendo que este sea incompleto
y, por tanto, no termine su tiempo total de duración, o quizá mo-
dificando bruscamente la velocidad y angulación de los ataques
211
Nuestra capacidad de percepción se verá condicionada según el
número de estímulos a atender, la intensidad, velocidad y dura-
ción de los mismos, etc.;
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
212
«Cuando se es capaz de fluir de una postura física a otra, en-
tonces existirán más posibilidades de alcanzar la meta princi-
pal de muchos pensadores espirituales; el cambio continuo y la
adaptación»
Paul Vunak
[Traducción de Inmaculada Carretero Sanjuán]
213
ACERCAMIENTO FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
A LAS CIENCIAS DE LA AUTODEFENSA Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
214
CAPÍTULO 4.
IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS
DE LA AUTODEFENSA
215
4.1. Acercamiento a la neurociencia.
El sistema nervioso
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
216
••por un lado, el sistema óseo lo protege ante posibles traumatis-
mos (gracias a los huesos del cráneo en el caso del encéfalo y
gracias a la columna vertebral en el caso de la médula espinal);
••paralelamente, el líquido encefalorraquídeo lo recubre sirviendo
de amortiguador (por ejemplo ante posibles sacudidas violen-
tas, que podrían hacer que la masa cerebral se golpease contra
las paredes del cráneo, peligroso fenómeno conocido bajo el
término concusión);
••por otro lado, unas membranas denominadas meninges en-
vuelven el cuerpo encefálico y evitan que pueda haber contacto
directo entre el sistema óseo y los órganos que conforman el
sistema nervioso central. Existen tres capas meníngeas de pro-
tección denominadas respectivamente duramadre, aracnoides
217
neuronas y poseen capacidad interconectiva: se conectan entre
sí de forma múltiple para comunicarse por medio de impulsos
electroquímicos denominados sinapsis (cada neurona puede
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
218
sividad compulsiva y trastornos obsesivos), la acetilcolina (esti-
mula el sistema muscular, ayudando en su contracción; también
se ha descubierto que las personas que padecen la enfermedad
de Alzheimer adolecen de una elevada pérdida en sus niveles de
este neurotransmisor), la dopamina (se sabe que niveles pobres
de este neurotransmisor están relacionados con la aparición de
la enfermedad de Parkinson, mientras que elevados niveles se
asocian a menudo con la esquizofrenia) y las endorfinas (su pro-
ducción se estimula —por ejemplo— gracias a la práctica de ejer-
cicio; provocan una ligera sedación que atenúa las sensaciones
físicas de dolor y aporta sensaciones placenteras y agradables
de bienestar). Por otra parte, también es importante destacar que
el sistema nervioso central es muy vulnerable a los efectos de
4.1.1. Encéfalo
El encéfalo está formado por diversas estructuras: podemos
hablar principalmente de cerebro, tronco encefálico y cerebelo.
Aunque todas son fundamentales, de todas ellas la más
importante es el cerebro (supone aproximadamente el 85 % de
la masa encefálica total). La frenética actividad de este le lleva a
utilizar casi el 25 % de nuestra energía –a pesar de que su peso
apenas ronda el 2 % de nuestro peso adulto total–. Eso es porque
necesita consumir mucho oxígeno y glucosa, sin tener apenas
capacidad de almacenaje, por lo que el sumiJIIKnistro de estas
sustancias debe ser permanente.
219
Además de estar dividido en dos hemisferios laterales co-
nectados entre sí (separados por una hendidura denominada
interhemisférica), en el órgano cerebral se diferencian diversas
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
220
tensión muscular, posicionamiento articular, etc.) y también de los
sensorreceptores táctiles (a través de estos últimos obtenemos
información útil, como por ejemplo el dolor o la posición del cuerpo
de otra persona con la que estemos en contacto físico). El lóbulo
occipital es el encargado de gestionar todo lo relacionado con la
percepción visual, básicamente la manera en la que manejamos
las imágenes que recogemos a través del órgano de la visión.
Y los lóbulos temporales son los encargados de gestionar lo
relacionado con la percepción auditiva.
221
El cerebelo está colocado a continuación del tronco encefálico y, a
pesar de que su masa alcanza solamente el 10 % de la masa to-
tal del encéfalo, posee aproximadamente la mitad de las neuronas
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
4.1.2. Médula espinal
La médula espinal se aloja en el conducto raquídeo protegida
por el envoltorio que le otorgan las tres capas membranosas
de las meninges, el sistema óseo (gracias a las vértebras de la
columna vertebral) y el líquido raquídeo. A lo largo de la médula
espinal, las neuronas se comunican entre sí mediante impulsos
nerviosos, tanto en dirección al cerebro procedentes de nuestras
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
222
Una lesión de la médula espinal fácilmente deriva en daños
muy graves que pueden incluir alteraciones en las extremidades,
tales como adormecimiento, debilidad o incluso parálisis. Estos
perjuicios podrían ser permanentes y se manifiestan por debajo
de la altura de la lesión. Por eso cuanto más arriba se localice
esta más potencial incapacitante posee.
223
bir cómo la ciencia psicológica debía enfrentarse al complicado y
resbaladizo asunto de las emociones para poder comprenderlas
e incluso gestionarlas de forma integral.
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
224
This centered zone state has several aspects that closely par-
allel a hypnotic trance»[75].
225
supuesto es algo que se puede entrenar y desarrollar, en realidad
más allá de tratar de llegar a realizar correctamente una tarea, se
trata de convertirse en la tarea misma.
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
226
paso que da. En todas las cosas es importante olvidarte de tu
mente y convertirte en uno solo con la tarea que realizas»[122].
Daisetz Teitaro Suzuki
227
4.2.2. Locus de control
Concepto desarrollado por Julian B. Rotter, el locus de
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
228
de empleo recibieran una llamada telefónica para acudir al mismo
proceso selectivo final (misma empresa, mismo puesto de trabajo,
solo una vacante), la persona caracterizada por un locus de control
más interno prepararía concienzudamente su entrevista y las
posibles pruebas a que pudieran someterla, mientras que aquella
persona con un locus de control más externo tal vez pensase que
su elección se debió a la casualidad y quizá se limitaría a desear
con esperanza que el azar volviese a sonreírla de nuevo.
En las artes marciales, sin necesidad de entrenar específica-
mente la psicología, los progresos alcanzados en el desarrollo de
otras cualidades redundan en beneficio de nuestro entrenamiento
mental porque al sabernos más capaces debido al compromiso de
nuestra práctica diaria, aprendemos a entender que los resulta-
229
Aun así, un locus de control radical y desenfocadamente
marcado hacia lo interno puede derivar en la distorsión cognitiva
egocéntrica y egótica conocida, gracias a los psicólogos Aaron
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
4.2.3. Profecía autocumplida
La profecía autocumplida es un concepto que ha formado
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
230
sobre los cuales no puede influir, evitará vaciarse en el esfuerzo
de prepararse al máximo de sus posibilidades para alcanzar el
puesto, lo cual desembocará muy probablemente en su fracaso...
la profecía realizada previamente (creer que la obtención del éxito
no depende de lo que se haga) se acaba cumpliendo, porque en
su enunciado viene implícita la renuncia a perseguir el objetivo
deseado.
Imaginemos una persona a quien se trata permanentemente Capítulo 4. Implicaciones psicológicas de la autodefensa
de convencer de que no posee especial habilidad natural para las
actividades deportivo-motrices y a quien se desanima constante-
mente en sus iniciativas relacionadas con la actividad física, sién-
dole sugeridas otras actividades que aparentemente se le podrían
dar mejor. Si esta persona se convence de su supuesta falta de
capacidad para las tareas deportivas, tenderá a evitarlas en favor
de otras completamente distintas, por lo que el tiempo se encar-
gará de cumplir la profecía: esa persona acabará probablemente
siendo mucho menos capaz de lo que su potencial realmente es-
231
condía... Al evitar emprender tareas relacionadas con lo motriz, la
profecía se habrá convertido en real, ya que a causa de huir de ese
tipo de acciones esa persona se corta la posibilidad de ser más
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
habilidosa en ellas.
AUTODEFENSA
232
una verdad irrefutable, o quizás la persona asuma que sus cua-
lidades al respecto podrían ciertamente no ser muy destacables,
por lo que entiende que debe esforzarse más duramente en su
progreso y así lo hace.
Finalmente, su fuerza de voluntad y coraje para enfrentarse a
la adversidad harán que llegue a ser mucho más capaz de lo que
habría sido si hubiese cedido a la presión de la profecía inicial.
El propio enunciado de la predicción encerraba la causa que
motivó el deseo de cambio, de progresión, de rebelión. Pero ya
no podemos hablar de profecía autocumplida, sino de profecía
autofrustrada porque la persona ha conseguido truncar la negativa
causa que encerraban los enunciados de partida y ha superado
las expectativas que otras personas habían impuesto sobre ella.
233
Por supuesto, la profecía autofrustrada es un concepto que
debe valorarse en su justa medida. Tal vez es impensable pretender
llegar a botar un balón y lanzar a canasta en suspensión como
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
4.2.4. Indefensión aprendida
Desarrollada por Martin Seligman, la teoría de la indefensión
aprendida hace referencia a la resignación y el abandono en
la idea de que un acontecimiento es insuperable, por lo que se
asume que cualquier acción a realizar para afrontarlo es inútil.
234
La indefensión aprendida es fácilmente despertada tras un
episodio en el que se ha sido víctima de agresión, pues esa es
una experiencia violenta, traumática y es lógico que la rapidez e
intensidad de la situación envuelvan a la persona agredida en un
estado de bloqueo, desorientación e impotencia. Después de vivir
algo así, es necesario recibir atención psicológica especializada,
pues es muy probable que aparezca estrés postraumático.
Este puede manifestarse de muchas formas y durante mucho
tiempo si no se trata adecuadamente. Tal vez se produzcan
incómodas sensaciones de revivir el episodio, sobre todo cuando
nuestro cerebro relaciona cualquier cosa del entorno con dicha
situación. Eso suele conducir a evitar todo aquello que pueda ser
relacionado directa o indirectamente con esa vivencia (sucumbir
235
comprender que la resolución no exitosa del conflicto es fruto de
muchas circunstancias. Conocerlas nos permite reflexionar so-
bre ellas y analizarlas, lo que nos acercará a su comprensión y
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
4.3. Implicaciones psicoemocionales de
la defensa personal
4.3.1. Ansiedad: el desgaste emocional
La ansiedad es una emoción que acompaña a la percepción
de algo que consideramos amenazante. Es lógico que un hecho
puntual susceptible de convertirse en peligroso cause cierta an-
siedad momentánea y circunstancial. Sin embargo, es posible
que esta emoción alcance a convertirse en crónica. La perma-
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
236
e inclusive conductuales (mirar por la mirilla de la puerta cada
cinco minutos, etc.). Para superar elevados y mantenidos niveles
de ansiedad existen diferentes herramientas: a muchas personas
les resulta muy útil practicar como terapia actividades en las que
puedan alcanzar mayores grados de relajación (como el tai chi, el
chi kung –qi gong–, el yoga o la meditación). Algunas personas
recurren a tratamientos médicos con fármacos antidepresivos o
ansiolíticos, aunque ello por sí solo no incida en el origen del pro-
blema sino solo en la sintomatología más externa, así como nin-
guna ingesta de medicación es inocua. También hay quien pre-
fiere optar por terapias psicológicas explícitas (como terapias de
grupo, terapias de modificación de conducta, coaching, etc.), las
cuales pretenden alcanzar la raíz del problema y capacitar gra-
237
sufrir un colapso que lleve a la muerte o de estar enloqueciendo,
lo que desemboca en una cruda sensación de impotencia) y por
síntomas fisiológicos (como el aumento del ritmo cardíaco y la
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
238
crosses a boundary between developing brain vesicles»[61] («Las
neuronas por lo general migran y se diferencian en una vesícu-
la encefálica particular. Hemos identificado una (...) población de
neuronas diencefálicas que colonizaron el complejo telencefálico
amigdalino, migrando a lo largo de una ruta tangencial que cruza
una frontera entre las vesículas cerebrales en desarrollo» [Tra-
ducción de M.ª Sonia García García]).
239
respuestas inmediatas que nos permitieran poner pies en polvo-
rosa (evitación, huida) o disparasen nuestro torrente hormonal de
activación (noradrenalina, etc.) eran cotidianas y son una de las
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
razones por las que ahora estamos aquí, por las que nuestra es-
pecie sobrevivió y pudo evolucionar hasta lo que hoy somos.
Sin embargo, la inmensa mayoría de las problemáticas
amenazantes actuales no son como las de nuestros orígenes
como especie. Durante miles de años nuestro cerebro se fue
desarrollando, volviéndose más complejo, perfeccionándose hasta
ser capaz de conseguir una destacada ca pacidad de interpretar
lo que lo rodea y de emitir elaboradas respuestas no viscerales
de resolución de conflictos. Gracias a eso, el ser humano logró
alcanzar la madurez suficiente para gestionar su propio mundo
AUTODEFENSA
240
y detiene momentáneamente el ciclo respiratorio con el objeto de
percibir con más atención (probablemente tras hacernos dar una
repentina y profunda inspiración, para tener una pequeña reserva
de aire de emergencia), incluso tal vez las extremidades tiemblen
por el exceso de adrenalina (ya que se derraman súbitamente en
nuestro torrente sanguíneo las hormonas necesarias para hacer
frente a una posible acción extrema e inmediata). Después de los
primeros momentos, nuestro cerebro tardará un poco en revisar
sus archivos y relacionarlos con la situación que nos asustó. Lo
hará porque su intención es cotejar los estímulos externos con
todo aquello que en el pasado haya registrado al respecto de los
mismos. Así podrá darnos diversas respuestas en forma de hipó-
tesis. Con esas respuestas posibles, podemos aplicar la lógica a
241
ceso respiratorio, haciendo hincapié en ralentizarlo –alargando
especialmente la espiración– y evitando así caer en la hiperven-
tilación;
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
242
reaccionan al miedo de una manera diferente que alguien que ha
crecido en un ambiente resguardado como una planta crece en
una maceta»[35].
Antonio Damasio
243
«El guerrero de la luz lo sabe: todo el mundo tiene miedo de
todo el mundo. Este miedo generalmente se manifiesta de dos
maneras: a través de la agresividad o a través de la sumisión. Son
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Al igual que el dolor es algo imprescindible (si toco una olla hir-
viendo, mis terminaciones nerviosas me dirán de inmediato que
está quemando y mi mano se apartará casi automáticamente), el
miedo nos recuerda que no somos invulnerables. No se trata de
no sentir miedo, sino de aprender a gestionarlo. Cuando habla-
mos de un dominio profundo de aquello que subyace en el alma
AUTODEFENSA
244
máximo por continuar aunque siente que le fallan las fuerzas a falta
de varios kilómetros para el final. Igualmente, quien simultanea un
empleo a jornada partida durante el día con cursos de formación
por la tarde-noche y tiene el coraje de trabajar y estudiar a diario.
Del mismo modo, quien prepara una oposición y madruga cada
mañana para estudiar hasta el anochecer día tras día, etc.
245
La ira es una conducta agresiva, pero en el sentido de enfado
muy violento[188], definida más en detalle como una «pasión del
alma que causa indignación y enojo (...) repetición de actos
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Alfredo Tucci
246
ción para irrigar más abundantemente la musculatura esquelé-
tica, la elevación repentina de determinadas tasas hormonales y
neurotransmisoras (que pueden, por ejemplo, llegar a atenuar los
receptores sensitivos de dolor físico);
247
en la acción. Podríamos decir que quienes se hallan a merced de
sus impulsos –quienes carecen de autocontrol– adolecen de una
deficiencia moral porque la capacidad de controlar los impulsos
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
que será nuestra carga hormonal la que nos controlará y nos lle-
nará de fallos de precisión en nuestras percepciones sensoria-
les, decisiones mentales y ejecuciones técnicas. Benny Urquídez
decía que «el secreto de un artista marcial está en controlar su
furia»[52].
El dominio de este concepto es el indicio definitivo que prueba
pertenecer a un plano superior dentro del tema que nos compete,
que prueba el autodominio. En condiciones normales, el resul-
tado de una pelea puede ser definido en mayor medida por el
estado mental que por las condiciones físicas o las habilidades
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
248
sobrecarga emocional que, en lugar de hacernos reaccionar rá-
pidamente, podría paralizarnos de terror impidiéndonos actuar.
Quien se adentra con seriedad y sentido de la profundidad en
los aprendizajes de la defensa personal suele ser una persona
pacífica. Es más, cuanto mayor sea su nivel de compromiso pro-
bablemente más pacífico sea su carácter cotidiano. Quien se ha
iniciado sabe que sobre sus hombros recae una gran responsa-
bilidad:
••si en una situación extrema de alto riesgo no hemos conseguido
evitar el enfrentamiento físico, pero una vez que este llega nos
mostramos salvajes, sin control, sin medida, mostrando una
cruel y exagerada desproporción respecto al ataque, nos habre-
mos denigrado como artistas marciales y como personas. Eso
249
educarla para que deje de ser un fin en sí misma (ira) y sea un
mero medio orientado hacia el objetivo de repeler una agresión.
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Frank Outlaw
250
trar y conocer cómo es nuestra respuesta natural y educarla para
que, en el momento preciso, los movimientos fluyan libres y flexi-
bles para adaptarse a cada
situación particular.
Aristóteles
4.4. Psicosociología de la agresión
La jurisprudencia recoge definiciones del concepto de agre-
sión tales como «toda creación de un riesgo inminente para los
bienes jurídicos legítimamente defendibles», aportada por la STS
8327/2007[185] y ampliada en la STS 7703/2011[185], que añade que
«la agresión ha de ser un ataque, conducta o acción actual, inmi-
nente, real, directo, inmotivado e injusto». Esta misma sentencia
también refleja definiciones del concepto de agresión ilegítima,
entendiendo esta como «toda actitud de la que pueda racional-
mente deducirse que pueda crear un riesgo inminente para los
bienes jurídicos defendibles y que haga precisa una reacción ade-
cuada que mantenga la integridad de dichos bienes».
251
En todas las sociedades y comunidades de la historia ha
existido la violencia. Las diferencias culturales y el momento
histórico en que esta ocurra (así como la forma e intensidad en
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
252
hecho agravado cuando «el delincuente hiciere uso de armas u
otros medios igualmente peligrosos, sea al cometer el delito o
para proteger la huida, y cuando atacare a los que acudiesen en
auxilio de la víctima o a los que le persiguieren»[93] (artículo 242.3).
Dentro de las agresiones físicas de carácter funcional podríamos
incluir como subtipo las agresiones físicas con carácter de
autoconservación. Estas configuran una respuesta ante una
situación de ataque, en el sentido en que la defensa frente a la
agresión dirigida hacia nuestra integridad es interpretada por
nuestro cerebro como necesaria. Todas las especies animales
manifiestan ese espíritu de conservación (básicamente
expresable en la dualidad lucha o huida), esa inclinación intensa
a la supervivencia y autodefensa en situaciones de amenazante
253
estar constituido por amenazas, aislamiento forzado y diversos
tipos de violencia psicológica, también incluye en sus manifes-
taciones habituales la violencia física. En otra línea, también se
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
254
Capítulo 4. Implicaciones psicológicas de la autodefensa
agresión física violenta de carácter catártico: entendida la catarsis
como la «eliminación de recuerdos que perturban la conciencia
o el equilibrio nervioso»[186], la agresión física aparece a menudo
como elemento espontáneo de explosión liberadora de angustia.
El frenético ritmo de la sociedad de consumo, donde las personas
son valoradas por lo que tienen o pueden conseguir y no por lo
que son interiormente, nos conduce a una transformación de las
escalas de valores más centrada en un locus de control externo,
a la espera de que el mundo exterior nos regale algo que creemos
merecer. Ese descorazonador horizonte, el cual implica sucumbir
a la infelicidad si no somos capaces de comprar ese supuesto
bienestar, es susceptible de producir estados de frustración
permanentes (crónicos, es decir, en forma de ansiedad) que
255
pueden expresarse por medio de algún tipo de agresión física
sobre otras personas no necesariamente causantes del núcleo de
ideas frustrantes (incluso pueden aparecer también conductas
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
256
asociaba a determinados trastornos mentales. Este es un término
del que muchas personas se autoexcluyen temiendo verse clasifi-
cadas fuera de su concepto de normalidad (concepto difícilmente
definible). No obstante, todas las personas estamos expuestas a
padecer en algún momento un trastorno mental. La depresión es
quizás el más común, pero también lo son la bulimia, la anorexia
nerviosa, las fobias, las obsesiones, etc. Las justificaciones que
antaño se daban de determinados comportamientos agresivos
solían referirse a personas con trastornos de tipo psicótico (tras-
tornos en los que la realidad puede percibirse modificada incluso
de forma delirante). En estos casos, aunque por supuesto pueden
acontecer episodios agresivos, es preferible revisar posibles pre-
juicios y preguntarnos si acaso no sería mejor en muchas ocasio-
257
incapacidad de educar con modelos no violentos puede surgir
potencialmente en cualquier estrato social y no necesariamente
entiende de clasismos.
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
A LAS CIENCIAS DE LA
ACERCAMIENTO
258
gritos, insultos, intimidaciones, amenazas o actos de violencia
física hace más probable que se llegue a entender esa forma de
enfrentarse a los problemas como válida (incluso pudiera ser
que como deseable, tanto en el sentido de considerar una virtud
utilizar de ese modo el temperamento o creer que es un signo de
debilidad no hacerlo) o, al menos, implica que la persona pierda
posibilidades de entrenamiento en patrones más adecuados.
Carecer de práctica en recursos eficaces y sanos derivados del
ejercicio de las habilidades sociales incide en la posibilidad de
repetir patrones violentos de conducta, y esto cobra fuerza si en
los primeros años de vida o adolescencia se premian o exigen
desde los referentes (personas adultas, integrantes del grupo de
iguales, modelos televisivos o sacados de la Red) innecesarias
259
fundamentados en el uso de la agresión gratuita (desviaciones en
los referentes culturales y sociales). No solo se trata de aquellas
programaciones y películas ideadas para consumo adulto que son
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
260
la propia periodista respecto al contenido de dicha legislación
frustrada, «la normativa estaba destinada a limitar a las personas
mayores de 18 años la venta de vídeos que dieran al jugador la
opción de “matar, mutilar, descuartizar o asaltar sexualmente la
imagen de un ser humano” de una forma ofensiva»[113]. Tampoco
todos los dibujos animados han sido necesariamente diseñados
para cualquier edad y no es signo de tranquilidad que la emisión
de los mismos sea a horas típicas de emisiones infantiles. Las
multinacionales televisivas no necesariamente se caracterizan
por proteger los horarios infantiles de consumo de televisión,
menos aún si el merchandising derivado de ciertos programas es
más suculento que una hipotética y relativa falta de exactitud en
las edades de consumo de programación. Por eso, las personas
261
nencialmente los efectos de esta. Nos ha lanzado hacia el futuro.
La Red puede ser infinitamente más beneficiosa bien utilizada,
pero también entraña riesgos de muchos tipos. Su uso por parte
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
262
coherentes, especialmente en los primeros años de vida, el hecho
de crecer en ausencia o escasez de responsabilidades adecua-
damente exigibles por los propios actos y experimentar habitual-
mente la satisfacción inmediata de cualquier deseo por superfluo
que este sea, sin que su obtención se vea necesariamente marca-
da por un camino personal de esfuerzo (de haberse ganado el de-
recho a algo), construye personas sin cimientos sólidos, con baja
tolerancia a la frustración (la cual llega enseguida, por cualquier
hecho calificado internamente como insatisfactorio).
Este modelo facilita el desarrollo de algunos componentes
íntimamente coincidentes con la psicopatía, como son el
egocentrismo, el narcisismo, la ausencia de empatía, etc.
Finalmente, la no consecución de los deseos frustra y puede
263
de lugar, muchas personas con baja tolerancia a la frustración
y escaso autocontrol pueden reaccionar con impulsividad y de
manera emocionalmente explosiva, incluyendo comportamientos
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
explícitamente agresivos.
264
propios practicantes entiendan que las artes marciales están a
su alrededor. Las artes marciales son el más efectivo, práctico
y profundo sistema de educación y desarrollo personal (...).
Deberíamos concretarnos menos en lo intrascendente y superficial.
Deberíamos ir más allá de la violencia, entendiendo su naturaleza
y haciendo un mundo en el que la gente se desarrolle a través de
sus propios esfuerzos (...). Esta es la verdadera expresión de las
artes marciales, su mundo y todo lo que las rodea»[58].
Kensho Furuya
265
Desde el punto de vista de la Neurociencia, una de las ex-
plicaciones de los comportamientos violentos se busca en
aspectos relacionados con alteraciones hormonales o anoma-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
266
en parte, que los individuos masculinos sean físicamente más
agresivos que las mujeres, aún quedan puntos a aclarar de su
funcionamiento. En animales, la reducción de la testosterona
elimina su estatus social de dominio, que se recupera con el
restablecimiento, por inyección, de la hormona. Sin embargo,
esta reacción solo se produce en individuos que ya tuvieran
una posición previa dominante. Es decir, la administración de
testosterona a individuos con menos estatus no los coloca en
una jerarquía superior»[47].
También existen quienes para explicar la existencia de
comportamientos de agresión se acogen a determinadas
corrientes legalistas, sosteniendo que debe interpretarse como
un error legislativo el hecho de que, en determinados casos,
267
La percepción subjetiva de determinados hechos quizá
alarmantes pero concretos (y en ocasiones aislados o
circunstanciales), que despiertan fácilmente emociones
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
268
de obligar al agredido a huir necesariamente ante la agresión
como único medio de evitarla»[101].
Luis Alberto Marco Alcalá
269
ACERCAMIENTO FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
A LAS CIENCIAS DE LA AUTODEFENSA Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
270
CAPÍTULO 5.
IMPLICACIONES LEGISLATIVAS
DE LA DEFENSA PERSONAL
271
manifiesta) o simple imprudencia, en concordancia a lo
dispuesto en la propia Ley Orgánica 10/1995 en su artículo 5,
donde dice que «no hay pena sin dolo o imprudencia»[93];
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
••que para que alguien pueda recibir castigo por algo, debe
recogerse en la normativa legal una pena concreta para
ello, en concordancia a lo dispuesto en el artículo 25.1 de la
Constitución española de 1978, que indica que «nadie puede
ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que
en el momento de producirse no constituyan delito, falta o
infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel
momento»[32], y el artículo 2.1 del Código Penal, que indica que
«no será castigado ningún delito ni falta con pena que no se
AUTODEFENSA
272
5.1. Actos ilícitos de violencia
5.1.1. Amenazas (violencia verbal)
Se define el término amenaza como el hecho de «intimidar a
alguien con el anuncio de la provocación de un mal grave para él
o su familia»[186]. La violencia verbal, especialmente en su forma
de amenazas relativas a futuribles lesiones, es la antesala más
habitual de la violencia física, constituyendo a menudo el paso
previo a una agresión. Una discusión verbal que no ha sido
resuelta con habilidades psicológicas en la gestión del conflicto
puede convertirse repentinamente en una agresión física. Aun así,
antes de que esta estalle, el Código Penal ya recoge lo ilícito de
5.1.2. Violencia física
Cuando alguien sucumbe a sus impulsos iracundos con el fin
de dañar a otra persona y se lanza sobre esta con la intención
de provocar daños físicos, ya está incurriendo en un ilícito. Aun-
que la violencia física tiene a menudo consecuencias negativas
273
que derivan en daños de mayor o menor grado, en términos de
Derecho no es necesario que un episodio de agresión violenta fi-
nalice con lesiones para que las leyes lo condenen y persigan. El
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
274
en el libro II («Delitos y sus penas»), título III («De las lesiones»),
artículo 147 del Código Penal, donde se indica que quien «por
cualquier medio o procedimiento, causare a otro una lesión que
menoscabe su integridad corporal o su salud física o mental será
castigado como reo del delito de lesiones»[93]. Las penas pueden
verse agravadas si se da alguna de las siguientes circunstancias
agravantes, todas ellas recogidas en el artículo 148, perteneciente
al mismo título III del Código Penal[93]:
••si en la agresión se hubiesen utilizado «armas, instrumentos,
objetos, medios, métodos o formas concretamente peligrosas
para la vida o salud, física o psíquica, del lesionado»;
••si existió «ensañamiento», que en el artículo 139.3 el mismo
275
de un sentido, la impotencia, la esterilidad, una grave deformidad
o una grave enfermedad somática o psíquica»[93], como en el
artículo 150, que señala que quien cause a otra persona «la
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
276
••precio, promesa, recompensa, es decir, que medie algún tipo de
pago o compensación;
••ensañamiento (definido por el propio artículo 139 como la
acción de aumentar «deliberada e inhumanamente el dolor del
ofendido»);
••alevosía, concepto explicado en el artículo 22.1 del mencionado
código, donde se afirma que consiste en emplear «en la ejecu-
ción medios, modos o formas que tiendan (...) a asegurarla, sin
el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa
por parte del ofendido».
277
proposición»[93] realizadas con el objeto de que se cometan tales
ilícitos, definiendo previamente en su articulado tales conceptos
de la siguiente forma[93]:
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
278
de exigirla a expensas de la aplicación de una pena en caso de no
llevar a cabo el auxilio legalmente obligado.
Se tiene la obligación de socorrer a aquella persona que se
halle «desamparada y en peligro manifiesto y grave»[93]. Es decir,
si puede valerse, si no existe más riesgo y si ya está siendo
socorrida, no se produce la omisión de socorro. Incluso aunque
no pudiera valerse, si existiera peligro y nadie estuviera prestando
ayuda, no existe obligación legal de intervenir directamente si
ello conllevara riesgos para nuestra persona o para otra gente.
Como ejemplo, supongamos que caminando una noche por la
calle encontramos a una persona que yace en el suelo herida
aparentemente tras haber recibido una paliza: la ley nos obliga a
279
delitos viene regulada en el artículo 450 del Código Penal, que en
su primer apartado indica que «el que, pudiendo hacerlo con su
intervención inmediata y sin riesgo propio o ajeno, no impidiere
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
280
raza o nación a la que pertenezca, su sexo, orientación o identidad
sexual, la enfermedad que padezca o su discapacidad»;
- «abuso de confianza»;
- «carácter público
[de la persona] culpable»;
- «ser reincidente».
5.2. Legítima defensa
281
evidentemente fundado y serio, se erige en móvil de la respuesta
defensiva y, por ende, justificativa de esta».
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
282
ejemplo, nuestra propia integridad física o la de terceras personas).
El propio texto del Código Penal señala literalmente en su artículo
20.1.4 que «en caso de defensa de los bienes se reputará agresión
ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito o falta y
los ponga en grave peligro de deterioro o pérdida inminentes. En
caso de defensa de la morada o sus dependencias, se reputará
agresión ilegítima la entrada indebida en aquella o estas»[93]. A este
respecto, la STS 2049/2011[185] señala que «la vivienda constituye
el espacio de privacidad más íntimo de la persona (...) por lo que
nadie puede invadir ese escenario sin el permiso del morador». La
jurisprudencia aclara los requisitos necesarios para que podamos
hablar de reacción defensiva legítima frente una agresión. Por
283
hace y la existencia o no de otras alternativas de defensa menos
gravosas en función de las circunstancias concretas del hecho».
Es decir, quien defiende debe valorar cuál de los recursos que tiene
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
284
no resulten escrupulosamente semejantes al medio empleado por
quien acomete. Más bien se trata de hacer un uso de dichos medios
acorde a la situación concreta que se esté produciendo.
285
miento, de suerte que cuando el resultado lesivo se produce como
efecto de una pelea originada por un reto lanzado o aceptado que
da lugar a las vías de hecho, no cabe apelar a la legítima defensa»
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
286
otros contextos o fuera de los preceptos legales aquí explicados,
podrían suponer nuestra incursión en un ilícito sin posibilidad
de alegar circunstancias de atenuación o eximencia. La STS
1471/2011[185] recuerda que «nuestra jurisprudencia señala
que la finalidad de la legítima defensa reside, en definitiva, en
evitar el ataque actual e inminente, ilegítimo, que sufre quien se
defiende justificadamente y protege con él su vida. Igualmente,
la jurisprudencia, asumiendo la predominante corriente de la
doctrina científica, entiende que la legítima defensa es una causa
de justificación, fundada en la necesidad de autoprotección».
Paralelamente al concepto de legítima defensa en el Código
287
Tal y como recuerda la STS 996/2010[185], la eximente de miedo
insuperable «requiere la existencia de una amenaza de un mal (...)
que coloque al sujeto (...) en una situación en la que no le pueda
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
288
por motivos de género consiste en «toda distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de
la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y
las libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera»[131]. De esta
manera, la ONU se hacía eco de una situación de desigualdad e
injusticia social mundialmente extendida, que era caldo de cultivo
para un tipo de violencia focalizada en la condición de pertenencia
al género femenino. Sin duda parece que este tema posee una
trascendencia fundamental para la Organización de Naciones
289
de pertenecer al género femenino. Ello es principalmente conse-
cuencia de un proceso de eclipsamiento que consiste en crear
fundamentos sociológicos que normalizan la identificación
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
negativo»[176].
Javier Urra
290
no se había interpuesto denuncia. Aunque este tipo de violencia
ha pasado recientemente a considerarse delito público (es decir,
no es necesario que exista denuncia explícita de la víctima para
que los mecanismos destinados a su protección se pongan en
marcha), el hecho de denunciar sigue siendo fundamental a
niveles prácticos para poder detectar que algo está sucediendo.
El número de denuncias en este período de seis años (2007-2012)
alcanzó un total de ochocientas tres mil doscientas noventa y
dos (803.292). Eso supone una media de más de ciento treinta
y tres mil ochocientas ochenta (133.882) denuncias anuales,
más de once mil ciento cincuenta (11.157) mensuales y más
de trescientas sesenta (367) diarias, lo que da una idea del
291
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
292
Respecto a las lesiones, la propia Ley Orgánica 1/2004, en su
artículo 36, modifica el Código Penal para configurar su artícu-
lo 148.4, agravando la pena en el caso de que la víctima «fuere
o hubiese sido esposa, o mujer que estuviere o hubiere estado
ligada al autor por una análoga relación de afectividad, aun sin
convivencia»[93, 94]; asimismo, la mencionada Ley de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género, en virtud de lo
dispuesto en su artículo 37, modifica el artículo 153.1 del Código
Penal, que finalmente termina por señalar que «el que por cual-
quier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico
o una lesión no definidos como delito en este Código, o golpeare
o maltratare de obra a otro sin causarle lesión, cuando la ofendida
293
cada principalmente sobre la mujer: la agresión sexual-violación.
De todas las agresiones físicas, la más deleznable lacra social la
configuran las agresiones sexuales. Los delitos contra la liber-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
sexuales»).
Aunque muchos son los recursos que se han puesto en
marcha para la protección efectiva de las víctimas de violencia
de género (servicios de teleasistencia móvil, dispositivos
electrónicos de seguimiento en forma de pulseras electrónicas
para los maltratadores, escoltas policiales, etc.), no existe medida
que sea infalible. Hasta no hace muchos años, los intentos de
proteger a las potenciales víctimas provenían de fuera de ellas
(medidas legislativas, jurídicas, policiales, asistenciales...),
pero a pesar de que la respuesta institucional y social ante la
violencia de género ha ido mejorando progresivamente, nada
294
puede garantizar su protección absoluta. Llegado este punto, se
fragua la posibilidad de que los recursos de protección no solo
vengan de fuera de la víctima, sino también de dentro de ella, una
idea que tomó cuerpo con el desarrollo de la defensa personal
femenina como disciplina de autodefensa para la mujer.
Lejos de buscar una perfección técnica propia de artistas
marciales consumadas, las mujeres víctimas de violencia preci-
san de una aplicación práctica y pragmática de principios muy
sencillos y directos de defensa personal que les permitan ganar
el tiempo necesario para huir y pedir ayuda. Deben recibir forma-
ción acerca de los recursos institucionales que pueden activar,
conocer y aplicar escrupulosamente las técnicas de autoprotec-
295
ACERCAMIENTO FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
A LAS CIENCIAS DE LA AUTODEFENSA Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
296
CAPÍTULO 6.
DEFENSA PERSONAL Y
SEGURIDAD
297
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
298
Cuerpo Nacional de Policía, de naturaleza civil, dependiente
directamente del Ministerio de Interior, y a la Guardia Civil, de
naturaleza militar, dependiente del Ministerio de Interior en sus
labores policiales de seguridad, si bien puede depender del Mi-
nisterio de Defensa en el caso de llevar a cabo determinadas
funciones militares);
«Los Cuerpos de Policía dependientes de las Comunidades
Autónomas» (aquí se hace referencia a aquellos cuerpos po-
liciales, todos ellos de naturaleza civil, que ejercen sus com-
petencias en una determinada comunidad bajo la dependencia
directa de un gobierno autonómico, tales como la Ertzaintza en
el País Vasco, los Mossos d’Esquadra en Cataluña o la Policía
Foral en Navarra);
«Los Cuerpos de Policía dependientes de las Corporaciones
Locales» (aquí la Ley Orgánica se está refiriendo a los
diferentes cuerpos de policía local o municipal, todos ellos de
naturaleza civil, los cuales son dependientes directamente de
sus respectivos ayuntamientos).
••Artículo 3º. Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
299
auxiliar o colaborar en todo momento con las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad»[91].
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
300
de seguridad privada, quedando desarrollado dicho artículo de
manera definitiva de la siguiente forma: «Los desplazamientos
excepcionales al exterior de los inmuebles objeto de protección
para la realización de actividades directamente relacionadas
con las funciones de vigilancia y seguridad, teniendo en cuenta,
en su caso, las instrucciones de los órganos competentes de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad»[147, 148].
Las personas que integran las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
tienen el carácter de agentes de la autoridad en el desempeño de
sus funciones (artículo 7.1 de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de
marzo[91]). En el caso del personal de seguridad privada, si bien
su figura profesional carece de la consideración de agente de la
autoridad, la Secretaría Técnica del Ministerio de Interior, en la web
del mismo, resalta aun así que «goza de especial protección cuando
desempeña funciones de auxilio y colaboración con las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad»[184]. A este respecto, la Organización
de Naciones Unidas (ONU) pronto percibió como fundamental
considerar la labor de los cuerpos policiales encargados de hacer
cumplir la ley, dada su necesaria existencia y el particular papel
301
••Artículo 6.1. «El derecho a la vida es inherente a la persona hu-
mana»;
••Artículo 7. «Nadie será nunca sometido a torturas ni a penas o
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
302
Resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984, Convención
contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes[132]:
••Artículo 1.1. «Se entenderá por el término tortura todo acto por
el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de
obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha
cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o
por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación,
cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones
públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquies-
cencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos
que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o
que sean inherentes o incidentales a estas»;
••Artículo 2.2. «En ningún caso podrán invocarse circunstancias
excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de gue-
rra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia
303
Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de
fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
8.º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
304
••9.2.2. «los atentados contra la dignidad personal, (...) tratos
humillantes y degradantes».
305
agente comprenda firmemente «sus atribuciones legales y
los derechos jurídicos de los ciudadanos» y velen porque las
personas bajo su mando «mantengan el respeto a la dignidad
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
306
••Apartado «Disturbios civiles, estados de emergencia y conflictos
armados»: en lo concerniente a disturbios civiles, señala que «to-
das las medidas de restablecimiento del orden serán compati-
bles con los derechos humanos (...) no se admitirán excepciones
en relación con el derecho a la vida; el derecho a no ser torturado
(...) se aplicarán medios no violentos antes de recurrir a la fuerza,
la fuerza se utilizará solo cuando sea estrictamente necesario,
la fuerza se utilizará solo para fines lícitos de aplicación de la
ley, la fuerza utilizada será proporcional a los objetivos lícitos de
aplicación de la ley, se hará todo lo posible para limitar los daños
y las lesiones». Incluso en el apartado que contempla el terrible
caso de un conflicto armado, incluye explícitamente como nor-
ma que «entre los actos prohibidos en toda circunstancia figuran
los siguientes: el homicidio, la tortura, los castigos corporales
(...), los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes»;
••Apartado «Las investigaciones policiales»: en relación a las
normas, se señala que «no se ejercerá presión alguna, física
o mental, sobre los acusados, los testigos o las víctimas
con el propósito de obtener información», y que «la tortura y
307
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos
y de las Libertades Fundamentales, adoptado en Roma el 4 de
noviembre de 1950[31]:
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
308
Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, dentro de lo dispuesto en su título I («De los cuerpos y
fuerzas de seguridad»), capítulo II («Principios Básicos de Actua-
ción») establece una serie de pautas de obligado cumplimiento
para los agentes de policía, cuya obligación es hacer cumplir la
ley, entre las que se destacan a este respecto[91]:
••Artículo 5.2.a. «Impedir, en el ejercicio de su actuación profe-
sional, cualquier práctica abusiva, arbitraria o discriminatoria
que entrañe violencia física o moral»;
••Artículo 5.3.b. «Velarán por la vida e integridad física de las
personas a quienes detuvieren o que se encuentren bajo su
custodia»;
••Artículo 5.4. «Deberán llevar a cabo sus funciones con total
dedicación, debiendo intervenir siempre, en cualquier tiempo y
lugar, se hallaren o no de servicio, en defensa de la ley y de la
seguridad ciudadana».
309
minación, la sometiere a condiciones o procedimientos que por
su naturaleza, duración u otras circunstancias, le supongan su-
frimientos físicos o mentales, la supresión o disminución de sus
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
310
Capítulo 6. Defensa personal y seguridad
congruencia: «Supone que el agente, una vez haya decidido el em-
pleo de la fuerza y para que este sea legítimo, habrá de elegir, de
entre los medios legales previstos y disponibles, el que sea más
idóneo y que mejor se adapte a la concreta situación, valorando,
para ello, las prestaciones del medio agresivo, sus características,
grados y demás efectos que respondan a la situación y finalidad
legal pretendida».
311
medio idóneo, el agente deberá adecuar la intensidad de su em-
pleo, de forma que no sobrepase la estrictamente necesaria para
conseguir el control de la persona».
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
312
que permita la utilización eficaz de un grado de fuerza coercitiva
adecuado –en aquellas situaciones que lo precisen–, respetando
simultáneamente la insalvable barrera de la observancia escru-
pulosa de los derechos humanos y demás legislación. Según la
propia Ley Orgánica 2/1986, cada agente de policía es responsa-
ble «personal y directamente por los actos que en su actuación
profesional llevaren a cabo, infringiendo o vulnerando las normas
legales, así como las reglamentarias que rijan su profesión (...) sin
perjuicio de la responsabilidad patrimonial que pueda correspon-
der a las Administraciones Públicas»[91]. Por ello, la profesionali-
dad y eficacia que debe caracterizar a los organismos e institu-
ciones policiales y a su personal funcionarial ha de ser exquisita.
313
y las técnicas para llevar a cabo las detenciones de forma se-
gura y humana»[125], explicitando después que esta capacitación
ha de incluir el estudio y práctica de aspectos como la «defensa
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
314
permanente, así como para muchos de los cuerpos de policía en
sus respectivos períodos de formación básica (por ejemplo, es la
rama que practican oficialmente todos los cuerpos de policía local
de la Comunidad de Madrid). Posteriormente a la defensa personal
policial irían inevitablemente surgiendo nuevas líneas y enfoques,
tales como la defensa operativa policial, la defensa policial ope-
rativa, la defensa operativa táctico-policial, etc. Todas ellas son
formas de entender el entrenamiento de las habilidades marcia-
les que debe atesorar cada agente policial que patrulla las calles,
en concordancia con las peculiaridades que las leyes otorgan a su
profesión dentro de un Estado de Derecho. También se pueden en-
contrar líneas hermanas que pretenden orientar su enfoque hacia
las peculiaridades propias de la seguridad privada, como es el caso
de la defensa personal operativa. Si bien algunas de las corrientes
aparecidas aportan nuevos enfoques al respecto de esta materia,
la mayoría de ellas ha bebido, en algunos casos aún bebe y muchas
seguramente seguirán bebiendo de la fuente original y principal: la
defensa personal policial.
El concepto que hoy en día conocemos bajo el término defensa
315
depósito, custodia, recuento y clasificación de monedas y billetes,
títulos-valores que, por su valor económico y expectativas que ge-
neren o por su peligrosidad, puedan requerir protección especial»[90],
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
316
en los supuestos en que exista un riesgo racionalmente grave
para la vida del agente, su integridad física o la de terceras per-
sonas»[110].
Cuando se procede a la detención de una persona, el personal
profesional del sector puede recurrir a un abanico técnico adap-
tado a las peculiaridades de su profesión. Las leyes exigen que la
reducción física se realice utilizando la mínima fuerza imprescin-
dible, fundamentando todo ello en los principios de congruencia,
oportunidad y proporcionalidad anteriormente explicados. En el
aprendizaje de una defensa personal propia de las labores de se-
guridad se profundiza en el estudio de conceptos tales como:
técnicas de autoprotección:
donde se incluye todo lo re-
lacionado con los posiciona-
mientos previos, las formas
de situarse espacialmente, las
aproximaciones a personas
sospechosas o lugares que
317
técnicas de contención, reducción y detención utilizando
herramientas: esto hace referencia a la utilización de útiles
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
318
que aparece reflejado en la imagen posterior es una comparativa
entre la forma espacial ideal de cumplir este cometido (imagen
de la izquierda) y otro posicionamiento que –según las circuns-
tancias– podría no lograr cubrir estas condiciones porque sus
componentes se colocan mirando hacia la misma orientación y
no pueden detectar lo que tienen a la espalda. Para disponerse
correctamente, se traza una línea recta imaginaria de modo que
cada agente queda a un lado diferente de aquella. En el binomio
de la derecha, esta máxima no se cumple porque una de las zonas
queda desocupada y la espalda de la pareja queda sin vigilancia
efectiva.
319
grimas del símbolo. Esa área se convertirá en su zona personal
durante la vigilancia estática. Así se consigue espontáneamente
evitar ciertos errores, tales como que el binomio pueda llegar a
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
estar frente a frente (eso impide a cada agente ver bien la espalda
de su compañero). En este sentido, cada uno de los efectivos se
coloca en su lado de la línea y dentro del semicírculo que confor-
ma la cabeza del pez o lágrima que le corresponda. La orientación
corporal debe ser hacia la cola de dicho pez, ya que si ambos mi-
rasen hacia la cabeza, se perderían de vista mutuamente. Por otro
lado, si ambos se orientasen en el mismo sentido –es decir, uno
mirando hacia la cola y otro hacia proyección de la cabeza de sus
zonas respectivas– no podrían atender los sucesos a su espalda.
AUTODEFENSA
A LAS CIENCIAS DE LA
ACERCAMIENTO
320
frecuentemente objeto de intento de agresión, siendo las medidas
de autoprotección policial las verdaderas responsables de
garantizar en primera instancia que muchas de esas intentonas
no culminen en daños y lesiones. A este respecto, debido a lo
expuesta que se encuentra esta profesión, la Ley de Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad pasa de reconocer a quienes son policías –
en su artículo 7.1– como «agentes de la autoridad»[91] en el ejercicio
de sus funciones, a otorgarles –en su artículo 7.2– «al efecto de
su protección penal la consideración de autoridad»[91] en aquellos
casos en los que se atente contra su persona empleando cualquier
medio que pueda hacer peligrar gravemente su integridad física.
Es decir, la policía no goza de la condición de autoridad, sino de
agente de la misma –en definitiva, que es la figura encargada
de aplicar las decisiones legales de quien sí posee el estatus de
autoridad, actuando en su nombre–. Autoridad son, por ejemplo,
quienes integran el Congreso de los Diputados, el Senado, etc.
En estos casos, se atenderá a lo dispuesto en la Ley Orgánica
10/1995, de 23 de noviembre (Ley Orgánica del Código Penal),
321
peligro es permanente y los riesgos para su integridad personal
pueden proceder de la persona más insospechada, en el momento
más inesperado y de la forma más infrecuente. La formación
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
322
B.1 del informe), pero incide también en la posibilidad de
ejercer «en el interior de los establecimientos»[184] su función
de «identificación de personas»[184] (apartado B.2 del informe),
ambas circunstancias encuadradas dentro del artículo 77 del
Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, en virtud del cual se
aprueba el Reglamento de Seguridad Privada, el cual expone que
«en los controles de accesos o en el interior de los inmuebles
de cuya vigilancia y seguridad estuvieran encargados, los
vigilantes de seguridad podrán realizar controles de identidad
de las personas y, si procede, impedir su entrada»[147].
323
12/2007 del Ministerio de Interior recoge que este concepto se
realizará «salvo urgencia, por personal del mismo sexo que la
persona cacheada»[110], siendo el criterio fundamental a seguir el
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
324
exista certeza o, al menos, motivos concretos para sospechar
que han participado en la comisión de un acto delictivo»[184]. Ello
lo afirma en virtud del artículo 76.1 del Reglamento de Seguridad
Privada (RD 2364/1994), donde se dice que «en el ejercicio de
su función de protección de bienes inmuebles así como de las
personas que se encuentren en ellos, los vigilantes de seguridad
deberán realizar las comprobaciones, registros y prevenciones
necesarias para el cumplimiento de su misión»[147]. Aun así, la
Secretaría General Técnica del citado ministerio también señala
que «en caso de negativa»[184], el personal de seguridad privada
deberá «limitarse a las actuaciones previstas en el apartado 2
del citado artículo 76»[184] del Reglamento de Seguridad Privada,
que señala firmemente que «cuando observaren la comisión de
delitos en relación con la seguridad de las personas o bienes
objeto de protección, o cuando concurran indicios racionales
de tal comisión, deberán poner inmediatamente a disposición
de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los
presuntos delincuentes, así como los instrumentos, efectos y
pruebas de los supuestos delitos»[147].
325
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
326
no ser necesario que aquellas salgan de este, por lo que la princi-
pal medida de autoprotección es la de tener controlado por parte
de los agentes en todo momento el movimiento de las manos de
las personas ocupantes. Sin embargo, para realizar los cacheos
oportunos es necesario que las personas que van a ser objeto de
dicha acción desciendan del vehículo, por lo que las medidas de
autoprotección irán encaminadas a conductas tales como solici-
tar a los ocupantes que lo abandonen de uno en uno (señalándo-
se concretamente a quien deba descender del vehículo en cada
momento), proceder al cacheo de la persona descendida con las
medidas de protección correspondientes, establecer una ubica-
ción donde las personas cacheadas se sitúen hasta el final de las
operaciones de control (punto que habrá que vigilar por parte de
al menos un par de agentes, que deberán colocarse de acuerdo
a la distribución espacial que mejor facilite dicha acción), man-
tener la vigilancia de cada ocupante que aún quede en el interior
de vehículo (esta vigilancia se ejercerá por agentes diferentes de
quienes realizan los cacheos y de quienes realizan la vigilancia de
las personas ya cacheadas), etc. Cuando las personas ocupantes
327
desempeñar más profesionalmente una intervención, además de
evitar complicaciones que seguramente no tengan sentido y que
podrían derivar en la necesidad de aplicar acciones más coac-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
328
todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley sean
seleccionados mediante procedimientos adecuados, posean
aptitudes éticas, psicológicas (...) apropiadas para el ejercicio
eficaz de sus funciones y reciban capacitación profesional
continua y completa. Tales aptitudes para el ejercicio de esas
funciones serán objeto de examen periódico» (artículo 18).
Además, amplía estas indicaciones con la idea de que «en la
capacitación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley, los gobiernos y los organismos correspondientes prestarán
especial atención a las cuestiones de ética policial y derechos
humanos (...), a los medios que puedan sustituir el empleo de la
fuerza y de armas de fuego, por ejemplo, la solución pacífica de
los conflictos, el estudio del comportamiento de las multitudes
y las técnicas de persuasión, negociación y mediación» (artículo
20). También añade que «los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, en el desempeño de sus funciones, utilizarán en
la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al
empleo de la fuerza (...). Podrán utilizar la fuerza (...) solamente
cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de
329
tividades de formación en temáticas relativas a «relaciones inter-
personales, técnicas de resolución de conflictos (...), técnicas de
persuasión, mediación y negociación».
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
330
hagan surgir nuevas complicaciones innecesarias y mucho más
difíciles de manejar (o que coloquen a los agentes en la necesidad
de asumir nuevos y mayores riesgos evitables).
331
personas integrantes de los diferentes cuerpos policiales deben
estar formadas y actualizadas, tal y como señala Naciones Unidas
en el artículo 19 de los Principios básicos sobre el empleo de la
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
332
van a permitir que las reducciones y detenciones se lleven a cabo
de la forma más profesional posible por complicadas que sean.
6.2.4. Herramientas policiales
La Organización de Naciones Unidas establece en el artículo
3 de sus Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de
armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley que «se hará una cuidadosa evaluación de la fabricación y
distribución de armas no letales incapacitantes a fin de reducir
333
al mínimo el riesgo de causar lesiones a personas ajenas a
los hechos y se controlará con todo cuidado el uso de tales
armas»[126]. También en su manual Normativa y práctica de los
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
334
en los equipamientos oficiales (...) o cuya utilización no haya sido
autorizada expresamente»[110]. Las herramientas policiales más
elementales y comunes a los diferentes cuerpos de policía son
los grilletes y la defensa reglamentaria (también portadas a su
vez por el personal de vigilancia de seguridad privada), así como
el arma de fuego (llevada en algunos casos también por escoltas
privados y personal de seguridad privada que posea la correspon-
diente autorización y habilitación para ello). Por otro lado, los ser-
vicios auxiliares de seguridad (controladores de accesos, etc.) sin
titulación de vigilante de seguridad, no portan estos elementos.
6.2.4.1. Grilletes
Los grilletes (elemento también conocido popularmente como
esposas) son un artilugio dise-
ñado para mantener unidas las
muñecas de una persona, im-
pidiéndole así conservar la
plena libertad de movimientos
335
propia persona engrilletada o de terceras personas que pudieran
ver su integridad física afectada. El Ministerio de Interior se en-
carga de recordar que «ha de descartarse (...) la consideración de
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
6.2.4.2. Bastón policial
El bastón policial (también conocido como defensa policial)
AUTODEFENSA
336
conserva su integridad en cualquier momento y situación, siendo
capaz de soportar presiones de gran magnitud), lo que ofrece a
quien la porta la posibilidad de llevar a cabo acciones adecuadas
de control minimizando la abrasividad potencial en el momento
de una reducción o detención.
337
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
338
locales, en materia de medios técnicos»[91], por lo que habrá que
atenerse a lo dispuesto en los diferentes estatutos de autonomía,
las legislaciones autonómicas de coordinación policial y –en su
caso– los reglamentos marco relativos a la organización de cuerpos
policiales. En relación al armamento de las policías autonómicas
y policías locales, de acuerdo a todo lo aquí expuesto, tanto el
nuevo modelo policial establecido en la Ley Orgánica de Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad[91] de 1986 como el posterior Reglamento
de Armas[146] aprobado en 1993 conllevan implícita la superación
de lo que disponía a este respecto el Real Decreto 740/1983, de 30
de marzo[144], que acabó por resultar anacrónico y quedar obsoleto
a tenor de los desarrollos normativos y legislativos posteriores,
aunque hasta la fecha no se haya recogido una derogación
explícita del mismo.
Ante la consulta realizada al respecto por una Subdelegación
del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el propio
Ministerio de Interior se pronunció a este respecto en su web
señalando que «de acuerdo con lo dispuesto en la legislación
estatal, el personal de la policía local, siempre que se encuentre
339
poseen capacidad para «detener, registrar y aprehender»[38]
naves sospechosas, haciendo uso legal de armamento, el cual
dependerá de lo «aprobado por el Estado Mayor de la Armada»[38].
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
340
Ministerial es la Orden PRE/2914/2009, de 30 de octubre, en cuyo
apartado 6.3 recuerda que «los vigilantes de seguridad harán un
uso limitado de este tipo de armas, que tendrá como único objeto
la prevención y disuasión eficaz de posibles ataques, pudiendo ser
utilizadas, en caso de necesidad, como medio de defensa para re-
peler agresiones armadas de forma adecuada y proporcional»[111].
El fundamento que sustenta la dotación de armas de fuego
por parte de profesionales de la seguridad se refleja en el artículo
5.2.d de la Ley 2/1986, de 13 de marzo, que recuerda que quie-
nes formen parte integrante de las Fuerzas y Cuerpos de Seguri-
dad «solamente deberán utilizar las armas en situaciones en que
exista un riesgo racionalmente grave para su vida, su integridad
física o la de terceras personas, o en aquellas circunstancias que
puedan suponer un grave riesgo para la seguridad ciudadana»[91].
6.3. Conclusiones
341
que les permita adquirir y mantener las capacidades técnicas,
tácticas, físicas y mentales necesarias para un uso profesional
de la fuerza coactiva si fuera necesario. Aparte de esta
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
342
un creciente nivel de autoestima y autoconfianza. La defensa
personal policial ubica a quienes integran los diferentes
cuerpos encargados de hacer cumplir la ley en la vanguardia de
la seguridad ciudadana, modernizando al colectivo de agentes
de policía de acuerdo a las nuevas y diferentes problemáticas
que encuentran en el siglo xxi.
343
ACERCAMIENTO FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
A LAS CIENCIAS DE LA AUTODEFENSA Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
344
CAPÍTULO 7.
APRENDIZAJE Y DEFENSA
PERSONAL
345
ción, incidiendo especialmente en acciones de autorregistro que
recojan detalles útiles acerca de nuestro proceso de aprendizaje
y de la evaluación integral del mismo. Ello es algo que puede ser
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
346
La imagen anterior muestra un pequeño ejemplo de la dificul-
tad que existe para interpretar acciones motrices desde las dos
dimensiones que ofrece el papel, incluso a pesar de las flechas di-
reccionales aclaratorias. Ante un ataque similar (mismo agarrón
de hombro), a la izquierda se muestra un codazo frontal directo y
a la derecha un codazo circular hacia el interior. Ambos son vá-
lidos, pero muy diferentes entre sí en su dinámica respectiva de
ejecución. El primero va directamente al objetivo siguiendo una
trayectoria recta (el camino más corto); el segundo describe una
trayectoria circular desde fuera hacia dentro. Sin más imágenes
que muestren una visión secuenciada de cada golpe (incluso aun
disponiendo de dicha secuencia fotográfica desde diversos y di-
ferentes planos y ángulos), aprender correctamente estas técni-
cas sin conocimientos previos resulta francamente complicado.
347
en tres dimensiones que muestren de forma pedagógica el com-
portamiento de estructuras internas (como la musculatura o los
posicionamientos oseoarticulares), entre otras ventajas. Burr-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
hus Frederic Skinner afirmaba que «el maestro que pueda ser re-
emplazado por una máquina merece ser remplazado por ella»[15].
No obstante las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza en
general existen inicialmente para complementar la labor humana
del profesorado, por lo que sería un error imperdonable no apo-
yarse en ellas, no aprovechar lo que se ha dado en conocer como
didáctica tecnológica. Incluso cuando se aprende bajo la tutela
de alguien, el estudio de materiales pedagógicos ha de ser nues-
tra compañía ineludible y permanente. Estos diferentes materia-
les pedagógicos cobran una relevancia cada vez mayor en todos
AUTODEFENSA
348
Estoy convencido de que acceder al aprendizaje únicamente a
través de material didáctico pierde gran parte de efectividad en
el momento en que es unidireccional y totalmente indiferente a
las características individuales de cada aprendiz (aspecto al que
solo puede responderse desde la interacción, aunque la barrera
de la unidireccionalidad empieza a ser primitivamente sortea-
da gracias a las posibilidades que brinda la comunicación web).
Aun así, está claro que dependiendo de la persona que pretenda
acceder a los conocimientos, el aprendizaje será más viable o
menos. Es evidente que no puede ser comparable la capacidad
de asimilación de una persona que jamás practicó defensa per-
sonal y se acerca a estos contenidos teniendo como primeras
referencias exclusivamente materiales didácticos, que la capaci-
dad de asimilación que posee alguien con un nivel experto en de-
terminadas áreas de la autodefensa y que se acerca a materiales
pedagógicos de disciplinas afines a la suya. Por ejemplo, alguien
con un elevado nivel de experiencia y conocimientos en alguna
rama del ju-jutsu (por citar un estilo cualquiera) seguramente
349
«(...) porque no ha habido ni habrá viaje que tenga otro
denominador común, un libro. Y no es leer, sino estudiar. Subrayar
frases, ideas, palabras. Anotaciones en los márgenes que seguro
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
señarse a sí mismo»[26].
Paulo Coelho
350
así como del talento y cuidado destinados a la confección de las
obras por parte de quienes las idearon y diseñaron. De todos mo-
dos, cualquier logro motriz que se consiga a partir de los datos
contenidos en un material didáctico, siempre debe ser testado
mediante la práctica física continuada conjuntamente con otro
ser humano (es difícil iniciarse en la natación permaneciendo
siempre fuera del agua). Lo cual no es obstáculo para afirmar ro-
tundamente que, una vez empezado el camino, buscar respuestas
en las palabras y consejos de muchas y diferentes firmas mar-
ciales (y no marciales) es indispensable si queremos progresar
en nuestro aprendizaje y crecimiento integral. Actualmente se
pueden encontrar en el mercado magníficos textos (y obras au-
diovisuales) sobre defensa personal realizados en castellano,
materiales cuyos contenidos están correctamente estructurados,
cuyas explicaciones son precisas y cuyas páginas están debida y
abundantemente ilustradas, ya sea con fotografías o con dibujos.
351
horas al día), porque la asimilación y comprensión son más fáciles
que si solamente se practica en conjuntos de sesiones intensas
muy cargadas de trabajo puntual. Miguel Ángel Delgado Noguera
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
352
de desarrollo potencial (capacidad total que tenemos de resolver un
problema en compañía de otra persona o bajo la guía de alguien con
más preparación), teniendo –lógicamente– el nivel de desarrollo
potencial mayor alcance virtual que el nivel de desarrollo real.
dificultad
dificultad
tiempo=dificultad A tiempo>dificultad B
ni
ve
l
po a de d l re ien
zo
n
te esar al to
Angustia
nc ro
ial llo p
ni
ve rim
ab
>135º
ur
ró
xi
353
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
7.2.1.1. Evaluación inicial
La evaluación inicial es aquella actividad que nos permite ha-
cer una previsión del punto de partida en el que se encuentran los
354
diversos elementos que forman parte del proceso formativo.
Debe revelar información acerca del nivel previo del alumnado,
pero también de las necesidades globales que van a acompañar
el período de mayor autogestión de este. Esta evaluación nos
permitirá enfocar los objetivos a perseguir. Tras realizar una ex-
haustiva evaluación inicial, tendremos datos suficientes para
poder comenzar a confeccio-
nar una programación a cor-
to, medio o largo plazo. Entre
las variables previas que de-
bemos considerar para po-
der diseñar una programa-
ción lo más adecuada posible
a cada aprendiz se deben
proponer principalmente las
siguientes:
355
recursos materiales y humanos disponibles: es preciso saber
qué herramientas de trabajo va a poder utilizar el alumnado para
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
7.2.1.2. Aprendizaje significativo
Es imprescindible confeccionar sin prisas una seria
programación fundamentada en los datos que pueda arrojar la
evaluación inicial, porque es la mejor herramienta para establecer
cuáles pueden ser los objetivos generales de la programación, de
modo que configuren metas realistas y alcanzables, al menos a
priori. Una vez que establezcamos los objetivos mayores (más
genéricos), a través de la periodización en etapas podremos ir
356
proponiendo objetivos más parciales, concretos y específicos.
Todo este conjunto de objetivos se perseguirá a través de una
serie de contenidos, pero antes de pasar a seleccionar los que
serían adecuados hemos de entender que para poder diseñar una
planificación pedagógica es necesario dotar a esta de sentido (lo
que en pedagogía se denomina significatividad).
357
«Cuando se habla de técnica en general, se hace referencia al
conjunto de procedimientos y recursos de los que se sirve cual-
quier ciencia o arte en su praxis específica, así como a la pericia
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
7.2.1.3. Periodización
En función de los objetivos generales que nos propongamos con-
seguir, debemos confeccionar una periodización de las etapas evo-
lutivas (macrociclos [MC], mesociclos [mC] y microciclos [mc]) que
nos llevarán a las metas que pretendemos alcanzar. A nivel orienta-
tivo, a continuación se muestra un guión genérico que podría reflejar
el aspecto aproximado de una programación. Todos los conceptos
presentes en esta tabla se explican a continuación de la misma.
358
MACROCICLOS
MC global MC especializado MC conflicto
Mesociclos Mesociclos Mesociclos
MC MC MC MC MC+ MC+ MC+ MC# MC\ MC* MC* MC\\
Microciclos Microciclos Microciclos
7.2.1.3.1. Macrociclos
359
breves períodos inmediatamente anterior, caracterizado por un
descenso en la intensidad, y posterior, este último constituido
por una disminución paulatina de trabajo que desembocará en un
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
7.2.1.3.2. Mesociclos
Definimos como mesociclo cada uno de los períodos que confi-
guran un macrociclo. Es frecuente que cada uno de los mesociclos
sea mensual, bimensual o trimestral, dependiendo de los objetivos
que se marquen y el tiempo que se necesite para conseguirlos. En
cada mesociclo, se marcan objetivos que responden a la persecu-
ción planificada del objetivo más grande mostrado en el macrociclo
en que están integrados.
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
360
ejemplo una competición– se suele introducir un pequeño mesociclo
de recuperación con cargas de trabajo más livianas que nos haga
llegar al momento clave en el mejor equilibrio entre nuestra condición
física y descanso orgánico. Durante la competición, los cursos o
los eventos principales, puede realizarse un mesociclo competitivo
o perisituacional (es decir, simultáneo a la prueba o circunstancia
para la que nos hemos estado preparando), el cual generalmente
estará centrado en procesos regenerativos rápidos, en función de
las exigencias y la duración de la competición o el evento. No está
de más planificar también un mesociclo puente entre el exigente
período cumbre en el que tienen lugar los certámenes, exámenes,
pruebas, cursos o entrenamientos y el posterior período de necesario
descanso antes de acometer la planificación de la siguiente
temporada de entrenamiento (estos tres últimos mesociclos –de
recuperación, perisituacional y de descanso– estarían incluidos en
el macrociclo conflicto). Hay quien prefiere concebir el mesociclo de
descanso como independiente de cualquier macrociclo.
361
suele entenderse como un día de entrenamiento o aprendizaje
(con sus ejercicios, juegos, rutinas, descansos, etc.).
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
ceptuales) y cómo esas ideas van a ser llevadas a cabo (lo que se
conoce como contenidos procedimentales). Tras establecer todo
esto, únicamente quedaría explicar con claridad y detalle cada
uno de los ejercicios que van a formar parte de la sesión (en qué
consiste exactamente cada uno de ellos, los materiales que son
necesarios, el tiempo que duran y cada descanso, si los hay, etc.),
incluyendo una parte inicial de calentamiento y una parte final de
vuelta a la calma. No debemos olvidar incluir después algunas
preguntas que nos permitan reflexionar y evaluar nuestra propia
consecución de los objetivos, pero también si la sesión estaba
bien planificada y si sus contenidos, tiempos, materiales o cual-
362
quier otra variable responden al enfoque que habíamos previsto
en principio. Si realizamos todo esto para cada sesión, podemos
decir que estamos diseñando unidades didácticas.
363
recursos materiales: saco o muñeco de boxeo; guantes o guanti-
llas de protección;
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
364
plicación precisa de cada uno de los ejercicios que integrarían
la sesión, así como del calentamiento y de la vuelta a la calma.
En ambos casos, para facilitar la comprensión, se ha estableci-
do solamente un objetivo al cual acompañan un único contenido
conceptual y solamente un contenido procedimental, pero una
unidad didáctica completa puede incluir la cantidad que consi-
deremos necesaria de objetivos y de contenidos (conceptuales
y procedimentales e incluso, si fuese menester, podrían incluirse
contenidos actitudinales relativos a valores a asimilar).
Como importantes consejos para el confeccionamiento de
cada sesión, es preciso tener en cuenta una serie de aspectos
que no por genéricos resultan menos importantes:
••siempre deben dedicarse unos minutos al calentamiento (pri-
mero general y luego específico de las zonas que van a trabajar);
••no es aconsejable intentar aprender más de dos o tres técni-
cas nuevas cada día. Además, el aprendizaje y asimilación de
estas técnicas novedosas (entrenamiento técnico) debe reali-
zarse antes del entrenamiento físico explícito (resistencia, ve-
365
en las mismas. Es habitual que implícitas en la práctica exis-
tan normas previamente pactadas de protección mutua. Por
ejemplo, cuando quien recibe la luxación en un entrenamiento
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
366
puede ser una sesión de entrenamiento para la defensa personal
podría ser más o menos así (por supuesto, puede ser dividido en
dos sesiones separadas, mañana y tarde, por ejemplo):
1. calentamiento (10-15 minutos);
2. entrenamiento de técnicas (30-60 minutos);
3. entrenamiento físico (30-60 minutos);
4. vuelta a la calma (10-15 minutos).
367
Título de la sesión: Ubicación de la sesión
Macrociclo Mesociclo Microci-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Comentarios:
368
capacidad en cada momento. Esa es la mejor forma de construir
la pasión, el compromiso y la perseverancia en la aventura que
supone aprender y mejorar. Es algo fundamental crear vínculos
con la sensación de intentar superarse, de seguir avanzando.
Cuanto más se practique con esta orientación y enfoque,
más sólida se volverá nuestra relación con la actividad, más
equilibrada nuestra capacidad de juicio sobre la misma y más
firme nuestro deseo de seguir en ello. En palabras de Roberto
Ruiz Barquín, «deportistas constantes y tenaces tienen una
mayor probabilidad de adherencia a los entrenamientos y mayor
capacidad de sacrificio; deportistas estables emocionalmente
pueden soportar mejor determinadas presiones y estresores de
los entrenamientos y/o competición»[155].
369
cada momento, disciplina o contexto es ampliamente profunda.
Asimismo, la inclinación hacia unos tipos de paradigmas resulta
reveladora de la concepción que se posee acerca de los compo-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Bruce Lee
7.2.1.4.1.1. Alternativa tradicional
Tradicionalmente se ha venido utilizando en los diferentes
campos del conocimiento una forma de enseñanza que se
corresponde con lo que se ha dado en llamar el modelo clásico-
tradicional. Según este modelo, existen una serie de contenidos
370
ya delimitados y prefijados que quien juega el rol de docente
debe estructurar y explicar. A la persona aprendiz le corresponde
comprender y memorizar dichos contenidos para después
reproducirlos (repetición) en el examen correspondiente. Todo
esto nos hace partir de unos contenidos iniciales predeterminados
y terminar el proceso de aprendizaje en los mismos contenidos, es
decir, se le concede la importancia primordial a estos y a la forma
de estructurarlos, conteniendo en ellos la esencia misma del
objetivo principal, que no es otro que la adquisición y capacidad
de reproducción de los mismos.
371
hecho de debatir las mismas o dudar de ellas algo ofensivo para
el estilo concreto. Todo esto es un proceso de endoculturación,
es decir, una estrategia psicosocial para que se transmita
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
372
«El proceso aditivo es simplemente un cultivo de la memoria
que llega a ser mecánico. Aprender no es nunca acumulativo; es
un movimiento del saber que no tiene principio ni fin»[87].
Bruce Lee
7.2.1.4.1.2. Alternativa constructivista
A veces es muy conveniente olvidarse en principio de los
resultados y centrar la atención en los propios procesos de
aprendizaje. Eso puede ayudarnos a no equivocar el qué con el
cómo. Un mismo objetivo se puede alcanzar a través de muchos
caminos y, en el futuro, cada aprendiz deberá llegar a ser capaz
de discriminar cuál es el que más se adecúa a sus necesidades
en cada situación.
Sin embargo, no siempre el hecho de haber conseguido apa-
rentemente un objetivo supone necesariamente haber seguido al-
guno de los caminos correctos. Pongamos el ejemplo de alguien
que esté aprendiendo a lanzar a canasta: imaginemos que arroja
373
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
374
En este modelo, se parte de un problema concreto. Ese pro-
blema ha de identificarse primeramente y se recogerá toda la
información disponible acerca del mismo. Posteriormente se
intentará ofrecer una solución a dicho problema y se evaluará
nuestra respuesta para comprobar si es válida o no. Por ejemplo:
375
«Aquello que resulta más personal es lo que ha descubierto
uno mismo»[27].
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Jerome Bruner
376
Tradicional Constructivista
El conocimiento se fundamen- El conocimiento es posible desde la
ta en la percepción, proviene consideración de los conocimientos
de fuera y se graba en la mente previos
por la ejercitación
Se busca homogeneizar sin Se tienen en cuenta las diferencias
tener en cuenta las diferencias individuales
individuales
Las actividades descansan Las actividades descansan sobre
fundamentalmente en el libro materiales manuales
de texto
La presentación de los mate- La presentación del material
riales comienza con las partes comienza con el todo y se mueve a
y se mueve hacia el todo las partes
Enfatiza las ideas y habilidades Enfatiza las grandes ideas
básicas
El profesor enfatiza un currícu- El profesor se deja guiar por las
lo cerrado cuestiones de los alumnos
377
marcial llegue a volverse excesivamente reflexiva y dispersa, es
decir, poco práctica. Debemos combinarlo con entrenamientos
activos donde no tengamos tiempo para analizar con detalle los
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
movimientos.
Nuestro objetivo como aprendices es que nuestras acciones
acaben surgiendo espontáneamente, es decir, se debe tratar de
que la respuesta al estímulo se consiga ejecutar de modo que
parezca realizada casi automáticamente (de manera utópica
se podría decir que el movimiento se ejecute sin que nuestro
cerebro pierda tiempo en seleccionarlo, que aparezca y transcurra
por sí mismo), tal y como se exponía en el capítulo 4 al hablar
del concepto de flujo (fluencia). Automatizar una o varias
respuestas concretas para cada determinado estímulo, supondría
AUTODEFENSA
7.2.1.4.1.3. Alternativa cibernética
El objetivo más alto de todo aprendizaje es que el individuo
aprendiz se acerque a los límites de su capacidad para aprender
de manera autónoma. Para ello es necesario que sea capaz
de relacionarse con los elementos que integran el proceso de
adquisición de conocimientos o habilidades, hasta el punto
de conseguir interpretar el grado de acierto, distorsión o error
que caracteriza sus propias acciones o respuestas. Aunque la
cibernética es un término popularmente asociado a la tecnología –
especialmente a la informática y más concretamente a la robótica–,
en realidad se emplea en otras muchas disciplinas científicas,
378
pues básicamente hace referencia a la comunicación efectiva
entre las diferentes partes de un sistema, es decir, a la transmisión
de información entre los distintos elementos que configuran un
proceso. La herramienta fundamental que constituye la clave de
este concepto es lo que se ha dado en llamar realimentación.
379
qué pudo fallar si no fue así. De ese modo, gracias a la obtención
de dicha información, podremos enfocar con más elementos de
juicio qué es lo que estamos haciendo y si se acerca a la idea de
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
380
Uno de los modelos pedagógicos con fundamentación ciber-
nética más interesantes y que marcó un antes y un después en el
aprendizaje motor fue el enunciado por Manfred Grosser y August
Neumaier[69], en el cual sus autores distinguían diferentes pasos,
fundamentalmente: valor previsto, programación, ejecución, valor
efectivo y retroalimentación. A continuación se expone la forma
conceptual con la que sus autores concibieron este modelo y se
explican brevemente los apartados e ideas principales que confi-
guran su tronco esencial.
381
cuerpos implicados, experiencias personales concretas en ese
tipo de tarea, estado psicofísico en el que se encuentra y que
podría influir en su acción, etc.). Así obtiene una previsión del
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
de la retroalimentación;
retroalimentación: como quedó apuntado previamente, el aporte
de información puede ser de dos tipos: externo e interno. La
retroalimentación externa procede de la figura docente o cualquier
otra persona que observe el proceso (por ejemplo alguien con quien
compartimos el entrenamiento) y será más completo o acertado
dependiendo de las percepciones que sean capaces de recoger de
la acción analizada y de su habilidad para expresar lo detectado.
La retroalimentación interna se da no solo al final sino también
mientras es realizado el movimiento (las pequeñas subacciones
que lo constituyen van aportando –a través de las sensaciones de
382
la persona ejecutante– información útil aprovechable incluso a lo
largo del proceso, sin tener que esperar necesariamente al final
del mismo). Esta retroalimentación interna depende del dominio
que posea la persona que aprende acerca de la percepción e
interpretación de sus propias sensaciones y su destreza para
extraer intelectualmente y representar en su mente los patrones
globales y los detalles específicos de la acción concreta.
Ambas realimentaciones sirven para que la persona aprendiz
perfeccione su representación del movimiento y, por tanto, opti-
mice en última instancia su capacidad para salvar la brecha entre
la imagen previa (valor previsto) y el resultado final (valor efecti-
vo). Tras la retroalimentación, el valor previsto habrá cambiado
–probablemente sea más preciso–, de modo que el ciclo vuelve
a comenzar.
Es lógico pensar que si las retroalimentaciones aportan
información escasa, el grado de incertidumbre de la persona
aprendiz respecto de la acción motriz a realizar se mantendrá
elevado, sobre todo teniendo en cuenta que ello contribuirá a que
383
7.2.1.5. Evaluación
Toda persona que ejerce de docente debe procurar realizar un
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
individualización.
384
ceptuales). Es imprescindible llevarla a cabo de forma continua
y permanente, evaluando todos los componentes, incluyendo al
equipo docente al completo, el propio programa (lo acertado o
erróneo de haber elegido esos objetivos, contenidos y ejercicios,
etc.) e incluso la propia evaluación. Es muy útil hacerlo en modo
de registros o cuestionarios abiertos fácilmente analizables con
detalle si el feedback fue recogido o transmitido por escrito (por
ejemplo en un e-mail, si es el caso de seguimiento a distancia),
ya que el registro escrito puede consultarse y utilizarse para la
reflexión todas las veces necesarias. Algunas ideas generales
en las que podría basarse esto, se exponen a continuación.
Evaluación de conocimientos.
Respecto a los conocimientos teóricos, esto es algo que
generalmente se suele evaluar del modo clásico tradicional.
Es decir, el docente posee conocimientos suficientes y los
estructura y secuencia, con el objetivo de que su alumnado
los memorice y reproduzca en un examen. Pero también
podemos evaluar esto fundamentándonos en los principios de
un aprendizaje por descubrimiento, por ejemplo encargando
trabajos de investigación donde la persona aprendiz confeccione
385
contenidos e informaciones a través del uso de diferentes
fuentes, partiendo de una suficiente base y orientación en la
utilización de las mismas (por ejemplo, si queremos que indague
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
386
Ficha 2. Evaluación de conocimientos teóricos.
Título de sesión:
Conocimiento(s) Objetivo(s) Profundi- Claridad Interio-
Teórico(s) Asociado(s) dad rización
387
Ficha 3. Evaluación de conocimientos de aplicación práctica.
Título de sesión:
Conocimiento(s) Objetivo(s) Grado de consecución
práctico(s) Asociado(s)
AUTODEFENSA
Comentarios:
Evaluación de habilidades.
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
388
Ficha 4. Evaluación de habilidades.
Comentarios:
PRE = precisión; COO = coordinación; VEL = velocidad; EQU = equilibrio
Evaluación de actitudes.
Es imprescindible registrar (véase la ficha 5) las actitudes de los
momentos anteriores a cada sesión (especialmente al principio
del día, de camino a la sesión y en el vestuario previamente a la
sesión; hay quien gusta de registrar los días e incluso semanas
anteriores). Según cada momento registraremos la actitud de-
389
tectada (en una escala abierta del tipo: excesiva autosuficiencia,
autoconfianza adecuada, nerviosismo, apatía) y el modo en que
dicha actitud ha sido mostrada (detalles observados). Esta fi-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Título de sesión:
Momento Día previo Día de sesión
Amanecer Camino a la Vestuario
sesión
Actitud
Detalles
observados
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
Comentarios:
390
cala abierta (del tipo: excesiva autosuficiencia, autoconfianza
adecuada, nerviosismo, apatía) y la manera en que se ha mos-
trado (detalles observados). Esta ficha serviría también para el
autorregistro propio de la persona aprendiz.
Título de sesión:
Comentarios:
391
también como autoevaluación.
Ficha 7. Evaluación de la actitud con posterioridad a la sesión.
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Título de sesión:
Comentarios:
392
elogiar los aspectos positivos y corregir los negativos.
Elogiar los aspectos positivos de la persona que aprende
es muy importante y no lo es menos la forma que escogemos
para ello. Por eso, más allá de la aplicación de una escala de
valoración cuantitativa (aunque abierta) que señale la frecuencia
con que se emite ese refuerzo (podría recogerse con la siguiente
graduación: en todos los casos, en la mayoría de casos, solo en
algunos casos, casi nunca), también debemos recoger el modo
en que se emite ese refuerzo, anotando las palabras o acciones
utilizadas, además de una reflexión sobre si esa es la manera
correcta de reforzar positivamente y si se realizó en el momento
y del modo oportunos. Exactamente de la misma manera
trabajaremos con las correcciones ofrecidas ante los aspectos
que consideremos negativos. Si la corrección o el momento en
que se realiza el elogio o la corrección no son los más oportunos,
en el apartado forma reflejaremos la manera exacta como fue
manifestada la comunicación (si puede ser con las palabras
exactas y los gestos concretos), mientras que en comentarios
393
Ficha 8. Autoevaluación de los elogios y críticas del personal docente.
Programa formativo (título):
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Título de sesión:
Comentarios:
¿de qué modo y con qué frecuencia elogió mis éxitos y aciertos?,
¿de qué modo y con qué frecuencia corrigió mis errores?, ¿por
qué me elogió o corrigió?, ¿es correcto utilizar este modo?,
¿el elogio o la corrección se dieron en el momento oportuno?,
¿el elogio o la corrección están en función de los objetivos
pretendidos?, ¿cómo me hizo sentir?; posteriormente se debe
añadir un espacio para comentarios.
394
Ficha 9. Evaluación de los elogios y críticas del personal docente por
parte del alumnado.
Título de sesión:
- ¿Por qué se ha producido el elogio o la corrección?, ¿qué lo desencadenó? Capítulo 7. Aprendizaje y defensa personal
- ¿El elogio o la corrección están en función de los objetivos pretendidos?
- ¿Cómo me hizo sentir?
Comentarios:
395
una cualidad necesaria en la relación docente-aprendiz para
solventar escollos relacionados con egos que originen poten-
ciales excusas para dejar de seguir progresando en un proyecto.
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
7.2.1.5.3. Evaluación de la programación
Es necesario revisar si el programa pedagógico diseñado
cumple finalmente con las expectativas previstas para él. He-
AUTODEFENSA
396
Ficha 10. Evaluación del programa.
Comentarios:
397
7.2.1.5.4. Evaluación de la evaluación
El concepto de evaluación de la evaluación es lo que se co-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
398
factores que forman parte del proceso. Hemos de evaluar al
alumnado (el grado en que persigue y logra alcanzar objetivos,
las actitudes con las que reviste todo su proceso evolutivo, etc.),
pero también al profesorado (su planificación, habilidades co-
municativas, capacidad evaluativa, etc.) y al propio programa
pedagógico (si es idóneo, si su temporalización es adecuada, si
se ha cumplido o no y el porqué, si posee adaptabilidad, etc.).
Todo ello podemos reflejarlo por escrito (véase la ficha 11) re-
copilando información acerca de cómo se evalúa cada uno de
estos factores y obteniendo así una idea de si alguna evaluación
falla o falta añadir algo para asegurarnos de que toda variable es
controlada suficientemente.
Conocimientos teóricos
Conocimientos prácticos
Habilidades y destrezas
Actitudes Previas
En situación
Posteriores
Comentarios:
399
¿Se contempla autoevaluación en el alumnado?
Aspectos evaluados Previas Situacionales Posteriores fiabilidad
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
variables cognitivas
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
fisiológicas
conduc-
tuales
Comentarios:
Apoyos pedagógicos
Diseño curricular
Carisma y confiabilidad
· ¿Se recoge autoevaluación por parte del profesorado?, ¿de qué modo?,
¿en qué momento?, ¿por quién?
Comentarios:
Objetivos
Contenidos conceptuales
Contenidos
procedimentales
Ejercicios
Periodización
· ¿Sus escalas evolutivas son abiertas y descriptivas?, ¿en qué forma?
· ¿Se recoge la posibilidad de ampliar con comentarios?, ¿siempre?
· ¿Es flexible?, ¿posee posibilidades de adaptación en caso de necesitar
una nueva dirección o enfoque?
Comentarios:
400
7.2.2. Aprendizaje autogestionado
A menudo, cuando aprendemos autodefensa bajo la guía de
una figura docente, algunas mentes inquietas incurren en con-
ductas de autoaprendizaje que se configuran en una práctica
paralela a las enseñanzas recibidas por personal instructor. Esto
se produce cuando el alumnado añade a estas su propia inves-
tigación personal, investigando por cuenta propia los materiales
editados (generalmente lo hacemos con aquellos de la misma
modalidad que practicamos, aunque puede que incluyamos di-
ferentes ramas de la misma). Eso es siempre interesante, pero
en este caso toda duda que pueda surgir va a ser consultada en
el día a día a la persona instructora, quien será competente para
decidir si puede, quiere o debe responder a lo que se le pregunta,
por lo que no estamos hablando de un aprendizaje autogestio-
nado en su estado más puro.
En cambio, existen otras opciones principales que implican
volcarse en un aprendizaje autogestionado; las más relevantes
de todas ellas quizá sean las tres siguientes:
401
aprendizaje que aparece de forma natural. Cuando una perso-
na con suficiente experiencia y conocimientos científicos (téc-
nicos, pedagógicos, psicológicos, etc.) decide emprender un
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
402
su propia planificación (amparándose en la planificación
etérea de quienes realizaron las obras que consulta, ya que
las personas que diseñaron los materiales no nos conocen ni
crearon estos expresamente para alguien concreto, sino para
el público en general), por lo que debería tener las cualidades
adecuadas, poseer un bagaje de conocimientos y experiencia
suficientemente enfocado y abundante. Incluso aunque así sea,
el peligro de abordar autoaprendizajes partiendo únicamente
de materiales didácticos reside en la importancia excesiva
que pueden cobrar los contenidos y quien los escogió, diseñó
y plasmó en el material pedagógico, por encima de la propia
persona que aprende. Esa unilateralidad en la comunicación
implica una falta de retroalimentación, es decir, no existe el
necesario retorno de información acerca de la tarea realizada,
por lo que podemos encontrarnos creyendo hacer algo diferente
a lo que realmente estamos haciendo. En todo caso, acudir
exclusivamente al material didáctico indica la imposibilidad o
la no conveniencia de ponerse bajo la tutela y guía de según
403
A esto hace referencia el concepto aprender a aprender, que im-
plica capacitar(se) para afrontar futuros aprendizajes de manera
personal. Esto se consigue desarrollando a largo plazo diversas
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
404
necesariamente saber establecer relaciones lógicas, estructura-
das y secuenciadas entre aquello que es objeto de aprendizaje y
la forma en que puede ser estudiado. Para eso es imperativo que
aprenda a investigar, así como a establecer e interpretar relacio-
nes. Solo entonces habrá aprendido a aprender. Esto requiere
ineludiblemente un gran tesón –cualidad que Roberto Ruiz Bar-
quín relaciona con «la capacidad de autocontrol (...), el grado
de reflexibilidad, escrupulosidad, orden y perseverancia de un
sujeto»[156]– y apertura mental en el sentido que el propio Ro-
berto Ruiz Barquín le otorga como «interés [de una persona] por
experiencias y elementos novedosos (...), por estar informada y
adquirir nuevos conocimientos»[156].
Todo este proceso lleva tiempo y en etapas iniciales exige
una precisa y cuidada planificación por parte de alguien muy
capaz de guiar adecuadamente para que quien aprende llegue
a ser lo suficientemente hábil para adaptar e incluso crear (con
coherencia, lógica y una firmeza no exenta de adaptabilidad) sus
propios patrones de fundamentación interpretativa respecto a
405
lo que David Paul Ausubel denominaba aprendizaje receptivo
que, siempre que se base en la observación de otras personas,
cumplirá además lo que Albert Bandura dio en llamar aprendizaje
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
movimiento.
406
7.2.2.1. Autoevaluación
Al igual que cuando diseñamos un programa dirigido a
nuestro alumnado, cuando lo hacemos para nuestro propio
progreso debemos realizar previamente una evaluación inicial.
En este caso, será una autoevaluación que nos pueda orientar
acerca del punto de origen posible de nuestro propio aprendizaje.
Después, podríamos establecer una serie de objetivos realistas
a conseguir y conectarlos con unos contenidos paralelos,
distribuidos en una periodización adecuada, en la línea que se
ha expuesto anteriormente en esta obra. Durante el proceso
de aprendizaje, seguiremos recurriendo permanentemente a la
idea de autoevaluación, pues ella nos irá informando de si se
está produciendo el efecto esperado, si se han creado nuevas
conductas o modificado las que ya estaban establecidas, si las
actitudes y comportamientos entran en fase de crisis (si no hay
conocimientos nuevos no hay conflicto, sin este no hay contraste,
sin este no hay restructuración, sin esta, no existe modificación
–cambio–, sin esta no hay aprendizaje), si estamos logrando ir
407
escribir un diario. Este es un recurso especialmente importante,
ya que a medio y largo plazo puede ofrecernos datos que nuestra
mente haya sepultado haciendo que no reparemos en ellos. Sin
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
408
campo fisiológico: relacionado con todas las sensaciones
que pueda detectar en su cuerpo (aumento del ritmo cardíaco,
aceleración de la respiración, sudoración, tensión muscular
generalizada o focalizada, etc.). Ofrece respuestas a la pregunta:
«¿qué sensaciones he tenido?»;
409
Ficha 12. Autoevaluación de actitudes previas a la sesión.
Hora: Responsable:
Momento del programa formativo
Macrociclo n.º: Mesociclo n.º: Microciclo n.º: Sesión n.º:
Título de sesión:
momento Día Día de sesión
previo Amanecer Camino a Vestuario
la sesión
Actitud
COG
AUTODEFENSA
410
Ficha 13. Autoevaluación de la actitud en la sesión (antes, durante y
después de cada ejercicio).
Programa formativo (título):
Fecha: Aprendiz: Docente /
Hora: Responsable:
Momento del programa formativo
Macrociclo n.º: Mesociclo n.º: Microciclo n.º: Sesión n.º:
Título de sesión:
Ejercicio(s)
Objetivo(s)
(n.º, nombre, Momento Antes Durante Después
Asociado(s)
etc.)
Actitud
Detalles COG
Observados FIS
CON
· ¿Cuáles han podido ser las causas de mi actitud y de los detalles
cognitivos, fisiológicos y conductuales?, ¿qué podría hacer para mejorar?
411
Ficha 14. Autoevaluación de los recursos utilizados para controlar los
ejercicios.
Programa formativo (título):
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Título de sesión:
Ejercicio(s) Objetivo(s) Momento Anomalía Recurso Resultado
(n.º, nombre, Asociado(s) del detectada usado
etc.) ejercicio
COG
AUTODEFENSA
FIS
CON
· ¿Qué recursos utilicé para mantener la adecuada activación o el control?,
¿Por qué?
· ¿Fueron efectivos?, ¿por qué? · ¿Debería haber usado otro recurso?,
¿Cuál?
Comentarios:
412
Ficha 15. Autoevaluación de la actitud posterior a la sesión.
Programa formativo (título):
Fecha: Aprendiz: Docente /
Hora: Responsable:
Momento del programa formativo
Macrociclo n.º: Mesociclo n.º: Microciclo n.º: Sesión n.º:
Título de sesión:
Camino a Horas Día
Momento Vestuario
casa después posterior
Actitud
Detalles COG
observados FIS
CON
· ¿Cuáles han podido ser las causas de mi actitud y de los detalles cognitivos,
fisiológicos y conductuales? · ¿Qué podría hacer para mejorar?
Comentarios:
413
un exceso de ideas que supere su capacidad de gestión o consti-
tuya una simple avalancha de delirios superficiales, seguramente
podrá alcanzar niveles de profundización y calidad muy elevados.
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
AUTODEFENSA
414
la predisposición es la adecuada. La motivación puede ser interna
o externa, pero si dependemos demasiado de la externa corremos
el riesgo de desanimarnos cuando el entorno no sea favorable;
415
relaciones entre aprendizajes diferentes, así como para efectuar
traslados de lo aprendido en una materia hacia otras materias
distintas, incluso quizá aparentemente irreconciliables.
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
416
«(...) tenemos más fe en lo que imitamos que en lo que origi-
namos. El sentimiento más punzante de inseguridad procede de
estar solos y (...) no estamos solos cuando imitamos. (...) somos
lo que los demás dicen que somos. Nos conocemos principal-
mente de oídas»[87].
Bruce Lee
417
EPÍLOGO
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
418
riores. Sé que es injusto nombrar solo a unos pocos, pero en mi
corazón también sería injusto dejar de citar a gente que en su
época sentó las bases de una nueva evolución marcial, gente
como Jigoro Kano (quien adaptó antiguas escuelas de ju-jutsu,
creando el judo y llevándolo a ser una de las artes marciales más
practicadas de la historia; obtuvo el grado universitario en Cien-
cias Políticas y Literatura, así como posteriormente se doctoró
en Filosofía; trabajó en el Ministerio de Educación de Japón, fue
miembro del Comité Olímpico Internacional, traductor de idioma
inglés y profesor, destacando en esta última faceta por sus inno-
vaciones en la Educación Física), Gichin Funakoshi (el moderni-
zador e impulsor definitivo del karate, quien destacó en sus estu-
dios de caligrafía, escribió varios libros, trabajó como maestro de
escuela e impartió clases de karate en multitud de universidades,
tales como las de Keio, Shodai, Takushoku, Waseda, etc.), Choi
Hong Hi (fundador del taekwon-do, quien en su juventud estudió
caligrafía e idioma inglés, llegando a cursar estudios de Derecho
en la Universidad de Tokio), Edmund Kealoha Parker (fundador de
la rama del kenpo conocida como kenpo karate y autor de nume-
rosos libros sobre las artes marciales, quien estudió Psicología,
Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de Brian Young,
Utah), Bruce Lee (fundador del jeet kune do e icono de una nueva
y revolucionaria concepción de las artes marciales; además de
sus trabajos como guionista, director de cine y actor, también es-
tudió Filosofía en la Universidad de Washington e impartió confe-
rencias en el ámbito universitario sobre la cultura oriental), Yos-
hinao Nanbu (reconocido karateka fundador de la línea de karate
conocida como sankukai y posteriormente también creador del
nanbudo, quien se graduó en Ciencias Económicas por la Uni-
versidad de Osaka), Masatoshi Nakayama (heredero del karate
de su maestro Gichin Funakoshi y autor de multitud de obras de
EPÍLOGO
419
graduarse en Ciencias Económicas por la Universidad de Takus-
hoku), Kensho Furuya (una de las personas más relevantes de
la historia del aikido, prolífico escritor y asesor del Departamen-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
420
y metodológica para la predicción del rendimiento. Escrita
por Roberto Ruiz Barquín, bajo la dirección de José Lorenzo
González Fernández y Jesús Alonso Tapia, para la Universidad
Autónoma de Madrid. Este trabajo aporta una interesante y
profunda aproximación a las teorías de la personalidad y el
estudio de la misma respecto a la práctica deportiva y, más
específicamente, al rendimiento deportivo. Su autor, según sus
propias palabras, se propone objetivos tales como establecer
y determinar «diferencias de potencial predictivo (...), posibles
relaciones entre las variables psicológicas consideradas y el
nivel de rendimiento-resultado mostrado en los entrenamientos y
competición (...), el posible perfil de rendimiento deportivo general
a nivel psicológico (...), el perfil de personalidad del deportista
con éxito»[154]. Para llevar a cabo su investigación, contó con una
muestra final de 390 sujetos, de los cuales 41 eran entrenadores
y 349 deportistas de ambos géneros que competían en judo con
regularidad dentro de las categorías infantil, cadete, júnior y
sénior (pertenecientes a cinco federaciones regionales distintas
de la geografía española). A las personas que configuraban la
muestra les fue aplicada una serie de herramientas: batería
de preguntas (entrevista), cuestionario de personalidad BFQ,
cuestionario de características psicológicas relacionadas con el
rendimiento deportivo (CPRD) y cuestionario para la medición de
los estados de ánimo en el deporte (POMS).
421
lizada «mediante los procedimientos del método fotogamétrico
tridimensional y de la observación sistematizada de vídeo»[141],
según palabras del propio autor de la tesis. Es importante desta-
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
422
que, tal y como indica su autora, «focaliza la fatiga en La Resis-
tencia a la Fuerza Explosiva para la musculatura flexora de los
miembros superiores, con acciones de tracción repetidas hasta
la extenuación»[13], arrojando datos sobre el grado de relevancia
de aspectos tales como los niveles de fuerza máxima, la veloci-
dad, la potencia o la resistencia a la velocidad.
423
la dirección de Paulino Padial Puche y M.ª Belén Feriche
Fernández-Castanys, para la Universidad de Granada. Para el
presente trabajo se seleccionó una muestra de doce judokas
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
424
trabajo, su autor realiza un estudio desde el punto de vista físi-
co, psicológico y social sobre una selección de 17 sujetos con
discapacidad intelectual, sustentándose en la propuesta de un
Judo mental, concepto que define como la práctica de un judo
«altamente modificado, con rigor y atendiendo a la adaptación
de personas con discapacidad intelectual (...) queriendo poner
énfasis en el judo como un método de entrenamiento que intenta
modificar hábitos y conductas problemáticas»[7]. Se fundamenta
en la recogida de manifestaciones narradas tanto por parte de
las personas practicantes como por parte de los padres y madres
de aquellas, con la idea de obtener información relevante acerca
de las diferencias entre lo que sentían las personas objeto de
estudio antes de la práctica del judo mental y lo que sienten des-
pués de un tiempo entrenando.
En el mundo del deporte de combate también encontramos
destacadas referencias que fusionan acción y formación, como
Coral Astrid Bistuer Ruiz, una de las mayores impulsoras en Eu-
ropa del deporte femenino en general y del taekwondo en parti-
cular: taekwondoka que se licenció en Derecho en la Universidad
Complutense de Madrid, además de destacar por su impresio-
nante currículo deportivo, en el que se incluyen dos medallas
olímpicas –oro en Barcelona 92 y bronce en Seúl 88–, tres cam-
peonatos del mundo, cinco de Europa y diez de España; Aurora
Fajardo Prieto, quien obtuvo la licenciatura en Veterinaria por la
Universidad Complutense de Madrid, además de tener experien-
cia en diversos estilos (lucha libre, judo, jiu-jitsu y sambo), ha-
biendo llegado a ser subcampeona del mundo en el Campeonato
Mundial de España 2004, tercera del mundo en el Campeonato
Mundial de Holanda 2006, medalla de oro en el Torneo Interna-
cional Citta di Sassari 2011 y en el Campeonato Open de Madrid
de Lucha 2011, medalla de plata en el Torneo Internacional Gran
EPÍLOGO
425
Gutiérrez García, judoka que cursó Arquitectura en la Universidad
Politécnica de Valencia, medalla de bronce en el Campeonato del
Mundo Universitario de Corea 2006 y en el Torneo Villa de París
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
426
un accidente de tráfico que le dejó alojado en su ojo izquierdo un
trozo de cristal. Esto acabó por provocarle daños que desembo-
caron en una importante pérdida de visión, a pesar de lo cual fue
capaz de seguir compitiendo al máximo nivel mundial. Además,
en el mejor momento de su carrera padeció un accidente con la
pirotecnia de un espectáculo previo a uno de sus combates, lo
que le provocó graves quemaduras en casi tres cuartas partes
de su cuerpo y, sin embargo, se recuperó y siguió compitiendo.
Y qué decir respecto del segundo caso, el de Jean Jacques Ma-
chado, uno de los mejores jiujitsokas de la historia, a quien el
hecho de nacer sin cuatro dedos en su mano izquierda (solo tiene
el pulgar) no le impidió labrarse un prestigioso currículo en de-
portes de lucha. El tercer caso es el de Joaquín Marcelo, a quien
una meningitis mal diagnosticada le provocó una sordera total a
los ocho años de edad; su determinación le llevó a encontrar en
las artes marciales una forma de perfeccionar la habilidad psi-
comotriz del equilibrio (para la cual el oído puede resultar muy
relevante) hasta el punto de llegar a ser cinco veces campeón
de España de artes marciales en formato de competición open
(tanto en formas como en combate) y convertirse en uno de los
más sólidos guardianes del legado marcial de Bruce Lee en todo
el mundo. En la danza encontró la disciplina perfecta para refinar
definitivamente su equilibrio; hijo de la prestigiosa bailarina y di-
rectora artística Carmen Mota, un buen día decidió adentrarse en
el baile sintiendo la música a través de las vibraciones, acabando
por convertirse en un reputado coreógrafo y director escénico.
Quizá por todo eso recuerdo con cariño cómo en medio de mu-
chas de las clases que recibimos en la facultad, en las cuales
se relacionaban entre sí conceptos como emoción, motivación,
inteligencia o aprendizaje, yo solía comentar, tanto a mi compa-
ñero Roberto García Robles (en Educación Física y Psicopeda-
EPÍLOGO
427
en su más pura profundidad, incluso aunque el propio profeso-
rado probablemente no fuera consciente de ello. Normalmente
respondían con sorpresa y asombro alguna expresión del tipo «si
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
428
años (ahí descubrí que el mundo adulto debe recuperar la valiosa
manera en la que los niños miran la realidad), como en los últi-
mos años, más centrados en la formación de personas adultas.
Planificando, estructurando y escribiendo este libro he sentido
que crecía interiormente, y existen pocas cosas que yo conozca
que puedan comparar su capacidad para hacer evolucionar de
esa forma. Una de ellas fue compartir vivencias, lo cual me fue
otorgando lentos avances en mi madurez, perspectiva y visión,
cualidades con las que espero haber conseguido impregnar esta
obra. Especialmente enriquecedor para la confección de este
ensayo fue pasar en el extranjero períodos relativamente largos,
pues despertó en mí nuevas vías para enfrentar mis demonios
internos, así como mejoró mis estrategias de percepción y
abordaje de la realidad. Por suerte estuve siempre en la mejor
compañía –eso puede hacer que un cuchitril sea un palacio y un
madrugón la oportunidad para ver amanecer–, y este proyecto
cobró una dimensión diferente, más comprometida. Tanto que,
tras un amplísimo parón forzoso en su confección, no lo abandoné
cuando en una fase avanzada del mismo un error informático hizo
que perdiera gran parte de lo ya hecho. Opté por rescribir, ampliar
y enriquecer cualitativamente las partes perdidas, así como
revisar nuevamente las conservadas, convencido de que esa
podía ser la oportunidad de revestirlo de una nueva esencia más
constructiva y sensiblemente más cuidada... y aquí está. Creo
que cada dificultad que encontramos en nuestro camino, cada
obstáculo en nuestro avance, es una invitación para superarnos.
A lo largo de mi vida, mucho de lo poco que sé lo he aprendido
observando, escuchando y estudiando (siempre me pregunto por
qué no habré observado, escuchado y estudiado más). Sin em-
bargo, las más importantes cotas de profundidad e intensidad
las conseguí experimentando, haciendo las cosas por mí mismo.
EPÍLOGO
429
«El encerrarse en lo físico lleva al engreimiento y a la rigidez y a
perder lo sutil y delicado; (...) limitarse a lo intelectual conduce al
idealismo y a lo exótico y le falta eficacia y visión de realidad»[87].
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Bruce Lee
Siempre me sentí atraído por la enseñanza que encierra un
antiguo proverbio budista en el que un sabio anciano señala
firmemente con su dedo índice un punto en el cielo infinito,
explicando que si nuestra vista se quedase fijada en el dedo,
nunca seríamos capaces de observar aquello hacia lo que apunta.
Este ensayo es solo un dedo tratando de apuntar más allá de sí
mismo. En definitiva, como ya afirmé en la introducción, espero
que esta obra sirva, al menos, para que quien la lea encuentre la
motivación necesaria para hacerse preguntas y la dosis de fuerza
AUTODEFENSA
430
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
www.abcdesevilla.es (3 de marzo de 2011).
6. Anderson, Craig A.; Sakamoto, Akira; Gentile, Douglas A.; Ihori,
Nobuko; Shibuya Akiko; Yukawa, Shintaro; Naito, Mayumi;
Kobayashi, Kumiko. «Longitudinal Effects of Violent Video
Games on Aggression in Japan and the United States».
Revista Pediatrics, volumen 122, 5 (2008).
7. Arnáiz Zamanillo, José Manuel. El judo como mediación
generadora de bienestar y autoestima: caso biográfico-narrativo
de las personas con discapacidad intelectual de Aspanias-
Burgos. Tesis doctoral dirigida por Carmen Palmero Cámara y
Alfredo Jiménez Eguizábal. Universidad de Burgos (2009).
431
8. Arribas, Carlos. «El deporte (aunque sea extremo) es salud».
Recogido de www.elpaís.com (28 de febrero de 2011).
9. Ballester Martínez, Pilar; García López, Juana Antonia;
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
432
J. A. Manual del técnico deportivo. Segundo nivel. Mira
Editores (1998).
16. Boné Pueyo, Alfredo. «Metodología. Los estilos de enseñanza
II». Capítulo integrado en Boné Pueyo, Alfredo; Bueno
Domeque, Manuel; Chivite Izco, Mikel; Fernández Ruiz, Pedro
Pablo; García Ceballos, M.ª Jesús; Gericó Lizalde, Rafael;
Gimeno Marco, Fernando; Muniesa Ferrero, Carlos; París
Roche, Fernando; Pascual Brumós, Isabel; Scholzz, Wolfrang;
Valet Felices, J. A. Manual del técnico deportivo. Segundo
nivel. Mira Editores (1998).
17. Bonitch Góngora, Juan. Evolución de la fuerza muscular del
tren superior en sucesivos combates de judo. Tesis doctoral
dirigida por Paulino Padial Puche y M.ª Belén Feriche
Fernández-Castanys. Universidad de Granada (2007).
18. Bund, Andreas. «Cómo hombres y mujeres aprenden
movimientos de manera autodirigida: diferencia de género
en la utilización de las estrategias de aprendizaje». Revista
de Psicología del Deporte, volumen 17, 1. Universitat de les
Illes Balears (2008).
19. Butcher, Alex. Judo. Guía básica para conocer este arte
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
marcial. Edimat Libros (2001).
20. Carranza Gil-Dolz de Castellar, Marta. La Educación Física
en el segundo ciclo de Primaria. Guía para el profesorado.
Paidotribo (1996).
21. Carruthers, Tommy. «El círculo que nunca se cierra». Revista
Bruce Lee Manía, 8. European Bruce Lee Club (2012).
22. Check, Bryan. «Kobudo. ¡Las armas del Guerrero!». Revista
Cinturón Negro, 199. Budointernational (2007).
23. Chillón, Jorge Francisco. «Kilómetros de Artes Marciales y
mi denominador común». Editorial de la Revista Neo, 14.
Magnus Enterprises (2004).
433
24. Choe H. S. Hapkido, el arte marcial coreano de defensa
personal. Técnicas básicas. Tutor (2003).
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
434
38. Decreto 1002/1961, de 22 de junio, Regulador de la vigilancia
marítima del Servicio Especial de Vigilancia Fiscal para la
Represión del Contrabando.
39. Deibe, Sebastián. «La amenaza del kyusho-jitsu». Revista
Cinturón Negro, 161. Budointernational (2004).
40. Deshimaru, Taisen. El blanco invisible. El Zen en las Artes
Marciales. Ahimsa (2000).
41. Distefano, Rosa M.ª. «La cobra y la anaconda». Revista
Cinturón Negro, 149. Budointernational (2002).
42. Embleton, Phil; Thorne, Gerard. Anabolic Primer. Manual
anabólico. Volumen 1. Olympus Sport Nutrición SA (2004).
43. Escobar Molina, Raquel. Influencia de trabajo concurrente
para la mejora del rendimiento del judoka. Tesis doctoral
dirigida por Paulino Padial Puche, M.ª Belén Feriche
Fernández-Castanys y José Miguel Fernández Fernández.
Universidad de Granada (2007).
44. Establés el Duque, Miguel Ángel. «Karate-do kihon». Revista
Cinturón Negro, 105. Budointernational (1999).
45. Esteve Lanao, Jonathan. «Prescripción de ejercicio
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
aeróbico». Capítulo integrado en Jiménez Gutiérrez, Alfonso
(coordinador). Entrenamiento personal. Bases, fundamentos
y aplicaciones. Inde (2005).
46. Faure, Martine. Curso de esgrima. De Vecchi (1998).
47. Fernández, Elvira. «¿Un cerebro diseñado para la violencia?».
Recogido de www.genaltruista.com (6 de mayo de 2002).
48. Fernández Almenara, Mariano G. «Enseñanza a partir de
la indagación y el descubrimiento». Capítulo integrado en
Moral Santaella, Cristina; Pérez García, María Purificación
(coordinadoras). Didáctica. Teoría y práctica de la
enseñanza. Pirámide (2009).
435
49. Fernández Ruiz, Pedro Pablo. «Definiciones y características».
Capítulo integrado en Boné Pueyo, Alfredo; Bueno Domeque,
Manuel; Chivite Izco, Mikel; Fernández Ruiz, Pedro Pablo; García
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
436
60. García Manso, Juan Manuel; Navarro Valdivielso, Manuel;
Ruiz Caballero, José Antonio; Martín Acero, Rafael. La
velocidad. Gymnos (1998).
61. García-Moreno, Fernando; Pedraza Botí, María; Di
Giovannantonio, Luca G.; Di Salvio, Michela; López-
Mascaraque, Laura; Simeone, Antonio; De Carlos Segovia,
Juan A. «A neuronal migratory pathway crossing from
diencephalon to telencephalon populates amygdala nuclei».
Revista Nature Neuroscience, 13 (2010).
62. García Soldado, Ángel. «Kajukenbo. ¿Qué hacer ante una
agresión?». Revista Cinturón Negro, 185. Budointernational
(2006).
63. García Soldado, Ángel. «Kajukenbo, ¿tan sólo fuerza bruta?».
Revista Cinturón Negro, 91. Budointernational (1997).
64. García-Verdugo Delmas, Mariano. Resistencia y
entrenamiento. Una metodología práctica. Paidotribo
(2007).
65. Garrido Genovés, Vicente. El Psicópata. Algar (2000).
66. Gil Roales-Nieto, Jesús; Delgado Noguera, Miguel Ángel
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(compiladores). Psicología y pedagogía de la actividad física
y el deporte. Siglo Veintiuno (1994).
67. Goleman, Daniel. Inteligencia emocional. Kairós, 53ª edición
(2003).
68. Gómez González, Javier. «Filipino Kali Academy. Spain».
Revista Neo, 8. Magnus Enterprises (2004).
69. Grosser, Manfred; Neumaier, August. Técnicas de
entrenamiento. Martínez Roca (1986).
70. H. Ríos, Carmelo. El espíritu de las artes marciales. Obelisco
(1996).
71. Habersetzer, Roland. Karate-Do. Hispano Europea (1993).
437
72. Hayes, Stephen. «Treino». Revista Cinturão Negro, 14.
Budointernational (1993).
73. Hernández Pérez, Francisco Javier. «El origen de las formas».
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
438
(2008).
86. Lee, Bruce. El Tao del Gung Fu (compilado por John Little).
Paidotribo (2006).
87. Lee, Bruce. El Tao del Jeet Kune Do. Eyras (1990).
88. Lee, Bruce. Jeet Kune Do (compilado por John Little).
Paidotribo (2006).
89. León, César. «Sección Correo del lector». Revista Dojo, 266.
AM (2000).
90. Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada.
91. Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad.
92. Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, de Protección de la
Seguridad Ciudadana.
93. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
94. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género.
95. Little, John. Be water, my friend. La Esfera de los Libros
(2008).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
96. Longueira, Alfonso. «Advanced Aikido. Longueira-ryu».
Revista Cinturón Negro, 199. Budointernational (2007).
97. López Elvira, José Luis. Análisis biomecánico de las mañas
de la lucha leonesa. Tesis doctoral dirigida por Xavier
Aguado. Universidad de León (2000).
98. Mabuni, Kenwa; Nakasone, Genwa. Invitación al karate-do
(karate do nyu mon). Miraguano (2002).
99. Mairet, Serge; Carryon, Nelson. «Rencontre: Hidetaka
Nishiyama, un génie du Karaté». Revista Karaté Bushido,
253. Européenne de Magazines (1998).
439
100. Manoni, Umberto. Cours de savate. Boxe française. De
Vecchi (1994).
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
(2011).
105. Martínez de Quel Pérez, Óscar. El tiempo de reacción visual
en el karate. Tesis doctoral dirigida por Francisco Saucedo
Morales. Universidad Politécnica de Madrid (2003).
106. Masazumi, Natori. Shōninki. El arte del disimulo. El
auténtico manual de los Ninja. Kairós (2010).
107. Mauchien, Ludovic. «Sur la voie de Higa Minoru, le gentleman
d’Okinawa». Revista Karaté Bushido, 907. Européenne de
Magazines (2009).
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
440
111. Ministerio de Interior. Orden PRE/2914/2009 de 30 de
octubre, desarrolladora de lo dispuesto en el RD 1628/2009,
de 30 de octubre, y en el RD 137/1993, de 29 de enero.
112. Ministerio de Interior. Orden INT/318/2011, de 1 de febrero,
sobre personal de seguridad privada.
113. Monge, Yolanda. «El Supremo de EE.UU. aduce la libertad
expresión para permitir la venta de videojuegos violentos a
niños». Recogido de www.elpais.com (27 de junio de 2011).
114. Moral Santaella, Cristina. «Modelos de enseñanza-
aprendizaje». Capítulo integrado en Moral Santaella,
Cristina; Pérez García, María Purificación (coordinadoras).
Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza. Pirámide
(2009).
115. Nakayama, Masatoshi. Karate superior (volumen 2).
Fundamentos. Fher (1985).
116. Nevot, Carmen. «Entrevista a Ignacio Calderón
Balanzategui». Recogido de www.larioja.com (8 de junio de
2010).
117. Nevot, Carmen. «Entrevista a Inmaculada Montalbán
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Huertas». Recogido de www.larioja.com (20 de mayo de
2011).
118. Nikolaievich Platonov, Vladimir. Tratado de la actividad
física. Las bases del entrenamiento deportivo. Paidotribo
(1992).
119. Nyman, Jari. «La lógica de la historia». Revista Bruce Lee
Manía, 4. European Bruce Lee Club (2010).
120. Ocaña Rizo, Marcos. «Entrevista a Joaquín Marcelo (2ª
parte)». Revista Dojo, 326. AM (2005).
121. Ocaña Rizo, Marcos. «Jeet Kune Do. Filosofía en
movimiento». Revista Dojo, 344. AM (2006).
441
122. Ocaña Rizo, Marcos. Bruce Lee. El guerrero de bambú. T&B
(2010).
123. Ocaña Rizo, Marcos. «Walk On». Revista Bruce Lee Manía,
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
442
132. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Resolución
39/46. Convención contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes (1984).
133. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Resolución
48/104. Declaración sobre la eliminación de la violencia
sobre la mujer (1993).
134. Parker, Steve. El cuerpo humano. Akal (2008).
135. Paz (de) Gútiez, Eduardo. Sumo. La lucha de los dioses.
Shinden Ediciones (2006).
136. Perujo, Iván. «Vale Tudo». Revista Neo, 17. Magnus
Enterprises (2005).
137. Pflüger, Albrecht. 25 shotokan katas. Paidotribo (2000).
138. Piédrola Nadal, Miguel. «El valor educativo de las Artes
Marciales». Revista Dojo, 273. AM (2000).
139. Pinillos Ribalda, Mónica. La velocidad de anticipación:
concepto clave en la psicología del karate. Tesis doctoral
dirigida por Justo Fernando Ramos Alía y Ana González
Uriel. Universidad Complutense de Madrid (2010).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
140. Plée, Henry. «¿Es preferible el ataque a la defensa?». Revista
Cinturón Negro, 89. Budointernational (1997).
141. Ramón Suárez, Gustavo. Análisis de factores biomecánicos
y comportamentales relacionados con la efectividad del
uchi mata, ejecutado por judokas de alto rendimiento. Tesis
doctoral dirigida por Marcos Gutiérrez Dávila y Paulino
Padial Puche. Universidad de Granada.
142. Ratti, Oscar; Westbrook, Adele. Secretos de los samurai.
Estudio de las artes marciales del Japón feudal. Paidotribo,
2ª edición (2004).
443
143. Real Decreto 319/1982, de 12 de febrero. Regulación por la
que se reestructura y adscribe directamente el Servicio de
Vigilancia Aduanera.
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
444
para la predicción del rendimiento. Tesis doctoral dirigida
por José Lorenzo González Fernández y Jesús Alonso
Tapia. Universidad Autónoma de Madrid (2004).
155. Ruiz Barquín, Roberto. «Análisis de las diferencias de
personalidad en el deporte del judo a nivel competitivo en
función de la variable sexo y categoría de edad deportiva».
Cuadernos de Psicología del Deporte, volumen 5, 1-2.
Universidad de Murcia (2005).
156. Ruiz Barquín, Roberto. «Relaciones entre características
de personalidad y estados de ánimo: un estudio
con deportistas de combate universitarios». Revista
Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte,
volumen 7, 1. Wanceulen (2012).
157. Sáenz Fernández, Félix. Karate. Programación y métodos
de enseñanza. Librifer (1998).
158. Saint-Exupery (de), Antoine. El principito. Ortells (1994).
159. Santos Nalda, José. «Christian Tissier 7.º dan. Un maestro
europeo carismático». Revista El Budoka, especial n.º 1, El
aikido en España. Alas (2000).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
160. Saotome, Mitsugi. Aikido. O la armonía de la naturaleza.
Kairós, 5.ª edición (2001).
161. Sarramona, Jaume. Teoría de la Educación. Reflexión y
normativa pedagógica. Ariel, 2.ª edición (2008).
162. Serrano, Arancha. «Viaje a los orígenes del kung fu wushu
(I)». Revista Dojo, 332. AM (2005).
163. Tamayo Alonso-Villaverde, Pedro. «Alan Sailly». Revista
Dojo, 339. AM (2006).
164. Tang, Peter P. Kung-fu. Manual práctico. Hispano Europea
(1986).
445
165. Teixidó, Xavier. Atemi giho. Técnicas de golpeo en el jujutsu
tradicional japonés. Alas (2009).
166. Tokitsu, Kenji. «A l’origine il y avait... LE TEGOÏ». Revista
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
Budointernational (2010).
170. Tzu, Sun. El arte de la guerra ilustrado. Versión de Thomas
Cleary. Edaf (1999).
171. Ueshiba, Morihei. Ai-ki do. El Arte de la Paz. Ahimsa (2000).
172. Uzawa, Toshiyasu. Defensa Personal. Miñón (1981).
173. Uzawa, Toshiyasu. Pedagogía del judo. Miñón (1981).
174. Valcárcel Asúa, José Antonio. Defensa Personal Policial.
Federación Madrileña de Lucha (2003).
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
446
180. www.dicciomed.es Ediciones Universidad de Salamanca.
181. www.ine.es Web oficial del Instituto Nacional de Estadística.
182. www.judoinfo.com
Fuente mencionada: Kano, Jigoro; Lindsay, T. «Jujutsu».
Transactions of the Asiatic Society of Japan, Volumen 15
(1887).
183. www.msssi.gob.es (derivación de la dirección www.
migualdad.es) . Web oficial del extinto Ministerio de
Igualdad.
184. www.mir.es Web oficial del Ministerio de Interior
185. www.poderjudicial.es Consejo General del Poder Judicial
186. www.rae.es Web oficial de la Real Academia Española de
la Lengua
187. www.wikipedia.org
188. www.wordreference.com
189. Yesalis, Charles E.; Cowart, Virginia S. Esteroides. Un juego
peligroso. Hispanoeuropea (1999).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
190. Zi, Lao. El libro del Tao. Círculo de Lectores (2000).
191. Zubiría (de) Samper, Julián. Los modelos pedagógicos.
Hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa Editorial
Magisterio, 2.ª edición (2006).
447
ANEXO DE FICHAS
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Objetivos Generales
Específicos
AUTODEFENSA
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
Comentarios:
448
Ficha 2. Evaluación de conocimientos teóricos.
Programa formativo (título):
Fecha: Aprendiz: Docente /
Hora: Responsable:
Momento del programa formativo
Macrociclo n.º: Mesociclo n.º: Microciclo n.º: Sesión n.º:
Título de sesión:
Conocimiento(s) Objetivo(s) Profundidad Caridad Interiorización
teórico(s) Asociado(s)
ANEXO DE FICHAS
Comentarios:
449
Ficha 3. Evaluación de conocimientos de aplicación práctica.
Programa formativo (título):
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
Hora: Responsable:
Momento del programa formativo
Macrociclo n.º: Mesociclo n.º: Microciclo n.º: Sesión n.º:
Título de sesión:
Conocimiento(s) Objetivo(s) Grado de consecución
práctico(s) asociado(s)
AUTODEFENSA
A LAS CIENCIAS DE LA
ACERCAMIENTO
Comentarios:
450
Ficha 4. Evaluación de habilidades.
Programa formativo (título):
Fecha: Aprendiz: Docente / Responsable:
Hora:
Momento del programa formativo
Macrociclo n.º: Mesociclo n.º: Microciclo n.º: Sesión n.º:
Título de sesión:
Habilidad Objetivo(s) Grado de consecución
asociado(s)
1.ª sesión
2.ª sesión
3.ª sesión
4.ª sesión
1.ª sesión
2.ª sesión
3.ª sesión
4.ª sesión
1.ª sesión
2.ª sesión
3.ª sesión
4.ª sesión
1.ª sesión
2.ª sesión
3.ª sesión
4.ª sesión
1.ª sesión
2.ª sesión
3.ª sesión
ANEXO DE FICHAS
4.ª sesión
1.ª sesión
2.ª sesión
3.ª sesión
4.ª sesión
Comentarios:
451
Ficha 5. Evaluación de actitudes previas a la sesión.
Programa formativo (título):
Fecha: Aprendiz: Docente / Responsable:
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Hora:
Momento del programa formativo
Macrociclo n.º: Mesociclo n.º: Microciclo n.º: Sesión n.º:
Título de sesión:
Momento Día previo Día de sesión
Amanecer Camino a la Vestuario
sesión
Actitud
Detalles
AUTODEFENSA
observados
Actitud
Detalles
observados
Actitud
Detalles
observados
Actitud
Detalles
observados
Actitud
Detalles
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
observados
Comentarios:
452
Ficha 6. Evaluación de la actitud en la sesión (antes, durante y des-
pués de cada ejercicio).
Programa formativo (título):
Fecha: Aprendiz: Docente / Responsable:
Hora:
Momento del programa formativo
Macrociclo n.º: Mesociclo n.º: Microciclo n.º: Sesión n.º:
Título de sesión:
Ejercicio(s) Objetivo(s) Momento Antes Durante Después
(n.º, nombre, etc.) asociado(s)
Actitud
Detalles
observados
Actitud
Detalles
observados
Actitud
Detalles
observados
Actitud
Detalles
observados
Actitud
Detalles
observados
Actitud
Detalles
observados
ANEXO DE FICHAS
Actitud
Detalles
observados
Actitud
Detalles
observados
Comentarios:
453
Ficha 7. Evaluación de la actitud con posterioridad a la sesión.
Programa formativo (título):
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Actitud
Detalles
observados
Actitud
Detalles
observados
Actitud
Detalles
observados
Actitud
Detalles
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
observados
Actitud
Detalles
observados
Comentarios:
454
Ficha 8. Autoevaluación de los elogios y críticas del personal docente.
Programa formativo (título):
Fecha: Aprendiz: Docente / Responsable:
Hora:
Momento del programa formativo
Macrociclo n.º: Mesociclo Microciclo Sesión n.º:
n.º: n.º:
Título de sesión:
Ejercicio(s) Intención Elección
Objetivo(s)
(n.º, nombre, Forma
asociado(s) Elogio Corrección Momento Modo
etc.)
ANEXO DE FICHAS
Comentarios:
455
Ficha 9. Evaluación de los elogios y críticas del personal docente por
parte del alumnado.
Programa formativo (título):
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Título de sesión:
Ejercicio(s) Intención Corrección
Objetivo(s)
(n.º, nombre, Forma
asociado(s) Elogio Corrección Momento Modo
etc.)
AUTODEFENSA
Comentarios:
456
Ficha 10. Evaluación del programa.
Programa formativo (título):
ANEXO DE FICHAS
Comentarios:
457
Ficha 11. Evaluación de la evaluación.
Posteriores
Comentarios:
458
¿Es evaluado el programa pedagógico?
Aspectos evaluados Modo Momentos Por quién Fiabilidad
Evaluación inicial
Objetivos
Contenidos conceptuales
Contenidos procedimentales
Ejercicios
Periodización
· ¿Sus escalas evolutivas son abiertas y descriptivas?, ¿en qué forma?
Comentarios:
ANEXO DE FICHAS
459
Ficha 12. Autoevaluación de actitudes previas a la sesión.
Programa formativo (título):
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
Hora:
Momento del programa formativo
Macrociclo n.º Mesociclo n.º: Microciclo Sesión n.º:
n.º:
Título de sesión:
Momento Día previo Día de sesión
Amanecer Camino a Vestuario
la sesión
Actitud
Detalles COG
AUTODEFENSA
observados FIS
CON
Actitud
Detalles COG
observados FIS
CON
Actitud
Detalles COG
observados FIS
CON
Actitud
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
Detalles COG
observados FIS
CON
comentarios:
460
Ficha 13. Autoevaluación de la actitud en la sesión (antes, durante y
después de cada ejercicio).
Programa formativo (título):
Fecha: Aprendiz: Docente / Responsable:
Hora:
Momento del programa formativo
Macrociclo n.º: Mesociclo n.º: Microciclo n.º: Sesión n.º:
Título de sesión:
Ejercicio(s) Objetivo(s) Momento Antes Durante Después
(n.º, nombre, Asociado(s)
etc.)
Actitud
Detalles COG
observados FIS
CON
Actitud
Detalles COG
observados FIS
CON
Actitud
Detalles COG
observados FIS
CON
Actitud
Detalles COG
observados FIS
CON
Actitud
Detalles COG
ANEXO DE FICHAS
observados FIS
CON
· ¿Cuáles han podido ser las causas de mi actitud y de los detalles cogni
tivos, fisiológicos y conductuales?, ¿qué podría hacer para mejorar?
Comentarios:
461
Ficha 14. Autoevaluación de los recursos utilizados para controlar los
ejercicios.
Programa formativo (título):
Y AUTOGESTIÓN EN EL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS MULTIDISCIPLINARES
Título de sesión:
Ejercicio(s) Momento
Objetivo(s) Anomalía Recurso
(n.º, nombre, del Resultado
asociado(s) detectada usado
etc.) ejercicio
COG
AUTODEFENSA
FIS
CON
COG
FIS
CON
COG
FIS
CON
COG
FIS
CON
ACERCAMIENTO
A LAS CIENCIAS DE LA
COG
FIS
CON
· ¿Qué recursos utilicé para mantener la adecuada activación o el
control?, ¿por qué?
· ¿Fueron efectivos?, ¿por qué?
· ¿Debería haber usado otro recurso?, ¿cuál?
Comentarios:
462
Ficha 15. Autoevaluación de la actitud posterior a la sesión.
Programa formativo (título):
Fecha: Aprendiz: Docente / Responsable:
Hora:
Momento del programa formativo
Macrociclo n.º: Mesociclo n.º: Microciclo n.º: Sesión n.º:
Título de sesión:
observados FIS
CON
· ¿Cuáles han podido ser las causas de mi actitud y de los detalles cogni-
tivos, fisiológicos y conductuales? · ¿Qué podría hacer para mejorar?
Comentarios:
463