La Sólida Identidad Nacional Se Basa en Una Condición Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La sólida identidad nacional se basa en una condición social, cultural y espacial.

Es la
identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a
una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos
de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a
la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente,
el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-). La identificación con
una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a
lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas
concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras
identidades individuales o identidades colectivas1 basadas en cualquier otro factor
(la lengua, la raza, la religión, la clase social,y más.), asumiéndolas, superponiéndolas,
ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como
símbolos patrios símbolos naturales y signos distintivos
(banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, , monedas, etc.).
Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada,2 la forma en que se
efectuó la construcción de nación por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-
nación europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de
resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por
la descolonización y el tercermundismo.
Es de actualidad el intento de establecer una identidad nacional francesa por el presidente
de la República Nicolás Sarkozy, interpretado como un intento de privar a la extrema
derecha de un argumento en contra de la inmigración.3

Índice
[ocultar]

 1"Identidad nacional" como contenido de la soberanía nacional


 2La identidad nacional desde la población indígena
 3Notas
 4Véase también

"Identidad nacional" como contenido de la soberanía


nacional[editar]
El Tratado de la Unión Europea considera que la "identidad nacional" es "inherente a las
estructuras fundamentales políticas y constitucionales" de cada Estado miembro y la Unión
debe respetarla, por identificarse con el contenido de la soberanía nacional que no se
transfiere de los Estados a la Unión. Tanto el Tribunal Europeo de Justicia como
el Tribunal Constitucional Federal alemán han definido tal "identidad nacional" como "el
conjunto de poderes necesarios para que aquel [el Estado miembro] pueda configurar con
entera libertad las condiciones de vida económicas y sociales de sus ciudadanos; un límite
infranqueable para la transferencia de competencias a favor de la Unión que el mismo
Tribunal se encarga de garantizar, declarando la inaplicabilidad en Alemania [y por tanto,
en el resto de los Estados] de las normas europeas que no lo respeten".4
El término identidad engloba una gran variedad de usos, sin embargo la identidad nacional
tiene sus orígenes en la fusión de culturas, desde que se conjunto a México como una
nación, se usa como un concepto estratégico en el devenir de la nación y como tal sujeto
de la lucha por la asignación de contenidos específicos.
Cuando la realidad social e histórica que nos interesa es la de nuestro propio país, México,
debemos tener criterios que nos permitan realizar una apropiación selectiva y creativa de
las ideas que circulan internacionalmente y hacer el esfuerzo por generar un conocimiento
que responda a nuestra especificidad.5
Por lo tanto los orígenes de la identidad nacional es ambiguo gracias a que su significado
lo es, sin embargo ha sido utilizado como un elemento de unión y de igualdad entre los
miembros de la nación mexicana.
La gama de sentidos que tiene el concepto de identidad nacional se ha expandido de
manera notable y, como consecuencia, su significado se ha disuelto, convirtiéndose
simultáneamente en un concepto estratégico en el devenir de la nación y como tal sujeto
de la lucha por la asignación de contenidos específicos. 6

La identidad nacional desde la población


indígena[editar]
La identidad que cada cultura posee es de gran importancia, al forjarse México como un
país pluricultural se abre a la posibilidad de una nueva identidad nacional la cual la
sociedad adopta a partir de sus propios valores y creencias.
La historia del hombre en sociedad es el relato de la eterna adaptación de la persona con
su entorno y de seres humanos en su interacción con otros seres humanos. También es el
recuento de su devenir en el mundo, buscando imprimir en todo lo que hace la huella de
su sentir, de su articulación sobre la realidad y de su cultura.7
En diferentes épocas las instituciones nacionales han incidido en la identidad y la cultura
de los mayas (que por cierto no se autoreconocen como indígenas). Para ello se recurre al
ejemplo de lo sucedido en el municipio de Yaxcabá, en Yucatán, donde cuatro personas
con apellido maya, que corresponden a generaciones diferentes, son miembros de una
misma familia que habita en ese lugar por lo menos desde la Colonia.8
La revolución de Independencia permitió la salida de la sociedad mexicana del letargo
colonial. “Los mexicanos” pudieron enfrentarse por vez primera con su rostro verdadero.
Lo que encontraron fue terrible: una nación escindida en castas (indios, criollos y
mestizos). Pueblos, haciendas y ciudades. Opulencia y extrema pobreza: una sociedad
sin ligamentos.9
Como medida de inclusión celebrada en Pátzcuaro, Michoacán, se creó el Instituto
Indigenista Interamericano como organismo de la OEA. Éste se encargaría de impulsar
que en los diversos países de América se crearán institutos indigenistas nacionales y se
desarrollará una política común de integración indígena en el continente. 10
La aculturación, es decir el proceso de cambio cultural dirigido, es el marco de
participación de organismos indigenistas en los procesos sociales que el desarrollo
económico va desatando y planteando como problemas a resolver. La aculturación, en
tanto categoría de reflexión y acción, postula la solución a los problemas de integración
social sobre la base de un marco educativo. 11
De tal manera, la identidad nacional es producto tanto de la acción de las instituciones del
Estado como de los movimientos sociales que han intervenido local, regional y
nacionalmente, para darle contenido y forma a la idea, al imaginario, de lo que significa
pertenecer a México, ser y mostrarse como mexicano.
Si bien el proyecto nacional en muchos casos fue impuesto a los indígenas, lo mismo que
su pertenencia a México y su integración a una sola y hegemónica identidad nacional, no
siempre estos procesos se hicieron sobre la base de la destrucción de sus identidades
locales y culturales; como consecuencia, en muchos sitios han coexistido tales
identidades, aunque de forma conflictiva. 12
La aplicación de programas en el marco de la comunidad hizo ver, en la práctica, que no
era posible inducir el cambio cultural asumiendo a la comunidad indígena como entidad
aislada, porque ésta, no obstante su autosuficiencia y su etnocentrismo, en modo
alguno actuaba con independencia, sino que, por el contrario, sólo era un satélite –uno de
tantos satélites– de una constelación que tenía un centro fuerte de articulación, en todos
los casos una comunidad urbana mestiza 13
De modo que en una misma comunidad, o en un mismo grupo social y cultural persisten e
interactúan diversas identidades sociales. La noción del pluralismo cultural permitió
reconocer la diversidad en un amplio espectro de posibilidades sociales, que si bien
encontraba en los pueblos indios un paradigma de diferencia cultural, daban paso
asimismo al reconocimiento de otros grupos sociales que no eran o no se reconocían
como indígenas y que participaban de manera genérica en la cultura nacional, pero que
reivindicaban niveles de identidad: regionales, locales, barriales, etcétera. 14

También podría gustarte