Efecto Del Achiote (Bixa Orellana L.) en Los Parámetros Productivos y Calidad Del Huevo en Gallinas de Postura Línea Lohmann Brown - Classic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA, AGRONEGOCIOS Y


BIOTECNOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA

EFECTO DEL ACIDOTE (Bixa ore/lana L.) EN Los·


,
PARAMETROS PRODUCTIVOS Y CALIDAD DEL HUEVO .
.

, .

EN GALLINAS DE POSTURA LINEA LOHMANN BROWN -


CLASSIC.
TESIS
Para optar el Título Profesional de:
INGENIERO ZOOTECNISTA
Autor:
Bacb. MELISSA YALTA VALQUI
Asesor:
lng. SEGUNDO JOSÉ ZAMORA HUAMÁN
Co-asesor:
Ing. WILMER BERNAL MEJÍA

CHACHAPOYAS-PERÚ
2016
DEDICATORIA

Dedico este logro a Dios por darme la fortaleza,


iluminarme con su sabiduría y cubrirme con sus
bendiciones. A mis padres: Martín Y alta Vil ca y
Lucinda Valqui Gómez, quienes me brindaron su apoyo
incondicional y con sus sabios consejos me supieron
formar para salir adelante. A mis hermanos Emner,
Zoilita y Jeiner quienes han estado a mi lado en los
momentos más complicados se convirtieron en el sostén
que me permitió continuar el camino. A Roberth por su
amor, fortaleza y apoyo én los momentos más dificiles y
a mis amigos quienes con su optimismo y sus ganas de
superación supieron apoyarme durante mi carrera
estudiantil.

Melissa Y alta Valqui

¡¡
AGRADECIMIENTOS

A Dios padre creador, por darme la vida, salud y fuerzas para cumplir con mis metas y
objetivos trazados.

A mis queridos padres, hermanos, y amigos por el apoyo incondicional a lo largo de toda
mi vida estudiantil.

A Roberth por todo su cariño, compañía y ayuda para la cumplimiento de una de mis
metas.

A la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), en especial a la


Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología (FIZAB).

Al Instituto de Investigación en Ganadería y Biotecnología (IGBI) y al Proyecto de


Nutrición Animal (PRONUT).

A mis asesores el Ing. Segundo José Zamora Huamán y el Ing. Wilmer Bemal Mejía; un
agradecimiento especial por su contribución para la elaboración y ejecución de esta
investigación.

A las personas que de alguna u otra manera apoyaron en el desarrollo de este trabajo de
investigación.

Finalmente agradecer a los docentes de la FIZAB, quienes me enseñaron y compartieron


sus conocimientos y experiencias, para mi formación profesional.

Melissa Yalta Valqui

¡¡¡
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE
MENDOZA DEAMAZONAS
Ley de creación N° 27347

Ph.D, Jorge Luis Maicelo Quintana


RECTOR

Dr. Osear Andrés Gamarra Torres


VICERECTOR ACADÉMICO

Dra. María Nelly Luján Espinoza


VICERECTOR DE INVESTIGACIÓN

Ms.C. Elías Alberto Torres Armas


DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA
AGRONEGOCIOS Y BIOTECNOLOGÍA

iv
VISTO BUENO DEL ASESOR DE TESIS

El docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendozá que suscribe, hace


constar que ha asesorado la realización de la tesis titulada "Efecto del achiote (Bixa
ore/lana L.) en los parámetros productivos y calidad del huevo en gallinas de postura
línea Lohmann Brown .- Classic", presentado por la tesista egresada de la Faculta de
Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología, de la Escuela Profesional de
Ingeniería Zootecnista de esta casa superior de estudios:

Bach. MELISSA YALTA VALQUI

El suscrito da el visto bueno al informe de la mencionada tesis, dándole pase para que sea
sometida a la revisión por el jurado evaluador, comprometiéndose a supervisar el
levantamiento de observación dadas por el jurado evaluador, para su posterior sustentación.

Chachapoyas, 22 de enero del 2016

Docente auxiliar de la Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y


Biotecnología

V
JURADO EVALUADOR

Ing. WIG BERTO AL VARADO CHUQUI


SECRETARIO

Ing. NELSON WALDO PAJARES QUEVEDO


VOCAL

vi
UNIVERSIDAD NACIONAL
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE: /fl~/e-r?~t:~ Xto d..nl.sÁ Artf)ne~~);&a/c.enet:.7f!:...


~ ~ ¿; , v""''
ACTA DE EVALUACIÓN DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

En la ciudad de Chachapoyas, el día t2 ~ de E~~ del año 2 o/( siendo


las /c;t horas, se reunieron los integrantes del Jurado conformado por:
Presidente: Ce:?ory" A VS(Us/o ./!.--(~(/~~ c~r-/2.-'?&e.--t..
b e,.-t;v;l(/ev-ydo C--4 u

Desp · s de la Sustentacion respectiva el Jurado acuerda la APROBACIÓN (X).


DESAPROBACIÓN ( ) por mayoria ( ) por unanimidad {X ), en consecuencia , el (la)
aspirante puede proseguir con el tramite subsig~iente de acuerdo al Reglam_ento d_e Grados y
Títulos de la UNTRM-A..

Siendo las 1(.. f t2 horas del mismo día, el Jurado concluye el acto de sustentación
del informe de Tesis.

Form 6-T

CIUDAD UNIVERSITARIA- CHACHAPOYAS- AMAZONAS- PERÚ


Telefax 041 4 77716
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ................ .- .............................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. iii

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS ........................................................................................ iv

VISTO BUENO DEL ASESOR DE TESIS ................................................................................. v

JURADO EVALUADOR .............................................................................................................. vi

ACTA DE EVALUACIÓN DE SUSTENTACIÓN DE TESIS .............................................. vii

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... xi

ÍNDICES DE FIGURAS .............................................................................................................. xiii

RESUMEN ..................................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................................................... XV

l. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

11. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3

111. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 4

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 4

3.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................................... S

3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ...................................................................... 21

IV. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 23

4.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................... 23

4.1.1. Lugar del experimento ............................................................................................... 23

4.1.2. Características climáticas ........................................................................................... 23

4.1.3. Ubicación geográfica .................................................................................................. 24

4.1.4. Instalaciones ................................................................................................................ 25

4.2. MATERIALES ...................................................................................................................... 26

viii
4.2.1. Equipos ....................................................................................................................... 26

4.2.2. Bienes y servicios ...................................................................................................... 27

4.3. MÉTODOS ........................................................................................................................... 28

4.3.1. Preparación de las raciones .................................................................................. 28

4.3.2. Análisis químico del concentrado ....................................................................... 31

4.3.3. Diseño de investigación ........................................................................................ 33

4.3.4. Población, muestra y muestreo ............................................................................ 34

4.3.5. Metodología ............................................................................................................ 34

4.3.6. Técnicas e instrumentos ........................................................................................ 34

4.3.7. Procedimiento ......................................................................................................... 35

4.3.8. Análisis de datos .................................................................................................... 36

V. RESULTADOS ..................................................................................................................... 37

5.1. PIGMENTACIÓN DE LA YEMA DEL HUEVO ........................................................... 37

5.2. PESO PROMEDIO DEL HUEVO ..................................................................................... 38

5.3. PORCENTAJE PROMEDIO DE POSTURA .................................................................. 39

5.4. CONSUMO PROMEDIO DE ALIMENTO .................................................................... 40

5.5. CONSUMO TOTAL DE ALIMENTO ............................................................................. 41

5.6. CONVERSIÓN ALIMENTICIA ....................................................................................... 42

5.7. PESO PROMEDIO DE LAS GALLINAS ...................................................................... 43

5.8. GANANCIA DE PESO PROMEDIO DE LAS GALLINAS ....................................... 44

5.9. ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................................................ 45

5.10. ENCUESTA DE LA CALIDAD DEL HUEVO ............................................................ 47

5.10.1. Por la apariencia del huevo .................................................................................. 47

5.10.2. Por el sabor del huevo ........................................................................................... 49

5.10.3. Por el precio del huevo ......................................................................................... 51

VI. DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 53

ix
6.1. PIGMENTACIÓN DE LA YEMA .................................................................................... 53

6.2. PESO DEL HUEVO ............................................................................................................ 53

6.3. PORCENTAJE DE POSTURA ......................................................................................... 54

6.4. CONSUMO DE ALIMENTO ............................................................................................ 54

6.5. ·CONVERSIÓN ALIMENTICIA ....................................................................................... 54

6.6. PESO DE LAS GALLINAS ............................................................................................... 55

6.7. GANANCIA DE PESO ....................................................................................................... 55

6.8. ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................................................. 56

6.9. ENCUESTA DE CALIDAD DEL HUEVO .................................................................... 56

VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 57

VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 58

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 59

ANEXOS ........................................................................................................................................ 64

X
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Características productivas ...................................................................................... 6


Tabla 2: Composición química del achiote ......................................................................... 21
Tabla 3: Equipos utilizados en el experimento .................................................................... 26
Tabla 4: Bienes y servicios .................. :............................................................................... 27
Tabla 5: Requerimientos nutricionales de las 29 a las 45 semanas de edad ........................ 29
Tabla 6: Raciones a utilizar para la investigación............................................................... 30
Tabla 7: Composición nutricional de las dietas ................................................................... 31
Tabla 8: Composición nutricional de la harina de achiote .................................................. 32
Tabla 9: Análisis proximal del contenido nutricional de las raciones con porcentajes de
achiote .................................................................................................................................. 32
Tabla 10: Niveles que intervienen en el estudio de investigación ....................................... 33
Tabla 11: Comparación de medias Tuckey para la pigmentación de la yema .................... 38
Tabla 12: Análisis económico de la producción de huevos de gallinas, por efecto de la
inclusión de achiote en la dieta ............................................................................................ 46
'
Tabla 13: Apariencia visual del huevo ................................................................................ 47
Tabla 14: Comparación de medias Tuckey por la apariencia del huevo ............................. 48
Tabla 15: Sabor del huevo ................................................................................................... 49
Tabla 16: Comparación de medias Tuckey por el sabor del huevo ..................................... 50
Tabla 17: Precio del huevo ................................................................................................... 51
Tabla 18: Comparación de medias Tuckey por el precio del huevo ................................... 52
Tabla 19: Pigmentación de la yema de gallinas Lohmann Brown- Classic (34 a 40 semanas
de edad) que recibieron achiote en la dieta .......................................................................... 65
Tabla 20: Peso del huevo de gallinas ponedoras de 34 a las 40 semanas de edad que
recibieron achiote en la dieta ............................................................................................... 66
Tabla 21: Porcentaje de postura en gallinas Lohmann Brown Classic que recibieron achiote
en la dieta ............................................................................................................................. 68
Tabla 22: Consumo por semanas y consumo total de gallinas Lohmann Brown Classic de 34
a 40 semanas de edad ........................................................................................................... 69
Tabla 23: Conversión alimenticia para gallinas Lohmann Brown- Classic que recibieron
porcentajes de achiote en la dieta ........................................................................................ 70
Tabla 24: Peso y ganancia de peso de las gallinas de las 34 a las 40 semanas de edad ...... 71

xi
Tabla 25: Descripción de los egresos de la investigación en gallinas Lohmann Brown -
Classic que recibieron achiote en la dieta ............................................................................ 72
Tabla 26: Descripción de los ingresos de la investigación en gallinas Lohmann Brown-
Classic que recibieron achiote en la dieta ............................................................................ 72
Tabla 27: Análisis de varianza para la pigmentación de la yema del huevo de Gallinas
Lohmann Brown -Classic, en las semanas de experimento ................................................ 73
Tabla 28: Análisis de varianza para el peso del huevo en las semanas de experimento ..... 73
Tabla 29: Análisis de varianza para el porcentaje de postura de las 34 a las 40 semanas de
edad de las gallinas .............................................................................................................. 73
Tabla 30: Análisis de varianza para el consumo de alimento en las semanas de experimento.

············································································································································· 74
Tabla 31: Análisis de varianza para el consumo total de alimento, en gallinas Lohmann
Brown- Classic ................................................................................................................... 74
Tabla 32: Análisis de varianza para la conversión alimenticia en las semanas de experimento,
bajo el efecto de porcentajes de achiote .............................................................................. 74
Tabla 33: Análisis de varianza para el peso de las gallinas Lohmann Brown- Classic en las
semanas 34 a 40 de edad ...................................................................................................... 75
Tabla 34: Análisis de Varianza para la ganancia de pesos de gallinas Lohmann Brown-
Classic de las 34 a las 40 semanas de edad, por efecto del suministro de porcentajes de
achiote .................................................................................................................................. 75
Tabla 35: Análisis de varianza para la apariencia del huevo ............................................... 75
Tabla 36: Análisis de varianza para el sabor del huevo ...................................................... 76
Tabla 37: Análisis de varianza para el precio del huevo ..................................................... 76

xii
ÍNDICES DE FIGURAS

Figura l. Pigmentante vegetal (izquierda) y pigmentante animal (derecha) ....................... 14


Figura 2. Flor de marigold ................................................................................................... 15
Figura 3. Planta de achiote (izquierda) y semilla de achiote (derecha) ............................... 17
Figura 4. Mapa del Perú (izquierda) y mapa de Amazonas (derecha) ................................ 24
Figura 5. Pigmentación promedio de la yema de huevo por tratamientos .......................... 37
Figura 6. Peso promedio de huevos por tratamientos .......................................................... 38
Figura 7. Porcentaje de postura promedio por tratamientos ................................................ 39
Figura 8. Consumo promedio de alimento por tratamientos ............................................... 40
Figura 9. Copsumo total de alimento por tratamientos ....................................................... 41
Figura 10. Conversión alimenticia promedio por tratamientos ........................................... 42
Figura 11. Pesos promedios de las gallinas por tratamientos .............................................. 43
Figura 12. Ganancia de peso de las gallinas por tratamientos ............................................. 44
Figura 13. Apariencia del huevo por tratamientos .............................................................. 47
Figura 14. Sabor del huevo por tratamientos ....................................................................... 49
Figura 15. Precio del huevo por tratamientos ...................................................................... 51
Figura 16. Gallinas Lohmann Brown (izquierda) y baldes de alimento con porcentajes de
achiote (derecha) .................................................................................................................. 79
Figura 17. Alimentación de las gallinas (izquierda) y recolección de huevos (derecha) .... 79
Figura 18. Evaluación de tamaño del huevo (izquierda) y peso del huevo (derecha) ......... 80
Figura 19. Evaluación de pigmentación (izquierda) y llenado de los registros (derecha) ... 80
Figura 20. Equipo NIRS (izquierda) y encuesta de degustación de huevos (derecha) .
........ .................................................. .. ................................. ¡Error! Marcador no definido.

xiii
RESUMEN

En el presente estudio de investigación se evaluó el efecto del achiote (Bixa 01·ellana L.) en
los parámetros productivos y calidad del huevo en gallinas de postura línea Lohmann Brown.
La investigación fue realizada en la Estación Experimental Chachapoyas para lo cual se
utilizaron 80 gallinas de 34 semanas de edad distribuidas en 4 tratamientos (0%, 1.5%, 3.0%
y 4.5% de achiote) con 5 repeticiones cada uno por un periodo de 45 días. El diseño
experimental fue un Diseño Completamente al Azar (DCA). Los resultados fueron
analizados mediante análisis de varianza y la prueba de comparaciones múltiples se realizó
usando Tuckey y el programa Statistix 8.0. Los resultados obtenidos confirman que al
utilizar achiote en la dieta, se mejora la pigmentación de la yema del huevo de manera
significativa; con respecto al tamaño, peso del huevo, porcentaje de postura, consumo de
alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia no tuvo efecto significativo. En cuanto
a la relación beneficio/ costo, con el tratamiento 1 se obtuvo el mejor valor con una utilidad
de 0.13 soles por cada sol invertido.

PALABRAS CLAVE: Gallinas ponedoras, achiote, Bixa orellana, pigmentación,


parámetros productivos.

xiv
ABSTRACT

In this research was evaluated the effect of achiote (Bixa orellana l.) in productive parameters
and egg quality in Lohmann Brown laying hens breed. The research was carried out at the
Experimental Station of Chachapoyas, which used 80 laying hens from 34 weeks of age and
were distributed in 4 treatments (0%, 1.5%, 3.0% and 4.5% of Bixa orellana) with 5
replicates each for a period of 45 days. The experimental design was a completely
randomized design (DCA). The results were analyzed using analysis of variance and
multiple comparison test with Tuckey and using Statistix program version 8.0. The results
obtained confirm that using achiote in the diet, enhance significantly egg yolk pigmentation;
with respect to size, egg weight, laying percentage, feed intake, weight gain and feed
conversion had no significant effect. Regarding the relationship benefit 1cost, with treatment
1 was the best value with a utility of 0.13 soles by each invested Soles.

KEY WORDS: laying hens, bixa orellana, pigmentation, productive parameters.

XV
l. INTRODUCCIÓN

Los huevos de aves constituyen un alimento habitual y básico en la especie


humana, y se presenta protegido por una cáscara con un contenido químico
constituido principalmente por proteína; del tipo albúminas, y lípidos de fácil
digestión en la yema.

El mercado asocia a la yema pigÍnentada como un huevo de buena calidad, que


provienen de gallinas bien alimentadas y saludables; ya que los consumidores
prefieren huevos con yema de un color naranja o amarillo intenso, antes que un
color pálido.

Para lograr pigmentaciones aceptables es necesario emplear altos niveles de


maíz amarillo en la dieta, pero este insumo es uno de los más caros de los
componentes de la dieta; obligando a emplear insumas más económicos, pero de
menor o escasa capacidad pigmentadora, además, las gallinas están siempre
sometidas a situaciones de estrés o desafio sanitario, que atentan contra la
producción o la pigmentación de la yema.

La coloración de la piel en pollos y en la yema de los huevos está determinada


por los carotenoides de la dieta, principalmente xantofilas. Cabe mencionar,
además, sus propiedades antioxidantes e inmunomoduladores, que pueden
resultar en una mejora de los parámetros productivos (Stahl, 1998; Surai, 2001;
Bedecarrats, 2006, citado por Mascaren y Carné 2011 ).

La coloración natural es interpretada justificadamente como signo de salud; por


contrario los colores pálidos y poco apetitosos se asocian a menudo con
enfermedad y mal alimentados. Por tal razón, el uso de colorantes naturales
como el achiote (Bixa orellana L.), utilizado como planta medicinal e industrial,
es una buena opción; ya que los colorantes sintéticos artificiales en los alimentos

1
están siendo cuestionados por los consumidores a causa de los efectos
perjudiciales para la salud.

Por lo mencionado, la justificación e importancia de esta investigación radica en


el empleo de una fuente pigmentante natural (harina de achiote) en la ración
alimenticia para la pigmentación de la yema en gallinas ponedoras Lohmann
Brown, con la finalidad de evaluar su efecto en indicadores productivos y de
calidad del huevo.

2
11. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto del achiote (Bixa orellana L.) en los parámetros


productivos y calidad del huevo, en gallinas de postura línea Lohmann
Brown.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el grado de pigmentación de la yema de huevo.


Determinar el peso del huevo (g).
Evaluar el porcentaje de postura por gallina.
Evaluar el consumo de alimento semanal.
Determinar la ganancia de peso.
Evaluar la conversión alimenticia.
Determinar la relación beneficio-costo.

3
111. MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Bixa orellana L., está c~nstituido por bixina, orellina, grasas, resinas y
carotenos. La bixina le da el poder pigmentante y constituye entre 6 y ell2%
del colorante. Se encontró una coloración aceptable en la yema cuando se usó
harina de achiote en un 3% en la ración (Squibb·et al., 1953).

Araya (1976), encontró que es necesario incluir una cantidad de 203 gramos de
pigmentos provenientes de achiote, por tonelada de alimento, para obtener una
coloración deseable en la yema del huevo en gallinas del híbrido Warren,
semejante a la obtenida con 3.0 gramos de tonelada de pigmentos provenientes
del carophyll. Aunque el achiote es la fuente más concentrada en pigmentos.

En la investigación realizada por Campos (1995), quien sustituyó el 30% del


maíz por el trigo y pienso suplementado con 1 y 2% de la harina de achiote,
señalando que sólo el 1% el producto era suficiente para la color de la yema
similar a la conseguida en las dietas a base de maíz.

El mismo autor señala que las aves con la suplementación con 2% de harina de
achiote, producen un color similar en los pollos parrilleros. Trabajaron con 1%
de inclusión de harina de semilla de achiote en dietas a base de sorgo, lo cual
se consiguió una coloración de la yema similar a la ración donde se utilizó
maíz, tomando nota de la puntuación de 9-1 O puntos en el abanico
colorimétrico.

Córdova (2003) evaluó la pigmentación de la yema del huevo de gallinas Hy-


Line Brown, con la inclusión de achiote en la dieta, obteniendo un 6.41 de
pigmentación en la escala del abanico colorimétrico, lo cual superó al
tratamiento testigo que obtuvo 5.44 de pigmentación, en el caso de la
combinación de achiote y azafrán la pigmentación fue de 6.26, donde ambos

4
productos se comportaron como "ampliadores" de la pigmentación de la yema
de huevo.

Choque (2008), encontró que la adición de niveles de 2.0 y 3.0% de achiote en


la ración para la pigmentación de pollos parrilleros mostraron similar respuesta
estadística; asimismo con estos porcentajes obtuvieron la más alta
pigmentación obteniendo 12 y 11.9 de pigmentación respectivamente en el
abanico colorimétrico, asimismo determinó que la pigmentación se mantiene
constante al llegar al 3.0%, por lo que un efecto útil en la pigmentación entre
estos niveles es suficiente con 2.0% de este pigmentante natural, existiendo una
alta correlación de la pigmentación con el aumento del consumo de achiote.

Alcívar (2014), señala que la inclusión del 10% de harina de achiote en el


alimento balanceado a partir de la cuarta semana de vida, ayudó a obtener el
nivel de pigmentación más alto en la investigación de pollos en pie para
determinar la coloración del tarso del ave.

3.2. BASES TEÓRICAS

Gallina Lohmann Brown- Classic: Características

La guía de manejo de la ponedora Lohmann Brown, señala que estas gallinas


presentan las siguientes características:

Presentan fortalezas productivas y económicas, como la masa de huevo, con


huevos de gran tamaño, con cáscaras de excelente calidad y pigmentación. Se
destacan por su adaptación a condiciones extremas de clima y de recuperación
a desafios sanitarios (Tierzucht, 2013).

5
Especificaciones de la producción

(Pronavicola.com, 2013), resume las características productivas de las


ponedoras Lohmann Brown en el siguiente cuadro:

Tabla 1: Características productivas.

Producción de Edad al 50% de 145- 150 días


huevos producción
Pico de producción 92-94%
Huevos por gallina
alojada
En 12 meses de postura 305-315%
En 14 meses de postura 340-350%
Masa de huevo por
gallina alojada
En 12 meses de postura 19,0-20,0kg
En 14 meses de postura 22,0-23,0kg
Peso medio del huevo
En 12 meses de postura 63,5-64,5g
En 14 meses de postura 64,0-65g

Características del Color de la cáscara (marrón intenso)


huevo Resistencia de la cáscara >35 Newton
Consumo de 1-20 semanas 7,4-7,8kg
alimento En producción 110-120g/día
Conversión alimenticia 2,1-2,2kg
alimento/kg masa
de huevo
Peso corporal A las 20 semanas 1,6-1,7kg
Al final de la producción 1,9-2,lkg
Viabilidad Durante la cría 97-98%
Periodo de postura 94-96%
Fuente: Pronavicola.com (2013).

6
Tierzucht (2013), nos señala en la Guía de Manejo de la Ponedora Lohmann
Brown lo siguiente:

Nutrición y alimentación

La Lohmann Brown, es una ponedora de alto rendimiento y excelente


conversión alimenticia. Para asegurar un alto porcentaje de postura se debe dar
raciones balanceadas, el consumo de alimento está afectado por el peso
corporal, pico de producción y temperatura del alojamiento.

Textura del alimento; El 10% de las partículas no deben tener un tamaño


mayor 2 mm y no debe haber más del 20% de un tamaño inferior a 0,5 mm.

Nivel de energía; Las ponedoras tienden a ajustar el consumo de acuerdo a sus


necesidades energéticas que dependen del peso corporal, de la temperatura
ambiente y la masa diaria de huevo producida. (2778-2911 kcal por kilo de
alimento).

Desbalances nutricionales; La ponedora tratará de compensar el déficit de


determinados nutrientes con un aumento de consumo total. Por lo tanto es
obligatoria la formulación de dietas con un perfil balanceado de nutrientes
claves ..

Nutrición y Peso de Huevo

Dentro de ciertos límites, el peso del huevo puede ser adaptado a las
necesidades específicas de la granja ajustando la formulación y el manejo
alimenticio. Los siguientes factores nutricionales deberán ser tenidos en cuenta.

7
Crecimiento; Si alimentamos para un mayor peso corporal al comienzo de la
postura, tendremos un mayor peso del huevo a lo largo de todo el período de
producción.

Período de Postura

La Lohmann Brown-Classic es un ave de fácil manejo. La capacidad de


consumo de alimento está genéticamente bien establecida. Después de una
correcta nutrición de crianza que fmaliza con la fase de pre-pico hasta el 50 %
de producción, se recomienda el cambio a una alimentación en fases con ·
contenido de nutrientes de ~cuerdo al consumo alimenticio y a la producción
de masa de huevo por día.

La duración de cada fase alimenticia en semanas podrá ser ligeramente


modificada de acuerdo al nivel de producción. Sin embargo debe considerarse
que las aves de producción sobresaliente requieren mayores niveles de calcio
y menores niveles de fósforo con el incremento de la edad, que es uno de los
criterios fundamentales para el cambio de fase alimenticia.

Las 4 fases de alimentación recomendadas se basan en un nivel energético de


11,6 MJ/kg ó 2800 kcal/kg (1270- 1290 kcal/lb) a temperaturas ambientes de
22° C y con buenas condiciones de plumaje. Bajo estas condiciones se puede
esperar un consumo diario de alimento de 110- 120 g por ponedora Lohmann
Brown-Classic.

Importancia de la alimentación en ponedoras

Habitualmente se han venido determinando las necesidades de los diferentes


nutrientes para crecimiento, mantenimiento y producción de la ponedora,
combinándolo con la composición en nutrientes de las materias primas
disponibles.

8
De la recombinación de los nutrientes disponibles y necesarios con los precios
de las materias primas, obtenemos la solución óptima al mínimo costo.
Solución óptima que significa huevo- cáscara, vendido por número o por peso,
o por ambos, venta de huevo industrial por kg, entre otros. Todo ello conlleva
variaciones en la alimentación de la ponedora que van a venir dadas única y
exclusivamente por el aspecto de comercialización.

En muchos casos, llegamos a que el comprador quién define que tipo de


nutrición se debe proporcionar a las aves para obtener el tipo de huevo que
mayor beneficio reporta al vendedor, ya sea por diferencia de precio-venta,
precio-compra o margen generado en el producto especial de valor añadido
(Ortiz, 2011).

Según Mateas (20 11 ), indica que la productividad de las aves de puesta ha


aumentado de forma espectacular en los últimos 1O años. Hoy en día es
frecuente encontrar lotes que producen huevos de un tamaño medio-superior a
los 65 g durante los 12 primeros meses de puesta con un índice de puesta por
encima del 90% de forma consecutiva durante 16 a 20 semanas. Sin embargo,
la alimentación de estas aves no se ha modificado de forma substancial en los
últimos años.

Evaluación de la calidad del huevo

Los criterios a tomar en cuenta para determinar la calidad del huevo de mesa
son: tamaño, integridad fisica y color de cáscara. Estos criterios subjetivos no
siempre son los mismos para el productor y el distribuidor ya que cada quien
aplica las medidas que 'más le conviene, generando dificultades en el
establecimiento de precios en la cadena de valor. Como producto natural, es
comprensible que el huevo posee ciertas características que lo diferencian de
otro huevo, por lo que es importante especificar, a través de valores medibles
y precisos, las características de los huevos que deseamos comercializar en un
mercado cada vez más exigente y competitivo. La industria avícola debe
entender la importancia de la cadena de frío; el huevo una vez puesto por la

9
gallina debe permanecer a una temperatura de 18 a 20oC para que sus
características de calidad permanezcan hasta que sean consumidos (Murillo,
2015).

El mismo autor indica que se debe tener en cuenta los siguientes análisis:

l. Peso del huevo, que va depender de la edad de la gallina. La gallina joven


produce huevos pequeños de 45 a 50 gramos y la adulta de 65 a 70 gramos.

2. Calidad de albúmina o clara, esto se puede realizar con la Unidad Haugh es

una medida internacional para determinar la calidad y frescura de los huevos


relacionando peso del huevo y la altura de la albúmina. Para estimarlo se utiliza

un medidor de altura de la clara que es una forma indirecta de medir la


viscosidad de la clara. Una clara densa de huevos frescos es más alta y firme,

mientras que los huevos viejos presentan una clara líquida y sin consistencia.

3. Pigmentación de yema, la escala internacional para medir la coloración de la

yema es el Abanico colorimétrico de Roche que otorga valores de coloración

del 1 al 15, siendo 1 un color casi blanco y 15 un anaranjado rojizo. El


colorímetro (refractómetro) es el aparato que mide con exactitud esta
característica de calidad para el consumidor. La pigmentación del huevo no
afecta los valores nutricionales del huevo.

4. Grosor de la cáscara. Los huevos son sometidos a muchos movimientos desde

que son producidos en la granja hasta que llegan al consumidor. Entre más
gruesa es la cáscara, el huevo es más resistente a fracturas y pérdida de su

integridad interna. Con un micrómetro se mide el grosor de la cáscara, que debe


ser de al menos 300 micrones de grosor para ser de buena calidad. El grosor de

la cáscara dependerá de la dieta del ave en la relación calcio-fósforo.

10
5. Fuerza de fractura. Es la capacidad que tiene un huevo de soportar un peso
en el ecuador del mismo.

Pigmentos

La apariencia al momento de ofertar productos juega un papel fundamental,


especialmente en el color, debido a que los compradores es lo primero que
aprecian, en verduras, frutas, igualmente cuando se trata de proteínas de origen
animal. En el caso de los productos avícolas, el color juega un rol fundamental
para la comercialización y aceptación del producto (Williams, 1992). Esto ha
hecho que, "los productores adicionen pigmentante a la dieta para mejorar su
presentación" (Hencken, 1992), que al final permitirá obtener créditos
económicos que compensen la inversión realizada.

El mismo autor señala que los pigmentos, son moléculas químicas que pueden
reflejar la luz visible, trasmitirla, o las dos cosas a la vez. Lo que otorga el color
de un pigmento es la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda de la luz
y de la reflexión de otras. Como función de los pigmentos, se cita que muchos
son catalizadores, ya que aceleran o facilitan reacciones químicas, por ejemplo,
muchos de los carotenoides son catalizadores; estos pigmentos son un grupo
que poseen diferentes colores, como rojos, amarillos y naranjas. Suelen
aparecer con frecuencia en los organismos vivos, y algunos carotenoides están
relacionados con la síntesis de vitamina A.

Hencken (1992), señala que los pigmentos desde el punto de vista químico, se
divide en dos grupos:

El primer grupo son los que contienen nitrógeno, como la clorofila,


hemoglobina y pigmentos biliares. La riboflavina es uno de los muchos
pigmentos de color amarillo pálido o verde.

Y el otro grupo son los pigmentos sin nitrógeno, como los carotenoides y los
pigmentos vegetales flavonoides, estos últimos dejan pasar de forma selectiva
determinadas longitudes de onda de luz, importantes para la fotosíntesis,

11
mientras que impiden la entrada de luz ultravioleta que destruye los núcleos
celulares y las proteínas. Los flavonoides desempeñan también un destacado
papel en la coloración de las flores, y originan pigmentación rojas y azules.

Existen limitantes en el sector avícola que inciden económicamente, una de


estas tiene relación con la pigmentación de las patas, yema y piel de aves,
debido a que visualmente el color juega un rol determinante al momento de
comercializar el producto, esta coloración la determina los carotenoides que se
incluyen en la dieta. A esto se añade, que los carotenoides, que según Stahl
(1998); Surai (2001); Bedecarrats (2006), citado por Mascaren, Josep y Carné,
Sergi (20 13) tienen "propiedades antioxidantes e inmuno-moduladores, que
pueden resultar en una mejora de los parámetros productivos.

En la actualidad colorear los alimentos es una práctica común, ya sea para


resaltar, recuperar o uniformar su color original o simplemente para hacerlos
más atractivos. Existen en el mercado dos tipos de colorantes, los naturales y
los sintéticos, al momento de seleccionar un colorante surgen varias preguntas,
sobre las características tecnológicas, toxicológicas y legales, acerca del uso de
los mismos. (Parra, 2004).

Clasificación de los Pigmentos

Los pigmentos se dividen en sintéticos y naturales. Los principales pigmentos


sintéticos son: Azoicos: producen casi todos los colores, se caracterizan por
tener un grupo cromóforo -N=N-. Entre los pigmentos naturales se encuentran
las antraquinonas: cuya estructura contiene uno o más grupos carboxilo en un
sistema de anillos conjugados, con al menos tres anillos condensados
(Thomgate, 2002).

12
Clasificación de los colorantes naturales según su naturaleza química

Se menciona que el obtener colorantes naturales puros puede costar de 30 a 100


veces más que el producir colorantes sintéticos certificados, sin embargo, al
utilizar la biotecnología se puede obtener ventajas para abaratar los costos y
llegar a las industrias, entre ellas la avícola. Sotelo (2014), indica que "El
pigmento fotosintético más importante es la clorofila, ya que es la biomolécula
cromófora que interviene más directamente en el proceso de absorción y
conversión de la energía luminosa".

En el caso de los carotenoides, estos son pigmentos liposolubles que tienen


acción antioxidante, pudiendo ser aislados "por extracción con un disolvente
adecuado" Sotelo (2014), denominándose xantofilas. Cuando están en contacto
con algún grupo oxigenado, en el caso de los carotenos, es cuando se mezclan
con los hidrocarburos sin oxígeno.

Cuando se trata de pigmentos solubles en agua, se cita a las "Rodofitas y


Cianofitas, color rojo-rosado y poseen una fluorescencia anaranjada
(ficoeritrinas), las primeras, y azules con fluorescencia rojo oscura
(ficocianinas) en las segundas de las nombradas (Azcón y Talón, 2001).

Los carotenoides son un grupo de compuestos solubles en lípidos, se puede


clasificar como "carotenos si solo están formados por átomos de carbono e
hidrogeno (hidrocarburos), y como xantófilas, si contienen alguna función
oxigenada" (Lock, 2007). Su distribución en el reino vegetal es amplio, los
animales no los pueden biosintetizar pero pueden encontrarse presente en
algunos animales que lo incluyen en su dieta.

Los pigmentos relacionados con los terpenoides, están los tetrapemoides o


carotenoides, que se encuentran en plantas verdes y en algunos organismos
inferiores como algas, hongos y bacterias, se cita como ejemplo al beta -
caroteno, pigmento rojizo-anaranjado que se encuentra en las semillas del

13
achiote (Bixa ore/lana L.) de gran importancia en culinaria, así como en la
avicultura (Foumier, 2003).

Pigmentos naturales

Los pigmentos son compuestos químicos que absorben energía luminosa en la


región visible, además de ser parte esencial en el metabolismo de las plantas y
son importantes para el hombre debido a que le aportan nutrientes. La principal
función de los pigmentos vegetales es la atracción de animales que actúan como
vectores en la distribución de semillas. En el mismo sentido, en la industria
alimentaria, se utilizan para hacer a los alimentos más atractivos a través del
color (Mínguez et al., 2004).

Según la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados


Unidos) citado por Vaca y Santana (1999), un pigmento es cualquier material
que imparte color el cual puede ser obtenido por síntesis, extraído o derivado,
a partir de un vegetal, animal, mineral u otra fuente y que cuando es añadido a
alimentos, medicamentos o cosméticos, es capaz de dar color por sí mismo.
Los pigmentos son generados por microorganismos, vegetales y animales. Es
importante mencionar que el mercado mundial de pigmentos crece alrededor
de 4% al año y representa cerca de 940 millones de dólares al año en ventas,
debido a la preocupación del consumidor por adquirir productos que no alteren
su salud.

Figura l. Pigmentante vegetal (izquierda) y pigmentante animal (derecha).

14
Pigmentantes tradicionales: Marigold (Tagetes erecta L.)

Según Tun (1990), el marigold (Tagetes erecta L.) es una planta vascular
perteneciente a la familia Asteraceae; los colores de sus flores van desde el
amarillo hasta el anaranjado. El marigold es originario de México y se
distribuye desde el suroeste de los Estados Unidos hasta el sur de Argentina.
En México es utilizado tradicionalmente en ceremonias religiosas y como
ornamental; también se ha utilizado en la medicina tradicional como anti
parasitario, antiespasmódico y en el tratamiento de enfermedades del
estómago, el bazo y el hígado.

Delgado (1997), los pigmentos de sus flores han sido utilizados como aditivo
en el alimento de aves de corral para potenciar la pigmentación de su piel y
yema de huevo. Debido al contenido de carotenoides, el marigold representa
un modelo de estudio importante de la ruta de biosíntesis de estos compuestos.
Los carotenoides son pigmentos liposolubles que se encuentran aportando
coloración roja, anaranjada y amarilla, a flores y frutos en diferentes etapas de
desarrollo de las plantas.

Figura 2. Flor de marigold.

15
Generalidades y distribución del cultivo

Es una planta herbácea, cuya principal característica son sus flores agrupadas
en cabezuelas o inflorescencias, estructuras de donde se extraen los pigmentos.
México es el área de mayor diversidad de especies del género Tagetes (Tun,
1990). Es una especie que crece en los bosques a una altitud de 2450 m.s.n.m.
México es un centro de radiación de muchas de las tribus que conforman la
familia Asteraceae. Ubicado en la tribu Tageteae, el género Tagetes se
compone de 30 especies (Turner, 1996). De las cuales cerca de la mitad habita
en México. Las especies relacionadas con la diversidad de marigold son: T.
erecta, T. lunulata, T. patula y T. tenuifolia. La especie más popular es T.
erecta (Serrato, 1999). La cual se distribuye a lo largo del continente
amencano, desde el suroeste de los Estados Unidos hasta regiones de
Argentina.

Importancia económica de Tagetes erecta L.

En agricultura, las plantas de marigold se utilizan en variadas formas, T. erecta


y T. patula se utilizan para extraer abono orgánico para la tierra de cultivo,
mejorar la calidad del suelo y controlar nematodos en cultivos de piña, fresa,
papa, gladiola y, en general, en áreas hortícolas y florícolas afectados por ese
tipo de plagas donde se utilizan extractos acuosos y polvos de diferentes partes
de la planta (raíces, tallos y hojas, inflorescencias o toda la planta). Los
agricultores utilizan esta planta en la rotación de cultivos para controlar,
diversos patógenos, repeler o matar insectos y como nematicida (Serrato,
2004).

Además, se obtienen pigmentos de la flor, que se utilizan como aditivo en la


alimentación de los pollos, para pigmentar la carne de las aves de engorda y en
gallinas para la coloración de la yema del huevo. (Delgado, 1997).

16
Achiote (Bixa ore/lana L.)

El achiote (Bixa orellana L.) conocido también con los nombres de achiote,
bija, bixa, anoto, annatto, ocote y otros, es un pequeño árbol de 2.5 a 4 m. de
altura, es nativo de zonas tropicales, desarrollándose principalmente en climas
cálidos-húmedos y semi-cálidos (Johnaton, 2006).

El achiote se lo encuentra en racimos, las formas varían pudiendo ser "esférica,


ovoide, elipsoidal o cónica" (Arce, 2007), generalmente los racimos tienen una
cubierta de espinas, pudiendo presentarse también sin ellas.

El número de semillas es de 30 a 45 semillas, con una diámetro de 3 a 4 mm


de largo, la forma es cónica o piramidal, siendo el color anaranjado o rojo, están
cubiertas por "una fina membrana blanquecina debajo de la cual, hay una capa
de parénquima acuoso (bixina) que contiene un colorante" (Arce, 2007).

Figura 3. Planta de achiote (izquierda) y semilla de achiote (derecha)

Según Narváez (2010), La producción a nivel nacional en el año 2003 fue 4


855 toneladas con un rendimiento promedio de 633 kg/ha. El principal
constituyente del achiote es la bixina, carotenoide que se encuentra en la
cubierta exterior de la semilla, representando más del 80% de los pigmentos
presentes.

17
El mismo autor señala, que el Perú está entre los primeros exportadores de
achiote (35%) en el mundo. Las principales zonas de producción son: Cusco
(69%), Paseo (19%), Ayacucho (6%) y Junín (4%). Otros países que lo
cultivan, como Kenia, Guatemala, Brasil e India, representa el 65% de la
producción mundial.

Según Ceular y Rico citado por Taboada (1993), La bixina es un colorante


natural empleado extensamente en las industria de alimentos y cosméticos, por
su ventaja en cuanto a requerimientos legales, ya que los colorantes sintéticos
son indicados como productos cancerígenos que causan daño a la salud.

Los extractos obtenidos a partir del arilo de las semillas, la bixina (liposoluble)
y la norbixina (hidrosoluble) están registrados como colorante alimentario
autorizado por la Unión Europea bajo la denominación El60b (Prodivin,
2000).

Según Gordon y Bouemfeind (1982), el principal constituyente colorante del


achiote es la bixina, que se encuentra en la cubierta exterior de la semilla del
fruto o cápsula, representando más del 80% de los pigmentos presentes.
Actualmente, este colorante es de gran interés comercial debido a que su uso
está exento de certificación y puede ser empleado en la industria alimentaria,
en la de cosméticos y la farmacéutica, en el mercado nacional e internacional.

El mismo autor señala que el achiote posee dos colorantes naturales aislados a
partir de las semillas del árbol de achiote (Bixa ore/lana L ). Este es conocido
como annatto que es la denominación dada al extracto crudo, mientras que la
Bixina es la parte del colorante liposoluble y la Norbixina la parte hidrosoluble.

La bixina y la norbixina se obtienen de extractos de la planta conocida como


bija, roccou o annatto (Bixa orel/ana L.). Son compuestos algo diferentes
químicamente entre ellos, siendo la bixina soluble en las grasas e insoluble en
agua y la norbixina a la inversa. Se han utilizado desde hace muchos años para
18
colorear productos lácteos, y su color amarillo puede aclararse por
calentamiento, lo que facilita la obtención del tono adecuado (Gordon y
Bouemfeind, 1982).

La vitamina A y los carotenos son solubles en grasa, la principal función de las


grasas se atribuye a la capacidad de preservar la vitamina A y las sustancias
carotenoides, por la presencia de antioxidantes naturales, pero, si las grasas de
la dieta no se mantienen estables y se enrancian, se destruyen los carotenos y
la vitamina A (Boada et al., 1992).

Los carotenoides son pigmentos naturales que se encuentran en plantas,


bacterias, pero poco en animales. Los carotenoides se dividen en: carotenos (C
y H) y xantofilas (C-Oy H) (Martínez, 2003, citado por Palacios, 2010).

Los carotenos.- Son aquellos que presentan una coloración rojiza y anaranjada
(Botanical, 1999), Y tenemos los siguientes:

-Los beta carotenos: Son precursores de la vitamina A. se trata de un pigmento


vegetal que, una vez ingerido, se transforma en el hígado y en el intestino
delgado en vitamina A. Es un componente antioxidante que favorece la no
aparición de cáncer, especialmente el de pulmón, boca y estómago. También
se ha demostrado que previene la aparición de enfermedades del corazón.

- El alfa caroteno: Con propiedades más destacadas como antioxidante que el


beta caroteno, aparece en los mismos alimentos que este aunque en una
proporción menor.

- Ellicopeno: Ellicopeno, un componente al cual deben su coloración roja o


tomate. Con propiedades similares a los betacarotenos de las zanahorias, tienen
propiedades anticancerígenas. Ellicopeno parece reducir las probabilidades de
cáncer de próstata, pulmón, estomago, vejiga y cuello del útero. Tiene además
las propiedades de disminuir el colesterol en la sangre y prevenir las
inflamaciones de la próstata.

19
- La criptoxantina: Con propiedades más destacadas como antioxidante que el
betacaroteno, aparece en los mismos alimentos que este aunque en una
proporción menor.

Las xantofilas.- Son aquellos que presentan una pigmentación amarilla


(Castello 1997, citado por Palacios, 201 0). Entre las xantofilas más importantes
tenemos las siguientes:

- La luteína: Pigmento liposoluble que poseen las algas, bacterias y plantas


superiores. En la harina de alfalfa y harina de flor de marigold. Tiene un color
amarillo pardo.

- La zeaxantina: Con propiedades similares a la luteína. En el maíz plata y


marigold. Tiene un color amarillo anaranjado.

-La capsantina: Es un colorante que se encuentra en los pimientos rojos junto


con otros carotenoides como la capsorubina presenta propiedades
antioxidantes.

Carotenoides presentes en el Achiote

Según las Fichas Técnicas del achiote, FAO (2014), Menciona que en cuanto
a la composición nutricional, los principales componentes son:

• Resina, orellina (materia colorante amarilla), bixina (materia


colorante roja), aceite volátil y aceite graso.

Importancia comercial

Perú es el principal productor y exportador de achiote. Bolivia, Brasil,


Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México y República
Dominicana taJJ?.bién producen achiote. La producción mundial actual de
achiote es entre 11 000 y 14 000 toneladas, de las cuales entre el 50% y 60%
corresponden a América Latina y el Caribe. (FAO, 2007). Existe una creciente
demanda por el achiote, estimulada por la preocupación por la seguridad de los

20
colorantes sintéticos que han sido catalogados como carcinógenos. El potencial
para el procesamiento de achiote para exportación depende del mejoramiento
de calidad en términos de contenido de Bixina.

Composición química de la semilla del achiote

Tabla 2: Composición química del achiote.


Partes de la semilla Componentes Rango(%)
químicos
Cubierta exterior Celulosa 40-45
Humedad 20-28
Aceites esenciales 0,25-0,85
Pigmentos 4,0-5,5
Piel o cutícula Celulosa y taninos 20-21
Resinas 1,0- 1,65
Aceites esenciales 0,5- 1,1
Semilla interior Aceites pesados 8,0-11,0
Cenizas 1,5- 1,8

Fuente: Hemández, Trujillo y Arévalo, citado por Taboada (1993).

3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Achiote:
Es un árbol de tamaño pequeño, con flores rojizas que dan un fruto oval y
carnoso, cuya pulpa es comestible y se usa para condimentar y dar color a
algunas comidas; con la semilla se hace un tinte de color rojo vivo.

Bixina:

Colorante natural del achiote, soluble en aceite o grasas.

21
Carotenoides:
Son pigmentos naturales que están en vegetales, frutas y granos con rangos de
colores como amarillo, anaranjado yrojo, pertenecientes a las xantofilas.

Concentrado:
Son mezclas de granos y residuos de algunas industrias, que tienen en su
composición los principales nutrientes que necesitan los animales.

Conversión alimenticia:
Es la relación entre el alimento entregado a un grupo de animales y la
producción de huevos por kilo de huevo producido.

Marigold:
Una planta de la familia de las margaritas, por lo general de color amarillo,
naranja o flores de cobre y marrón, que se cultiva como planta ornamental, y
también lo utilizan como pigmentante natural.

22
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

4.1.1. Lugar del experimento: Se realizó en las instalaciones del Módulo de


aves de la Estación Experimental Chachapoyas de la FIZAB-UNTRM.

Región :Amazonas
Provincia : Chachapoyas
Distrito : Chachapoyas
Localidad : Barrio Higos Urco - Ciudad Universitaria

4.1.2. Características climáticas:

Altura : 2340 m.s.n.m


Clima : Temperatura sub-húmeda
Precipitación : 752 mm
Temperatura : 16 °C
Humedad relativa: 68.9%

23
4.1.3. Ubicación geográfica:

~~---._
/ .
i~

.....

Figura 4. Mapa del Perú (izquierda) y mapa de Amazonas (derecha).

24
RIOJA

lUYA

CELEND1N

+
!MARISCAL CACERES

Figura 5. Mapa de Chachapoyas (izquierda) y campus de la UNTRM (derecha).

4.1.4. Instalaciones

Experimento: La presente investigación fue realizada en el galpón de


aves de la Estación Experimental Chachapoyas de la UNTRM, ubicado
dentro de la Ciudad Universitaria, Barrio Higos Urco.

Preparación del alimento balanceado: Se realizó en la planta de


alimentos de dicha Estación.

El análisis proximal de las raciones y el achiote: Se realizó en el


laboratorio de nutrición animal del Instituto de Investigación en
Ganadería y Biotecnologia (IGBI) DE LA UNTRM.

El periodo pre experimental de la investigación fue de 1 semana y el


periodo experimental fue de 6 semanas desde el 21 de julio hasta el 08 de
setiembre del2015.

25
La investigación inició a las 34 semanas hasta las 40 semanas de edad de
edad de las gallinas.

4.2. MATERIALES

4.2.1. Equipos

Tabla 3: Equipos utilizados en el experimento.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


Cámara fotográfica Unidad 1
Estufas Ecocell- USA Unidad 1
Espectrofotómetro de infrarrojo cercano NIRS Unidad 1
Balanza de 100 y 5.00 kg de capacidad Unidad 1
Balanza digital de precisión de 5 kg de capacidad Unidad 1
Termómetro Unidad 1
Molino Unidad 1
Módulo -jaulas Unidad 1
Mezclador Unidad 1
Fuente: Elaboración propia.

26
4.2.2. Bienes y servicios

Tabla 4: Bienes y servicios.

NOMBRE ESPECIFICACIÓN UNID. CANTIDAD


TÉCNICA MEDIDA
Material Biológico
Gallinas Línea Lohmann Unidad 80
Brown - Classic
Harina de achiote Colorante Kilos 12
Alimento Insumos y aditivos Kilos 400
balanceado de calidad
Material de campo
Espátula Acero Unidad 01
Bandejas Aluminio Unidad 02
Baldes Plástico Unidad 04
Casilleros Plástico Unidad 20
Abanico Tiras alargadas con Unidad 01
colorimétrico color degradado
Carretilla Tipo buggy Unidad 01
Material de limpieza
Escoba Cerdas con mango de Unidad 02
poliéster
Recogedor Plástico Unidad 02
Material de oficina
Memoria USB Capacidad de 4Gb Unidad 01
Papel bond Tipo A4 Millar 01
Calculadora Tipo científica Unidad 01
Cuaderno de Cuadriculado Unidad 01
apuntes
Lapiceros Azul y negro Unidad 02
Computadora Memoria RAM 4Gb Unidad 01

Fuente: Elaboración propia.

27
Servicios
Análisis Achiote y alimento Análisis 04
balanceado proximal
Impresiones Servicio Impresión 400
Asesor estadístico Servicio Asesoría 01

4.3. MÉTODOS

4.3.1. Preparación de las raciones

La formulación de la raciones se realizó en un programa computarizado


DAPP NUTRITION, en el laboratorio de Nutrición Animal de la
UNTRM, de acuerdo a los requerimientos de las gallinas, tomando como
referencia la Guía de Manejo de la Ponedora Lohmann Brown -Classic (
Lohmann Tierzucht, 2013).

La preparación del alimento balanceado se realizó en la planta de


alimentos balanceados de la Estación Experimental Chachapoyas de la
UNTRM; la planta consta de un molino tipo martillo con un motor
eléctrico trifásico de 7.5 HP, después se tiene una balanza con un tomillo
sinfín horizontal con un motor de 1 HP y finalmente un mezclador con un
tomillo sinfín vertical con un motor de 2 HP.

28
Niveles recomendados de nutrientes por kg de alimento para
diferentes consumos de ración:

Tabla 5: Requerimientos nutricionales de las 29 a las 45 semanas de edad.

Requerimiento Consumo de Alimento Diario


Nutriente gr/gallina/día 105 g 110 g 115 g 120g
Proteína cruda 19,60 18,70 17,80% 17,00 16,30
Energía metab. 2778-2911 % % %
Kcallkg
Metionina 0,44 0,42% 0,40% 0,38% 0,36%
Met./Cistina 0,80 0,76% 0,73% 0,70% 0,67%
Lisina 0,87 0,83% 0,79% 0,76% 0,73%
Triptófano 0,21 0,20% 0,19% 0,18% 0,18%
Treonina 0,64 0,61% 0,58% 0,56% 0,53%
Calcio 4,10 3,90% 3,75% 3,60% 3,45%
Fósforo disponible 0,42 0,40% 0,38% 0,36% 0,35%
Sodio 0,17 0,16% 0,15% 0,15% 0,14%
Cloro 0,17 0,16% 0,15% 0,15% 0,14%
Ácido linoléico 2,00 11,90% 1,80% 1,75% 1,70%
Fuente: Guía de manejo Lohmann Brown Classic.

29
Tabla 6: Composición de las raciones que se utilizó.

Ingredientes Raciones (Kg)


Nombre To:Testigo Tt:l.S% Tz:3.0% TJ:4.5%
Maíz nacional 49.755 49.409 50.515 50.011
Torta soya 22.931 23.036 22.836 23.082
Afrecho de trigo 12.293 9.796 9.178 6.000
Aceite de soya 2.000 2.000 2.000 2.000
Polvillo arroz 2.992 4.000 2.504 4.000
Harina de achiote 0.000 1.500 3.000 4.500
Sal común 0.250 0.250 0.250 0.250
Carbonato de calcio 8.273 8.496 8.209 8.652
Fosfato bicálcico 0.800 0.800 0.800 0.800
Bicarbonato sodio 0.060 0.060 0.060 0.060
Promotor de crecimiento 0.050 0.050 0.050 0.050
Premezcla de vitaminas y minerales 0.130 0.130 0.130 0.130
Metionina DL 0.150 0.148 0.150 0.149
Lisina HCL 0.141 0.150 0.143 0.141
Atrapador de micotoxinas 0.050 0.050 0.050 0.050
(Toxibond)
Atrapador de micotoxinas 0.050 0.050 0.050 0.050
(Fungiban)
Xilanasa 0.010 0.010 0.010 0.010
Fitasa 0.016 0.016 0.016 0.016
Totales 100.000 100.000 100.000 100.000
Costos por kilogramo S/.1.66 S/.1.64 S/.1.63 S/.1.60
Fuente: Laboratorio de Nutrición Animal y bromatología de Alimentos - UNTRM.

30
Tabla 7: Composición nutricionalde las dietas.

Nombre Raciones
To:Testigo Tt: 1.5% T2: 3.0% TJ: 4.5%
Energía Metab. 2,800 2,800 2,800 2,800
Aves, Kcal/Kg
Proteína Cruda, % 17.5 17.5 17.5 17.5
Grasa Cruda, % 5.0057 5.0309 4.9220 4.9687
Fibra Cruda, % 4.2725 4.2725 4.2022 4.1889
Calcio,% 3.8000 3.8968 3.8000 3.9810
Fósforo Disp. % 0.6000 0.6000 0.6000 0.6000
Sodio,% 0.2077 0.2085 0.2085 0.2097
Cloro,% 0.2206 0.2219 0.2190 0.2182
Balance 154.9106 151.3784 145.8953 142.2790
Electrolito, mEq/k
Lisina,% 0.3100 0.3100 0.3000 0.2900
Metionina, % 0.2611 0.2559 0.2574 0.2531

Fuente: Laboratorio de Nutrición Animal y bromatología de Alimentos - UNTRM

4.3.2. Análisis proximal del concentrado

Se realizaron los análisis proximales en el equipo NIRS en el laboratorio


de Nutrición Animal de la UNTRM, para determinar el contenido
nutricional de la harina de achiote y de los tratamientos con porcentajes
de achiote.

31
Tabla 8: Composición nutricional de la harina de achiote.

Componentes Porcentajes (%)


Humedad 8.86
Extracto Etéreo (A) 5.45
Extracto Etéreo (B) 6.49
Proteína 13.92
Fibra Cruda 14.92
Cenizas 12.64
Almidón 15.04
Azúcar 9.52
Fibra Detergente Neutro 17.26
Fibra Detergente Ácido 13.71
Fuente: Laboratorio de nutrición animal-UNTRM

Tabla 9: Análisis proximal del contenido nutricional de las raciones con


porcentajes de achiote.

Componentes Porcentajes (%)


To: 0.0% Tt: 1.5% Tz: 3.0% T3: 4.5%
Humedad 12.34 11.42 11.84 11.55
Extracto Etéreo A 7.15 7.61 7.11 7.13
Extracto Etéreo B 8.05 8.5 8.01 8.03
Proteína 18.88 21.09 20.33 21.04
Fibra Cruda 3.45 4.34 3.87 3.61
Cenizas 7.14 8.42 8.53 8.05
Almidón 35.39 27.68 32.31 30.9
Azúcar 4.62 5.27 3.59 4.52
Fibra Detergente 10.91 14.62 12.68 12.16
Neutro
Fibra Detergente Ácido 7.65 9.29 7.99 8.65
Fuente: Laboratorio de nutrición animal-UNTRM.

32
4.3.3. Diseño de investigación

El diseño que se usó en la investigación fue de estímulo creciente; es


decir, se incorporó niveles crecientes de achiote en la dieta.

Tabla 10: Niveles que intervienen en el estudio de investigación.

TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN (USO DE


NIVELES DE ACHIOTE)
0.0%
1.5%
3.0%
4.5%

Modelo aditivo lineal: Es un modelo aditivo lineal Tipo 1:

Yijk = Jl+ 'ti+ Eij

i = 1, 2, 3 ... (Tratamientos)
j = 1, 2,3 ... (Repeticiones)

Donde:

Yij = Observación experimental.


Jl = Efecto de la media general.
Ti = Efecto del i- ésimo tratamiento con inclusión de achiote.
Eij = Efecto del j- ésimo unidad experimental a la que se aplicará el i-
ésimo tratamiento (Efecto del error experimental).

Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza (ANVA)


para determinar las diferencias significativas o no entre tratamiento:

Nivel de significación (oc): 5%


Nivel de confianza (1-a): 95%

33
Comparaciones de medias

La comparación de medias se realizó cuando se obtuvieron resultados


significativamente diferentes en el Análisis de varianza (ANVA),
mediante la prueba de comparación de medias Tuckey; con un nivel de
significancia del 0.05.

4.3.4. Población, muestra y muestreo

La población estuvo conformada por gallinas de postura de la línea


Lohmann Brown, de la Estación Experimental Chachapoyas de la
UNTRM.

La muestra estuvo formada por 80 gallinas ponedoras que se


distribuyeron en 4 tratamientos con 4 gallinas por cada tratamiento y 5
repeticiones.

El muestreo, se realizó seleccionando las gallinas de pesos homogéneos.

4.3.5. Metodología

Se utilizó el método inductivo, en primer lugar se evaluó la composición


nutricional del achiote, luego con dicha composición se ingresó en los
programas de formulación de raciones para su inclusión en la dieta en
diferentes niveles para gallinas de postura y finalmente se evaluó sus
parámetros productivos y calidad del huevo de manera diaria y semanal
en los diferentes tratamientos.

4.3.6. Técnicas e instrumentos

La técnica utilizada, consistió en recoger datos diariamente y


semanalmente para el análisis estadístico, que se registraron en fichas de
control, para fmalmente ser analizados.

34
4.3.7. Procedimiento

Obtención de harina de achiote:


Se colocaron las semillas de achiote en bandejas para poner en la estufa
a una temperatura de 75°C por 7 horas, después de secado las semillas
se molieron en un molino eléctrico, para obtener la harina.

Parámetros de calidad del huevo

Procedimiento para determinar la pigmentación de la yema del


huevo:
Para la pigmentación se utilizó un "Abanico Colorimétrico" que presenta
15 tonalidades desde amarillo pálido hasta naranja rojizo, en el cual se
eligió el número de escala o tonalidad más aproximada al color de la
yema observada, se efectuó una vez a la semana.

Procedimiento para determinar el peso del huevo:


Para determinar el peso del huevo, se utilizó una balanza gramera,
tomando diariamente todos los pesos de los huevos por repetición.

Parámetros productivos

Procedimiento para determinar el porcentaje de postura:


Se registró la cantidad de huevos puestos diariamente y se determinó el
porcentaje de postura mediante la siguiente fórmula:

Total de huevos producidos


o/o de Producción/ ave . x100
Total de aves exlstentes

Procedimiento para determinar consumo semanal de alimentos:


El consumo semanal de alimento se determinó tomando los datos de los
registros diarios de alimento consumido.

35
Procedimiento para determinar ganancia de peso:
Se consideró el peso inicial, después se realizó el control del peso cada
7 días. La ganancia de peso se calculó a través de la siguiente fórmula:

Ganancia de peso= Peso final - Peso inicial

Procedimiento para determinar conversión alimenticia:


Se tomó en cuenta la cantidad de alimento consumido y la producción
de huevos producidos, utilizando la siguiente fórmula.

Total kg de alimentos
Conversiónjkg.Huevos = Total kg de huevos

Análisis económico:

Procedimiento para determinar relación Beneficio - Costo:


Este análisis se realizó según el indicador económico beneficio/ costo,
el mismo que relaciona los ingresos por concepto de la venta de las
gallinas, huevos y gallinaza frente a los egresos por alimentación,
sanidad, mano de obra, se determinó utilizando la siguiente fórmula:

, Beneficio/Costo= Ingresos/Egresos

4.3.8. Análisis de datos

En esta investigación se usó un Diseño Completamente al Azar (DCA)


para las variables a medir pigmentación, peso del huevo, porcentaje de
postura, consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia
y análisis económico. Se realizó un análisis de varianza según DCA con
cuatro tratamientos y con cinco repeticiones por tratamiento, las
repeticiones estarán constituidas por una jaula de 4 gallinas. Para el
procesamiento estadístico de datos, se utilizó el software estadístico
Statistix versión- 08, y las comparaciones entre medias de los
tratamientos se determinaron según Tuckey.

36
V. RESULTADOS

5.1. PIGMENTACIÓN DE LA YEMA DEL HUEVO

En la figura 6., se .presentan los resultados referentes a la pigmentación de la


yema de huevo de gallinas Lohmann Brown - Classic (34 - 40 semanas de
edad) que recibieron achiote en la dieta.

~----------~----------------------------------~

PIGMENTACIÓN PROMEDIO DE LA YEMA


14.0 13.6 14.0
12.0
z
12.0 ' ·-
.... · ~ ...
-o
ü 10.0
~ --s:o
....z 8.0
~
1!)

....a:
o
z
6.0

4.0

2.0
t ..

0.0
o 1 2 3
TRATAMIENTOS

Figura 6. Pigmentación promedio de la yema de huevo por tratamientos.

En la figura 6., se muestra que el tratamiento 2 (3.0% de achiote) y 3 (4.5% de


achiote) mostraron mayor pigmentación con respecto a los demás tratamientos,
con 13.6 y 14 respectivamente.

En el análisis de varianza se encontró diferencias altamente significativas entre


tratamientos, donde p-valor es= 0.0000 <a= 0.01.

La pigmentación de la yema se puede apreciar a partir del tratamiento 1 (1.5%


de achiote), por efecto del suministro de achiote en la dieta.

37
Como se ha obtenido diferencias altamente significativas, se realizó la prueba
de comparación de medias Tuckey, con un nivel de significancia del 0,05.

Tabla 11: Comparación de medias Tuckey para la pigmentación de la yema

Tratamientos Pigmentación de yema


T3 (4.5% de achiote) 14.0a
Tz (3.0% de achiote) 13.6a
Tr (1.5% de achiote) 12.0b
To (0% de achiote) 8.0c
Letras diferentes indican diferencias significativas < 0.05

En la tabla 11., se observa que entre el tratamiento 2 y 3 no existe diferencias


significativas; mientras que en el tratamiento testigo y el tratamiento 1 si se
encontró diferencia significativa.

5.2. PESO PROMEDIO DEL HUEVO

Los resultados obtenidos con respecto al peso del huevo en gallinas Lohmann
Brown, que recibieron achiote en la dieta son mostradas en la figura 7.

PESO PROMEDIO DEL HUEVO


63 63.0
62.8 ........_ 62.8

62.6
""'
62.4
oDO 62.2 62.0 -
111
~ 62
61.8
61.6
61.4
61.2
o 1 2 3
TRATAMIENTOS

Figura 7. Peso promedio de huevos por tratamientos.

38
En la figura 7., se aprecia que el tratamiento 3 (4.5% de achiote) al igual que el
tratamiento testigo son los que mejor resultado han reportado con 63.0 y 62.8
gramos respectivamente, seguido por el tratamiento 2 (3.0% de achiote) con
62.0 gramos y finalmente se tiene al tratamiento 1(1.5% de achiote) con 61.8
gramos.

En la evaluación estadística con respecto al peso promedio del huevo de las 34


a las 40 semanas de edad de las gallinas se obtuvo un p-valor de 0.5227 (mayor
a 0.05), por lo tanto no existen diferencias significativas entre los tratamientos.

El peso promedio total del huevo en los tratamientos fue de 62.400 gramos, en
las semanas de evaluación.

5.3. PORCENTAJE PROMEDIO DE POSTURA

En la figura 8., que reporta los datos de porcentaje de postura durante las seis
semanas que duró la investigación.

---·--- ~----~~-,~~

PORCENTAJE DE POSTURA
95
94.4
94 --~--- ~

'-.

'#. 93
- 92.2 ;,'W ' -92:2· -
~
.,...
::::> 92
o

'
Q..
-90.8
91
f ..:-

90

89
// -----
i- 1-
' ·-

o 1 2 3

TRATAMIENTOS

Figura 8. Porcentaje de postura promedio por tratamientos.

Las gallinas presentaron un mayor porcentaje de postura en el tratamiento


1(1.5% de achiote) obteniendo un 94.4% de postura; seguido por el tratamiento

39
testigo (0% de achiote) y tratamiento 2 (3.0% de achiote) con un 92.2% de
postura y finalmente el tratamiento 3 (4.5% de achiote) con un 90.8% de
postura.

En el análisis de varianza se obtuvo un p-valor de 0.1381 (mayor 0.05), por lo


tanto no existe diferencia significativa entre los tratamientos realizado en
gallinas Lohmann Brown -Classic.

El porcentaje de postura promedio total de los tratamientos fue de 92.4%.

5.4. CONSUMO PROMEDIO DE ALIMENTO

En la figura 9 ., se presenta los datos


. .de consumo de alimento en las seis
semanas de investigación en gallinas Lohmann Brown - Classic.

.....------~~~~~---------~-------------..

CONSUMO PROMEDIO DE ALIMENTO


840 839.0
830
823.2
820 ' - 820.2
---- --
~ . ~

11.0
o 810
::1! - --·-- - ~ -- -
~ 800
z
8 790
780
770
760
o 1 2 3
TRATAMIENTOS

Figura 9. Consumo promedio de alimento por tratamientos.

Las gallinas Lohmann Brown - Classic, presentaron un mayor consumo


promedio de alimento en el tratamiento 2 con 839.0 gramos de alimento/ave/
semana, seguido por el tratamiento 3 con un consumo de 823.2 gramos de

40
alimento, en el tratamiento 1 se reportó un consumo de 820.2 gramos y
finalmente el tratamiento testigo con un consumo de 791.6 gramos de alimento.

En el análisis de varianza con respecto al consumo promedio de alimento no se


encontró diferencias significativas entre tratamientos, ya que se ha obtenido un
p-valor de 0.1758 (mayor a 0.05), por lo tanto no es necesario realizar la prueba
de comparación de medias Tuckey.

El consumo promedio total en las gallinas Lohmann Brown fue de 818.50


gramos de alimentq por semana.

5.5. CONSUMO TOTAL DE ALIMENTO

En la figura 10., se muestran los datos de consumo total de alimento obtenidos


durante las seis semanas de evaluación que duró la investigación.

CONSUMO TOTAL DE ALIMENTO


soso S033.4
sooo .........__ ·- - _......~~ ~- -
--.......
49SO -........_ ----. ---- -4921~4·--·
1>1)
4900
o
::! 4850
.,
;:::)

z 4800
o
u 47SO
4700
46SO
4600
o 1 2 3
TRATAMIENTOS

Figura 1O. Consumo total de alimento por tratamientos.

El consumo total de alimento entre las semanas 34 a la 40 de edad, se determinó


un consumo de alimento de 5.0334 kg en el tratamiento 2 (3.0% de achiote),
después se tiene el tratamiento 3 (4.5% de achiote) con un consumo de 4.937

41
kg de alimento, seguido por el tratamiento 1 (1.5% de achiote) con un consumo
de 4.9214 kg de alimento y finalmente el tratamiento testigo (0% de achiote)
con un consumo de 4.7491 kg de alimento.

En el consumo total de alimento con la inclusión de achiote en la dieta, no se


encontró diferencias significativas entre tratamientos; ya que se obtuvo un p-
valor de 0.1757 (mayor a 0.05).

El tratamiento 2 (3.0% de achiote), tuvo el mayor consumo de alimento.

5.6. CONVERSIÓN ALIMENTICIA

Los resultados de conversión de alimenticia (kg de alimento consumido por kg


de huevos producido) en gallinas Lohmann Brown - Classic, se muestran en la
figura11.

.....-----~--- -----~--

CONVERSIÓN ALIMENTICIA PROMEDIO


2.45 2.45

2.4

2.35

2.3 2.28
2.23
2.25

2.2

2.15

2.1
o 1 2 3
TRATAMIENTOS

Figura 11. Conversión alimenticia promedio por tratamientos.

La conversión alimenticia en gallinas Lohmann Brown de las 34 - 40 semanas


de edad, que recibieron achiote en la dieta se obtuvo la mejor conversión
alimenticia en el tratamiento 1 (1.5% de achiote) de 2.22, seguido por el

42
tratamiento testigo (0% de achiote) de 2.23, después se tiene el tratamiento 3
(4.5% de achiote) con 2.28 y finalmente el tratamiento 2 (3.0% de achiote) con
2.45 de conversión alimenticia.

En el análisis de varianza se obtuvo el p-valor = 0.4731 > a = 0.05, lo que


significa que la conversión alimenticia no es significativa entre tratamientos;
por lo tanto no es necesario realizar una prueba de comparación de medias
Tuckey.

5.7. PESO PROMEDIO DE LAS GALLINAS

En la figura 12., se presentan los datos recolectados de pesos de las gallinas


Lohmann Brown - Classic en las seis semanas de evaluación .

....---~~---~----- .. -------- ..

PESO PROMEDIO DE LA GALLINA


2.09 2.09 2.09

2.08

2.07

1
~
111)
2.o6·--
~ 2.06
w 2.05
o.
2.05

2.04
,...-
2.03
TO Tl T2 T3
TRATAMIENTO

Figura 12. Pesos promedios de las gallinas por tratamientos.

El mejor peso promedio de las gallinas Lohmann Brown - Classic, corresponde


al tratamiento testigo (0% de achiote) y 3 (4.5% de achiote) con 2.09 kg de
peso, seguido por el tratamiento 2 (3.0% de achiote) con 2.06 kg de peso,
finalmente se tiene al tratamiento 1 (1.5% de achiote) con 2.05 kg de peso.

43
Con respecto a los pesos de las gallinas en las semanas de evaluación no se
encontró diferencia significativa entre tratamientos, ya que se obtuvo un p-
valor = 0.3620 > 0.05.

El peso promedio total de las gallinas en los tratamientos fue de 2.07 kg, en las
seis semanas de evaluación.

5.8. GANANCIA DE PESO PROMEDIO DE LAS GALLINAS

En la figura 13., se reportan las ganancias de peso de las gallinas Lohmann


Brown - Classic desde la semana 34 hasta la semana 40 de edad, por efecto de
los tratamientos con porcentajes de achiote.

------- -----~

GANANCIA DE PESO DE LAS GALLINAS


60
56
-,,so , -- --..,._. -
50 -

42 -
t>ll 40
<
¡:¡ ,.
28
:i 30
z
<
el 20

10

o
o
'
>.

1
TRATAMIENTOS
2
i

Figura 13. Ganancia de peso de las gallinas por tratamientos

En la figura 13., se reporta la ganancia de peso acumuladas de las gallinas,


donde se obtuvo que el tratamiento 2 es el tratamiento que mayor ganancia de
peso reportó con 56 gramos de ganancia d~ peso/gallina, seguido por el
tratamiento testigo con 50 gramos de ganancia de peso; después se tiene el
tratamiento 1 con 42 gramos y finalmente el tratamiento 3 con 28
gramos/gallina.

44
En el análisis de varianza se obtuvo el p-valor de 0.4768 (mayor 0.05), lo cual
indica que no existe diferencia significativa entre tratamientos.

La mejor ganancia de peso en las seis semanas de experimento fue el


tratamiento 2 (3.0% de achiote) con 56 gramos de ganancia de peso/ gallina.

La ganancia de peso promedio total de las gallinas en los tratamientos fue de


44 gramos.

5.9. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL EXPERIMENTO

Los resultados del análisis económico se reportan en la tabla 12., considerando


la compra de las aves, el costo de alimento y la mano de obra de un jornalero
como egresos y por parte de los ingresos la venta de las reproductoras, la venta
de los huevos y gallinaza; se observa que la mayor utilidad en el experimento
se consiguió con el tratamiento 1 (1.5% de achiote), por cuanto se determinó
un beneficio/costo de 1.13, que representa que por cada sol invertido, se obtiene
una ganancia de 0.13 soles; mientras que con el tratamiento testigo (0% de
achiote), tratamiento 2 (3.0% de achiote) y tratamiento 3 (4.5% de achiote) su
utilidad es de 0.11 soles.

45
Tabla 12: Análisis económico de la producción de huevos de gallinas, por
efecto de la inclusión de achiote en la dieta.

PARÁMETROS TRATAMIENTOS
o 1 2 3
Número de aves 20 20 20 20
Alimento consumido, 4.75 4.92 5.03 4.94
Kg/ave
Producción de huevos, 37 39.6 38.65 37
N°/ave
EGRESOS
Costo de aves, soles 340 340 340 340
Costo del alimento, 157.67 161.42 164.09 157.98
soles
lnsumos veterinarios, 21.30 21.30 21.30 21.30
soles
Mano de obra, soles 157.50 157.50 157.50 157.50
TOTAL EGRESOS 676.47 680.22 682.89 676.78
INGRESOS
Venta de gallinas, _soles 500.00 500.00 500.00 500.00
venta de huevos, soles 244.20 261.36 255.09 244.20
Gallinaza, soles 6.25 6.25 6.25 6.25
TOTAL INGRESOS 750.45 767.61 761.34 750.45
BENEFICIO/COSTO 1.11 1.13 1.11 1.11
Fuente: Elaboración propia.

46
5.10. ENCUESTA DE LA CALIDAD DEL HUEVO

5.10.1. Por la apariencia del huevo

Tabla 13: Apariencia visual del huevo.

Tratamiento Apariencia
To (Huevo sin achiote) 3.63
T1 (Huevo con 1.5% de achiote) 4.97
T2 (Huevo con 3.0% de achiote) 6.73
T3(Huevo con 4.5% de achiote 8.20
T 4(Huevo de corral) 5.63
Fuente: Programa Statistix 8.0.

En la figura 14., se muestra los datos recolectados de una encuesta de


calidad del huevo que se realizó a un grupo de 30 personas, para que
califiquen a los huevos por su apariencia visual, teniendo un puntaje de
1-10. (Ver en anexos).

~------------------------~------~--------------~

APARIENCIA DEL HUEVO


9
8.20
8
7 -- - · - - - - -- ___ 6.73_ -
' - ----- - · - _ r - -..... 5.63
w 6
Ci! ------4.97
1- 5
z
;::) 3.63_
Q. 4
z 3
2
1
o
o 1 2 3 4

TRATAMIENTOS

Figura 14. Apariencia del huevo por tratamientos.

En el tratamiento 3 (huevo con 4.5% de achiote), se ha obtenido el mejor


puntaje de 8.20 en la evaluación de apariencia, seguido por el tratamiento
47
2 (huevo con 3.0% de achiote) con 6.73 de puntaje, después se tiene al
tratamiento 4 (huevo de corral) con 5.63, seguido por el tratamiento 1
(huevo con 1.5% de achiote) con 4.97 y finalmente se tiene el tratamiento
testigo (huevo sin achiote) con 3.63; con respecto a esta evaluación fue
básicamente por la pigmentación de la yema.

En el análisis de varianza se obtuvo p-valor = 0.0000 <oc= 0.01, lo cual


significa que existe diferencias altamente significativas entre
tratamientos.

Como se han obtenido diferencias altamente significativas, se realizó la


prueba de comparación de medias Tuckey, con un nivel de significancia
del 0,05.

Tabla 14: Comparación de medias Tuckey por la apariencia del huevo.

Tratamiento Apariencia

T3(Huevo con 4.5% de achiote 8.20a


T2 (Huevo con 3.0% de achiote) 6,.73b
T4(Huevo de corral) 5.63bc
T 1 (Huevo con 1.5% de achiote) 4.97cd
To (Huevo sin achiote) 3.63d
Fuente: Programa Statistix 8.0.

En la tabla 14., se observa que entre el tratamiento 3 y 2 hay diferencias


significativas; entre el tratamiento 3 con respecto al tratamiento 4
también hay diferencias significativas; el tratamiento 3 con respecto al
tratamiento 1 y tratamiento testigo existe una diferencia altamente
significativa.

El puntaje promedio total de la apariencia del huevo en los tratamientos


fue de 5.8333 de puntaje.

48
5.1 0.2. Por el sabor del huevo

Tabla 15: Sabor del huevo.

Tratamiento Apariencia
To (Huevo sin achiote) 4.10
T¡ (Huevo con 1.5% de achiote) 5.47
Tz (Huevo con 3.0% de achiote) 7.93
T3(Huevo con 4.5% de achiote 8.40
T4(Huevo de corral) 6.27
Fuente: Programa Statistix 8.0.

En la figura 15., se reportan los datos recolectados de la encuesta por el


sabor del huevo donde se tienen evaluado 5 tratamientos con una
calificación de 1-1 O.

POR EL SABOR DEL HUEVO


9.0000
8.40
8.0000 7.93

~
7.0000
6.0000
5.0000
··-.
~ 4.0000
2: 3.0000
2.0000
1.0000
0.0000
1

TRATAMIENTOS

Figura 15. Sabor del huevo por tratamientos.

En la figura 15., se muestra que el tratamiento 3 (huevo con 4.5% de


achiote) es el que mayor puntaje ha recibido con respecto al sabor del
huevo de 8.40 de puntaje y el tratamiento testigo (huevo sin achiote) es
el tratamiento que menor puntaje ha recibido de 4.1 O de pontaje.

49
En el análisis de varianza por el sabor del huevo, se obtuvo p-valor =
0.0001 < oc= 0.01, lo cual significa que existe diferencia altamente
significativa entre tratamientos.

Como se han obtenido diferencias altamente significativas, se realizó la


prueba de comparación de medias Tuckey, con un nivel de significancia
del 0,05.

Tabla 16: Comparación de medias Tuckey por el sabor del huevo.

Tratamiento Apariencia

T3(Huevo con 4.5% de achiote 8.40a


Tz (Huevo con 3.0% de achiote) 7.93a
T4(Huevo de corral) 6.27b
T¡ (Huevo con 1.5% de achiote) 5.47b
To (Huevo sin achiote) 4.10c
Fuente: Programa Statistix 8.0.

En la tabla 3.6., se observa que entre el tratamiento 3 y 2 no hay


diferencias significativas; el tratamiento 3 con respecto al tratamiento 4
y tratamiento 1 hay diferencias significativas; el tratamiento 3 con
respecto al tratamiento testigo existe una diferencia altamente
significativa.

El puntaje promedio total de los tratamientos por el sabor del huevo fue
de 6.43 de puntaje.

50
5.10.3. Por el precio del huevo

Tabla 17: Precio del huevo.

Tratamiento Apariencia
To (Huevo sin achiote) 0.35
T1 (Huevo con 1.5% de achiote) 0.36
T2 (Huevo con 3.0% de achiote) 0.61
T3(Huevo con 4.5% de achiote 0.73
T4(Huevo de corral) 0.51
Fuente: Programa Statistix 8.0.

En la figura 16., se muestra los datos obtenidos de la encuesta por el


precio del huevo que estarían dispuestos a pagar las personas, sabiendo
lo que contiene el huevo, además de sus propiedades medicinales del
achiote.

POR EL PRECIO DEL HUEVO


0.8
0.73
0.7 '··

0.6 ----------
w
~ 0.5
~
z
::::1 0.4
a.
o
z 0.3
0.2
0.1
o

TRATAMIENTOS

Figura 16. Precio del huevo por tratamientos.

En la figura 16., se observa que el tratamiento 3 (huevo con 4.5% de


achiote) sería el mejor pagado a razón de 0.73 céntimos por huevo,
seguido por el tratamiento 2 (huevo con 3.0% de achiote) a 0.61

51
céntimos, después se tiene el tratamiento 4 (Huevo criollo) a 0.51
céntimos, y finalmente se tiene el tratamiento 1 (huevo con 1.5% de
achiote) y tratamiento testigo (huevo sin achiote) con una mínima
diferencia de precio de 0.36 y 0.35 respectivamente, que estarían
constando igual que los huevos que se venden en el mercado.

En el análisis de varianza por el precio del huevo, se obtuvo p-valor =


0.0000 oc= 0.01, lo cual significa que existe diferencia altamente
significativa entre tratamientos.

Como se han obtenido diferencias altamente significativas, se realizó la


prueba de comparación de medias Tuckey, con un nivel de significancia
del 0,05.

Tabla 18: Comparación de medias Tuckey por el precio del huevo.

Tratamiento Apariencia

T3(Huevo con 4.5% de achiote 0.73a


T2 (Huevo con 3.0% de achiote) 0.61b
T4(Huevo de corral) 0.51c
T 1 (Huevo con 1.5% de achiote) 0.36d
T o (Huevo sin achiote) 0.35d
Fuente: Programa Statistix 8.0.

En la tabla 18., se observa que entre el tratamiento 3 y 2 hay diferencias


significativas; el tratamiento 3 con respecto al tratamiento 4 también hay
diferencias significativas; el tratamiento 3 con respecto al tratamiento 1
tratamiento testigo existe una diferencia altamente significativa.

En el precio promedio total del huevo de los tratamientos fue de 0.51


céntimos.

52
VI. DISCUSIÓN

6.1. PIGMENTACIÓN DE LA YEMA

Los tratamientos 2 (3.0% achiote) y 3(4.5% de achiote) mostraron similar


respuesta estadística en la pigmentación de la yema.

En la pigmentación de la yema se ha observado que no hubo efecto residual del


achiote ya que conforme han ido pasando las semanas de experimento no
existió incremento de pigmentación en los tratamientos.

El achiote (Bixa orellana L.) ha mostrado capacidad pigmentante en la piel de


las aves (Ramírez, 1998 ; Cornejo, 2000; Gamonal, 2000; Niño, 2001) y los
resultados de la presente investigación evidencian que también pigmentan la
yema del huevo y mejoran las condiciones de comercialización, tal como lo
encontrado por Córdova (2003), del efecto pigmentante del achiote y azafrán
en la yema del huevo, ya que el mejor resultado que obtuvo fue del tratamiento
2 que contenía solo achiote, que superó al tratamiento 4 que contenía la
combinación de achiote más azafrán en la dieta.

6.2. PESO DEL HUEVO

No influenció de manera significativa, la inclusión de achiote en el peso del


huevo, además no hubo mucha variación del peso del huevo en las seis semanas
de experimento; es decir los pesos promedios se mantuvieron.

El mejor peso promedio fue de 63.0 y 62.8 gramos que se obtuvo con el
tratamiento 3 (4.5% de achiote) y testigo respectivamente; lo cual no concuerda
con los datos del valor referencial de la Guía de manejo de la ponedora
Lohmann Brown- Classic (Tierzucht, 2013) ya que los datos referenciales son
que a la semana 40 el peso del huevo es de 64 gramos, pero en óptimas

53
condiciones; ya que en la misma guía se indica que los resultados pueden
variar, de acuerdo a las condiciones nutricionales, densidad, ambiente fisico y
biológico que se proporcionan a las aves.

6.3. PORCENTAJE DE POSTURA

Con el tratamiento 1 se ha obtenido el mayor porcentaje de postura de 94.4%,


conforme se ha ido aumento el porcentaje de achiote en la dieta ha ido
disminuyendo la producción de huevos; lo cual coincide con una investigación
realizado por Romero (1966), que determinó que los niveles altos de achiote
afectan el porcentaje de postura.

En la investigación realizada por Córdova (2003), en gallinas HY -LINE


variedad Brown con achiote y azafrán determina que el tratamiento que
contiene solo achiote, el porcentaje de postura es de 81.98%, en cambio el
tratamiento que contiene solo azafrán obtuvo un 88.60% de postura y el mejor
porcentaje de postura fue la combinación de achiote y azafrán, 89.02%.

6.4. CONSUMO DE ALIMENTO

El mayor consumo de alimento se obtuvo en el tratamiento 2 (3 .0% de achiote);


teniendo en promedio 119.7 gramos de alimento consumido/ gallina/día.

Los consumos de alimentos en los 4 tratamientos están dentro de los valores


referenciales de la Guía de manejo de la ponedora Lohmann Brown- Classic
(Tierzucht, 2013), que indica que su consumo debe ser de 110- 120 gramos
por día/ ave.

6.5. CONVERSIÓN ALIMENTICIA

Al comparar los resultados obtenidos del experimento con los que se indican
en la guía de manejo de la ponedora Lohmann Brown (Tierzucht, 2013), se

54
puede indicar que los datos obtenidos de los tratamientos O y 1 coinciden con
los valores de la guía, excepto el tratamiento 2 y 3, pero por mínimas
diferencias, ya que los datos referenciales de conversión alimenticia son de 2.1
a 2.2 kg de alimento para producir un kilogramo de huevos.

6.6. PESO DE LAS GALLINAS

Los pesos promedios de las gallinas obtenidas durante las seis semanas de
experimento coinciden con los pesos referenciales que indica la Guía de
manejo de la ponedora Lohmann Brown (Tierzucht, 2013), que indica el peso
corporal de las aves dentro de un rango de 1,9-2.1 kg; además esta guía reporta,
que los pesos señalados se deben tomar como referenciales para el cambio a
los diferentes tipos de alimento que se realiza tomando como base el desarrollo
del peso corporal, es decir, que el determinante para el cambio de la
alimentación es el peso corporal y no la edad, pudiendo estos tener variaciones
de acuerdo al manejo, microclima y tipo de alimentación que se les
proporcione.

6.7. GANANCIA DE PESO

El tratamiento testigo y el tratamiento 2 (3.0% de achiote) son los que mayor


ganancia de peso han tenido durante las seis semanas de experimento.

El análisis estadístico indica que no existe diferencias significativas entre


tratamientos, lo cual indica que el uso del pigmentante en la alimentación no
tiene efecto en la ganancia de peso de las gallinas ponedoras, lo mismo sucedió
en una investigación realizada por Choque (2008), que no encontró diferencias
significativas en la ganancia de peso en pollos parrilleros.

55
6.8. ANÁLISIS ECONÓMICO

El tratamiento 1 que contiene 1.5% de achiote fue el mejor tratamiento con


respecto a los demás tratamientos obteniendo un beneficio/ costo de 1.13,
teniendo una utilidad de 0.13 soles.

6.9. ENCUESTA DE CALIDAD DEL HUEVO

Por la apariencia del huevo y el sabor, el tratamiento 3 (huevo con 4.5% de


achiote) es el tratamiento que mejor calificación ha recibido, superando al
huevo de corral, ya que con respecto a la apariencia las personas se han dejado
llevar por la coloración de la yema, lo cual ha conllevado que el huevo con
mayor pigmentación ha recibido el mayor puntaje.

Para determinar el precio del huevo, en un mayor porcentaje han tomado en


cuenta la pigmentación de la yema del huevo, ya que las personas relacionan
la coloración de la yema como un huevo de mejor calidad; además antes de
calificar a las personas les expliqué las bondades del achiote, lo cual influenció
que el tratamiento 3 (4.5% de achiote) reciba la mejor puntuación.

56
VII. CONCLUSIONES

• El uso de achiote como pigmentante natural es muy importante ya que es un


producto orgánico que no causa daño a la salud humana, por lo cual al utilizar
este pigmentante le da un valor agregado al producto que se ofrece en el
mercado.

• Se concluye que la inclusión de achio~e mejoró significante la pigmentación


de la yema de huevo, sin embargo redujo el porcentaje de postura a partir de
l

T2 (3.0% de achiote), posiblemente a componentes desconocidos.

• La inclusión de achiote en la dieta de gallinas no influenció en el peso del


huevo, porcentaje de postura, consumo de alimento, conversión alimenticia,
peso de las gallinas y ganancia de peso ya que no mejoró significativamente.

• En el análisis económico la mayor utilidad de obtuvo en el tratamiento 1 con


1.5% de achiote.

57
VIII. RECOMENDACIONES

l. Replicar el presente trabajo evaluando otras líneas de aves, ya que es escasa la


información a nivel nacional e internacional.

2. Se recomienda a otros trabajos de investigación evaluar otros parámetros como


tamaño del huevo, espesor de la cáscara del huevo, entre otros.

3. Se recomienda para futuros trabajos investigar que componente del achiote afecta la
producción de huevos.

4. Se recomienda seguir haciendo investigaciones con diferentes clases de pigmentante


de origen natural, como es el azafrán de la India (Curcuma langa), marigold (Tagetes
erecta), harina deshidratada de alfalfa (Avena sativa), exoesqueletos de camarones,
entre otros.

58
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Alcivar, D.F. (2014). Evaluación del pigmentante natural harina de achiote


(!J_ixa orellana L.) en pollos en pie. Tesis de pregrado, Universidad
"Católica de Santiago de Guayaquil", Guayaquil, Ecuador.

• Araya, H. (1976). Utilización del achiote (Bixa orellana) en la pigmentación


de la yema de huevo. Tesis de pregrado, Universidad de "Costa Rica", San
José, Costa Rica.

• Arce, J. (2007). Aspectos sobre el achiote y perspectivas para Costa Rica.


Organización Mundial de la Salud y GTZ. Costa Rica, pp.122.

• Azcón, J. y Talón, M. (2001). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Editorial


McGrawHill, pp.6.

• Boada, B., Lannes, M., Rodríguez, M., Vargas, A. y Chávez, J. (1992).


Nutrición y alimentación animal, tomo L Nutrición J. Ministerio de
Educación Superior, Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la
Habana. Cuba, s.p.

• Botanical. (1999). Carotenoides: propiedades de los carotenoids, pp 11-


12.

• Campos J. ( 1995) .Efecto de color de achiote de la yema de huevo. Ceres


rev. 9: 349-53.

• Choque, R. (2008). Evaluación de la adición de cuatro niveles de cúrcuma


(Curcuma langa L.) y achiote (Bixa orellana), en la ración para la
pigmentación de la carne de pollos parrilleros. Tesis de pregado,
Universidad "Mayor de San Andrés", La Paz, Bolivia.

• Córdova, J .P. (2003). Efecto del achiote (Bixa orellana) y azafrán de la India
(Curcuma langa) sobre el nivel productivo y coloración de la yema de
gallinas Hy-Line Brown (24- 40 semanas de edad). Tesis de pregado,
Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo", Lambayeque, Perú.

59
• Cornejo, M.P. (2000). Achiote (f3ixa ore/lana) en la pigmentación
del pollo de carne con relación a la edad. Tesis de pregrado,
Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo", Lambayeque, Perú.

• Delgado, F. (1997). Pigmentos de flor de campaxúchil (I.agetes erecta L.)


caracterización fisicoquímica, procesamiento y eficacia pigmentante.
Tesis Doctoral. CINVESTAV-IPN. Unidad lrapuato, México.

• FAO. (2007). Memoria - Consulta de expertos sobre productos forestales no


Madereros: Situación de los productos forestales no madereros en
América Latina y el Caribe. Depósito de documentos de la FAO,
consultado el11 de Junio de 2007, disponible en:
http://www.fao.org/docrep/T2354S/t2354s05.htm

• FAO (2014). Fichas Técnicas Achiote (!l_ixa orellana L.) Disponible en línea
en: http//www .fao.org/inpho_ archive/content/documents/ achiote.htm

• Foumier, L. (2003). Recursos naturales. Editorial Universidad Estatal a


distancia. Sexta reimpresión. Costa Rica, pp.140.

• Gordon, T. & Bouemfeind, C. (1982). Carotenoids asfood colorants. Crit.


Rev. Food Sci. Nutr. pp. 18- 59.

• Gamonal, M.H. (2000). Achiote (.Bixa ore/lana) en la pigmentación


de patos criollos. Tesis de pregrado, Universidad Nacional
"Pedro Ruiz Gallo", Lambayeque, Perú.

• Hencken, H. (1992). Chemical and physiological behavior offeed


carotenoids and their effects on pigmentation.PoultrySci, pp. 711.

• Hy- Line variedad Brown. (1998- 1999). Guía de Manejo Comercial,


pp 18.

• Johnaton, D. (2006). El achiote como una alternativa promisoria para incluir


en sistemas del pequeño agricultor. Instituto interamericano de ciencias.
agrícolas. Costa Rica.

60
• Lock, S. (2007). Colorantes Naturales. Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima, Perú, pp. 2-4,46, 71.

• Mascaren, J. y Carné, S. (2013). Combinación de xantofilas amarillas


y rojas para optimizar su utilización en broilers. Recuperado el 05 de
junio de 2013, del sitio web. Disponible en:

http://www .avicultura.com/sa/0 12-017-Alimentacion Pigmentantes-


naturales-Mascarell-Came-ITPSA-SA201112.pdf

• Mateos, G. (2011). Efecto del tamaño de partícula y la presentación del


pienso sobre la .fisiología, digestiva y productiva en aves. XXII Latin
American Poultry Congress 2011. España. Obtenido
http://www.engormix.com

• Murillo, G. (2015). Calidad en la producción de huevos de gallina. Categoría


Agronomía-Avicultura. Escuela Agrícola Panamericana, "Zamorano".

• Mínguez, M., Pérez, A. y Homero, D. (2004). Pigmentos carotenoides en


frutos y vegetales; mucho más que simples "colorantes" naturales.
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Sevilla 4, pp. 2-7.

• Narváez, M. (20 10). Exportación de colorante natural Bixina a partir del


Achiote. Curso de Postgrado, "Universidad César Vallejo", Trujillo, Perú.

• Niño, M.L. (200 1). Achiote (Bixa ore/lana) en la pigmentación de


tarsos en pollos Cobb con niveles crecientes de ñelen de arroz
en la dieta. Tesis de pregrado, Universidad Nacional "Pedro Ruiz
Gallo", Lambayeque, Perú.

• Ortiz A. (2011). Alimentando a la ponedora actual. NUTEGA, SL. Costa


Rica. Obtenido de http://bionutrixcostarica.com

61
• Palacios, M. (20 10). Evaluación de la eficacia del producto A y producto B
en basa a oleorresina saponificada de marigold para la pigmentación de
pollos de carne. Recuperado el 01 de julio del2013, del sitio web:
http ://www .ameveaecuador.org/memorias20 10/memorias/.pdf

• Parra, V. (2004). Estudio comparativo en el uso de colorantes naturales y


sintéticos en alimentos, desde el punto de vista funcional y toxicológico.
Tesis para optar el grado de Licenciado en Ciencias de los Alimentos.
Universidad Austral de Chile. Disponible en:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fap259e/pdf/fap259e.pdf

• Prodivin. (2000) Achiote (Bixa orellana L.), Grupo Prodivin de


Brazil Ltda., Santa Catarína - Brasil. Disponible en:
http://prodivin. galeon.cornlproductos813125 .html

• Pronavicola.com. (2013). Manual de manejo de pollita Lohmann Brown-


Classic. Valle del Cauca, Colombia obtenido de
http://www.pronavicola.com

• Ramirez, J. (1998). Performance y pigmentación de pollos de


carne según niveles de maíz y achiote (Bixa orellana) en la
dieta. Tesis de pregrado, Universidad Nacional "Pedro Ruiz
Gallo", Lambayeque, Perú.

• Romero, P.A. ( 1966). Efecto de los carotenoides sobre la pigmentación de la


yema del huevo y la productividad de las aves. Tesis de pregrado, Escuela
Nacional De Agricultura y Ganadería, Managua, Nicaragua.

• Serrato, M. (1999). Variabilidad genética de plantas de cempoalxóchitl


(Tagetes spp). Tesis Doctoral. Colegio de Postgraduados en Ciencias
Agrícolas, Montecillo, México.

• Serrato-Cruz, M. A. 2004. Cempoalóchilt: diversidad biológica y usos.


Ciencia y Desarrollo. Disponible en:
www.conacyt.mx/comunicacion/revista/185/Articulos/C Solar.

62
• Sotelo, A. (2014). Fotosíntesis. Universidad Nacional Argentina. p.5.
Recuperado de:
exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Guiadeestudiofotosintesis.pdf.

• Squibb, R. et al., (1953). Carotene and ribo.flavin in vitamin retention and


serum vitamin levels in vitamin a depleted rats fed four forage meals,
achiote mea/ and African palm oil Turrialba, pp. 91- 93.

• Taboada, C. (1993). Caracterización morfológica y determinación del


contenido de Bixina en cultivares de achiote (fJixa ore/lana L). Tesis
de posgrado, Universidad "Mayor San Andrés", La Paz, Bolivia.

• Tierzucht, L. (2013). Guía de manejos de la ponedora Lohmann Brown.


Berlin.

• Thomgate, H. (2002). Syntheticfood colorants. en: Food Additives. Ed. L.A.


Branen. Marcel Decaer, Nueva York.

• Tun, J. (1990). Evaluación de las condiciones óptimas para el


establecimiento in vivo de Tagetes erecta (cempaxúchil). Tesis de
Licenciatura. Instituto Tecnológico Agropecuario, Conkal, Yucatán.

• Tumer, B. L. 1996. The Comps ofMexico. Tageteae and Antheniideae.


Phytologia Memoirs 6(10): 51-69.

• Vaca, R. y Santana, A. (1999). Principales requisitos para la importación de


colorantes en Estados Unidos. Gerencia de Desarrollo de Productos de
Información. Banco de Comercio Exterior, México.

• Williams, W. (1992). Origin and impact of color on consumer


preference for food Poultry Sci. pp. 71-74

63
ANEXOS

64
Tabla 19: Pigmentación de la yema de gallinas Lohmann Brown- Classic (34 a 40
semanas de edad) que recibieron achiote en la dieta.

TTO REP PIGMENTACION DE LA YEMA


SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 5 6
o 1 8 8 8 7 7 8
o 2 9 7 8 8 8 8
o 3 8 8 7 8 8 8
o 4 7 8 8 8 7 8
o 5 8 8 8 7 8 9
1 1 12 12 11 11 11 12
1 2 12 13 12 12 12 11
3 12 12 11 12 12 11
1 4 11 12 12 12 11 12
5 12 12 11 11 12 12
2 13 14 14 13 13 13
2 2 13 13 13 13 13 13
2 3 14 14 13 14 14 13
2 4 14 13 14 13 13 14
2 5 14 14 14 13 14 14
3 14 14 15 14 14 14
3 2 14 14 14 15 14 14
3 3 13 14 14 14 14 14
3 4 13 13 13 14 14 14
3 5 14 14 14 14 14 14

65
Tabla 20: Peso del huevo de gallinas ponedoras de 34 a las 40 semanas de edad que
recibieron achiote en la dieta.

TTO REP PESO DEL HUEVO (g)


SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 5 6
o 60.0 59.0 60.0 62.0 61.0 61.0
o 2 62.0 64.0 63.0 64.0 64.0 64.0
o 3 63.0 63.0 63.0 64.0 64.0 64.0
o 4 63.0 61.0 62.0 63.0 63.0 62.0
o 5 62.0 63.0 63.0 64.0 63.0 63.0
1 62.0 63.0 63.0 64.0 63.0 63.0
1 2 60.0 62.0 62.0 61.0 61.0 61.0
1 3 61.0 62.0 64.0 64.0 63.0 62.0
1 4 61.0 62.0 60.0 61.0 61.0 61.0
1 5 62.0 61.0 61.0 60.0 60.0 60.0
2 64.0 63.0 64.0 66.0 65.0 64.0
2 2 62.0 62.0 62.0 62.0 61.0 61.0
2 3 59.0 58.0 59.0 59.0 59.0 59.0
2 4 64.0 62.0 63.0 63.0 63.0 62.0
2 5 62.0 62.0 61.0 62.0 61.0 62.0
3 1 64.0 64.0 66.0 65.0 66.0 65.0
3 2 61.0 60.0 61.0 61.0 61.0 60.0
3 3 62.0 61.0 64.0 65.0 65.0 64.0
3 4 61.0 62.0 62.0 63.0 63.0 62.0
3 5 61.0 62.0 63.0 64.0 64.0 64.0

66
Tabla 21: Producción promedio de huevos en gallinas ponedoras Lohmann Brown -
Classic.

TTO REP PRODUCCION DE HUEVOS


SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 5 6
o 1 3 3 3 3 3 2
o 2 4 4 4 4 3 3
o 3 4 4 4 4 3 3
o 4 4 4 4 4 4 4
o 5 4 4 4 4 4 2
1 1 4 4 4 4 4 3
1 2 4 4 4 4 3 3
1 3 4 4 4 4 4 3
1 4 4 4 4 4 3 4
1 5 4 4 4 4 4 3
2 1 4 4 4 4 4 3
2 2 4 4 4 4 4 3
2 3 4 4 4 4 4 3
2 4 4 4 4 4 4 2
2 5 4 4 4 4 4 2
3 1 4 4 4 3 4 3
3 2 4 4 4 4 3 2
3 3 3 3 3 3 3 3
3 4 4 3 4 4 3 3
3 5 4 3 4 4 4 4

67
Tabla 22: Porcentaje de postura en gallinas Lohmann Brown Classic que recibieron achiote
en la dieta.

TTO REP %DE


POSTURA
o 1 89
o 2 94
o 3 92
o 4 96
o 5 90
1 95
1 2 95
1 3 91
1 4 95
1 5 96
2 1 94
2 2 90
2 3 94
2 4 90
2 5 93
3 93
3 2 89
3 3 88
3 4 92
3 5 92

68
Tabla 23: Consumo por semanas y consumo total de gallinas Lohmann Brown Classic de
34 a 40 semanas de edad.

TTO REP CONSUMO DE ALIMENTO (g) CONSUMO


SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA TOTAL(g)
1 2 3 4 5 6
o 1 537.25 698.25 752.5 773.5 763 771.75 4296.25
o 2 833 838.25 840 840 840 840 5031.25
o 3 460.25 710.5 840 840 840 840 4530.75
o 4 838.25 840 840 840 840 840 5038.25
o 5 701.75 817.25 840 840 840 810.25 4849.25
1 596.75 798 805 822.5 817.25 791 4630.5
1 2 838.25 838.25 840 840 840 840 5036.5
1 3 838.25 710.5 840 840 836.5 836.5 4901.75
1 4 838.25 840 840 840 836.5 840 5034.75
1 5 838.25 840 840 840 840 805 5003.25
2 1 840 840 840 840 840 840 5040
2 2 838.25 840 840 840 840 840 5038.25
2 3 838.25 840 840 840 840 840 5038.25
2 4 840 840 840 840 840 810.25 5010.25
2 5 840 840 840 840 840 840 5040
3 840 840 840 840 840 840 5040
3 2 840 838.25 840 815.5 834.75 827.25 4996.25
3 3 749 808.5 817.25 813.75 806.75 817.25 4812.5
3 4 649.25 801.5 840 840 838.25 840 4809
3 5 840 838.25 840 840 834.75 838.25 5031.25

69
Tabla 24: Conversión alimenticia para gallinas Lohmann Brown- Classic que recibieron
porcentajes de achiote en la dieta.

TTO REPET CONVERSIÓN ALIMENTICIA


SEMANA SEMANA SEMANA
1 3 6
o 1 2.40 2.64 3.31
o 2 1.89 1.94 2.15
o 3 1.94 1.85 2.64
o 4 1.87 1.82 2.21
o 5 2.05 1.79 3.05
1 1 2.05 1.85 2.52
2 1.96 2.11 2.18
3 2.00 1.99 3.32
1 4 2.06 2.03 2.20
5 1.91 1.91 3.23
2 1.87 1.95 2.84
2 2 2.08 2.13 3.45
2 3 2.11 2.09 2.97
2 4 1.96 1.98 3.96
2 5 2.00 2.00 3.34
3 1.90 1.93 2.13
3 2 2.01 2.17 3.26
3 3 2.52 2.45 3.11
3 4 2.15 1.97 2.40
3 5 2.07 1.98 2.15

70
Tabla 25: Peso y ganancia de peso de las gallinas de las 34 a las 40 semanas de edad.

TTO REP PESO DE LAS GALLINAS (Kg) GANANCIA


SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA DE PESO
1 2 3 4 5 6 (g)

o 1 2.11 2.11 2.05 2.15 2.18 2.20 90


o 2 2.01 2.05 2.06 2.11 2.11 2.08 70
o 3 2.05 2.08 2.20 2.13 2.13 2.09 40
o 4 2.06 2.13 2.08 2.13 2.11 2.06 o
o 5 2.03 2.06 2.03 2.10 2.06 2.08 50
1 2.03 2.06 2.08 2.10 2.10 2.08 50
1 2 2.06 2.08 2.10 2.10 2.09 2.08 20
1 3 1.98 2.01 2.08 2.00 2.00 2.06 80
1 4 2.01 2.03 2.04 2.01 2.02 2.05 40
1 5 2.01 2.08 2.00 2.08 1.95 2.03 20
2 1 2.06 2.06 2.00 2.09 2.08 2.08 20
2 2 2.01 2.01 2.00 2.08 2.08 2.05 40
2 3 2.08 2.14 2.00 2.15 2.11 2.14 60
2 4 2.00 2.04 2.00 1.99 1.99 2.09 90
2 5 2.06 2.09 2.15 2.04 2.09 2.13 70
3 2.08 2.10 2.03 2.10 2.13 2.08 o
3 2 2.10 2.11 2.08 2.08 2.00 2.10 o
3 3 2.16 2.18 2.16 2.21 2.29 2.23 70
3 4 1.99 2.05 1.90 2.01 2.10 2.03 40
3 5 2.05 2.09 1.98 2.03 2.13 2.08 30

71
Tabla 26: Descripción de los egresos de la investigación en gallinas Lohmann Brown -
Classic que recibieron achiote en la dieta.

DESCRIPCIÓN DE LOS UNID CANTIDAD COSTO COSTO


EGRESOS UNIT. S/. TOT. S/.
Gallinas en postura Unidad 80 17.00 1360.00
Alimento sin achiote Kg 4.75 1.66 157.67
Alimento con 1.5% de achiote Kg 4.92 1.64 161.42
Alimento con 3.0% de achiote Kg 5.03 1.63 164.09
Alimento con 4.5% de achiote Kg 4.94 1.60 157.98
Complejo B Kg 1 33.00 33.00
Curabichera mi 1 25.00 25.00
Alcohol yodado mi 1 27.20 27.20
Mano de obra Días 42 15.00 630.00
TOTAL S/. 2716.36

Tabla 27: Descripción de los ingresos de la investigación en gallinas Lohmann Brown-


Classic que recibieron achiote en la dieta.

DESCRIPCIÓN DE LOS UNID CANTIDAD COSTO COSTO


INGRESOS UNIT. S/. TOT. S/.
Venta de gallinas Unidad 80 25.00 2 000.00
Venta de huevos sin achiote Unidad 37 0.33 157.67
Venta de huevos con 1.5% Unidad 39.6 0.33 13.068
achiote
Venta de huevos con 3.0% Unidad 38.65 0.33 12.7545
achiote
Venta de huevos con 4.5% Unidad 37 0.33 12.21
achiote
Gallinaza Kg 50 0.50 25
TOTAL S/. 220.70

72
Tabla 28: Análisis de varianza para la pigmentación de la yema del huevo de Gallinas
Lohmann Brown -Classic, en las semanas de experimento.

FUENTE DE G.L. s.c. C.M Fe p

VARIACIÓN
TRAT 3 112.600 37.5333 500 0.0000
ERROR 16 1.200 0.0750
TOTAL 19 113.800
C.V=4.00%

Tabla 29: Análisis de varianza para el peso del huevo en las. semanas de experimento.

FUENTE DE G.L. s.c. C.M Fe p

VARIACIÓN
TRAT 3 5.2000 1.73333 0.78 0.5227
ERROR 16 35.6000 2.22500
TOTAL 19 40.8000
C.V=2.39%

Tabla 30: Análisis de varianza para el porcentaje de postura de las 34 a las 40 semanas de
edad de las gallinas.

FUENTE DE G.L. s.c. C.M Fe p


VARIACIÓN
TRAT 3 33.200 11.0667 2.12 0.1381
ERROR 16 83.600 5.2250
TOTAL 19 116.800
C.V=2.47%

73
Tabla 31: Análisis de varianza para el consumo de alimento en las semanas de
experimento.

FUENTE DE G.L. s.c. C.M Fe p


VARIACIÓN
TRAT 3 5844.2 1948.07 1.87 0.1758
ERROR 16 16690.8 1043.17
TOTAL 19 22535.0
C.V=3.95%

Tabla 32: Análisis de varianza para el consumo total de alimento, en gallinas Lohmann
Brown - Classic.

FUENTE DE G.L. s.c. C.M Fe p


VARIACIÓN
TRAT 3 209945 69981.5 1.87 0.1757
ERROR 16 599355 37459.7
TOTAL 19 809299
C.V=3.94%

Tabla 33: Análisis de varianza para la conversión alimenticia en las semanas de


experimento, bajo el efecto de porcentajes de achiote.

FUENTE DE G.L. s.c. C.M Fe p


VARIACIÓN
TRAT 3 0.16340 0.05447 0.88 0.4731
ERROR 16 0.99228 0.06202
TOTAL 19 1.15568
C.V= 10.85%

74
Tabla 34: Análisis de varianza para el peso de las gallinas Lohmann Brown- Classic en las
semanas 34 a 40 de edad.

FUENTE DE G.L. s.c. C.M Fe p

VARIACIÓN
TRAT 3 0.00721 0.00240 1.14 0.3620
ERROR 16 0.03368 0.00211
TOTAL 19 0.04089
c.v = 2.21%

Tabla 35: Análisis de Varianza para la ganancia de pesos de gallinas Lohmann Brown-
Classic de las 34 a las 40 semanas de edad, por efecto del suministro de porcentajes de
achiote.

FUENTE DE G.L. s.c. C.M Fe p


VARIACIÓN
TRAT 3 2200.0 733.333 0.87 0.4768
ERROR 16 13480.0 842.500
TOTAL 19 15680.0
C.V':"65.97%

Tabla 36: Análisis de varianza para la apariencia del huevo.

FUENTE DE G.L. s.c. C. M Fe p


VARIACIÓN
TRAT 4 361.267 90.3167 24.5 0.0000
ERROR 145 535.567 3.6936
TOTAL 149 896.833
C.V=32.95%

75
Tabla 37: Análisis de varianza para el sabor del huevo.

FUENTE DE G.L. s.c. C.M Fe p

VARIACIÓN
TRAT 4 375.733 93.9333 50.2 0.0001
ERROR 145 271.100 1.8697
TOTAL 149 646.833
c.v = 21.25%

Tabla 38: Análisis de varianza para el precio del huevo.

FUENTE DE G.L. s.c. C.M Fe p


VARIACIÓN
TRAT 4 3.23131 0.80783 56.9 0.0000
ERROR 145 2.05750 0.0141
TOTAL 149 5.28881
C.V=23.29%

76
ENCUESTA REALIZADA PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL HUEVO

UNIVERSIDAD NACIONAl
"TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AIVlAZONAs-
uAIIo de la Olverslflc:acl6n Productiva y del Fortaledmlento de la Educadón"

ENCUESTA SOBRE INVESTIGACIÓN EN CAYDAD DEL HUEVO

.1.- Por la aparlenda del huevo, marque su respectivo puntaje (0-.10):

TO
08®8088000
T1
080®088000
n
08080®8000
T3
080·80080@0
T4
0808088@00
2.· Por el sabor, marc¡ue su respectivo puntaje (0-10}:

'
TO
08086988000
...
T1
00·080®0000
T2
08080®8000
T3
000808®000
T4
00®0088000

77
UNIVERsiDAD NACIONAL
..TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAs-
nAño de la Dlverslfic:aclón Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

3.- Sabiendo de las propiedades nutrlclonales, culinto estaña dispuesto a pagar usted:


00008
T1
00880
T2
00®00
T3
00088
T4
®8800

78
PANEL FOTOGRÁFICO

--~----,

Figura 17. Gallinas Lohmann Brown (izquierda) y baldes de alimento con porcentajes de
achiote {derecha). · -

'· -·
""-~;.

Figura 18. Alimentación de las gallinas (izquierda) y recolección de huevos (derecha).

79
\,)

~-)

"''
,-------~
--~'

Figura 19. Evaluación de pigmentación de la yema (izquierda) y peso del huevo (derecha).

Figura 20. Llenado de registros (izquierda) y encuesta de degustación de huevos (derecha).

80

También podría gustarte