Inca Tops
Inca Tops
“Inca Tops S.A. es la empresa que dio inicio a la actividad industrial del Grupo
Inca en 1968, actualmente viene procesando con gran éxito fibras animales,
vegetales y sintéticas, alcanzando los exigentes estándares requeridos por la
industria textil en la fabricación de Tops e hilados, es por ello que nuestros
productos son considerados como los más finos, hechos en el Perú, para el
mundo.”
El presente trabajo tiene como finalidad la presentación de los resultados del
proceso de interacción con la organización para el aprendizaje mutuo. Los
conocimientos adquiridos estarán enfocados al área de producción para él
mejoramiento continuo de la misma.
SISTEMA ORGANIZACIONAL
Inca Tops S.A. es una empresa Textil, miembro del GRUPO INCA, dedicada a la
transformación industrial del pelo de alpaca, lana de oveja y otras fibras;
obteniendo productos naturales y teñidos destinados al mercado nacional y de
exportación. Es considerada en el ámbito textil mundial como especialista en el
procesamiento industrial del pelo de alpaca, conservando durante los últimos
años su condición de líder en el ramo.
Fueron Don Francis 0. Pathey y don Hugo Corzo Morales, quienes con visión de
futuro y creyendo en la calidad de la mano de obra nacional y las posibilidades
del país constituyeron la sociedad el 12 de Mayo de 1965. El inicio de las
operaciones se dio en Diciembre de 1968, en nuestro local principal, con un tren
de lavado y un total de 25 trabajadores (18 obreros y 7 empleados).
1.3. ORGANIZACIÓN.
Organización General.
Producción.
Comercialización.
G E R E N C IA - G e re n te a d m in is t r a t iv o f in a n c ie r o
GENERAL - G e re n te c e n t r a l.
- G e re n te c o m e r c ia l.
- G e re n te d e A s e g u r a m ie n t o d e la
c a lid a d .
G E R E N C I A A S E G U R A M IE N T O D E
L A C A L ID A D
S IS T E M A S Y M E T O D O S
- J e fe de p r o g r a m a c io n d e p r o y e c t o s .
G E R E N C IA A D M . G E R E N C IA - J e fe de c o n t r o l d e c a lid a d . G E R E N C IA
F IN A N C IE R A - J e f e d e r e la c io n e s I n d u s t r ia le s . CENTRAL - J e fe de c la s if ic a c io n d e la n a s . C O M E R C IA L
- J e f e d e C o n t a b ilid a d . - J e f e d e L o g is t ic a . - J e fe de la v a d o - T o p s . - J e fe d e V e n ta s
- J e f e d e T e s o r e r ia . - J e f e d e A lm a c e n G e n e r a l. - J e fe de h ila n d e r ia . h ia d o - e x p o r t a c io n .
- J e f e d e M a n t e n im ie n t o . - J e fe de t in t o r e r ia . - J e f e d e V e n t a s n a c io n a le s .
- J e fe de a lm a c e n M . P . - T o p s . - J e f e d e Im p o r t a c io n e s y
- J e fe de a lm a c e n h ila d o s . E x p o r t a c io n e s .
P R O G R A M A C IO N D E P R O D U C C IO N
C O N T R O L D E C A L ID A D
M A N T E N IM IE N T O
ALM AC EN
R E L A C IO N E S ALM AC EN ALM AC EN E S C O JO VENTAS- E X P O R T A C IO N E VENTAS
C O N T A B I L ID A D T E S O R E R IA L O G IS T IC A M A T E R IA S H IL A T U R A
IN D U S T R IA L E S GENERAL H IL A D O S C L A S I F IC A C I O N E X P O R T A C IO N IM P O R T A C I O N N A C IO N A L E S
P R IM A S - T O P S .
1.4. PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA.
Cuentan con una Tintorería que puede producir hasta 80 Tons/mes. Disponen de
máquinas de diversas capacidades, pudiendo teñir lotes desde 20 Kg. hasta 300
Kg., en diferentes formatos: tops, conos, madejas y floca. Asimismo, han
desarrollado procesos que les permiten procesar mezclas íntimas de alpaca
(fibra proteica) con algodones (fibra celulósica)
El Proceso de Hilatura.
Hilatura de Fibra Larga: Cuentan con una planta que les permite procesar hasta
100 Tons/mes en títulos que van desde NM 2 hasta NM 60. Hilandería de Fibra
Corta: Cuentan con una pequeña hilandería de fibra corta (algodón) que les
permite procesar hasta 15 Tons. de hilado por mes, en títulos que varían desde
Ne 6/1 hasta Ne 30/
COMPRA DE LA FIBRA
Reescojo
Mezcla
LAVADO
Apertura
Lavado
Secado
PREPARACIÓN ALMACÉN
CARDAS
CARDADO Y PEINADO
Cardado
Prepeina
do
Peinado
Post
peinado
ALMACEN
Enfardelado
Almacenamiento
HILATURA
Baja
Preparaci
ón
Alta
Preparaci
ón
Hilado
Vaporizad
o
Enconado
Doblado
Retorcido
Enmadeja
do
TINTORERÍA
Teñido
Ovillado
ALMACEN
Encajonado
Almacenamie
nto
Producto
Final
1.5. PRODUCTOS
Tops :
Colección de Tops.
Hilados :
Colección Tops
Calidades:
Colores:
La colección consta de 26 colores naturales, pudiendo desarrollarse a pedido
variantes naturales y/o teñidos.
1.6. DISTRIBUCIÓN
TEL. 51-54 22 99 98
FAX. 51-54 28 88 61
Email:
[email protected]
CAPITULO II
Análisis FODA.
Fortalezas:
El principal mercado de la empresa es el exterior.
Las fuentes de materia prima se encuentran cerca.
El control de calidad es en cada etapa del proceso.
La Alpaca es un animal doméstico, por lo que la obtención de la
materia prima para los hilados es más fácil.
Oportunidades:
Productos nuevos.
Hilados de acuerdo a la moda.
Innovación en hilados (mezclas).
Globalización que permite al producto acceder a nuevos mercados.
Hilados de colores naturales (ecológicos).
Debilidades:
No cuenta con tecnología moderna.
Para el mercado interno, el precio de los hilados es alto.
No hay una buena distribución de planta, lo que provoca retrasos en la
elaboración del producto.
Amenazas:
Criadores de Alpaca en otros países con tecnología genética.
Comunidad Europea con nuevas tasas de importación.
Una vez realizado este análisis, procedemos a ver el tipo de inspección que
realiza la empresa. En el caso de INCA TOPS la inspección es realizada
durante todo el proceso, desde la recepción de la materia prima hasta la
distribución de los hilados, buscando altos estándares de calidad para
obtener la satisfacción del cliente. Es una inspección a base de muestras, el
tamaño de la muestra es obtenido de una tabla que contiene estándares para
la industria textil.
AÑO MERITO
1994 1er Puesto en el Concurso de Motivación
Organizado por la Sociedad Nacional de Industrias
Categoría: Proyectos de Mejora de la Calidad.
1994 Medalla de Oro al Mérito Industrial
Otorgado por la Dirección Regional de la Industria y Turismo
1994 Medalla de Oro al Mejor Empleador de la Región
Otorgado por la Dirección Regional del Trabajo.
1997 1er Puesto en el Concurso de Creatividad Empresarial
Rama: Vestidos Cuero y Cuidado Personal.
Otorgado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
2000 - 2002 2do Puesto en el Concurso “El Mejor Vellón Huacayo Blanco”
Ahora la relación que se tiene tanto con los Proveedores como con los
Clientes es un relación de confianza, en la que ambos conocen los objetivos
planteados por la empresa y colaboran para su logro.
CAPITULO V
Específico Específico
Acumulado Acumulado
del 01 de del 01 de
del 01 de del 01 de
Enero Al 31 Enero Al 31
Cuenta Notas Enero Al 31 Enero Al 31
de Marzo de Marzo
de Marzo del de Marzo del
del del del del
del 2003 del 2002
2003 2002
Ingresos
Operacionales
Ventas Netas (ingresos
12,237 12,688 12,237 12,688
operacionales)
Otros Ingresos
Operacionales
Total de Ingresos
12,237 12,688 12,237 12,688
Brutos
Costo de Ventas
19 (9,298) (10,723) (9,298) (10,723)
(Operacionales)
Otros costos
operacionales
Total Costos
(9,298) (10,723) (9,298) (10,723)
Operacionales
Utilidad Bruta 2,939 1,965 2,939 1,965
Gastos
Operacionales
Gastos de Ventas 21 (1,120) (1,004) (1,120) (1,004)
Gastos de
20 (892) (746) (892) (746)
Administración
Provisión por pérdidas
por desvalorización de
activos
Utilidad Operativa 927 215 927 215
Otros Ingresos
(gastos)
Ingresos Financieros 7 2 7 2
Gastos Financieros (464) (575) (464) (575)
Participación en los
resultados de
subsidiarias y afiliadas
bajo el método de
participación patrimonial
Ganancia o pérdida por
instrumentos financieros
derivados
Otros Ingresos 760 725 760 725
Otros Gastos
Efecto acumulado por
cambios en las políticas
contables
Resultado por
777 (182) 777 (182)
Exposición a la Inflación
Resultado antes de
Gastos
Extraordinarios,
2,007 185 2,007 185
Participaciones y
del Impuesto a la
Renta
Participación de los
trabajadores corrientes 22 (195) (195)
y diferidos
Impuesto a la Renta
22 (473) (473)
corriente y diferido
Resultado antes de
Gastos 1,339 185 1,339 185
Extraordinarios
Gastos Extraordinarios
(neto de participaciones (208) (56) (208) (56)
e impuesto a la renta)
Resultado antes de
1,131 129 1,131 129
Interes Minoritario
Interés Minoritario
Utilidad (Perdida)
1,131 129 1,131 129
Neta del Ejercicio
Dividendos de acciones
Preferentes
Utilidad (Pérdida)
Neta atribuible a
1,131 129 1,131 129
los accionistas no
preferentes
Utilidad (pérdida) básica
0 0 0 0
por acción común
Utilidad (pérdida) básica
0 0 0 0
por acción de inversión
Utilidad (pérdida) diluida
0 0 0 0
por acción común
Utilidad (pérdida) diluida
0 0 0 0
por acción de inversión
Los productos regulados son aquellos que tienen un efecto sobre la salud,
seguridad o medio ambiente. Las "Directivas" de la Comunidad Europea
establecen las exigencias precisas o requerimientos que deben cumplir los
productos regulados para que puedan ingresar a dicho mercado.
Para Inca Tops S.A. la implementación de este sistema no tuvo como meta la
obtención de la certificación ISO 9000, ya que los productos que
comercializamos no se encuentran definidos como productos regulados que
afecten a la salud, seguridad y medio ambiente y, es más, aún no se tiene la
presión por parte de los clientes para contar con este registro.
APLICACIÓN.
Gestión de la Calidad.
Grupos de Mejoramiento.
Técnicas de Solución de Problemas.
Herramientas Estadísticas: Diagrama de Pareto, Diagrama
Causa Efecto, Brainstorming, Histogramas, Cartas de Control,
etc.
Evaluación por Deméritos.
Auditorías de la Calidad.
Acciones Correctivas y Preventivas.
Estandarización de procedimientos y especificaciones.
Evaluación de Proveedores.
Elaboración de Documentación de la Calidad y Control
Documentario.
Control Metrológico.
Planeamiento Estratégico.
• Mejora de Métodos.
• Diagramas de Flujo.
• Técnicas de Codificación.
• Sistema de Archivo manual.
• Evaluación de Personal.
• Selección de Personal
* Capacitación de Personal.
* Empowerment.
• Motivación.
• Descripción de Puestos.
111 RESULTADOS.
RECOMENDACIONES.
Capacitación a todo nivel y en especial a los que realizan funciones que influyen
en la calidad del producto y servicio ofertado. Para esto se realizó una
evaluación de la situación inicial de la empresa, la cual dio como resultado las
necesidades de capacitación que se requerían satisfacer para iniciar el proyecto
de implementar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad.
En base a la evaluación efectuada, se seleccionó al personal calificado para ser
capacitado en la interpretación de las Normas ISO 9000 e implementación de un
Sistema de Aseguramiento de la Calidad bajo estos estándares.
Para la capacitación se coordinó con el Centro de Desarrollo Industrial de la
Sociedad Nacional de Industrias el desarrollo de los siguientes eventos,
Interpretación de las normas ISO 9000.
Sistemas de la Calidad ISO 9000.
Elaboración de Documentación y Manual de Calidad.
Formación de Auditores Internos ISO 9000.
Se tomaron otros cursos conforme estos se venían dando en el mercado local,
organizados por las diferentes entidades educativas del medio.
El sistema de calidad de Inca Tops S.A., al igual que los de cualquier empresa,
se encuentra muy influenciado por la organización misma, los requisitos de la
industria textil, los reglamentos a cumplir; así como también por las prácticas
internas de la organización
Si bien estaba claro que para Inca Tops S.A. la implementación del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad no tenía como meta la obtención de la certificación
lSO 9000; estaba también definido que deberíamos estar adecuadamente
preparados para solicitar dicha certificación, cuando las condiciones del mercado
de nuestros productos así lo exijan. Por esta razón, deberíamos implementar un
sistema bajo un modelo que nos permita garantizar el aseguramiento interno de
la calidad y, satisfacer los requerimientos del cliente en una situación contractual.
Complejidad del proceso de diseño. Tiene que ver con las dificultades que se
tendrán si un producto o servicio no ha sido diseñado.
Cada uno de estos factores se encuentra dividido en cinco niveles, a los cuales
se les tiene asignados una puntuación que va del 0 al 4 (Ver Fig. 4). A partir de
estos seis factores se tiene establecido un sistema de calificación, que ayuda a
seleccionar el estándar ISO 9000 a utilizar, basado en la siguiente tabla de
puntuaciones.
Esquema de Evaluación
Selección del Modelo de Sistema de Aseguramiento de Calidad
Nivel Puntuación
A) Complejidad del proceso de diseño.
El trabajo de diseño es mínimo y simple. 0
El trabajo de diseño es significativo pero simple. (1)
El trabajo de diseño es significativo pero con alguna complejidad. 2
El trabajo de diseño es extenso o complejo. 3
El trabajo de diseño es extenso y complejo. 4
B) Madurez del diseño.
El diseño esta aprobado y disponible. 0
Se requiere de una combinación de elementos para una misma aplicación. 1
Se requiere aprobación del diseño para una aplicación distinta. (2)
Se requiere diseño del producto o servicio para una aplicación distinta. 3
Se requiere un diseño nuevo a partir de datos básicos de un producto o servicio complejo. 4
C) Complejidad del proceso de producción.
Se requiere pocos procesos y sencillos. 0
Se requiere un número significativo de procesos sencillos, los procesos son conocidos, 1
probados y están disponibles.
Se requieren pocos procesos complejos, se requiere desarrollar nuevos procesos. 2
Se requiere un número significativo de procesos complejos. Se requiere gran cantidad y (3)
variedad de procesos,
Se requiere gran número de procesos complejos. El impacto del proceso en el 4
comportamiento de los productos y servicios es muy alto.
D) Características del producto o servicio.
Una vez redactada la política con las modificaciones efectuadas por el Comité de
Gerencia, está fue firmada por el Gerente General y divulgada por él mismo a
través de charlas que se dio a los trabajadores. Adicionalmente se la publicó en
las vitrinas de información colocadas en lugares estratégicos de la empresa.
Constancia de esto queda en los registros de capacitación.
Tamaño de papel
y gramaje: A4 de 80 g.
Tipo de letra: arial
Tamaños de letra:
Título y código del documento: 12 Negrita
Título del tema: 10 Normal
Títulos del cuerpo: 10 Negrita,
Texto del cuerpo: 10 Normal
Interlineado: Sencillo
Márgenes (cm):
Superior 2.5
Inferior 1.5
Izquierdo 2.5
Derecho 2.5
Encabezado 1.25
Pie de página 1.50
Indice.
1. Política de Calidad.
2. Control de Distribución.
3. Distribución de Copias Controladas.
4. Distribución de Copias No Controladas.
5. Registro de la Versión (de cada página del manual).
6. Presentación.
7. Introducción.
8. Organigrama.
9. Representante de la Dirección.
10. Responsables de la Calidad.
11. Responsabilidad de la dirección.
12. Sistema de Calidad.
13. Revisión del Contrato.
y así sucesivamente hasta completar los 20 requisitos de la Norma, así éstos no
sean aplicables al modelo seleccionado.
Otro punto importante en esta etapa fue la recopilación de todos los formatos
utilizados en la empresa, los cuales fueron compendiados en un Manual de
Formas.
Para tener una idea clara de la forma como se tenían que integran los
procedimientos de la calidad a los otros tipos de documentos se establecieron
dichas relaciones utilizando la técnica del Diagrama de Bloques.
13) Redacción de los procedimientos de Calidad.
En los casos específicos de los elementos 05, 11, 14 y 17 se tuvo que presentar
proyectos de procedimientos ya que éstas actividades no se encontraban
implementadas en el sistema de calidad de ese entonces. Para esto se tomo
como referencia normas internacionales como la ISO 9004-1 "Gestión de la
Calidad y Elementos del Sistema de la Calidad - Parte 1: Guía", ISO 10011-1
"Guía para la Auditoría de Sistemas de la Calidad - Parte 1: Auditoría", lSO
10012-1 "Requerimientos de Aseguramiento de la Calidad para equipos de
Medición. Parte 1: Sistema de Confirmación Metrológica para Equipos de
Medición"
Tanto los procedimientos como los planes de calidad desarrollados en Inca Tops
tienen los siguientes elementos:
Luego del plazo fijado los procedimientos fueron devueltos al área de Sistema y
Métodos debidamente firmados en señal de conformidad. En caso de existir
diferencia entre lo que se dice y lo que se hace o no cumplir con lo que la norma
exige, los procedimientos venían acompañados de los comentarios respectivos
para hacer las modificaciones.
Luego del plazo fijado las instrucciones y los métodos de ensayo fueron
devueltos al área de Sistema y Métodos debidamente firmados en señal de
conformidad. En caso de existir diferencia entre lo que se dice y lo que se hace o
no cumplir con lo que la norma exige, los documentos venían acompañados de
los comentarios respectivos para hacer las modificaciones.
Luego del plazo fijado las instrucciones y los métodos de ensayo fueron
devueltos al área de Sistema y Métodos debidamente firmados en -señal de
conformidad. En caso de existir diferencia entre lo que se dice y lo que se hace,
los documentos venían acompañados de los comentarios respectivos para hacer
las modificaciones.
Las reuniones fueron programadas para todas las áreas involucradas con el
Sistema de Aseguramiento de la calidad. Dado que en planta se trabaja en la
modalidad de turnos se tuvo que programar reuniones de una semana para cada
uno de los turnos.
A todos los participantes se les entregó copia de la documentación, la cual debía
ser devuelta después de la evaluación a la que serían sometidos una vez
terminado el ciclo de reuniones. Las evaluaciones tuvieron como objetivo
principal medir en los trabajadores su nivel de comprensión y entendimiento de
la documentación del sistema de la calidad, de manera tal que estuvieran
preparados para una auditoría interna.
El Anexo 11 muestra el memo por intermedio del cual se citaba a los
trabajadores a estas reuniones; mientras que el Anexo 12 se aprecia el tipo de
preguntas formuladas a los participantes del área de tintorería.
Los resultados de las evaluaciones fueron entregados al área de recursos
humanos para que sean registrados en la ficha personal de cada uno de los
trabajadores. Un ejemplo se muestra en el Anexo 13.
21) Implementación del Sistema de la Calidad.
Esta etapa tiene por finalidad verificar si los la documentación del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad son prácticos como medio de controlar las
actividades para los cuales fueron escritos, y si están siendo implementados
consciente y correctamente.
Esta actividad sirve de entrenamiento para las personas que han recibido cursos
de capacitación sobre Auditorias Internas de Calidad, y que a futuro serían los
auditores internos de Inca Tops.
Una vez que el sistema se estabilice, se requiere que cada elemento de la norma
sea evaluado al menos una vez al año.
25) Seguimiento del sistema implementado.
Esta es una etapa sin fin, en la que se tiene que efectuar el seguimiento y
mantenimiento del sistema para que cumpla con los objetivos propuestos.
Se debe estar atento a las nuevas versiones de la norma para adaptar los
cambios a nuestro sistema, se debe implementar cambios por mejoras
tecnológicas o reingeniería de procesos, etc. Se le debe dar vida al sistema.