Intervencin de Terapia Ocupacional en Rehabilitacin Fsica
Intervencin de Terapia Ocupacional en Rehabilitacin Fsica
Intervencin de Terapia Ocupacional en Rehabilitacin Fsica
Elaborado
por:
Intervención del Terapeuta
Ocupacional en Rehabilitación Física
Erika Agorreta
Garazi Urteaga
Rebeca Fernández
en Navarra.
Pilar Durán
Contenido:
Introducción
Objetivos
Funciones del TO
Metodología de la Inter-
vención de TO
Evidencia Científica
Discusión
Conclusión
Bibliografía
ELABORACIÓN:
Este material ha sido elaborado por un grupo de trabajo dentro del Colegio
de Terapeutas Ocupacionales de Navarra—Nafarroako Lan—Terapeuten
Elkargoa (COTONA_NALTE) para hacérselo llegar al Consejero de Salud de
Navarra para el desarrollo de las líneas estratégicas del Plan de Salud Na-
varra 2014-2020.
Autoras:
ISBN 978-84-617-9518-5
1-. Introducción: Página 3
La disfunción física es una condición resultado de una serie de consecuencias que se produ-
cen por diferentes traumas y/o enfermedades. Influyen en la persona produciendo disfunción
física. Las personas que las padecen ven disminuidas sus capacidades físicas para llevar a
cabo las diferentes actividades, ocupaciones y rutinas de su vida.
En los próximos años, se cree que el impacto de estas aumentará teniendo en cuenta la rela-
ción con el envejecimiento de las poblaciones, el cambio de estilo de vida (accidentes de trá-
fico, exigencias de los diferentes trabajos…) y el consiguiente aumento de las patologías aso-
ciadas a la edad, como las enfermedades reumáticas, los diferentes canceres…
Tal y como hemos dicho, los estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, etc.) se
clasifican principalmente en la CIE-10 que brinda un marco conceptual basado en la etiolo-
gía. El funcionamiento y la discapacidad asociados con las condiciones de salud se clasifican
en la CIF. Por lo tanto, la CIE-10 y la CIF son complementarias, y se recomienda a los profe-
sionales que utilicen conjuntamente estos dos elementos. Ya que, la información sobre el
diagnóstico unida a la del funcionamiento, nos proporciona una visión más amplia y significa-
tiva del estado de salud de las personas o poblaciones, que puede emplearse en los proce-
sos de toma de decisiones.
La población diana a la que va dirigida nuestra intervención son personas de cualquier edad
con secuelas físicas que como consecuencia crean una disfunción ocupacional. Entre otras
muchas afecciones que pueden ser objeto de tratamiento en una Unidad de Terapia Ocupa-
cional podemos destacar las siguientes:
Traumatismos Deformidades adquiridas de los dedos
Deformidades en Boutonnière
Traumatismos de la cintura escapular Deformidades en cuello de cisne
Fracturas proximales de húmero Deformidades de dedo en gatillo
Lesiones del manguito de los rotadores Enfermedad de Dupuytren
Síndromes subacromiales Otras deformidades
Otras lesiones
Enfermedades reumatológicas
Traumatismos del brazo Artritis
Fracturas de húmero Artropatías
Otras lesiones Osteoporosis
Bursitis
Traumatismos del codo Fibromialgia
Fractura distales de húmero Rizartrosis
Fractura del olécranon
Fractura epitróclea
Fractura epicóndilo Amputaciones
Fractura proximal del radio A nivel de los dedos de la mano
Patología de partes blandas A nivel del pulgar
Otras lesiones Pluridigitales
A nivel de la muñeca
Traumatismo del antebrazo A nivel del antebrazo
Fractura de cubito y radio A nivel del brazo
Fractura aislada de cubito A nivel del hombro
Fractura aislada de radio A nivel Supracondíleo
Otras lesiones A nivel Infracondíleo
Prótesis y tipos de prótesis
Traumatismo del carpo Otras lesiones
Fractura de epífisis distal del radio, tanto con desplazamiento y
sin desplazamiento (Fractura de Collex)
Fractura de escafoides Infecciones y trastorno vascular de la manos
Fractura de otros huesos del carpo Fenómeno de Raynaud
Luxación- fractura de los huesos del carpo Trastornos debido al frío
Inestabilidad postraumática del carpo Otras enfermedades vasculares
Enfermedad de Kiembock Otras lesiones
Síndrome del túnel carpiano
Síndrome del Canal de Guyon
Otras lesiones
Quemaduras
Traumatismos de la mano En fase aguda
Fase subaguda
Traumatismos óseos
Fracturas de metacarpianos Síndrome del Túnel carpiano
Fracturas de falanges
Secuelas oncológicas
Traumatismos osteoarticulares
Luxación carpo-metarcapiana
Secuelas de VIH
Luxación metacarpofalangica
Luxaciones interfalangicas
Otros Síndromes
Otras lesiones
Traumatismos tendinosos
Traumatismos de los tendones flexores
Traumatismo de los tendones extensores
Enfermedades tendinosas
Tenosinovitis
Enfermedad de Quervain
Fracturas de Cadera
Traumatismos nerviosos
Lesión del Cubital
Lesión del Radial
Lesión del Mediano
Otras lesiones
Página 6
2-. Objetivos:
2.1 Objetivos generales
1-. Favorecer la motivación y los intereses de las personas después de la pérdida ocupacio-
nal.
2-. Favorecer la búsqueda de su identidad psicológica, perdida o fragmentada por distintos
acontecimientos o procesos (enfermedad, pobreza, maltratos, marginación...).
3-. Ayudar a la persona a elaborar una rutina ocupacional adaptada y significativa que apoye
su participación en roles activos y relevantes.
4-. Minimizar o eliminar las conductas que interfieran en el desempeño ocupacional.
5-. Adquirir, mejorar y potenciar las capacidades y destrezas necesarias para un desempeño
ocupacional lo más satisfactorio y funcional posible.
6-. Favorecer el desarrollo de habilidades sociales y habilidades emocionales
(autoconocimiento, autocontrol, automotivación, empatía) que permitan a la persona asumir
un rol activo en la relación con los demás.
7-. Habilitar en el uso de los productos de apoyo necesarios.
8-. Favorecer el acceso al mundo laboral y su mantenimiento.
9-. Cubrir las necesidades de disfrute, placer, de exploración, y de participación social, favo-
reciendo el acceso a los entornos de ocio.
10-. Modificación y adaptación de entornos, accesibles y saludables.
11-. Eliminación y/o minimización de barreras físicas, psicológicas y sociales.
12-. Escuchar, informar y asesorar a la familia del estado general del familiar, de pautas de
manejo ante determinadas circunstancias y de los productos de apoyo y de las adaptaciones
necesarias, haciéndoles partícipes del proceso de tratamiento.
3-. Funciones del Terapeuta Ocupacional:
La ocupación es parte de la condición humana, los seres humanos poseen una natura-
leza ocupacional.
La ocupación es la actividad principal del ser humano a través de la cual la persona controla
y equilibra su vida. La ocupación se define, valora, organiza y adquiere significado individual-
mente dependiendo de las aspiraciones, de las necesidades y entornos de dicha persona.
En resumen la ocupación:
d) Aporta un sentido de vida, una identidad por la que luchar y trabajar. Una identidad psi-
cológica y una identidad espiritual.
Según Gary Kielhofner, tal y como expone en el modelo de ocupación humana, la Terapia
Ocupacional se relaciona con actividades efectuadas por razones personales que sirven a la
necesidad básica de exploración y dominio del entorno. Siguiendo el modelo canadiense
centrado en el cliente, la ocupación es imprescindible para encontrar y modelar el sentido a
nuestra existencia individual a través de la búsqueda de valores personales y universales.
Página 10
Las tareas constituyen un conjunto de actividades que pueden ser divididas y analiza-
das en función de su complejidad, estructura y propósito.
(3)
Los roles definen los comportamientos y expectativas sociales.
4.1-. Derivación:
4.2-. Evaluación:
Evaluación subjetiva
Las mediciones objetivas nos sitúan en una patología basal que ayudan a plantear un pro-
nóstico más exacto, para establecer el orden de las prioridades terapéuticas.
Para realizar mediciones objetivas es necesario utilizar instrumentos estandarizados que tie-
nen que cumplir la característica de fiabilidad y validez.
Test funcionales :
Discriminación de dos puntos estáticos (Weber). Finalidad: determinar si el paciente
puede distinguir en ser tocado por un punto o por dos y a qué distancia mínima puede
reconocerlo.
Discriminación de dos puntos en movimiento o Test de Dellon.
Test de levantar objetos de Moberg: determina el nivel funcional de la sensibilidad del
paciente. Requiere participación motora.
Localización del tacto: representa un nivel más integrado de la percepción que el simple
reconocimiento del estímulo.
Evaluación propiocepción: exploración del sentido de la posición colocando los dedos
de los pies y de las manos hacia arriba o hacia abajo desde su posición de equilibrio.
Evaluación sensaciones multimodales:
Estereognosia: utilización de objetos cotidianos para valorar si hay reconocimiento de
ellos mediante su manipulación sin mirarlos.
Grafognosias: reconocimiento de trazados en la piel.
6-. Evaluación del estado: Ver si existe edema o atrofia
7-. Evaluación de la coordinación y destreza manipulativa: Utilizando pruebas de destreza y
gran precisión:
Test nine hole peg: prueba muy sencilla y rápida de administrar que mide la velocidad
de reacción de una mano, coordinación oculo manual y capacidad de seguir instruccio-
nes sencillas.
Purdue pegboard: test que mide la velocidad de reacción de las manos, coordinación
óculo manual y capacidad secuencial del individuo al que se le administra.
Test Minnesota. Test de valoración de destreza manipulativa muy extendido internacio-
nalmente por el proceso tan minucioso de estandarizado que posee.
8-. Evaluaciones funcionales:
Evaluación actividades básicas de la vida diaria:
Índice de Barthel: Test destacable debido a su validez predictiva de beneficio funcional y
capacidad de seguir viviendo en la comunidad.
Medida de independencia funcional (FIM):
- Esta escala es para evaluar el área de las actividades básicas de la vida diaria en per-
sonas adultas con un rango de edad de entre 18 y 64 años principalmente con una le-
sión física.
- Se evalúan las actividades en un rango de 1 a 7 puntos, siendo en este caso más in-
dependiente el paciente en medida que la puntuación es mayor.
AMPS. Es un instrumento para personas con dificultades motrices y/o neurológicas, es-
pecialmente en casos con parálisis braquial y evalúa las ABVD, mediante la observación
de la calidad de una persona para ejecutar las actividades. Cada ítems puede ser pun-
tuando en un rango de 1-4 puntos, refiriéndose a la puntuación más baja a un rendi-
miento deficitario y a la más alta a la ejecución más hábil. Se evalúa la fuerza y esfuer-
zo, la utilización del conocimiento y la organización temporal de la actividad.
Evaluación de las actividades instrumentales de la vida diaria:
Escala de Lawton y Brody: Éste es también para personas con una edad superior o
igual a 65 años de edad, aunque evalúa las AIVD, y ABVD.
En este se puntúa la actividad en un rango de 8 a 0 puntos, siendo el paciente indepen-
diente con una puntuación de 8 puntos y totalmente dependiente con una puntuación de
0.
Las mujeres serán independientes al conseguir la puntuación más alta, teniendo una de-
pendencia moderada de 4 a 7 puntos y total cuando es menor de 4, los hombres sin em-
bargo serán independientes con una puntuación de 5 y dependientes si la puntuación es
menor.
Esto se debe a que es instrumento antiguo, y las mujeres realizaban más actividades,
pero esto necesitaría una modificación, aunque es un método muy utilizado tiene esa
observación.
Kels. Es para personas adultas y nos permite saber si el paciente puede vivir indepen-
dientemente en al comunidad o no.
En algunos ítems la prueba se realiza mediante observación y en otros mediante prue-
bas que se le presenta al paciente. Si el paciente tiene 6 o más puntos quiere decir que
necesita ayuda, si la puntuación es menor de 5,5 es independiente en la comunidad,
aunque entre 5 y 5,5 no estamos muy seguros de sí es totalmente independiente o no.
Se puntúa al paciente si es dependiente con 1 punto y si es independiente con 0, excep-
to en el los ítems de trabajo que se puntúa con 0,5 si es dependiente y 0 si es indepen-
diente.
El KELS evalúa el cuidado personal, seguridad y salud, manejo y administración del di-
nero, uso de transportes o teléfonos y trabajo y ocio.
Entrevista de Evaluación:
Todas consisten en una serie de preguntas abiertas o/y cerradas dadas en determinado orden.
En una entrevista estructurada las preguntas están dadas y deben tomarse en ese mismo or-
den.
En la semiestructurada, el entrevistador podrá cambiar el orden de las preguntas, o podrá
agregar o cambiarlas por otras que el considere más relevantes.
Observación:
Esta se define como el proceso de anotar y tener registro del comportamiento del paciente, o
de aquello que ocurre cuando el paciente está realizando actividades. Los instrumentos de ob-
servación ayudan a organizar en categorías lo que se observa y describirlo en palabras para
poder así, tener el perfil ocupacional-funcional del paciente.
4.3-. Tratamiento:
El terapeuta ocupacional forma parte del equipo multidisciplinar, médico rehabilitador, fisiotera-
peuta, logopeda, trabajador social, enfermero, auxiliar de enfermería, etc. Cada persona es va-
lorada por el médico rehabilitador. Éste es el que decide la derivación a cada profesional, y se
encarga de diagnosticar la patología y pautar el tratamiento que se debe seguir.
Dentro del tratamiento que el terapeuta puede llevar a cabo se valora y se trata la globalidad
del paciente aunque se centra fundamentalmente en la valoración y tratamiento de las patolo-
gías que afectan al miembro superior y sobre todo a la funcionalidad de la mano:
Fortalecimiento muscular.
Confección de férulas.
4.4-. Reevaluación:
El paciente será dado de alta del Servicio de Terapia Ocupacional cuando haya alcanzado
los objetivos marcados o haya entrado en una fase de estabilidad en la cual ya no se pueda
mejorar más, siendo una meta importante el alcanzar su máxima independencia posible en la
realización de las actividades de la vida diaria y el desempeño de sus roles con la mayor ca-
lidad posible.
Al dar de alta a un paciente, esto deberá constar en la Historia Clínica, el nº de sesiones rea-
lizadas, la fecha inicial y final de tratamiento, y por último el motivo de su alta.
En la tabla 1 se recogen algunas de las guías de práctica clínica utilizadas en otros países
para llevar a cabo el correcto tratamiento en el área de terapia ocupacional. En la tabla 2 se
muestran diversos estudios en los que se evidencia el tratamiento de terapia ocupacional en
la rehabilitación física.
Página 16
Hand and wrist orthoses for adults with Guía de práctica clínica y especificas re-
rheumatological conditions: Practice comendaciones con gran evidencia cientí-
guideline for occupational therapists fica para personas con enfermedades
British journal of occupational therapy (22). reumatológicas.
Occupational therapy for adults undergo- Guía de práctica clínica para la correcta
ing total hip replacement. rehabilitación tras poner prótesis de cade-
British journal of occupational therapy (23). ras y diversos protocolos a tener en cuen-
ta en las actividades de la vida diaria.
Occupational therapy for people with Guía de práctica clínica para el correcto
Parkinson's disease. tratamiento de enfermedad de Parkinson
British journal of occupational therapy (24). desde el abordaje de la terapia ocupacio-
nal
Occupational therapy in the prevention Guía de práctica clínica y recomendacio-
and management of falls in adults nes para terapeutas ocupacionales que
British journal of occupational therapy (25). trabajen con personas con riesgo de caí-
das.
Occupational therapy with people who Guía de práctica clínica para terapeutas
have had lower limb amputations: evi- ocupacionales encargados de abordar
dence-based guidelines todos los cuidados derivados del proceso
British journal of occupational therapy (26). de amputación.
Occupational Therapy Practice Guidelines Ofrecer terapia ocupacional a los profe-
for Individuals with Work-Related Injuries sionales, educadores, y otros profesiona-
and Illnesses. les de la salud con una orientación basa-
American journal of occupational therapy da en la evidencia para el cuidado de tra-
(27).
bajadores que sufren daños o enfermeda-
des en el trabajo. Estas orientaciones
también proporcionan una excelente refe-
rencia para los empleados y para com-
pensar las divisiones de trabajadores del
estado, entendiendo el rol único de la te-
rapia ocupacional en la rehabilitación de
trabajadores lesionados y enfermos
Occupational Therapy Practice Guidelines Guía de práctica clínica que ayuda a eva-
for Home Modifications luar las necesidades de los domicilios y
American journal of occupational therapy entornos de personas con necesidades
(28).
físicas, cognitivas, sociales.
Tabla 2. Artículos de evidencia científica.
I Am an Occupational Therapist. I Will Ac- Los elementos clave de este enfoque inclu-
company You Through the Process of Burn yen la creación de un programa de rehabilita-
Rehabilitation (31). ción para las quemaduras y ayudar a los pa-
cientes a lograr la independencia en sus acti-
vidades de la vida diaria mediante la aplica-
ción de las ayudas técnicas individuales. El
objetivo de este programa es permitir a los
pacientes quemados para volver al lugar de
trabajo y una vida normal. Esperamos que
este artículo hace más especialistas sensi-
bles al enfoque adecuado a la terapia ocupa-
cional para pacientes con quemaduras y re-
duce la incidencia de secuelas post-
quemadura de la lesión.
Occupational therapy for rheumatoid arthri- Hay pruebas excelentes de que la terapia ocu-
tis (32). pacional puede ayudar a las personas con ar-
tritis reumatoide a realizar las tareas cotidianas
como vestirse, cocinar y limpiar con menos do-
lor. Los beneficios de la terapia ocupacional
incluyen entrenamiento, asistencia y asesora-
miento y también consejos sobre protección de
las articulaciones.
Occupational therapy for patients with prob- Los pacientes que reciben intervenciones de
lems in activities of daily living after stroke terapia ocupacional son menos propensos a
(33)
deteriorarse y son más propensos a ser inde-
pendientes en su capacidad para realizar ac-
tividades personales de la vida diaria.
Adjuvant physical therapy versus occupa- Tanto la fisioterapia como la terapia ocupa-
tional therapy in patients with reflex sympa- cional contribuyen a aliviar el dolor en el sín-
thetic dystrophy/complex regional pain syn- drome regional complejo
drome type I
Oerlemans, H.Margreet et al.
Archives of Physical Medicine and Rehabili-
tation , Volume 81 , Issue 1 , 49 – 56 (34).
Página 18
McEneany, J., McKenna, K. and Summer- Estudio que centra la opinión de 147 tera-
ville, P. (2002), Australian occupational ther- peutas ocupacionales sobre su aporte en la
apists working in adult physical dysfunction disfunción física. Concluye la tendencia ac-
settings: What treatment media do they tual hacia tratamientos funcionales siendo
use?. Australian Occupational Therapy Jour- estos más eficaces.
nal, 49: 115–127. doi: 10.1046/j.1440-
1630.2002.00279.x (35)
Ozelie R, Gassaway J, Buchman E, et al. Tratamiento de terapia ocupacional en le-
Relationship of occupational therapy inpa- sionados medulares para reeducar activida-
tient rehabilitation interventions and patient des de la vida diaria
characteristics to outcomes following spinal
cord injury: The SCIRehab Project. The Jour-
nal of Spinal Cord Medicine. 2012;35(6):527-
546. doi:10.1179/2045772312Y.0000000062
(36).
Maekura R, Hiraga T, Miki K, et al. Personal- El programa de rehabilitacion cardiorespira-
ized pulmonary rehabilitation and occupa- toria de terapia ocupacional mejora la cali-
tional therapy based on cardiopulmonary ex- dad de vida en personas con esta condición
ercise testing for patients with advanced en comparación con enfermos que no usan
chronic obstructive pulmonary dis- este programa.
ease. International Journal of Chronic Ob-
structive Pulmonary Disease. 2015;10:1787-
1800. doi:10.2147/COPD.S86455 (37).
Effectiveness of an occupational therapy in- El entrenamiento a los cuidadores provisto
tervention in reducing emotional distress in por los terapeutas ocupacionales en pobla-
informal caregivers of hip fracture patients: A ción con fractura de cadera, reduce el es-
randomized controlled trial trés, ansiedad y depresión a los cuidadores.
Martin-Martin L.M., Valenza-Demet G., Ariza-
Vega P., Valenza C., Castellote-Caballero
Y., Jimenez-Moleon J.J.
(2014) Clinical Rehabilitation, 28 , pp. 772-
783. (38)
La rehabilitación del rango articular y dolor
Profile of disabilities and their associated fac- por neuropatía periférica de las extremida-
tors in patients with type 2 diabetes evaluat- des superiores de las personas afectadas
ed by the Canadian occupational perfor- de diabetes tipo 2 mejoran su calidad de
mance measure: the Rio De Janeiro type 2 vida e independencia en actividades de la
diabetes cohort study vida diaria.
6-. Discusión:
A lo largo del dossier hemos ido señalando los diferentes objetivos, funciones, tratamiento en
el que se centra la práctica de la terapia ocupacional. En este punto desarrollaremos los
usuarios, determinando la patología específica, la diferente metodología teórica y conceptual
en la que se basa la práctica diaria.
Página 19
6.1 Usuarios
En el siguiente cuadro se especifican las enfermedades y/o disfunciones que son parte de
este campo específico de actuación del terapeuta ocupacional. Consideramos importante
describirlas brevemente dada la repercusión que estas tienen sobre la funcionalidad, partici-
pación y actividad de la persona y sobre los datos epidemiológicos actuales en España (tabla
1)
Quemaduras Es la lesión producida por el efecto del calor, La incidencia de quemaduras en España es desconocida; se estima que
graves con el resultado de muerte celular y necrosis 3 de cada 1.000 habitantes sufren cada año quemaduras que requieren
de los tejidos afectados. atención médica, la mayoría son atendidos en Atención Primaria (AP) y
entre el 15-20% requieren ingreso hospitalario (Baltá Dominguez, L, Valls
Colomé, M.M. 2011) (9).
Amputaciones Es la pérdida de una parte del cuerpo, gene- No se han encontrado datos. Los datos que existen son de estudios en
ralmente un dedo de la mano o del pie, un algunas provincias y específicos de patologías (amputación de extremi-
brazo o una pierna, que ocurre como resul- dad inferior por diabetes…)
tado de un accidente o lesión (Medline Plus.
Información de Salud para usted. 2011) (10).
Malformaciones Son alteraciones anatómicas que ocurren en En España: De 3 a 4 niños de cada cien presentan defectos congénitos
congénitas la etapa intrauterina y que pueden ser alte- en el momento del nacimiento. Sumados éstos a aquéllos otros cuyos
raciones de órganos, extremidades o siste- defectos congénitos se manifiestan en los primeros años de la vida, la
mas, debido a factores medioambientales, frecuencia de niños afectados puede llegar al siete por ciento. (11)
genéticos, deficiencias en la captación de
nutrientes, o bien consumo de sustancias
nocivas.
Infecciones y La enfermedad vascular periférica (EVP) La enfermedad arterial periférica (EAP) afecta a un 15-20% de los sujetos
trastornos vascu- consiste en un daño u obstrucción en los mayores de 70 años, si bien es probable que su prevalencia sea aún
lares de las ma- vasos sanguíneos más alejados del cora- mayor si analizamos a los sujetos asintomáticos (13).
nos zón: las arterias y venas periféricas. Las Fenómeno de Raynaud: tiene una distribución universal y afecta aproxi-
arterias y venas periféricas transportan san- madamente al 3-5% de la población, aunque con variaciones geográficas
gre hacia y desde los músculos de los bra- probablemente debidas a las diferencias climáticas. Afecta con más fre-
zos y las piernas y los órganos del abdomen cuencia a mujeres que a varones, y puede aparecer hasta en el 20-30%
(12). de las mujeres jóvenes (14).
Página 20
Término amplio, que hace referencia a las Neuropatías periféricas: La prevalencia mun-
Polineuropatías y otros trastornos enfermedades tanto inflamatorias como de- dial es cercana de 2.400 por 100.000 (2.4%)
del sistema nervioso periférico
generativas del sistema nervioso periférico, habitantes aumentando con la edad a 8.000
es decir que afectan varios nervios periféri- por 100.000 (8%) (15).
cos de una forma habitualmente simétrica,
difusa y distal, sin sistematización radicular y Síndrome de Guillain Barré: ocurre en todo el
de presentación gradual. Generalmente, la mundo y afecta a individuos de diferentes
afectación es sensitiva, motora y vegetativa edades y razas. La incidencia varía de 0.6 a
aunque predomine alguna de ellas entre las 1.9 casos por 100,000 personas por año
distintas variedades clínicas (16).
Neuropatía hereditaria e idiopática
Neuropatía hereditaria motora y sensorial
Enfermedad de Refsum
Neuropatía en asociación
con ataxia hereditaria
Neuropatía idiopática progresiva
Otras neuropatías hereditarias e idiopáticas
Neuropatía hereditaria e idiopática sin espe-
cificar
Polineuropatía inflamatoria
Polineuropatía en enfermedades clasificadas
en otra parte
6.2 Métodos:
Modelos
Los modelos de Terapia Ocupacional son representaciones simplificadas, las cuales, crean
una teoría para explicar la organización de la profesión.
Los terapeutas ocupacionales contamos con una variedad de modelos, unos desarrollados y
otros en vías de desarrollo. Aunque inicialmente fueron diseñados para ciertas patologías, en
la actualidad pueden extrapolarse a otras enfermedades.
Página 21
Los diferentes modelos de práctica que a continuación se detallan muestran conceptos si-
milares tales como una visión holística de la persona, la cual está en constante interacción
con el ambiente o entorno y se adapta a través de las ocupaciones de manera que el indivi-
duo adquiere competencias para manejarse en su entorno habitual con el objeto de obtener
una calidad de vida en sus actividades de la vida diaria.
1. Modelo de funcionamiento ocupacional de Trombly
Base Teórica
Conceptos Centrales
Este modelo está definido por la necesidad de las personas de llevar a cabo ocupaciones y
por las capacidades de los individuos de mejorar su estado de salud a través de la realiza-
ción de ocupaciones. De aquí, que el núcleo del modelo venga determinado por la persona
y la ocupación.
La ocupación toma dos vertientes. La primera de ellas ocupación como fin, apunta hacia
una ocupación con propósito puesto que permite la organización conductual del individuo.
Además entiende la ocupación como significativa, es decir, aquellas actividades que son
de interés para la persona.
En segundo lugar, la ocupación como medio puesto que favorece la recuperación o adapta-
ción de la deficiencia.
Base teórica
El terapeuta colabora con la persona, pero no hace por la persona. La Terapia Ocupacional
es un proceso de empoderamiento (empowerment), de fortalecimiento. Por empoderamiento
entendemos procesos personales y sociales que transforman las relaciones visibles e invisi-
bles para que el poder sea compartido de una forma más igualitaria.
En la siguiente tabla se recogen los conceptos centrales en que se basa este modelo. Son
coherentes con los desarrollados por Gary Kielhofner en su libro Conceptual Foundations
(1997), en que reflexiona sobre el paradigma actual (18).
Página 23
Este modelo es muy importante para la práctica de Terapia Ocupacional en las personas
con secuelas físicas ya que proporciona un sistema conceptual unificado, consistente y fle-
xible. Además permite el uso de diferentes teorías, marcos de referencia y modelos, dentro
de su estructura. Se basa en la idea de que el individuo requiere una serie de capacidades
mínimas para desarrollar sus roles vitales dentro de la sociedad de forma satisfactoria y
adecuada, teniendo en cuenta la edad, la cultura y el entorno en el que desarrolla su vida.
Conceptos centrales
El desempeño ocupacional se refiere a la capacidad para ejecutar aquellas tareas que ha-
cen posible la realización de los roles ocupacionales. Este modelo describe las competen-
cias profesionales y el contenido del proceso de Terapia Ocupacional a partir de tres con-
ceptos clave: las áreas de desempeño, los componentes del desempeño y los contextos del
desempeño (19).
Las áreas de desempeño ocupacional son las categorías de la actividad humana que son
parte típica de la vida cotidiana.
Los dos primeros marcos se centran en los deterioros físicos de las personas y en el impac-
Página 26
to de éstos sobre la participación en las ocupaciones diarias. Los profesionales que usan el
marco de referencia de la rehabilitación enseñan a los usuarios a compensar sus deterioros
físicos mientras que los profesionales que utilizan el marco de referencia biomecánico se
centran en la resolución de los deterioros específicos de las personas.
Estos marcos de referencia son más eficaces cuando se combinan con otros, porque de esta
forma proporcionan un enfoque holístico de la atención que compatible con los fundamentos
el ejercicio de la terapia ocupacional.
1-. Marco de referencia biomecánico.
Este marco se utiliza para tratar a individuos con limitaciones en la actividad causadas por
deterioros como consecuencia del daño de estructuras y funciones corporales biomecánicas,
incluidos la inestabilidad estructural, disminución de la fuerza, la limitación de la amplitud y la
escasa resistencia. El principio básico que preside este enfoque es que el desempeño ocu-
pacional puede recuperarse tratando los deterioros subyacentes que limitan el desempeño
de las actividades.
Este marco de referencia tiene su fundamento en las ciencias biomecánicas, que se centran
en corregir el problema subyacente y restablecer la salud. Así pues, la principal ventaja de
Página 27
este marco es que trata directamente los deterioros que limitan el desempeño ocupacional.
Aumentar la estabilidad.
Aumentar la movilidad.
Los terapeutas ocupacionales están entrenados para percibir la conexión entre el deterioro
biomecánico y el déficit en el desempeño ocupacional. Es importante que el profesional ex-
plique el propósito de las actividades terapéuticas en relación con las metas del desempeño
ocupacional.
Este marco de referencia adopta la filosofía de la rehabilitación: permitir que una persona
con una discapacidad física o mental o con una enfermedad crónica alcance una función
Página 28
Además, este marco está basado en la creencia de que los seres humanos dependemos de
nuestra habilidad para funcionar, independiente de los medios. Resalta el beneficio secunda-
rio adquirido a través de la mejora en la realización de la actividad u ocupación a pesar de las
posibles disfunciones físicas. Diversos métodos compensatorios pueden ser utilizados para
realizar una actividad.
El objetivo principal radica en la realización exitosa de una actividad que permita al individuo
sobrevivir en sociedad, más que en lograr una modificación en los atributos anatómicos, fisio-
lógicos o psicológicos.
Las personas pueden presentar deterioros biomecánicos que no es posible restablecer por
medio de terapia. El marco de referencia de la rehabilitación puede utilizarse para permitir al
usuario compensar los deterioros biomecánicos permanentes, mientras que además es lícito
utilizar un marco de referencia biomecánico para tratar deterioros que responderán al trata-
miento directo.
Las adaptaciones del entorno son consideradas a menudo como una medida más drástica,
ya que es probable que estigmaticen a la persona que sufre el problema y que afecten a
otros miembros de la familia. La adaptación se puede realizar a entornos particulares perte-
necientes al individuo, por ejemplo, a su casa, su trabajo...
Obviamente, debido a la gran cantidad de opciones disponibles dentro del enfoque compen-
satorio, es fundamental la valoración detallada de las capacidades funcionales y de las nece-
sidades del estilo de vida. Las prioridades y las opciones para la solución de problemas de-
berían ser discutidas entre la persona y el terapeuta ocupacional con el objetivo de encontrar
las soluciones más óptimas. Es importante considerar el potencial de la persona para apren-
der nuevas habilidades y el uso de los equipos y de otros recursos.
Este abordaje se aplica fundamentalmente en los sujetos que han sufrido alteraciones en el
sistema nervioso central.
Entre sus objetivos básicos destacan: el control axial, control de las extremidades y el control
Página 31
Los métodos que utiliza son: método brunnstrom, método kabat, método Rood y método
Bobath. (42)
4. Marco de referencia perceptivo cognitivo.
Las disfunciones físicas pueden ir acompañadas a veces de trastornos que afectan a las
(21)
esferas perceptivas y/o cognitivas . En estos casos, nuestra intervención tiene que ir diri-
gida también a los aspectos perceptivo-cognitivos afectados, con el objetivo de minimizar o
eliminar los problemas funcionales derivados de estos, ya que ambos tipos de habilidades
forman parte de los fundamentos del desempeño ocupacional competente.
La alteración del sistema puede ser a diferentes niveles: puede ser defectuosa la recepción
o el reconocimiento de la información, la respuesta adecuada puede estar desorganizada,
la capacidad para interpretar adecuadamente los estímulos puede estar deteriorada o el co-
nocimiento del entorno o el de los patrones motores adecuados en cada caso pueden estar
alterados. Sea cual sea el problema, el resultado es la incapacidad para elaborar las res-
puestas adaptativas requeridas para ejecutar actividades funcionales.
Ante estos problemas, podemos actuar de formas diferentes; primero, tendremos que deter-
minar con exactitud cuáles son los déficit presentes y como estos afectan al rendimiento de
la persona. A partir de aquí, podemos utilizar un enfoque restaurador en los casos en los
que existan posibilidades de recuperación, o en los casos en los que creamos que, razona-
blemente, no cabe esperar una recuperación de los déficits, el enfoque compensatorio.
DEFICITS PERCEPTIVOS Y COGNITIVOS QUE ACOMPAÑAN FRECUENTEMENTE A ALGUNOS TRASTORNOS NEUROLOGICOS CEN-
TRALES
Trastornos perceptivos:
Deficit en las habilidades de discriminación táctil.
Deficit de procesamiento perceptivo: Alteraciones del esquema corporal, proposopagnosia, agnosia, alteraciones de las funciones espa-
ciales, alteraciones de las habilidades visoconstructivas y apraxia.
Trastornos cognitivos:
Deficit de atención y concentración.
Deficit de orientación (temporal, espacial y personal).
Trastornos de memoria: Memoria de trabajo, memoria declarativa, memoria implícita, memoria explicita, memoria procedimental, memo-
ria cotidiana, memoria prospectiva.
Deficit de razonamiento y la capacidad para resolver problemas.
Deficit en las habilidades ejecutivas (formulación y seguimiento de objetivos, desinhibición, cambios en la personalidad, etc.)
Alteraciones de la conducta (Anosognosia, respuesta emocional inapropiada, perseveración, conducta impulsiva, etc.)
7-. Conclusión:
Se pretende dar a conocer la profesión del Terapeuta Ocupacional en este terreno de cara a
que sea tenida en cuenta para el desarrollo de las líneas estratégicas del Plan de Salud de la
Comunidad y su puesta en marcha. Ofrecemos, como colectivo, la colaboración para lo que
se considere necesario.
Además de explicar en qué consiste el trabajo que se desarrolla por la figura del Terapeuta
Ocupacional, se citan artículos que evidencian la eficacia de los tratamientos que se llevan a
cabo desde éste área de la rehabilitación.
Existen estudios, libros, artículos y leyes vigentes en nuestro país que defienden una aten-
ción integral del paciente en la que cada profesional, incluido el Terapeuta Ocupacional apor-
te sus conocimientos para el tratamiento de la persona y así conseguir una rehabilitación lo
más funcional posible.
Página 33
Queda evidenciado que una rehabilitación que disminuya el nivel de dependencia y aumen-
ta la autonomía del usuario es beneficioso tanto para él como para el sistema sanitario y
económico de la Comunidad Foral ya que, consecuentemente, no necesitará de otros trata-
mientos o servicios que actualmente tienen un coste más elevado. Además, los tratamientos
y las estancias hospitalarias que estas personas consumen pueden aumentar si las secue-
las o la actual disfunción física no es tratada de la mejor forma posible. La privación de un
tratamiento de calidad puede suponer un aumento de la dependencia que conlleve a un gra-
do de minusvalía más elevado y consecuentemente unas prestaciones económicas más
elevadas.
Además nos gustaría resaltar que la Comunidad Foral de Navarra, a diferencia de otras Co-
munidades Autónomas, no cuenta con ningún Terapeuta Ocupacional en el Servicio Público
de Rehabilitación Física, y consideramos que un sistema sanitario de calidad como el que
tenemos, tiene que seguir actualizándose y mejorando en los déficits que presente.
En resumen y como conclusión de toda la información relatada a lo largo del dossier, nos gus-
taría resaltar que el propósito final de la intervención de la Terapia Ocupacional en este ámbito
es mejorar la calidad de vida de las personas que presentan cualquier disfunción ocupacional o
riesgo de padecerla.
8-. Bibliografía
1. Vazquez Barquero J.L. (Coordinador). 2. Nelson DL. Occupation: form and perfor-
Clasificación Internacional del Funciona- mance. Am J Occup Ther. 1988;42(10):633-
miento, de la Discapacidad y de la Salud. 41.
Versión abreviada. Organización Mundial
de la Salud. Organización panamericana 3. Christiansen, C. Occupational therapy in-
de la Salud. Instituto de Mayores y Servi- tervention for life performance (pp. 1–43).
cios Sociales (IMSERSO). 2001. [Acceso C.Christiansen & C. Baum (Eds.), 1991, Oc-
20 de diciembre de 2014] Disponible en: cupational therapy: Overcoming human per-
http://conadis.gob.mx/doc/CIF_OMS.pdf formance deficits. Thorofare, NJ: Slack
Página 35
35. McEneany, J., McKenna, K. and Sum- betes evaluated by the Canadian occupa-
working in adult physical dysfunction settings: Janeiro type 2 diabetes cohort study Disa-
an Occupational Therapy Journal (2002), 49: 40. Ley Foral 17/2010, de 8 de Noviem-
115–127. doi: 10.1046/j.1440- bre, de derechos y deberes de las perso-
1630.2002.00279.x. nas en materia de salud en la Comunidad
36. Ozelie R, Gassaway J, Buchman E, et al. Foral de Navarra. BON Nº 139 de 15 de
Relationship of occupational therapy inpatient noviembre de 2010. (15-11-2010).
rehabilitation interventions and patient char- 41. Ley Foral 10/1990, de 23 de Noviem-
acteristics to outcomes following spinal cord bre, de Salud de Navarra. BON Nº 146 de
injury: The SCIRehab Project. The Journal of 3 de diciembre de 1990. (3-12-1990).
Spinal Cord Medicine. 2012;35(6):527-546.
doi:10.1179/2045772312Y.0000000062. 42. Sanchez Cabeza A. Corrientes, mo-
delos de intervención y marcos aplicados
37. Maekura R, Hiraga T, Miki K, et al. Per- de referencia utilizados en Terapia Ocu-
pacional Neurológica. En: Polonio, Rome-
sonalized pulmonary rehabilitation and occu-
ro. Terapia Ocupacional aplicada al Daño
pational therapy based on cardiopulmonary Cerebral Adquirido. Madrid: Editorial Mé-
exercise testing for patients with advanced dica Paramericana, S.A. 2010. Pág: 203-
chronic obstructive pulmonary disease. Inter- 217.