Deber Epidemio2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS LOCALES DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO, DISCUTAN Y


COMPLETEN CADA UNO DE LOS CUADROS SIGUIENTES SOBRE LAS FUENTES DE DATOS
PARA VIGILANCIA, SEÑALANDO SUS USOS Y LIMITACIONES PRINCIPALES.

NOTIFICACIÓN DE CASOS
UTILIDAD LIMITACIONES
 En general, representan los únicos datos  La cobertura de servicios de salud suele
disponibles. ser limitada.
 Dan información sobre la frecuencia de la  No siempre existen los casos.
enfermedad.  No todos los casos están notificados
 Fuentes de información para la
investigación epidemiológica

REGISTROS DE MORTALIDAD
UTILIDAD LIMITACIONES
 El registro de defunciones es la forma más  Existen muchas zonas donde solo
antigua y tradicional de notificación. algunas
 Dan información sobre el crecimiento  Defunciones tienen certificación médica.
demográfico.  Hay varios países donde solo tienen
 Puede calcularse mortalidad especifica y certificación médica algunas de las
la tasa de letalidad defunciones.
 No todas las defunciones están
registrada

ENCUESTAS EPIDEMIOLÓGICAS
UTILIDAD LIMITACIONES
 Pueden proveer información más  Necesitan personal adiestrado y
completa sobre prevalencia, incidencia y recursos para poder recolectar los datos.
mortalidad.  Requiere mucho tiempo
 Sirve para hacer otras investigaciones.  Son muy costosos.
 Elaboración de programes para la
detención y prevención de las
enfermedades.
 A partir de ellas pueden aplicarse
medidas de control
REGISTROS DEMOGRÁFICOS
UTILIDAD LIMITACIONES
 Permiten clasificar a la población según  Como provienen de censos,
sus características. generalmente están desactualizados.
 Se tiene información sobre la tasa de  Presentan cambios constantes.
mortalidad y natalidad.  Los datos no siempre son exactos.
 Se puede obtener medidas de frecuencia
en las enfermedades.

Ejercicio 4.2

CON EL EJEMPLO DEL SARAMPIÓN Y CON BASE EN LOS PRINCIPIOS DISCUTIDOS EN ESTE
MÓDULO, INDIQUE CUÁLES DATOS SERÍAN NECESARIOS PARA LA VIGILANCIA DE LA
TUBERCULOSIS, LA RABIA HUMANA Y LA SÍFILIS (EXCLUYENDO SÍFILIS CONGÉNITA) EN EL
NIVEL LOCAL. EN GENERAL, SE CONSIDERA QUE LOS DATOS MÁS IMPORTANTES PARA
LA VIGILANCIA DEL SARAMPIÓN SON LOS SIGUIENTES:

TUBERCULOSIS RABIA HUMANA SÍFILIS


Casos, por: Casos, por: Casos, por:
 Edad y sex.  Edad y sex.  Edad y sex.
 Fecha de inicio.  Fecha de inicio y  Fecha de inicio.
 Área geográfica. defunción.  Área geográfica.
 Forma clínica.  Área geográfica.  Ocupación/actividad.
 Baciloscopía.  Ocupación/actividad.  Forma clínica o
 Estado de vacunación (BCG)  Estado de vacunación. sindrómica.
 Tipo de reservorio.

Población, por: Población, por: Población, por:


 Edad y sexo.  Edad y sexo.  Edad y sexo.
 Área geográfica.  Área geográfica.  Área geográfica.
 Ocupación/actividad.  Ocupación/actividad.
Laboratorio: Laboratorio: Laboratorio:
 Baciloscopía inicial.  Aislamiento viral.  Serología VDRL.
 Baciloscopía post – fase 1.  Histopatología.  VIH.
 Baciloscopía final.
 Farmacorresistencia.
Reservorios: Reservorios: Reservorios:
 Prevalencia de infección en  Población animal por:  Prevalencia de infección
la comunidad. o Especie. en la comunidad.
 Riesgo de infección en la o Distribución  Riesgo de infección en la
comunidad. geográfica. comunidad.
o Hábitos.
 Casos en animales por:
o Especie.
o Periodo de tiempo.
o Área geográfica.
Medidas de control: Medidas de control: Medidas de control:
 Tasa de detección de  Cobertura de vacunación  Proporción de casos
sintomáticos respiratorios. en la población animal detectados y casos
 Tratamiento (canina) tratados.
iniciado/tratamiento  Proporción de perros  Proporción de casos
completado. capturados/eliminados. tratados y casos curados.
 Control de contactos.  Proporción de personas  Proporción de
 Cobertura BCG por: expuestas y personas reinfecciones.
o Edad. tratadas.
o Área geográfica.
EJERCICIO 4.3

CON LOS DATOS PROPORCIONADOS EN EL CUADRO DE LA PÁGINA 37 CONSTRUYA LA


CURVA EPIDÉMICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2000 EN EL ESPACIO PROVISTO A
CONTINUACIÓN.

Casos de meningitis meningococica


por meses Año 2000-Pais X
60
50 48 45 42
40 39
CASOS

30 32 32
22 25
20 20
10 11 8
4
0

Pregunta 1

¿Cuál es la característica de la evolución temporal de la enfermedad?

Podemos apreciar que durante los meses de enero a marzo no hay un número significativo de
casos, no podemos hablar de una epidemia, incluso la curva en esos meses va descendiendo, pero
a partir del mes de abril los casos van aumento progresivo, teniendo su pico máximo en julio; a
partir del mes, los casos van disminuyendo, debido a las intervenciones sanitarias de control
establecidas.

Pregunta 2

¿Cuándo consideraría que está frente a una epidemia?

Se puede considerar una epidemia cuando hay un aumento progresivo de los casos, en un tiempo
y lugar determinado, y cuyos valores sobrepasan la zona de alarma en la gráfica de un corredor o
canal endémico; además de ser comparada con curvas epidemiológicas o canales endémicos de
años anteriores.

Pregunta 3

¿Qué años consideraría epidémicos?

Se puede considerar años epidémicos 1999y 2000, siendo los meses con mayor presentación de
casos mayo y junio para el año 1999, y de julio a setiembre para el 2000. Los números de casos en
estos tiempos se encuentran en la zona de epidemia cuando se los ubica en el canal endémico.

Pregunta 4

Si se aplicara una medida preventiva ¿Qué es lo que esperaría?

Eventualmente se esperaría que la curva epidémica reflejara la eficacia de la medida preventiva


aplicada por medio de un descenso del número de casos (tasa de incidencia) consecutivo a la
aplicación de tal medida ( y que se corresponda con el tiempo que demora al medida de control en
tener un efecto poblacional perceptible). En general una medida de control efectivamente
aplicada a una población durante el curso de una epidemia, se refleja un truncamiento de la curva
epidémica y en una pendiente grado de inclinación) descendente pronunciada de esta manera al
distribución de los casos en el tiempo invierte su asimetría es decir adopta la forma de la curva
que” baja más rápido que lo que tarda en subir ” en cuyo caso se dice que esta sesgada hacia la
izquierda en el contraste con el curso natural de una epidemia donde la curva “ sube más rápido
que lo que tarda en bajar “ ósea está sesgada a la derecha

Pregunta 5

Proponga una definición de curva epidémica

La curva endémica propiamente dicha o nivel endémico, que corresponde a la línea


central del gráfico y representa la frecuencia esperada promedio de casos en cada unidad
de tiempo del año calendario; expresa una medida resumen de tendencia central de la
distribución de datos observados (mediana, promedio, etc.).

• El límite superior, o umbral epidémico, que corresponde a la línea superior del gráfico y
representa la frecuencia esperada máxima de casos en cada unidad de tiempo del año
calendario; expresa una medida resumen de dispersión de la distribución de los datos
observados (cuartil superior, desviación estándar, etc.).

• El límite inferior, o nivel de seguridad, que corresponde a la línea inferior del gráfico y
representa la frecuencia esperada mínima de casos en cada unidad de tiempo del año
calendario; expresa una medida resumen de dispersión de la distribución de datos
observados (cuartil inferior, desviación estándar, etc.).
El corredor o canal endémico, que corresponde a la franja delimitada por los límites
inferior y superior del gráfico y representa el rango de variación esperado de casos en
cada unidad de tiempo del año calendario.
• La zona de éxito, que corresponde a la franja delimitada por la línea basal (línea de
frecuencia cero) y el límite inferior en cada unidad de tiempo del año calendario.
• La zona de seguridad, que corresponde a la franja delimitada por el límite inferior y la
curva endémica propiamente dicha en cada unidad de tiempo del año calendario.
• La zona de alarma, que corresponde a la franja delimitada por la curva endémica
propiamente dicha y el límite superior en cada unidad de tiempo del año calendario.
• La zona de epidemia, que corresponde a la zona localizada por encima del límite
superior o umbral epidémico en cada unidad de tiempo del año calendario.

CON LOS DATOS PROPORCIONADOS EN EL CUADRO DE LA PÁGINA 37 CONSTRUYA EL


CORREDOR ENDÉMICO DE LA MENINGITIS MENINGOCÓCICA EN EL PAÍS X PARA EL
PERIODO 1993 – 1999:

Pregunta 6.

¿Cuál es la característica de la evolución temporal de la enfermedad?


El corredor endémico muestra la tendencia estacional de la meningitis meningocócica en
el país X, con una estación alta a mitad de año, entre mayo y agosto, y el mayor número
de casos esperados en julio. El punto más bajo ocurre alrededor de febrero. El nivel
endémico, que corresponde a la mediana de casos, está alrededor de 10 ± 2. Las zonas de
éxito, seguridad, alarma y epidemia quedan definidas.

Pregunta 7.

¿Cuántos casos esperaría en junio para considerar una situación de alarma?

Doce (12) casos (11 es el valor mediano para junio y, por tanto marca la frontera entre la
zona de seguridad y la zona de alarma; con criterio conservador, hay quienes pueden decir
también que alcanza 11 casos ya sería suficiente para considerar una situación de alarma.

Pregunta 8.

¿Cuándo consideraría que una medida preventiva ha sido efectiva?

Además de las consideraciones planteadas en la pregunta 4 de este ejercicio, se


consideraría que una medida preventiva ha sido efectiva cuando la curva epidémica
sobrepuesta al corredor endémico muestre que el número de casos abandona la zona de
epidemia y se dirige progresivamente hacia las zonas de seguridad y éxito.

Pregunta 9.

¿Cuáles son las diferentes entre corredor endémico y curva epidémica?

La diferencia fundamental está en su uso; la curva epidémica es un instrumento de


monitoreo de una situación epidemiológica; el corredor epidémico es un instrumento de
predicción epidémica. Los dos instrumentos son complementarios en la práctica.

Pregunta 10.

Proponga una definición de corredor endémico.

El corredor endémico es una representación gráfica de la tendencia secular de una


enfermedad con fines de predicción epidémica.

Pregunta 11.

Compare la curva de meningitis meningocócica en el país X en el año 2000 con el


corredor endémico 1993 –1999 para la misma enfermedad en la misma comunidad.
Enumere a continuación sus observaciones y discútalas con su grupo. ¿Qué tipo de
medidas específicas y en qué momento podrían haberse tomado?
160

140

48
120 32

100 45
22 39
21
36 42
80
14 8 8 32 25
20 17
32 8 23
60 14 13 11
11 13 10 20 10
11 14 6 10
12 12 6 11 10
5 9 10 14 5
40 5 6
9 13 13 10 9 7
7 7 11 13 2
5 2 16 18 8
11 5 5 5 8 9
8 12 8 6 19
20 5 7 10 7 4 7 12
5 3 5
8 9 5
15 14 15 19 17 16 2 13 7
9 12 6 9 6
0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Los casos notificados de meningitis meningocócica durante el año 2000 siguen el mismo
comportamiento que en años previos, con un mayor número de casos a mediados del
año, específicamente en julio y las cifras se mantiene elevado a medida que termina el
año, sin embargo el número de casos supera a los observados en años anteriores.
En la comunidad se debería evitar en lo posible el hacinamiento en las viviendas y sitios
laborales, fomentar la ventilación de lugares con alta concentración de personas.
En caso de detectarse un caso sospechoso éste debe ser confirmado por estudios de
laboratorio y debe tomarse las medidas apropiadas como el aislamiento respiratorio hasta
cumplir 24 horas de tratamiento antibiótico, evitar el contacto estrecho y prolongado con
una persona infectada (besos, estornudos, tos, vajilla y cubiertos compartidos) porque la
bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de secreciones
respiratorias o de la garganta.
La prevención de la enfermedad puede llevarse a cabo por la vacunación a todas las
personas de entre 1 a 29 años, las opciones disponibles son: una vacuna conjugada contra
los meningococos del grupo A, vacunas conjugadas contra el grupo C, vacunas
tetravalentes (grupos A, C, Y y W) y vacunas a base de polisacáridos meningocócicos. Las
mismas deben instaurarse antes del pico de la enfermedad, aproximadamente en junio.
Referencia:
OMS. (2015). Meningitis meningocócica. (141).
OMS, O. (2011). Unidad 4: Vigilancia en salud pública. En Módulo de Principios de
Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) (Segunda edición ed.).

También podría gustarte