Tesis Bibliografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

2.

1 SUELOS ARCILLOSOS
2.1.1 DEFINICIÓN.
El sistema de clasificación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (M.I.T)
distingue a los suelos de acuerdo a los límites de tamaños como en el caso
de los limos y arcillas que se indican en la siguiente tabla 1.

TABLA 1: DIFERENCIAS ENTRE LIMOS Y ARCILLAS.

Limos (entre 0,002 y 0,06 mm) Arcillas (<0,002mm)


No suelen tener propiedades Suelen tener propiedades coloidales
coloidales

A partir de 0,002 mm, y a medida que


aumenta el tamaño de las partículas, Consisten en su mayor parte en min
se va haciendo cada vez mayor la erales arcillosos.
proporción de minerales no arcillosos

Tacto áspero Tacto suave.

Se secan lentamente y se pegan a


Se secan con relativa rapidez y no se los dedos
pegan a los dedos.

Los terrones secos tienen una cohesi- Los terrones secos se pueden partir,
pero no reducir a polvo con los
on apreciable, pero se pueden reducir dedos
a polvo con los dedos
FUENTE: Instituto Tecnológico de Massachusetts, (M.I.T, 1930)

INTERPRETACION GENERAL DE LOS RESULTADOS DEL ANALISIS


GRANOLUMETRICO.

El análisis granulométrico nos proporciona datos que rara vez son de


aplicación inmediata a la resolución de los problemas prácticos. Se ha
intentado clasificar los suelos partiendo, sólo, de los resultados del análisis
granulométrico, introduciendo los porcentajes de arena, limo y arcilla en
diagrama triangulares. Todo sistema de clasificación basado solamente en la
granulometría puede conducir a errores, pues las propiedades físicas de la
fracción más fina del suelo dependen de su mineralogía. (Jiménez, 1975, p.42-
43)

FIGURA 1.Claficicacion de las particulas por su forma y redondeamiento


(Según Krumbein y Sloss, 1955).

Las partículas de arcilla se clasifican como arcilla con base en su tamaño y no


contienen necesariamente minerales arcillosos, las arcillas se definen como
aquellas partículas que desarrollan plasticidad cuando se mezclan con una
cantidad limitada de agua. (Braja M, Das, 2008)

Los minerales de arcilla más comunes con hojas de tres capas son ilita y
montmorillonita; una hoja de tres capas consiste en una capa octaédrica en el
medio con una hoja de sílice en la parte superior y uno en la parte inferior. Las
capas repetidas de estas hojas forman los minerales de arcilla. Las capas de
ilita están unidas entre sí por iones de potasio. La montmorillonita tiene una
estructura similar a la ilita, sin embargo, a diferencia de la ilita no hay iones de
potasio presentes, y una gran cantidad de agua es atraída al espacio entre las
capas de tres hojas. (Braja M, Das, 2008).
Algunos cationes en exceso de los iones intercambiables y sus aniones
asociados se encuentran presentes en la superficie de las partículas de arcilla
seca, y cuando se añade agua a la arcilla, estos cationes y aniones flotan
alrededor de las partículas de arcilla; en este punto, las moléculas de agua
son dipolares, desde que los átomos de hidrógeno no están simétricamente
dispuestas alrededor de los átomos de oxígeno. Existen tres mecanismos
generales por los que las moléculas de agua dipolares, o dipolos, pueden ser
atraídos eléctricamente hacia la superficie de las partículas de arcilla: (Braja
M, Das, 2008)
- Atracción entre las caras con carga negativa de las partículas de arcilla y
los extremos positivos de dipolos
- La atracción entre los cationes en la doble capa y los extremos con carga
negativa de dipolos. Los cationes son a su vez atraídos por las caras con
carga negativa de las partículas de arcilla
- Intercambio de los átomos de hidrógeno en las moléculas de agua
mediante enlaces de hidrógeno entre los átomos de oxígeno en las
partículas de arcilla y los átomos de oxígeno en las moléculas de agua

2.1.2 SUELOS EXPANSIVOS.


Los suelos expansivos son arcillas que sufren cambios de volumen en
presencia del agua de acuerdo a las condiciones de origen, composición
química y propiedades físicas. Las arcillas están básicamente compuestas por
silicatos de aluminio que en algunos casos pueden ser reemplazados por
silicato de magnesio o de calcio, cuyas partículas tienen una estructura
químicamente definida, donde los átomos se precisan en láminas.

Existen tres grandes grupos de minerales que hacen parte de la formación


básica de las arcillas: caolinitas, ílitas y montmorillonitas. Los suelos arcillosos
no solamente son expansivos debido a la estructura química que hace parte
de estos, sino que además la presencia de minerales como la montmorillonita
permite mayores índices de hinchamiento. (Camacho, reyes, Mayorga y
Méndez, 2006, p.46).
2.1.3 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS.
La estabilización de un suelo es el proceso por el cual se mejoran las
propiedades del mismo. Entre los aditivos usados en la estabilización de los
suelos se encuentran los siguientes (Sowers, 1994).

- Aditivos que retienen humedad: sales comunes y cloruro de calcio.


- Aditivos resistentes a la humedad: agentes impermeabilizantes resinosos e
hidrófugos, materiales bituminosos y asfaltos rebajados.
- Mezcla de suelo-cemento, en la mayoría de los casos se hace con
cementos Portland. Cal y cemento: reacciona con el suelo químicamente
permitiendo reacciones puzolánicas.
- Agentes dispersante: entre los cuales se encuentran el silicato de sodio y
poli fosfato de sodio que reducen el límite líquido, el índice plástico y la
permeabilidad. (Camacho, reyes, Mayorga y Méndez, 2006, p.47).

2.1.4 Estabilización con cal


La cal permite la reducción de límite líquido y el índice plástico, de tal manera
que los cambios volumétricos también se disminuyan, así mismo produce
reacciones químicas como intercambio catiónico, reacciones puzolánicas,
incrementa la manejabilidad y permeabilidad, mejora las propiedades de
resistencia, incrementa el límite de contracción y disminuye el índice plástico
al igual que el límite líquido. (Braja, 2001).
2.1.5 Estabilización con cenizas volantes.
Las cenizas volantes son procedentes de la combustión en las centrales
termoeléctricas. La composición de cada una de las clases de ceniza y el
porcentaje de carbón encontrado en estas depende del proceso que se realice
en cada una de las plantas de la termoeléctrica. Las cenizas son granos finos
compuestos básicamente por silicatos, aluminios, cal libre y algunos óxidos
que permiten una reacción puzolánicas con el suelo que al igual que otras
sustancias reduce el índice de expansión.

Una concentración del 25% de cenizas en el suelo puede resultar muy


beneficiosa, afectando la granulometría, floculando los porcentajes de arcillas
del suelo y reduciendo el límite líquido y el índice plástico del suelo. Las
reacciones puzolánicas permiten incrementar la capacidad de soporte de la
subrasante y con ello mejor las estructuras viales. (Camacho, reyes, Mayorga
y Méndez, 2006, p.48).

CENIZAS DE CARBON.
Las cenizas de carbón catalogadas como puzolanas son materiales silíceos o
alumino-silíceos que reaccionan químicamente con cal hidratada a
temperatura ambiente y en presencia de humedad para formar un material
resistente, de endurecimiento lento con dos inconvenientes: son más lentos
para formarse y pueden ser intolerantes a impurezas como las arcillas, iones
metálicos, sulfuros, fosfatos, etc. (Camacho, reyes, Mayorga y Méndez, 2006,
p.48).

ANÁLISIS HIDROMÉTRICO.
Se basa en el principio de la sedimentación de granos de suelo en agua,
cuando un espécimen se dispersa en agua, las partículas se asientan a
diferentes velocidades, dependiendo de sus formas, tamaños y pesos. Por
simplicidad, se supone que todas las partículas son esferas y que la velocidad
de las partículas se expresa por la ley de Stokes. (Braja M, Das, 1999).

El ensayo del hidrómetro se conduce en un cilindro de sedimentación con 50


g de muestra seca al horno. El cilindro de sedimentación tiene 457 mm de
altura y 63.5 mm de diámetro; el cilindro está marcado para un volumen de
1000 ml. Como agente dispersor se usa generalmente el hexametafosfato de
sodio. El volumen de la suspensión de suelo se lleva hasta los 1000 ml
añadiendo agua destilada. (Braja M, Das, 1999).

El análisis por hidrómetro es efectivo para separar las fracciones de suelo


hasta un tamaño de aproximadamente 0.5 μm. (Braja M, Das, 1999).

CONSISTENCIA DEL SUELO

Los minerales de arcilla existentes en un suelo de grano fino, pueden ser re


moldeados en presencia de alguna humedad sin desmoronarse; esta
naturaleza cohesiva es debida al agua absorbida que rodea a las partículas
de arcilla (Braja M, Das, 1999).
Si se seca una pasta de arcilla, el contenido de humedad disminuirá
gradualmente, y la suspensión pasará de un estado líquido a un estado
plástico. (Braja M, Das, 2008).

1.2.2. COMPOSICIÓN DE LAS ARCILLAS.


Los constituyentes principales de la arcilla son sílice, alúmina y productos
hidratos de la descomposición de las rocas aluminosas y silicatadas, la arcilla
no es la expresión genuina del terreno de donde procede, y la diversidad de
su origen es la causa de la variedad de sus clases. (Pérez y Barcos, 2004,
P.3).

Tabla 1. Composición de la Arcillas.

Fuentes: Rives, V. Materiales cerámicos.

Según datos encontrados de estudios realizados en las inmediaciones de la


ladrillera, la arcilla presente en el área de excavación y recolección presenta
la siguiente composición química:
Tabla 2. Composición Química de la Arcilla de Trabajo.

Fuente: Estudio de Química y Farmacia de la Universidad de Cartagena y


Estudios Realizados en La C.U.TB.

PROPIEDADES DE LA ARCILLA.

PLASTICIDAD.

Se define como la capacidad para formar una masa plástica (pasta) con el
agua. Esta masa puede ser moldeada fácilmente, pero conserva la suficiente
rigidez para evitar la deformación, las arcillas secas no son plásticas, y es
necesario agregar una cierta cantidad de agua para producir la plasticidad
requerida. La función del agua es la de formar una capa alrededor de las
partículas escamosas de arcilla, de tal modo que facilite su orientación
paralela y el movimiento bajo presión. (Pérez y Barcos, 2004, P.5).

Existe un contenido mínimo de agua definido, por debajo del cual la arcilla
deja de comportarse como un material plástico y se comporta como sustancia
fiable o desmezurable, conocido como límite plástico de la arcilla. Sí se
aumenta la proporción de agua la arcilla se vuelve más plástica hasta que se
alcanza el punto en el cual empieza a fluir y se vuelve húmeda y pegajosa,
conocido como límite líquido. (Pérez y Barcos, 2004, P.6).

CAPACIDAD AGLUTINANTE.

Se dice que una arcilla tiene capacidad aglutinante cuando húmeda puede
llegar a admitir entremezclada en su masa una cierta cantidad de materias
extrañas más o menos granulosas, que si se dejan secar el material resultante
adquiere una cierta resistencia mecánica. Se llaman arcillas “grasas” desde
un punto de vista industrial a las arcillas que poseen una fuerte plasticidad
junto con una notable capacidad aglutinante. (Maza Q., 2011, P.47)

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN.
García G. (2010) en su tesis Evolución de los procesos de fabricación de la
arcilla cocida estructural en la industria ladrillera desde 1940 hasta la
actualidad: caso de la comarca de la Sagra afirma lo siguiente: “La capacidad
de absorción de agua está determinada por la mayor o menor facilidad de
humectación, que produce esponjamiento de las partículas de arcilla, que
detendrán el paso del agua en mayor cantidad cuando esta es magra.”(p.40)

COMPORTAMIENTO AL CALOR.

El comportamiento de la arcilla al calor depende de su contenido de fundentes


(ácido silicio, cal, óxido de hierro magnesio y álcalis). De la mayor o menor
cantidad de estos componentes depende una mayor o menor cantidad de
reblandecimiento de la arcilla, reblandecimiento que pasando por el estado
vitrificado, puede llegar a la fusión. Las arcillas pobres en fundentes requieren
más calor para la cocción que las ricas. (García G., 2010, p.41)
BIBLIOGRAFIA:

Pérez G. Y Barcos H. (2004).Optimización de una maquina extrusora de arcilla


para la construcción de ladrillos en la industria ladrillera de la costa
Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia.

Maza Q. (2011).Producción más limpia para ladrilleras en la parroquia


Sinincay .Universidad del Azuay, Ecuador.

García G. (2010). Evolución de los procesos de fabricación de la arcilla cocida


estructural en la industria ladrillera desde 1940 hasta la actualidad: caso de la
comarca de la Sagra. Universidad Nacional de Educación a Distancia,
España.

También podría gustarte