Tesis Batimetría
Tesis Batimetría
Tesis Batimetría
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Departamento de Señales y Comunicaciones
Programa de Doctorado
Cibernética y Telecomunicación
Tesis Doctoral
Implementación de algoritmos para la monitorización de calidad de aguas
y de espacios costeros mediante la utilización de imágenes de
teledetección satelital de muy alta resolución
Este agradecimiento está dirigido a todas aquellas personas que han hecho posible la
realización de esta Tesis Doctoral.
En primer lugar a mis tutores Francisco Eugenio González y Javier Marcello Ruiz, gracias por
todo vuestro apoyo, conocimientos y esfuerzo derrochados durante este tiempo. Muchas
gracias.
También a todos los compañeros con los que he tenido el honor de trabajar durante este
tiempo en el Grupo de Procesado de Imágenes y Teledetección (GPIT).
2. VULCANO. Volcanic erUption at El Hierro IsLand. Sensitivity and ReCovery of the mAriNe
EcOsystem (CTM2012-36317).
ÍNDICE
I
4.3. Implementación de un nuevo algoritmo automático para la eliminación del reflejo solar en
imágenes multiespectrales de alta resolución Worldview-2 ..........................................................71
4.3.1. Resultados obtenidos en la corrección del brillo solar especular en imágenes WV2 .. 75
4.4. Resumen .................................................................................................................................79
6. Conclusiones.................................................................................................133
6.1. Principales contribuciones ....................................................................................................134
6.2. Líneas futuras de investigación ............................................................................................137
6.3. Producción científica .............................................................................................................139
II
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. (a) Localización de la zona de estudio (Islas Canarias). (b) Área de Granadilla. (c) Área
de Maspalomas. (d) Área del norte de Fuerteventura (Corralejo). (e) Área del sur de El Hierro (La
restinga)............................................................................................................................................ 12
Figura 2. Diagrama de flujo del sistema del modelado radiativo de imágenes de alta resolución
WV2 para la obtención de parámetros de calidad de agua, batimetría y albedo del fondo. ........... 15
Figura 3. Respuesta espectral de las bandas del satélite WorldView-2. (Fuente: DigitalGlobe). ... 24
Figura 4. Curva de irradiancia espectral solar estándar WRC. (Fuente: NASA). ........................... 25
Figura 5. (a) Datos crudos de una imagen WorldView-2 sin corrección radiométrica. (b) Imagen
WorldView-2 tras la corrección radiométrica. (Fuente: DigitalGlobe). ............................................. 27
Figura 6. Transmisividad de la atmósfera a distintas longitudes de onda. (Fuente: departamento
de física y astronomía de la Universidad de Mississippi). ............................................................... 34
Figura 7. Modelo de influencia atmosférica..................................................................................... 35
Figura 8. Imagen WV2 del puerto de Granadilla (Tenerife), 29 de octubre del 2011. .................... 42
Figura 9. Correcciones atmosféricas para los puntos de interés en el área del puerto de Granadilla
(29 de octubre del 2011). ................................................................................................................. 44
Figura 10. Variación de la reflectividad corregida 6S del agua en función de la turbidez. ............. 44
Figura 11. Espectro-radiómetro Vis/NIR ASD FieldSpec 3. ............................................................ 45
Figura 12. Emplazamiento de las muestras in-situ obtenidas con el radiómetro en la costa de
Granadilla. ........................................................................................................................................ 46
Figura 13. (a) Firmas espectrales de las muestras in-situ. (b) Pseudo bandas WV2 generadas a
partir del radiómetro para las muestras in-situ. (c) Reflectividad de las bandas WV2 corregidas
atmosféricamente para los píxeles asociados a las ubicaciones in-situ. ......................................... 47
Figura 14. Comparativa de reflectividades WV2 versus pWV2 para las diferentes muestras in-situ.
.......................................................................................................................................................... 49
Figura 15. Geometría de la reflexión especular en una superficie plana. ....................................... 53
Figura 16. Reflectividad de Fresnel según el ángulo de incidencia para la superficie de agua
marina............................................................................................................................................... 53
Figura 17. Reflectividad especular promedio de la superficie de un píxel. ..................................... 54
Figura 18. Representación de la corrección del brillo solar mediante el uso de una recta de
regresión........................................................................................................................................... 59
Figura 19. Imagen de Granadilla (sur de Tenerife, 22-08-2011) contaminada con brillo solar debido
al elevado oleaje, y área de interés para el cálculo de la pendiente de ajuste entre banda NIR y
bandas ópticas. ................................................................................................................................ 60
Figura 20. Ajuste lineal de las bandas: azul costa R1 con la banda NIR1 R7 (izquierda), y azul
costa R1 con la banda NIR2 R8 (derecha). Valores del ajuste lineal (tabla inferior)....................... 61
Figura 21. Ajuste lineal de las bandas: azul R2 con la banda NIR1 R7 (izquierda), y azul R2 con la
banda NIR2 R8 (derecha). Valores obtenidos del ajuste lineal (tabla inferior). ............................... 61
Figura 22. Ajuste lineal de las bandas: verde R3 con la banda NIR1 R7 (izquierda), y verde R3 con
la banda NIR2 R8 (derecha). Valores del ajuste lineal (tabla inferior). ............................................ 62
III
Figura 23. Ajuste lineal de las bandas: amarillo R4 con la banda NIR1 R7 (izquierda), y amarillo
R4 con la banda NIR2 R8 (derecha). Valores del ajuste lineal (tabla inferior). ............................... 62
Figura 24. Ajuste lineal de las bandas: rojo R5 con la banda NIR1 R7 (izquierda), y rojo R5 con la
banda NIR2 R8 (derecha). Valores del ajuste lineal (tabla inferior)................................................. 63
Figura 25. Ajuste lineal de las bandas: rojo borde R6 con la banda NIR1 R7 (izquierda), y rojo
borde R6 con la banda NIR2 R8 (derecha). Valores del ajuste lineal (tabla inferior). ..................... 63
Figura 26. Avión sobrevolando el mar en una imagen de Granadilla: (a) falso color construido con
las bandas rojo-verde-azul y, (b) falso color construido con las bandas rojo borde-verde-azul. .... 64
Figura 27. Resultado de la corrección del brillo solar en la zona de interés, mediante el método de
Hedley adaptado, para las seis bandas del óptico (a, b, c, d, e, f) respectivamente. Imágenes
contaminadas con brillo solar (izquierda). Imágenes corregidas después de eliminar el brillo solar
(derecha). ......................................................................................................................................... 66
Figura 28. Diagrama de bloques del procesado para la eliminación del brillo solar especular
adaptado a imágenes WorldView-2 con una etapa de post-procesado para la eliminación del ruido
residual producido por las operaciones entre bandas. .................................................................... 67
Figura 29. Procedimiento de ajuste de ventana deslizante para eliminación de ruido residual en la
imagen corregida de brillo solar. ...................................................................................................... 68
Figura 30. Post-procesado Histogram Matching de una imagen con alto nivel de brillo solar que ha
sido corregida mediante el algoritmo de deglinting (22/08/2011) y haciendo uso de los valores
estadísticos de reflectividad de una imagen sin brillo solar aparente (01/12/2011). ....................... 70
Figura 31. Seis primeras bandas del WV2, correspondientes con (a b c d e f), tras la corrección
del brillo solar y la eliminación del ruido residual procedente del deglinting. .................................. 70
Figura 32. Esquema simplificado de las rutas por las cuales la luz procedente del Sol, que
atraviesa la atmósfera hacia el mar, alcanza al sensor óptico del WV2. ......................................... 72
Figura 33. Comparativa entre el cálculo de la pendiente mediante regresión lineal y la pendiente
mediante el cociente de irradiancias normalizadas directas para cada banda visible del WV2. ..... 74
Figura 34. Imagen de Granadilla 22 de agosto de 2011: (a) reflectividad superficial con alta
contaminación de brillo solar, y (b) reflectividad superficial sin brillo solar tras su corrección. ....... 76
Figura 35. Imagen de Maspalomas 9 de mayo 2012: (a) reflectividad superficial con alta
contaminación de brillo solar, y (b) reflectividad superficial sin brillo especular solar. .................... 77
Figura 36. Imagen de La Restinga 2 de marzo de 2012: (a) reflectividad superficial con alta
contaminación de brillo solar, y (b) reflectividad superficial sin brillo solar tras su corrección. ....... 78
Figura 37. Dependencia del color del agua con sus constituyentes y los IOPs. ............................ 82
Figura 38. Fenómenos de absorción y de retro-difusión de los IOPs. ............................................ 83
Figura 39. Absorción del agua marina pura según . (Fuente: ColorofWater [55]). ....................... 85
Figura 40. Atenuación de los restos (detritus) dependiendo de . (Fuente: Lee-IOPs_Lecture-1). 86
Figura 41. Espectro de absorción del plancton según su tamaño. (Fuente: Ciotti et al. 2002). ..... 86
Figura 42. Absorción del fitoplancton según su especie o grupo funcional. (Fuente: Carr et al.
2006). ............................................................................................................................................... 86
Figura 43. Espectro de absorción de los diferentes pigmentos del fitoplancton. (Fuente: Bricaud et
al. 2004)............................................................................................................................................ 87
IV
Figura 44. Simulación del espectro de absorción del fitoplancton según diferentes concentraciones
de chl-a. (Fuente: Lee et al. 1998). .................................................................................................. 88
Figura 45. Absorciones producidas por la materia amarilla en diferentes lugares de test. (Fuente:
Kirk 1994). ........................................................................................................................................ 88
Figura 46. Contribución a la absorción de los diferentes IOPs, según su concentración: (a) entorno
oceánico y (b) entorno costero. (Fuente: Lee-IOPs_Lecture-1). ..................................................... 89
Figura 47. Diagrama esquemático de los componentes presentes en el agua marina y su tamaño.
(Fuente: Stramski 2004). .................................................................................................................. 90
Figura 48. Back-scattering generado por el agua pura (azul), y por la materia suspendida en el
agua (roja aguas oceánicas) y (verde aguas costeras). (Fuente: Lee-IOPs_Lecture-1). ................ 92
Figura 49. Reflexión total interna del agua...................................................................................... 93
Figura 50. Suposición de superficie lambertiana de la reflectividad inherente del agua en la
superficie. ......................................................................................................................................... 94
Figura 51. Diferentes colores (RGB) del agua marina modelados según los parámetros GPX de
los IOPs. (Fuente: http://www.exo.net/~pauld/colorofwater/ColorofWater.html).............................. 95
Figura 52. Estrategias BUS y TDS para el cálculo de los parámetros inherentes del agua IOPs. . 95
Figura 53. Ajuste de la función de absorción del chl-a mediante el parámetro aph(440). (Fuente:
Bricaud [88]). .................................................................................................................................... 98
Figura 54. Reflectividad normalizada a 555 nm del fondo marino arenoso. (Fuente: Lee et al. [67]).
........................................................................................................................................................ 101
Figura 55. Ajuste de los parámetros lineales del algoritmo del cociente. (Fuente: Stumpf [99]). . 102
Figura 56. Cadena estándar de procesado con módulos separados. .......................................... 104
Figura 57. Esquema propuesto de funcionamiento de la nueva cadena de procesado de imágenes
multiespectrales WV2 de alta resolución espacial. ........................................................................ 107
Figura 58. Resultados parámetros de calidad del agua. (a) Área de estudio (Granadilla 1/12/2011),
(b) mapa de concentración materia suspendida, (c) concentración de clorofila, (d) concentración de
materia disuelta. ............................................................................................................................. 111
Figura 59. (a) Resultados parámetros de calidad del agua para la imagen completa del Área de
estudio, (b) mapa de concentración materia suspendida, (c) concentración de clorofila, (d)
concentración de materia disuelta. ................................................................................................ 112
Figura 60. Resultados del algoritmo para el cálculo de calidad del agua en Playa del Inglés para el
día 17/01/2013. (a) Composición RGB de la zona de estudio. (b) Resultado de concentración de
CDOM. (c) Mapa de materia suspendida a partir de datos in-situ. (d) Resultado de materia
suspendida. (e) Mapa de concentración de chl-a a partir de datos in-situ. (e) Resultado de chl-a.
((b) y (d) fuente: informe TELECAN Vigilancia de espacios arenosos protegidos de Canarias y
África) ............................................................................................................................................. 114
Figura 61. Resultados del algoritmo para el cálculo de calidad del agua en la charca de
Maspalomas para el día 11/08/2013. (a) Área de estudio y valores de datos in-situ. (b) Resultado
obtenido de concentración de chl-a, (c) CDOM, y (d) TSM (fuente: informe TELECAN Vigilancia de
espacios arenosos protegidos de Canarias y África). .................................................................... 115
Figura 62. (a) Composición RGB del área de Corralejo e isla de Lobos. (b) Estructura a escala
local obtenida mediante el parámetro kd. ....................................................................................... 116
V
Figura 63. (a) Imagen del volcán submarino. (b) Localización de las diferentes tomas in-situ
realizadas durante la erupción submarina. (Fuente: IEO, proyecto Vulcano). .............................. 117
Figura 64. (a) Composición RGB de las imágenes MODIS, y (b) MERIS del mismo día (9
noviembre 2011). (c) Producto kd(490) para el sensor MODIS, y (d) MERIS................................ 117
Figura 65. Composición RGB de la imagen WV2 del 27 de octubre de 2011 (a), concentración de
kd(490) obtenida mediante el algoritmo operativo ecuación (96). .................................................. 118
Figura 66. Resultados del algoritmo de calidad de aguas para la imagen WV2 del 27 de octubre
de 2011. (a) Atenuación debida a la concentración de clorofila, (b) atenuación debida a la materia
disuelta, (c) difusión debida a la materia suspendida, y (d) atenuación difusa kd(490). ................ 119
Figura 67. (a) Transecto costero utilizado en el ajuste. (b) Ajuste del ratio algorithm mediante
regresión con la batimetría in-situ: Ajuste lineal (línea azul) y ajuste cuadrático (curva roja). ...... 121
Figura 68. Resultado del ratio algorithm: (a) ajuste lineal, (b) ajuste cuadrático, (c) batimetría
sonar............................................................................................................................................... 121
Figura 69. Resultados de batimetría para la costa de Granadilla. (a) Imagen RGB de la zona de
estudio, (b) gráfica de dispersión de datos satélite-sonar, (c) mapa de batimetría sonar, y (d) mapa
de batimetría satélite. ..................................................................................................................... 123
Figura 70. Resultado del algoritmo RTM de batimetría para la costa de Maspalomas: (a)
Batimetría sonar de la zona de estudio del año 2003, (b) composición RGB del 20 de noviembre
de 2011, (c) resultado del algoritmo de batimetría para el 20 de noviembre de 2011, (d)
composición RGB del área de estudio para el 17 de enero de 2013, (e) resultado del algoritmo de
batimetría para el 17 de enero de 2013. ........................................................................................ 124
Figura 71 Resultados de batimetría para la costa de Corralejo: (a) Imagen RGB de la zona de
estudio, (b) gráfica de dispersión de los datos satélite-sonar, (c) mapa de batimetría sonar, y (d)
mapa de batimetría satélite. ........................................................................................................... 126
Figura 72. Reflectividad normalizada de las clases puras más usuales en los fondos costeros
(arena, algas, y sedimentos) [103]. ................................................................................................ 126
Figura 73. Resultados del albedo submarino para la costa de Granadilla. (a) Composición RGB
del albedo submarino, (b) abundancia de la arena, (c) abundancia de las algas, (d) abundancia del
sedimento. ...................................................................................................................................... 128
Figura 74. Resultados del albedo costero de Corralejo-Lobos: (a) Composición RGB del albedo
costero, (b) abundancia de la arena, (c) abundancia de las algas, (d) abundancia del sedimento-
rocas. .............................................................................................................................................. 130
Figura 75. (a) Clasificación supervisada de comunidades bénticas de alta resolución mediante
datos de albedo de fondo de imágenes WV2. (b) Clasificación de comunidades bénticas CIMA
2008................................................................................................................................................ 138
VI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Bandas de paso del satélite WorlView-2 en micrómetros. ................................................ 24
Tabla 2. Ancho de banda efectivo de las bandas del WorldView-2. ............................................... 25
Tabla 3. Irradiancia solar espectral promedio para las bandas del WorldView-2. .......................... 26
Tabla 4. Principales métodos de eliminación del brillo solar. .......................................................... 55
Tabla 5. Resumen de los resultados de la regresión lineal de las bandas WV2. ........................... 65
Tabla 6. Resultados de la irradiancia normalizada directa y difusa del modelo 6S. ....................... 73
Tabla 7. Coeficientes de absorción del fitoplancton. (Fuente: Lee et al. 1998). ............................. 87
Tabla 8. Datos in-situ de turbidez obtenidos para la imagen de granadilla del 1/12/2011 ............ 110
VII
Capítulo 1
1. Introducción
1.1. Antecedentes
La necesidad de realizar una monitorización de los entornos costeros es una labor de gran interés
medioambiental, que requiere de un esfuerzo continuo, debido al impacto que supone la actividad
humana en estas zonas, donde se concentra la mayor diversidad marina.
El estudio de los entornos marinos mediante imágenes multiespectrales de teledetección espacial
se ha enfocado históricamente en entornos oceánicos a una escala global y en zonas de aguas
profundas, utilizándose sensores de muy baja resolución espacial, pero con una gran resolución
temporal, como son, por ejemplo, el CZCS, AVHRR y SeaWiFS. El estudio de estas aguas,
denominadas Tipo I, requiere de un procedimiento bien conocido gracias a décadas de
experiencia en la parametrización de sus componentes, dominados por el fitoplancton, detectable
a través de su concentración de clorofila (chl-a).
Con el desarrollo tecnológico y el lanzamiento de sensores con mayor resolución espectral, como,
por ejemplo MODIS y MERIS, ha sido posible el estudio de entornos más cercanos a la costa,
denominadas aguas de Tipo II, y en ellas se concentran distintos tipos de materias en suspensión
y disolución. En estos entornos más complejos, se ha requerido aplicar importantes mejoras en los
algoritmos que permitan modelar la presencia de estos componentes, logrando obtener
parámetros de calidad del agua y su eutrofización. Sin embargo, la baja resolución espacial que
proporcionan estos satélites, de cientos de metros o entorno al kilómetro, limitan la monitorización
de las aguas más cercanas a la costa, así como la vigilancia de aguas interiores, como lagos y
presas.
9
Introducción
Gracias al avance de los satélites de media resolución como, por ejemplo, LANDSAT, con
resoluciones cercanas a 30 metros, se ha iniciado un proceso de adaptación de los algoritmos
desarrollados para sensores como el MODIS, con objeto de lograr una monitorización de costas a
una escala más regional. Sin embargo, la resolución espacial aún es insuficiente para la
monitorización precisa de zonas litorales.
En esta última década, la teledetección de alta resolución espacial se ha consolidado como
herramienta indispensable para la monitorización en múltiples aplicaciones terrestres y marinas a
escala local. En el contexto de la monitorización costera, la alta resolución ha abierto un novedoso
campo de aplicación que permite estudiar con gran detalle las primeras decenas de metros de la
costa, en donde la biodiversidad alcanza su mayor cota. Además, con la incorporación de bandas
multiespectrales de alta penetración en el agua, estos sensores permiten, por primera vez, la
monitorización del fondo costero hasta profundidades cercanas a 30 metros.
El modelado conjunto de los parámetros inherentes del agua y del albedo del fondo costero
conllevan una gran complejidad, situando esta temática en el más puntero estado del arte. Así, se
requiere del desarrollo e implementación de nuevos y sofisticados algoritmos para su resolución. A
la gran complejidad del uso de datos de alta resolución, se une el hecho de que dichos satélites
suelen disponer de pocos canales espectrales con una baja relación señal a ruido, debido a la
gran absorción de la luz producida por el agua. Por este motivo, estas imágenes han de ser
adquiridas en condiciones idóneas, desde el punto de vista de calidad atmosférica, marina y de
oleaje, debiéndose aplicar complejos procesados para posibilitar su uso.
El lanzamiento del satélite WorldView-2 (en lo sucesivo WV2), a finales del 2009, aportó un nuevo
hito en el estado del arte de los satélites de muy alta resolución, proporcionando una resolución
espacial de 0.5 m en la banda pancromática (PAN) y 2 m en sus ocho canales multiespectrales
(MS). WV2 introduce una cantidad de canales inusualmente alta, para este tipo de satélites, entre
ellos un azul de alta penetración que permite mejorar las capacidades de este satélite en la
monitorización de aguas costeras. En esta misma línea, DigitalGlobe ha apostado por dar
continuidad a estos servicios al lanzar el nuevo satélite WorldView-3 (WV3) en agosto de 2014.
WV3 mantiene el mismo número de bandas en el rango óptico-NIR mejorando la resolución
espacial (0.31 m PAN y 1.24 m en los canales MS) y añadiendo nuevas bandas en el IR cercano.
Los entornos insulares como las Islas Canarias, contienen una gran riqueza y diversidad marina
en sus costas, donde reside la mayor parte de su población, siendo además un reclamo para su
importantísima industria turística. Por este motivo, se requiere de una monitorización exhaustiva
de sus zonas litorales, en donde la teledetección de alta resolución es una herramienta
fundamental. Estas necesidades de monitorización incluyen la obtención de parámetros de calidad
de las aguas en entornos naturales y playas, la monitorización de la biodiversidad bentónica del
lecho costero, así como la determinación de la variación de la batimetría en contextos como obras
de infraestructuras portuarias. Asimismo, debido a la naturaleza volcánica de las islas, la
utilización de imágenes de alta resolución tuvo gran impacto en la monitorización de la erupción
submarina acaecida en la Isla de El Hierro en octubre de 2011.
El interés del Grupo de Procesado de Imágenes y Teledetección (GPIT) de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de organismos públicos de vigilancia y gestión costera ha
quedado patente durante este tiempo con su participación en el desarrollo de diferentes proyectos
y contratos de I+D+i europeos (TELECAN1, TECHMARAT2), nacionales (ARTEMISAT3,
1
Programa para el Desarrollo de Redes Tecnológicas y de Aplicación de Datos de Teledetección
en África Occidental (MAC/3/C181).
2
Tecnologías de Vegetales Marinos para la Región Atlántica (0111_TECHMARAT_2_A).
10
CAPÍTULO 1
3
Desarrollo de técnicas avanzadas de procesado de imágenes de satélite de alta resolución para
la gestión sostenible de los recursos naturales marinos y terrestres (CGL2013-46674-R).
4
Volcanic erUption at El Hierro IsLand. Sensitivity and ReCovery of the mAriNe EcOsystem
(CTM2012-36317).
5
Elaboración de algoritmos específicos para interpretar la turbidez y clorofila en imágenes del
satélite Worldwiew2 en el litoral de Granadilla, en Tenerife (CN-47/11-142001).
11
Introducción
(a)
(b) (c)
(d) (e)
Figura 1. (a) Localización de la zona de estudio (Islas Canarias). (b) Área de Granadilla. (c) Área de
Maspalomas. (d) Área del norte de Fuerteventura (Corralejo). (e) Área del sur de El Hierro (La restinga).
12
CAPÍTULO 1
1.2. Objetivos
Como se ha mencionado, el uso de imágenes satelitales de muy alta resolución para el modelado
radiativo de las aguas costeras y sus componentes, así como el modelado del albedo del fondo
costero y su batimetría resulta ser un problema muy complejo y en fase incipiente de investigación.
La comprensión detallada de esta temática puede llegar a ser un ejercicio muy complejo para los
investigadores que no están intensamente especializados en ella. Por lo tanto, resulta más útil
13
Introducción
dividir un problema de esta naturaleza en una serie de tareas más pequeñas y manejables. De
esta forma, esta metodología nos permitirá presentar una descripción clara del proceso de
modelado realizado en esta investigación.
El propósito de esta sección es proporcionar una descripción del problema a resolver para
seguidamente presentar los objetivos de esta Tesis Doctoral y las tareas necesarias para la
consecución de los objetivos planteados.
14
CAPÍTULO 1
Figura 2. Diagrama de flujo del sistema del modelado radiativo de imágenes de alta resolución WV2 para la
obtención de parámetros de calidad de agua, batimetría y albedo del fondo.
Las imágenes adquiridas del satélite WV2 son calibradas radiométricamente para obtener los
valores físicos de radiancia a partir de los valores digitales de la imagen. A continuación, mediante
un modelado atmosférico, estos datos son convertidos a valores de reflectividad superficial, en
donde se normalizan los valores de radiancia según las condiciones de iluminación y se corrigen
los efectos de absorción y back-scattering de la atmósfera, lo que permite obtener la reflectividad
de la superficie (ToC: Top of Canopy). El siguiente módulo hace uso de la reflectividad superficial
para corregir los efectos de brillo especular de la superficie del agua, el cual no aporta información
sobre los fenómenos de absorción y retro-difusión producidos por debajo de la superficie. A
continuación, el siguiente módulo hace uso de los canales corregidos del WV2 para realizar el
cálculo de las ecuaciones de transferencia radiativa (RTE). De dicho cálculo se obtienen las
propiedades inherentes de las substancias contenidas en el agua (IOPs: Inherent Optical
Properties), la profundidad de la columna de agua (batimetría) y una estimación del albedo del
fondo costero. Finalmente, gracias a un post-procesado final, en el que se infiere el
comportamiento de las principales substancias presentes en las aguas costeras, se pueden
obtener mapas de concentraciones de clorofila (chl-a), la concentración total de sólidos en
suspensión (TSS) y materia disuelta (CDOM). A su vez, a partir de la información de reflectividad
de los canales de mayor penetración y a la información de batimetría, se pueden obtener mapas
del albedo del fondo marino y las abundancias de las clases puras modeladas en el desmezclado
lineal.
15
Introducción
16
CAPÍTULO 1
dado que es un satélite relativamente reciente. Además, hay que destacar el hecho de que los
algoritmos de corrección atmosférica más avanzados y adaptados a aplicaciones marinas no
estaban inicialmente acondicionados para su uso con los canales del WV2. Por lo tanto, se hizo
necesario el estudio de diferentes algoritmos de corrección atmosférica, y de los modelos más
avanzados utilizados en aplicaciones marinas, siendo necesaria la adaptación de estos modelos.
El estudio realizado dio como resultado que el modelo más adecuado a las necesidades del WV2
era el conocido como 6S (Second Simulation of a Satellite Signal in the Solar Spectrum).
Una correcta finalización de esta tarea sería la obtención de imágenes corregidas
atmosféricamente que permita un correcto modelado radiativo de la reflectividad superficial del
agua.
17
Introducción
Por lo tanto, este punto se muestra como el corazón de esta investigación en donde más tiempo y
recursos se han invertido en pos de la obtención de un modelado radiativo óptimo. Para ello se
han estudiado y evaluado múltiples aproximaciones numéricas que intentan modelar los
fenómenos físico-químicos del agua y del fondo costero.
18
CAPÍTULO 1
de corrección atmosférica para la corrección del brillo solar especular. Finalmente, se muestran los
resultados obtenidos en los diferentes escenarios.
El modelado radiativo del agua costera para imágenes WorldView-2, incluyendo una extensa
descripción del estado del arte, se detalla en el capítulo 5 de esta Tesis. A continuación, se
presenta la adaptación del modelado para aguas costeras de las bandas del satélite WorldView-2.
Se concluye, con la presentación de los resultados obtenidos del modelado de transferencia
radiativa para las tres principales aplicaciones: la estimación de los parámetros de calidad del
agua, la obtención de mapas batimétricos, y el cálculo del albedo del fondo costero. Para ello se
ha hecho uso de datos in-situ de parámetros de calidad de agua, datos batimétricos sonar y
mapas de clasificación bentónica de las áreas de estudio.
En el capítulo 6 se presentan las principales conclusiones de la investigación, proporcionando las
posibles líneas futuras de trabajo y la producción científica en el ámbito de esta Tesis Doctoral.
Finalmente, se proporcionan el listado de símbolos y la bibliografía referenciada en esta Tesis
Doctoral.
19
Capítulo 2
2. Imágenes Multiespectrales de Alta Resolución Espacial
La teledetección espacial óptica puede ser definida, en general, como la captación de la radiación
electromagnética, desde un sensor ubicado en una plataforma espacial, para obtener información
del objeto observado en dicha región espectral. En el contexto de este trabajo, el objetivo principal
es analizar la columna vertical de agua y estimar la reflectividad del fondo costero, representado
por la información multiespectral obtenida a partir de los datos procedentes del satélite WorldView-
2 (WV2). Por lo tanto, el propósito de este capítulo es la descripción del satélite WV2, así como
sus productos e imágenes. A su vez, procederemos a describir la metodología requerida para el
pre-procesado de las imágenes. En la primera parte de este capítulo se describirán las
características espaciales del satélite WV2, la información procedente de los canales
multiespectrales y los formatos de las imágenes. A continuación, se procederá a describir,
detalladamente, el procesado radiométrico de las imágenes multiespectrales para la obtención de
la radiancia y reflectividad captada por el sensor multiespectral.
21
Imágenes Multiespectrales de Alta Resolución Espacial
WV2 lleva un instrumento que genera una imagen pancromática de 0.46 m de resolución espacial,
con una banda de paso que abarca desde el azul hasta el infrarrojo cercano, y ocho bandas
espectrales estrechas (entre 40 y 60 nm), para este tipo de satélites, de 1.85 m de resolución
espacial.
Las ocho bandas multiespectrales son capaces de proporcionar una precisión de color excelente,
permitiendo el desarrollo de nuevas aplicaciones. Las nuevas bandas proporcionadas por WV2,
comparativamente con los satélites usuales, se distribuyen de la siguiente manera: una centrada
en longitudes de onda más corta que el azul, aproximadamente en 427 nm; una banda amarilla, a
608 nm; una banda en el borde del rojo, centrada estratégicamente en, aproximadamente, 724 nm
al ser el inicio de la parte de alta reflectividad de la respuesta de la vegetación, y una adicional en
el infrarrojo cercano, pero a mayor longitud de onda, centrada aproximadamente en 949 nm, que
es sensible al vapor de agua atmosférico.
22
CAPÍTULO 2
Las principales características de las bandas multiespectrales del WV2 son las siguientes [1]:
Azul costero: Ayuda a la realización de análisis vegetativo debido a su alta absorción.
Mayor penetración en el agua, muy útil en los estudios batimétricos. Tiene el potencial
para mejorar las técnicas de corrección atmosférica debido a la mayor absorción del
ozono y por su alto nivel de difusión de Rayleigh.
Azul: Es equivalente a la banda azul de otros satélites de alta resolución como el
QuickBird. Al igual que el azul costero es afectado fuertemente por la absorción de la
clorofila y tiene una alta penetración en el agua.
Verde: Esta banda es más estrecha que la proporcionada por QuickBird. Permite la
detección de la vegetación gracias al pico de reflectividad dentro del rango visible.
Combinado con la banda amarilla permite discriminar ente tipos de vegetaciones
terrestres. Esta banda permite una amplia penetración en el agua, incluso de mayor
profundidad en aguas costeras con altos niveles de materia disuelta y/o suspendida.
Amarillo: Muy importante para la clasificación, dado que detecta la "amarillez" particular de
la vegetación. Para el caso del agua, permite una penetración moderada debido al
incremento de la absorción del agua en esta longitud de onda.
Rojo: Esta banda es más estrecha que la proporcionada por QuickBird. Permite
discriminar la vegetación terrestre, junto al rojo borde, gracias a su baja reflectividad. La
penetración de esta banda en el agua se reduce a unos pocos metros.
Rojo borde: Muy valiosa para medir la salud de plantas y ayudar en la clasificación de la
vegetación. La penetración de esta banda en el agua es muy reducida.
Infrarrojo cercano (NIR1): Proporciona una alta separación con la banda rojo borde,
proporcionando un alto valor de reflectividad en la vegetación terrestre siendo muy útil en
la clasificación de cubiertas terrestres. La penetración en el agua es casi nula siendo muy
importante en los algoritmos de eliminación de brillo solar.
Infrarrojo cercano (NIR2): Tiene un alto valor de reflectividad en la vegetación terrestre
siendo muy útil en la clasificación de cubiertas terrestres. Se ve menos afectada por la
influencia de la atmósfera. Permite el análisis de la vegetación y estudios de la biomasa.
La penetración en el agua es casi nula siendo muy importante en los algoritmos de
eliminación de brillo solar.
Las imágenes Worldview-2 se pueden adquirir en 3 niveles de procesamiento [2]:
Basic, que incluyen únicamente la corrección radiométrica.
Standard/Ortho-ready, que incluyen la corrección radiométrica y geométrica.
Stereo, que incluyen 2 escenas superpuestas con ángulo de visión estéreo.
En la realización de esta Tesis Doctoral se han utilizado imágenes Standard/Ortho-ready.
23
Imágenes Multiespectrales de Alta Resolución Espacial
Figura 3. Respuesta espectral de las bandas del satélite WorldView-2. (Fuente: DigitalGlobe).
Banda espectral Longitud de onda central 50% Banda de paso 5% Banda de paso
Pancromático 0.632 0.464 – 0.801 0.447 – 0.808
Costera 0.427 0.401 – 0.453 0.396 - 0.458
Azul 0.478 0.448 – 0.508 0.442 – 0.515
Verde 0.546 0.511 – 0.581 0.506 – 0.586
Amarilla 0.608 0.589 – 0.627 0.584 - 0.632
Rojo 0.659 0.629 – 0.689 0.624 – 0.694
Rojo borde 0.724 0.704 – 0.744 0.699 - 0.749
Infrarrojo cercano 1 0.831 0.772 – 0.890 0.765 – 0.901
Infrarrojo cercano 2 0.908 0.862 – 0.954 0.856 - 1.043
∞
′
∆ ∙
(1)
24
CAPÍTULO 2
Irradiancia solar
El instrumento WV2 es sensible a las longitudes de onda de la luz en el visible hasta áreas del
infrarrojo cercano del espectro electromagnético. En esta región, la medida de radiancia en el nivel
de la atmósfera, medida por el WV2, está dominada por la radiación solar reflejada, donde la
irradiación de la superficie y atmósfera, como cuerpo negro, es despreciable. La irradiancia
espectral está definida como la energía por unidad de área que incide sobre la superficie en
función de la longitud de onda. Como el Sol actúa como un radiador de cuerpo negro, la irradiancia
solar espectral puede ser aproximada con las curvas de cuerpo negro de Planck a 5900 K,
corregido por el área del disco solar y la distancia entre la Tierra y el Sol. Sin embargo, un modelo
de irradiancia solar [4] fue creado por el World Radiation Center (WRC) a partir de una serie de
medidas solares y es el utilizado para la conversión a reflectancia, como se muestra en la Figura
4.
25
Imágenes Multiespectrales de Alta Resolución Espacial
Como se muestra en la figura, la curva de irradiancia espectral solar WRC, alcanza su máximo en
450 nm (azul-costero y azul) y disminuye ligeramente para las demás longitudes de onda. En
general, la irradiancia solar espectral promedio está definida como la media ponderada de los
valores de máxima irradiancia efectiva normalizada sobre la banda de paso del detector, definida
por:
∞ ′
∙ ∙
∞ (2)
′ ∙
donde es la irradiancia solar espectral promedio en [Wm-2µm-1] para una banda dada,
es la curva de irradiancia espectral solar WRC [Wm-2µm-1], mostrada en la Figura 4, y
es la respuesta de radiancia espectral relativa para una banda dada. En concreto, para
el WV2 los valores de irradiancia solar espectral promedio para una distancia Tierra-Sol de 1
Unidad Astronómica, normal a la superficie iluminada, se proporcionan en la Tabla 3.
Tabla 3. Irradiancia solar espectral promedio para las bandas del WorldView-2.
∙
(3)
∙ ∙ (4)
26
CAPÍTULO 2
∙
(5)
donde son los datos crudos, son los datos del detector radiométricamente
corregidos, los cuales han sido linealmente escalados respecto a los valores de radiancia,
es la ganacia relativa del detector, y es el offset.
Los valores de configuración de la ganancia para la imagen pancromática (PAN) y las bandas
multiespectrales (MS) del WV2 dependen de varios parámetros como la banda, el tiempo-retardo
de integración (TDI, time-delayed-integration), la resolución radiométrica del producto, etc. Los
valores de ganancia apropiados, teniendo en cuenta la combinación de estos parámetros, son
proporcionados en el archivo de metadatos (.IMD) que acompaña a cada producto.
(6)
Los resultados de las correcciones radiométricas, aplicadas a la imagen WV2 de la Figura 5 (a), se
muestran en la Figura 5 (b). Se puede observar la desaparición virtual de los defectos de la
imagen sin corregir radiométricamente.
(a) (b)
Figura 5. (a) Datos crudos de una imagen WorldView-2 sin corrección radiométrica. (b) Imagen WorldView-2
tras la corrección radiométrica. (Fuente: DigitalGlobe).
27
Imágenes Multiespectrales de Alta Resolución Espacial
∙ ,
∆ (7)
∙
(8)
(9)
dado que el dato de irradiancia solar a la distancia de 1 UA ha sido anteriormente definido como
, se puede reescribir la ecuación anterior como,
(10)
donde es la irradiancia solar media a una distancia dada entre la Tierra y el Sol,
es la irradiancia solar dada en la Tabla 3 y es la distancia entre el Sol y la Tierra,
dada en unidades astronómicas, en el momento de adquisición de la imagen.
28
CAPÍTULO 2
La irradiancia solar definida se refiere a la normal a la superficie que está siendo iluminada. A
medida que el ángulo cenital solar se mueve fuera de la normal, aparece el efecto de área
proyectada y, consecuentemente, el mismo haz de luz ilumina un área más grande. Este efecto es
una función del coseno del ángulo de iluminación y viene dado por,
∙
(11)
∙
(12)
Para calcular la distancia entre la Tierra y el Sol, para un producto concreto, es necesario calcular
el Día Juliano (JD) a partir de los datos de la hora de adquisición de la imagen [5]. La hora de
adquisición se encuentra en el archivo de metadatos y representa la hora UTC. Del formato UTC,
se extrae el año, el mes, el día y se calcula la hora universal (UT, Universal Time),
(13)
60.0 3600.0
ñ
donde , 2 . int hace referencia al truncado del valor decimal,
quedándose sólo con la parte entera del número en cuestión. Si la imagen fue adquirida en Enero
o Febrero, antes de aplicar la ecuación del día juliano, el año y el mes debe ser modificado como:
(año = año - 1) y (mes = mes +12).
Una vez se ha calculado el JD, se puede obtener la distancia entre la Tierra y el Sol a partir de la
siguiente ecuación [6]:
29
Imágenes Multiespectrales de Alta Resolución Espacial
90.0
(16)
La forma de las curvas de radiancia espectral a la altura de la atmósfera, como una función de las
longitudes de onda del WV2, están dominadas por la forma de la curva solar. Esta radiancia puede
ser modelada con la contribución de tres radiaciones principales:
(17)
∙ ∙ , ∙
∙ (18)
∙ ∙ , ∙
∙ (19)
Sin tener en cuenta los efectos de la atmosfera se puede obtener la siguiente ecuación:
, ∙
∙ (20)
∙ ∙
, ∙ (21)
2.3. Resumen
En este capítulo se han introducido las principales características del satélite WV2, indicándose las
mejoras proporcionadas en la resolución espacial de las imágenes, en la agilidad de la adquisición
de las escenas, mejorándose a su vez el tiempo de revisita y la precisión geométrica de las
imágenes. A continuación, se han descrito las características espectrales del sensor, donde se han
presentado las ocho bandas multiespectrales, así como las principales aplicaciones de dichas
bandas, siendo el incremento en la resolución espectral en ocho bandas multiespectrales más
estrechas, el factor más determinante en la selección del satélite WV2. Finalmente, se han descrito
30
CAPÍTULO 2
los pre-procesados necesarios para la corrección radiométrica de las imágenes de alta resolución,
detallándose, a su vez, los pasos necesarios para la obtención de los parámetros físicos de
radiancia y de reflectividad difusa a lo alto de la atmósfera a partir de los valores digitales de las
imágenes.
En el capítulo 3, una vez que hemos obtenido la reflectividad en la parte superior de la atmósfera,
se va a proceder a describir la corrección atmosférica de las imágenes de teledetección necesaria
para la eliminación de las perturbaciones que dicho medio introduce en la radiación recibida por el
sensor. De esta manera es posible corregir estos fenómenos lográndose determinar la reflectividad
superficial del agua marina que se pretende monitorizar.
31
Capítulo 3
3. Modelado Atmosférico de las Imágenes Multiespectrales
del Satélite WorldView-2
33
Modelado Atmosférico de las Imágenes Multiespectrales del Satélite WorldView-2
34
CAPÍTULO 3
Generalmente, en los métodos facilitados para la conversión de las imágenes de niveles digitales
a valores de reflectividad no se suele considerar la influencia de la atmósfera, asumiendo,
adicionalmente, que se trata de un terreno plano y una observación vertical. Estas consideraciones
limitan considerablemente los resultados en el análisis de parámetros físicos sobre una imagen, ya
que no se está midiendo realmente la reflectividad medida en la superficie. Por ello, se hace
necesario plantear un modelado de la influencia atmosférica.
La influencia atmosférica no afecta por igual a las dos componentes del cálculo de reflectividad,
flujo descendente y ascendente, ya que el espesor y condiciones de la atmósfera son distintos.
Así, la radiancia que recibe el satélite se puede expresar como:
∗ ,
(22)
, , ,
(23)
El ángulo de observación debe considerarse dado que la adquisición del satélite WV2 (debido a
que es un satélite con agilidad angular) no tiene porqué ser vertical. La Figura 7 muestra, de forma
gráfica, cada uno de los parámetros que intervienen en las ecuaciones de modelado de influencia
de la atmósfera.
35
Modelado Atmosférico de las Imágenes Multiespectrales del Satélite WorldView-2
Respecto al flujo incidente, hay que tener en cuenta que la irradiancia que llega a la superficie
( , ) no es la que llega a lo alto de la atmósfera ( , ), sino que también está afectada por la
atenuación de la atmósfera y por la componente de luz difusa, como:
, , cos ,
(24)
, , ,
(25)
, ∙ ∙
, ∙ cos ∙ , (26)
Para proceder a realizar las correcciones atmosféricas se requiere de datos sobre las condiciones
de la atmósfera, en el momento de tomar la imagen, que no suelen estar disponibles. Por ello, se
suele recurrir a ciertas simplificaciones o aproximaciones que modelen estos datos. Tras una
revisión exhaustiva del estado del arte, en los siguientes apartados se procede a describir las
distintas técnicas/procedimientos implementados para abordar la corrección atmosférica de las
imágenes procedentes del satélite WV2.
El método Dark Object Subtraction (DOS), algoritmo básico de corrección atmosférica basado en
los datos de la propia imagen [9], a pesar de ser ampliamente utilizado por la comunidad científica,
es de aplicación limitada, debido a que sólo tiene en cuenta el efecto aditivo de la dispersión
atmosférica y no el efecto atenuador de la transmisividad. El núcleo de esta técnica se basa en
36
CAPÍTULO 3
asumir que algunos píxeles en la imagen están en completa sombra y, por lo tanto, sus radiancias
a la entrada del sensor deberían ser atribuidas sólo a la dispersión atmosférica, no teniéndose en
cuenta la irradiancia difusa ( , ).
De forma práctica, los valores de estos píxeles se obtienen a partir del histograma de cada banda.
Así, se atribuye el efecto de dispersión atmosférica al valor mínimo superior a cero. La corrección
atmosférica se consigue restando a todos los píxeles de la imagen el mínimo de esa banda. La
ecuación de cálculo de reflectividad, teniendo en cuenta esta suposición, podemos expresarla
mediante,
∙ ∙
, ∙ cos (27)
donde representa los valores de radiancia mínima, obtenidos a partir del histograma de cada
banda.
El método COST varía la suposición del método DOS con el hecho de que muy pocos objetos
sobre la superficie terrestre son absolutamente oscuros [10]. Así, normalmente estos suponen el
1% de la imagen de reflectancia completa. La radiancia de un objeto absolutamente oscuro,
cuando éste está libre de sombra vendrá dada por:
, % 0.01 ∙ , ∙ cos
∙ (28)
Cuando los objetos oscuros están en sombra, la radiancia puede ser obtenida restándole el
, %
valor de , mediante:
, %
∙ ∙
, ∙ cos (29)
∗ (30)
, ∙ ∙
, ∙ cos ∙ (31)
37
Modelado Atmosférico de las Imágenes Multiespectrales del Satélite WorldView-2
Junto a la propuesta anterior, también existe otra simplificación del método COST, que consiste en
aproximar el efecto multiplicativo de la transmisividad, que afecta al rayo incidente , por el
coseno del ángulo cenital del Sol y la transmisividad de la atmósfera para el flujo ascendente
, por el coseno del ángulo de observación. Finalmente, podemos expresar la ecuación de la
reflectividad superficial mediante:
∙ ∙
cos ∙ , ∙ cos ∙ cos (32)
, ,Δ , , ,Δ (33)
1
La referencia a la longitud de onda ha sido eliminada para una mayor claridad de la ecuación. El
significado de los términos de la ecuación se explica a continuación:
cos , cos .
Δ representa la diferencia entre el azimut solar y del satélite.
representa la transmisibilidad total de los gases (en la trayectoria de bajada y subida),
teniendo en cuenta la absorción de los diferentes gases de la atmosfera.
representa a la reflectividad atmosférica, el cual depende de las propiedades
moleculares y de los aerosoles presentes en la atmosfera.
representa al espesor atmosférico (Atmospheric Optical Depth, AOD)
, representa a la transmitancia difusa de la atmósfera.
representa el albedo esférico de la atmosfera.
38
CAPÍTULO 3
Condiciones geométricas
El modelo 6S define diferentes modos de insertar las condiciones geométricas según el tipo de
satélite o plataforma aerotransportada utilizada. Define condiciones para satélites geoestacionarios
como el METEOSAT, así mismo parametriza de forma sencilla las condiciones de los satélites
polares de observación de la Tierra como el AVHRR (NOAA), el HRV (SPOT) y el TM (LANDSAT).
Para definir las condiciones geométricas de otros satélites polares de alta resolución como el WV2
es necesario utilizar el tipo genérico denominado User’s. Los parámetros introducidos en el
modelo para satélites genéricos son los siguientes:
1. Mes
2. Día
3. Ángulo cenital del Sol
4. Ángulo acimutal del Sol
5. Ángulo cenital del sensor
6. Ángulo acimutal del sensor
Modelado atmosférico
Para modelar la atenuación de la atmósfera en el momento de adquisición de los datos, el modelo
6S requiere de la definición del tipo atmosférico-climático de la zona. Estos tipos son los
siguientes:
1. Sin absorción gaseosa
2. Tropical
3. Latitud media de verano
4. Latitud media de invierno
5. Sub-ártico de verano
6. Sub-ártico de invierno
7. Estándar 62 US
39
Modelado Atmosférico de las Imágenes Multiespectrales del Satélite WorldView-2
Modelo de aerosoles
Para modelar el fenómeno del scattering de la atmósfera se hace necesaria la selección del
modelo de tipos y concentración de aerosoles que se va a utilizar de entre los siguientes:
1. No aerosoles
2. Modelo continental
3. Modelo marítimo
4. Modelo urbano
5. Aerosoles zonas desérticas
6. Quema de biomasa
7. Modelo estratosférico
Para los modelos del 2 al 7 se ha de definir la profundidad óptica (AOD) a 550 nm
o su equivalente en visibilidad en km
8. Definición de los valores del modelo
C(1) = volumen % de polvo
C(2) = volumen % de agua suspendida
C(3) = volumen % de agua oceánica suspendida
C(4) = volumen % de hollín
Los valores en un escenario típico, por ejemplo, para las Islas Canarias, serán: latitud media y
modelo marítimo. La utilización de valores obtenidos por radiosondas permite modelar de una
manera más precisa la atmósfera. Al disponer de bases de datos de medidas diarias, con
radiosondas, permite mejorar los resultados de la corrección atmosférica [16] [17]. El parámetro de
profundidad óptica (AOD: Aerosol Optical Depth) necesaria para los modelos de aerosoles puede
ser obtenida en los productos atmosféricos generados por la NASA a partir del sensor MODIS [18].
Condiciones espectrales
Para la definición de las condiciones espectrales es necesario conocer el ancho de banda y la
forma de la banda de paso del sensor, existiendo perfiles de los sensores más utilizados de media
y baja resolución como el SEVIRI del MSG y el TM del LANSAT. Para otros sensores de alta
resolución como el WV2 es necesario obtener la respuesta del filtro paso banda de los canales
40
CAPÍTULO 3
para introducirla en el modelo. Si no conocemos la forma del canal se puede optar por simular un
canal filtro paso banda perfecto. A continuación, se muestran las diferentes opciones:
1. Utilizar una banda de paso igual a 1
2. Canal monocromático
3. Definición de un filtro por el usuario
a. Introducción del inicio y el fin de la banda de paso
b. Valores de la banda de paso en paso de 2.5 nm
4. Selección de perfiles de sensores predefinidos por el modelo
Una vez configurados los archivos necesarios, para la corrección de cada uno de los canales del
satélite, se ejecuta el modelo, obteniéndose los valores de los principales parámetros atmosféricos
que intervienen en los fenómenos de absorción y scattering producidos por la atmosfera. Resaltar
que la expresión genérica para la corrección atmosférica de las imágenes de radiancia del modelo
6S viene dada por:
, , ∗
1 ∗ (34)
donde,
, es la reflectancia superficial corregida atmosféricamente (ToC)
es la radiancia medida por el satélite en [w/m2/sr]
es la inversa de la transmitancia atmosférica
es el scattering de la atmósfera
es el albedo atmosférico para la luz isotrópica
De esta forma se realiza una conversión de la radiancia medida por el satélite a reflectividad de la
superficie terrestre, ya corregida atmosféricamente, mediante el uso de tres variables generadas
por el modelo 6S, para las condiciones geométricas, espectrales y atmosféricas indicadas en los
archivos de configuración.
41
Modelado Atmosférico de las Imágenes Multiespectrales del Satélite WorldView-2
Figura 8. Imagen WV2 del puerto de Granadilla (Tenerife), 29 de octubre del 2011.
42
CAPÍTULO 3
43
Modelado Atmosférico de las Imágenes Multiespectrales del Satélite WorldView-2
Figura 9. Correcciones atmosféricas para los puntos de interés en el área del puerto de Granadilla (29 de
octubre del 2011).
Podemos observar como las mayores diferencias obtenidas se encuentran en el canal azul costa,
debidas al mayor nivel de scattering y absorción. Adicionalmente, se deduce como la reflectividad
difusa en lo alto de la atmósfera (ToA) tiene valores superiores a los obtenidos con las
correcciones atmosféricas para reflectividades bajas, como en el caso del agua marina. Por el
contrario en áreas de alta reflectividad las correcciones atmosféricas 6S y COST corrigen al alza
los valores de reflectividad, mientras que se puede observar como el algoritmo DOS no tiene en
cuenta el fenómeno de absorción de la atmósfera, corrigiendo siempre a la baja las reflectividades.
Como se muestra en la Figura 10, los diferentes niveles de turbidez del agua varían la reflectividad
de los ocho canales del WV2, produciendo mayores alteraciones en el visible, en especial en los
canales azul y verde. Por otro lado, las diferencias en el rojo e infrarrojo son bajas.
44
CAPÍTULO 3
45
Modelado Atmosférico de las Imágenes Multiespectrales del Satélite WorldView-2
Function) de la banda (Figura 3) por el valor de reflectividad monocromáticas del radiómetro. Así, se
obtiene una integración de la reflectividad del radiómetro para la banda Multiespectral, desde
hasta [19].
, ∗
(35)
Figura 12. Emplazamiento de las muestras in-situ obtenidas con el radiómetro en la costa de Granadilla.
46
CAPÍTULO 3
(a)
(b)
(c)
Figura 13. (a) Firmas espectrales de las muestras in-situ. (b) Pseudo bandas WV2 generadas a partir del
radiómetro para las muestras in-situ. (c) Reflectividad de las bandas WV2 corregidas atmosféricamente para
los píxeles asociados a las ubicaciones in-situ.
47
Modelado Atmosférico de las Imágenes Multiespectrales del Satélite WorldView-2
En primer lugar, se puede observar como las reflectividades multiespectrales simuladas a partir del
radiómetro muestran una gran similitud con los datos originales del radiómetro. A su vez podemos
observar como las reflectividades corregidas del WV2 tienen un parecido muy elevado con las
bandas simuladas. A continuación, se muestran más en detalle los resultados de cada uno de las
muestras in-situ simuladas y las reflectividades corregidas del WV2, proporcionando a su vez una
medida de error normalizado entre cada una de las bandas.
Así en la Figura 14 se muestra la comparativa entre las reflectividades simuladas de las muestras
in-situ y su equivalente píxel corregido de la imagen WV2. A su vez se muestra el error
normalizado respecto a la magnitud de la reflectividad de la muestra in-situ expresada de la
siguiente manera: .
Finalmente, se proporciona la raíz cuadrada del error cuadrático medio (RMSE) del error
normalizado para el conjunto de las bandas. Podemos observar cómo, en general, el error
normalizado es bastante reducido, siendo de mayor magnitud cuando el valor de la reflectividad es
muy pequeña, como es el caso de la reflectividad del agua. En el caso de las dos muestras
marinas podemos observar como el error normalizado va incrementándose paulatinamente en las
bandas de mayor longitud de onda, esto es debido a que la magnitud de la reflectividad del agua
va disminuyendo gradualmente por la mayor absorción del agua en esas longitudes de onda. En
cualquier caso, hemos de recordar que los datos no han sido tomados en el mismo día, y teniendo
en cuenta que el entrono acuático es mucho más dinámico que el terrestre, resulta lógico este
incremente en el error.
48
CAPÍTULO 3
Figura 14. Comparativa de reflectividades WV2 versus pWV2 para las diferentes muestras in-situ.
3.5. Resumen
En el presente capítulo se ha descrito el modelo físico de la atmósfera, continuando con los
algoritmos básicos basados en la información presente en las imágenes, así como la utilización de
un modelo avanzado basado en parámetros físicos para la corrección atmosférica. A su vez, se ha
realizado una comparativa entre los resultados de los algoritmos básicos, conocidos por su
limitaciones y mayores errores, y los resultados del algoritmo de corrección atmosférica basada en
el modelo 6S de mayor exactitud. Finalmente, se han obtenido muestras in-situ, mediante un
radiómetro de campo, permitiendo una comparación cuantitativa del error obtenido en la corrección
atmosférica.
Gracias a la corrección atmosférica 6S se ha logrado obtener valores físicos de reflectividad
superficial para las imágenes procedentes del satélite WV2. Los algoritmos básicos de corrección
atmosférica implementados han proporcionado en general resultados aceptables. Sin embargo, el
algoritmo de corrección atmosférica basado en el modelo 6S ha demostrado ser la mejor opción
para el procesamiento atmosférico de las imágenes del satélite WV2.
Los resultados obtenidos muestran en general errores bastante bajos. Para la reflectividades
terrestres, donde predominan las altas reflectividades, los errores cuadráticos medios se encuentran
49
Modelado Atmosférico de las Imágenes Multiespectrales del Satélite WorldView-2
entre el 4 y el 8 %, resultando errores muy reducidos. Respecto a la distribución del error en las
diferentes bandas podemos observar que se distribuyen de forma homogénea en las diferentes
bandas. Por lo tanto, el modelo 6S ha sido capaz de compensar las absorciones más elevadas
producidas en las bandas del azul costa y el azul en situaciones de alta reflectividad, compensando
a su vez los errores derivados de la reflectividad atmosférica debido a la presencia de aerosoles.
Para los valores de reflectividad costera los errores normalizados son más elevados, debido en
parte a la baja reflectividad del agua. Para las seis primeras bandas ópticas, se han obtenido
errores que se encuentran entre el 10 y el 15%, siendo consecuente con lo indicado en [20].
Además, se ha de tener en cuenta que el dinamismo del medio costero y las propiedades ópticas
cambiantes del agua medidas en fechas diferentes son responsables de buena parte de este error.
Para las bandas del infrarrojo cercano, en donde la reflectividad del agua es casi despreciable
respecto a fuentes de ruido como el brillo solar y el ruido del sensor, se han obtenido errores
superiores al 30%. Sin embargo, estas bandas son de baja utilidad en las aplicaciones marinas
debido a la mínima reflectividad del agua a estas longitudes de onda.
En el siguiente capítulo, una vez obtenida la reflectividad superficial del agua, se abordará el
problema del brillo solar especular y se procederá a realizar las correcciones necesarias para la
eliminación de la luz solar que se refleja en la superficie sin proporcionar información alguna sobre
la reflectividad inherente del agua.
La investigación detallada en el presente capítulo ha sido publicada, además de en diferentes
congresos nacionales e internacionales, en el artículo: “High-resolution maps of bathymetry and
benthic habitats in shallow-water environments using multispectral remote sensing imagery,” IEEE
Transactions on Geoscience and Remote Sensing 2015.
50
Capítulo 4
4. Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta
Resolución
Una vez realizada la corrección atmosférica a las imágenes multiespectrales de alta resolución,
aún no es posible asegurar que la reflectividad obtenida procede íntegramente de las propiedades
de la columna vertical del agua y del albedo del fondo costero. La existencia del brillo solar,
conocido como glint, en la superficie del agua, producido por la reflexión especular de la luz sobre
la misma, es una fuente importante de ruido en las aplicaciones marinas de áreas litorales,
especialmente significativas en imágenes de satélites de alta resolución. Así, debido al bajo valor
de reflectividad del agua marina, en determinadas circunstancias, la aportación del brillo solar
puede ser superior a la propia reflectividad del agua.
En este capítulo se presentan las metodologías implementadas para la eliminación del brillo
superficial (deglinting), partiendo de una descripción física del problema y del análisis del ‘estado
del arte’ en relación con las principales técnicas, fundamentalmente, aplicadas en imágenes
procedentes de sensores de alta y baja resolución. Se comenzará con la revisión de los métodos
utilizados en imágenes de baja resolución, basados en métodos estadísticos e información relativa
a la velocidad y dirección del viento, respecto a la geometría de iluminación-observación.
Seguidamente, se describirán los métodos de corrección del reflejo solar típicamente utilizados,
por la comunidad científica, en el procesado de imágenes de alta resolución en aguas costeras de
baja profundidad. Estos utilizan los canales del infrarrojo cercano, con mínima penetración en el
agua, y consecuentemente, la reflectividad recibida es casi en su totalidad debida al brillo solar. En
este contexto, se describen la adaptación y mejoras del algoritmo de deglinting seleccionado, para
la aplicación considerada.
51
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
Por lo tanto, podemos definir los vectores directores y que representan la luz incidente y
reflejada en la superficie cuya normal es N de la siguiente manera [21].
2 ∗ cos ∗ (36)
Desarrollando esta expresión, se pueden obtener las siguientes ecuaciones que relacionan los
ángulos de incidencia y reflexión de la luz con los ángulos de la superficie plana:
cos cos
cos (38)
2 cos
1 sen tan
∗
2 sen tan (40)
sen
asen
(41)
52
CAPÍTULO 4
Figura 16. Reflectividad de Fresnel según el ángulo de incidencia para la superficie de agua marina.
53
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
Podemos observar como los valores de reflectividad son muy reducidos para ángulos de incidencia
menores a 30º, valores inferiores a 0.025. Continúan siendo muy bajos hasta los 60º, donde los
valores son inferiores a 0.06. A partir de este ángulo, los valores de reflectividad crecen
exponencialmente, llegando a 0.14 a los 70º, 0.35 a los 80º y 1.00 a los 90º. Estos valores nos
indican que el brillo solar adquiere importancia sólo en ángulos de incidencia elevados, aunque
debido a que la reflectividad del agua es muy baja siempre se ha de tener en cuenta. El brillo
especular se produce dependiendo de las condiciones de iluminación (hora del día, estación y
latitud de la zona de estudio), y en condiciones de fuerte oleaje. Normalmente, el oleaje es el mayor
problema en la generación de brillo especular en la superficie marina.
El cálculo riguroso de la reflectividad especular mediante el uso de la ecuación de Fresnel resulta
inviable debido a que no es posible conocer la orientación de la superficie de las olas, parámetro
completamente necesario para su cálculo. Además, dicha ecuación se basa en la existencia de una
superficie plana, por lo que sería necesario trabajar con una resolución espacial muy elevada para
poder aproximar la superficie del píxel a una superficie plana.
Tampoco se puede despreciar el tiempo de exposición en la adquisición del píxel, el cual ronda las
milésimas de segundo, por lo que la superficie puede variar y con ello el valor de reflectividad
especular. Por ese motivo, la superficie especular de un píxel puede ser modelada,
estadísticamente, mediante una función de distribución de densidad de probabilidad (Probability
Density Function, PDF), como la probabilidad de que la pendiente de la ola esté orientada hacia el
satélite, teniendo en cuenta que la fuente de luz no es puntual sino una elipse de 0.53º de diámetro
angular [21] [23] [24]. En la Figura 17 se representa la reflectividad especular promediada para un
píxel de 2x2 m2 con un nivel de oleaje concreto.
Se puede observar como los haces de luz inciden con un ángulo similar (fuente no puntual) sobre
una superficie ondulada que representa el oleaje del mar. Debido a las diferentes pendientes de la
superficie marina, los ángulos de los haces de luz reflejada se orientan en múltiples direcciones. Por
lo tanto, sólo una proporción de la luz incidente es reflejada de forma especular al satélite (flechas
naranjas). La intensidad de la reflectividad especular para dicho haces de luz puede ser calculada
mediante la ecuación (40) dado que se conocen los ángulos de incidencia del Sol, los ángulos de
visión del satélite y el ángulo de tolerancia de la elipse Solar [23].
54
CAPÍTULO 4
4.2. Estrategias de corrección del reflejo solar para longitudes de onda del visible
e infrarrojo
La mejor manera para abordar el problema del brillo solar es evitar su presencia mediante la
selección apropiada del lugar y el tiempo de adquisición. Satélites como el SeaWiFS permiten variar
el ángulo de visión respecto el nadir (tilt) hasta 20º para eludir ángulos problemáticos de visión del
satélite según el ángulo de incidencia solar. Sin embargo, hay otros muchos satélites que no
permiten esta opción como el MODIS o el MERIS, mientras que satélites de alta resolución como
WV2, que tienen agilidad angular, no contemplan esta opción en las adquisiciones debido a que son
utilizados principalmente en aplicaciones terrestres.
Según lo descrito en [25] [26], los principales métodos de eliminación del brillo solar publicados en
artículos científicos se pueden resumir en la Tabla 4. Existen otros métodos más complejos de
deglinting que requieren de mucha más información espectral, la cual solo puede ser proporcionada
por sensores hiperespectrales [27] [28] [29] [30].
55
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
∗ , ,
ρ
4cos (42)
donde ρ es la reflectividad especular solar, es la radiancia del brillo solar con dirección al
sensor, es la irradiancia solar que incide sobre la superficie, es la reflectividad de
Fresnel para el ángulo respecto a la normal , , , es la probabilidad de pendiente
especular, teniendo en cuenta la geometría de adquisición y la tolerancia de la fuente solar en
forma de elipse.
Esta probabilidad depende tanto de la geometría de iluminación del Sol como de la de visión del
sensor. El valor del PDF es aproximado a una función gaussiana, y su expresión hace uso de una
expansión de Gram-Charlier de cuarto grado [37], dada por:
1 1 1
, exp 1 1 3
2 2 2 6
1 1 1 (43)
3 6 1 1 3 6
24 4 24
56
CAPÍTULO 4
4.2.2. Métodos para imágenes de alta resolución para aguas costeras poco profundas
Los métodos de corrección para imágenes de alta resolución se basan en explotar la elevada
absorción del agua en la banda NIR, lo que nos permite hacer uso de la premisa relacionada con
que la reflectividad del agua a esas longitudes de onda es despreciable y, por lo tanto, la
reflectividad tras la corrección atmosférica es debida únicamente al brillo especular de la
superficie. Dado que la reflectividad de Fresnel puede ser considerada constante para todo el
rango de longitudes de onda del visible, se puede buscar una relación numérica que vincule la
proporción de brillo especular de la banda NIR con el brillo especular de cada una de las bandas
del óptico.
Relacionado con este concepto, Hochberg et al. [34], obtuvieron unos coeficientes lineales
basados en la obtención de un pixel brillante y otro oscuro para determinar la ecuación de la recta
que proporcione la pendiente utilizada en la corrección. La utilización de sólo dos píxeles hace que
este método sea vulnerable a errores y ruidos al adquirir píxeles con nubes, sombras o
contaminados con espuma de mar (White-cups). Por ese motivo, como se analizará a
continuación, Hedley [35] y Lyzenga [36] mejoraron la obtención de estas pendientes mediante la
utilización de regiones con oleaje para obtener, mediante regresión lineal y covarianza, el valor de
la pendiente, permitiendo así eliminar los píxeles erróneos o contaminados.
1 1 1
,
(44)
57
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
donde es la reflectividad superficial del mar, VIS es la banda visible, NIR es la banda del
infrarrojo cercano, y N es el número de píxeles del área de interés. De esta forma, se obtiene el
coeficiente como sigue,
,
,
(45)
donde , es la varianza de los valores del NIR. Una vez obtenidos los
coeficientes lineales se puede definir la expresión para la corrección del brillo solar mediante:
,
(46)
58
CAPÍTULO 4
Figura 18. Representación de la corrección del brillo solar mediante el uso de una recta de regresión.
La nube de puntos tiene una forma aproximada a la de una función lineal (con una cierta
variabilidad), en donde la pendiente (bi) de la recta, obtenida mediante el algoritmo de regresión
lineal, es representada mediante la línea roja gruesa. El punto rojo representa un píxel con brillo
especular a ser corregido Ri(VIS), mientras que el punto verde representa al pixel corregido una
vez eliminado el brillo especular Ri(VIS). Podemos ver como a estos puntos les corresponde los
valores de reflectividad del eje de abscisas del infrarrojo R(NIR) y Rmin(NIR).
En este procedimiento, cada uno de los píxeles de la banda visible es corregido asumiendo que el
valor de reflectividad en la banda NIR libre de brillo solar tiene un valor igual a min . De
esta forma se reduce el valor de reflectividad en el visible mediante el valor de pendiente bi
obtenido mediante regresión lineal. Asimismo, se define la siguiente expresión para la eliminación
del brillo solar de la banda visible i,
min (47)
Podemos concluir que la corrección basada en regresión lineal es más robusta frente a los efectos
de contaminación de los píxeles por elementos presentes en el agua como los white-cups. Aunque
la eliminación del brillo solar se realiza después de la corrección atmosférica, pequeños errores en
el modelado de los aerosoles pueden introducir ciertos niveles residuales de reflectividad en las
bandas. Este hecho tendrá efecto en el valor mínimo de la banda infrarrojo min , pero
gracias a que este valor residual es similar en las dos bandas y gracias al uso del parámetro
min en la ecuación, el valor de la pendiente permanecerá estable.
En el siguiente apartado se va a describir el método de corrección de brillo solar implementado y
adaptado para las imágenes WV2, basado en el método descrito de Hedley et al.
59
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
4.2.3. Método de corrección del brillo solar para imágenes WV2 basado en el método
Hedley
El método de Hedley et al. es el más ampliamente utilizado en la corrección del brillo solar en
imágenes de alta resolución, al hacer uso del método de regresión que permite un mejor ajuste de
la recta, permitiendo visualizar y eliminar valores atípicos de píxeles ruidosos o contaminados. Por
ese motivo se ha seleccionado este método en la implementación del algoritmo de deglinting para
imágenes WV2.
El paso más importante y crítico para la adaptación del algoritmo a las bandas del WV2 es
comprobar que existe un buen ajuste entre las bandas NIR y las bandas ópticas. Una diferencia
reseñable que tiene el WV2 es que dispone de ocho bandas, dos de las cuales están en el rango
del infrarrojo cercano (banda 7 NIR1, y banda 8 NIR2). Por lo tanto, se va a proceder a realizar el
ajuste con las dos bandas NIR debido a que el instrumento dispone de 2 grupos de sensores
independientes y no sincronizados espacio-temporalmente.
Para evaluar esta adaptación del modelo se ha seleccionado una imagen en donde existe un
oleaje elevado con un brillo solar sobre las olas que resulta evidente (área de Granadilla, Isla de
Tenerife, 22 de agosto de 2011). Se ha seleccionado una región profunda sin turbidez aparente y
baja presencia de espuma de mar (white-cups) que contamine la zona de interés. El tamaño de la
región de estudio es de 500 x 500 píxeles, o lo que es lo mismo 1000 x 1000 metros, por lo que se
tiene suficiente variabilidad en el brillo solar debido a las diferentes pendientes del oleaje para
calcular la regresión lineal en las bandas. En la Figura 19 se muestran tanto la imagen
seleccionada así como el área de interés.
Una vez obtenida el área de interés de la imagen se ha procedido a calcular las pendientes (bi) a
partir del cálculo de regresión lineal. El método de regresión lineal es ampliamente conocido y
utilizado por múltiples programas y librerías matemáticas. Para esta prueba se ha optado por
utilizar la toolbox cftool de Matlab [39] que permite una fácil visualización de los resultados
obtenidos.
Figura 19. Imagen de Granadilla (sur de Tenerife, 22-08-2011) contaminada con brillo solar debido al elevado
oleaje, y área de interés para el cálculo de la pendiente de ajuste entre banda NIR y bandas ópticas.
60
CAPÍTULO 4
En las siguientes figuras se presentan los resultados obtenidos en las regresiones lineales entre
las seis bandas ópticas con respecto a las dos bandas NIR del satélite WV2. Siendo b y c la
pendiente y la constante de la recta, respectivamente, R2 es el nivel de correlación (cuadrado de la
correlación de Pearson [40]) de la nube de puntos con la recta obtenida, y RMSE es el error
cuadrático medio obtenido entre la recta de regresión y los puntos de la nube.
R1 vs NIR1 R1 vs NIR2
b 0.4247 b 0.7654
c 0.05386 c 0.03432
2 2
R 0.3815 R 0.8513
RMSE 0.009928 RMSE 0.004868
Figura 20. Ajuste lineal de las bandas: azul costa R1 con la banda NIR1 R7 (izquierda), y azul costa R1 con
la banda NIR2 R8 (derecha). Valores del ajuste lineal (tabla inferior).
R2 vs NIR1 R1 vs NIR2
b 0.8743 b 0.6341
c 0.03918 c 0.05772
R2 0.936 R2 0.4323
RMSE 0.004083 RMSE 0.01216
Figura 21. Ajuste lineal de las bandas: azul R2 con la banda NIR1 R7 (izquierda), y azul R2 con la banda
NIR2 R8 (derecha). Valores obtenidos del ajuste lineal (tabla inferior).
61
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
R3 vs NIR1 R3 vs NIR2
b 0.9673 b 0.6848
c 0.01505 c 0.03742
2 2
R 0.9573 R 0.422
RMSE 0.003645 RMSE 0.0134
Figura 22. Ajuste lineal de las bandas: verde R3 con la banda NIR1 R7 (izquierda), y verde R3 con la banda
NIR2 R8 (derecha). Valores del ajuste lineal (tabla inferior).
R4 vs NIR1 R4 vs NIR2
b 0.6074 b 0.9848
c 0.03497 c 0.01034
R2 0.3747 R2 0.8036
RMSE 0.01419 RMSE 0.008153
Figura 23. Ajuste lineal de las bandas: amarillo R4 con la banda NIR1 R7 (izquierda), y amarillo R4 con la
banda NIR2 R8 (derecha). Valores del ajuste lineal (tabla inferior).
62
CAPÍTULO 4
R5 vs NIR1 R5 vs NIR2
b 1.007 b 0.6913
c 0.004162 c 0.0277
2 2
R 0.958 R 0.3966
RMSE 0.00374 RMSE 0.01418
Figura 24. Ajuste lineal de las bandas: rojo R5 con la banda NIR1 R7 (izquierda), y rojo R5 con la banda
NIR2 R8 (derecha). Valores del ajuste lineal (tabla inferior).
R6 vs NIR1 R6 vs NIR2
b 0.601 b 1.032
c 0.03016 c 0.00362
2 2
R 0.3665 R 0.722
RMSE 0.01409 RMSE 0.009332
Figura 25. Ajuste lineal de las bandas: rojo borde R6 con la banda NIR1 R7 (izquierda), y rojo borde R6 con
la banda NIR2 R8 (derecha). Valores del ajuste lineal (tabla inferior).
63
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
En un primer análisis de los resultados de la regresión lineal, de cada una de las bandas con las
dos bandas NIR, se puede apreciar un fenómeno interesante: sólo se obtiene una alta correlación
para una sola de las bandas NIR, mientras que la otra banda proporciona unos valores
insuficientes. La banda NIR con alta correlación de ajuste no es siempre la misma, sino que varía
según las bandas del óptico. En concreto NIR1 tiene alta correlación con la banda azul, verde, y
rojo, mientras que NIR2 tiene alta correlación con la banda azul costa, amarillo, y rojo borde.
El motivo de esta elevada diferencia radica en que el satélite WV2 integra dos grupos de sensores
multiespectrales llamados MS1 y MS2, como se describe en el documento de uso radiométrico del
WV2 [41]. Los grupos MS1 y MS2 trabajan de forma completamente independiente, pudiéndose
seleccionar en la adquisición de la imagen (DigitalGlobe) la obtención de uno de los sub-grupos o
los dos. Del grupo MS1 forman parte las bandas azul, verde, rojo y NIR1, mientras que del grupo
MS2 forman parte las bandas azul costa, amarillo, rojo borde y NIR2. Una forma muy visual para
demostrar este fenómeno se presenta en la Figura 26, mostrándose un avión que se dirigía al
aeropuerto de Tenerife Sur, cercano a Granadilla. Este avión es representado, en la Figura 26 (a),
en una composición rojo-verde-azul (bandas del MS1), mientras que en la Figura 26 (b), se
muestra una composición rojo borde-verde-azul, en donde el rojo borde pertenece al sub-sensor
MS2. Se puede observar, claramente, un gran desplazamiento en esta banda (más de 30 píxeles),
debido al retardo en el tiempo de adquisición entre el sub-sensor MS2 con respecto al MS1.
Como se ha mostrado, las bandas ópticas del sub-sensor son las que tienen alta correlación con su
correspondiente banda NIR, proporcionando pobres resultados con la banda NIR del otro sub-
sensor. La causa de esta falta de correlación entre sub-sensores radica en que, al ser
completamente independientes, no existe una correlación temporal entre la adquisición del píxel del
MS1 y del píxel del MS2, unido a la rápida variación del oleaje. Así, se obtiene una pendiente
promedio del píxel analizado por el sub-grupo MS1 diferente al obtenido por el MS2 y, por lo tanto,
niveles de brillo especular diferentes.
En la Tabla 5 se proporcionan los resultados de la regresión lineal obtenidos para cada banda
óptica utilizando su correspondiente banda NIR del sub-sensor asociado. A su vez se ha introducido
el valor mínimo de reflectividad obtenido en la región de interés para las bandas NIR. Este valor
mínimo es muy bajo debido, fundamentalmente, a la reflectividad residual producida en la
corrección atmosférica por pequeños errores de exactitud en el valor de AOD (fuentes de datos con
resoluciones espaciales de decenas de km), y aproximaciones en el modelado de los aerosoles
presentes en la atmósfera.
(a) (b)
Figura 26. Avión sobrevolando el mar en una imagen de Granadilla: (a) falso color construido con las bandas
rojo-verde-azul y, (b) falso color construido con las bandas rojo borde-verde-azul.
64
CAPÍTULO 4
R7 R8 Min(NIR) b c R2 RMSE
Resaltar que las pendientes de escala b obtenidas son valores cercanos a uno, siendo un valor
ascendente cuando las longitudes de onda de las bandas se aproximan a las longitudes de onda
de las bandas NIR. Por lo tanto, cuanto más cerca se encuentra dichas longitudes de onda, el
valor se aproxima más a 1. Los valores de la constante c representan los valores de reflectividad
de las bandas cuando el valor de reflectividad en el NIR es nulo, o lo que es lo mismo, representa
los valores de reflectividad promedio del área de estudio cuando no existe contaminación por brillo
especular. Los valores de las constantes obtenidas están correlacionados con la reflectividad del
agua oceánica sin turbidez (conocida como aguas abiertas Caso I) [42] y, consecuentemente, el
resultado de las constantes de la regresión lineal es congruente con los valores del agua oceánica
sin presencia de brillo solar.
Respecto a la calidad del ajuste, resaltar que se han obtenido valores de R2 elevados con errores
cuadráticos medios bajos. Se pueden observar valores de ajuste más elevados en el sub-sensor
MS1 (superiores a 0.9) que los obtenidos en el MS2 (inferiores a 0.9). El menor grado de ajuste en
el sub-sensor MS2 puede ser debido al menor ancho de banda de sus canales respecto a las
bandas del MS1 (ver Tabla 1 con los valores de las bandas de paso del WV2), donde el ancho de
banda para los canales del MS1 es [60, 70, 60, 118 nm], mientras que el ancho de banda para los
canales del MS2 es [52, 38, 40, 92 nm], respectivamente. También es reseñable que los valores
más altos de reflectividad del agua se encuentran en las bandas del azul-verde, disminuyendo
drásticamente hacia el rojo. Por ese motivo la aportación de señal en el canal rojo borde, con un
bajo ancho de banda y una absorción elevada del agua, es muy baja. Así mismo, la relación señal
a ruido en ese canal es muy baja en donde los diferentes ruidos existentes, como el ruido de re-
muestreo en el pre-procesado geométrico y el ruido térmico del sensor, empiezan a ser evidentes,
produciéndose un ajuste algo inferior en el canal rojo borde.
Por lo tanto, de las conclusiones de estos resultados se puede afirmar que es posible realizar la
corrección de brillo solar superficial de las bandas WV2, mediante el método Hedley et Al, con
unos resultados de ajuste muy apropiados para las bandas del sub-sensor MS1 y unos valores de
ajustes algo inferiores para las bandas MS2 y, concretamente, para la banda rojo borde (muy baja
relación señal a ruido).
Una vez obtenidos los parámetros necesarios para la corrección del brillo especular se puede
proceder a la corrección de la imagen mediante la ecuación (47). En la Figura 27, se muestran las
imágenes de las bandas, dentro del área de interés, contaminadas con brillo solar y las corregidas
mediante el método de Hedley et Al. adaptado a las bandas del WV2. Se puede observar tanto
que el brillo solar es eliminado correctamente de las seis bandas, como constatar la desaparición
de las formas brillantes debidas al oleaje.
65
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
Sin embargo, se puede apreciar un cierto ruido geométrico en forma de cuadrícula debido,
supuestamente, al re-muestreo de la imagen dentro de las correcciones geométricas y
radiométricas que el proveedor de imágenes realiza en el proceso de la generación del producto
orto-rectificado de nivel 2. Es importante volver a resaltar que el satélite WV2 ha sido diseñado
para aplicaciones terrestres, con niveles de señal muy superior a los valores que se obtienen en el
agua. Por lo tanto, pequeños desajustes en el corregistro de las bandas del sensor pueden
generar errores apreciables en comparación con los niveles de señal obtenidos.
Los ruidos de re-muestreo observables en la Figura 27 son un caso extremo dado por la gran
aportación de brillo especular de la imagen. En imágenes con menor oleaje y con menor
contaminación de brillo especular este ruido es muy inferior. En cualquier caso, este tipo de ruido
puede ser mitigado adecuadamente mediante la utilización de técnicas de procesado de
imágenes.
(a) (b)
(c) (d)
(e) (f)
Figura 27. Resultado de la corrección del brillo solar en la zona de interés, mediante el método de Hedley
adaptado, para las seis bandas del óptico (a, b, c, d, e, f) respectivamente. Imágenes contaminadas con brillo
solar (izquierda). Imágenes corregidas después de eliminar el brillo solar (derecha).
66
CAPÍTULO 4
Figura 28. Diagrama de bloques del procesado para la eliminación del brillo solar especular adaptado a
imágenes WorldView-2 con una etapa de post-procesado para la eliminación del ruido residual producido por
las operaciones entre bandas.
67
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
Figura 29. Procedimiento de ajuste de ventana deslizante para eliminación de ruido residual en la imagen
corregida de brillo solar.
68
CAPÍTULO 4
Ajuste de histograma
En circunstancias normales de condiciones de oleaje medio o bajo, la obtención de las rectas de
regresión suele proporcionar resultados satisfactorios. Sin embargo, en situaciones de mar muy
embravecido (gran oleaje y alta generación de espuma marina), el cálculo de la regresión lineal no
resulta tan sencillo debido a la existencia de elevados valores atípicos. En esta situación los
valores de regresión lineal quedan afectados por outliers produciéndose errores que no solo
afectan a la pendiente de la recta sino que también afectan al valor de la constante.
Como analizamos anteriormente, el valor de la constante indica la reflectividad promedio del área
de interés sin la presencia de brillo solar, por lo que si se genera un error en el cálculo de la recta
de regresión en la constante se producirá una desviación en el valor promedio de la banda
corregida introduciendo, consecuentemente, un sesgo a los datos de reflectividad que repercutirán
muy negativamente en el modelado de las ecuaciones radiativas del agua.
Por lo tanto, es primordial corregir este fenómeno en este tipo de situaciones, y para ello se ha
hecho uso de la técnica de ajuste de histograma o Histogram Matching [46], la cual traslada la
media de la imagen sesgada al valor promedio de la reflectividad típica, para aguas abiertas para
las bandas del WV2. En nuestro caso, dado que conocemos la causa del sesgo, el Histogram
Matching se realiza mediante un algoritmo de regresión lineal, fijando el valor de la constante al
valor de reflectividad de la banda para aguas abiertas.
En la Figura 30 se muestra el post-procesado Histogram Matching de una imagen corregida
mediante el algoritmo de deglinting (DEG 22/08/2011), la cual debido al gran nivel de brillo solar de
la imagen original ha sufrido una cierta desviación sistemática de los valores de la reflectividad del
agua (ver en la gráfica la curva azul claro). Haciendo uso de una imagen de la misma área pero,
con ausencia de brillo solar especular, (ver curva morada en la gráfica), es posible ajustar la media
y la desviación estándar de la función normal del histograma para corregir los valores de la imagen
(ver curva verde de la gráfica). Finalmente, se puede observar como la imagen (DEG-HM
22/08/2011) adquiere valores de reflectividad muy similares a los obtenidos en la imagen sin brillo
solar.
69
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
Figura 30. Post-procesado Histogram Matching de una imagen con alto nivel de brillo solar que ha sido
corregida mediante el algoritmo de deglinting (22/08/2011) y haciendo uso de los valores estadísticos de
reflectividad de una imagen sin brillo solar aparente (01/12/2011).
En la Figura 31, se presenta el resultado final de la corrección del brillo solar y de los ruidos
asociados al procesado de la imagen de ejemplo (Figura 27). Se puede observar como se ha
logrado eliminar casi la totalidad del ruido con forma de cuadrícula, así como buena parte de los
white-cups presentes en el área de interés.
Figura 31. Seis primeras bandas del WV2, correspondientes con (a b c d e f), tras la corrección del brillo solar
y la eliminación del ruido residual procedente del deglinting.
70
CAPÍTULO 4
71
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
Figura 32. Esquema simplificado de las rutas por las cuales la luz procedente del Sol, que atraviesa la
atmósfera hacia el mar, alcanza al sensor óptico del WV2.
Como es conocido, la difusión de Rayleigh tiene un mayor impacto sobre las bandas del azul (de
menor longitud de onda), mientras que en las bandas de rojo y el infrarrojo cercano este fenómeno
es casi despreciable. Sin embargo, la reflectividad especular del brillo solar es mayoritariamente
causada por la componente de la luz directa debido a que la luz difusa es dispersada
isotrópicamente, debido a la función de fase del scattering de Rayleigh [47], iluminando
difusamente a la superficie marina en múltiples ángulos. Por lo tanto, el brillo difuso del cielo es
muy poco dependiente del estado del mar, permitiendo modelar este valor como un parámetro que
depende del ángulo cenital solar y la velocidad del viento [48], mediante.
ρ ρ θ, ∗
(48)
De esta forma, teniendo en cuenta que el brillo solar se compone de una aportación de luz directa,
ecuación (42), y otra difusa, ecuación (48), y haciendo uso de los valores de reflectividad
normalizada directa y difusa obtenidos del modelo 6S, podemos obtener la siguiente expresión:
, ,
ρ , ∗ρ , ∗ρ ,
, , (49)
ρ , ∗ρ , ∗ρ
72
CAPÍTULO 4
, ,
donde , representa a la irradiancia normalizada directa, , representa a la irradiancia
normalizada difusa y , representa la reflectividad inherente del agua (water-leaving
reflectance).
De esta manera, si utilizamos la ecuación de la pendiente de una recta a partir de dos puntos, e
introducimos las expresiones anteriores obtenemos la siguiente ecuación para la pendiente b en
relación de la longitud de onda.
∗ρ ∗ρ ρ ∗ρ ∗ρ ρ
∗ρ ∗ρ ∗ρ ∗ρ
(50)
ρ ρ
∗
ρ ρ
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8
,
0.813 0.897 0.941 0.958 0.983 0.986 - -
Podemos observar como las bandas con valores de irradiancia difusa corresponden a los canales
de menor longitud de onda, donde el scattering de Rayleigh tiene un mayor impacto. A su vez, el
cociente entre las bandas ópticas respecto a su correspondiente banda NIR es un valor creciente
hacia la unidad como sucede en los parámetros de pendiente de la regresión lineal (ver Tabla 5).
En la Figura 33 se muestran los resultados obtenidos para las pendientes de escala mediante el
uso del método de regresión lineal y mediante el nuevo método físico del cociente entre la
irradiancia normalizada directa.
73
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
Figura 33. Comparativa entre el cálculo de la pendiente mediante regresión lineal y la pendiente mediante el
cociente de irradiancias normalizadas directas para cada banda visible del WV2.
Se puede observar como los resultados obtenidos mediante el método físico del cociente de las
irradiancias proporcionan valores muy similares a los obtenidos mediante el método de regresión
lineal. La diferencia cuadrática media entre dichos resultados se sitúa en torno a 0.01. La
desviación más elevada se encuentra en el canal azul costa, en donde por un lado, es el canal
más afectado por el scattering de Rayleigh y, por lo tanto, el modelo puede cometer mayores
errores y, por otro lado, es una banda del sub-sensor MS2, el cual proporciona un menor ajuste en
el cálculo de regresión por lo que puede introducir cierto error en su cálculo.
El siguiente error más elevado puede observarse en la banda rojo borde, en donde el método de
regresión lineal proporciona un resultado ligeramente superior a uno (1.032), mientras que en el
canal rojo con una longitud de onda muy similar la pendiente de regresión es prácticamente 1.
Teniendo en cuenta que en la banda rojo borde (MS2) se obtiene el peor resultado de correlación
es probable que éste sea el causante del incremento en la diferencia entre los dos métodos.
Por lo tanto, haciendo uso del cociente entre irradiancias normalizadas directas se presenta la
siguiente expresión que permite la corregir el brillo solar especular de las imágenes mediante una
aproximación física:
,
,
, ∗
(51)
,
74
CAPÍTULO 4
(a)
75
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
(b)
Figura 34. Imagen de Granadilla 22 de agosto de 2011: (a) reflectividad superficial con alta contaminación de
brillo solar, y (b) reflectividad superficial sin brillo solar tras su corrección.
76
CAPÍTULO 4
(a)
(b)
Figura 35. Imagen de Maspalomas 9 de mayo 2012: (a) reflectividad superficial con alta contaminación de
brillo solar, y (b) reflectividad superficial sin brillo especular solar.
77
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
(a)
(b)
Figura 36. Imagen de La Restinga 2 de marzo de 2012: (a) reflectividad superficial con alta contaminación de
brillo solar, y (b) reflectividad superficial sin brillo solar tras su corrección.
78
CAPÍTULO 4
4.4. Resumen
En el presente capítulo se ha tratado el fenómeno físico de la reflexión especular del Sol en la
superficie marina, describiéndose los principales métodos de eliminación del brillo solar en
imágenes de teledetección. Por un lado, los algoritmos para imágenes de baja resolución utilizan
una aproximación estadística para cuantificar el brillo solar, según las condiciones de iluminación-
visión en la adquisición de la imagen, así como para las condiciones de oleaje, gracias a la
información de la magnitud y dirección del viento. Por otro lado, los algoritmos para imágenes de
alta resolución, se basan en la hipótesis de que la reflectividad propia del agua en las bandas NIR
es despreciable, por lo que la reflectividad presente en dicha banda es debida al brillo solar. Esta
aproximación utiliza este valor de reflectividad y un parámetro de escala que relaciona el brillo
solar en la banda NIR con la banda visible para eliminar la aportación del brillo solar en la banda
visible, siendo necesario el cálculo de las pendientes de ajuste, las cuales pueden ser calculadas
mediante regresión lineal (Hedley et al.) o mediante el cálculo de la covarianza (Lyzenga et al.).
A continuación, se ha descrito la metodología para la corrección de imágenes del WV2 mediante la
adaptación del método de Hedley a las bandas multiespectrales del satélite, incluyéndose una
etapa de post-procesado para eliminar el ruido residual entre diferentes bandas de la imagen. En
dicho post procesado se han realizado ajustes de correlación de las bandas mediante técnicas de
ventana deslizante, se han eliminado valores de píxeles atípicos mediante el uso de un umbral, se
ha realizado técnicas de inpainting para el rellenado de los píxeles eliminados y se ha introducido
un paso de filtro gaussiano bilateral para el suavizado del ruido de altas frecuencias respetando la
información de la imagen de bajas frecuencias. Indicar que la adaptación del algoritmo Hedley ha
requerido del conocimiento del funcionamiento de las bandas del WV2, dado que las ocho bandas
trabajan agrupadas en dos sub-sensores (MS1 y MS2), los cuales no están correlacionados
temporalmente entre sí.
Esta metodología ha sido publicada, además de en diferentes congresos nacionales e
internacionales, en el artículo: “High-resolution maps of bathymetry and benthic habitats in shallow-
water environments using multispectral remote sensing imagery,” IEEE Transactions on
Geoscience and Remote Sensing 2015.
Posteriormente, se ha presentado un nuevo algoritmo de deglinting que permite calcular la
pendiente de ajuste mediante una aproximación física sobre la aportación de la luz directa de cada
canal respecto al brillo especular. Así, se ha obtenido la pendiente como cociente entre la
irradiancia normalizada directa del canal visible y la irradiancia normalizada directa del canal NIR.
Gracias al uso del modelo atmosférico 6S es posible obtener esta información generada en el
proceso de corrección atmosférica.
El nuevo algoritmo propuesto, basado en una aproximación física, permite la obtención de la
pendiente de ajuste y es una alternativa muy interesante a los métodos anteriores dado que,
aunque proporciona resultados muy similares, permite ser utilizado de una manera completamente
automática y en todo tipo de zonas de estudio, como aguas continentales, en donde no se puede
obtener una zona óptima para el cálculo de regresión lineal. Además, el cálculo de regresión lineal
requiere de un oleaje mínimo que permita proporcionar información suficiente de la pendiente de la
recta. Si no existe este oleaje los datos se concentrarán en un solo punto generando errores
importantes en el cálculo de la pendiente y una correlación muy baja. El nuevo método es idóneo
para este tipo de situaciones dado que no requiere de esta información. A su vez, el hecho de
proporcionar un método completamente automático permite automatizar completamente la cadena
de procesamiento sin necesidad de intervención humana, siendo idóneo en entornos en donde se
han de procesar un gran número de imágenes.
Finalmente, se han presentado los resultados del procedimiento de eliminación del brillo solar para
imágenes WV2 obtenidos en diferentes zonas de estudio con diferentes condiciones de
79
Corrección del Reflejo Solar en Imágenes de Alta Resolución
80
Capítulo 5
5. Determinación de Parámetros de Calidad del Agua,
Batimetría y Albedo del Fondo Costero con Imágenes de
Alta Resolución en Ecosistemas Litorales
Una vez realizadas todas las correcciones necesarias a las imágenes del satélite de alta
resolución WorldView-2, como se ha descrito en los capítulos previos, eliminando las
contribuciones de reflectividad ajenas a la componente deseada vinculada a la columna vertical de
agua marina y fondo costero, se deben modelar los diferentes fenómenos físicos asociados a
estos valores de reflectividad. Para este objetivo es necesario utilizar el modelado de transferencia
radiativa del agua RTM (Radiative Transfer Modeling), que considere: (i) las contribuciones de
absorción y difusión del agua marina pura; (ii) los principales parámetros de calidad del agua
(clorofila, materia disuelta y materia suspendida) y su contribución a la transmisividad del agua y
(iii) la aportación del albedo del fondo marino según su profundidad, todos ellos interrelacionados
entre sí, en los complejos ecosistemas costeros.
En este contexto, se analiza científicamente e implementa un modelado radiativo del agua para
zonas litorales, adaptado a los canales multiespectrales del satélite WV2, para la obtención de los
principales parámetros físicos involucrados en el modelo y de gran interés científico, como son:
parámetros de calidad del agua, mapa de batimetría y albedo del fondo costero.
En este capítulo, se comenzará describiendo el modelo radiativo del agua, detallando cada uno de
los elementos involucrados en su reflectividad y en qué forma es posible modelar
matemáticamente estos parámetros. Seguidamente, se planteará el sistema de ecuaciones de
transferencia radiativa del agua (Radiative Transfer Equations: RTE), cuya resolución nos permitirá
obtener el conjunto de todos los parámetros modelados. Para ello, se describirán brevemente el
81
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
método numérico utilizado para el cálculo mediante optimizadores del sistema de ecuaciones no
lineal que los RTEs representan. Finalmente, se procederá a la adaptación del modelado RTM
para la obtención de los mapas de calidad del agua, estimación del mapa de batimetría y el albedo
del fondo marino, en áreas estratégicas protegidas de las costas del Archipiélago Canario:
Maspalomas, Granadilla, Corralejo y la Restinga, ecosistemas de gran riqueza biológica.
El color del agua marina es consecuencia de sus propiedades inherentes IOPs, dominados por los
fenómenos de absorción y difusión que estas propiedades conllevan. En la Figura 37 se muestra
la relación existente entre el color del agua y las propiedades inherentes de los constituyentes de
la misma.
Como se puede observar, el color del agua no solo depende de sus constituyentes y sus
propiedades inherentes, sino que también depende de las condiciones de contorno, incluyendo las
condiciones de iluminación y de visión del sensor sobre la superficie del agua.
Las condiciones inherentes del agua pueden ser resumidas como absorción y difusión,
pudiéndose distinguir entre difusión hacia delante (forward-scattering) y retro-difusión (back-
scattering) como se muestra en la Figura 38.
Figura 37. Dependencia del color del agua con sus constituyentes y los IOPs.
82
CAPÍTULO 5
La absorción se produce cuando el haz de luz colisiona con las moléculas del agua o con alguna
sustancia en suspensión o disolución, transfiriéndose la energía lumínica al medio en forma de
calor. El parámetro de absorción ( ) es medido en unidades de m-1. El scattering se produce
cuando el haz de luz interactúa con las moléculas de agua o con pequeños elementos
suspendidos en ella, de tal forma que el haz de luz es desviado de su trayectoria. En el caso de
que la nueva trayectoria continúe hacia delante se trata de forward-scattering, mientras que si la
luz adquiere una trayectoria en dirección opuesta a la luz incidente y, por lo tanto, retorna hacia la
superficie marina, se trata de back-scattering, causante de la reflectividad del agua. Los
parámetros de difusión ( ), back-scattering ( ), y forward-scattering ( ), son medidos en
unidades de m-1. Por lo tanto, se puede definir el coeficiente de atenuación del haz de luz incidente
( ) mediante la siguiente expresión.
(52)
La dirección de la luz difundida en el agua tiene una gran dependencia angular, según el tipo de
scattering producido. El agua marina pura produce un scattering molecular del tipo Rayleigh, muy
similar al que se genera en la atmósfera, en donde la aportación de back-scattering es idéntica a la
de forward-scattering. El scattering generado por los diferentes elementos en suspensión del agua
es del tipo Mie [49], el cual genera valores de forward-scattering muy superiores a los de back-
scattering. La forma angular en que la luz es dispersada depende de la función volumétrica de
dispersión VSF (Volume Scattering Function), la cual se representa por el parámetro ( )
midiéndose en unidades de m-1sr-1. El valor de los coeficientes de forward-scattering y back-
scattering puede ser expresado por:
2 sen
(53)
2 sen
83
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
(54)
donde la atenuación es igual a la atenuación producida por el agua marina pura más la suma
de las diferentes atenuaciones ( ) según las concentraciones de los diferentes elementos
presentes en el agua ( ). De la misma forma la dispersión se puede expresar mediante la suma
de la dispersión del agua pura más las diferentes dispersiones producidas por los IOPs
presentes en el agua ( ).
(55)
(56)
La atenuación del agua marina pura ( ) ha sido convenientemente calculada, para cada longitud
de onda, mediante sucesivas adquisiciones de datos in-situ en aguas oceánicas [52]. Como se
muestra en la Figura 39 [53].
Se puede observar como el comportamiento de la atenuación del agua es fuertemente
dependiente de la longitud de onda. Así mismo, la mínima atenuación se encuentra en la banda
del azul, aumentando de forma exponencial hacia el rojo-NIR, absorbiendo prácticamente toda la
luz incidente en el infrarrojo cercano. Los valores de atenuación del agua pura han sido generados
para un valor promedio de salinidad y temperatura, parámetros que inciden en la absorción. Sin
embargo, esta variación es muy baja y puede ser despreciada [54].
84
CAPÍTULO 5
Figura 39. Absorción del agua marina pura según . (Fuente: ColorofWater [55]).
∗
(57)
85
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
Figura 41. Espectro de absorción del plancton según su tamaño. (Fuente: Ciotti et al. 2002).
Figura 42. Absorción del fitoplancton según su especie o grupo funcional. (Fuente: Carr et al. 2006).
86
CAPÍTULO 5
Figura 43. Espectro de absorción de los diferentes pigmentos del fitoplancton. (Fuente: Bricaud et al. 2004).
ln ∗
(58)
donde 0 y 1 son los dos parámetros dependientes de la longitud de onda, mientras que
es el valor de la absorción del fitoplancton a los 440 nm ( 440 ).
Por lo tanto, se puede modelar la absorción del fitoplancton mediante un solo valor de referencia.
En la Tabla 7 se muestran los coeficientes de absorción del fitoplancton propuestos por Lee et al.,
para el modelado del espectro de absorción del fitoplancton. Finalmente, en la Figura 44 se
muestran los espectros de absorción del fitoplancton según la simulación del método propuesto
por Lee et al. para diferentes concentraciones del chl-a.
87
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
Figura 44. Simulación del espectro de absorción del fitoplancton según diferentes concentraciones de chl-a.
(Fuente: Lee et al. 1998).
∗
(59)
Figura 45. Absorciones producidas por la materia amarilla en diferentes lugares de test. (Fuente: Kirk 1994).
88
CAPÍTULO 5
.
∗
(60)
(a) (b)
Figura 46. Contribución a la absorción de los diferentes IOPs, según su concentración: (a) entorno oceánico
y (b) entorno costero. (Fuente: Lee-IOPs_Lecture-1).
(61)
89
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
(62)
Figura 47. Diagrama esquemático de los componentes presentes en el agua marina y su tamaño. (Fuente:
Stramski 2004).
.
450
(63)
90
CAPÍTULO 5
0.5 ∗
(64)
.
450
0.002 (65)
(66)
Para el caso del agua pura el cociente es igual a 0.5, mientras que para las partículas
disueltas en el agua el valor varía típicamente entre 0.005 y 0.05.
Múltiples autores han intentado modelar la función volumétrica de dispersión de las partículas
suspendidas en el agua marina [65] [66], aunque estos modelos son muy complejos y dependen
de un gran número de parámetros que no suelen estar disponibles para este tipo de aplicaciones.
Sin embargo, es posible obtener un valor promediado de back-scattering generado por las
partículas en suspensión mediante la siguiente expresión [67]:
. (67)
400
91
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
Figura 48. Back-scattering generado por el agua pura (azul), y por la materia suspendida en el agua (roja
aguas oceánicas) y (verde aguas costeras). (Fuente: Lee-IOPs_Lecture-1).
5.1.1.3. Reflectividad inherente del agua calculada a partir de los IOPs y las condiciones de
contorno
Las condiciones de contorno hacen referencia a cuáles son las condiciones de iluminación del Sol y
de visión del satélite en el instante de adquisición de la imagen. Estas condiciones de contorno son,
conjuntamente con la contribución de absorción y retro-difusión de los IOPs, las responsables de la
reflectividad del agua. La reflectividad del agua calculada mediante los IOPs se basan en el cálculo
numérico de la transferencia radiativa mediante el parámetro designado por Gordon [68], y dado
por,
(68)
0.1098 0.4021
0.0512 1 4.6659 7.8387 5.4571 ∗ 1 ∗ 1 (71)
1 0.4021
0.2874 1 0.2821 1.019 0.4561 ∗ (72)
1.4021
92
CAPÍTULO 5
donde es la reflectividad por debajo de la superficie del agua medida, con respecto a la unidad
del ángulo sólido sr-1, obtenida mediante el sensor de teledetección (remote sensing reflectance).
y representan a los cosenos de los ángulos de incidencia solar y de visión del satélite,
justo por debajo de la superficie del agua, modificados por la refracción según la ley de Shell, dada
por la ecuación (73).
1.34 (73)
Varios autores han modelado la reflectividad a partir del valor de reflectividad mediante
aproximaciones numéricas. Inicialmente, Mobley et al. [72] calculó un modelo simplificado para
condiciones de iluminación especulares, siendo posteriormente actualizado por Lee et al. [73]. A
continuación, Loisel [74] implementó un modelo más complejo, considerando el ángulo de
incidencia de la luz solar. Las diferentes expresiones citadas son:
93
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
0.54 ∗
(74)
0.52 ∗
1 1.17 ∗ (75)
∗
1 ∗ (76)
(77)
Figura 50. Suposición de superficie lambertiana de la reflectividad inherente del agua en la superficie.
94
CAPÍTULO 5
En la Figura 51 se muestran diferentes tipos de reflectividades del agua según el modelado de los
tres principales parámetros IOPs que son las responsables del color inherente del agua, para unas
condiciones de iluminación y visión cenitales.
Figura 51. Diferentes colores (RGB) del agua marina modelados según los parámetros GPX de los IOPs.
(Fuente: http://www.exo.net/~pauld/colorofwater/ColorofWater.html).
Figura 52. Estrategias BUS y TDS para el cálculo de los parámetros inherentes del agua IOPs.
95
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
, , , , , ,
, , , , , ,
.
. (78)
.
, , , , , ,
Por lo tanto, existen en este modelo al menos tres incógnitas, que han de ser resueltas con tres o
más ecuaciones. Esto nos presenta un problema matemático mal definido (ill-formulated math
problem), debido a que se trata de un sistema de ecuaciones no lineal, en donde no se puede
asegurar que se encuentre una solución óptima, ni tampoco que esta solución sea única (sobre
todo si se tiene en cuenta que se tiende a utilizar más ecuaciones que incógnitas), y además las
soluciones dependen de las condiciones iniciales de los valores de los parámetros a calcular. Por
ese motivo, se hace necesaria la utilización de algoritmos de optimización que buscan la
minimización del error cometido al restar la parte derecha e izquierda de las ecuaciones (método
de mínimos cuadrados).
La minimización del error de las ecuaciones de las bandas espectrales es conocido como
optimización espectral, intentándose adaptar el resultado de reflectividad observada en el píxel
con el valor de reflectividad modelado.
96
CAPÍTULO 5
√ ∗ ∑ | |
∑ (79)
. . ∗ . ∗ . ∗ . ∗
10
(80)
log ,
440
(81)
97
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
En el caso del fitoplancton, dado que se trata de materia suspendida en el agua, puede ser
calculada su concentración mediante su aportación al back-scattering y su atenuación. El
algoritmo semi-analítico propuesto por Garver-Siegel-Maritorena (GSM) realiza el modelado de la
retro-difusión del fitoplancton modelando el valor de la exponencial (ver ecuación (67)), según la
concentración de clorofila [87]. Sin embargo, el método más utilizado es el cálculo de la
concentración de clorofila según su atenuación, gracias a que el espectro de absorción de la
clorofila puede ser distinguido sin dificultad entre las demás fuentes de atenuación. De esta forma
Bricaud et al. [88] propusieron una relación entre el parámetro de atenuación P ( 440 ) y la
concentración de clorofila, dada por:
.
122.42 ∗ 440
(82)
Figura 53. Ajuste de la función de absorción del chl-a mediante el parámetro aph(440). (Fuente: Bricaud [88]).
El tercer parámetro utilizado para medir la calidad del agua es la materia total suspendida TSM
(Total Suspended Matter) o TSS (Total Suspended Solid) o SPM (Suspended Particular Matter).
Este parámetro proporciona una medida de toda la sustancia particulada presente en el agua,
tanto partículas de clorofila como otros tipos de substancias orgánicas e inorgánicas. Por ejemplo,
el algoritmo desarrollado para el sensor MERIS hace uso del parámetro de retro-difusión a los 443
nm [89]. En la siguiente ecuación se muestra la relación lineal existente entre el parámetro de
back-scattering y la concentración de materia suspendida total en mg/m3. El valor constante 0.015
permite la transformación entre el valor de scattering b y el valor de back-scattering bb el cual es
determinado por Loisel en 2009 [90].
443
1.73 ∗ (83)
0.015
98
CAPÍTULO 5
La principal diferencia existente entre el modelo de transferencia radiativa para aguas oceánicas
(Aguas Caso I), basada en el modelado de IOPs y el utilizado en el modelado de las aguas
costeras (científicamente conocidas como Aguas Caso II), es la presencia del fondo marino a una
profundidad alcanzable por la luz solar. Este hecho implica que la reflectividad recibida por el
satélite no es únicamente debida a las propiedades inherentes del agua, sino también a las
propiedades del albedo del fondo costero. En este contexto, la profundidad del fondo costero es un
parámetro fundamental para discernir entre la proporción de reflectividad debida a uno u otro.
Para su estimación aplicamos la ley de Beer-Lambert [91], relación empírica que vincula la
absorción de la luz con las propiedades del material atravesado, donde la absorción y retro-
difusión, a una determinada longitud de onda, depende de la concentración de IOPs encontrados
por la luz al pasar por el medio marino. Así, para el modelado del medio marino se utiliza una
ecuación exponencial que relaciona la atenuación de la radiación que ha atravesado el medio
marino, hasta alcanzar el fondo, respecto a la radiación incidente. De esta forma Maritorena et al.
(1994) describieron la influencia del albedo del fondo marino sobre la reflectividad difusa del agua
poco profunda [92]. La expresión propuesta por Maritorena et al. viene dada por:
, 1 (84)
donde representa la profundidad del fondo marino, es el coeficiente de atenuación difusa del
agua (suma de la atenuación y el back-scattering), representa la reflectividad del fondo
marino (albedo), y ,∞ representa la reflectividad por debajo de la superficie marina para aguas
de profundidad infinita (∞) producida por los IOPs y modeladas por las ecuaciones (69), (70), (71)
y (72). El valor 2 del exponente indica que la luz realiza el camino de ida y vuelta desde la
superficie hacia el fondo.
Como se puede observar, existen dos términos bien diferenciados en la ecuación: el primer
término corresponde a la contribución de reflectividad debida a las propiedades inherentes del
agua y el segundo término a la reflectividad del fondo marino. Son dos términos contrapuestos que
dependen del parámetro de profundidad . Cuando la profundidad es muy elevada el valor
exponencial tiende a cero lo que provoca que la reflectividad sea la inherente a las propiedades
del agua. Al contrario, si decrece mucho la exponencial tiende a 1 provocando que la
reflectividad sea producida mayoritariamente por el albedo del fondo. Indicar que esta expresión
simplificada no tiene en cuenta los ángulos de incidencia del Sol ni de visión del satélite al modelar
el camino óptico real que realiza el haz de luz en el agua.
Lee et al. [67] proponen una expresión más compleja, ecuación (85), que modela con mayor
exactitud el funcionamiento de las ecuaciones de transferencia radiativa para las aguas poco
profundas, teniendo en cuenta los ángulos de incidencia Solar y de visión del satélite:
, 1 (85)
donde la trayectoria de descenso es corregida haciendo uso del coseno del ángulo de incidencia
solar por debajo de la superficie ( ), mientras que la trayectoria ascendente es corregida
mediante el coseno del ángulo de visión del satélite por debajo de la superficie del agua ( ).
y son factores de difusión de la luz para las dos fuentes ascendentes: la columna vertical del
99
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
agua ( ) y la reflectividad del fondo o bottom ( ). Dichos parámetros son una función del
parámetro , el cual es el cociente de la retro difusión ( ) y la atenuación difusa ( ) [67],
mediante,
1.03 1 2.4
(86)
1.04 1 5.4
Por último, es el coeficiente de atenuación difusa, parámetro muy utilizado como indicador
conjunto de calidad del agua, al integrar tanto los parámetros de absorción como los de back-
scattering, siendo un producto típicamente generado por las principales Agencias Espaciales,
como NASA y ESA, para sus sensores MODIS y MERIS, respectivamente.
Al igual que el parámetro de Gordon , es una propiedad óptica aparente AOP (Apparent
Optical Properties) que no sólo depende de las propiedades inherentes, sino que también depende
de la geometría de observación, ángulos de incidencia y visión. De esta forma fue modelado
por Gordon et al. (1974), inicialmente mediante el algoritmo Quasi-single-scattering-approximation
QSSA [93] siendo reescrito por Lee et al. 2005 [94]. Ambas expresiones vienen dadas por:
(87)
.
1 0.005 4.18 1 0.052
(88)
100
CAPÍTULO 5
Figura 54. Reflectividad normalizada a 555 nm del fondo marino arenoso. (Fuente: Lee et al. [67]).
La configuración del tipo de EndMember, utilizado en cada escenario, depende del conocimiento
previo del tipo de fondo existente en la zona. Sin embargo, se pueden utilizar tipos comunes. La
utilización de fondos comunes como los arenales, alga y sedimentos son muy útiles cuando se
trabaja con imágenes multiespectrales, con un número limitado de bandas y, por lo tanto, de
variables a resolver.
El algoritmo fundamentalmente utilizado en el desmezclado lineal es el FCLU (Fully Constrained
Linear Unmixing) [96] que limita los valores de concentración de las clases puras entre 0 y 1,
limitando a su vez a la suma de las concentraciones de todas las clases entre 0 y 1. En la
ecuación (89) se muestra la ecuación de mezcla lineal de cada EndMember:
∗
(89)
101
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
Teniendo en cuenta que la atenuación de la luz en el agua es exponencial, este algoritmo realiza
una linealización mediante la utilización del cociente del logaritmo de dos bandas y la profundidad.
Teniendo en cuenta que la atenuación debida al agua es mucho mayor que la del albedo del fondo
y las propiedades del cociente del logaritmo de las bandas, el autor afirma que es de esperar una
variación mínima en el ajuste lineal debido a la variación del albedo marino. La ecuación utilizada
para el cálculo de batimetría, mediante el ratio algorithm, es la siguiente:
ln
ln (90)
Figura 55. Ajuste de los parámetros lineales del algoritmo del cociente. (Fuente: Stumpf [99]).
102
CAPÍTULO 5
, , , , , , , , , ,
, , , , , , , , , ,
.
. (91)
.
, , , , , , , , , ,
donde la reflectividad del puede ser modelado mediante un único valor de reflectividad
normalizada a 555 nm, o bien puede ser modelado mediante una mezcla lineal de dos o tres
EndMembers. La resolución de los valores de abundancia de la mezcla lineal ha de ser resuelto
mediante optimización por mínimos cuadrados en el sistema de ecuaciones, al igual que las demás
incógnitas. Por lo que el nuevo número de incógnitas pasa a ser de 5 o 6, según el modelado del
albedo costero realizado.
103
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
∗ 5
(92)
104
CAPÍTULO 5
De esta forma se puede reformular la ecuación (91), para las ocho ecuaciones multiespectrales del
WV2, como se muestra en la ecuación.
, , , , , , , , , ,
, , , , , , , , , ,
, , , , , , , , , ,
, , , , , , , , , ,
(93)
, , , , , , , , , ,
, , , , , , , , , ,
, , , , , , , , , ,
, , , , , , , , , ,
donde ∑ representa la integración del ancho de banda multiespectral de las bandas WV2 para
el rango de longitudes de onda del canal .
Como se puede observar, podemos modelar la reflectividad sobre la superficie marina de las ocho
bandas multiespectrales del WV2, sin embargo, no todas las bandas proporcionan la misma
cantidad ni tipo de información:
i. Las primeras dos bandas, azul costa y azul (1, 2), son las que proporcionan mayor
cantidad de señal, siendo muy sensibles a la atenuación producida por el fitoplancton y
materia disuelta, así como al albedo del fondo marino.
ii. La banda verde (3) es menos sensible a la absorción del fitoplancton y la materia disuelta,
pero aún tiene una alta penetración en el agua por lo que es sensible al albedo costero.
iii. La banda amarilla (4) es mucho menos sensible a la atenuación debida al fitoplancton y la
materia disuelta, permitiendo ser detectadas variaciones de la retro-difusión debida a la
materia suspendida. La influencia del albedo del fondo comienza a ser más tenue.
iv. La banda roja (5) proporciona información sobre la absorción del fitoplancton debido a que
la clorofila tiene su segundo pico de absorción dentro de esta banda. Esta banda es
sensible a las variaciones de la retro-difusión debida a la materia suspendida, teniendo el
albedo del fondo una influencia baja en la reflectividad de la banda.
v. La banda rojo borde (6) es prácticamente inmune al fitoplancton y a la materia disuelta,
respondiendo levemente a la variación de la retro-difusión debida a la materia suspendida.
La influencia del albedo del fondo es mínima.
vi. Las bandas NIR (7, 8), debido a su altísima atenuación, son prácticamente inmunes a las
variaciones de los IOPs y al albedo del fondo. Solamente en situaciones de turbidez muy
elevadas o profundidades inferiores a uno o dos metros se pueden apreciar variaciones
sensibles en estas bandas.
105
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
que cada uno de los canales es afectado de manera muy diferente por los IOPs y el albedo de
fondo, siendo viable su resolución mediante optimización para las variables definidas.
Por otro lado, las ecuaciones de transferencia radiativa modeladas de las bandas NIR no pueden
ser utilizadas en la resolución de las RTE debido a su baja reflectividad y a la imposibilidad de
eliminar el brillo solar en dichas bandas NIR. Sin embargo, pueden ser de gran ayuda en el
algoritmo de eliminación del brillo solar. Considerando los datos proporcionados en la Tabla 4,
según lo descrito por [26] [34] [35], la mayor debilidad de los métodos basados en la sustracción
del brillo solar a partir de la banda NIR reside en que no se tiene en cuenta la reflectividad
intrínseca del agua de las bandas NIR. De esta forma, en los casos en que esta reflectividad no
sea despreciable se producirán errores importantes en el algoritmo de eliminación del brillo solar,
al eliminarse en todas las bandas del óptico una mayor cantidad de reflectividad de la que le
correspondería, influyendo negativamente en el modelado radiativo. Debido a que disponemos de
imágenes de muy alta resolución espacial, la hipótesis de tratar píxeles de muy baja profundidad
y/o alta turbidez en áreas muy próximas a la costa comienza a ser muy plausible, por lo que
resulta necesario modelar la reflectividad intrínseca del agua para las bandas NIR.
Teniendo en cuenta el análisis previo, se propone una nueva expresión, basada en el modelo
físico de corrección del brillo solar (ecuación (51)), donde el valor de reflectividad inherente
modelada de la banda del infrarrojo cercano es introducida en la ecuación, en pos de
eliminar la proporción de reflectividad de la banda NIR que no es debida al brillo solar superficial.
Esta expresión vendrá dada por:
,
,
, ∗
(94)
,
Es muy importante resaltar que la introducción del valor modelado de reflectividad NIR implica que
la corrección del brillo solar será realizada conjuntamente en el modelo de transferencia radiativa
en la resolución iterativa del problema. Como resultado, las bandas modeladas son comparadas
con los valores de reflectividad obtenidas en los canales WV2, eliminado el brillo solar, haciendo
uso de la reflectividad modelada de los canales NIR.
En la Figura 57 se muestra la nueva metodología de procesado propuesta para la obtención de los
mapas de alta resolución de parámetros de calidad de agua, a partir de los IOPs, de batimetría y
de albedo del fondo, para los ecosistemas litorales. En este nuevo procedimiento, con las tres
etapas de procesado interrelacionadas, resaltar:
1. El modelo de corrección atmosférica 6S (i) proporciona información de la irradiancia
directa utilizada en el algoritmo de eliminación de brillo solar.
2. El módulo de eliminación del brillo solar (ii) es introducido junto a las ecuaciones de
transferencia radiativa en el algoritmo de optimización para el modelado de transferencia
radiativa (iii).
3. Los resultados del modelado radiativo de las bandas NIR son utilizados en el módulo de
eliminación del brillo solar (ii) para eliminar el exceso de reflectividad del NIR.
Si consideramos la cadena de procesado como un sistema global e interdependiente, y teniendo
en cuenta la teoría de las limitaciones, en donde la suma de los óptimos locales no tiene por qué
proporcionar el óptimo global, el procesado conjunto de estos módulos ha de mejorar el resultado
de todo el sistema, dado que los desajustes generados en los diferentes módulos pueden ser
compensados en otros módulos en el cálculo global del problema.
106
CAPÍTULO 5
107
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
108
CAPÍTULO 5
Para el cálculo de calidad de aguas vamos a seleccionar los tres parámetros asociados PGX, así
como la profundidad . A su vez, se va a utilizar únicamente el albedo normalizado de la arena a
los 555 nm para modelar la reflectividad del fondo marino. La elección de una sola firma espectral,
al igual que en Lee et al. [67], es un intento de modelar el fondo costero con una única variable, lo
que genera pequeños desajustes en el modelado, los cuales son insignificantes en el cálculo de
los IOPs debido a que la aportación de reflectividad de las propiedades inherentes del agua es
muy superior a la del albedo costero. Mientras que los beneficios de calcular un sistema de
ecuaciones con menos incógnitas que ecuaciones proporciona una robustez adicional a los
resultados. De esta forma se va a generar un sistema de seis ecuaciones y cinco incógnitas.
, , , ,
(95)
Costa de Granadilla
El objeto principal era el estudio, análisis y cuantificación, con imágenes de satélite de alta
resolución, de los parámetros oceanográficos vinculados a la determinación de la calidad del agua
en la zona costera de obras del puerto de Granadilla y el cumplimiento de la evaluación del estado
de conservación de las especies y los hábitats recogidos en los anexos de la Directiva Hábitat
europea (directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de
2008 relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas). En este
contexto, comprende la evaluación de la gestión de las ZEC marinas de la red Natura 2000 en
Canarias y la propuesta de criterios e indicadores de seguimiento y de medidas de protección.
El interés de la investigación residía en la monitorización de la construcción de un puerto
comercial, en el marco de un Programa de Vigilancia y Monitorización en esa zona industrial. Las
imágenes WV2 de la zona han permitido una monitorización de la calidad del agua, en donde
miles de toneladas de tierra y escombros fueron arrojadas a la costa. La imagen que mejor ilustra
109
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
los resultados de monitorización de la calidad del agua durante su construcción fue adquirida el
día 1 de diciembre del 2011 (Figura 58 (a)), cuando las obras de expansión del puerto se
encontraban en plena actividad. Dicha imagen, con una gran pluma de turbidez, ha sido de gran
ayuda para la validación del algoritmo, gracias a que en ese mismo día se tomaron muestras in-
situ de los niveles de turbidez del agua (ver Figura 58 (b)). En la Tabla 8 se muestran los valores
de turbidez óptica (Nephelometric Turbidity Unit, NTU) y su equivalente en concentración de
materia suspendida [109].
Tabla 8. Datos in-situ de turbidez obtenidos para la imagen de granadilla del 1/12/2011
P1 0.4 1.36
P2 5.6 19.16
P3 2.7 9.23
P4 3.5 11.97
(a) (b)
110
CAPÍTULO 5
(c) (d)
Figura 58. Resultados parámetros de calidad del agua. (a) Área de estudio (Granadilla 1/12/2011), (b) mapa
de concentración materia suspendida, (c) concentración de clorofila, (d) concentración de materia disuelta.
Se puede observar una importante correlación entre los datos de concentración de materia
suspendida in-situ y los puntos de la imagen: P1 tiene un valor de turbidez normal de aguas
abiertas, P2 es tomado en el punto exacto de vertido de materiales, con lo que el valor de turbidez
es muy elevado (color rojo cercano a 20 g/m3) y P3-P4 se han tomado dentro del remolino
generado en la pluma, con valores cercanos a 10 g/m3.
De la misma manera se puede observar que la concentración obtenida de clorofila es nula, lo cual
era de esperar en estas condiciones, mejorando los resultados obtenidos mediante algoritmos
empíricos como el OC3, los cuales confunden el valor verdoso del agua con presencia de clorofila.
Resaltar que, como se observa en la Figura 58 (d), una parte de la arena vertida al mar es lo
suficientemente fina para disolverse en el agua, produciendo cierta concentración de materia
disuelta asociada a la pluma de turbidez.
Seguidamente, en la Figura 59 se muestran los resultados del algoritmo de calidad de agua
desarrollado cuando se aplica a la imagen completa, donde se aprecia, claramente, como el
vertido de materiales genera valores de turbidez que se extienden por toda la costa de Granadilla.
Se aprecia una pequeña interferencia entre el valor del albedo de alta reflectividad del fondo
calcáreo situado a unos 25 m de profundidad, en la parte central de la imagen, con los resultados
de materia suspendida, que adquiere un incremento de entrono a 0.5 g/m3 respecto a los valores
cercanos. Los valores de clorofila obtenidos son de carácter residual, inferiores a 0.1 mg/m3,
consistentes con los obtenidos a baja resolución espacial mediante los satélites MERIS-MODIS
para dicho día (pueden ser consultados en la Web de Ocean Color [110]).
111
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
(a) (b)
(c) (d)
Figura 59. (a) Resultados parámetros de calidad del agua para la imagen completa del Área de estudio, (b)
mapa de concentración materia suspendida, (c) concentración de clorofila, (d) concentración de materia
disuelta.
112
CAPÍTULO 5
Costa de Maspalomas
En el caso de estudio de la costa de Maspalomas, la monitorización de calidad de aguas se realizó
en dos entornos diferentes: la costa de Maspalomas y Playa del Inglés, y el entorno de la charca
de Maspalomas. Para llevar a cabo la monitorización se adquirieron varias imágenes WV2 de
archivo y dos más programadas. Para estas dos últimas se realizaron dos campañas intensivas de
adquisición de datos in-situ. La primera adquirida el 19 de enero de 2013, se enfocó en obtener
múltiples datos de turbidez y muestras de concentración de clorofila del entorno costero de
Maspalomas y Playa del Inglés. La segunda adquirida el 12 de agosto del 2013 se enfocó en
obtener las concentraciones de clorofila, CDOM y materia suspendida del entorno natural
protegido de la charca de Maspalomas.
En la Figura 60 se muestra el resultado obtenido del algoritmo de calidad de aguas para la costa
de Maspalomas y Playa del Inglés para el día 17/01/2013: En la Figura 60 (a) se muestra la
imagen RGB de la zona de estudio; la Figura 60 (b) representa el resultado del algoritmo para la
concentración de materia disuelta; la Figura 60 (c) representa el mapa interpolado basado en
datos in-situ de la concentración de materia suspendida obtenida el día 19/01/2013; la Figura 60
(d) representa el resultado del algoritmo para el mapa de concentración de materia suspendida,
mientras que el mapa in-situ interpolado de la concentración de clorofila se proporciona en la
Figura 60 (e) y, finalmente, la Figura 60 (f) representa el resultado del algoritmo para el mapa de
concentración de clorofila. Los datos in-situ han sido tomados de la campaña realizada en el
marco del proyecto TELECAN.
(a) (b)
(c) (d)
113
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
(e) (f)
Figura 60. Resultados del algoritmo para el cálculo de calidad del agua en Playa del Inglés para el día
17/01/2013. (a) Composición RGB de la zona de estudio. (b) Resultado de concentración de CDOM. (c) Mapa
de materia suspendida a partir de datos in-situ. (d) Resultado de materia suspendida. (e) Mapa de
concentración de chl-a a partir de datos in-situ. (e) Resultado de chl-a. ((b) y (d) fuente: informe TELECAN
Vigilancia de espacios arenosos protegidos de Canarias y África)
Aunque resulta imposible realizar una comparación cuantitativa exacta entre la campaña de datos
in-situ y los resultados del algoritmo de monitorización de la calidad del agua, si se pueden
apreciar ciertos patrones que se repiten en ambos datos. En el caso del parámetro TSM, se puede
observar en la campaña un foco de alta turbidez, situado enfrente de Playa del Inglés. Si
observamos el mapa de materia suspendida obtenida por el modelo podemos apreciar una pluma
de turbidez que emana del mismo lugar. La difusión de materia suspendida en ese lugar resultó
extraña durante la toma in-situ de la campaña, sospechándose que se trataba de un vertido de un
emisario submarino situado por esa zona de la costa. Dichas sospechas tomaron mayor
credibilidad cuando en abril del mismo año fue necesario cerrar parcialmente al baño Playa del
Inglés por el vertido de un emisario submarino en la misma zona.
Para el caso de la concentración de clorofila, podemos observar como tanto los datos in-situ como
el mapa de clorofila resultado del algoritmo de calidad de agua proporcionan resultados muy bajos
cercanos a 0.1 mg/m3. Se puede observar en el mapa de materia disuelta un cierto incremento en
el valor en la pluma detectada, esto es coherente con lo esperado si se tratase de un vertido de
emisario submarino en donde se suelen encontrar altas concentraciones de materia disuelta de
procedencia orgánica.
En la Figura 61 se muestra el resultado obtenido del algoritmo de calidad de aguas en la charca de
Maspalomas para el día 11 de agosto de 2013. En la Figura 61 (a) se muestra la imagen RGB de
la zona de estudio conjuntamente con los datos in-situ obtenidos al día siguiente; la Figura 61 (b)
representa los valores obtenidos de concentración de clorofila; la Figura 61 (c) representa los
valores obtenidos de concentración de CDOM y, por último, la Figura 61 (d) representa los valores
obtenidos de materia suspendida en el agua TSM.
Se puede apreciar como existe una alta correlación entre los valores in-situ y los valores del
algoritmo de calidad del agua, a pesar de que existe un desfase temporal de un día. Sin embargo,
el entorno de la charca es mucho más estático que las aguas abiertas, siendo viable comparar
cuantitativamente dichos resultados. Los valores obtenidos de chl-a se encuentran en el rango de
los 35-40 mg/m3 valores muy similares a los tres valores in-situ. En el caso de CDOM los valores
obtenidos se encuentran en el rango de 0.5-0.6 m-1, algo superiores a los obtenidos en los datos
in-situ, sobre todo para los puntos 1 y 2. En el caso de la materia suspendida los valores obtenidos
se sitúan en el rango de 100-120 g/m3 algo inferiores a los valores in-situ como el punto 1 en
donde se superó los 150 g/m3.
114
CAPÍTULO 5
(a)
Figura 61. Resultados del algoritmo para el cálculo de calidad del agua en la charca de Maspalomas para el
día 11/08/2013. (a) Área de estudio y valores de datos in-situ. (b) Resultado obtenido de concentración de
chl-a, (c) CDOM, y (d) TSM (fuente: informe TELECAN Vigilancia de espacios arenosos protegidos de
Canarias y África).
115
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
(a) (b)
Figura 62. (a) Composición RGB del área de Corralejo e isla de Lobos. (b) Estructura a escala local obtenida
mediante el parámetro kd.
116
CAPÍTULO 5
(a) (b)
Figura 63. (a) Imagen del volcán submarino. (b) Localización de las diferentes tomas in-situ realizadas
durante la erupción submarina. (Fuente: IEO, proyecto Vulcano).
(a) (b)
(c) (d)
Figura 64. (a) Composición RGB de las imágenes MODIS, y (b) MERIS del mismo día (9 noviembre 2011).
(c) Producto kd(490) para el sensor MODIS, y (d) MERIS.
117
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
El ajuste mediante regresión (función exponencial) del parámetro kd(490) de la imagen WV2 se
realizó con cuatro bandas (R2, R3, R4, y R5) [112]. Se introdujo una función de peso ( ) en la
ecuación, encargada de balancear el uso de las bandas de mayor longitud de onda, que permite
un mejor ajuste cuando existen altos contenidos de turbidez, pero en cambio son más ruidosas en
ausencia de reflectividad. La función de ajuste implementada, para la obtención del parámetro
kd(490), viene dada por:
. .
. . . .
490 10
(96)
2∗ 0.4 , 0.4 0.9
En la Figura 65, se muestra el resultado del algoritmo operacional para el cálculo de kd(490), para la
imagen WV2 adquirida el 27 de octubre de 2011 (Figura 65 (a)), durante el proceso eruptivo
submarino. En la Figura 65 (b) podemos observar que las concentraciones de kd(490) alcanzan
valores de 1.5 m-1 en el centro (color marrón) de la imagen.
En la Figura 66 se muestra el resultado del algoritmo de calidad del agua que permite obtener el
valor de kd(490) (Figura 66 (d)). Se puede observar como se alcanzan valores cercanos a 1.5 m-1,
con una elevada correlación respecto al algoritmo de ajuste. A su vez, gracias al modelado radiativo
podemos distinguir entre los diferentes parámetros de calidad del agua: en la Figura 66 (a) se
puede observar como la atenuación de la clorofila, en la mancha eruptiva, es despreciable, como se
había constatado en la campaña, pero que producían grandes errores en los algoritmos de clorofila
para aguas abiertas; un elevado contenido de sustancias disueltas en el agua es detectado en la
Figura 66 (b), siendo el parámetro dominante con valores de atenuación cercanos a 1 m-1 y,
finalmente, en la Figura 66 (c) se pueden apreciar los valores de atenuación difusa debida a la
materia suspendida, la cual alcanza valores elevados en el centro eruptivo, (~ 0.3 m-1).
(a) (b)
Figura 65. Composición RGB de la imagen WV2 del 27 de octubre de 2011 (a), concentración de kd(490)
obtenida mediante el algoritmo operativo ecuación (96).
118
CAPÍTULO 5
(a) (b)
(c) (d)
Figura 66. Resultados del algoritmo de calidad de aguas para la imagen WV2 del 27 de octubre de 2011. (a)
Atenuación debida a la concentración de clorofila, (b) atenuación debida a la materia disuelta, (c) difusión
debida a la materia suspendida, y (d) atenuación difusa kd(490).
119
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
A su vez, se va a utilizar únicamente el albedo normalizado de la arena a los 555 nm para modelar
la reflectividad del fondo marino. De esta forma se va a generar un sistema de ecuaciones de seis
ecuaciones y cinco incógnitas.
í , , , ,
(97)
120
CAPÍTULO 5
(a) (b)
Figura 67. (a) Transecto costero utilizado en el ajuste. (b) Ajuste del ratio algorithm mediante regresión con la
batimetría in-situ: Ajuste lineal (línea azul) y ajuste cuadrático (curva roja).
A continuación, en las ecuaciones (98) y (99), se muestra el ajuste lineal y cuadrático del ratio
algorithm realizados para las bandas del WV2.
ln 1000 ∗
103.2 ∗ 106.8
ln 1000 ∗ (98)
ln 1000 ∗ ln 1000 ∗
507.5 ∗ 1017 ∗ 510.4 (99)
ln 1000 ∗ ln 1000 ∗
Finalmente, en la Figura 68 (a) y (b) se muestran los resultados obtenidos mediante el ratio
algorithm tanto para el ajuste lineal como para el cuadrático, en el área bajo estudio, en
comparación con la batimetría obtenida mediante sonar, que se muestra en la Figura 68 (c). Se
puede observar como el resultado del ajuste cuadrático se adapta mejor en el rango de
profundidades superiores a los 20 metros.
Figura 68. Resultado del ratio algorithm: (a) ajuste lineal, (b) ajuste cuadrático, (c) batimetría sonar.
121
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
Costa de Granadilla
La costa de Granadilla situada en la isla de Tenerife, con una plataforma insular poco desarrollada,
adquiere rápidamente profundidades elevadas a pocas decenas de metros del litoral. Sin
embargo, existen zonas de profundidades más bajas, como por ejemplo las playas. Esto nos ha
permitido comparar los resultados del algoritmo de batimetría en amplias zonas de la imagen. La
imagen de estudio tiene una calidad media, debido a unas condiciones de oleaje moderado, lo que
ha producido una imagen con cierto contenido de brillo solar especular. La presencia moderada de
brillo especular hace que su corrección genere un cierto grado de ruido debido al cálculo entre
bandas del algoritmo de corrección.
En la Figura 69 se muestran los resultados obtenidos en el modelado de transferencia radiativa
para el cálculo de batimetría: La Figura 69 (a) muestra una composición RGB de una zona de baja
profundidad al sur de la costa de Granadilla; en la Figura 69 (b) se muestra la comparativa entre
los valores de batimetría satélite y la batimetría sonar, para más de 300 puntos de test, mientras
que en la Figura 69 (c) se muestra la imagen de batimetría sonar de alta resolución de la zona de
estudio. Finalmente, en la Figura 69 (d) se muestra el resultado de la batimetría del algoritmo RTM
obtenida para la zona de estudio.
Se puede observar como la gráfica de dispersión genera una función lineal, con una pendiente
cercana a la unidad, con una constante (sesgo) de 1.94 metros asociado con el nivel de marea. El
valor de ajuste R2 = 0.94 es muy alto, así como el error cuadrático medio es de 1.94 metros,
siendo un error bastante reducido. El parecido entre dichos resultados se pueden observar en la
similitud de los dos mapas de batimetría de las imágenes Figura 69 (c) y (d). A su vez, en la Figura
69 (d) se puede apreciar un cierto nivel de ruido asociado con el generado en la eliminación del
brillo solar debido al oleaje y a la baja reflectividad del fondo costero. Se puede observar que la
obtención de la información del fondo marino es más dependiente del ruido de la imagen, lo que
es lógico teniendo en cuenta la baja reflectividad del píxel de agua costera, y a que la aportación
del albedo marino es mínimo en comparación a la reflectividad del agua marina generada por el
back-scattering.
(a) (b)
122
CAPÍTULO 5
(c) (d)
Figura 69. Resultados de batimetría para la costa de Granadilla. (a) Imagen RGB de la zona de estudio, (b)
gráfica de dispersión de datos satélite-sonar, (c) mapa de batimetría sonar, y (d) mapa de batimetría satélite.
Costa de Maspalomas
La costa de Maspalomas y Playa del Inglés tiene gran interés para el estudio de batimetría debido
a que, de la misma forma que existe una acumulación y pérdida de arena en el campo de dunas,
dicha variabilidad se extiende en el fondo marino, generando un entorno dinámico en donde la
arena es desplazada por las corrientes costeras y el arrastre del oleaje. Este hecho es notable
dado que el área de estudio se sitúa en el extremo sur de la isla de Gran Canaria, en donde se
genera un vórtice debido a la corriente superficial con dirección norte-sur producido por los vientos
Alisios. El hecho de disponer de un fondo dinámico nos va a permitir detectar posibles cambios en
el fondo arenoso, una vez que hemos probado que el algoritmo produce resultados robustos en
fondos más estáticos.
En la Figura 70 se muestran los resultados obtenidos del algoritmo de batimetría para dos fechas
diferentes, 20 de noviembre de 2011 y 17 de enero de 2013. Dichos resultados son comparados
con los resultados de batimetría de alta resolución obtenida en el año 2003 (Figura 70 (a)). Se
puede observar un cierto parecido entre los resultados de la batimetría sonar con los resultados
obtenidos en el 2011 y el 2013. Sin embargo, existen variaciones significativas en las batimetrías
satelitales, pudiéndose apreciar una mayor acumulación de arena en las aguas someras situadas
por debajo de la costa para la imagen del 20 de noviembre de 2011. Como consecuencia de este
dinamismo, la línea de costa en ambas imágenes tiene ciertas diferencias. Dichas variaciones en
la línea de costa en la esquina sureste de Playa del Inglés es algo recurrente en todas las
imágenes satelitales adquiridas pues, como se ha indicado, es una zona conocida por su
acumulación y pérdida estacional de arena.
123
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
Figura 70. Resultado del algoritmo RTM de batimetría para la costa de Maspalomas: (a) Batimetría sonar de
la zona de estudio del año 2003, (b) composición RGB del 20 de noviembre de 2011, (c) resultado del
algoritmo de batimetría para el 20 de noviembre de 2011, (d) composición RGB del área de estudio para el 17
de enero de 2013, (e) resultado del algoritmo de batimetría para el 17 de enero de 2013.
124
CAPÍTULO 5
(a) (b)
125
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
(c) (d)
Figura 71 Resultados de batimetría para la costa de Corralejo: (a) Imagen RGB de la zona de estudio, (b)
gráfica de dispersión de los datos satélite-sonar, (c) mapa de batimetría sonar, y (d) mapa de batimetría
satélite.
5.3.3. Estimación del albedo del fondo costero en zonas litorales de Canarias
En el cálculo del albedo marino, usando el modelo de transferencia radiativa, se han utilizado siete
parámetros. Como en las configuraciones anteriores, inicialmente, se ha hecho uso de los
parámetros de calidad de agua PGX y el parámetro de profundidad z. Sin embargo, para el
modelado del albedo marino, adicionalmente, se hace uso del desmezclado lineal de las tres
clases puras más comunes en fondos costeros. Dichas clases son la arena de alta reflectividad, la
reflectividad de las algas, utilizándose un valor promedio de las clases más comunes y, finalmente,
la clase sedimento con una baja reflectividad en todos los canales (ver Figura 72).
Figura 72. Reflectividad normalizada de las clases puras más usuales en los fondos costeros (arena, algas, y
sedimentos) [103].
126
CAPÍTULO 5
Por lo tanto, la reflectividad final será el resultado de la mezcla lineal de estas tres clases puras
mayoritarias en los fondos costeros:
, , , , , ,
(100)
Costa de Granadilla
En la costa de Granadilla se puede encontrar zonas con fondos de baja profundidad,
permitiéndonos obtener el albedo del fondo costero, como se muestra en la Figura 73. En la Figura
73 (a) se muestra una composición RGB del albedo obtenido mediante la mezcla lineal de las tres
clases puras y sus abundancias. Se puede observar como la reflectividad del fondo costero tiene
una tonalidad más apagada, correspondiente a la presencia de un fondo sedimentario y de arena
volcánico de menor reflectividad. A su vez, se puede apreciar la presencia de un tono verdoso
asociado a la presencia de sebadales.
En la Figura 73 (b) se puede observar la abundancia de la arena de alta reflectividad, siendo esta
clase minoritaria en este fondo costero. En los afloramientos rocosos la abundancia de la arena
desaparece por completo y, al igual que la zona donde se encuentran los sebadales, existe una
mezcla de reflectividad de la arena que llega casi al 40 %, lo cual junto a que la profundidad media
de estas zonas nos hace pensar que es congruente con la existencia de sebadales. Se puede
observar como en las zonas más profundas es donde la abundancia aumenta por encima del 75
%, esto es debido a que se tratan de fondos calcáreos de muy alta reflectividad. En la Figura 73
(c) se muestra la abundancia de las algas, en donde se observa unas abundancias elevadas
superiores al 40 % en profundidades medias, en torno a 10-20 metros de profundidad. Esto junto a
la mezcla de fondo arenoso es congruente con la existencia de sebadales de media y alta
densidad, lo cual puede ser refrendado en los mapas bentónicos de la zona de estudio [113].
Finalmente, en la Figura 73 (d) se muestra la abundancia de los sedimentos, en este caso modela
los afloramientos de rocas y parte de la reflectividad de la arena que en esta costa es de menor
reflectividad.
127
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
(a) (b)
(c) (d)
Figura 73. Resultados del albedo submarino para la costa de Granadilla. (a) Composición RGB del albedo
submarino, (b) abundancia de la arena, (c) abundancia de las algas, (d) abundancia del sedimento.
Costa de Corralejo-Lobos
La costa de Corralejo, con amplias áreas de aguas someras, nos ha permitido obtener el albedo
del fondo costero en grandes extensiones. Gracias a que las condiciones marinas y atmosféricas
son típicamente apropiadas, se puede apreciar con un gran detalle el albedo del fondo de alta
reflectividad, calculado en el algoritmo de transferencia radiativa.
128
CAPÍTULO 5
En la Figura 74 se muestran los resultados obtenidos para el albedo del fondo costero del área de
estudio de Corralejo. En la Figura 74 (a) se muestra una composición RGB del albedo obtenido
mediante la mezcla lineal de las tres clases puras y sus abundancias. Se puede observar la alta
reflectividad de los arenales que abundan en estos fondos, a su vez se aprecian como los
afloramientos de rocas que parten de la costa se prolongan por debajo del nivel del mar, con
valores de reflectividad muy parecidos. Esos afloramientos de rocas son modelados mediante la
clase de sedimentos la cual tiene una reflectividad más baja que las otras clases. Finalmente, se
pueden observar áreas con ciertos matices verdosos en el centro del canal y en el extremo inferior
derecho de la imagen. La razón reside en la presencia de pequeñas poblaciones de algas
asociadas al fondo arenoso.
En la Figura 74 (b) se puede observar la abundancia de los arenales, clase dominante en este
fondo costero. En los afloramientos rocosos la abundancia de la arena desaparece por completo y
en las zonas donde se encuentran algas existe una mezcla de reflectividad con la arena que llega
casi al 50 %, lo cual suele ser lo normal en este tipo de fondos. En la Figura 74 (c) se muestra la
abundancia de las algas, apreciándose una abundancia no muy elevada, del 20 % en el centro del
canal, lo que sugiere la presencia de una zona de algas de baja densidad, en la parte inferior
derecha se encuentra una pequeño afloramiento con una densidad algo superior, en torno al 30 %,
que corresponde con poblaciones de Sebadales. Finalmente en la Figura 74 (d) se muestra la
abundancia de los sedimentos, en este caso afloramientos de rocas, que se encuentran cercanas
a la orilla.
(a) (b)
129
Determinación de Parámetros de Calidad del Agua, Batimetría y Albedo del Fondo Costero
(c) (d)
Figura 74. Resultados del albedo costero de Corralejo-Lobos: (a) Composición RGB del albedo costero, (b)
abundancia de la arena, (c) abundancia de las algas, (d) abundancia del sedimento-rocas.
5.4. Resumen
En el presente capítulo se ha descrito detalladamente el modelado de transferencia radiativa del
agua y se han configurado los parámetros prioritarios, para cada estudio específico, dentro de la
monitorización de áreas litorales. Concretamente, se abordó el análisis de calidad del agua,
batimetría y albedo del fondo costero. Este estudio se ha realizado a partir de las imágenes
multiespectrales de alta resolución del satélite WV2, previamente pre-procesadas radio-
métricamente, atmosféricamente y el brillo solar especular, para cuatro entornos litorales canarios,
con características específicas, concretamente: área del nuevo puerto de Granadilla (Isla de
Tenerife), el espacio natural protegido de Maspalomas (Isla de Gran Canaria), la reserva de la
Biosfera de Corralejo e Isla de Lobos (Isla de Fuerteventura) y la zona de la Restinga, al sureste
de la isla de El Hierro, durante la erupción del volcán submarino.
Se ha continuado con la descripción del estado del arte del modelado de transferencia radiativa,
especialmente para aguas costeras y modeladas con un número reducido de canales
multiespectrales. A continuación, se ha descrito la implementación del modelo de transferencia
radiativa ajustada a las necesidades de las imágenes WV2 y entornos costeros. Finalmente, se
han presentado los principales resultados obtenidos en el modelado de transferencia radiativa
para el cálculo de calidad de agua, batimetría y albedo del fondo costero para los diferentes
escenarios dentro de las islas Canarias.
Se han proporcionado resultados de calidad de agua para el cálculo de turbidez, de materia
disuelta y de clorofila que han sido validados mediante la utilización de muestras in-situ,
proporcionando buenos resultados en entornos costeros y en aguas interiores, como La Charca de
Maspalomas. Además, se ha podido modelar de una manera adecuada el episodio eruptivo de El
Hierro, en donde debido a su inusual naturaleza provocaba errores importantes en los algoritmos
operativos de calidad de aguas, utilizados hasta la fecha en entornos marinos normales, de las
principales Agencias Espaciales, NASA y ESA.
En cuanto a la batimetría, se han podido obtener buenos resultados en los distintos escenarios,
proporcionando errores batimétricos sub-píxel para escenarios de condiciones adecuadas. Debido
130
CAPÍTULO 5
a la baja aportación de reflectividad del fondo respecto a la reflectividad del agua, hemos podido
observar como la presencia de diferentes fuentes de ruido afectan de una forma visible en los
resultados de la batimetría.
En el caso del albedo del fondo costero, se han podido obtener buenos resultados en los
diferentes escenarios, proporcionando, además de los valores de reflectividad del fondo para las
diferentes bandas modeladas del WV2, los mapas de abundancia de las clases consideradas en el
fondo costero, como los arenales, las algas y los sedimentos consolidados o rocas. De esta forma
estos mapas pueden ser utilizados en la clasificación bentónica de los fondos costeros canarios.
De la misma forma que en la batimetría, debido a la baja aportación de reflectividad del fondo,
hemos podido observar como los resultados del algoritmo son muy dependientes de las diferentes
fuentes de ruido como el brillo solar especular del agua.
La investigación detallada en el presente capítulo ha sido publicada, además de en diferentes
congresos nacionales e internacionales, en las siguientes revistas científicas:
“Environmental monitoring of El Hierro Island submarine volcano, by combining low and high
resolution satellite imagery”. International Journal of Applied Earth Observation and
Geoinformation, 2014.
“High-resolution maps of bathymetry and benthic habitats in shallow-water environments using
multispectral remote sensing imagery”. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing
2015.
“Automatic Sun Glint Removal of Multispectral High-Resolution Worldview-2 Imagery for Retrieving
Coastal Shallow Water Parameters”. Remote Sensing, 2016.
131
Capítulo 6
6. Conclusiones
133
Conclusiones
Estos productos satelitales pasan desde la obtención de la calidad de las aguas en entornos
naturales y playas, a la monitorización de la biodiversidad bentónica del lecho costero y al cálculo
batimétrico de sus costas. Asimismo, debido a la naturaleza volcánica de las islas, la utilización y
procesado de imágenes de alta resolución, en el contexto de este trabajo, ha permitido la
monitorización de eventos extraordinarios, tales como la erupción submarina acaecida en la Isla
de El Hierro en octubre de 2011.
Especial énfasis se ha realizado, dentro de los diferentes niveles de procesado, en los
procedimientos relacionados con la corrección atmosférica, la corrección del brillo solar y el
modelado de la ecuación de transferencia radiativa del medio marino en las zonas litorales. En el
contexto de la corrección atmosférica y del reflejo del brillo solar, la determinación precisa de la
reflectividad superficial es crítica para estudios cuantitativos de los ecosistemas y monitorización
del entorno. Con este objetivo, se ha modificado y adaptado el modelo de transferencia radiativa
6S y se ha implementado un nuevo modelo de deglinting. Para ambos procesos se han analizado,
tanto los aspectos relacionados con el proceso sistemático de compilación del conjunto de datos
de comparación entre medidas in-situ y observaciones coincidentes del satélite, como aquellos
otros vinculados con los términos de corrección y optimización del algoritmo 6S y del algoritmo de
corrección del reflejo solar automático propuesto.
En relación con la implementación de un nuevo modelo de transferencia radiativa del agua, éste
nos ha permitido modelar los tres parámetros principales de calidad del agua (clorofila, materia
disuelta y materia suspendida), así como el modelado de la batimetría y el albedo del fondo
costero.
El trabajo realizado en esta Tesis, convenientemente modularizado y documentado sobre
interfaces gráficas, podría permitir disponer de herramientas de procesado de imágenes del
satélite WorldView-2 que mejoran las precisiones del análisis y de la interpretación de datos y
facilitarían su adaptación a futuros sensores de observación de la Tierra u otras aplicaciones de la
tecnología de la teledetección, como pueden ser la clasificación multitemporal, la fusión de datos
multisensoriales, la detección de movimiento y el reconocimiento de estructuras.
A continuación, se analizarán con más detalle tanto las principales contribuciones de esta Tesis
Doctoral, como las líneas de investigación que han quedado abiertas. Finalmente, se detallarán las
publicaciones indexadas, y las contribuciones a Congresos Nacionales e Internacionales
vinculadas directamente a esta Tesis.
Corrección atmosférica
En el contexto del modelado atmosférico de las imágenes del satélite WV2, la principal aportación
realizada ha sido tanto la adaptación y configuración del modelo de corrección atmosférica 6S a
este nuevo sensor de alta resolución, como la validación de los resultados obtenidos mediante
datos in-situ.
Si bien existen múltiples métodos de corrección atmosférica, debido a la baja reflectividad del agua
se requería la utilización de un modelo atmosférico avanzado que permitiese una adecuada
corrección. Aunque existen varios modelos, tras una revisión del estado del arte se procedió a la
elección del modelo 6S, tanto por su naturaleza de código abierto como por ser un modelo fiable y
134
CAPÍTULO 6
135
Conclusiones
136
CAPÍTULO 6
Cartografía bentónica del fondo en zonas litorales con imágenes de satélite de alta
resolución
La clasificación bentónica de alta resolución es, científicamente, de gran interés, permitiendo
obtener mapas del lecho costero de alta resolución espacial de las principales especies presentes
en las áreas costeras. Para ello sería necesario el conocimiento previo de las diferentes clases
existentes en la costa y su disposición según la profundidad, pudiendo obtenerse mapas de clases
bentónicas mediante el cálculo del desmezclado lineal de las especies y la profundidad del fondo,
haciendo uso de métodos de clasificación supervisado como, por ejemplo, el Support Vector
Machine (SVM), o de clasificación orientada a objeto.
En la Figura 75 se muestra un ejemplo de clasificación supervisada de comunidades bénticas
mediante el uso del albedo costero de las imágenes WV2 para la zona de Granadilla. Para este
estudio supervisado ad-hoc para el área de Granadilla se hizo uso de datos in-situ mediante
inmersiones y transectos, los cuales fueron utilizados como entrada del clasificador.
137
Conclusiones
(a) (b)
Figura 75. (a) Clasificación supervisada de comunidades bénticas de alta resolución mediante datos de
albedo de fondo de imágenes WV2. (b) Clasificación de comunidades bénticas CIMA 2008.
Finalmente, los resultados de las clases bentónicas obtenidas fueron comparados con el estudio
CIMA 2008 [114] realizado mediante muestreo de datos in-situ, que genera como se puede
observar mapas de baja resolución espacial. La comparativa visual entre ambos mapas de
comunidades bentónicas nos muestra una alta similitud, sin embargo, se puede apreciar un mayor
nivel de detalle en la clasificación generada mediante imágenes satelitales de alta resolución.
138
CAPÍTULO 6
Revistas de impacto
1. Martin, J.; Eugenio, F.; Marcello, J.; Medina, A. Automatic Sun Glint Removal of Multispectral
High-Resolution Worldview-2 Imagery for Retrieving Coastal Shallow Water Parameters.
Remote Sensing, 2016, vol. 8, no 1, p. 37. [Índice de impacto: 3.180]
2. Eugenio, F.; Marcello, J.; Martin, J. High-Resolution Maps of Bathymetry and Benthic Habitats in
Shallow-Water Environments Using Multispectral Remote Sensing Imagery. Geoscience and
Remote Sensing, IEEE Transactions on, 2015, vol. 53, no 7, p. 3539-3549. [Índice de impacto:
3.514]
3. Eugenio, F.; Martin, J.; Marcello, J.; Fraile-Nuez, E. Environmental monitoring of El Hierro Island
submarine volcano, by combining low and high resolution satellite imagery. International Journal
of Applied Earth Observation and Geoinformation, 2014, vol. 29, p. 53-66. [Índice de impacto:
3.470]
Congresos internacionales
1. Marcello, J.; Eugenio, F.; Marques, F.; Martín, J. Precise classification of coastal benthic
habitats using high resolution Worldview-2 imagery. IEEE International Geoscience and
Remote Sensing Symposium (IGARSS), 2015. p. 2307-2310.
2. Eugenio, F.; Marcello, J.; Martín, J. Submesoscale structures monitoring and detection by
satellite imagery: El Hierro island submarine volcano. IEEE International Geoscience and
Remote Sensing Symposium (IGARSS), 2014. p. 2371-2374.
3. Eugenio, F.; Martin, J.; Marcello, J.; Bermejo, J. Worldview-2 high resolution remote sensing
image processing for the monitoring of coastal areas. Signal Processing Conference
(EUSIPCO), 2013 Proceedings of the 21st European. p. 1-5.
4. Martin, J.; Eugenio, F.; Marcello, J.; Medina, A.; Bermejo, J.; Arbelo, M. Atmospheric correction
models for high resolution WorldView-2 multispectral imagery: a case study in Canary Islands,
Spain. SPIE Remote Sensing. International Society for Optics and Photonics, 2012. p. 85340O-
85340O-10.
5. Eugenio, F.; Marcello, J.; Martín, J. Monitoring El Hierro submarine volcano with low and high
resolution satellite images. SPIE Remote Sensing. International Society for Optics and
Photonics, 2012. p. 853816-853816-11.
Congresos nacionales
1. Martín, J.; Eugenio, F.; Marcello, J. Estimación de las propiedades ópticas del agua, batimetría
y albedo del fondo en ecosistemas litorales mediante imágenes multiespectrales de satélite de
alta resolución. Congreso de la Asociación Española de Teledetección 2015, Sevilla; 08/2015.
2. Hernández Cordero, A.; Martín-Abasolo, J.; Leite, L.; Hernández Hernández, N.; Arístegui Ruiz,
J.; Álvarez Vázquez, R.; Hernández-Calvento, L. Aplicación de TIG en la generación de
indicadores de calidad ambiental de sistemas playa-dunas. 2014.
139
Capítulo 7
7. Listado de símbolos
141
Lista de símbolos
JD - Día Juliano
UA Distancia entre la Tierra y el Sol
142
CAPÍTULO 7
- Reflectividad atmosférica
- Scattering atmosférico
143
Lista de símbolos
- Índice de refracción
144
CAPÍTULO 7
145
Lista de símbolos
146
Capítulo 8
8. Bibliografía
147
Bibliografía
[14] RICHTER, R. ATCOR for ERDAS IMAGINE-Atmospheric and Topographic Correction ATCOR2
and ATCOR3 (Ver. 2.0) User Manual. Geosystems, Germering, 2002.
[15] VERMOTE, E., ET AL. Second simulation of a satellite signal in the solar spectrum-vector
(6SV). 6S User Guide Version, 2006, vol. 3, p. 1-55.
[16] University of Wyoming. Departament of Atmospheric Science, sounding.
http://www.weather.uwyo.edu/upperair/sounding.html. [En línea, citado el 1/3/2016].
[17] Aeronet. Datos ozono. ftp://ftpdatos.aemet.es/ozono. [En línea, citado el 1/3/2016].
[18] Giovanni. NASA. http://disc.sci.gsfc.nasa.gov/giovanni/overview/index.html#. [En línea, citado el
1/3/2016].
[19] KHANDELWAL, A.; RAJAN, K. S. Sensor Simulation based Hyperspectral Image Enhancement
with Minimal Spectral Distortion. ISPRS Annals of the Photogrammetry, Remote Sensing and
Spatial Information Sciences, 2014, vol. 2, no 8, p. 179.
[20] RAQUEÑO, R, ET AL. A model-based approach to hyperspectral analysis of water constituents.
En AVIRIS Earth Science and Application Workshop. 2000.
[21] WANG, M.; BAILEY, S W. Correction of sun glint contamination on the SeaWiFS ocean and
atmosphere products. Applied Optics, 2001, vol. 40, no 27, p. 4790-4798.
[22] HARVEY, A H.; GALLAGHER, J S.; SENGERS, JMH Levelt. Revised formulation for the
refractive index of water and steam as a function of wavelength, temperature and density. Journal
of Physical and Chemical Reference Data, 1998, vol. 27, no 4, p. 761-774.
[23] COX, C.; MUNK, W. Slopes of the sea surface deduced from photographs of sun glitter. Scripps
Institution of Oceanography, 1956.
[24] MONTAGNER, F.; BILLAT, V.; Y BELANGER, S. MERIS ATBD 2.13 Sun Glint Flag Algorithm.
http://envisat.esa.int. http://envisat.esa.int/instruments/meris/atbd/atbd_2_13.pdf. [En línea, citado
el 1/3/2016].
[25] DOXANI, G., ET AL. Sun glint correction of very high spatial resolution images.Thales, in Honor
of Prof. Emeritus Michael E. Contadakis, 2013, p. 329-340.
[26] KAY, S.; HEDLEY, J. D.; LAVENDER, S. Sun glint correction of high and low spatial resolution
images of aquatic scenes: A review of methods for visible and near-infrared
wavelengths. Remote Sensing, 2009, vol. 1, no 4, p. 697-730.
[27] KUTSER, T., ET AL. Removing glint effects from field radiometry data measured in optically
complex coastal and inland waters. Remote Sensing of Environment, 2013, vol. 133, p. 85-89.
[28] PHILPOT, W. Estimating atmospheric transmission and surface reflectance from a glint-
contaminated spectral image. Geoscience and Remote Sensing, IEEE Transactions on, 2007,
vol. 45, no 2, p. 448-457.
[29] GOODMAN, J. A.; LEE, Z.; USTIN, S. L. Influence of atmospheric and sea-surface corrections on
retrieval of bottom depth and reflectance using a semi-analytical model: a case study in Kaneohe
Bay, Hawaii. Applied Optics, 2008, vol. 47, no 28, p. F1-F11.
[30] KUTSER, T.; VAHTMÄE, E.; PRAKS, J. A sun glint correction method for hyperspectral imagery
containing areas with non-negligible water leaving NIR signal. Remote Sensing of Environment,
2009, vol. 113, no 10, p. 2267-2274.
[31] WANG, M.; BAILEY, S. W. Correction of sun glint contamination on the SeaWiFS ocean and
atmosphere products. Applied Optics, 2001, vol. 40, no 27, p. 4790-4798.
[32] FUKUSHIMA, H., ET AL. Evaluation of ADEOS-II GLI ocean color atmospheric correction using
SIMBADA handheld radiometer data. Journal of oceanography, 2007, vol. 63, no 3, p. 533-543.
[33] OTTAVIANI, Matteo, et al. Improving the description of sunglint for accurate prediction of
remotely sensed radiances. Journal of Quantitative Spectroscopy and Radiative Transfer, 2008,
vol. 109, no 14, p. 2364-2375.
[34] HOCHBERG, E. J.; ANDREFOUET, S.; TYLER, M. R. Sea surface correction of high spatial
resolution Ikonos images to improve bottom mapping in near-shore environments. Geoscience
and Remote Sensing, IEEE Transactions on, 2003, vol. 41, no 7, p. 1724-1729.
148
CAPÍTULO 8
[35] HEDLEY, J. D.; HARBORNE, A. R.; MUMBY, P. J. Technical note: Simple and robust removal of
sun glint for mapping shallow‐water benthos.International Journal of Remote Sensing, 2005, vol.
26, no 10, p. 2107-2112.
[36] LYZENGA, D. R.; MALINAS, N. P.; TANIS, F. J. Multispectral bathymetry using a simple
physically based algorithm. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, 2006, vol.
44, no 8, p. 2251.
[37] MUNK, W. An inconvenient sea truth: Spread, steepness, and skewness of surface
slopes. Annual review of marine science, 2009, vol. 1, p. 377-415.
[38] WU, J. Mean square slopes of the wind‐disturbed water surface, their magnitude, directionality,
and composition. Radio science, 1990, vol. 25, no 1, p. 37-48.
[39] http://es.mathworks.com. http://es.mathworks.com/help/curvefit/cftool.html. [En línea, citado el
1/3/2016].
[40] BENESTY, J., ET AL. Pearson correlation coefficient. En Noise reduction in speech processing.
Springer Berlin Heidelberg, 2009. p. 1-4.
[41] Digitalglobe._https://www.digitalglobe.com/sites/default/files/Radiometric_Use_of_WorldView-
2_Imagery%20(1).pdf. [En línea, citado el 1/3/2016].
[42] LEE, Z., ET AL. Removal of surface-reflected light for the measurement of remote-sensing
reflectance from an above-surface platform. Optics Express, 2010, vol. 18, no 25, p. 26313-
26324.
[43] GALATSANOS, N. P.; KATSAGGELOS, A. K. Methods for choosing the regularization parameter
and estimating the noise variance in image restoration and their relation. Image Processing, IEEE
Transactions on, 1992, vol. 1, no 3, p. 322-336.
[44] SHEN, B., ET AL. Image inpainting via sparse representation. En Acoustics, Speech and Signal
Processing, 2009. ICASSP 2009. IEEE International Conference on. IEEE, 2009. p. 697-700.
[45] WEISS, B. Fast median and bilateral filtering. En Acm Transactions on Graphics (TOG). ACM,
2006. p. 519-526.
[46] SHEN, Dinggang. Image registration by local histogram matching. Pattern Recognition, 2007, vol.
40, no 4, p. 1161-1172.
[47] CORNETTE, W. M.; SHANKS, J. G. Physically reasonable analytic expression for the single-
scattering phase function. Applied optics, 1992, vol. 31, no 16, p. 3152-3160.
[48] GARABA, S. P.; ZIELINSKI, O. Methods in reducing surface reflected glint for shipborne above-
water remote sensing. Journal of the European Optical Society-Rapid publications, 2013, vol. 8.
[49] WISCOMBE, Warren J. Improved Mie scattering algorithms. Applied optics, 1980, vol. 19, no 9,
p. 1505-1509.
[50] STRAMSKI, D., ET AL. The role of seawater constituents in light backscattering in the
ocean. Progress in Oceanography, 2004, vol. 61, no 1, p. 27-56.
[51] STRAMSKI, D.; BRICAUD, A.; MOREL, A. Modeling the inherent optical properties of the ocean
based on the detailed composition of the planktonic community. Applied Optics, 2001, vol. 40, no
18, p. 2929-2945.
[52] HALE, G. M.; QUERRY, M. R. Optical constants of water in the 200-nm to 200-μm wavelength
region. Applied optics, 1973, vol. 12, no 3, p. 555-563.
[53] SEGELSTEIN, D. J., ET AL. The complex refractive index of water. 2011. Tesis Doctoral.
University of Missouri--Kansas City.
[54] PEGAU, W. S.; GRAY, D.; ZANEVELD, J. R. V. Absorption and attenuation of visible and near-
infrared light in water: dependence on temperature and salinity. Applied optics, 1997, vol. 36, no
24, p. 6035-6046.
[55] http://www.exo.net/~pauld/colorofwater/ColorofWater.html. [En línea, citado el 1/3/2016]
[56] CIOTTI, A. M.; LEWIS, M. R.; CULLEN, J. J. Assessment of the relationships between dominant
cell size in natural phytoplankton communities and the spectral shape of the absorption
coefficient. Limnology and Oceanography, 2002, vol. 47, no 2, p. 404-417.
149
Bibliografía
[57] CARR, M., ET AL. A comparison of global estimates of marine primary production from ocean
color. Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography, 2006, vol. 53, no 5, p. 741-
770.
[58] BRICAUD, A., ET AL. Natural variability of phytoplanktonic absorption in oceanic waters:
Influence of the size structure of algal populations. Journal of Geophysical Research: Oceans,
2004, vol. 109, no C11.
[59] LEE, Z., ET AL. Hyperspectral remote sensing for shallow waters. I. A semianalytical model.
Applied Optics, 1998, vol. 37, no 27, p. 6329-6338.
[60] BRICAUD, A.; MOREL, A.; PRIEUR, L. Absorption by dissolved organic matter of the sea (yellow
substance) in the UV and visible domains. Limnology and oceanography, 1981, vol. 26, no 1, p.
43-53.
[61] KIRK, John TO. Light and photosynthesis in aquatic ecosystems. Cambridge university press,
1994.
[62] ZHANG, X., ET AL. insight into particulate mineral and organic matter in coastal ocean waters
through optical inversion. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 2014, vol. 149, p. 1-12.
[63] SHIFRIN, K. S. Physical optics of ocean water. Springer Science & Business Media, 1988.
[64] ZHANG, X.; HU, L.; HE, M.. Scattering by pure seawater: effect of salinity. Optics Express, 2009,
vol. 17, no 7, p. 5698-5710.
[65] BEARDSLEY JR, G. F.; ZANEVELD, J. R. V. Theoretical dependence of the near-asymptotic
apparent optical properties on the inherent optical properties of sea water. JOSA, 1969, vol. 59,
no 4, p. 373-376.
[66] FOURNIER, G. R.; FORAND, J. L. Analytic phase function for ocean water. En Ocean Optics XII.
International Society for Optics and Photonics, 1994. p. 194-201.
[67] LEE, Z., ET AL. Hyperspectral remote sensing for shallow waters: 2. Deriving bottom depths and
water properties by optimization. Applied Optics, 1999, vol. 38, no 18, p. 3831-3843.
[68] GORDON, H. R.; BROWN, O. B.; JACOBS, M. M. Computed relationships between the inherent
and apparent optical properties of a flat homogeneous ocean. Applied optics, 1975, vol. 14, no 2,
p. 417-427.
[69] GORDON, H. R., ET AL. A semianalytic radiance model of ocean color. Journal of Geophysical
Research: Atmospheres, 1988, vol. 93, no D9, p. 10909-10924.
[70] ALBERT, A.; GEGE, P. Inversion of irradiance and remote sensing reflectance in shallow water
between 400 and 800 nm for calculations of water and bottom properties. Applied Optics, 2006,
vol. 45, no 10, p. 2331-2343.
[71] SOKOLETSKY, L. G., ET AL. Assessment of the water quality components in turbid estuarine
waters based on radiative transfer approximations. Israel Journal of Plant Sciences, 2012, vol.
60, no 1-2, p. 209-229.
[72] MOBLEY, C. D. Estimation of the remote-sensing reflectance from above-surface measurements.
Applied Optics, 1999, vol. 38, no 36, p. 7442-7455.
[73] LEE, Z.; CARDER, K. L.; ARNONE, R. A. Deriving inherent optical properties from water color: a
multiband quasi-analytical algorithm for optically deep waters. Applied optics, 2002, vol. 41, no
27, p. 5755-5772.
[74] LOISEL, H. Inherent Optical Properties Workshop, Rrs(0+)->Rrs(0-) & Water coefficients. Ocean
Color Forum. http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/forum/oceancolor/topic_show.pl?tid=2657. [En
línea, citado el 1/3/2016]
[75] Hydrolight. http://www.comm-tec.com/Prods/mfgs/Sequoia/manuals/h42description.pdf. [En línea,
citado el 1/3/2016].
[76] SATHYENDRANATH, S. Reports of the International Ocean-Colour Coordinating Group. IOCCG,
Dartmouth, Canada, 2000, vol. 3, p. 140.
[77] LEE, Z.; CARDER, K. L.; ARNONE, R. A. Deriving inherent optical properties from water color: a
multiband quasi-analytical algorithm for optically deep waters. Applied optics, 2002, vol. 41, no
27, p. 5755-5772.
150
CAPÍTULO 8
[78] HOGE, F. E.; LYON, P. E. Satellite retrieval of inherent optical properties by linear matrix
inversion of oceanic radiance models: an analysis of model and radiance measurement errors.
Journal of Geophysical Research: Oceans, 1996, vol. 101, no C7, p. 16631-16648.
[79] BUKATA, R. P., et al. Optical properties and remote sensing of inland and coastal waters. CRC
press, 1995.
[80] LEE, Z., ET AL. Model for the interpretation of hyperspectral remote-sensing reflectance. Applied
Optics, 1994, vol. 33, no 24, p. 5721-5732.
[81] LEE, Z. P., ET AL. Method to derive ocean absorption coefficients from remote-sensing
reflectance. Applied Optics, 1996, vol. 35, no 3, p. 453-462.
[82] MARITORENA, S.; SIEGEL, D. A.; PETERSON, A. R. Optimization of a semianalytical ocean
color model for global-scale applications. Applied Optics, 2002, vol. 41, no 15, p. 2705-2714.
[83] BOSS, E.; ROESLER, C. Over constrained linear matrix inversion with statistical selection.
Remote Sensing of Inherent Optical Properties: Fundamentals, Tests of Algorithms, and
Applications, IOCCG, Dartmouth, NS, Canada, IOCCG Rep, 2006, vol. 5.
[84] MOBLEY, C. D., ET AL. Interpretation of hyperspectral remote-sensing imagery by spectrum
matching and look-up tables. Applied Optics, 2005, vol. 44, no 17, p. 3576-3592.
[85] MOREL, A., ET AL. Examining the consistency of products derived from various ocean color
sensors in open ocean (Case 1) waters in the perspective of a multi-sensor approach. Remote
Sensing of Environment, 2007, vol. 111, no 1, p. 69-88.
[86] SCHILLER, H.; DOERFFER, R. Improved determination of coastal water constituent
concentrations from MERIS data. Geoscience and Remote Sensing, IEEE Transactions on, 2005,
vol. 43, no 7, p. 1585-1591.
[87] KETTLE, H. Using satellite-derived backscattering coefficients in addition to chlorophyll data to
constrain a simple marine biogeochemical model. Biogeosciences, 2009, vol. 6, no 8, p. 1591-
1601.
[88] BRICAUD, A., ET AL. Variability in the chlorophyll‐specific absorption coefficients of natural
phytoplankton: Analysis and parameterization. Journal of Geophysical Research: Oceans, 1995,
vol. 100, no C7, p. 13321-13332.
[89] DOERFFER, R. How to determine IOPs from MERIS data. En Second Working Meeting on
MERIS and AATSR Calibration and Geophysical Validation (MAVT-2006). ESA. 2006.
[90] LOISEL, H., ET AL. Investigation of the optical backscattering to scattering ratio of marine
particles in relation to their biogeochemical composition in the eastern English Channel and
southern North Sea. Limnology and Oceanography, 2007, vol. 52, no 2, p. 739-752.
[91] KOCSIS, L.; HERMAN, P.; EKE, A. The modified Beer–Lambert law revisited. Physics in
medicine and biology, 2006, vol. 51, no 5, p. N91.
[92] MARITORENA, S.; MOREL, A.; GENTILI, B. Diffuse reflectance of oceanic shallow waters:
Influence of water depth and bottom albedo. Limnology and Oceanography, 1994, vol. 39, no 7,
p. 1689-1703.
[93] GORDON, H. R.; BROWN, O. B. Influence of bottom depth and albedo on the diffuse reflectance
of a flat homogeneous ocean. Applied Optics, 1974, vol. 13, no 9, p. 2153-2159.
[94] LEE, Z.; DU, K.; ARNONE, R. A model for the diffuse attenuation coefficient of downwelling
irradiance. Journal of Geophysical Research: Oceans, 2005, vol. 110, no C2.
[95] VÉLEZ-REYES, M., ET AL. Hyperspectral image unmixing over benthic habitats. En Defense and
Security Symposium. International Society for Optics and Photonics, 2007. p. 65650U-65650U-
12.
[96] HEYLEN, R.; BURAZEROVIĆ, D.; SCHEUNDERS, P. Fully constrained least squares spectral
unmixing by simplex projection. Geoscience and Remote Sensing, IEEE Transactions on, 2011,
vol. 49, no 11, p. 4112-4122.
[97] LYZENGA, D. R. Passive remote sensing techniques for mapping water depth and bottom
features. Applied optics, 1978, vol. 17, no 3, p. 379-383.
151
Bibliografía
[98] LYZENGA, D. R. Shallow-water bathymetry using combined lidar and passive multispectral
scanner data. International Journal of Remote Sensing, 1985, vol. 6, no 1, p. 115-125.
[99] STUMPF, R. P.; HOLDERIED, K.; SINCLAIR, M. Determination of water depth with high-
resolution satellite imagery over variable bottom types. Limnology and Oceanography, 2003, vol.
48, no 1; NUMB 2, p. 547-556.
[100] BRANDO, V. E.; DEKKER, A. G. Satellite hyperspectral remote sensing for estimating estuarine
and coastal water quality. Geoscience and Remote Sensing, IEEE Transactions on, 2003, vol.
41, no 6, p. 1378-1387.
[101] SANTINI, F., ET AL. A two-step optimization procedure for assessing water constituent
concentrations by hyperspectral remote sensing techniques: An application to the highly turbid
Venice lagoon waters. Remote Sensing of Environment, 2010, vol. 114, no 4, p. 887-898.
[102] DARVISHZADEH, R., ET AL. Mapping grassland leaf area index with airborne hyperspectral
imagery: A comparison study of statistical approaches and inversion of radiative transfer models.
ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 2011, vol. 66, no 6, p. 894-906.
[103] LEIPER, I. A., ET AL. Mapping coral reef benthos, substrates, and bathymetry, using compact
airborne spectrographic imager (CASI) data. Remote Sensing, 2014, vol. 6, no 7, p. 6423-6445.
[104] MOBLEY, C. D. Light and water: radiative transfer in natural waters. Academic press, 1994.
[105] THOMAS, G. E.; STAMNES, K. Radiative transfer in the atmosphere and ocean. Cambridge
University Press, 2002.
[106] WOŹNIAK, S. B.; STRAMSKI, D. Modeling the optical properties of mineral particles suspended
in seawater and their influence on ocean reflectance and chlorophyll estimation from remote
sensing algorithms. Applied Optics, 2004, vol. 43, no 17, p. 3489-3503.
[107] SÜLI, E.; MAYERS, D. F. An introduction to numerical analysis. Cambridge university press,
2003.
[108] MORÉ, J. J. The Levenberg-Marquardt algorithm: implementation and theory. En Numerical
analysis. Springer Berlin Heidelberg, 1978. p. 105-116.
[109] www.transportation.alberta.ca/Content/docType245/Production/The%20conversion%20of%20Ne
phelometric%20Turbidity%20Units.pdf. [En línea, citado el 1/3/2016]
[110] Ocean Color. http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/cgi/browse.pl?sen=am. [En línea, citado el
1/3/2016]
[111] EUGENIO, F.; MARCELLO, J.; MARTIN, J. Submesoscale structures monitoring and detection
by satellite imagery: El Hierro island submarine volcano. En Geoscience and Remote Sensing
Symposium (IGARSS), 2014 IEEE International. IEEE, 2014. p. 2371-2374.
[112] EUGENIO, F.; MARTIN, J.; MARCELLO, J.; FRAILE-NUEZ, E. Environmental monitoring of El
Hierro Island submarine volcano, by combining low and high resolution satellite imagery.
International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 2014, vol. 29, p. 53-66.
[113] M. RODRÍGUEZ ET AL. Estudio Bionómico del Lugar de Interés Comunitario (LIC) Sebadales
del Sur de Tenerife, C.I.M.A. 2008.
[114] www.oag-fundacion.org/content/pdf/doc3/cima2008_estudio_bionomico_lic_sebadales_surtf.pdf.
[En línea, citado el 1/3/2016]
152