Escuelas de La Etica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE OCCIDENTE

ETICA DE LA EMPRESA

TAREA DE LAS ESCUELAS ETICAS

María Fernanda De Alba Rosales

Administración de Empresas
Escuela Ética del Eudemonismo
El eudemonismo es un concepto filosófico de origen griego compuesto de lo bueno y la
divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas. Tiene como característica
común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. El principal
representante entre los eudemonistas fue Aristóteles.
Esta basa sus normas morales en la realización plena de la felicidad, como un estado de
plenitud y armonía al alma. Los eudemonistas decían que para llegar a la felicidad hay que
actuar de manera natural o sea con una parte animal, una parte racional y una parte social.
Aristóteles que era uno eudemonista destacado decía que, para llegar a la vida buena, hay que
comportarse de acuerdo con las virtudes, que acciones son mas virtuosas, que la prudencia es
la clave de las virtudes.
Los seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre plenamente feliz.
Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad. La propuesta
principal del eudemonismo es "el bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el
aumento de nuestras fuerzas para obrar". Las teorías éticas que se centran en la búsqueda de
la felicidad reciben el nombre de eudemonistas. El fin de la vida humana es alcanzar la
felicidad. Luego, cada teoría concreta define la felicidad de forma distinta. Para algunas
personas, la felicidad es el placer; para otras, la vida contemplativa, la serenidad, etc. Otras
teorías éticas consideran que la felicidad es, aunque importante, secundaria para la ética. La
ética cristiana resalta las acciones que se ajustan a los mandamientos de Dios. Con
el cristianismo, la vida es un tránsito, no un fin en sí mismo. Por eso, lo importante es obrar por
deber, siguiendo la ley moral, aunque de momento no alcancemos la felicidad futura, en otro
mundo. Kant toma como concepto fundamental el deber, no la felicidad. Lo principal es actuar
por deber.

Escuela Ética del Hedonismo


El hedonismo es una escuela filosófica que considera el placer como lo que determina el valor
moral de una acción.

La palabra hedonismo viene del griego que se traduce como placer, es una corriente filosófica
cuyo factor principal es el papel central que el placer ocupa en ellas. Sus características son:

 Se trata de una doctrina filosófica y moral que comprende al placer como un bien a
ser perseguido y desarrollado.
 El placer para el hedonismo puede ser tanto físico o sexual, como espiritual o
cualquier estado de ausencia de sufrimiento.
 Como escuela filosófica, surgió en la Grecia Clásica con la escuela cirenaica
(dirigida por Aristipo de Cirene) y la epicúrea (dirigida por Epicuro de Samos).
 Es generalmente considerado una forma de pensamiento individualista, aun cuando
ciertas formas de hedonismo pueden encontrarse en doctrinas de bienestar social
como el utilitarismo.
 La mayoría de los hedonistas tratan al placer y al sufrimiento como si fueran
variantes del calor y el frío, es decir, que tienen distintos grados de intensidad,
medibles a través de una escala.
 Asocia a la idea de placer con la idea de bien, que puede ser individual, privado,
social, espiritual o físico.
 El placer hedonista no implica un desinterés egoísta o ególatra, sino que impulsa
una búsqueda del bien basada en la ausencia de dolor y sufrimiento

Escuela Ética del Utilitarismo


El utilitarismo es una filosofía construida a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que dice que la
mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos
involucrados y maximiza la utilidad.
Otro filósofo que desarrolló este concepto fue John Stuart Mill en su libro El utilitarismo en 1863.
Que decía que ¨Parte de que todo ser humano actúa siempre —sea a nivel individual, colectivo,
privado, público, como en la legislación política— según el principio de la mayor felicidad, en vistas
al beneficio de la mayor cantidad de individuos¨.
La "utilidad" se define de varias maneras, generalmente en términos del bienestar de los seres
humanos. Bentham la describió como la suma de todo placer que resulta de una acción, menos el
sufrimiento de cualquier persona involucrada en dicha acción. Esta doctrina ética se puede resumir
como "el máximo bienestar para el máximo número".

Escuela Ética de Kant


La ética kantiana es una teoría ética deontológica dada por el filósofo Immanuel Kant. Desarrollada
como producto del racionalismo ilustrado, está basada en la postura de que la única cosa positiva
dada es una buena voluntad; por lo tanto una acción solo puede ser moral si su máxima obedece a
la ley moral. Kant lo formuló de varias maneras, su principio de universalidad requiere que, para que
una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar
contradictoria. La formulación de la autonomía concluye que los agentes racionales están obligados
a la ley moral por su voluntad, mientras que el concepto de Kant del Reino de los fines exige que las
personas actúen como si los principios de sus propias acciones establecieran una ley para un reino
hipotético. Kant distinguió entre deberes perfectos e imperfectos. Un deber perfecto, como el de no
mentir, es siempre verdadero; uno imperfecto, como donar a la caridad, puede flexibilizarse y
aplicarse en un tiempo y espacio particulares. Kant creía que el progreso de la razón ilustrada
llevaría al progreso moral.
Escuela Ética del Habermas
La ética discursiva constituye un modelo teórico dirigido a fundamentar la validez de los
enunciados y juicios morales a través del examen de los presupuestos del discurso. La ética
discursiva contemporánea ha sido elaborada por los filósofos alemanes, quienes son
considerados como las referencias básicas e ineludibles.
Intenta explicar el carácter universal y obligatorio de la moral al evocar las obligaciones de
servicio universal de la racionalidad comunicativa. Es también una teoría que afirma que
justificar la validez de las normas morales se puede hacer de una manera análoga a la
justificación de los hechos.
La ética discursiva aspira a fundar un principio moral que no esté basado en intuiciones o
comprensiones de una época o cultura determinada, sino que tenga validez universal.

Escuela Ética de Adela Cortina (Mínimos y Máximos)


Las éticas de justicia o éticas de mínimos se ocupan únicamente de la dimensión
universalizable del fenómeno moral, o sea de aquellos deberes de justicia que son exigibles a
cualquier ser racional y que, en definitiva, solo componen unas exigencias mínimas. Las éticas
de la felicidad intentan ofrecer ideales de vida buena son por tanto éticas de máximos, que
aconsejan seguir su modelo, nos invitan a tomarlo como orientación de la conducta, pero no
pueden exigir que se siga, porque la felicidad es cosa de consejo he invitación, no de exigencia

Cortina utiliza la expresión ética civil como sinónimo de moral democrática, ética cívica, moral
civil, o ética laica, que se refieren a una misma idea. No obstante, según la misma refiere, la
expresión correcta sería moral civil ya que: «La ética no es ni civil ni religiosa, ni puede serlo,
sencillamente porque es filosofía moral, es decir, aquella parte de la filosofía que reflexiona
sobre el hecho innegable de que exista una dimensión en los hombres llamada moral»

También podría gustarte