Hist Mex 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

2 da

ed
ici
ón

Historia de México 2
BACHILLERATO Elsa González Paredes

150 COMPETENCIAS
González Paredes, Elsa
Historia de México 2: bachillerato / Elsa González
Paredes; il. Miguel Cabrera y Haime Luna. -- 2a ed. --
México: ST Editorial, 2009.
232 p.: il. ; 26 cm.
Bibliografía: p. 226-227
ISBN 978 607 7529 23 1
1. México – Historia – Estudio y enseñanza (Superior).
I. Cabrera, Miguel, il. II. Luna, Haime, il. III. t.
972–scdd20 Biblioteca Nacional de México

ST Distribución, S.A. de C.V.


Gustavo Baz 47-A, Parque Industrial Naucalpan, Naucalpan, Estado de México.
Teléfono: (01 55) 53 01 35 81

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342.

© Derechos reservados 2009


Primera edición: México D. F., agosto de 2005
Segunda edición: Estado de México, agosto de 2009
© 2009, Elsa González Paredes

ISBN: 978 607 7529 23 1

Presidente: Alonso Trejos


Director general: Joaquín Trejos
Publisher: Giorgos Katsavavakis
Directora editorial: Áurea Camacho
Coordinadora editorial: María Laura Sessa
Edición: Alfredo López
Asistente editorial: Liliana Ortega
Director de arte: Ernesto Bolaños
Diagramación: Daniela Hernández, Jeffrey Torres
Ilustraciones: Haime Luna, Miguel Cabrera
Diseño de portada: Priscila Aguirre
Asistente de producción: Raquel Fernández
Fotografías: National Archives and Records Administration usa, Stockxchange,
archivo ST Editorial, figura 13 de p. 95: cortesía de Aurelio Escobar Castellanos

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro


en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial.
Impreso en México. Printed in Mexico.

Historia de México 2, de Elsa González Paredes, se terminó de imprimir en julio de 2009 en los
talleres de Reproducciones Fotomecánicas, S. A. de C. V., con domicilio en Democracias #116,
Col. San Miguel Amantla, delegación Azcapotzalco, C. P. 02700, México, D. F.
contenido

Presentación 6 Contexto nacional e internacional 37


Organización del libro 7 Invasión norteamericana 39
Competencias 8 Separación de Texas 39
Guerra de 1846-1848 (Estados Unidos) 40
Unidad 1
Proceso de conformación Antecedentes y consecuencias de la
del Estado-nación (1821-1876) intervención norteamericana
de 1846-1848 (infográfico) 42
Evaluación diagnóstica 12
Intervención francesa 44
TEMA 1: Proyectos de nación 15 Antecedentes 44
Proyecto monárquico 15 Napoleón III 46
Imperio de Iturbide 16 Segundo Imperio:
Proyecto republicano 18 Maximiliano de Habsburgo 47
Primera república federal 19 Defensa de la soberanía: Benito Juárez 50
Constitución de 1824 19
TEMA 3: Restauración
Gobiernos de Guadalupe Victoria
de la república 52
y Vicente Guerrero 20
Aspectos económicos 53
Logias masónicas 21
Proyecto conservador. Agricultura 53
Programa político y económico 23 Minería 54
Lucas Alamán y el Banco del Avío 23 Comercio 55
Primera república central 24 Aspectos políticos 56
Guerra de los pasteles 25 Gobierno de Benito Juárez 56
Segunda república central 27 Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada 57
Venta de La Mesilla 27 Aspectos sociales 59
Proyecto liberal 29 Guerra de Castas 59
Reforma de 1833 de José María Luis Mora Rebelión de la Sierra Gorda 61
y Valentín Gómez Farías 29 Autoevaluación 65
República federal (1846-1853) 30
Plan de Ayutla 31 Unidad 2
Gobiernos de Juan Álvarez Consolidación de los
e Ignacio Comonfort 32 proyectos de nación:
Reforma liberal: Constitución de 1857 33 porfiriato y revolución
(1876-1917)
Leyes y Guerra de Reforma 35
Tratados de Mon-Almonte Evaluación diagnóstica 70
y McLane-Ocampo 36 TEMA 4: Proyecto de nación
TEMA 2: Intervenciones en el porfiriato 73
extranjeras 37 Contexto mundial 74

3
Expansionismo capitalista 74 Unidad 3
El expansionismo capitalista (infográfico) 76 Reconstrucción nacional
Aspecto político 78 y conformación del régimen
Liberalismo conservador posrevolucionario (1917-1940)
y centralismo político 78 Evaluación diagnóstica 120
Aspecto económico 80
TEMA 6: Del caudillismo
Inversión extranjera, exportación
a la Institución (1917-1934) 123
y desequilibrios regionales 81
Contexto nacional 124
Aspecto social 84
Movimientos armados: Plan de Agua
Servidumbre agraria 84
Prieta y rebelión de Adolfo de la Huerta 125
Luchas sociales 85
Gobiernos de Obregón y Calles 128
Educación y cultura 87
Movimiento cristero 130
Positivismo 88
Reelección de Obregón 132
Crisis del porfiriato y revolución social 89
Maximato 132
Crisis política y económica: liberales
y el Partido Liberal Mexicano 90 TEMA 7: Grupos sociales y políticas
Huelgas obreras 91 públicas en la posrevolución
Entrevista Díaz-Creelman 92 (1917-1934) 139
Crisis mundial de 1907 93 Contexto internacional 139
Sucesión de 1910 Contexto internacional al inicio del siglo xx
y movimiento antirreeleccionista 94 (infográfico) 140
El agrarismo hecho gobierno 142
TEMA 5: Proyectos Movimiento obrero y sus organizaciones 143
revolucionarios de nación 96
Políticas educativas 145
Naturaleza y causas
Artículo tercero 145
de la Revolución Mexicana 97
Educación rural 146
Proyectos 98
Gestión de José Vasconcelos 147
Anarco-sindicalista (Flores Magón) 99
Secretaría de Educación Pública 147
Proyecto liberal (Madero, Carranza,
Obregón y Calles) 101 TEMA 8: El cardenismo (1934-1940) 149
Proyecto agrarista (Zapata y Villa) 101 Política y movimiento obrero (ctm) 150
Etapas 103 Política y movimiento campesino (cnc) 151
Maderismo 103 Educación socialista y cultura 152
Decena Trágica 104 Disidencia y movilizaciones políticas:
Constitucionalismo 106 sinarquismo, pan y rebelión cedillista 154
Soberana Convención de Aguascalientes 108 Economía mixta 154
Triunfo del constitucionalismo Política de nacionalización 155
y Constitución de 1917 111 Institucionalización del sistema
Balance histórico de la Revolución Mexicana 113 político mexicano 156
Autoevaluación 116 Antecedentes: pnr, prm 157

4
Sistema corporativo (cnc, ctm, cnop) 158 TEMA 11: Estado y
Política de masas 158 política educativa 186
Autoevaluación 160 Escuela nacionalista 186
Reformas educativas 187
Unidad 4 Plan de Once Años 190
Consolidación, crisis del Estado Regionalización de la educación 192
mexicano y su inserción en el
modelo neoliberal (1940-2000) Planes nacionales de educación 193

Evaluación diagnóstica 164 TEMA 12: Crisis del sistema


político mexicano y la transición
TEMA 9: Unidad nacional 167 democrática (1968-2000) 195
Gobierno de Manuel Ávila Camacho Gobierno de Luis Echeverría Álvarez
(1940 a 1946) 168 (1970-1976) 197
México en el escenario de la Segunda Gobierno de José López Portillo
Guerra Mundial (1939-1945) 169 (1976-1982) 197
México en la Segunda Guerra Mundial Gobierno de Miguel de la Madrid
(infográfico) 170 (1982-1988) 197
Sistema político presidencialista (pri) 172 Gobierno de Carlos Salinas de Gortari
Gobierno de Miguel Alemán Valdés (1988-1994) 198
(1946-1952) 173 Gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) 199
Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines Disidencia política, movimientos
(1952-1958) 174 sociales y subversión guerrillera 200
Gobierno de Adolfo López Mateos Transición democrática y luchas políticas
(1958-1964) 175 (1982-2000) 203
Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz Primeros años de gobierno de Vicente Fox 205
(1964-1970) 175
Partidos políticos de oposición y TEMA 13: Crisis del modelo
reformas electorales (1940-1982): pan 177 estabilizador e inserción al
modelo neoliberal (1981-2003) 206
TEMA 10: Política económica 180 Reformas estructurales
Estado benefactor (1940-1981) 180 y la apertura de fronteras (tlc) 207
Modelo de sustitución de importaciones Consecuencias económicas y sociales
(1941-1954) 181 del neoliberalismo 210
Modelo de desarrollo estabilizador Globalización 212
(1954-1970) 182 Autoevaluación 215
Modelo de desarrollo compartido
(1970-1976) 183 Sección Final
Modelo de crecimiento acelerado o Autoevaluación final 220
Alianza para la Producción (1976-1981) 183 Respuestas 224
Crecimiento urbano, Fuentes consultadas 226
industrialización y rezago agrario 184 Estudio eficaz 228

5
presentación
Como un apoyo para profesores y estudiantes en la comprensión de los distintos procesos
de la historia de nuestro país, se realiza la segunda edición de Historia de México 2, un libro
completamente apegado al programa de Historia de México II de la Dirección General
del Bachillerato (dgb) y elaborado con el enfoque de educación basada en competencias.
Aprender sobre los diferentes procesos históricos, desde la conformación del Estado-
nación hasta la transición democrática, la crisis del modelo estabilizador y la inserción al
modelo neoliberal, englobados en un contexto nacional e internacional, contribuye a for-
mar tu conciencia histórica, política y social. Nuestro objetivo fundamental en este libro es
brindarte elementos de carácter eminentemente humanísticos, para que puedas entender
los hechos históricos y ampliar tu visión de la vida cotidiana en cuanto realidad social, con
una actitud analítica, crítica y propositiva ante el devenir histórico. Te brindamos las herra-
mientas teóricas y metodológicas para que puedas ver la historia como realidad y como
ciencia; herramientas que te ayudarán a asumirte como un sujeto histórico y participar,
según tu elección, como actor o como simple espectador.
En las diferentes actividades individuales y grupales que aparecen a lo largo de las cuatro
unidades, te invitamos a analizar y valorar de forma concienzuda los acontecimientos
históricos. Con el mismo propósito te presentamos una autoevaluación al término de cada
unidad para que puedas constatar tus avances; al final del libro te señalamos las repuestas
impares para que verifiques tus conocimientos.
También te ofrecemos un glosario con las definiciones de los términos que pudieran resul-
tarte difíciles de comprender, resaltados al margen de cada página. Los cuatro infográficos
de cada unidad tienen el objetivo de apoyar y facilitar tu estudio, con información
relevante, sintetizada y fácil de comprender por su atractivo visual. De igual manera,
las imágenes que componen la obra están orientadas a brindarte elementos
gráfico-explicativos de interés. Las evaluaciones diagnósticas, por otra parte,
te facilitarán la recuperación del aprendizaje de conocimientos y el desarrollo
de habilidades, destrezas y actitudes.
En fin, esperamos que Historia de México 2 contribuya
a brindarte elementos útiles en tu proceso cotidiano
de aprendizaje.
De antemano, te agradecemos cualquier comen-
tario o sugerencia que sirva para mejorar esta
libro de texto; éstos se pueden enviar a la
autora a la siguiente dirección electrónica:
[email protected]

6
organización
del libro
Proyectos de nación tema1 Unidad1 Proceso de conformación del estado-nación (1821-1876)

Unidad 1 2
autoevaluación
En México existían otros grupos que querían formas de gobierno diferentes: llamados borbonistas–. Por otro lado, un grupo
Proceso de conformación
del estado-nación (1821-1876)
TOMA NOTA
Durante estos años, en el zócalo de la La gente que viajaba en coche –milita-
capital podían verse desde sirvientes, res, eclesiásticos y grandes propietarios–
una monarquía constitucional o un sistema republicano. Las clases más altas,
integradas por españoles y criollos acomodados que estaban de acuerdo con los
tratados de Córdoba y el Plan de Iguala, apoyaban la primera opción y querían
5 frente a figuras como Vicente Guerrero y Gua
integrado en su mayoría por antiguos insurgent
era la instauración de un sistema republicano.
mendigos y vendedores ambulantes, se hacía denominar “gente de razón”, a sentar en el trono a un príncipe de la casa Borbón –por este motivo fueron Iturbide, ante el riesgo de una alianza entre
hasta elegantes señoras en carruajes y diferencia de los que iban a pie, que eran llamados borbonistas–. Por otro lado, un grupo menos numeroso que tenía al y buen conocedor de la situación política, inge
Introducción frailes que salían a realizar sus compras. vistos con desprecio.
frente a figuras como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria (1786-1843), e rey y las cortes españolas estaban en desacuerd
Para que México se viera México vio la lucha entre liberales segunda de Estados Unidos– y
realizado como un Estado y conservadores, el tránsito el establecimiento del Estado
integrado en su mayoría por antiguos insurgentes, consideraba que lo correcto y que México no estaba en condiciones para e
independiente tuvo que pasar hacia un sistema republicano Nacional Moderno a partir de era la instauración de un sistema republicano. un sistema republicano.
Esto resultaba un teatro político y causó molestia entre los funcionarios mexi- I. Lee cuidadosamente cada una de los enunciados y anota en el círculo la letra
más de una década después que condujo a la redacción de 1867. En esta página encontrarás Si el panorama económico era crítico para la nación independiente, no lo que corresponda.
del inicio de la Guerra de la Constitución de 1857, las un mapa conceptual que te canos, quienes se quejaban de que supeditaba sus acciones a las opiniones de sus Imperio de Iturbide
Independencia encabezada por consecuencias y el impacto de muestra de forma esquemática era menos el escenario político. El anarquismo se reflejaba en la inexperien- consejeros europeos. 1. Grupos políticos más fuertes en México a mediados del siglo xix:
Miguel Hidalgo y Costilla en tres intervenciones extranjeras –la y clara los temas más relevantes cia de los grupos dirigentes para gobernar: de un lado, el gremio de los mili- En lo económico, negoció préstamos onerosos para la nación, mientras El 18 de mayo de 1822, un sargento del Ejérc
tares, que no tenían conocimiento del manejo de la administración pública; a. centralistas y conservadores.
1810. Como país independiente, primera y la última de Francia, la que estudiarás en la unidad. despilfarraba grandes cantidades de dinero en los gastos de la corte. Destinó, Pío Marcha, seguido por un grupo de gente de
del otro, los intelectuales, quienes vivieron bajo la tutela de los peninsulares b. conservadores y liberales.
además, un alto presupuesto para el sostenimiento de las tropas de ocupa- c. progresistas y liberales. les calles de la ciudad proclamando emperado
que habían gobernado al país, y querían restaurar el viejo orden político ción; en un país devastado por la sobreexplotación de la época colonial, los siguiente el Congreso ratificó dicha proclamac
Objetivo heredado de la Colonia. d. monárquicos y republicanos.

4
largos periodos de guerra interna por la formación del Estado mexicano y las año se llevó a cabo la coronación de Iturbide c
Explicar el proceso de y de los aspectos económico, En 1822, una vez formado el gobierno monárquico constitucional, Agustín presiones intervencionistas de Estados Unidos, esto es considerado un acto bre de Agustín I.
2. Partido político en el México del siglo xix que creía que el gobierno debía ser una
conformación del Estado-nación político y social de la república de Iturbide, apoyado por españoles absolutistas, criollos conservadores, el imperdonable, como también lo fue el haber ocupado un puesto que el pueblo monarquía y que lo mejor sería traer un rey de Europa: Iturbide obtuvo muchos privilegios a partir d
a partir de la comparación restaurada, en los periodos alto clero y la mayoría de los oficiales del antiguo ejército realista, asumió la no le había otorgado.
sistemática de los proyectos comprendidos entre 1821 y a. liberal.
dirección de las cuestiones públicas del país como presidente de la regencia • Recibió un sueldo de 120 000 pesos anuales,
liberales y conservadores, de la 1876. Esto permitirá fortalecer la b. conservador. se dio a conocer el Plan de Iguala (24 de feb
3
del imperio. La primera medida que tomó fue el nombramiento de una junta LEE
identificación de las características identidad nacional en un clima de provisional gubernativa integrada por 38 miembros –de los cuales ninguno c. republicano. • Obtuvo un millón de pesos como capital pro
de las intervenciones extranjeras participación, apertura y respeto.
era insurgente– y de la que más tarde se hizo nombrar presidente. Así, una vez
Un viaje a México en 1864 d. revolucionario. • Se hizo dueño de un terreno de 20 leguas en
establecida la regencia de México, Iturbide fue designado regente. Figura 2. (Fragmento) • Alcanzó la jerarquía de Alteza Serenísima.
3. Partido político del siglo xix que consideraba que la Iglesia no debía participar en los
1 En México existían otros grupos que querían formas de gobierno diferentes: Zapata murió
acribillado a Se prepararon fiestas en honor de sus majestades y la serie Bazaine; y sus oficiales siguieron el bellísimo ejemplo asuntos del gobierno y que el gobierno republicano era el idóneo para gobernar:
una monarquía constitucional o un sistema republicano. Las clases más altas, balazos, víctima debía comenzar con una función de gala, en el teatro. del maestro. Cuando la corte se retiró, con ella se fueron a. liberal. Las protestas fueron numerosas y el trabajo de
Conformación del Estado-nación integradas por españoles y criollos acomodados que estaban de acuerdo con los de la traición en Estaba fijada para las ocho, pero los mexicanos no saben todos los invitados. Más tarde se oyó decir que los que por la falta de unificación entre borbonistas, itur
una emboscada lo que es la puntualidad. La pareja imperial, que había allí quedaron no eran sino franceses, y que cerraron el b. centralista.
tratados de Córdoba y el Plan de Iguala, apoyaban la primera opción y querían en la hacienda razón Iturbide disolvió el Congreso el 21 de oc
traído consigo desde el otro lado del mar la más escrupu- baile con un cancán. c. conservador.
sentar en el trono a un príncipe de la casa Borbón –por este motivo fueron de Chinameca.
losa exactitud, propia de la corte de Viena, llegó al teatro prisioneros a sus integrantes, y lo sustituyó por u
a través de afectado por se consolida en Ya he dicho antes cómo los oficiales de Francia se han d. monárquico. El descontento no se hizo esperar ante esta me
al sonar las ocho y la mitad de los asientos estaba vacía.
Para nosotros la cosa tenía algo de cómico. Sus majestades conducido y se conducen con los mexicanos. Hablaban del 4. Personaje que gobernó México en once ocasiones, suprimió los derechos y libertades la paz sino generar un movimiento rebelde con
intervenciones restauración parecían no darse cuenta, pero los mexicanos estaban país y de sus habitantes con el más torpe desprecio; no
proyectos de nación individuales y vendió el territorio de La Mesilla a Estados Unidos: político y militar mexicano Antonio López de S
extranjeras de la república fuera de sí del asombro, y la verdad es que no hicimos ni tenían el mayor interés para la belleza de aquel cielo ni ojos
a. Valentín Gómez Farías. El emperador Iturbide ordenó a los generale
6
como son lo más mínimo para calmar su agitación. Nunca más se para las muchas cosas nuevas que aquí se les ofrecían; y
como se modifica repitió aquella imperdonable falta, que evitaban con una les parecía increíble que nosotros gozáramos de todo y que b. Ignacio Comonfort. dirigirse a Veracruz y combatir la sublevació
republicano especie de angustiosa premura. [...] supiéramos corresponder a la cordialidad que los otros nos c. Antonio López de Santa Anna. enviados se unieron a Santa Anna y firmaron e
monárquico estructura prodigaban, y que de ningún modo nos creíamos llamados
guerra con intervención d. Tomás Mejía. cuyos objetivos principales eran:
impulsados por agraria Pocos días después hubo un baile en el Teatro Principal, a estigmatizar con la jactancia europea los errores de los
Estados Unidos francesa para lo cual mucho se prestan las bellas salas, que estaban
(1835) (1862-1867) mexicanos. Muchísimas dificultades y muchísimas quejas
5. Objetivo principal del Plan de Ayutla: • Reanudar las labores del Congreso.
a través de exquisitamente arregladas y decoradas. Tuvo gran interés tenía el emperador en sus relaciones con los franceses por- • Lograr la soberanía de la nación mexicana.

bachillerato.st-editorial.com
para ampliar esta autoevaluación visite:
Estimado/a docente,
conservadores liberales para nosotros ver así reunida a la clase media y mucho que ellos no jugaban limpio; pocos de los hombres venidos a. la recuperación de La Mesilla.
provoca provoca nos divertimos con el baile de la habanera que, con su • Desconocer a Iturbide como emperador de
de Francia, que presidían los ministerios civiles y militares y b. la destitución del dictador.
agrupados en agrupados en tranquila y melancólica naturaleza, está perfectamente de que dirigían los asuntos financieros y diplomáticos, tenían el
acuerdo con el carácter mexicano. c. el establecimiento de las Leyes de Reforma. La mayor consecuencia de este movimiento r
discernimiento y la delicadeza de no recalcarle la dependen-
logia escocesa logia yorkina pérdida de imperio de propiedad d. entronar a un príncipe europeo. bide como emperador el 19 de marzo de 1823
corporativa cia del socorro y la ayuda franceses.
territorios Maximiliano El general Bazaine organizó un baile [...]. Pero no reinaba
proponen el buen humor. Las invitaciones fueron hechas de tal 6. Esta ley declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley y suprimía los privile- greso. Iturbide salió del país con su familia, rum
propiedad [...]
privada modo que poco había que agradecerlas. En ellas se daban gios del clero y del ejército: hasta que sus partidarios lo convencieron de vo
leyes de prescripciones para los vestidos: al que se presentara sin Cuando el emperador Maximiliano I tomó las riendas del
a. Ley Juárez. Congreso le había otorgado una pensión de 25
reforma invitación no se le aceptaba y a nadie se admitía después gobierno le parecía imposible tener que empuñar, casi al lo declaró traidor y fuera de la ley, así que cua
de las nueve. A todo esto se asociaban las miles de arbi- mismo tiempo, la espada. Por lo mismo, ordenó evitar cual- b. Ley Iglesias.
trariedades hechas por los ayudantes en la distribución quier medida rigurosa. Esperaba organizar una milicia popu-
de 1824 en Tamaulipas, fue aprendido y conden
antecedentes de c. Ley Lerdo.
[...]. La indignación fue general. No es posible creer ni lar responsable, ocupar en útiles labores las manos ociosas y se llevó a cabo el 19 de julio de 1824 en Padi
d. Ley de Reformas. Tamaulipas.
expresar con palabras la prepotencia y la trivial grose- reconciliar a los partidos, escapando así de grandes fatalida-
Constitución ría que caracterizaron la conducta del ahora mariscal des; pero no fue correspondido en sus esperanzas. Con la abdicación y posterior muerte de Itu
de 1857

11 12 13

Como apoyo al texto principal, el libro contiene una serie de Lecturas: se presentan textos periodísticos, literarios o de
secciones complementarias que le dan un valor agregado. interés general, que proporcionan información adicional a
los temas desarrollados en la unidad. [4]
Evaluación diagnóstica: evalúa los conocimientos previos
que tienen los estudiantes para enfrentar los temas. Autoevaluación y respuestas: serie de ejercicios que
tiene la finalidad de evaluar el conocimiento adquirido en
Mapa conceptual: permite visualizar en forma sintética los
cada unidad. Al final del libro se incluyen las respuestas
principales conceptos de la unidad. [1]
impares de todas las autoevaluaciones, con el fin de que
Toma notas y retratos: información complementaria y los estudiantes completen su proceso de aprendizaje. [5]
aportes que han dejado hechos o personajes relevantes
Prácticas adicionales: en cada autoevaluación se incluye
de la historia. [2]
el sitio web de ST Editorial, donde el docente podrá acce-
Ilustraciones: brindan información valiosa y descriptiva der, mediante una clave personal, a ejercicios adicionales
para motivar la inteligencia visual. [3] para sus alumnos. [6]

Infográficos: presentan en dos páginas información impor- Estudio eficaz: son recomendaciones concisas y útiles
tante de cada unidad. Recurren a mapas, fotos y elementos acerca de cómo estudiar y prepararse para los exámenes.
visuales que invitan a los estudiantes a asumir una posición Incluye una descripción de mapa mental y mapa conceptual,
activa en su proceso de enseñanza-aprendizaje. para que los estudiantes puedan crear los suyos.
secuencias

en ción
Anteceden
1846
tes y con
-1848
Intervaméricana
2 de diciembre de 1823. El presidente
James Monroe pronuncia un discurso en
el que declara el dominio de los Estados

norte
Unidos sobre el continente americano.
tó a
o que enfren s se
cto armadEstados Unido o
un confli en Méxic 25 de agosto de 1829. El embajador en
1848 fueo. Mientras que can War); en algunos 22 de febrero de 1819. Se firma el Tratado de Límites
México, Joel R. Poinsett, es autorizado para
a de 1846- (Mexi os Adams-Onís entre Estados Unidos y España. Ésta cede
La guerr os Unidos y Méxic Mexicana” ense”. Veam su antigua posesión de las Floridas, y a cambio Estados
ofrecer a México cinco millones de dólares
los Estadcomo la “Guerra n estadounid tamiento. Unidos acepta a Texas como límite de la Nueva España.
por el territorio de Texas. México rechaza
estudia venció de este enfren enérgicamente la oferta.
la “inter ias
se le llama es y consecuenc
antecedent 17 de enero de 1821. Moisés Austin
obtiene de la Corona española la con-
cesión para fundar una colonia de 300 6 de marzo de 1836. Se inicia la Julio de 1829. Colonos norteameri- 1 de marzo de 1845. A iniciativa del presi-
familias en Texas. campaña de Texas para controlar a canos se organizan en “milicias” para dente John Tyler, el Congreso norteamericano
los rebeldes texanos. Se obtiene el invadir territorio mexicano. Atacan a acepta la anexión de Texas, como estado escla-
triunfo en el fuerte de El Álamo. pueblos y rancherías texanas. vista, a la unión americana. Se anexa Texas con
límites al sur hasta el río Bravo.

27 de marzo de 1847. La
guarnición del puerto de Veracruz
capitula. Las siguientes derrotas 21 de marzo de 1836. Samuel Hous-
mexicanas son Cerro Gordo. Pa- ton derrota en San Jacinto al general 13 de mayo de 1846. El presidente Ja-
dierna, Churubusco, Molino del Rey Santa Anna y éste firma el tratado secre- 1 de marzo de 1836. En el poblado
Washington de Brazos, los texanos de- mes K. Polk declara oficialmente la guerra a
y Chapultepec. to de Velasco: se compromete a respetar México, porque“sangre norteamericana ha
la independencia de Texas. claran su independencia del gobierno
mexicano. sido derramada en suelo norteamericano”.

8 y 9 de mayo de 1846. Tropas norteame-


1 julio de 1825. Llega a Méxi- ricanas ocupan territorio mexicano entre los
co Joel R. Poinsett, enviado por ríos Nueces y Bravo. Las fuerzas mexicanas
Washington, con la misión de son derrotadas por el general Zachary Taylor; lo
negociar la compra de los terri- mismo sucede en Monterrey en septiembre, y
torios del norte. en La Angostura en febrero siguiente.

31 de diciembre de 1853. Manuel


Diez de Bonilla por México, y James
Gadsden por los Estados Unidos, fir-
man el Tratado de La Mesilla, por el 2 de febrero de 1848. Después de
cual nuestro país cede 110 000 km al 7 de julio de 1846. El presidente Mariano Pa- acaloradas discusiones, el Congreso, en
norte de Sonora y Chihuahua. redes y Arrillaga, con la aprobación del Congreso, Querétaro, aprueba la firma del Tratado de
declara la guerra a los Estados Unidos. Guadalupe-Hidalgo.

6 de abril de 1830. A iniciativa de Lucas Alamán, el


gobierno de A. Bustamante decreta la Ley de Coloni-
zación que prohíbe nuevos colonos anglosajones y a
4 de octubre de 1824. Se promulga los ya asentados les impone una serie de controles.
la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos, por la cual Texas y Coahuila
forman un estado.

28 de enero de 1830. El sucesor de Poinsett, Anthony 14 de septiembre de 1847. El general


Butler, llega a en México. Trae la misión de proponer la Winfield Scott, a la cabeza de sus tropas,
Eventos desarrollados por los mexicanos compra de territorios. Fracasa, pero promueve y fomenta la entra a la ciudad de México y permanece
desestabilización en Texas. hasta junio de 1848.
Eventos desarrollados por los estadounidenses
14 de septiembre
2 de diciembre

31 de diciembre
8 y 9 de mayo
22 de febrero

25 de agosto
4 de octubre

27 de marzo

2 de febrero
21 de marzo
17 de enero

28 de enero

13 de mayo
1 de marzo

6 de marzo

1 de marzo
6 de abril

7 de julio
1819

1821

1823

1824

1825

1829

1829

1830

1830

1836

1836

1836

1845

1846

1846

1846

1847

1848

1853
1847
1 julio

Julio

7
competencias construir un nuevo ser humano

El enfoque de competencias, como com- La conciencia y el desarrollo de las ca-


plemento del paradigma constructi- pacidades del individuo pueden llevar-
vista de la educación, es una herra- lo a la articulación de otras competencias
mienta que nos permite comprender que para sus nuevos retos de aprendizaje. La
el ser humano tiene un potencial ilimita- complejidad de las competencias puede
do de capacidades que puede descubrir y ir en aumento, en dependencia de los
desarrollar con ayuda de su familia y de intereses y necesidades personales del
las instituciones educativas. individuo y de las situaciones que debe
atender en su mundo familiar, social, cul-
Las competencias son capacidades tural, político y laboral.
que la persona desarrolla en forma
Las competencias esenciales o genéri-
gradual durante el proceso educativo,
cas les permitirán comprender el mundo,
que incluyen conocimientos, habilida-
aprender a vivir en él y aportar lo propio
des, destrezas y actitudes, en forma
para transformarlo en niveles superiores.
integrada, para dar satisfacción a las
Existen categorías generales en las com-
necesidades individuales, académicas,
petencias que deben consolidar, y cada
laborales y profesionales.
una se subdivide en las competencias es-
pecíficas que formarán el perfil del egre-
El aprendizaje significativo por parte de sado de este nivel educativo. Este tipo de
los estudiantes requiere saber conocer, sa- competencias se podrán entretejer más
ber hacer, saber convivir y saber ser, para adelante con las competencias disci-
atender la solución de situaciones proble- plinares y las laborales, que conforman
máticas, en un contexto determinado de la un todo armónico y le dan pleno sentido
vida real y con criterios previamen- al proceso educativo.
te establecidos.
Profesoras y profesores tienen la fun-
Educar con el enfoque en ción de motivar, orientar e impulsar las
competencias representa potencialidades de sus estudiantes; es-
crear experiencias de apren- tablecer los resultados de aprendizaje
dizaje –suficientes para por cada competencia y prever las evi-
que los estudiantes dencias alcanzadas (de producto, cono-
“movilicen” sus capa- cimiento, proceso o actitud). Al evaluar
cidades de forma inte- las competencias deberán considerar si
gral–, e indispensables las evidencias obtenidas lograron los re-
para realizar satisfac- sultados de aprendizaje esperados y, así,
toriamente sus determinar si los estudiantes han alcan-
actividades. zado tal o cual competencia.
A continuación, se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once compe-
tencias genéricas:

autorregulación y pensamiento trabajo colaborativo


cuidado de sí crítico o en equipos

8
Participar y colaborar

1 5
Conocerse, valorarse y Desarrollar innovaciones
abordar los problemas y y proponer soluciones a de manera efectiva en
retos a partir de objetivos. problemas a partir de un trabajos de equipo.
método seleccionado.

U4 / pág. 217 U1 / pág. 28 U2 / pág. 95


(ejercicio V) (actividad grupal) (actividad grupal)

Mantener una postura

6
Ser sensible al arte,

2
apreciarlo e interpretarlo en personal sobre temas de
todas sus expresiones. interés y considerar otros
puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
U2 / pág. 110 U1 / pág. 25
(ejercicio 1) (ejercicio 2)

responsabilidades

3
Elegir y practicar estilos de
vida saludables. cívicas y éticas

Participar con una

9
U4 / pág. 185 conciencia cívica y ética
(ejercicio 3) en la vida de la
comunidad, de la región,
aprendizaje de México y del mundo.
autónomo U3 / pág. 131
(actividad grupal)

Mantener una actitud

7
Aprender por iniciativa e

10
interés propio a lo largo respetuosa hacia la diversidad
de la vida. de culturas, creencias, valores,
ideas y prácticas sociales de
otras personas.
comunicación
U2 / pág. 80 U3 / pág. 145
(ejercicio 4) (ejercicio 4)

Escuchar, interpretar y emitir Contribuir al desarrollo

4 11
mensajes pertinentes en sustentable del medio
distintos contextos, mediante ambiente, de manera
la utilización de herramientas crítica y con acciones
y medios apropiados. responsables.
U1 / pág. 51 U4 / pág. 214
(ejercicio 3) (ejercicio 3)
U1
Proceso de
conformación del
Estado-nación
(1821-1876)
evaluación
diagnóstica
Conocimientos
I. Responde de manera breve las siguientes preguntas.
1. ¿Cuáles fueron los problemas más difíciles para México entre los años 1821 y 1876?

2. ¿Recuerdas algún suceso o personaje histórico de la localidad donde vives?

3. ¿Cuáles intervenciones extranjeras se produjeron en México en el siglo xix?

II. Define con tus propias palabras los siguientes conceptos.


1. Imperio

2. Reino

12
Evaluación Diagnóstica

3. República federal

4. República central

Habilidades
III. Relaciona las siguientes columnas.

1. P royectos de nación. a. Plan de Iguala


2. Forma de gobierno caracterizado porque su po- b. Logia masónica yorkina
der máximo se encuentra en manos de una clase
social privilegiada. c. Monarquía y república
3. Fue ideado por Iturbide y en él se acordó que la d. Guadalupe Victoria
religión católica fuera la única sin tomar en cuenta e. Ejército Trigarante
otros credos.
f. Oligarquía
4. Creado en 1821, su objetivo fundamental era de-
fender militarmente y sostener la soberanía de la g. Margarita Maza de Juárez
nueva nación frente a las ambiciones expansionis- h. Francesa y norteamericana
tas de Estados Unidos. i. Acuerdos de la Profesa
5. Proyecto de crear una república federal.
6. Dirigente insurgente de orientación republicana.
7. Intervenciones extranjeras.

Actitudes y valores
IV. Reflexiona sobre lo siguiente.
1. ¿Por qué crees que México, durante el siglo xix, fue foco de tantos enfrentamientos
armados y guerras? ¿Cómo consideras que inluyó esta situación al México de hoy?

2. ¿Cuáles crees que son las consecuencias del expansionismo extranjero del segundo
periodo del siglo xix en la cultura y la vida cotidiana actual de nuestro país?

13
Unidad 1
Proceso de conformación
del Estado-nación (1821-1876)
Introducción
Para que México se viera México vio la lucha entre liberales segunda de Estados Unidos– y
realizado como un Estado y conservadores, el tránsito el establecimiento del Estado
independiente tuvo que pasar hacia un sistema republicano Nacional Moderno a partir de
más de una década después que condujo a la redacción de 1867. En esta página encontrarás
del inicio de la Guerra de la Constitución de 1857, las un mapa conceptual que te
Independencia encabezada por consecuencias y el impacto de muestra de forma esquemática
Miguel Hidalgo y Costilla en tres intervenciones extranjeras –la y clara los temas más relevantes
1810. Como país independiente, primera y la última de Francia, la que estudiarás en la unidad.

Objetivo
Explicar el proceso de y de los aspectos económico,
conformación del Estado-nación político y social de la república
a partir de la comparación restaurada, en los periodos
sistemática de los proyectos comprendidos entre 1821 y
liberales y conservadores, de la 1876. Esto permitirá fortalecer la
identificación de las características identidad nacional en un clima de
de las intervenciones extranjeras participación, apertura y respeto.

Conformación del Estado-nación

a través de afectado por se consolida en

intervenciones restauración
proyectos de nación
extranjeras de la república
como son
como se modifica

monárquico republicano estructura


guerra con intervención
impulsados por Estados Unidos francesa agraria
(1835) (1862-1867)
a través de
conservadores liberales
provoca provoca
agrupados en agrupados en

logia escocesa logia yorkina pérdida de imperio de propiedad


territorios Maximiliano corporativa
proponen propiedad
privada
leyes de
reforma

antecedentes de

Constitución
de 1857
TEMA1
Proyectos
de nación

¿ Qué tipo de país debía ser México? ¿Un modelo de nación basado
en el ejemplo norteamericano, una república federal y laica –según
pedían los liberales–, o debía mantener la tradición hispánica, católica
y monárquica, por la que abogaban los conservadores? Estas ideas tan dife-
rentes provocaron en el país constantes enfrentamientos, guerras civiles, movi-
mientos separatistas y posibilitaron las invasiones norteamericana y francesa
que estudiaremos más adelante.

Proyecto monárquico
Una vez consumada la independencia, el reto para la nueva nación consistía
en superar la crisis económica, resultado de la guerra –minas despobladas e
inundadas, canales de irrigación destruidos, enormes desplazamientos de la
población que rompieron el proceso de producción minera y agrícola del país,
etc.–, y establecer un nuevo orden político. En esto influyó que la metrópolis
constantemente recurriera a las arcas de la economía colonial para sostener
sus propios ataques y defensas, y que los peninsulares adinerados que habían
logrado su riqueza con la explotación de la minería, la agricultura y el comer-
cio, decidieran regresar con sus capitales a España.

15
Unidad1 Proceso de conformación del Estado-nación (1821-1876)

Retrato
Oriundo del estado de Guerrero, se cree que contrincante Agustín de Iturbide formó el
la condición de mulato de Vicente Guerrero Ejército Trigarante que entró a la Ciudad de
(1783-1831) y la situación de pobreza en la México. Ocupó la presidencia del 1 de abril
que vivió su familia fueron dos de los facto- hasta el 17 de diciembre de 1829, cuando
res que influyeron en su decisión de parti- el Congreso lo declaró imposibilitado para
cipar en la lucha insurgente. Junto a su ex gobernar.

Si el panorama económico era crítico para la nación independiente, no lo


era menos el escenario político. El anarquismo se reflejaba en la inexperien-
cia de los grupos dirigentes para gobernar: de un lado, el gremio de los mili-
tares, que no tenían conocimiento del manejo de la administración pública;
del otro, los intelectuales, quienes vivieron bajo la tutela de los peninsulares
que habían gobernado al país, y querían restaurar el viejo orden político
heredado de la Colonia.
En 1822, una vez formado el gobierno monárquico constitucional, Agustín
de Iturbide, apoyado por españoles absolutistas, criollos conservadores, el
alto clero y la mayoría de los oficiales del antiguo ejército realista, asumió la
dirección de las cuestiones públicas del país como presidente de la regencia
del imperio. La primera medida que tomó fue el nombramiento de una junta
provisional gubernativa integrada por 38 miembros –de los cuales ninguno
era insurgente– y de la que más tarde se hizo nombrar presidente. Así, una vez
establecida la regencia de México, Iturbide fue designado regente.
En México existían otros grupos que querían formas de gobierno diferentes:
una monarquía constitucional o un sistema republicano. Las clases más altas,
integradas por españoles y criollos acomodados que estaban de acuerdo con los
tratados de Córdoba y el Plan de Iguala, apoyaban la primera opción y querían
sentar en el trono a un príncipe de la casa Borbón –por este motivo fueron
llamados borbonistas–. Por otro lado, un grupo menos numeroso que tenía al
frente a figuras como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria (1786-1843), e
integrado en su mayoría por antiguos insurgentes, consideraba que lo correcto
era la instauración de un sistema republicano.
Iturbide, ante el riesgo de una alianza entre los grupos antes mencionados
y buen conocedor de la situación política, ingeniosamente argumentó que el
rey y las cortes españolas estaban en desacuerdo con los tratados de Córdoba
y que México no estaba en condiciones para ejercer la democracia mediante
un sistema republicano.

Imperio de Iturbide
El 18 de mayo de 1822, un sargento del Ejército Trigarante conocido como
Pío Marcha, seguido por un grupo de gente del pueblo, recorrió las principa-
les calles de la ciudad proclamando emperador de México a Iturbide. Al día
siguiente el Congreso ratificó dicha proclamación y el 21 de mayo del mismo
año se llevó a cabo la coronación de Iturbide como emperador, bajo el nom-
bre de Agustín I.
Iturbide obtuvo muchos privilegios a partir de este momento, entre ellos:
• Recibió un sueldo de 120 000 pesos anuales, retroactivos a la fecha en que
se dio a conocer el Plan de Iguala (24 de febrero de 1821).

16
Proyectos de nación Tema1

• Obtuvo un millón de pesos como capital propio.


• Se hizo dueño de un terreno de 20 leguas en Texas (1 legua = 5 572 m).
• Alcanzó la jerarquía de Alteza Serenísima.

Las protestas fueron numerosas y el trabajo del Congreso se vio obstaculizado


por la falta de unificación entre borbonistas, iturbidistas y republicanos. Por esta
razón Iturbide disolvió el Congreso el 21 de octubre de 1822, persiguió e hizo
prisioneros a sus integrantes, y lo sustituyó por una junta nacional instituyente.
El descontento no se hizo esperar ante esta medida, que no logró restablecer
la paz sino generar un movimiento rebelde contraiturbidista que encabezó el
político y militar mexicano Antonio López de Santa Anna (1794-1876).
El emperador Iturbide ordenó a los generales Echavarri, Cortázar y Lobato
dirigirse a Veracruz y combatir la sublevación. Sin embargo, los generales
enviados se unieron a Santa Anna y firmaron en 1823 el Plan de Casa Mata,
cuyos objetivos principales eran: Abdicación.
• Reanudar las labores del Congreso. Renuncia volun-
taria a un cargo o
• Lograr la soberanía de la nación mexicana. dignidad, en favor
• Desconocer a Iturbide como emperador de México. de otra persona.
Cuando un rey,
emperador o
La mayor consecuencia de este movimiento rebelde fue la renuncia de Itur- príncipe cede
bide como emperador el 19 de marzo de 1823 ante la reanudación del Con- su soberanía o
renuncia a ella.
greso. Iturbide salió del país con su familia, rumbo a Italia, donde permaneció
hasta que sus partidarios lo convencieron de volver a México. Inicialmente el Figura 1.
Agustín de
Congreso le había otorgado una pensión de 25 000 pesos, pero posteriormente Iturbide, empera-
lo declaró traidor y fuera de la ley, así que cuando desembarcó el 14 dor de México.
de julio de 1824 en Tamaulipas, fue aprendido y
condenado a muerte. Su fusilamiento se llevó
a cabo el 19 de julio de 1824 en Padilla, una
pequeña población de Tamaulipas.
Con la abdicación y posterior muerte de
Iturbide se estableció en México un gobier-
no provisional llamado Poder Ejecutivo,
conformado por el general trigarante
Celestino Negrete (1777-1846), español
integrante de la masonería escocesa;
Nicolás Bravo (1786-1854), insurgente
respetado y también masón escocés;
y Guadalupe Victoria, dirigente
insurgente de orientación repu-
blicana. Aun así, en la práctica,
el gobierno estuvo en manos
del ministro de Relaciones
Exteriores, Lucas Alamán
(1792-1853). El Poder
Ejecutivo gobernó hasta
octubre de 1824 cuando
se designó a Guadalupe
Victoria como pri-
mer presidente de
México.

17
Unidad1 Proceso de conformación del Estado-nación (1821-1876)

Actividad individual
Revisa la biografía de Agustín de Iturbide y elabora un mapa mental con los aspectos más
importantes de su carrera política y militar.

Proyecto republicano
El nuevo Congreso Constituyente se dio a la tarea de construir la república, sin
embargo existían serias diferencias en cuanto a si debía ser federal o central.
Además, a esto se sumaban las presiones desde el exterior: por un lado, España se
negaba a perder la colonia más importante de América y mantenía a su ejército
en el fuerte de San Juan de Ulúa listo para el ataque; por otra, Inglaterra y Francia
reconocieron de manera estratégica la independencia de México para apoderarse
de algunos de los sectores económicos más importantes, como el de la minería.
En este contexto comenzó su trabajo el Congreso Constituyente. Las posi-
ciones políticas que se generaron en su interior lo dividieron en dos grandes
grupos que desplazaron a borbonistas e iturbidistas. Un grupo estaba con-
formado por los federalistas y mantenía una tendencia progresista (liberal) y
luchaba por el establecimiento de la república federal; el otro, el conservador,
defendía el centralismo, es decir, el poder central que debía gobernar a los
departamentos en que se dividiría el territorio nacional.
El grupo de los centralistas estaba compuesto por altos oficiales del ejército,
Hacendado. la alta jerarquía religiosa, ricos criollos, hacendados y comerciantes. Querían un
Persona que gobierno más apegado al modelo anterior, es decir, consideraban importante
tiene hacien-
da en bienes conservar la estructura política colonial. Sostenían que después de tantos años
raíces y que de revuelta era necesaria la estabilidad y que ésta sólo podría lograrse con un
se dedica a la gobierno central que permitiera cambios paulatinos en el país. Entre los perso-
cría de gana-
do. Dueño de najes más destacados se encontraban los representantes de los cuatro ministe-
una hacienda rios: Lucas Alamán, ministro de Relaciones Exteriores; Pablo de la Llave, Justi-
de campo.
cia y Negocios Eclesiásticos; José Ignacio Esteva, Hacienda; y Manuel Gómez
Pedraza (1789-1833), Guerra. También se encontraban otros políticos como
Miguel Ramos Arizpe (1775-1843) y José María Alpuche (1780-1840).
Los federalistas tenían como idea política la conformación de una república
federal compuesta por estados autónomos, pero federados, regidos por un
poder ejecutivo que mantendría como sede la capital del país. Sus propuestas
fundamentales eran las siguientes:
• Los gobernantes estatales deberían ser elegidos por cada entidad, mientras
el Poder Ejecutivo era elección de la totalidad de los miembros de la socie-
dad mexicana; de esta forma la soberanía recaía en el pueblo.
• La autoridad debería estar basada en la fuerza por el principio del gobier-
no representativo y federal. Consideraban que una medida importante
para que este sistema político pudiera llevarse a cabo era retirarle sus
privilegios a la Iglesia, suprimiendo sus funciones civiles y expropiándole
sus propiedades.

El modelo político de los federalistas estuvo fuertemente influido por las


formas de gobierno de Estados Unidos de América y por los ideales republi-
canos de Francia. Algunos representantes de esta facción eran Vicente Gue-
rrero, Antonio López de Santa Anna y Lorenzo de Zavala (1788-1836), quien
impulsó al Congreso para que nombrara a Guerrero triunfador.

18
Proyectos de nación Tema1

Primera república federal


Después de ásperos debates sobre la estructura política que tendría la nueva
nación se impuso el criterio federal; y aunque algunos intelectuales consi-
deraban que esta decisión beneficiaba a la nación, pues contrarrestaba los
intentos de separación de estados como Yucatán y Texas, otros afirmaban
que la república no era la forma de gobierno más apropiada para un país
que durante tres siglos no había conocido más que una forma de gobierno
colonial-centralista.

Constitución de 1824
El clima de álgida discusión y de pleno enfrentamiento entre los partidarios
de una república centralista –encabezados por el distinguido predicador Fray
Servando Teresa de Mier (1765-1827)– y los que sostenían la necesidad de ins-
taurar una república federal –dirigidos por Miguel Ramos Arizpe–, denotaba
la dinámica al interior del nuevo Congreso Constituyente instaurado el 7 de
noviembre de 1823. Al mismo tiempo, esta situación expresaba la crisis políti-
ca del país, que se veía fuertemente impactado por los efectos de la dificultad
económica. Esta situación de crisis imposibilitaba al nuevo gobierno establecer
programas de desarrollo. Algunos de estos factores económicos fueron:
• El lento crecimiento de la población, que incidió en la oferta de mano
de obra.
• El atraso en las técnicas de producción y la dependencia de la tecnología
foránea.
• La Iglesia y los comerciantes que asumían el papel crediticio por la ausen-
cia de banco.
• La dependencia comercial de México hacia Europa.
• Las formas de tenencia de la tierra que continuaban siendo las mismas que
durante la Colonia.

Sobre estas bases se resolvió, por medio de la promulgación de la Cons-


titución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, que la forma adminis-
trativa del gobierno de la nación fuera una república federal, democrática
y representativa. Oligarquía.
La Constitución representaba para los progresistas el instrumento ideal por Forma de gobier-
medio del cual se resolverían todos los problemas de la nación; pero nada más no en que el po-
der supremo está
lejos de la realidad. Sin embargo, lo que sí revelaba la Constitución, como en manos de unas
documento político, eran los compromisos y las alianzas generados entre los pocas personas
centros de poder que habían resultado en los últimos periodos de la Colonia. que pertenecen
a la misma clase
La autonomía en política regional era, quizás, uno de los más importantes social.
compromisos adquiridos con las oligarquías regionales por medio de las Cortes Canonjía.
de Cádiz en 1812, compromiso que fue ratificado en la nueva constitución. Beneficio o renta
Pese a que entre los congresistas imperaban las ideas liberales, en los que la Iglesia da a
manifiestos constitucionales no sólo se respetaban las canonjías clericales, sino un canónigo.
también sus bienes materiales y el cobro del diezmo a la población trabajado- Fuero.
ra. Aun más, se mantenía intacto el control espiritual y cultural de las masas, Prerrogativa,
privilegio, favor.
imponiéndose constitucionalmente la religión católica como la propia del Conjunto de leyes
Estado. El ejército se colocaba en una situación excepcional donde conserva- y libertades entre-
gadas a los que
ba sus fueros y como corporación contaba con sus procedimientos e instancias ostentan un cargo
de regulación jurídica. público.

19
Unidad1 Proceso de conformación del Estado-nación (1821-1876)

El 4 de octubre de 1824 fue firmada la Constitución de los Estados


Unidos Mexicanos, donde se establecía que la forma administrativa de
gobierno de la nación en lo sucesivo sería una república federal, demo-
crática y representativa. El país se llamaría desde entonces Estados Uni-
dos Mexicanos.
Los diferentes estados que lo componían se regían por medio de la Consti-
tución, en un pacto de alianza. La república federal se dividió en 19 estados y
5 territorios, donde cada estado tenía la facultad de elegir a su gobernador y
Cacique. a su propio Congreso. El gobierno quedó dividido en tres poderes:
Persona de ex-
cesiva influencia • Poder Ejecutivo: en manos de un presidente y vicepresidente, que goberna-
en un pueblo, ría por cuatro años.
sobre todo en lo
referente a asun- • Poder Legislativo: integrado por las cámaras de diputados y senadores, con
tos políticos y amplias facultades que limitaban el poder del Ejecutivo.
administrativos.
• Poder Judicial: descansaba en una Suprema Corte de Justicia con un com-
plejo sistema de tribunales con la vigencia de fueros y privilegios.
Figura 2.
José Miguel
Ramón Adaucto Gobiernos de Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero
Fernández y
Félix cambió
su nombre por No obstante el pacto que dio origen a la federación, ésta se fincó sobre fuer-
Guadalupe tes contradicciones entre los aliados, que se manifestaron en franca lucha,
Victoria, cuando clausurando de este modo cualquier posibilidad de estabilidad política dura-
se encomendó
a la virgen ble. Además, en provincia, los caciques y pequeños grupos locales seguían
morena y luchó conduciendo los destinos del territorio. Pese a ello y ya con la nueva Cons-
por la victoria
de la causa titución, se llamó a elecciones. El resultado fue que el Poder Ejecutivo cayó
insurgente. en la persona de Guadalupe Victoria, designado presidente constitucional,
con Nicolás Bravo como vicepresidente.
Guadalupe Victoria. Fue elegido como presidente de la
República el 10 de octubre de 1824, para el periodo
de 1824-1829. Las condiciones en que recibió el país
no eran las más deseables, ya que la inestabilidad polí-
tica, económica y social hacía que cualquier gobierno
tuviera dificultades para llevar a cabo su labor. Su políti-
ca interna fue moderada y aunque no tomó partido por
ningún bando, no pudo impedir que la división entre
centralistas y federalistas se hiciera cada vez más gran-
de y provocara constantes levantamientos populares,
instigados sobre todo por el grupo conservador con la
finalidad de destituir al presidente constitucional. Aun
así, fue uno de los pocos gobiernos que cumplió con
un periodo presidencial completo.
Vicente Guerrero. Sucesor de Guadalupe Victoria, gra-
cias a su alianza con Santa Anna, quien lo apoyó para
imponerse con un golpe de Estado ante Manuel Gó-
mez Pedraza, el cual había ganado las elecciones.
En su breve gobierno, Guerrero se enfrentó con un
panorama económico poco alentador. El gobierno
estaba endeudado y las guerras civiles causaron
desconfianza en los países extranjeros, por lo que
el comercio se vio afectado.

20
Proyectos de nación Tema1

El 24 de julio de 1829 una armada española desembarcó cerca de Tampico,


pero gracias a la rápida actuación de Santa Anna y del general Manuel Mier y
Terán (1789-1832), quienes sorprendieron a los españoles, éstos tuvieron que
rendirse el 10 de septiembre, con lo que se puso fin a la reconquista española,
y sólo quedaba esperar la muerte de Fernando VII para establecer relaciones
diplomáticas y comerciales. A fines de 1929, Guerrero tuvo que ceder ante la
presión ejercida por los centralistas y por la sublevación de su vicepresidente
Anastasio Bustamante (1780-1853), quien subiría al poder en 1830.

Logias masónicas
La política de la época se manifestaba de manera muy dinámica en las logias
masónicas, que surgieron por la introducción de nuevas corrientes de pen-
samiento político en el país. En un inicio su quehacer político se sujetaba a
promover las ideas liberales, pero con el tiempo se convirtieron en verdaderos
centros de debate político, pues a ellas acudían importantes personalidades
del medio para discutir situaciones como las elecciones, las leyes y otros asun-
tos de gobierno.
Las logias acunaron las dos posiciones ideológico-políticas del momento.
Éstas se constituyeron en:
• Logia yorkina: los afiliados a esta logia defendían el proyecto de crear una
república federal. Sus ideas, la defensa de la independencia de México
contra la amenaza española, dieron paso al partido liberal.
• Logia escocesa: agrupaba a los simpatizantes del partido aristocrático de los
conservadores, cuyas ideas defendían una concepción elitista de la sociedad
y que se mantuviera la división en clases como ya existía.

Figura 3.
Símbolos
masónicos de
la escuadra y
el compás que
ejemplifican las
herramientas
de los construc-
tores de la
Edad Media.

21
Unidad1 Proceso de conformación del Estado-nación (1821-1876)

La constitución de las logias fue de gran importancia para la vida indepen-


diente del país. Ellas determinaron la definición de los dos partidos políticos
que habrían de disputarse el poder en el futuro: el liberal y el conservador. El
enfrentamiento fue largo y extenuante, pero finalmente el partido liberal logró
imponerse al conservador.
En el cuadro 1 podemos ver un resumen de personajes y tendencias.

Cuadro 1
Personajes destacados de las dos logias

Escocesa (tendencia monarquista o centralista) Yorkina (tendencia republicana y federalista)

Lucas Alamán, ministro de Relaciones Interiores y Miguel Ramos Arzipe, ministro de Justicia y
Exteriores. secretario de Hacienda.

Pablo de la Llave, ministro de Justicia y Negocios


José María Alpuche, presidente del Senado.
Eclesiásticos.

Joel Poinsett, embajador plenipotenciario de los


José Ignacio Esteva, ministro de Hacienda.
Estados Unidos de Norteamérica.

Guadalupe Victoria, primer presidente de la


Manuel Gómez Pedraza, ministro de Guerra.
República.

En muchos asuntos, tanto liberales como conservadores compartían


postulados similares; para ambos resultaba de gran importancia el mejora-
miento de los transportes y de la productividad agrícola y minera; también
querían fomentar la inversión extranjera, sanear la burocracia y librar al
gobierno de los préstamos usureros. Sin embargo, a pesar de estas impor-
tantes coincidencias, y por encima de ellas, se colocaba un fuerte conflicto
ideológico.

Actividad individual
1. Investiga más sobre la importancia política de las logias masónicas y elabora un ensayo
de tres cuartillas sobre este tema.
2. Realiza un esquema donde puntualices los factores que intervinieron en el proceso his-
tórico-social que dio origen a la Constitución de 1824. Puedes consultar otras fuentes
para complementar la información.

TOMA NOTA
El enfrentamiento por las posiciones políticas en- quien pedía la destitución de los ministros yor-
tre las logias llegó a tal grado que se convirtió en kinos. En los momentos previos a este levanta-
una rebelión armada de la logia escocesa el 23 miento, Guadalupe Victoria se mostraba débil
de diciembre de 1827, con el levantamiento en ante las oleadas de propaganda antihispanista
Otumba, Estado de México, del coronel Manuel de las logias masónicas yorkinas, que se enfren-
Montaño –participante de la logia escocesa–, tan a las escocesas que eran pro españolas.

22
Proyectos de nación Tema1

Proyecto conservador.
Programa político y económico
Cuando Anastasio Bustamante asumió por primera vez la presidencia, Lucas
Alamán ocupó el puesto de ministro de Relaciones Interiores y Exteriores,
donde trató de implementar sus ideas conservadoras. Los principales dirigentes
del partido conservador provenían de las clases adineradas como los terrate-
nientes, los oficiales del ejército y la oligarquía. El proyecto político de Alamán
se encontraba vinculado con el propósito de continuar con el orden social esta-
blecido en el antiguo régimen español, basado en la adquisición de privilegios.
Proyecto político. Luchaban por imponer como orden gubernamental una mo-
narquía centralista, comprendida por departamentos totalmente dependien-
tes del monarca; es decir, eran antifederalistas. Compartían los privilegios, así
como el control político y social con la Iglesia Católica, a la que reconocían
como única fuerza moral y educativa. El ejército era otra corporación impor-
tante para el partido conservador, pues no podía concebirse una monarquía
que no se respaldara por un ejército competente.
Proyecto económico. Una de sus principales acciones durante la presidencia de
Anastasio Bustamante fue la fundación del Banco del Avío en 1830, que funcio-
nó hasta 1842. Esta institución de crédito fue una de las primeras que se crearon
en México y tenía como finalidad apoyar a la industria, proporcionar créditos y
financiar la compra de maquinaria para establecer fábricas y desarrollar zonas
industriales. Por estas razones los conservadores consideraban que el gobierno
de Bustamante era progresista y fomentaba el desarrollo del país.
El proyecto conservador del ministro Lucas Alamán impulsó la industria mi-
nera, así como la creación de nuevas empresas. También orientó sus esfuerzos
a la creación de industrias textiles, al mejoramiento de la ganadería y a la
fundación de escuelas de arte y de agricultura.

Lucas Alamán y el Banco del Avío


Indudablemente, el mayor representante del conservadurismo mexicano fue
Lucas Alamán, hijo de un rico minero de Guanajuato estrechamente vincula-
do con la administración española y medio hermano de uno de los canónigos
de la Catedral de México. A los 18 años presenció con horror el sitio de la
Alhóndiga de Granaditas y la muerte de muchos de sus amigos y parientes a
manos del ejército de Hidalgo. Este acontecimiento lo marcó de por vida.
A Lucas Alamán, como a los conservadores europeos, la Revolución Francesa
le parecía un movimiento anarquista que había arrastrado consigo todas las
instituciones políticas y que podía llegar a conmover la sociedad civil. Hombre
de cultura universal, aceptó de la filosofía moderna el valor pragmático de las
ciencias experimentales, aunque nunca dudó en calificar como sofistas y super-
ficiales a los exponentes más destacados de la Ilustración francesa.
Alamán trató siempre de defender la independencia de la Iglesia con respecto
a cualquier interferencia secular y proteger su propiedad y privilegios contra los
ataques radicales. Consideraba que el arraigo del catolicismo en México era la
única muralla que contendría las amenazas extranjeras y que la conservación
de los valores tradicionales de la Colonia era parte esencial de la nueva y emer-
gente nacionalidad mexicana.

23
Unidad1 Proceso de conformación del Estado-nación (1821-1876)

Figura 4.
La mujer era
mano de obra
barata para
la industria
textilera.

Realizó una tarea trascendental como ministro, ya que se negó a la colo-


nización de Texas y se empeñó en fijar los límites entre México y Estados
Unidos conforme al Tratado Adams-Onís. Además opuso un frente político a
las intenciones expansionistas de Estados Unidos, buscando un acercamiento
con las naciones hispanoamericanas.
El Banco del Avío fue fundado en octubre de 1830 por Lucas Alemán y
se convirtió en el antecedente principal de la tradición bancaria mexicana.
Su finalidad era fomentar la industria nacional con la compra y distribu-
ción de maquinaria, preferentemente para los ramos de tejidos de algodón,
lana y elaboración de seda. También ofrecía préstamos de capital a las
nuevas compañías o a los particulares que se dedicaran a la industria en
los estados.

Primera república central


Durante su presidencia, Anastasio Bustamante buscó una nueva aproxima-
ción al clero con la intención de establecer el orden, atender los problemas
económicos y suavizar las dramáticas medidas emprendidas por los liberales.
Sin embargo, su ofensiva contra la prensa y el ser considerado como el princi-
pal responsable del secuestro y de la muerte de Guerrero, suscitó la oposición
de los gobiernos locales, quienes pusieron fin a su mandato.
Santa Anna, visto por muchos como un héroe nacional, pues había derrota-
do a Iturbide en 1823 con el Plan de Casa-Mata y tomado parte en todos los
acontecimientos de la vida política del México independiente, encabezó una
rebelión federalista que hizo que Bustamante renunciara a la presidencia.
Santa Anna asumió el poder junto con Valentín Gómez Farías (1781-1858),
quien fungió como vicepresidente. Como presidente, Santa Anna trató de
evitar los cambios violentos y concedió entera libertad al Congreso siempre
que éste no funcionara, desde su perspectiva, de manera demagógica, y lo
mantuvo bajo su supervisión.

24
Proyectos de nación Tema1

Un par de movimientos armados que habían ocurrido en las vicepresi-


dencias pusieron en entredicho el sistema federal. Uno fue el fallido golpe en
1827 de Nicolás Bravo, siendo vicepresidente, para derrocar a Guadalupe
Victoria como presidente; el segundo, el que encabezó Anastasio Bustaman-
te en 1829 para apartar a Vicente Guerrero de la presidencia. Estos eventos
abrieron paso a una nueva crisis política que propinó un fuerte golpe al
régimen federalista.
Con Valentín Gómez Farías como vicepresidente, las reformas liberales se
incrementaron y provocaron el descontento de sus opositores. La tensión fue
creciendo cada vez más, hasta que Santa Anna tuvo que intervenir.
A Santa Anna le parecieron excesivas las reformas, que además le trajeron
grandes problemas con el clero, así que decidió derogar las leyes anticlericales
y expulsar a Gómez Farías de la vicepresidencia, dejando el camino libre a
una nueva constitución de corte centralista conocida como las Siete Leyes,
que en 1836 reemplazó a la de 1824.
En esta constitución se establecía el régimen de centralización guberna-
mental y administrativa en el país.
El Congreso, ya con el respaldo de Santa Anna, encontró conveniente limi-
tar el poder de los estados, a los que con cierta razón se achacaban muchos
males. Para ello promulgó una ley en la que reducía el número de las milicias
estatales, lo que fue interpretado por el gobernador de Zacatecas como un
atentado contra la soberanía estatal, así que decidió combatir y resistir. Santa
Anna, al mando de las tropas de gobierno, arremetió contra el gobernador
y castigó reciamente al estado, arrebatándole el control de la mina La Ceca
y parte de su territorio para constituir lo que hoy es Aguascalientes. En este
proceso los estados tomaron el carácter de departamentos y, como tales, sus
intereses económicos pasaron a manos del gobierno central. Los gobernado-
res también eran designados por el Ejecutivo nacional.

Actividad individual
1. Evalúa la propuesta de Lucas Alamán a la luz de las políticas actuales del neoliberalismo
económico, teniendo en cuenta que los conservadores no estaban peleados con el desa-
rrollo económico del país, pero proponían que las reformas se hicieran de manera gradual,
en contraposición con el pensamiento liberal que veía con urgencia la necesidad de hacer
reformas estructurales que permitieran la introducción de la Revolución Industrial.
2. Con lo anterior, escribe en tu cuaderno una crítica de diez renglones sobre el pensamiento
conservador trasladado a nuestro tiempo.

Guerra de los pasteles


Desde 1820, el gobierno de la Nueva España otorgó al norteamericano Moses
Austin (1761-1821) un permiso para fundar un asiento de angloamericanos en
el territorio de Texas. Así, con el paso de los años esta región se fue poblando
por estadounidenses.
La anulación de la Constitución de 1824, el conflicto de Zacatecas y el
descontento general de los pobladores de Texas provocaron que se empezara
a gestar un conflicto armado en 1836, que tuvo como propósito lograr la
separación de Texas para conformarse en una república independiente.
El ejército de Texas y el de Santa Anna se enfrentaron en varias ocasiones
hasta que Santa Anna fue derrotado y capturado. Estando en prisión, fue
obligado a firmar el Tratado de Velasco (1936), en el cual se reconocía la
independencia de Texas.

25
Unidad1 Proceso de conformación del Estado-nación (1821-1876)

Figura 5.
Mapa del territo-
rio de los Estados
Unidos Mexicanos
en 1824. Alta California

Santa Fe
de Nuevo México

Sonora Coahuila y Texas


y Sinaloa Chihuahua

Baja California
Durango Nuevo León

Zacatecas Tamaulipas

San Luis Potosí


Jalisco
Guanaxuato Querétaro
Colima D. F. Yucatán
Veracruz
Michoacán Puebla Tabasco
Territorios México
Estados Oaxaca Chiapas

Después de la derrota en la guerra de Texas, México tuvo que enfrentar otro


conflicto internacional, pero ahora con Francia. Las relaciones entre estos dos
países se vieron afectadas por los reclamos que varios comerciantes establecidos
en México hicieron a su gobierno; especialmente había un reclamo del dueño
de un restaurante que alegaba que algunos oficiales del presidente Santa Anna
habían comido varios pasteles y se habían ido sin pagarlos. Francia reclamaba
Indemnización. por este hecho una indemnización de seiscientos mil pesos. La situación se agravó
Resarcir un daño cuando en Tampico se fusiló a un ciudadano francés por actos de piratería.
o perjuicio.
El origen de esta lucha se remonta a la negativa de México de firmar en
1827 un convenio llamado Declaraciones Provisionales, donde el gobierno
tenía que comprometerse a indemnizar a todo ciudadano francés que viera
afectados sus intereses estando en México. Como en 1838 el convenio seguía
sin firmarse, Francia amenazó con invadir el territorio nacional. Para ese
momento, Anastasio Bustamante era nuevamente el presidente de México
y no aceptó negociar con el embajador Antoine Deffaudis (1821-1861),

Figura 6.
Santa Anna
asumió el cargo
de presidente en
once periodos
diferentes,
representando
tanto a los libe-
rales como a los
conservadores.

26
Proyectos de nación Tema1

mientras hubiera barcos franceses frente a las costas de Veracruz. Ante esto,
Francia comenzó el ataque el 27 de noviembre de 1838, el cual duró varios
meses, con intervenciones por tierra y por mar.
El gobierno británico intervino ya que el bloqueo a los puertos de México
afectaba también el comercio de varios países europeos. Los ingleses sirvieron
de mediadores entre Francia y México y con esto se logró firmar un tratado de
paz el 9 de marzo de 1839. En éste, México aceptaba pagar la indemnización,
pero sin comprometerse a mantener estas garantías en casos futuros. Por su
parte, Francia retiró sus tropas y desconoció las Declaraciones Provisionales.

Segunda república central


La república centralista vivió recurrentes crisis, padeció la continua sucesión
de presidentes y el número de levantamientos se incrementó en todo el territo-
rio. La economía estaba devastada y las recientes guerras con Texas y Francia
empeoraban la situación. Bustamante se vio presionado y decidió renunciar.
Santa Anna, en un contexto de violencia armada, llegó de nuevo al poder
para gobernar como dictador. Proclamó en 1843 las Bases Orgánicas que
mantuvieron un sistema que centralizaba en forma absoluta la administración
de las provincias en el Poder Ejecutivo, pero suprimían el poder conservador
establecido en las Siete Leyes. La situación del país era cada vez más caótica
y mientras continuaban las luchas entre liberales y conservadores, el gobierno
estadounidense mantenía bloqueado Veracruz.
A fines de 1844 se presenta una nueva rebelión que derroca a Santa
Anna, quien decide irse a Cuba. Es sustituido por José Joaquín de Herrera
(1792-1854), pero sólo ocupó el gobierno por un año a causa de otra suble-
vación a manos de Mariano Paredes y Arrillaga (1797-1849).

Venta de La Mesilla
Durante el periodo de 1853-1854 ocurrió algo que encendería el descontento
político y social ya manifiesto en el territorio nacional. La venta del territorio
de La Mesilla –territorio situado entre los ríos Colorado y Bravo, 75 000 km2–
fue el acto que apartó este territorio del estado de Sonora y lo cedió a Estados
Unidos a cambio de 10 millones de pesos. Este hecho vino a rematar la pér-
dida de California, Nuevo México y Texas, y aumentó el descontento por las
tendencias monárquicas de Santa Anna y el enfrentamiento contra la Iglesia.
La respuesta a estos acontecimientos fue la proclamación el 1 de marzo de 1854
del Plan de Ayutla en contra de la dictadura de Santa Anna y el levantamiento Dictadura.
armado presidido por el militar Juan Álvarez (1790-1867). El plan desconocía Es la concentra-
al gobierno y determinaba que al triunfo de la revolución el presidente electo ción de todos los
poderes en un
llamaría a Congreso para la formulación de una nueva Constitución general de solo individuo o
carácter democrático, popular y representativo que pusiera orden al país. en una asamblea.
En México, se
Dicho plan fue secundado por Gómez Farías, Lorenzo de Zavala y por el presentaron en
político y militar mexicano Ignacio Comonfort (1812-1863), entre otros. tres décadas la
de Iturbide, la de
Santa Anna se dirigió a Acapulco a combatir lo que él pensaba era una Santa Anna y la
revuelta poco trascendente; sin embargo, el levantamiento se generalizó en de Porfirio Díaz.
todo el territorio, los conservadores se negaron a realizarle más préstamos
y optaron por pronunciarse por una monarquía europea. Finalmente Santa
Anna tuvo que salir de la Ciudad de México rumbo al puerto de Veracruz
para embarcarse esta vez hacia Nueva Granada, hoy Colombia.

27
Unidad1 Proceso de conformación del Estado-nación (1821-1876)

Lee
Las Siete Leyes
(Fragmento)
Las bases que propiciaron las Siete Leyes fueron aproba- Cuarta ley. Organización del supremo poder ejecutivo.
das para sustituir a la Constitución de 1824 y se llaman así Se deposita en un supremo magistrado.
porque su expedición se dio en siete etapas.
Quinta ley. Del Poder Judicial de la republica Mexicana.
Primera ley. Trata de los derechos y obligaciones de los Formado por una corte Suprema de Justicia, tribunales
mexicanos y habitantes de la república. superiores de los departamentos, tribunales de hacienda y
juzgados de primera instancia, tribunales privativos reco-
Segunda ley. Organización del supremo poder conser- nocidos por la constitución (militares y eclesiásticos).
vador como órgano de control constitucional.
Facultado para reformar la constitución, era responsable Sexta ley. División del territorio de la república y gobier-
ante Dios y la opinión pública.Algunos autores ven en este no interior de sus pueblos.
supremo poder un antecedente del juicio de amparo.
Séptima ley. Variaciones de las leyes constitucionales.
Tercera ley. Del poder legislativo de sus miembros y for- Establecía que en 6 años, contados a partir de la publi-
mación de leyes. El poder legislativo se deposita en el con- cación de la constitución, no se podrá hacer alteración
greso general de la nación, (integrado por dos cámaras). alguna a sus artículos.

Constitución de 1824
(Fragmento)

Título I. Sección única. De la nación mexicana, su terri- Artículo 4. La nación mexicana adopta para su gobierno
torio y religión. la forma de república representativa popular federal.

Artículo 1. La nación mexicana es para siempre libre e inde- Artículo 5. Las partes de esta federación son los estados
pendiente del gobierno español y de cualquiera otra potencia. y territorios siguientes: el estado de las Chiapas, el de Chi-
huahua, los de Coahuila y Texas, el de Durango, el de Gua-
Artículo 2. Su territorio comprende el que fue del virrei- naxuato, el de México, el de Michoacán, el de Nuevo León,
nato llamado antes Nueva España, el que se decía capita- el de Oaxaca, el de Puebla de los Ángeles, el de Querétaro,
nía general de Yucatán, el de las comandancias llamadas el de San Luis Potosí, el de Sonora y Sinaloa, el de Tabasco, el
antes de provincias internas de Oriente y Occidente, y el de las Tamaulipas, el de Veracruz, el de Xalisco, el de Yucatán
de la baja y alta California con los terrenos anexos e islas y el de los Zacatecas: el territorio de la alta California, el de
adyacentes en ambos mares. Por una ley constitucional la baja California, el de Colima, y el de Santa Fe de Nuevo
se hará una demarcación de los límites de la federación, México. Una ley constitucional fijará el carácter de Tlaxcala.
luego que las circunstancias lo permitan.
Artículo 6. Se divide el supremo poder de la federación
Artículo 3. La religión de la nación mexicana es y para su ejercicio en legislativo, ejecutivo, y judicial.
será perpetuamente la católica, apostólica y romana. Título III. Del Poder Legislativo. Sección I. De su natura-
La nación la protege por leyes sabias y justas, y prohí- leza y modo de ejercerlo.
be el ejercicio de cualquiera otra.
Artículo 7. Se deposita el Poder Legislativo de la fede-
Título II. Sección única. De la forma de gobierno de la Nación, ración en un Congreso General. Éste se divide en dos
de sus partes integrantes y división de su poder supremo. cámaras, una de diputados y otra de senadores.

Tomados de: Felipe Tena Ramírez, Leyes Fundamentales de México, 1998.

Actividad grupal
Reunidos en parejas, realicen las siguientes actividades.
1. Analicen los textos que acaban de leer y elaboren un cuadro comparativo que rescate las
semejanzas y las diferencias entre la Siete Leyes y la Constitución de 1824.
2. Presenten sus conclusiones ante el grupo.

28
Proyectos de nación Tema1

Proyecto liberal
Fundado por José María Luis Mora (1794-1850) a principios del siglo xix,
el partido liberal contaba entre sus filas con abogados, bajo clero y jóvenes
políticos como Santos Degollado (1811-1861), Guillermo Prieto (1818-1897),
Benito Juárez (1806-1872) y Melchor Ocampo (1814-1861), entre otros.
El proyecto político consistía en introducir cambios profundos en la socie-
dad para impedir el despotismo y garantizar las libertades políticas y civiles.
Su ideal político era instaurar una república federal, democrática y represen-
tativa regida por los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Además, se
pronunciaba en cuanto a:
• La Iglesia: criticaba la posición política y económica de ésta, y estaba con-
tra el gran monopolio que establecía en la cultura, la educación, la tierra y
los pagos de carácter religioso que exigían al pueblo; proponía separar a la
Iglesia del Estado, suprimir la Compañía de Jesús y quitarle los bienes, los
tributos, los registros civiles, los fueros, los votos y la educación.
• El ejército: debía estar en la misma posición que proponían para la Iglesia,
o sea, suprimir las prerrogativas, separar su participación de los asuntos
civiles y disminuir su número.
• La educación: que tuviera un carácter laico, obligatorio y gratuito, que pasa-
ra a manos del Estado y se enseñara a partir de una esencia científica.

Reforma de 1833 de José María Luis Mora


y Valentín Gómez Farías Figura 7.
Los beneficios
Valentín Gómez Farías fue impulsor de una república federal, libre y demo- del clero se vie-
crática. Como vicepresidente de la república, cubrió las frecuentes ausencias ron afectados
por las reformas
de Santa Anna, las cuales aprovechó para tomar el control político y adminis- liberales de
trativo del país, realizando una intensa labor en estos sectores. Gómez Farías.

29
Colección Bachillerato
Esta colección tiene como propósito cubrir las necesidades de la currícula propuesta por la dgb. Los libros se
apegan totalmente a los programas de estudio de dicha institución y están elaborados con el enfoque
de educación basado en competencias.

Historia de México 2
El contenido de este libro está estructurado en
cuatro unidades. Tiene el objetivo de fomentar
Valores
en los estudiantes, a través de dinámicas y agregados
ejercicios de investigación, un pensamiento
crítico y reflexivo a partir del conocimiento de • Cuadro de competencias.
los sucesos más representativos de la historia • Cuatro infográficos especiales.
de México, ocurridos hasta el momento de la • Propuesta gráfica motivadora.
independencia de la nación. Presenta interesantes
lecturas, ejercicios de autoevaluación, glosario y
• Estudio eficaz.
un material ilustrativo que cumple una función
didáctica, pues apoya la información ofrecida y
permite comprender de forma integral la materia.

• R
 esolver y entender diferentes • Fortalecer actitudes como
problemas y situaciones para el respeto, la tolerancia, el
relacionarlos con la vida compromiso y el interés
cotidiana y el mundo actual. por el aprendizaje.

Sobre la autora
Elsa González Paredes inicia en con una maestría en Ciencias de entre otros materiales educativos.
1990 su actividad como docente a la Educación, así como con una Actualmente se desempeña como
nivel de bachillerato, licenciatura licenciatura en Educación. Es docente-investigadora en el
y maestría. Es doctora en autora, además, del libro Historia Instituto Politécnico Nacional (ipn).
Antropología por la enah y cuenta de México 1, de ST Editorial,

ISBN: 978-607-7529-23-1

También podría gustarte