Paramédicos
Paramédicos
https://definicion.de/paramedico/
Se conoce como paramédico al profesional que se encarga de atender una
emergencia médica antes de que el paciente en cuestión sea ingresado a un
hospital. Lo que hace el paramédico, por lo tanto, es asistir a una persona en
el marco de una situación de emergencia para trasladarlo luego a una
institución médica apropiada según su condición.
L a l a b o r d e l pa ra m é d i c o
http://paramedicodobleg.blogspot.com/2017/08/la-labor-del-paramedico.html
El Paramédico es una persona que se consagra al servicio, siempre dispuesto para
ayudar a las demás personas, con una entrega total a la comunidad. Son seres
humanos sin embargo tienen un total compromiso en atender, sin realizar ningún
tipo de discriminación, y por sobre todo su objetivo es el de salvar vidas.
Dentro de la formación del personal paramédico debemos tener en cuenta que
toda su vida deben capacitarse, algunos de los temas importantes que deben saber
a la perfección son:
Valoración de pacientes.
Reanimación cardio-pulmonar (R.C.P.)
Manejo de obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (O.V.A.C.E.)
Colocación de vía intravenosa.
Obstetricia.
Manejo de pacientes con trauma.
F o r m a c i ó n d e l pa r a mé d i c o
http://guiaprehospitalaria.activo.mx/t4-conocimientos-y-destrezas-del-paramedico-o-tecnico-en-
emergencias-medicas
En nuestro país se acostumbra a llamar Paramédico a cualquier persona que anda
en un vehículo de emergencia (Ambulancia) cosa que no debería ser así ya que los
mismos deben contar con una capacidad, entrenamiento y autocontrol inigualable.
Por esto se ha creado un criterio basado en su preparación académica con el cual
el personal que trabaja a nivel de medicina prehospitalaria debe contar para ser
llamado Paramédico o Técnico en Emergencias Médicas:
Reanimación Cardiopulmonar básica (RCP), anatomía y fisiología elemental,
levantamientos y movilizaciones, inmovilización y empaquetamiento de pacientes,
manejo básico de la vía aérea, evaluación y exploración de pacientes, identificación
y manejo de problemas de trauma (hemorragias, estado de shock, tejidos blandos,
sistema muscular y esquelético, cabeza y columna vertebral), farmacología
elemental, identificación y manejo de problemas médico-clínicos, urgencias
respiratorias, cardiovasculares, diabéticas, alérgicas, ambientales, conductuales y
envenenamientos, vías de administración de medicamentos bajo supervisión
médica (subcutánea, oral, inhalación), operación general de ambulancias (sutura),
sistemas de radiocomunicación, manejo inicial de incidentes con materiales
peligrosos, técnicas básicas de rescate, selección y clasificación de pacientes.
En general se trata de medidas poco o nada invasivas que limiten el daño al paciente
o eviten deterioro en su salud.
N i ve l e s de c a pa c i t a c i ó n d e l os pa ra m é di c o s
https://www.facebook.com/notes/fundaci%C3%B3n-easpa-capacitaci%C3%B3n-socorrismo-y-
rescate-wilderness-training/niveles-de-capacitaci%C3%B3n-para-la-atenci%C3%B3n-
prehospitalaria-como-se-trabaja-en-el-p/10153021782407926/
Niveles de Capacitación
Lego
Primer Respondiente o Respondiente en Emergencias Médicas (EMR)
Técnico en Emergencias Médicas-B o Técnico en Emergencias Médicas
(EMT)
Técnico en Emergencias Médicas - Avanzado (AEMT)
Técnico en Emergencias Médicas - Intermedio (EMT-I)
Técnico en Emergencias Médicas - Paramédico (EMT-P)
Lego
Lleva muy poco o no cuenta con equipo
Reconoce enfermedades o lesiones que ponen en peligro la vida de la persona
Proporcionar los cuidados necesarios para tratar las emergencias que pueden
poner en peligro la vida del paciente, hasta que llega personal del SEM
RCP -------- Desobstrucción de la vía aérea
DEA ---------------Detiene hemorragias
Primer Respondiente o Respondiente En Emergencias Médicas
Este nivel de entrenamiento es para bomberos, policías, socorristas, etc interesados
en dar una primera respuesta, antes de que llegue la ambulancia.
Pueden llegar a contar con:
- Oxigeno
- DEAs
- Equipo para manejo de la vía aérea.
- Equipo de inmovilización.
Proveer los cuidados para tratar las emergencias que pueden poner en peligro la
vida de una persona hasta que llegue personal del SEM.
De 40 a 60 horas de entrenamiento.
R e q u i s i t o s p a r a s e r Té c ni c os e n Urg e n c i a s Mé d i c a s
https://www.cruzrojamexicana.org.mx/entum
Perfil Ingreso
Para el excelente desempeño de aspirante es importante que posea:
- Pensamiento lógico, analítico, crítico y reflexivo.
- Tener conocimiento a nivel medio superior de las ciencias de la salud.
- Aptitudes. De razonamiento verbal abstracto, exactitud y rapidez de
respuesta, adaptación biopsicosocial, independencia de juicio, manejo
correcto de sus relaciones interpersonales, capacidad de observación,
concentración y retención, interés e iniciativa por la investigación, desarrollo
físico que demanda este tipo de servicios e integridad corporal, valor y
audacia para enfrentar situaciones de urgencia.
- Actitudes. De iniciativa, interés vocacional para la carrera, valores éticos y
humanísticos, estabilidad emocional, disciplina, sensibilidad para
comprender la conducta humana, criterio firme para la toma de decisiones,
interés y disposición para trabajar en equipos inter y multidisciplinarios,
aceptación y respeto a las disposiciones normativas de la institución,
organización y compromiso.
- Intereses. Humanos, científicos, académicos, de capacitación continua, de
ayuda a la población y de constancia para el estudio.
- Habilidad.> Para la comunicación efectiva y trabajo en equipo.
Requisitos de Ingreso
Para ingresar a la carrera de Técnicos en Urgencias Médicas se requiere:
Acreditar formación Media Superior en el Sistema Educativo Nacional o
su Equivalente.
Disponibilidad de tiempo, disponibilidad de movilidad para traslado para la
realización de prácticas que lo demanden.
Edad mínima 18 años cumplidos.
Cumplir con los requisitos de la convocatoria.
C a m p o l a b or a l de l o s p a r a mé d i c o s
http://www.ehowenespanol.com/campos-paramedico-info_293992/
Los paramédicos y técnicos de emergencias médicas deben recibir una formación
específica para aprender habilidades de emergencia para ayudar durante
emergencias respiratorias, cardíacas y traumatismos. Aunque esta formación los
hace especialmente calificados para el trabajo como paramédicos, hay otros
campos a su disposición:
Director de SME
Gerente de operaciones de SME
Entrenadores de oficiales
Cuidado de la salud
Enfermero
E q u i p o b á s i c o i nd i vi d u a l d e l pa ra m é d i c o
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120406071538AAYs7Kn
El equipo que porta el paramédico o socorrista es primeramente su uniforme de
atención prehospitalaria, lo que es botas antiderrapantes, pantalón y camisola o
playera que indican al sector de atención prehospitalaria al cual se pertenece.
Equipo de protección personal y de aislamiento de fluidos corporales, como
son casco, monogoggles, cubrebocas, guantes de látex, y en algunos casos
especiales batas impermeables.
Esto es lo primordial que se debe de portar, ya que el equipo médico
generalmente se lleva en la ambulancia o botiquín.
El uso de fajilla (fornitura) con holsters es opcional.
R i e s go s d e s e r pa r a m é di c o
http://www.guiaprehospitalaria.com/2017/09/peligros-de-ser-paramedico.html
La naturaleza del trabajo lo hace vulnerable a peligros que la mayoría de la gente
no se enfrenta en el curso de su trabajo.
El paramédico debe responder a incidentes a muy estresantes, de vida o
muerte en todo tipo de clima. Deben soportar altos tonos de las sirenas y el
transporte de alta velocidad vehicular y son vulnerables a los factores ambientales,
los pacientes violentos, materiales peligrosos y enfermedades transmisibles. Según
la Oficina de Estadísticas Laborales de los paramédicos "están en un riesgo más
alto de contraer enfermedades o sufrir lesiones en el trabajo que los trabajadores
en otras ocupaciones".
http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-peligros-paramedico-info_247709/
Estadísticas
Existen unos 870.000 paramédicos en los EE.UU. En el estudio, los expertos de la
Universidad de Maryland afirman que 114 técnicos de emergencias médicas y
paramédicos fallecieron en el ejercicio de sus funciones durante 1992 y 1997. Eso
equivale a 12,7 muertes por cada 100.000 trabajadores. Se trata de un 250 por
ciento más que el promedio nacional de cinco muertes de trabajadores por cada
100.000 para todas las otras profesiones, excluyendo los servicios de emergencia.
Peligros vehiculares
El estudio encontró que los accidentes de ambulancias fueron la causa principal de
muerte entre los paramédicos. Dado que el paramédico que administra el
tratamiento en la ambulancia no lleva el cinturón de seguridad, éste queda
particularmente vulnerable a sufrir lesiones tras una colisión. Otra causa principal
de muerte es cuando son golpeados por los vehículos mientras administran una
asistencia en una carretera o autopista o a un lado de éstas.
Enfermedades transmisibles
Si bien los paramédicos toman precauciones tales como el uso de guantes de goma,
mascarillas y gafas protectoras cuando se enfrentan a situaciones potencialmente
peligrosas, todavía están en riesgo de contraer enfermedades transmisibles como
el VIH/SIDA y la hepatitis B. También tienen más probabilidades de entrar en
contacto con enfermedades como la tuberculosis, la meningitis, la rubéola, el
sarampión y la varicela.