Modelos de Evaluación Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

Psicopedagogía Operativa.
CURZA- 2012.
Lic. Y Prof. En Psicopedagogía.
Prof. Mónica G. Amado.

Modelos de Evaluación Educativa.

Juana, psicóloga o pedagoga, recibe la petición de ayuda de la profesora sobre los niños-problema que tiene en el aula.
Los problemas son de rendimiento educativo y/o de conducta. Juana examina con detenimiento, utilizando determinados
tests psicológicos a ese niño “con problemas” con la intención de explicar. Diagnosticar “su” déficit y de aportar
orientaciones más o menos generales sobre su enseñanza. En su informe, Juana propone una serie de orientaciones para
lograr la recuperación académica, o la mejora de los problemas de conducta. Finalmente, tras un período de tiempo de
aplicación de un programa de recuperación relacionado con esos déficits, Juana evalúa los avances del niño y valora la
eficacia del procedimiento rehabilitador propuesto.

De esta manera o de otra muy similar se componen muchas de las actividades cotidianas realizadas
en el mundo educativo por los psicólogos y pedagogos. Es el modelo predominante de actuación: el
énfasis se pone en analizar al alumno “que tiene problemas”, indagando cuál es la naturaleza de sus
problemas, para así poner remedio a los mismos. La explicación se sitúa en los problemas que
presenta el alumno y en el propio alumno, olvidando cuestionarse otras variables ambientales y
producto de la interacción entre el alumno y el contexto educativo.
Sin embargo, la evaluación educativa ha tenido un proceso muy rico y complejo de evolución. En
síntesis, podemos decir que de analizar al alumno hemos pasado a analizar la tarea educativa, y
finalmente a analizar el ambiente de aprendizaje (Ainscow, 1988). En otras palabras, podemos decir
que de diagnosticar al alumno (patología, tests referidos a normas) hemos pasado a diagnosticar la
enseñanza (principios del aprendizaje, conductas concretas de los profesores), para finalmente
evaluar la oportunidad de aprender (interacción del alumno con el mundo educativo). Vamos a ver
más detenidamente esta evolución de los modelos de evauación en el contexto educativo.
I.- Análisis del alumno.
La meta de los enfoques centrados en evaluar al alumno es proporcionar formas especiales de
enseñanza que ayudarían a los alumnos a superar sus dificultades de aprendizaje. De este enfoque
provienen los llamados tests diagnósticos. Se pretende medir las diferencias entre los alumnos en
términos de alteraciones psicológicas subyacentes o disfunciones de procesos internos, los cuales se
piensa impiden al alumno aprender normalmente. Los tests disponibles se proponen identificar y
medir estos procesos (por ejemplo, algunos tests de común uso en este sentido, son el test ITPA, o
el test de Frostig).
A pesar de lo atractivo que resulta este modelo, probablemente el predominante en el campo de los
trastornos de aprendizaje, no existe evidencia suficiente que lo justifique. Desde un punto de vista
técnico, los argumentos críticos son:
1.- El enfoque se basa en el uso de constructos hipotéticos que describen procesos internos y
habilidades que no han sido probadas como prerrequisitos del aprendizaje académico. Por tanto, no
hay evidencia que justifique que esas alteraciones deben ser remediadas previamente para que el
aprendizaje se pueda producir con éxito.
2. Los tests diagnósticos usados para medir diferencias individuales de este tipo carecen de
evidencia adecuada sobre su fiabilidad y validez.
3. La evaluación basada en este tipo de tests es ambigua, indicando áreas amplias y mal definidas de
déficit en lugar de habilidades específicas a enseñar.
2

4. Los intentos de desarrollar programas educativos específicos adaptados a los perfiles individuales
de habilidades y deficiencias no han mostrado beneficio diferencial a los alumnos.
5. Este enfoque se asocia con el uso de categorías diagnósticas especulativas (por ejemplo, la
dislexia) que pueden limitar las expectativas al sugerir que la enseñanza es difícil o inacabable.
Desde un punto de vista de filosofía educativa, este enfoque es criticado por favorecer la
segregación de los alumnos, pues los lleva a trabajar parte del tiempo en actividades que son
completamente diferentes a las de sus compañeros. Estas actividades pueden ser de naturaleza
trivial, e inevitablemente excluyen al alumno de participar en la interacción con los alumnos más
aventajados. De este modo, se ponen las bases de la marginación del grupo natural, y la
consideración del alumno como alguien “especial”.
II. Análisis de la tarea.

Como reacción a este enfoque, a partir de los ochenta ha habido un creciente interés por enfoques
que prestan gran atención a las tareas curriculares. La meta es equiparar o emparejar las tareas y
materiales a los logros adquiridos por los alumnos de manera que puedan ser tomados al nivel que
asegure un aprendizaje con éxito.
Se deja de subrayar las variables internas al alumno y se subraya el análisis de la tarea con vistas a
establecer objetivos que son apropiados para cada alumno. Engelman, al exponer este enfoque,
decía significativamente: “Recuerda, no comiences por observar al chico. Comienza con la tarea”.
La evaluación derivada de este enfoque propone métodos para determinar qué pasos han sido
dominados y cuáles son los próximos a enseñar a cada alumno. Las ventajas que hacen atrativo este
enfoque son (Ainscow, 1988):
1. La evaluación se basa en el aula y es responsabilidad del profesor, no de un experto externo. Se
abordan así los problemas en el lugar donde se produce, y por parte de las personas que van a tener
que remediarlos directamente.
2. La información que obtenemos de la evaluación es específica y tiene implicaciones directas para
la planificación de la enseñanza.
3. Las secuencias de objetivos se pueden utilizar para facilitar la evaluación continua y la revisión.
4. Los alumnos pueden progresar a su propio ritmo.
5. El enfoque es esencialmente optimista porque si los alumnos no aprenden se supone que hay un
defecto en el plan y no en el chico.
A pesar de estos atractivos del enfoque, también existen serias limitaciones. Y donde se aplique este
enfoque estas limitaciones hay que tenerlas en cuenta:
1. La aplicabilidad: resulta difícil analizar muchos aspectos del currículo de manera que sea posible
la evaluación por observación sistemática. Esto es particularmente cierto en las áreas de aprendizaje
que requieren el uso de habilidades superiores, existiendo el peligro que los profesores se centren
exclusivamente en el trabajo con el aprendizaje más simple y rudimentario que permite un análisis
fácil en pasos, restringiendo así el currículo.
2. Las reacciones de los profesores a un enfoque de evaluación que puede parecer complejo y en
ocasiones mecanicista: no practicable en clases con grupos grandes de alumnos, e intimidatorio para
el profesor por la dificultad de ponerlo en marcha.
3.-Puede ser una forma de evaluación innecesariamente restringida. El estrechamiento de la
perspectiva que puede asociarse con intentos de desarrollar programas individuales para los
alumnos puede distraer la atención de otros factores contextuales importantes que pueden impedir el
3

aprendizaje. Por ejemplo: relacionados con el currículo en general, organización del aula, relaciones
interpersonales o utilización de los recursos.
4. Puede estimular a los profesores a ver a los alumnos con un papel pasivo en las situaciones de
aprendizaje. Las decisiones son principalmente sobre los objetivos, los métodos de enseñanza y el
registro del progreso; lo que puede favorecer análisis de la enseñanza que no tienen en cuenta la
motivación del alumno y su participación en las decisiones.
III. Análisis del ambiente de aprendizaje.

Sustituir el análisis del alumno por el de la tarea no es suficiente para resolver los problemas
cotidianos que se nos presentan en las aulas. Necesitamos extender nuestro punto de mira hacia el
análisis de la situación global del aprendizaje. La evaluación, en principio, debe tener en cuenta
todos los factores posibles que influencian el rendimiento del alumno, y no restringir a priori el
análisis. En este sentido, entendiendo el comportamiento del alumno como producto de las
interacciones que establece con el medio, se deben cuestionar distintos aspectos, y proceder con
metodología diferente:
a) Se debe reconocer la complejidad de la vida en el aula, y la importancia de su evaluación y
registro.
b) Enfatizar los métodos de evaluación naturales para obtener información: observación
informal, cuestionamiento, discusión. La clave no es la adopción de nuevas técnicas o tests,
sino trabajar directamente con los alumnos en el aula. Los tests estandarizados y formales
tienen mucha menos importancia para la enseñanza que la que les prestamos.
c) Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje de cada alumno, y acercarse individualmente a
sus dificultades.
d) Analizar aspectos personales y contextuales, así como la interacción de ambos.
e) La evaluación debe descansar firmemente en los profesores del aula. Ellos son los
profesionales mejor situados para evaluar el progreso del alumno.
Los cambios propuestos son de tal magnitud que algún autor (Ainscow, 1988) ha hablado que lo
que se necesita es una ACTITUD MENTAL DIFERENTE, un cambio de mentalidad que posibilite
generar una nueva forma de enfocar y tratar de solucionar los problemas que se presentan en el aula.
Se plantea pues una orientación de la evaluación mucho más amplia que la de recoger información
sobre el desarrollo individual de los alumnos en un contexto dado.
Fuente bibliográfica:
Texto extraído de: Verdugo Alonso, Miguel. Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica.
Primera parte: Desarrollo de las concepciones y prácticas evaluativas. Cap. I. Introducción a los modelos de evaluación.
Apartado III: modelos de evaluación educativa. Pág. 75 a 78. Siglo XXI editores. México. 1994.

También podría gustarte