Baumann
Baumann
Baumann
Un enigma es una paradoja que se debe resolver mediante replanteamiento de los términos
en que se expone. Como el enigma del Esfinge.
El multiculturalismo, de igual modo, es un Enigma, que se divide en tres partes: Los que creen
en una cultura nacional unificada, los los que basan su cultura en su identidad étnica y los que
ven su religión como cultura.
Tenemos que replantearnos lo que se entiende por nacionalidad o por Estado Nación, por
identidad étnica o etnicidad y por religión como base cultural.
Multiculturalismo no es el viejo concepto de cultura multiplicada por el número de grupos
existentes, sino una nueva e internamente plural puesta en práctica de la cultura aplicada a
uno mismo y a los demás. Eso es lo que este libro intenta demostrar.
Se centra en el continente americano Europa por 2 razones, la primera porque esas dos zonas
de Occidente han estado sometidas a constantes cambios a lo que se refiere el significado del
enigma multicultural. Comparar las 2 perspectiva nos permite estudiar en todos sus distintos
conceptos ya que veremos no existe nada llamado como sociedad multicultural dentro de los
límites del Estado Nación.
Y en segundo lugar, el enigma cultural es americano en sus orígenes pero los intentos más
variados de afrontarlo los encontramos en Europa.
Cómo tercer foco multicultural la religión se elegido el Islam en Occidente porque es el foco
más conflictivo y por tanto más revelador del enigma multicultural a través de los dos
continentes.
Martin Luther King luchaba por la igualdad de derechos civiles de los ciudadanos. Luego se
pasó a decir que la discriminación era una cuestión de raza y se luchó por los derechos de las
etnias (por ejemplo el Black Power), y finalmente por los derechos religiosos (por ejemplo
Malcolm X). Hoy en día todas estas luchas se dan en forma de discriminación positiva. Se
puede luchar contra la discriminación en todos los campos porque en todos la hay.
Esas tres tendencias de lucha contra las discriminaciones no son períodos distintos, sino que
se superponen. Cada una tiene intereses distintos. Para conseguirlas todas habría que buscar
una razón común: los derechos humanos. Pero este concepto de derechos humanos es
ideología, ya que dependen culturalmente.
Un enigma es una paradoja que se debe resolver mediante replanteamiento de los términos
en que se expone. Como el enigma del Esfinge.
El multiculturalismo, de igual modo, es un Enigma, que se divide en tres partes: Los que creen
en una cultura nacional unificada, los los que basan su cultura en su identidad étnica y los que
ven su religión como cultura.
Tenemos que replantearnos lo que se entiende por nacionalidad o por Estado Nación, por
identidad étnica o etnicidad y por religión como base cultural.
Multiculturalismo no es el viejo concepto de cultura multiplicada por el número de grupos
existentes, sino una nueva e internamente plural puesta en práctica de la cultura aplicada a
uno mismo y a los demás. Eso es lo que este libro intenta demostrar.
Se centra en el continente americano Europa por 2 razones, la primera porque esas dos zonas
de Occidente han estado sometidas a constantes cambios a lo que se refiere el significado del
enigma multicultural. Comparar las 2 perspectiva nos permite estudiar en todos sus distintos
conceptos ya que veremos no existe nada llamado como sociedad multicultural dentro de los
límites del Estado Nación.
Y en segundo lugar, el enigma cultural es americano en sus orígenes pero los intentos más
variados de afrontarlo los encontramos en Europa.
Cómo tercer foco multicultural la religión se elegido el Islam en Occidente porque es el foco
más conflictivo y por tanto más revelador del enigma multicultural a través de los dos
continentes.
TAl Asad, no dice como experto en islamismo y el cristianismo chiste unos definición universal
de religión ya que esa definición es en sí misma el producto histórico de procesos
discursivos
El primer vértice del triángulo es el estado nación occidental moderno. Este es una filosofía
de dos amalgamas irreconciliables: por un lado el racionalismo, que supone la búsqueda de
un propósito y una eficacia; y por otro lado el romanticismo, que supone la búsqueda de un
sentimiento como base de toda acción. El primero crece a raíz de las necesidades
económicas y geopolíticas, mientras que el segundo ofrece una visión romántica de la etnia
como base para la creación del Estado. En la línea romántica Herder sostenía que la
expresión final de una cultura es la creación de un Estado.
Y en el centro del triángulo, lo que está en juego en todos los debates sobre la creación de
una nación, está la idea de cultura.
La palabra Estado nos remite a una realidad fría y distante, a una administración
organizativa y política. Por el contrario, la palabra nación suena alentadora y calurosamente
emocional. Según el autor, la nación viene a ser una súperetnia.
Ningún estado nación es étnicamente neutral y un estado multicultural parece una
contradicción.
a) Europa, que viene del romanticismo nacionalista, funda sus estados actuales en el
racionalismo, que redistribuye los bienes y se cuida de sus ciudadanos.
El estado de los tiempos modernos se caracteriza como forma de gobierno que está
centralizado, con una soberanía territorial, que posee un monopolio de fuerza coercitiva y un
sistema de militancia basado en la ciudadanía individual.
naciones 1 varios grupos étnicos cuyos miembros creen o les inducen a creer que poseen un
estado decir que acarrea una responsabilidad especial por ello.
Los Estados Nación moderno aparecieron en Occidente aproximadamente hacia el año 1500
después de Cristo, tuvieron que superar los límites de la etnicidad entre sus ciudadanos y lo
hicieron convirtiendo la nación en una super etnia. Estado naciones post étnica en tanto que
niega la importancia de viejas diferencias étnicas y las retrasa como una cuestión di preciso
instante préstamo del pasado y también es súper étnica qué representa la canción como una
nueva y más elevada forma de etnia.
Sin embargo la mayoría de los Estados Nación no han logrado completar este proyecto lo que
incluyen algunos grupos étnicos y excluyen a otros o conseguían privilegios a uno y
discriminan a otros. Este exclusión convierte al grupo de personas en minorías.
Canción tiene una super etnia llama a los alemanes los franceses o los norteamericanos.
Para ser verdaderamente post etnico es decir verdaderamente inclusivo el Estado-nación
tendría que dejar de construir su nación a base de una super etnia.
Lo que se imagina es una comunidad étnica en su historia post étnica en sus derechos civiles y
en sus niveles de derechos materiales y súper étnica para justificar su existencia como nación.
Las élites estatales dicen: paga los impuestos, obedece nuestras leyes, y recibirás el mejor
trato posible en todas partes. Cuando este lenguaje no lo consigue, necesitan algo más noble.
¿Y qué hay más noble que una fe una todos los ciudadanos? Puede ser una cuasi religión o
una religión civil. El nacionalismo se puede vestir con el manto de la religión hasta en los
estados más modernos. Se sitúa a la Iglesia y la religión en la esfera de la vida privada, pero
el vacío de retórica mística y de ritual se rellenan por una cuasi religión creada por el Estado.
Cada estado es una superetnia supremamente moral, y el estado nación depende de una red
de valores, lugares y épocas simbólicas que no son más que una especie de religión.
La religión funciona como el nacionalismo. Cada proyecto de estado nación debe crear una
comunidad de individuos y necesita moldearlos y ofrecerles un sentimiento de posesión de
una identidad moral dentro de esa nueva comunidad. Para ello se necesitan una serie de
valores compartidos que el pueblo debe considerar como suyos. Al final, la identidad moral y
la comunidad moral del Estado nación se confunden.
¿Qué es una etnia? Las diferencias no son objetivables. Hay individuos mixtos. Las
percepciones de las etnias cambian de cultura a cultura. En ciertas partes del mundo es
posible cambiar de etnia, etcétera.
La raza tampoco vale como argumento, porque eso sería decir que podemos predecir de
antemano nuestro comportamiento atendiendo al aspecto.
"La etnicidad y la etnopolítica utilizan una retórica que trajo diferencias culturales tomando
como base diferencias biológicas. Tratan de purificar y canonizar las esencias culturales que
han reificado y los que las promocionan demuestran poca intención de promocionar su
política de unidad nacional (…) La unidad etnopolítica (los bretones y Quebec) no es más
natural y biológica ni más elegante frente a la disidencia que la unidad nacional (Francia,
Canadá)".
Felicidad depende de una situación de un contexto que se puede contestar ante cualquier
duda entonces eso de hacer antes que cambie nuestra percepción global del juego.
Roadside en el 81 acuñó el término en no política para describir un proceso que toma forma a
partir de los años 60 en adelante. La definió como un proceso densidad que se movía desde
un marco psicológico cultural o social a su nivel político en el propósito de alterar y de reforzar
sistema de desigualdad estructural entre las diferentes categorías étnicas. En este proceso la
política acentúa idea rey fica modifica y a veces virtualmente recrea las herencias culturales
supuestamente características y únicas de los grupos étnicos que moviliza.
Felicidad se crea para parecer que se basa en diferencias absolutas y naturales en lugar de
basarse en elecciones relativas y culturales de diferenciación de diferencias creadas.
Tanto los racistas como los multiculturalistas víctimas del error cognitiva de mayor escala que
se puede dar el error de reificación.
ReiFicación es la comprensión de los productos la actividad humana como si fueran algo más
que productos humanos tales como hechos de la naturaleza.
Por sí misma no supone una garantía para gozar de derechos individuales de igualdad social
dentro de cualquier grupo etnico incluso el derecho a la libertad de conciencia.
Al igual que a la etnicidad, a la religión se le suele dar un carácter esencial, como si fuese lo
único inmutable.
Hablar de los musulmanes es una falacia, porque no son todos iguales y no piensan todos
lo mismo.
Qué es ser musulmán, como qué es ser católico, si hay millones de sectas que se critican y
no se consideran musulmanes o católicos entre ellas. Hay muchísima variedad doctrinal.
Primero: registrar las congregaciones. Seleccionar unas y dejar fuera a otras. Las
consideramos representación de una comunidad cultural.
Segundo: congregacionalización. Una vez dado el paso anterior, el Estado ayuda activamente
a formar congregaciones religiosas basadas en unos lazos nuevos y más estrechos por medio
de la promesa de emancipación de esa secta.
La religión se podría comparar con una brújula proporciona un punto de orientación y siempre
señala el mismo por objetivo más complicado de lo que esa metáfora alternativa podría
sugerir. La brújula señala al norte estemos donde estemos sin embargo el rumbo de la
creencia y la práctica religiosa cambiará cuando los propios usuarios cambien la posición
cuando vean que han cambiado en su nuevo contexto .por lo tanto sería más apropiado
entender la religión como un sextante, instrumento que utilizan los marineros para calcular su
posición en relación con el firmamento cambiante.
Este punto de vista relacional nos ayuda en el caso de en este caso en la religión al igual que
en el caso de la etnicidad.
Cultura:
- esencialista: es algo que uno posee. Es un objeto final. Se cree que sus características se
han configurado a través de largos procesos históricos y en la actualidad se piensa que
influyen e incluso dan forma a los actos y a la manera de pensar de los miembros. El
multiculturalismo no consiste en identidades culturales absolutas porque lo que hay son
identidades cruzadas.
- Procesual.
Problema en la actualidad tanto política como teóricamente tiene otros tres aspectos. Los
conflictos el triángulo multicultural trata sobre la nacionalidad como cultura del en icidad
como cultura de la religión como cultura.
Este prisma esencialista de la cultura convierte a los niños en fotocopias culturales y a los
adultos en víctimas culturales.
La teoria esencialista forma parte de la realidad es que los científicos sociales deben examinar
y con las que los multiculturalistas deben encajar.
Debemos tomarnos en serio la teoría esencialista la cultura porque en parte configuran la
realidad es que necesitamos comprender.
Las mismas personas que utilizan la teoria esencialista y la cultura utilizarán en muchos casos
de sus actos ,la teoría procesual de la cultura.
La teoría procesual es mucho menos popular pero es la única teoría que puede resultar útil
tanto los estudiantes de las ciencias sociales como los multiculturalistas comprometidos.
Las dos teorías no son opuestas, no son dos alternativas iguales en la que uno se la tilda de
falsa y la otra se la considera correcta del ámbito local. Todo esto se genera por un problema
de lenguaje cuando usamos la palabra teoría. En vez de dos teorías sobre la cultura debemos
considerar dos discursos que tratan de y sobre la cultura.. Por discurso queremos decir una
forma de hablar en una alocución y lo que es igualmente importante una formación social.
Beber a la cultura como una construcción discursiva tiene una serie de consecuencias políticas
inmediatas. Es una herramienta liberadora de carácter político cultural, dónde podemos dejar
de ver a las personas víctimas de sus propias reificacion es y empezar a estudiar también como
en realidad son los arquitectos del futuro multicultural.
Toda cultura que se posea escultura en creación todas las diferencias culturales son altos de
diferenciación y todas las identidades culturales son altos de identificación cultural.
Sí el multiculturalismo es una nueva forma de entendimiento de la cultura como un proceso
dialéctico y discursivo, deberíamos tratar de examinar de manera alternativa la teoría
multicultural en esa línea.
Aquí quiere enunciar algunos presupuestos teóricos válidos y comunes a todas las teorías.
Después de repasarlas, está de acuerdo con Turner: no se puede definir la cultura ni a
través de la etnia, ni de la religión, ni de la nación. Esto implica cuestionarse, revisar y
relativizar constantemente los conceptos y principios básicos comunes tanto a las culturas
dominantes como a las minoritarias, con el fin de construir una cultura común más vital,
abierta y democrática.
Terence Turner, nos dice que" el multiculturalismo suele convertirse en una forma de identidad
política en el concepto de cultura se funde con el de identidad étnica. De este punto de vista
antropológico este movimiento está lleno de peligros, tanto del punto de vista teórico como
en el práctico. Corre peligro definir la cultura como la propiedad de un grupo etnico de o de
una raza, corre el peligro de Reficar las culturas como entidades separadas por hacer
demasiado hincapié en la homogeneidad interna de las culturas."
Taylor descarta que alguna idea predominante de justicia o de valor actúe como juez
imparcial.
Luego habla de Quebec. Los nacionalistas que tienen una visión única y hermética de cada
cultura imponen esa visión de cultura a todos los demás.
Las identidades culturales no se desarrollan por sí mismas, sino que se postulan, imponen, y
luego llenan de reglas normativas por medio de una serie de personas con un determinado
interés.
Lo importante es que no sean culturas identificadas unas frente a otras, sino una red
entrecruzada. No el concepto de "otros", sino que "nosotros" todos somos multiculturales.
Habla de convergencia, que son procesos separados de cambio cultural al que señalan
todos en la misma dirección, pero que cada uno toma un camino distinto hacia el mismo punto
en común, el de la convergencia. El punto en común no necesita definirse por mayoría
hegemónica. Pone el ejemplo de Sothall, Inglaterra.
Analiza los tres vértices del triángulo multicultural para ver si esto del multiculturalismo…
El término identidad por identificaciones. Identificaciones con algo que cambia. Recoge así el
concepto de cultura procesual, no esencialista.
El multiculturalismo no debe reificar las identidades. Debe ser consciente de que son flexibles
y permeables. Pero el concepto de cultura reificada existe, porque la gente lo siente y lo usa.
El autor prefiere lo de cultura entrelazada, sin las fronteras. Y así que las personas elijan
cuándo, dónde y con quién identificarse, y cuando elegir un proceso reificador.
Religiones son más bien sextantes enormemente influidos por el contexto el equipaje ligado y
etiquetado de unos grupos unificados.
Verificar la identidad cultural uno se arriesga a seguir el juego de los esencialistas culturales ya
conseguir que la vigilancia de la pureza cultural quede en manos de una clase elitista.
Las personas eligen con quién identificarse cuándo y cómo y dónde y eligen cuando aferrarse
a qué discurso ificadot de la cultura y cuando el discurso procesual.
Aprenderemos lo que es una cultura hasta que no la entendemos como un proceso dialéctico
es decir de doble discurso, las personas la reifican tiempo deshacen sus rectificación es.
Otras palabras necesitamos descubrir empíricamente y con qué exactitud las personas
consiguen modelar las identidades basadas en el diálogo mientras que al mismo tiempo
reificar las basadas en el monólogo.