0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas

Parte de Examen

El documento clasifica los derechos humanos en cuatro generaciones: 1) Derechos civiles y políticos de la Revolución Francesa. 2) Derechos económicos, sociales y culturales del Estado de Bienestar. 3) Derecho a la autodeterminación y cooperación internacional. 4) Derechos de los animales no humanos a la conservación y trato ético.

Cargado por

lUIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas

Parte de Examen

El documento clasifica los derechos humanos en cuatro generaciones: 1) Derechos civiles y políticos de la Revolución Francesa. 2) Derechos económicos, sociales y culturales del Estado de Bienestar. 3) Derecho a la autodeterminación y cooperación internacional. 4) Derechos de los animales no humanos a la conservación y trato ético.

Cargado por

lUIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

DERECHOS DE 1RA, 2DA, 3ERA Y 4TA, GENERACIONES: ORIGEN,

CONTEXTO HISTÓRICO Y PRÁCTICAS


Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo
con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La
denominada Generaciones es de carácter histórico y considera
cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico
normativo de cada país.

1.- PRIMERA GENERACIÓN

Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades


clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea
Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los
reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas
partes del mundo a finales del siglo XVIII.

Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como


auténticos derechos y difundidos internacional mente, entre los cuales figuran:
- Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de
raza, color, idioma, posición social o económica.
- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
- Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
- Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
- Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar,
domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
- En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y
a disfrutar de él, en cualquier país.
- Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de
hijos que desean.
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

2.- SEGUNDA GENERACIÓN

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debidos a los


cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado
Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del Constitucionalismo Social que enfrenta la exigencia


de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas
constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un
Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin
de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:
- Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción
de los derechos económicos, sociales y culturales.
- Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias.
- Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses.
- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella
y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los
servicios sociales necesarios.
- Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
- Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales.
- Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
- La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

3.- TERCERA GENERACIÓN

La tercera generación de derechos se pergeño tras la Segunda Guerra Mundial


y el periodo de la guerra fría y que aun levanta discusiones. Ejemplos son el
derecho a la auto-determinación.

Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar
el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco
de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad
internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:

- La autodeterminación.
- La independencia económica y política.
- La identidad nacional y cultural.
- La paz.
- La coexistencia pacífica.
- El entendimiento y confianza.
- La cooperación internacional y regional.
- La justicia internacional.
- El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
- La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos.
- El medio ambiente.
- El patrimonio común de la humanidad.
- El desarrollo que permita una vida digna.

4.- CUARTA GENERACIÓN

La cuarta generación de derechos humanos no es estrictamente conferida o


atribuible a seres humanos, sino que son los derechos de los animales no-
humanos. Ejemplos son la conservación de especies en peligro de extinción y
trato ético a animales no-humanos.
EL DIALOGO COMO PRACTICA VITAL ESENCIAL DE LA
CONVIVENCIA HUMANA

El ser humano es un ser social, nace destinado a compartir la vida con otros
seres humanos. Pero es también un ser individual y libre. Por eso, debe
aprender a ser autónomo. La autonomía y la socialización son los dos ejes en
torno a los cuales se construye la persona. Lo importante es el equilibrio. Ni la
autonomía debe impedir o anular la dimensión social del ser humano ni la
convivencia debe ser excusa o impedimento para no ser libre o autónomo con
todas las consecuencias. Al contrario, la autonomía y la socialización deben
exigirse y complementarse mutuamente. En este proceso, la escuela puede y
debe convertirse en el lugar idóneo para que los alumnos aprendan las actitudes
y conductas básicas de la convivencia. Tiene la responsabilidad de preparar a
los niños y jóvenes para entender el conflicto y la problemática social del
mundo al que deberán incorporarse en el futuro como ciudadanos adultos.
Hablar no es lo mismo que dialogar. Muchas veces no nos damos cuenta de que
la buena práctica del dialogo nos ayudaría a sobrellevar mucho mejor la
convivencia. Pero no lo hacemos, lo que origina que la resolución del conflicto
se retrase o empeore innecesariamente. Hablar solamente implica una
expresión verbal sobre lo que uno quiere expresar a la otra persona, pero en
ningún caso conlleva que haya ningún entendimiento. Los conflictos pueden ser
buenos. Todos tenemos diferentes formas de ver las cosas, diferentes gustos,
lo que hace que dialogar facilite alcanzar un acuerdo, fortalecer los vínculos y
subsanar posibles heridas. Lo que ocurre, con frecuencia, es que las personas
implicadas no están dispuestas a ceder y se aferran a su postura al considerar
que ceder supone una derrota, por lo que ni siquiera acceden a iniciar un
diálogo, lo que impide solucionar el conflicto. El dialogo se centra en un
intercambio de opiniones y puntos de vista con una clara intención de
establecer unos acuerdos mínimos. Para que llegue a dar sus frutos son
ingredientes básicos del diálogo: el respeto, la actitud de escucha y la empatía.
También la sinceridad, el comunicarnos con el compromiso de ser claros y
consecuentes tanto en nuestros actos como en nuestros sentimientos. Todo lo
anterior hace referencia al fondo del dialogo. Pero también es importante la
forma. Cómo lo decimos. Las cosas pueden decirse de muchas formas y maneras
y en muchos momentos, lo que hay que hacer es buscar el momento oportuno.
Sin ocultar la verdad, sin trampa ni hipocresía. A veces, incluso, la sinceridad
puede incluso “doler” pero si cuidamos cuando y como decirlo en el fondo lo
que hace es prevenir males peores y ayudar a superar dificultades.
LA ÉTICA COMO PRÁCTICA Y REFLEXIÓN TEÓRICA Y
FUNDAMENTAL DE TODAS LAS PRÁCTICAS HUMANAS
La urgencia de la reflexión ética se aprecia aún más en el mundo actual, que
“no deja de ofrecer alternativas a la libertad poco compatibles con los valores
de la buena y justa convivencia”

Todo comportamiento implica valores, valores éticos. Se trata de transformar


actitudes en valores normativos

“Ninguna sociedad tanto en el pasado como en el presente vive sin una ética.
Como seres sociales, necesitamos elaborar ciertos consensos, cohibir ciertas
acciones y crear proyectos colectivos que dan sentido y rumbo a la historia.
Hoy, debido a la globalización, se constata el encuentro de muchos proyectos
éticos, no todos compatibles entre sí. De cara a la nueva era de la humanidad,
ahora mundializada, se siente la urgencia de una base ética mínima que pueda
conseguir la aceptación de todos y hacer así viable la convivencia entre los
pueblos.

LA VIDA Y LA VIDA EN COMUNIDAD: FUNDAMENTOS DE LA


NORMATIVIDAD Y LA FORMALIZACION DE LOS DERECHOS Y LA
CIUDADANIA

¿PORQUE ES IMPORTANTE?
Es importante vivir en comunidad ya que el hombre por naturaleza necesita de
la comunicación y ayuda de los demás. La vida en comunidad no debe ser una
parte de nuestra existencia, si no debe ser toda nuestra existencia.
¿Como nos ayuda?
Vivir en comunidad nos ayuda a mejorar como personas ya que la influencia de
los demás nos ayuda a auto corregirnos, a crear metas y planes, a no sentirnos
solos y deprimidos a abrir nuestros horizontes.
LA IMPORTANCIA DE VIVIR EN COMUNIDAD
German Enrique Ramirez Morera
¿Como seriamos si no viviéramos en comunidad?
No avanzaríamos ya que cuando vemos que otro hace alguna cosa nosotros
queremos hacerla mejor, estaríamos limitados en actividades, no habrían
ciudades ni nada por que todo se basa en la fuerza en grupo en ayudarnos uno
con el otro.
¿Que necesitamos para vivir en una comunidad?
Trabajar por el mismo objetivo
Respetarnos entre nosotros
Hacer una hermandad entre los individuos
Asumir las riquezas y superar las dificultades

También podría gustarte