Modulo I - Tema 1 - Ciudadania

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

MÓDULO I.

LA CIUDADANÍA

TEMA 1. CONCEPTOS DE CIUDADANÍA

CONCEPTOS GENERALES.

A) Preocupaciones sociales.

Al vivir en una sociedad que ha perdido muchas certezas y no las ha sustituido por
otras. Nos sentimos muchas veces confusos y amenazados por mensajes
contradictorios. Nuestra cultura se ha vuelto muy individualista. Da la impresión de
que los demás son, ante todo, un peligro o una molestia. Hemos glorificado la
libertad desvinculada, y ahora no sabemos cómo volver a tejer la tela de la
solidaridad.

Necesitamos vivir en sociedad. Buscando la felicidad, la seguridad, el aumento de


posibilidades vitales, los humanos se han unido en comunidades cada vez más
amplias. Comunidades que, por desgracia, se han enfrentado secularmente entre sí.
Gracias al influjo de las religiones, de los maestros espirituales y de los filósofos,
se ha ido consolidando el convencimiento de que tenemos una humanidad
compartida y que debemos construir una casa común donde todos podamos convivir
armoniosamente.

Los proyectos y su realización tienen que ver con valores, y los valores los captamos
mediante los sentimientos. Todos hemos adquirido hábitos afectivos que nos
facilitan la vida o nos la envenenan. Somos alegres o tristes, optimistas o pesimistas,
sociables o insociables, agresivos o pacíficos. La educación emocional es una ayuda

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 1


práctica para la convivencia, por eso la incluimos en este tema, pero tiene que ser
completada y dirigida por la ética.

B) La necesidad de vivir en sociedad.

Los conceptos clave son la sociabilidad y la política. En un primer momento, los


seres humanos se agrupan en familias y en pueblos o ciudades para responder mejor
a las necesidades. Pero la complejidad de los problemas exige otro modelo de
organización. La solución que ha dado la humanidad es la creación de los Estados,
que es un grupo humano que se organiza para conseguir el bien de sus componentes.

 Importante Se podría decir que la función del Estado es decidir qué necesidades
deben ser atendidas por la comunidad y, en segundo lugar, cómo hacerlo.

El saber que se ocupa de estos problemas, de cómo se debe organizar la


convivencia, de la justicia, es precisamente la Política.

C) Ciudadanos de un estado y ciudadanos del mundo.

Tres son los conceptos clave: ciudadanía, fraternidad y derechos humanos.

• La noción de ciudadanía va ligada a la de pertenencia a un Estado o nación,


lo que nos convierte en sujetos de unos derechos y deberes, que son
establecidos por las leyes. El Estado te protege con ellas y exige que las
respetes. La ciudadanía en todos sus grados implica reconocimiento de unos
derechos. La realidad política obliga a plantear dos niveles de ciudadanía:
la nacional y la internacional.
• Otro concepto clave es el de los derechos humanos, que se presentan
ligados a la noción de ciudadanos del mundo, al hecho de ser personas. Esta
idea exige unos mínimos comunes para toda la humanidad, por encima
de los Estados y de las nacionalidades. Es un logro muy reciente por el que
hay que trabajar continuamente.
• La idea de humanidad es también muy reciente y va ligada a la de
igualdad y a la de fraternidad. Los que no eran considerados como iguales
no eran vistos como personas y, por tanto, no eran tratados como tales.
Como antecedente, se puede hacer referencia a los estoicos (pertenecientes

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 2


a una tendencia filosófica griega), quienes defendían el cosmopolitismo, es
decir, la idea de que los hombres deben considerarse ciudadanos del mundo
y no de un Estado concreto. El cristianismo, por su parte, fundamentó
religiosamente la igualdad de los seres humanos.

D) Una sociedad justa y feliz.

La felicidad personal solo es posible en una sociedad justa. La idea de utopía sirve
como punto de partida.
• La idea de que la sociedad, el mundo, son mejorables y de que hay que
trabajar para lograr la propia satisfacción personal se presentan a través del
término utopía, que es entendido como un proyecto ideal y que tiene su
origen en la obra Utopía, de Tomás Moro (filósofo y teólogo inglés del siglo
XV), en la que se describe una sociedad perfecta. Este concepto puede
resultar ambiguo, puesto que se ha entendido como algo irrealizable,
precisamente por la perfección que encierra, pero también ha sido visto
como motor de la acción y del cambio, considerado como una meta a la que
hay que tender aunque no se alcance plenamente. Pero esta idea no es nueva:
ya Platón buscaba un modelo de sociedad en la que prevaleciera la justicia
y, por tanto, la felicidad.
• Partiendo de la noción de felicidad, ligada a la persona, hasta llegar a la idea
de felicidad política. Resulta muy difícil alcanzar la felicidad personal si no
se vive en una sociedad feliz, es decir, si no existen las condiciones mínimas
que nos permitan alcanzarla.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 3


E) La convivencia y los sentimientos.

Los sentimientos, influyen en nuestra vida en general y en la convivencia en


particular. Se podría decir que una persona educada emocionalmente es aquella que
maneja correctamente sus emociones y sentimientos.

Sentimiento: es un indicador de cómo van las cosas. Por ejemplo: alegría, tristeza,
optimismo, pesimismo, miedo.
Emoción: sentimiento que aparece bruscamente y que tiene mucha intensidad:
pánico. Estado de ánimo: sentimientos que perduran.
Deseo: algo que buscamos y deseamos alcanzar.
Impulso: reacción que nos mueve de manera espontánea a hacer algo.

El sentimiento de venganza es quizá uno de los más negativos para la convivencia.

F) La inteligencia, y los conflictos.

La guerra es uno de los conflictos que ha acompañado al ser humano durante toda
su historia y por más que se ha intentado reglamentar mediante acuerdos
internacionales como la Convención de Ginebra de 1949 o la Convención contra la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes -1984-, la realidad
es que la crueldad va en aumento. Las guerras contemporáneas se ceban
especialmente en la población civil y, entre ellos, en los más vulnerables: niños,
ancianos y mujeres. La existencia de niños soldados, la violación sistemática de
mujeres o las amputaciones se han producido con demasiada frecuencia. Sin
embargo, a la vez se están alcanzando ciertos logros en la lucha contra la impunidad.
La inteligencia aparece como la herramienta fundamental con la que cuenta la
humanidad para lograr una solución justa, aquella que pueda cerrar el conflicto.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 4


LOS PROBLEMAS DE LOS CIUDADANOS.

Los problemas más importantes tienen que ver con cinco áreas:

• la economía,
• la salud,
• la educación,
• la situación de la mujer y
• el medio ambiente.

Algunos parámetros para valorarlos son:

• renta per cápita,


• sistema educativo gratuito,
• sistema de salud universal,
• mortandad infantil,
• derechos de la mujer,
• acceso al agua potable

¿Cómo encontrar las soluciones? Tanto desde un punto de vista personal, individual
como colectivo. Dado que hay muchas ocasiones en que las normas morales no
están respaldadas por las legales, hay que insistir en que el Derecho regula aquellas
cuestiones que la sociedad ha decidido que no se pueden dejar al criterio de cada
cual y que ha considerado necesario organizar, obligar o prohibir a todos por igual.
Por ejemplo: lo lógico sería que los conductores no bebieran alcohol, pero se ha
tomado la determinación de sancionarlo como consecuencia del número y gravedad
de los accidentes de tráfico. Sin embargo, en otras ocasiones se deja que cada
persona decida, o simplemente se da una opción a aquellos que así lo deseen.
Podemos observarlo en la ley del divorcio, a la que se acogerán únicamente los
ciudadanos cuya conciencia moral se lo permita.

En este contexto son importantes los mediadores, las instituciones nacionales e


internacionales y las organizaciones no gubernamentales que intervienen para
organizar la vida en común. La historia muestra cómo primero los mediadores y
luego los jueces se han encargado de resolver enfrentamientos. De hecho, en la
actualidad, se está rescatando la figura del mediador. Un ejemplo es su importancia
en la solución de conflictos en el ámbito familiar.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 5


Por su parte, las instituciones políticas de cada Estado y comunidad también
colaboran en la medida en que son mecanismos que fomentan la igualdad,
redistribuyen los recursos y proporcionan iguales oportunidades a todos. El
sistema educativo, la seguridad social o el sistema de salud protegen derechos
básicos de todo ser humano. Las fuerzas de seguridad y la protección civil, así como
las fuerzas armadas garantizan nuestra seguridad y nos defienden de todo posible
ataque a nuestra persona, a nuestra libertad o a nuestros bienes. Las instituciones
internacionales, como la ONU, son una de las claves para evitar o al menos paliar
los conflictos.

Luego están los propios sentimientos humanos que pueden mitigar o aumentar el
problema así:

• Los sentimientos que favorecen o evitan los conflictos y


• Las actitudes positivas y negativas que pueden adoptarse ante un conflicto.

La furia es una reacción de enfado que puede significar que rechazamos una
situación de injusticia. Por lo tanto puede ser una señal que nos indique cuáles son
nuestros valores morales, pero, y en esto habría que insistir mucho, tiene una faceta
negativa si impide razonar y, por lo tanto, tomar decisiones adecuadas. Además es
muy importante distinguir esta reacción de la furia buscada como estrategia para
abusar, para lograr aquello que no corresponde. Estas reacciones no pueden lograr
su objetivo, ni quedar impunes, si queremos una sociedad donde se pueda vivir.

Por su parte, la falta de humanidad más que un sentimiento es la ausencia de


otro: la falta de compasión. Es la incapacidad para sufrir por el dolor ajeno. A
veces se acentúa y aparece el sadismo, la crueldad, un sentimiento placentero ante
el sufrimiento de los demás.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 6


Para poder abordar el conflicto es necesario elaborar normas adecuadas a cada
problema y señalar algunos requisitos imprescindibles para que el proceso tenga
éxito.

 Importante El primer paso es identificar el problema y proponerse un objetivo,


una solución realista, manejable con los medios disponibles.

Solo entonces tiene sentido la elaboración de las normas propiamente dichas. Todas
las características que deben cumplir las normas son importantes y necesarias.

Un ejemplo de conflicto internacional e histórico lo tendríamos en la esclavitud. Es


ilegal en todo el mundo, pero no ha desaparecido del todo. Hay dos partes:
• El concepto de esclavitud y
• Su abolición y situación en el mundo de hoy.

En primer lugar la historia muestra la esclavitud como una constante en todas las
culturas. En Grecia y Roma encontramos leyes que la reglamentan y filósofos que
hablan de ella como un hecho natural. Se pueden leer fragmentos de la Política de
Aristóteles (filósofo griego), para profundizar en este tema. Habría que insistir en
la idea de que un esclavo perdía todos sus derechos como persona y era considerado
como un animal.

En la Edad Moderna, a partir del siglo XVI, se produce un fenómeno de grandes


consecuencias: el rapto de millones de africanos que serán llevados al Nuevo
Mundo para ser tratados como esclavos. Con lo que nos encontramos ante dos
hechos condenables, por un lado lo que significa ser esclavo, y por otro el hecho de
ser arrancado de entre los tuyos.

Una de las primeras naciones que dictaminó expresamente la prohibición del a


esclavitud fue Estados Unidos mediante la aprobación durante el mandato de

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 7


Abraham Lincoln en 1865 de la enmienda 13 que abolía la esclavitud. Hay que tener
en cuenta que, aunque la esclavitud está prohibida por la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de 1948, ya la ONU consideró necesario recoger esta
prohibición en otro documento: la Convención Suplementaria relativa a la
esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas, que fue
aprobada en 1956. Aun así declaró el año 2004 como año mundial contra la
esclavitud, puesto que todavía hoy existe.

Otro de los conflictos pendientes de resolución es la discriminación de la mujer,


es un hecho histórico y su lucha por sus derechos comenzó hace dos siglos y todavía
no ha acabado. La raíz de esta discriminación es su consideración como un ser débil
e incapaz, que necesita ser tutelado por un varón. La explotación sexual, las esclavas
sexuales en las guerras o un problema de actualidad, el tráfico de mujeres forzadas
a ejercer la prostitución. La violencia de género debería tenerse en cuenta, sobre
todo el modelo de mujer que subyace a este fenómeno, y no tanto los datos, que en
ocasiones solo alientan el morbo.

EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Relacionados a través de la búsqueda de la felicidad. La idea fundamental que debe


quedar clara es que las distintas declaraciones de derechos humanos que se han
promulgado a lo largo de la historia tienen una pretensión común: garantizar y
proteger los valores éticos más importantes.

La libertad, la igualdad, la seguridad y la paz son valores que aparecen como


requisitos indispensables para que la felicidad sea posible.
Pero ellos, a su vez, necesitan de justicia y solidaridad.

Solo cuando todos estos valores se respetan podemos tener una vida adecuada.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 8


LA DIGNIDAD EN LOS DERECHOS HUMANOS.

Tanta lucha, tanto esfuerzo, tantas equivocaciones y horrores, tantos fracasos, nos
han conducido a una conclusión decisiva. El reconocimiento de la dignidad de
todos los seres humanos es el principio básico, el axioma constituyente, del modo
de vida verdaderamente humano. Por desgracia, hablar de la dignidad significa
transitar por la senda del pensamiento perezoso. Afirmamos la dignidad humana
como artículo de fe.

El ser humano puede ser el animal más cruel y despreciable de la naturaleza.


Ejemplo. Cuando una esclava pidió a un guerrillero que en vez de cortarle la mano
derecha le cortara la izquierda para poder seguir escribiendo, el guerrillero le cortó
las dos. Si esa niña fuera nuestra hija y tuviéramos en nuestras manos al verdugo,
¿en qué nos fundaríamos para no aplicarle el ojo por ojo y diente por diente? Hay
dos posibles fundamentaciones.

• Una, religiosa: para el cristianismo, todo ser humano es hijo de Dios, y


hereda de él la dignidad.
• Una laica: la afirmación absoluta de la dignidad de todas las personas –a
pesar de su comportamiento, que puede ser indigno– es la esencia del
proyecto humano que queremos construir. Cuando esa dignidad no se
respeta o se niega, aparece, una vez más, la ley de la selva, el retroceso a
nuestro lugar de origen.

 Importante La igualdad no puede borrar las diferencias personales, pero sí


atender las necesidades comunes.

La palabra dignidad puede servir para comprender mejor el giro que sufre su
significado a partir de la modernidad.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 9


Todos tenemos igual dignidad y por ello todos merecemos ese respeto, esa
consideración como seres únicos e irrepetibles. Pero tampoco la dignidad es algo
dado, acabado, hay que defenderla, no solo la propia sino también la de los demás.
Los derechos humanos se basan en esa dignidad y la protegen en el preámbulo de
la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU. En definitiva, ser digno es ser
reconocido como sujeto de derechos.

Se trata de un derecho en sentido subjetivo, es decir, entendido como aquello que


se considera exigible. Es algo que consideramos que nos corresponde
legítimamente, pero no siempre está reconocido por la ley y se trata de derechos
que aparecen como tales en la legislación de un país. Por eso se entiende que en el
primer sentido son subjetivos mientras que en el segundo son objetivos, es decir,
puedo comprobar que efectivamente tengo esa posibilidad.

En cuanto a los derechos humanos se plantea la necesidad de respetarlos si no


queremos vivir en un mundo absolutamente dominado por la violencia, y se termina
planteando una clasificación de los derechos humanos más importantes.

EL CONCEPTO DE DEBER.

Los derechos van siempre y necesariamente acompañados de deberes. La


Declaración Universal de los Derechos Humanos también incluye un artículo donde
se recoge que no solo tenemos derechos, sino también deberes.

Pagar impuestos, es un deber necesario presenta un deber ciudadano básico pero


que implica mucha conciencia social, ya que se fundamenta en la necesidad de
garantizar unos servicios comunes.

Otro de los deberes que deben admitirse e imponerse se trata del respeto, como
sentimiento acorde con la dignidad humana. El respeto a la autoridad es uno de
los elementos clave de la sociedad.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 10


EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS.

DESMONTAR PREJUICIOS.

Un prejuicio es una idea falsa, generalmente peyorativa, que se traduce en actitudes


de rechazo y discriminación hacia un determinado colectivo humano. Suele ir
estrechamente ligado a un estereotipo. De manera que los prejuicios se convierten
en estereotipos y los estereotipos alimentan a su vez los prejuicios. Su falta de
fundamento y sus consecuencias negativas para la convivencia. El procedimiento
tiene tres pasos:

• Detectarlos. Tomar conciencia de qué ideas están fundamentadas y cuáles


no es el primer paso. Sin duda, saber que lo son ya implica un cambio de
actitud.
• Definir los conceptos. Se trata de hacer explícito el prejuicio para poder
desmontarlo.
• Buscar la información. La información veraz y contrastada es la mejor
arma contra las ideas vacías y falsas que se manejan en demasiadas
ocasiones. Este último paso es el más importante y donde el esfuerzo por
contrastar la seudoinformación en la que se basa el prejuicio debe ser mayor.

LA CONCIENCIA CÍVICA.

Conocer a un personaje de la talla de Nelson Mandela, que nos sirve para


comprender quién puede ser un buen ciudadano. Su lucha constante y su defensa de
la reconciliación nacional muestran la generosidad con la que se plantea la vida. La
conciencia cívica, que es el resultado del aprendizaje, nos señala el camino
correcto para ser un buen ciudadano. Esta conciencia nos indica cuáles son
nuestros derechos y deberes como ciudadanos y nos sensibiliza ante los derechos
de los demás.

ASUMIR CADA UNO SU RESPONSABILIDAD.

Se profundiza en sus diferentes sentidos, en la idea de que requiere cierta madurez,


en sus distintas manifestaciones como responsabilidad individual así como también
colectiva y, por último, en la idea de que, al igual que ocurría con la ciudadanía,
también hay círculos en la responsabilidad.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 11


La distinción entre responsabilidad psicológica y ética puede acarrear algunas
dificultades. La primera se alcanza con la madurez y solo se pierde como
consecuencia de alteraciones del estado de conciencia o de la capacidad de
razonamiento. Sin esta responsabilidad psicológica no puede existir la propiamente
ética.

La responsabilidad es algo personal, individual. Cada uno debe ser responsable


sin tener en cuenta la conducta de los demás. Pero hay situaciones en las que existe
además una responsabilidad colectiva. Los hechos, la situación, no se han
producido por la acción de una persona, sino de varias, de muchas incluso.

Por último, se plantea la idea de que la responsabilidad se establece en círculos que


van desde lo más cercano, los deberes para conmigo mismo, hasta lo más alejado,
la humanidad. La responsabilidad implica asumir y hacer frente a los deberes.

LA CONVIVENCIA.

La convivencia con los vecinos, que es la esencia de la educación para la


ciudadanía, es difícil, conflictiva y exige una educación intelectual, afectiva,
jurídica y ética. En una sociedad muy heterogénea, con un alto porcentaje de
inmigrantes, con distintas culturas y religiones conviviendo, necesitamos educar
para la convivencia multicultural. Aparece de nuevo la noción de comunidad
humana, de ciudadanía del mundo, y conviene advertir que es una relación que se
rompe con frecuencia en cuanto aparecen prejuicios raciales o religiosos.

Una de las cuestiones clave de la convivencia con nuestros vecinos son los modales.
Se parte de la noción de urbanidad tal y como está reflejada en el diccionario de la
Real Academia. Es un buen modo de comenzar. Se suscitarán varias cuestiones:
qué son los modales y sobre todo quién decide qué es lo correcto y qué no. Los
conceptos clave son el de urbanidad y el de ciudadanía local. La idea de vecinos
como aquellas personas que comparten un espacio o zona común sin tener una

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 12


relación afectiva, está ligada a la de urbanidad, entendida como las normas de
convivencia que rigen en este nivel de la convivencia y, por lo tanto, de la
ciudadanía.

LA NECESIDAD DEL TRABAJO.

La noción de trabajo permite no solo entender qué es sino también abordarlo desde
una perspectiva más antropológica, como algo propio de la naturaleza humana. Los
seres humanos habrían desaparecido sino hubiesen invertido su energía -su trabajo-
en crear y lograr lo necesario para vivir.

Se plantea que el trabajo es un derecho y un deber. Debemos colaborar con los


demás al sostenimiento de la sociedad y debemos hacerlo mediante una actividad
que reúna las condiciones adecuadas. Se presentan los dos niveles de instituciones
que velan por la ciudadanía:
• Los Estados, que deben esforzarse para que esto sea una realidad para todas
las personas en edad de trabajar, y
• Las organizaciones de ciudadanos, los sindicatos.

LA EMIGRACIÓN Y LA INTERCULTURALIDAD.

La Real Academia Española define emigrar como trasladarse a otro país, a otra
localidad dentro del mismo, de un modo temporal o definitivo. La distinción
señalada entre emigrar e inmigrar puede ser muy útil para insistir en el cambio
producido en los últimos años. En estas situaciones, los motivos fundamentales para
emigrar son dos:

• La seguridad económica -emigrantes económicos- y


• La seguridad personal -exiliados, refugiados políticos-.

Pero también existen personas que abandonan sus países o lugares de residencia
para mejorar sus estudios o para vivir su jubilación en un lugar de su gusto, por
ejemplo. En todos los casos se produce un cambio de costumbres, de amistades,
puede que de lengua, etc., que requiere un gran esfuerzo por parte del que llega y
de los que están.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 13


LA MARGINACIÓN.

Un tipo muy especial de marginación es la que sufren los refugiados y desplazados.


Es un término que usan con cierta frecuencia los adolescentes para indicar que
alguien es excluido del grupo. Las razones pueden ser varias, pero suele incluir la
idea de que es alguien sin habilidades sociales, que suele tener costumbres
diferentes a las del resto. Se acerca pues a la idea de marginado social. A partir de
aquí se pueden ir planteando la marginación social y la económica para luego, tratar
de establecer el concepto general de marginación.

El odio es un sentimiento destructivo opuesto al amor y que anula la compasión y


despierta el deseo de hacer daño a otros, deshumaniza al que lo siente y hace que
sea incapaz de ver a los demás como seres humanos. Es el responsable de algunas
de las mayores atrocidades de la historia de la humanidad.

El odio se manifiesta de muchas maneras. La xenofobia, el racismo y la homofobia


son tres de esas manifestaciones. Habría que insistir en que solo se trata de ejemplos
y tienen en común el representar una actitud de menosprecio de un grupo que por
algún motivo se encuentra en minoría o en una situación de cierta vulnerabilidad.

COMPROMISO PERSONAL.

El compromiso de cada persona por los derechos humanos va a darnos seguridad


para afrontar los problemas y a promover su iniciativa. Como ciudadanos
comprometidos en un proyecto común, somos piezas imprescindibles para lograr
una sociedad justa, ya que somos capaces de cambiar la realidad. Nuestra felicidad
depende de una vida cómoda, es decir de contar con salud y tener nuestras
necesidades básicas satisfechas, y de una vida noble, o lo que es lo mismo, de
nuestra capacidad para hacer cosas buenas y útiles y, en este sentido, de mejorar
nosotros y lo que nos rodea. Los sentimientos –y las actitudes– creadores ayudan

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 14


a lograr nuestra felicidad y, por tanto, favorecen la realización del gran proyecto
humano que es la implantación de los derechos humanos en todo el planeta.
Son actitudes favorecedoras:

• Necesidad de fijarnos metas, ajustadas a nuestras capacidades pero que nos


permitan progresar.
• Autoconfianza: hay que sobreponerse ante el fracaso y ser capaz de seguir
creyendo en uno mismo. No hay que rendirse, la acción es el mejor remedio.
• Conciencia de la propia dignidad: tener la seguridad de ser valioso y
conocer nuestras capacidades para apoyarnos en ellas.
• Desarrollar nuestra inteligencia. La inteligencia no solo es un don, es
también el resultado de lo que hacemos con ella.
• Mantenerse activo, iniciando proyectos, buscando nuevos intereses.

Comprometerse en algún proyecto que vaya más allá de nuestro propio entorno
inmediato. Ser generosos e implicarnos en la mejora del mundo.

LA NUEVA CIUDADANÍA.

Estudios sobre la crisis de la ciudadanía y las alternativas para superarla apuntan


hacia la ciudadanía multicultural.

La idea de ciudadanía aportaba la base igualitaria de los derechos y exigía al mismo


tiempo la eliminación de cualquier obstáculo que impidiese alcanzar la
independencia personal indispensable para ser buen ciudadano, autonomía
frenada por la pobreza de grandes masas de ciudadanos que plantean una tensión
peligrosa.
Las políticas sociales han puesto al descubierto la insuficiencia del contrato como
base para la construcción de la ciudadanía moderna. El contrato se considera un
acuerdo entre individuos a los que su condición de ciudadanos les hace libres

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 15


e iguales; pero las reglas civiles del contrato no sólo son insuficientes frente a la
desigualdad, pues ésta les afecta y condiciona, obstaculizando frecuentemente la
auténtica autonomía del individuo.

El contrato civil aporta los fundamentos igualitarios sustentando la estructura de


desigualdad social. De ahí la necesidad de profundizar en el análisis de los derechos
sociales, que reconocen que el derecho de un individuo no se mide por el valor de
mercado de dicho individuo y son deberes públicos, pues persiguen la mejora de la
sociedad y no sólo de la persona titular de ellos.

Esta subjetivación de la sociedad se ha formado a resultas de las tensiones


anticontractualistas y antiindividualistas en la organización institucional de la
sociedad liberal. No sólo es el mercado, lo que no puede funcionar sin ningún tipo
de protecciones sino el conjunto de la sociedad.

 Importante La ciudadanía social sería la respuesta estratégica al conflicto entre la


tendencia democrática a la igualdad de derechos y el valor que otorga el capitalismo
a la desigualdad: el problema consiste en que es necesario dar con una vía hacia
una desigualdad legitimada que resulte viable políticamente.

Con la tendencia hacia la fragmentación en el concepto tradicional de ciudadanía


se encuentra también, paradójicamente, la de la transfronterización de la
ciudadanía. Las ciudadanías fragmentadas se dirigen hacia una ciudadanía global
hasta llegar a una ciudadanía universal. Este fenómeno obedece a la pérdida
creciente de soberanía de los modernos Estados estructurados como estado-nación
en favor de instancias trasnacionales o de regiones globales.

El proceso de globalización económica incide directamente en la esfera de los


derechos ciudadanos, tendencia hoy en día muy negativa sobre todo para los
derechos sociales. El poder supranacional incontrolado del capitalismo financiero
ha empujado a un retroceso en la protección social de los ciudadanos, pues el pacto
parlamentario que la funda es impotente para acotar los límites legales en que
debiera discurrir, lo que parece difícil en razón de la propia lógica del fenómeno.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 16


 Importante La ciudadanía cosmopolita está necesitada, para terminar de ser
edificada, de una globalización jurídica, articulada por mecanismos jurídicos
trasnacionales de integración.

Un tema indispensable en la gran cuestión de la ciudadanía es el del voluntariado


proveniente de una cada vez más incisiva conciencia de la solidaridad que se
solidariza con quienes requieren apoyo o ayuda para afrontar situaciones difíciles
en las que se encuentra amenazada su supervivencia o su dignidad, o ambas cosas
a la vez.

Se trata, poner voluntad a la acción y acción a la voluntad, gratuita y libremente,


desprenderse del tiempo, energías y trabajo personales. Frente al hedonismo,
decadente y escandaloso, de la omnipresente sociedad de consumo, la inserción
social de los excluidos, la opción preferencial por los pobres ilumina la negrura
generalizada de las realidades actuales.

Las ONGs que brotan del suelo social en todas partes son el vehículo de estas
operaciones. La antiglobalización fue en un principio la bandera aglutinante. El
voluntariado conlleva replantear la contraposición entre lo público y lo privado. Es
que lo privado ha de tener incidencia en lo público, vistas las lagunas que los
tradicionales actores políticos han demostrado ser incapaces de remontar.

El espontaneísmo no debe ser menospreciado en bloque pues expresa una sana


reacción ante la expropiación del Estado a favor de unos cuantos privilegiados,
teniendo cuidado de distinguir lo público de lo político.

Tema 1. Conceptos de ciudadanía. 17

También podría gustarte