Tesis Autocuidado Tuberculosis Esta Es (2) (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 110

República Dominicana

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO


UCSD
Facultad Ciencias de la Salud
Escuela de Enfermería

Autocuidado de los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital


Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero – abril, 2018.

Tesis de grado para optar por el título de:


Licenciatura en Enfermería

Sustentado por:
Ramonita García Castillo Mat. 2012-0273

Asesores:
Contenido: Fior Daliza Guzmán, MSP
Metodológico: Marlon Mesa
Los conceptos expuestos en la
presente investigación son
responsabilidad de la
sustentante.
Santo Domingo, D.N.
Abril, 2018
TEMA

Autocuidado de los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del


Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte,
enero – abril, 2018.
Agradecimientos

A Dios: porque sin el nada de esto fuera posible.

A mis padres Irene Castillo y Juan Antonio García Quezada: por darme su

apoyo incondicional.

A mi hermano José Antonio García Castillo: por creer en mi.

A la Universidad Católica Santo Domingo: Por abrir sus puertas para que

podamos prepararnos y ser buenos profesionales.

Al Hospital Municipal de Villa Mella: por permitirme realizar mi investigación.

Gracias por abrirme sus puertas y estar dispuestos a proporcionarme la ayuda que

necesité, fueron parte de este logro. Muchas gracias.

A todas aquellas personas que de una forma u otra colaboraron en mis estudios y

apoyo tanto material como emocional. Muchas gracias…

Ramonita García Castillo


Dedicatoria

A Dios: Por permitirme realizar con éxito esta carrera a pesar de los obstáculos y

adversidades que encontré en el camino, por darme las fuerzas para seguir firme

hasta el final.

A mis padres Irene Castillo y Juan Antonio García Q.: Por siempre estar a mi

lado, en especial a mi madre que siempre ha sido un ejemplo de superación para

echar hacia adelante, mi consejera, mi apoyo, mi amiga, la que me ha enseñado

que querer es poder si ponemos de nuestra parte, gracias por enseñarme a no

rendirme.

A mi tía Francisca Castillo (Dary): Por darme el empuje que necesitaba para

iniciar esta carrera.

A Miguel Castro García: por su apoyo y estar ahí en el momento que te necesité

en el trayecto de mis estudios. Gracias.

A mi asesora Licda. Fior Daliza Guzmán: por ser de tanta ayuda en mi trabajo

de grado y darme tan buenas orientaciones para que todo concluyera bien.

Gracias.

A la Licda. Inmaculada Estévez: por su dedicación y ser gran ser humano al

dedicar su tiempo a enseñarnos.


Ramonita García Castillo

INDICE

Introducción . . . . . . . . . 4
Capítulo 1. El problema de investigación . . . . . 4
1.1. Planteamiento del problema . . . . . . . 7
1.2 Formulación del problema . . . . . . . 7
1.3 Sistematización del problema. . . . . . . 7
1.4 Objetivos de la investigación . . . . . . . 8
1.4.1 Objetivo general . . . . . . . . 8
1.4.2 Objetivos específicos . . . . . . . 8
1.5 Justificación . . . . . . . . . 9

Capítulo 2. Marco Referencial . . . . . . . 10


2.1 Marco Teórico . . . . . . . . . 10
2.1.1. La Tuberculosis . . . . . . . . 13
2.1.2 Factores de transmisión de la tuberculosis . . . . 14
2.1.3 Autocuidado en pacientes con tuberculosis . . . . 15
2.1.4 Factores que determinan el autocuidado en los pacientes con
tuberculosis . . . . . . . . . . 16
2.1.4.1 Factores internos y externos . . . . . . 16
2.1.5 Hábitos personales rutinarios para propiciar estilos de vida saludable 18
2.1.5.1 Rutina de ejercicios . . . . . . . 21
2.1.6. Medidas de Prevención para evitar enfermedades oportunistas . 21
2.1.6.1 Medidas generales de higiene corporal . . . . . 24
2.1.6.2 Medidas de higiene general . . . . . . 25
2.1.6.3 Prevención de ITS . . . . . . . . 26
2.1.6.4. Asistencia a consulta médica . . . . . . 27
2.1.7 Actividades educativas para fomentar estilos de vida saludables en los
pacientes . . . . . . . . . . 28
2.1.7.1 Orientación del personal de enfermería . . . . 31
2.1.7.2 Medios directos e indirectos para la educación sanitaria . . 35
2.2 Marco conceptual . . . . . . . . 40
2.3 Marco contextual . . . . . . . . 42
2.3.1 Hospital Municipal de Villa Mella . . . . . . 42
2.3.2 Programa de tuberculosis del centro de salud . . . . 44
2.3.2.1 Horario . . . . . . . . . 46
2.2.2.2 Personal que labora en el programa . . . . . 46

Capítulo 3. Aspectos Metodológicos . . . . . . 47


3.1 Diseño de Investigación . . . . . . . 47
3.2 Tipo de Investigación . . . . . . . . 47
3.3 Población / Muestra . . . . . . . . 47
3.4 Métodos de Estudio . . . . . . . . 47
3.5 Fuentes . . . . . . . . . . 48
3.6 Técnica . . . . . . . . . . 48
3.7 Tratamiento de los datos . . . . . . . 49

Capítulo 4: Presentación, interpretación y análisis de los resultados . 50


4.1 Presentación e interpretación de los resultados . . . . 50
4.2 Análisis de los resultados . . . . . . . 83
Conclusión . . . . . . . . . . 92
Bibliografía . . . . . . . . . . 94
Apéndice
Introducción

La tuberculosis pulmonar es uno de los problemas a los cuales se ha venido

enfrentando la sociedad a través de la historia, ya que la misma ha provocado

inconvenientes en el área de salud pública por el hecho de que su propagación ha

ido creciendo en forma preocupante, motivo por la cual se han desarrollado

técnicas, estrategias y tratamientos a fin de prevenir que se siga aumentando.

No obstante, a pesar de los innumerables esfuerzos realizados para erradicar esta

enfermedad, no se han logrado los efectos deseados, lo que amerita que las

personas lleven a cabo prácticas de autocuidado cotidianas y tomen la decisión

sobre ellas.

El autocuidado trae consigo una serie de decisiones responsables que son

necesarias poner en práctica tanto por la persona de manear individual, como por

la familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son habilidades

aprendidas a través de toda su vida, de uso continuo, que se emplean por libre

decisión, con el objetivo de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la

enfermedad; ellas responden a la capacidad de superviviencia que tienen las

personas y a las prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece.

En el presente trabajo se determinan como es el autocuidado en los pacientes que

asisten al Hospital Municipal de Villa Mella con el propósito de dar a conocer

informaciones sobre los hábitos personales rutinarios y medidas preventivas

implementadas por estos pacientes.

1
Para una mejor comprensión de las informaciones, estas fueron organizadas en

varios capítulos:

Capítulo 1, que contiene el problema de investigación que incluye planteamiento

del problema donde se puede identificar la situación por la que puede estar

cursando el centro de salud objeto de estudio, formulación y sistematización del

mismo en el cual se aprecian las preguntas a investigar, seguido por los objetivos

tanto general como específicos y la justificación de la investigación la cual muestra

la importancia de la misma.

Capítulo 2, contiene marco referencial donde se encuentra el marco teórico que

contiene informaciones de interés en relación al tema, marco conceptual el cual

contiene términos relevantes vinculados a la investigación y el marco contextual

que ofrece aspectos relevantes en cuanto al lugar donde residen las familias

objeto de estudio.

Capítulo 3, en este se tratan los aspectos metodológicos, desde su diseño hasta el

tratamiento de la información, el cual incluye un estudio no experimental y

exploratorio. Se aplicó un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario a

una población de 15 pacientes que asisten regularmente al centro asistencial.

Capítulo 4, donde se encuentra la presentación, interpretación y análisis de

resultados del estudio que muestra el autocuidado de los pacientes del programa

de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo

Norte, enero – abril, 2017, donde dichas informaciones se presentan en tablas y

gráficos de frecuencias y porcentajes lo cual refleja la realidad objeto de estudio.

2
Estas informaciones han sido redactadas atendiendo a los objetivos propuestos.

Entre los hallazgos encontrados se pudo identificar que el 67% de los pacientes no

usan mascarillas y el mismo porcentaje no restringe las visitas en el hogar.

3
Capítulo 1. El problema de investigación
1.1. Planteamiento del problema

La tuberculosis es una enfermedad causada por el Mycobacterium tuberculosis o

Bacilo de Koch, siendo una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones,

siendo esta curable y prevenible, por tales razones el autocuidado constituye un

elemento de suma importancia el cual ayuda a que las personas que padecen la

enfermedad puedan tener un equilibrio dentro de su estado de salud,

disminuyendo la posibilidad de complicaciones y la transmisión de esta bacteria a

otras personas.

Según las afirmaciones de Rodríguez (2005: 11) un tercio de la población en el

mundo se encuentran infectada por el bacilo de la tuberculosis. Para inicios del

siglo XXI, específicamente el año 2002 hubo registrado 8.4 millones de casos

nuevos y fallecieron dos millones de personas producto de esta enfermedad. La

edad entre 15 y 45 años representó el 75% de los casos, esto es en la población

económicamente activa. El 95% de los casos y el 98% de las muertes tienen lugar

en los países en vías de desarrollo.

Esta enfermedad se ha convertido en un problema creciente, lo cual se puede

constatar de acuerdo con los señalamientos de Núñez (2013; p.1) en las

publicaciones hechas en el Periódico el Listín Diario, donde especifica que, en la

República Dominicana, cada año se registran entre 3,000 a 5,000 casos de

Tuberculosis (TB), siendo estos relacionados a casos nuevos, tuberculosis

4
pulmonar, baciloscopia positiva, tuberculosis extrapulmonar y pacientes que han

sido tratados con anterioridad.

Para poder mantener un mejor estilo y calidad de vida los pacientes que padecen

esta enfermedad precisan poner en práctica acciones de autocuidado enfocadas

en varios aspectos que incluyen: hábitos de higiene tanto personal como de su

entorno, ingesta de nutrientes adecuados para mantener su sistema inmunológico

estable, actividades físicas rutinarias, régimen terapéutico continuo y prevención

de enfermedades oportunistas que pueden ocasionar deterioro en su salud física.

Entre las causas de la deficiencia en el autocuidado de los pacientes que padecen

de tuberculosis se encuentran: escasos recursos económicos, horas laborales

extendidas que dificultan su asistencia al centro, escasa educación en salud

vinculada a estilos de vida saludable y escasa orientación por el personal de salud

que le asiste.

Esto puede generar diversas consecuencias que incluyen el deterioro de su

integridad tanto física como psicológica manifestada por pérdida de peso,

dificultad respiratoria, baja autoestima, angustia, depresión y temor, que puede

predisponiéndoles a experimentar complicaciones en su cuadro clínico,

aumentando con esto la posibilidad de hospitalizaciones a repetición e incluso

producirles la muerte.

En los pacientes que asisten al programa de tuberculosis pulmonar del Hospital

Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, se evidencia que tienen

dificultades para poner en práctica acciones de autocuidado, situación que dificulta


5
que puedan tener mejoría en su estado de salud, afectando su calidad de vida en

el ambiente familiar, laboral y social, ya que se ha observado con frecuencia

pérdida de peso, deterioro en su salud física, infecciones recurrentes y abandono

del tratamiento.

La implementación de medidas adecuadas que contribuyan a la orientación y

educación de estos pacientes, tanto por el centro de salud como de parte del

personal de enfermería, constituyen estrategias factibles que les ayudarán de

forma significativa para que puedan identificar y poner en práctica hábitos

saludables.

6
1.2 Formulación del problema

¿Cómo es el autocuidado de los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar

del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero – abril, 2018?

1.3 Sistematización del problema

1-¿Cuáles hábitos personales rutinarios ponen en práctica los pacientes que

asisten al programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa

Mella?

2-¿Cuáles medidas preventivas implementan los pacientes del programa de

tuberculosis pulmonar para prevenir enfermedades oportunistas?

3-¿Cuáles informaciones han recibido los pacientes de parte del personal de

enfermería para fomentar estilos de vida saludable?

7
1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Determinar el autocuidado de los pacientes del programa de tuberculosis

pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero –

abril, 2018.

1.4.2 Objetivos específicos

Señalar los hábitos personales rutinarios que ponen en práctica los pacientes que

asisten al programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella.

Identificar las medidas preventivas implementadas por los pacientes del programa

de tuberculosis pulmonar para prevenir enfermedades oportunistas.

Describir las informaciones que han recibido los pacientes de parte del personal

de enfermería para fomentar estilos de vida saludable.

8
1.5 Justificación
La tuberculosis es una de las enfermedades infectocontagiosas de mayor

incidencia en la población y un problema de salud pública en los países en vías de

desarrollo, como es el caso de la República Dominicana. El estudio que a

continuación se presenta trata describir las prácticas de autocuidado de los

pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa

Mella, Santo Domingo Norte, enero – abril, 2018.

Con este estudio se pretende ofrecer tanto a los pacientes que padecen la

enfermedad, como a sus familiares, pautas que ayuden en su educación en salud

con miras a que puedan tener una pronta recuperación y evitar la transmisión a

otras personas en su entorno familiar, social y laboral.

Teniendo en cuenta estos aspectos, constituye un elemento de importancia, ya

que a través de las informaciones que se brindan, los pacientes podrán tener un

mejor bienestar físico y psicológico al implementar hábitos que le serán de

beneficio para su vida en cuanto a salud se refiere.

A la población le proporciona datos con los cuales podrán conocer las medidas

mediante las cuales podrán evitar transmitir la bacteria a otras personas y lograr

con esto una disminución de los casos de esta enfermedad.

9
A los profesionales de la salud y personal de enfermería les ayudará a obtener

conocimientos en cuanto a las acciones que deben realizar para fomentar el

autocuidado en esta población con la finalidad de que puedan implementar estilos

de vida saludable de manera responsable y segura.

Al sustentante cumplir con los requisitos académicos exigidos por la Universidad

para optar por el título de Licenciado en Imágenes Médicas.

10
Capítulo 2. Marco Referencial

2.1 Marco Teórico

2.1.1. La Tuberculosis

De acuerdo a las informaciones ofrecidas por Borobia (2007: 519), la tuberculosis

es la enfermedad de mayor prevalencia en el mundo, producida por el género

Mycobacterium, siendo las especies encontradas con más frecuencia en forma

humana Mycobacterium Tuberculosis, donde la personas con Virus de

Inmunodeficiencia Humana (VIH) y con tuberculosis latente requieren profilaxis

debido a la gran capacidad del VIH de reactivar la tuberculosis.

La importancia de la tuberculosis radica en que es una enfermedad infecciosa y

fácilmente transmisible, situación que conlleva que se tomen las medidas de lugar

en cada caso a fin de que no padezcan sus consecuencias las personas, tanto

desde el punto de vista particular como de la comunidad en general.

Atendiendo a las afirmaciones dadas por Vásquez (2011: 245), Mycobacterium

Tuberculosis se transmite por medio de partículas aéreas minúsculas, con

diámetro de entre 1 a 5 μm (micras). Desde luego la transmisión depende de la

cantidad de bacterias y duración de la exposición.

Es poco probable que las personas se pueden infectar teniendo un breve contacto

y en espacios abiertos con individuos enfermos de tuberculosis. Aquellas personas

que se encuentran conviviendo o trabajan con alguien que padece la enfermedad,

con lesiones pulmonares y no tratado, tienen mayor probabilidad de contraerla.


11
Vásquez (2011: 245) enfatizó que, sin embargo, se considera que realmente sólo

se requiere que se depositen entre una y cinco bacterias en el alveolo terminal,

para dar inicio a una enfermedad neumónica modesta, típica de la tuberculosis

primaria, la que a menudo pasa desapercibida, pero que puede ocasionar

bacilemia y en consecuencia siembra en otros órganos, con lo que queda la

posibilidad de reactivación en sitios extrapulmonares.

Aquellas personas con altas cargas de las bacterias en el esputo expulsado son

más probables de transmitir la infección que aquellos que tienen un menor número

de bacterias.

Las personas que son infecciosas tendrán ciertas características que incluyen tos

que dura tres semanas o más, pérdida de peso, episodios de fiebre y decaimiento,

lo cual se complica cuando no existe un tratamiento adecuado de la infección.

De acuerdo a las afirmaciones de Vásquez (2011: 245), a partir de ese momento

se establece un balance precario entre el huésped y el patógeno. El 5% de los

casos, durante los siguientes dos años, pasa de latente a enfermedad activa y el

otro 5% se puede activar en etapas tardías de la vida, siendo posible desde luego,

que pueda darse una nueva infección por otra cepa de M. tuberculosis sobre todo

si tienen inmunoinsuficiencia o se exponen a una carga exagerada del nuevo

bacilo.

Según los datos proporcionados por Borobia (2007: 519), el individuo infectado por

M. tuberculosis se vuelve bacilífero y produce los núcleos goticulares de Wells, los

12
cuales portan uno o dos bacilos. Estos núcleos son expulsados al exterior al

hablar, estornudar, toser, entre otros. En el exterior permanecen suspendidos en el

aire y podrán ser respirados por otros individuos que podrán desarrollar la

enfermedad.

Un diagnóstico oportuno hace la diferencia. La identificación de los casos y el

tratamiento temprano de las personas con tuberculosis activa constituye una de

las medidas preventivas más eficaces, porque de tal manera la persona podrá

recibir el tratamiento adecuado, oportuno y efectivo contra la enfermedad, evitando

al mismo tiempo la propagación de núcleos infecciosos que pueden acarrear un

mayor número de casos.

2.1.2 Factores de transmisión de la tuberculosis

Se puede decir que, el riesgo de transmisión de la tuberculosis (TBC) está

relacionado directamente con la calidad de la fuente, teniendo su incremento en

los que tienen baciloscopia positiva; el tipo de contacto, el tiempo de exposición,

así como la edad y el nivel socioeconómico del huésped, vinculado con el

hacinamiento, desnutrición, entre otros.

Según Mandal (2017: 1), los factores que determinan el riesgo de transmisión de

las bacterias de la tuberculosis incluyen:

-Si la persona a la que se transmite es susceptible a la infección de la tuberculosis.

-Si el ambiente es adecuado para la transmisión. Este tipo de ambiente significa la

presencia de más núcleos de la gotita, exposición a la infección en un pequeño,

cerrado y encogido espacio y con escasa ventilación.

13
-La longitud de la exposición de la persona susceptible a la persona que transmite

el bacilo. Cuanto más larga es la duración a la exposición o proximidad a la

persona infectada, así como frecuencia de la exposición, más alto es el riesgo de

contraer la infección.

Otros factores importantes que contribuyen en la transmisión de esta enfermedad

y que hay que tener en cuenta son las conductas, creencias, costumbres, estilos

de vida y cultura de cada paciente en particular, aspectos que también son

considerados relevantes a la hora de proporcionar autocuidados, ya que los

mismos influyen tanto de manera positiva como negativa en el modo de actuar de

cada persona, las cuales pueden estar expuestas a situaciones a sabiendas de

conocer el riesgo de contraer esta enfermedad.

En estos factores también influyen, tanto las actitudes propias como las

actuaciones adquiridas en el mediante ambiente donde se desarrollan, tanto

familiar como social, por el hecho de estar en lugares que favorecen y posibilitan

la transmisión del Mycobacterium tuberculosis de una persona a otra.

Según Cassasa (2016: 36), el personal de enfermería junto con la teoría del

autocuidado constituye herramientas eficaces para brindar cuidados que

contribuyen en la recuperación del paciente desde una perspectiva holística,

prevenga reinfección y nuevos casos.

2.1.3 Autocuidado en pacientes con tuberculosis

14
El autocuidado constituye uno de los aspectos primordiales cuando de equilibrio

en salud se trata, este proporciona todas las herramientas necesarias para que el

cuerpo se mantenga establece dentro de su condición de salud.

Los pacientes con tuberculosis, al igual que todas las personas enfermas y que

tienen la capacidad de poder proporcionarse cuidados, necesitan de una guía que

les proporcione las pautas necesarias para efectuar dichos cuidados de manera

correcta y atendiendo a sus necesidades.

De acuerdo a Castilla (2006: p.21), el autocuidado puede entenderse como una

actividad aprendida por la persona a lo largo de su vida y orientada hacia un

objetivo. Es, por tanto, una conducta ante la vida dirigida hacia la persona misma

en beneficio de la salud y bienestar. Existen varias clases de autocuidado, los que

se derivan de las necesidades básicas y de crecimiento del individuo (alimento,

descanso, oxígeno), los asociados al proceso de desarrollo (niñez, adultez, vejez)

y los derivados de las desviaciones del estado de salud.

Atendiendo a estas afirmaciones, se puede decir que el autocuidado es la práctica

de actividades que las personas realizan en favor de ellos mismos con la finalidad

de mantener la vida, la salud y el bienestar. Por tanto, la persona que es

autosuficiente es responsable de sus propios cuidados y de las de personas que

tiene a cargo y tendrá capacidades para dar respuesta a toda una serie de

necesidades para la vida. Ello debe incluir la capacidad de poder llevar una vida

sana, donde se precisa un comportamiento con miras a alcanzar el bienestar y la

salud.

15
El autocuidado constituye un conjunto de actividades necesarias para que las

personas puedan lograr un mejor estilo y calidad de vida, a través de las cuales

puede lograr salud, promover conductas positivas, implementar barreras de

protección contra enfermedades al adoptar hábitos saludables y tratar la

sintomatología una vez que aparezca en la persona afectada.

2.1.4 Factores que determinan el autocuidado en los pacientes con

tuberculosis

Cuando se habla de autocuidado en pacientes con tuberculosis hay que tener en

cuenta diversos factores, que van desde los propios del individuo, denominados

factores internos que incluyen los conocimientos y la voluntad, como los externos

que se refieren a los relacionados con los aspectos sociales, políticos y

económicos.

2.1.4.1 Factores internos y externos

Entre los factores internos, Tobon (2004: p.39) señaló:

a)Las actitudes: siendo estas el resultado del convencimiento íntimo que lleva a

una persona a actuar en favor o en contra, ante una situación determinada.


b)Los hábitos: siendo estos la realización constante de una conducta que

internaliza al individuo como respuesta a una situación específica; es el

establecimiento de patrones de comportamiento por la repetición de los mismos.


c)De género: los cuales han determinado formas diversas de autocuidado

individual y colectiva en mujeres y hombres.

En relación a los factores externos Tobón (2004: p.40) mencionó algunos de ellos

entre los que cabe señalar:


16
a)Culturales: con respecto a la forma como la cultura determina el autocuidado es

necesario considerar que a las personas se les dificulta obtener nuevos

conocimientos y adoptar nuevas prácticas, a razón de que los comportamientos

están arraigados en las creencias que poseen y las tradiciones de su comunidad.


b)Científico y tecnológico: con un sentido ecológico, los descubrimientos en

materia de salud y en general en todo lo que se relaciona con la vida tienen

relación con las posibilidades de cuidar la propia salud puesto.


c)Físicos, económicos, políticos y sociales: para optar por prácticas saludables

hay que disponer de un mínimo de recursos físicos como la infraestructura.

También es necesario tanto el respaldo político a las acciones gubernamentales y

ciudadanas, como el establecimiento de políticas públicas saludables, con el fin de

garantizar a las personas y las comunidades un marco legal que apoye los

esfuerzos en pro del desarrollo, y por ende del cuidado de su salud.

Cada uno de estos determinantes deben partir de la toma de decisiones, frente al

estilo de vida que la persona quiere, precisa llevar para lograr un mejor estado de

salud y conservarlo, aspecto que está marcado por los conocimientos, la voluntad

y las condiciones requeridas para la vida en la familia y comunidad donde reside.

El problema del autocuidado se centra fundamentalmente en su déficit. Cassasa

(2016: 36) señala que la principal causa de éste, se debe a la adopción de estilos

de vida poco saludables observados en países al industrializarse. En

consecuencia, se recomienda que las modificaciones en el estilo de vida se

apliquen a todos los sujetos y los programas educacionales deben implementarse

desde la infancia.

17
2.1.5 Hábitos personales rutinarios para propiciar estilos de vida saludable

Cassasa (2016: p.35) señaló que el personal de enfermería tiene la posibilidad de

promocionar salud con el objetivo de lograr salud para todos, teniendo como meta

aumentar la prevención y acrecentar la capacidad de hacer frente a nuevas

conductas generadoras de salud, como autocuidado, ayuda mutua y facilitar

ambientes saludables, a través de la educación sobre alimentación adecuadas,

hábitos de vida saludable, higiene personal, viviendas higiénicas, condiciones de

trabajo satisfactorias, ejercicios, recreación, descanso y sueño.

Para propiciar hábitos de vida saludable, el personal de enfermería debe

considerar las conductas, creencias, costumbres, estilos y cultura de cada persona

en particular. El conocimiento de estas características particulares constituye un

recurso eficaz para brindar un cuidado de enfermería holístico a la persona que

padece de tuberculosis.

Con el uso adecuado de sus conocimientos y habilidades en el área del programa,

este personal puede ser capaz de transformar estilos de vida inadecuados,

dirigiendo sus actuaciones en la satisfacción de necesidades de las personas

enfermeras por un modo de vida insano, con la finalidad de ofrecer soluciones que

puedan servir para recuperar su salud.

Cassasa (2016: p.7) dijo que se calcula que un tercio de las enfermedades en el

mundo se pueden prevenir por medio de cambios en el comportamiento, ya que

18
esto determina que la gente esté enferma o permanezca sana, y en el caso de

enfermedad, su comportamiento va a ser fundamental para su propia

recuperación.

Esto se refleja en las decisiones que toman para los estilos de vida de cada

persona y que además se cultivan en la familia y, que, a su vez, comienza a

moldearse desde la infancia de acuerdo a los comportamientos familiares, la vida

diaria, los aspectos de trabajo, reuniones, actividad física, sociales, espirituales,

entre otras.

A pesar de que la población, de manera general, conoce hábitos saludables, estos

carecen de fundamento necesario para su puesta en práctica ya que algunas

personas los realizan por rutina y no porque conocen el significado que estas

actividades tienen para su salud.

De acuerdo al Grupo Planeta Spain (2014: 8), los hábitos saludables interfieren

favorablemente en la salud de las personas, pero la mayor parte de ellos no son

capaces de mantenerlos, a pesar de que conocen que una correcta alimentación,

la práctica de ejercicios físicos, un buen descanso y un entorno saludable y

placentero son esencial para su bienestar cotidiano.

Hasta que un signo o síntoma de alerta se manifiesta las personas no toman las

medidas de lugar, en cuanto a generar dinámicas e implementar protocolos que

cuiden su cuerpo y mente.

Según el Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana (2008: p.5),

consumiendo diariamente todos los grupos de alimentos en las cantidades


19
recomendadas y en cada comida se podrá adquirir una alimentación saludable y

equilibrada.

McLaughlin (2017: 1) en su sitio web señaló que existen alimentos considerados

buenos y otros perjudiciales para los pacientes con tuberculosis, entre estos se

encuentran:

Eliminación de la dieta Incrementar en la dieta

Bebidas excitantes como el té, café, Cebolla, ajo, col, berro, coliflor, espinaca,
o infusiones. remolacha. zanahoria, soja, nabo,
lentejas y habas.

Bebidas alcohólicas sin importa el Germinados, verduras crudas a manera


tipo. de ensalada y licuados.

Tabaco y drogas Frutas: lechosa, fresa, naranja, limón,


pomelo, mango, pera, guineos, piña,
guineos, manzana, uva, frambuesa y
sumos de estas frutas.

Alimentos refinados como todo tipo Algas


de pastelería, azúcar, pasteles,
cereales refinados y pan blanco.

Carnes con alto contenido en grasas Suplementos: germen de trigo, polen y


y embutidos. levadura de cerveza.

Especias, en especial aquellos Condimentos como el perejil, tomillo,


picantes. menta, albahaca y mejorana.

Alimentos y saldas preparadas por Infusiones


su contenido en conservantes.
Fuente: McLaughlin, August (2017). Alimentos para la tuberculosis. Disponible en: https://www.botanical-
online.com/tuberculosis_alimentos_cuadro.htm. Recuperado el 03/04/2018. Hora 3:40 p.m.

Se puede señalar que tanto la ingesta de alcohol como de tabaco y drogas hacen

a los pacientes más propensos abandonar el tratamiento de la tuberculosis, razón

20
por la cual es preciso la abstinencia ante estas sustancias a través de lo cual se

puede lograr una completa recuperación.

Los pacientes deben poner en práctica el autocuidado, poniendo interés, al

responsabilizarse de su organismo y estado de salud en el que se encuentra, ya

que mientras más rápido se obtenga su curación menos probabilidad existe de

que la enfermedad se continúe propagando a los miembros de salud familia, por

ser los más cercanos, y a los demás integrantes de la comunidad donde reside y

trabaja.

2.1.5.1 Rutina de ejercicios

Los pacientes con tuberculosis deben adoptar una rutina de ejercicios durante el

curso del tratamiento de la enfermedad con el objetivo de asegurar que el M.

Tuberculosis sea eliminado por completo de su organismo.

De acuerdo a la información de la página web médica FamilyDoctor.org (2017: 6),

los fármacos por si solos no garantizan el aislamiento contra la tuberculosis. Por

tales razones, un tratamiento de medicamentos debe estar acompañado con una

dieta adecuada, descanso y una rutina de ejercicios con la finalidad de expulsar

completamente las bacterias del cuerpo.

Los ejercicios realizados de forma regular con una intensidad moderada, sin

exageraciones para no ocasionar lesiones y complicar su estado de salud, al

menos cinco días de la semana durante 30 minutos forman parte de las prácticas

de autocuidado que deben implementarse, no solo mientras dure la enfermedad

sino como un estilo de vida.

2.1.6. Medidas de Prevención para evitar enfermedades oportunistas


21
Estas constituyen actividades encaminadas a disminuir la incidencia de

enfermedades que de manera habitual no afectan a las personas con un sistema

inmune sano.

De acuerdo a los datos obtenidos del Ministerio de Salud Pública (2008: p.3), entre

estas medidas se encuentran la alimentación saludable, la cual mantiene un

equilibrio entre los aportes de los alimentos y los requerimientos de nutrientes, con

el objetivo final de asegurar una correcta salud.

La idea de alimentación saludable contribuye al buen funcionamiento del

organismo, siendo necesario que se consuman los nutrientes necesarios que

incluyen tanto proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales y grasas.

El personal de enfermería para propiciar una alimentación saludable en los

pacientes debe ofrecer información en cuanto al equilibrio que deben mantener en

cuanto a los aportes de alimentos y requerimientos de nutrientes con la finalidad

de asegurar una correcta salud.

Según el Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana (2008: p.3) los

nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo son:

 Proteínas: para la formación de músculos y huesos.


 Carbohidratos: los cuales suministran energía al organismo.
 Grasas: que son la reserva de energía y se deben consumir en poca cantidad.
 Vitaminas y minerales: permiten que las células del cuerpo funcionen

adecuadamente pero no previenen la pérdida de peso.

La alimentación y nutrición son importantes para el control de la tuberculosis,

siendo fundamental que estos pacientes sigan una dieta como se lo ha indicado

22
en especialista del área, porque pueden ayudar en su rápida recuperación de

manera eficiente.

De acuerdo al Ministerio de Salud Pública (2007: p.46) en la Guía para el Manejo

de la Tuberculosis Multidrogoresistente señaló que el paciente con tuberculosis

debe recibir una dieta hipercalórica e hiperproteica con bajo contenido de grasas

que incluya suplementos de vitaminas que incluyan la vitamina A, B6, C, D, E,

entre otras, y minerales como cobre, hierro, selenio y zinc.

Al no tener en cuenta las especificaciones de los especialistas de la salud,

influenciado por falta de actitud, factores económicos, falta de motivación, así

como del escaso entendimiento de la importancia de una alimentación adecuada,

los pacientes dejan de consumir los requerimientos de nutrientes diarios, pudiendo

de tal manera agravar su situación al presentar complicaciones y/o enfermedades

oportunistas.

Según Saldaña (2012: 3) la orientación alimentaria constituye un conjunto de

acciones que proporcionan información básica, científicamente válida y

sistematizada, sobre las características de la alimentación y los alimentos para

favorecer una alimentación correcta.

Una orientación oportuna a las personas que padecen tuberculosis sobre los

hábitos alimenticios y nutricionales es fundamental para alcanzar una mayor

calidad de vida, porque si se logra un equilibrio entre alimentación, nutrición y

peso se puede mantener un adecuado estado de salud y combatir los signos

23
síntomas característicos de esta enfermedad, contribuyendo de tal manera al

mejoramiento de su salud.

Una buena alimentación ayuda en las defensas del cuerpo de los pacientes con

tuberculosis.

2.1.6.1 Medidas generales de higiene corporal

De acuerdo al grupo Lexus (2010: p.108), se pueden mencionar ciertos cuidados

que favorecerán la higiene corporal de los pacientes al tiempo de reducir el riesgo

de desarrollar enfermedades oportunistas, entre estos se encuentran:


 Baño corporal: su objetivo es la eliminación de sudor, toxinas, piel descamativa y

olores corporales.
 Cuidado del cabello: el aseo del cabello favorece la comodidad y relajación del

paciente y le ayuda a mantener una buena imagen de sí mismo. La frecuencia del

lavado de cabello depende de cada caso, aunque por lo general debe realizase al

menos una vez a la semana.


 Cuidados de las manos, los pies y uñas: el cuidado relacionado con estas

zonas corporales es importantes para prevenir infecciones y lesiones.

Para ofrecer las orientaciones de lugar, el personal de enfermería ha de tener

conocimientos en cuanto a los cuidados higiénicos que son necesarios,

especialmente en aquellos que son diabéticos, la presencia de infecciones de la

piel, laceración y/o cortaduras, diaforesis, alteraciones de las uñas y estado de las

zonas interdigitales, donde las orientaciones que proporcione harán énfasis en los

problemas de salud específicos para cada paciente, buscando con esto evitar

complicaciones y que su salud se vea aún más comprometida.


24
Estos cuidados no sólo mejoran la salud del paciente, sino que también influyen

en su imagen corporal y autoestima. Para realizar estos cuidados los pacientes

deben tener en cuenta las medidas de seguridad que deben tener en cuenta,

especialmente cuando se estén dando un baño.

2.1.6.2 Medidas de higiene general

Las prácticas de medidas de higiene tanto corporal como en la vivienda y sus

alrededores son de vital importancia para los pacientes que padecen de

tuberculosis, por el hecho de que la falta de su implementación conlleva a generar

diversos tipos de enfermedades, siendo las más habituales las gastrointestinales,

respiratorias, dermatológicas y epidemiológicas.

Haciendo referencia a las informaciones publicadas por el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) (2010: 111), todas las personas, familias y

comunidades tienen derecho a saber que:

a) Todas las heces, incluidas las de los niños/as, deberán desecharse de forma

segura, donde la mejor manera de hacerlo es a través de la letrina o retrete.

b) Es necesario lavarse las manos a conciencia con agua y jabón, después de

haber estado en contacto con las heces, antes de manipular o preparar alimentos

y antes de alimentar a los niños/as.

c) Lavarse las manos y rostro con agua y jabón todos los días ayuda a prevenir las

infecciones oculares.

25
d) Toda el agua que las personas beban o utilicen deberán provenir de una fuente

segura o purificarse. Es de suma importancia que los recipientes utilizados para el

transporte y almacenamiento de agua estén limpios, tanto por dentro como por

fuera, y cubiertos con la finalidad de mantener el agua limpia. Cuando sea

necesario proceder a hervirla, filtrarla o desinfección exponiéndola a la luz solar.

e) Los alimentos crudos o las sobras pueden ser peligrosos. Es preciso que los

alimentos crudos se laven y cocinen. Los alimentos que sea cocidos deberán ser

consumidos sin demora o recalentarse bien antes de ser ingeridos.

f) Los alimentos, utensilios y superficies de preparación deberán mantenerse

limpios y alejados de los animales. Los alimentos destinados a ser consumidos

deberán guardarse en recipientes, preferiblemente de cristal y con tapas.

Estas son medidas generales y precauciones sencillas que se pueden mantener

en el domicilio y que disminuyen la exposición a los hongos, bacterias,

micobacterias, virus y parásitos responsables de las infecciones oportunistas.

2.1.6.3 Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual

De acuerdo a las informaciones obtenidas de Ruiz (2005: p.92) el más conocido

actualmente es el condón que además de prevenir las infecciones de transmisión

sexual (ITS) tiene un efecto anticonceptivo.

El preservativo constituye un método de protección contra las ITS que actúa de

manera efectiva y puede decirse que es uno de los más utilizados por la población

26
en general, sin embargo, para que este tenga el efecto deseado los pacientes

deben tener el conocimiento sobre su uso correcto para que pueda cumplir su

misión de ser un método de barrera.

Los pacientes con tuberculosis sexualmente activos, sin importar la edad que

tengan ni su género deben manejar toda la información vinculada con este método

porque del mismo va a depender su estabilidad en salud y no sean objeto de otras

infecciones oportunistas.

A pesar de que el es un método efectivo, este no se compara con la abstinencia

siempre y cuando la misma sea practicada de manera total, porque si se hace de

manera parcial se corre el riesgo, como señala el Centro de Promoción y Defensa

de los Derechos Sexuales y Reproductivos (2011: 30), de tener embarazos no

planificados, así como Infecciones de Transmisión Sexual.

2.1.6.4. Asistencia a consulta médica

Los pacientes con tuberculosis precisan asistir a consulta médica cada vez que

sea necesario, tanto para realizarse revisiones periódicas como para conocer la

evolución de su enfermedad, ya que esta precisa de tratamientos específicos

dependiendo de la etapa en que se encuentre dicho paciente.

En estas consultas, de acuerdo al Ministerio de Salud Pública de la República

Dominicana (2007: p.27) en las mismas el especialista realiza evaluación clínica

inicial de los pacientes sospechosos y diagnósticos de Tuberculosis, indica

pruebas de laboratorio necesarias, en caso de ser un paciente que abandonó el


27
tratamiento refiere el expediente a solicitud de retratamiento, realiza evaluaciones

de seguimiento, solicita cultivos y/o pruebas de sensibilidad del paciente

ambulatorio realizando el posterior seguimiento de los resultados en coordinación

con el encargado del área. También monitorea y reporta la evolución del

apaciente.

La asistencia a estas consultas es responsabilidad de cada paciente para su

autocuidado, lo cual garantizará un correcto seguimiento del caso por parte del

personal de salud que le asiste.

2.1.7 Actividades educativas para fomentar estilos de vida saludables en los

pacientes.

Según Cassasa (2016: 8), un profesional importante de la salud en la lucha por

generar estilos de vida saludable es el personal de enfermería y su relación con el

autocuidado, estilo y atención primaria en salud, ya que su escenario es el

valorativo de las áreas que necesitan examinarse por la enfermera para planificar

cuidados, atendiendo a elementos, como régimen nutricional, hábitos tóxicos,

creencias religiosas, costumbres y prácticas culturales, valores culturales, estrés,

comportamiento, relaciones humanas y sentido de la vida.

En el área de atención primaria el autocuidado se encuentra enfocado a la

realización de actividades de partes de las personas, padezcan estas de

tuberculosis o no, permitiéndose continuar viviendo al conseguir salud, mantenerla

28
y prolongarla, ya que hay que tener en cuenta que los pacientes que padecen

tuberculosis precisan y demanda de cuidados terapéuticos.

De acuerdo a las afirmaciones de Cassasa (2016: 8), el personal de enfermería

tiene la posibilidad y responsabilidad de promocionar los servicios de salud con el

objeto de lograr esta condición para todos los pacientes con tuberculosis, teniendo

como meta aumentar la prevención e incrementar la posibilidad de hacer frente a

nuevas conductas generadoras de salud, como autocuidado, ayuda mutua y

facilitar ambientes saludables, a través de la educación sobre alimentación

adecuada, hábitos de vida saludables, higiene tanto personal como de la vivienda,

condiciones en las que se realiza el trabajo, prevención de estrés, realización de

ejercicios de manera sistemática y equilibrada, recreación y participación en

actividades sociales, descanso y sueño, así como la consideración de conductas,

costumbres, creencias y estilos de vida.

Para conseguir que las personas se cuiden de manera adecuada, el personal de

enfermería precisa fomentar el autocuidado, buscando estimular el cambio en su

manera de comportarse y reaccionar frente al cuidado de su salud, lo cual precisa

de las personas la iniciativa y actuaciones en busca de su propio bienestar.

Con el autocuidado, según Tobón (2004: p.2), se pretende lograr cambios de

hábitos, costumbres y actitudes frente al cuidado de la propia vida y la del

colectivo; para que esto se dé, se requiere internalizar la importancia de la

responsabilidad y el compromiso que se tiene consigo mismo.

29
Por lo cual las enfermeras ofrecen a las personas y a los grupos las posibilidades

para lograr una mejor calidad de vida: información, la educación y la comunicación

social las cuales propician el incremento de conocimientos vinculados al fomento

de la salud, problemas vinculados a la misma y posibles soluciones, e influyen

sobre la manera de actuar para apoyar la acción realizada tanto individual como

colectiva, e incrementan la demanda de manera efectiva de servicios de salud.

Para que el personal de enfermería pueda fomentar el autocuidado requiere

conocer la persona desde un aspecto integral, a fin de obtener los mejores

resultados en la toma de decisiones y control de su salud y vida, asegurando de

esta manera la posibilidad de que tanto la personal que padece la enfermedad

como los que le rodean puedan disfrutar de su vida, con el mínimo de riesgos.

Tobón (2004: p.42) “Con respecto al fomento del autocuidado, el personal de

enfermería requiere:

-Internalizar que la salud es consecuencia de un proceso dinámico, complejo; un

proceso que depende del cuerpo, de la mente, emociones, vida espiritual y de las

relaciones con los demás y con el mundo que le rodea.

-Asumir que el autocuidado es una vivencia cotidiana y por tanto fomentar el

autocuidado será como compartir las propias vivencias del día a día. En la medida

que el personal de enfermería vive de manera saludable, está en condiciones de

proporcionar salud a los demás.

30
-Evitar que sus intervenciones sean amenazantes para la gente; por el contrario,

partir del estímulo a la autoeficacia de las personas y fomentar en ellas niveles

cada vez más altos de autoestima, puesto que el autocuidado es, en gran parte,

un resultado de quererse. Al fomentar la autoestima se impulsan prácticas

liberadoras de autoafirmación, autovaloración, autorreconocimiento, autoeficacia y

autoexpresión de los aspectos que favorecen el desarrollo integral.

-Explorar y comprender las rupturas que existen entre conocimientos, actitudes y

prácticas, para así plantear propuestas de acción y capacitación que hagan viable

una armonía entre cognición y comportamientos.

El autocuidado al ser una actividad dirigida a la práctica de actividades que las

personas, que quieren, pueden hacer con arreglo a su situación temporal y por

cuenta propia, es posible que, trabajando en conjunto con el personal de

enfermería se puedan aprender estrategias adecuada con el fin de conseguir un

mejor bienestar, mantener y/o recuperar la salud y prolongar la vida.

2.1.7.1 Orientación del personal de enfermería

Orientar sobre el desarrollo de actividades de saneamiento básico a nivel familiar,

a fin de mejorar las condiciones sanitarias de la vivienda y promover el desarrollo

de hábitos de higiene y nutricionales saludables, de acuerdo con las posibilidades

y características de cada región, y promocionar estilos de vida saludable que

incluyan efectos negativos de los hábitos tóxicos y consecuencias de la falta de

adherencia al tratamiento, constituye una herramienta que motiva a los pacientes

a practicar estilos de vida en beneficio de su salud.

31
El apoyo para el conocimiento de los pacientes con tuberculosis, complementado

con guías, elementos como folletos, brochurs, revistas y panfletos al junto de las

charlas en salud, contribuye a ampliar informaciones al proporcionar orientación

sobre los principios y recomendaciones como parte de su cuidado regular.

Atendiendo a las afirmaciones de Villafranca (2005: p.108), la función principal de

la educación sanitaria es fomentar la salud de la población con hábitos de

comportamientos positivos: actividad física, alimentación, nutrición, forma de evitar

estrés, y la de protección y defensa de la salud. Por lo cual hay que tener en

cuenta:

- Los individuos o grupos de riesgo.

- La persuasión para que se abandonen todos aquellos hábitos con alto riesgo,

prevención primaria).

- Estimular a la revisión periódica de la salud para tratar precozmente las

enfermedades (prevención secundaria).

Los encargados de la educación y orientación en salud a los pacientes con

tuberculosis y sus familiares en los programas establecidos es el personal

sanitario, en especial el de enfermería.

A través de las actividades educativas la gente aprende sobre su salud y, más

específicamente, de la manera en que pueden mejorarla pudiendo desarrollar de

tal manera cambios en su conducta que les pueden beneficiar a corto, mediano y

largo plazo.

32
Las actividades educativas incluyen tanto métodos directos como indirectos los

cuales posibilitan y potencian conocimientos a los pacientes y familiares, al ser

herramientas que facilitan la comprensión y entendimiento de la tuberculosis,

causas, consecuencias, diagnóstico, pronóstico, tratamientos y autocuidados que

se deben implementar para mantener una mejor calidad de vida.

Cassasa (2016: p.36) enfatizó que en las actividades de educación para la salud el

personal de enfermería tendrá la posibilidad de orientar el autocuidado y la acción

de dirigido hacia los elementos donde identifique el déficit del autocuidado, en el

sistema de enfermería de Dorothea Orem de ayuda/educación.

Silva (2006: p.58), dijo que estos sistemas describen y explican las relaciones que

son necesarias establecer para que tenga lugar la enfermería. Un sistema de

enfermería constituye un método de acciones realizadas por enfermeras

determinadas por las demandas de autocuidado terapéutico del paciente.

Cabe señalar que un sistema de enfermería es aquel que se construye con las

actividades de las enfermeras y con las relaciones entre estas y los pacientes.

Según Silva (2006: 58), se pueden identificar tres sistemas de enfermería que son:

1. Sistema de enfermería totalmente compensador:

Trata de que se pueda compensar la falta de capacidad del paciente para su

autocuidado. Las actividades conllevan manipulación y deambulación las realiza

33
en su totalidad la enfermera. En este sistema, la enfermería se encarga de

proporcionar cuidado terapéutico y compensa con sus acciones la incapacidad de

los pacientes en la realización de su propio autocuidado y al mismo tiempo le

apoya y protege.

2. Sistema de enfermería parcialmente compensador:

Tanto la enfermera como el paciente llevan a cabo medidas asistenciales y otras

actividades vinculadas con la manipulación y deambulación. En este caso, la

enfermera efectúa ciertas acciones de autocuidado al paciente, tratando de

compensar las limitaciones que posee. Por otra parte, también el paciente se

involucra en su autocuidado, dependiendo de sus destrezas, capacidad físicas y

mentales.

3. Sistema de apoyo educativo:

Dirigido a pacientes que tienen la capacidad o deben aprender a efectuar acciones

de autocuidado por ellos mismos y que, al inicio, no pueden llevaras a cabo sin la

ayuda correspondiente. La enfermera ayuda en la orientación de los pacientes

para que puedan ejercer las acciones de autocuidado necesarias.

El personal de enfermería tiene un rol primordial al favorecer que los pacientes

puedan lograr cuidarse de manera apropiada, al proporcionarle orientaciones y

educación en salud que facilite este proceso.

Sin embargo, la asistencia a estas personas es efectuada cuando los mismos no

pueden valerse por sí solos. El déficit de autocuidado constituye la condición que

fundamenta la necesidad de cuidados de enfermería.

34
2.1.7.2 Medios directos e indirectos para la educación sanitaria

Entre los medios educativos y comunicación tanto individual como en masa se

encuentran:

Medios directos

Los medios directos son aquellos en los cuales existe un contacto directo entre los

educadores sanitarios y el individuo. De acuerdo a León (2006: 47), la

Organización Mundial de la Salud ha dado preferencia a este tipo de medios frente

a los medios indirectos.

Los medios directos hacen posible la aclaración de las dudas o problemas que

pueden aparecer en la persona que está recibiendo la educación sanitaria.

Cuesta (2008: 184) señaló que entre estos medios cabe destacar:

a) El diálogo:

Consiste en la sugerencia de ideas mediante el razonamiento adecuado. El

diálogo educativo sanitario se realiza en forma de entrevistas.

Para que el personal de enfermería pueda conseguir el éxito con este medio, hay

que tener en cuenta tres normas básicas: saber escuchar, saber conversar y saber

aconsejar.

b) La entrevista sanitaria:

Situación de interacción dinámica mediante el lenguaje entre dos o más personas,

una de ellas el personal de enfermería, durante el cual hay un intercambio de

35
ideas, opiniones y conceptos, con el fin de obtener información de las necesidades

y hábitos higiénicos de la persona y devolver formación para poder cambiar los

hábitos inadecuados o nocivos.

A través de este método el personal de enfermería puede disponer de un recurso

que posibilita la sistematización y orden de ideas e informaciones sobre los

problemas de salud del paciente pudiendo llegar a ofrecer respuestas sobre las

posibles alternativas viables para su autocuidado y consecuente estabilidad en su

salud.

c) La charla:

Es el procedimiento directo de educación sanitaria más utilizado en nuestra

sociedad para dirigirse a grupos. Se suelen dirigir a grupos sociales organizados.

De acuerdo a Castilla (2006: 196), en su planificación y realización deben tenerse

muy presentes los siguientes para que la acción educativa sea eficaz:

 Debe ser promocionada por el propio grupo a la que va dirigida.


 La persona que va a impartir la charla debe conocer en detalles el tema que va a

tratar.
 Las condiciones del lugar en que la misma se llevará a cabo deben ser

adecuadas.
 Es conveniente que sea breve y el personal a cargo utilice un lenguaje

apropiado.
 Debe incluir una introducción, descripción de ideas concretas, resumen final y

conclusión que estimule la discusión.

36
El personal de enfermería para motivar el autocuidado y promocionar estilos de

vida saludable precisa realizar estrategias que fomenten la información, educación

y capacitación de los pacientes y familiares para prevenir la transmisión de la

tuberculosis, ya que el desconocimiento sobre la forma de transmisión de esta

enfermedad puede poner en riesgo no solamente a su entorno familiar y social en

el que se desenvuelven los pacientes, sino también al personal de salud que tiene

contacto con los pacientes.

La charla educativa constituye uno de los instrumentos de mayor uso en el ámbito

de la educación sanitaria para dirigirse a grupos de personas.

Por tales razones, la orientación efectiva y eficaz sobre la transmisión,

sintomatología y la implementación de medidas prácticas y sencillas son

fundamentales para evitar la diseminación del Mycobacterium tuberculosis y

conservar la integridad física de las personas que padecen la enfermedad.

En el diálogo, entrevista y charlas impartidas por el personal de enfermería crean

conciencia a los pacientes y familiares sobre su enfermedad, ya que a través de

las mismas conocen la importancia de cubrirse la boca con papel antes de toser y

eliminar la práctica de escupir en recipientes, ya que, la misma incrementa el

riesgo de transmisión.

Medios indirectos

37
Pérez (2003: 77), los medios indirectos son los de comunicación de masas. Estos

son fundamentalmente visuales: carteles, folletos, brochurs, volantes; sonoros

como es el caso de la radio y mixtos audiovisuales como lo sería la televisión,

computadora, diapositivas, entre otros.

La diferencia de los medios indirectos con relación a los directos es:

 La eficacia de la comunicación es menor ya que no permite la comunicación

por ambas partes.


 Estos alcanzan una cantidad mayor de personas que los directos.
 Los mensajes no van dirigidos a un sector de la población, sino que se

dirigen a todos por igual.


 Los medios de comunicación dirigido a las masas son relativamente menos

eficaces.
 Aumenta a su vez los conocimientos de las personas sobre un tema.
 No sirven para cambiar las actitudes que se encuentren firmemente

arraigadas en la población.

Folletos

León (2006: 47) señaló que los folletos son publicaciones sencillas dirigidas a la

población y que trata un tema específico. Entre sus ventajas se encuentran:

 El mensaje está a la mano cuando se necesite, por lo cual se dice que este

siempre permanece.
 Complementan de manera ideal otros medios de comunicación.
 Son baratos.
 Amplían la información ofrecida por otros medios de comunicación.
 Pueden ser utilizados para varios objetivos con sólo adaptarlos.

A pesar de las ventajas que estos ofrecen, el personal de enfermería debe tener

en cuenta que no todas las personas saben leer.


38
Sin embargo, la elaboración de los mismos debe de estar sustentada en datos

actualizados obtenidos de varias referencias bibliográficas, de fácil entendimiento

para el lector, sencillo en su presentación, lenguaje acorde a la población que se

desea abordar, utilizar imágenes didácticas y que tenga amplia cobertura en las

informaciones que se presentan.

2.2 Marco conceptual

Acciones de enfermería: Actuación e intervención del personal de enfermería

para fomentar el autocuidado en las personas. (García, 2001: p.189)

Atención primaria: es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y

tecnología prácticos, que han sido científicamente revisados y aceptados

39
socialmente, puesta a alcance de todas las personas y familias de la comunidad

mediante su plena participación. (Organización Mundial de la Salud, 2018: p.1)

Autocuidado: Son las acciones realizadas por las personas y las familias por sí

mismas para mejorar, fortalecer y/o mantener su salud (Ministerio de Salud

Pública, 2013: p.4).

Bacilo de Koch: es el agente causal de la tuberculosis en cualquiera de sus

localizaciones: pulmonar, meníngea, intestinal, genitourinaria y generalizada

(miliar). (García, 2001: p.191).

Cuidados básicos: Conjunto de intervenciones de enfermería reflexionadas y

deliberadas, basado en un juicio terapéutico razonado, sólido y dirigido a

aumentar, mantener o recuperar la independencia. (Ministerio de Salud Pública,

2013: p.4).

Efectividad: Es la capacidad del sistema dar respuesta, ofrecer soluciones y

llevar a cabo estrategias adecuadas a las necesidades y problemas de salud de

las personas, familia y comunidad. (Ministerio de Salud Pública, 2013: p.4).

Efectos adversos: se refiere a efectos negativos o no deseados de un

medicamento, tales como: dolor de cabeza, estomago, náuseas, coloración rojiza

de la piel o daño al hígado. (PRONASIDA, 2011: 53)

Enfermero/a: es un profesional formado con autonomía, conocimientos y

capacidades necesarias para cuidar, ayudar a las personas sanas o enfermas a

mantener o recuperar su salud mediante decisiones intencionadas, deliberadas del

40
saber ser, saber hacer y el cómo de los fundamentos de la ciencia enfermera.

(Ministerio de Salud Pública de Paraguay, 2013: p.4).

Entorno: es un espacio físico, geográfico, sociocultural donde la persona se

mantiene en contacto permanente, es cambiante, otorgan experiencias y

significado al proceso de salud. (Ministerio de Salud Pública de Paraguay, 2013:

p.5).

Factor de Riesgo: es aquella circunstancia que favorece el contagio de la

enfermedad. (Sola, 2017; 1).

Hábitos saludables: conductas aprendidas por las personas que pretenden

regular y estructurar sus necesidades básicas. (Ministerio de Salud Pública de

Paraguay, 2013: p.5)

Hacinamiento: es la acumulación de humanos en un lugar reducido, en una

cantidad superior a la que debiera ser, situación que frecuentemente se acompaña

de deficientes o precarias instalaciones sanitarias. (Álvarez, 2015).

2.3 Marco contextual

2.3.1 Hospital Municipal de Villa Mella

Según los datos obtenidos en el Hospital Municipal de Villa Mella (2018), para los

años 1950-1966 los residentes de Villa Mella solo contaban con un pequeño

41
dispensario para recibir curas, este dispensario estaba ubicado frente al Parque

Central Ramón Matías Mella.

El Hospital Municipal tiene una edificación de 1,500 metros cuadrados. Este se

inició en el año 1978 brindando consultas médicas gratuitas a la comunidad,

contando con una enfermera y un médico, ya que era un lugar con poco espacio. A

partir de 1988 amplía sus instalaciones y al mismo tiempo empieza a brindar

servicios a embarazadas y niños/as, con un flujo de aproximadamente 100

usuarios por día.

A partir de 1990 se comienza a construir el segundo nivel del centro de salud, a

partir de dicha remodelación se comienzan a brindar otros tipos de servicios

médicos, contando con más de 25 médicos a la disposición. Se crean áreas en

cuanto al espacio físico.

Actualmente el centro está en reconstrucción y ampliación de sus instalaciones

por lo cual está divididos en tres inmuebles que cuentan con los siguientes

departamentos y áreas.

Primer inmueble: Este consta de dos niveles. En el primer nivel se encontraba la

farmacia interna y externa, cocina, lavandería, almacén de detergentes,

laboratorio, monografía, sala de internamiento de pediatría, programa de

tuberculosis, triaje, emergencias y facturación. En el segundo nivel se ubica el

área de quirófano, sala de parto, perinatología, sala de internamiento I y 2,

departamento de estadística, Recursos Humanos y facturación, habitación de

médicos y enfermería, estación y departamento de enfermería.

42
Segundo inmueble: consta de tres niveles. En el primer nivel se encuentra

almacén y sala de espera; en el segundo nivel están los consultorios médicos

donde se brindan las siguientes consultas: planificación familiar, psicología,

gineco-obstetricia, psiquiatría, cardiología, dermatología, electrocardiograma,

gastroenterología, urología y neumología y en el tercer nivel se encuentran las

oficinas administrativas: Dirección, recepción, contbilidad, administración y

departamento de compras.

Tercer Inmueble: se encuentra constituido por un solo nivel donde se puede

encontrar la consulta de pediatría, medicina general, adolescentes, programa de

embarazo en adolescentes, planificación familiar, programa de Infecciones de

Transmisión Sexual y vacunación.

Este centro surge por las necesidades ginecobstetricas y pediátricas en esta

comunidad y el aumento de la población, por lo cual fueron creciendo las

demandas de otras especialidades que le dieron paso a los servicios que hoy se

brindan.

Misión: Ofrecer a los usuarios servicios de salud asequibles, brindar una

asistencia con el más alto nivel de calidad con un personal motivado y

comprometido con la excelencia en el servicio.

Visión: Ser una organización que eleve los estándares de salud con

profesionalismo, trato humano complementado con la seguridad de los usuarios

de manera ágil, innovadora, eficiente y enfocada en la mejora continua.

43
Valores: Humanización, ética, transparencia, responsabilidad, calidad, servicio,

respeto e integridad.

2.3.2 Programa de tuberculosis del centro de salud

El Ministerio de Salud Pública (2014; p.29) en el reglamento técnico para la

prevención de la enfermedad, señaló que el Programa Nacional Contra la

Tuberculosis (PNCT) es una dependencia del Vice Ministerio de Salud Colectiva, y

tiene como objetivo principal reducir la morbilidad y mortalidad por tuberculosis,

por lo que es responsable de conducir estratégicamente la respuesta para la

prevención y control de dicha enfermedad.

En el Hospital Municipal de Villa Mella este programa constituye un espacio donde

se consulta a pacientes sintomáticos respiratorios y que están diagnosticados.

Entre los materiales e instrumentos con los que cuenta se encuentran: una

camilla, esfigmomanómetro, estetoscopio, dos escritorios, dos sillas y un sillón,

una computadora, una nevera, dos abanicos de pared, una balanza, una vitrina de

medicamentos y una caja de bioseguridad. En esta área también se encuentra un

archivo donde se guardan los expedientes de los pacientes que asisten al

programa.

En la pared existe un mural donde hay una sala de situación, que visualiza los

movimientos relacionados con la captación de pacientes, diagnóstico, tratamiento,

flujograma y comportamiento a seguir en cada caso.

La estantería contiene los envases de los medicamentos clasificados de manera

individualizada los cuales se solicitan mensualmente, donde la dosis es

44
suministrada de acuerdo al peso de los pacientes. Los medicamentos son

combinados y contienen: rifampicina 250 mg, isoniazida 75 mg, pirazinamida

400mg y etambutol 275 mg.

Para el registro de pacientes se utiliza una ficha física, la cual también se

encuentra en digital. Esta es individual para cada paciente y tiene un código

generado por la plataforma que va directamente al nivel central de salud. Entre los

datos registrados se encuentran: datos generales, ingreso, diagnóstico,

tratamiento, egreso, recaídas, abandono, entre otros.

Entre las zonas de influencia de este programa se encuentran: La Esperanza, Los

Morenos, Punta, Permanzo, Pedro Santana, Carlos Alvares, Mata de los Indios,

Canahan, Viena Ventura, Villa Jerusalem, María Auxiliadora, Gavildo, La Nueva

Barquita y San Felipe Peroso. Si los pacientes no pertenecen a estas áreas se

derivan a los centros más cercanos a su residencia.

Cuentan con tres libros, los cuales tienen la finalidad de ordenar y clasificar a los

pacientes en: sintomáticos respiratorios, casos y bacteriología.

Objetivo general del programa: El Ministerio de Salud Pública (2010; p.18)

señaló que este programa tiene como objetivo general establecer medidas

efectivas para el control de la TB, a través de la consolidación y sostenibilidad de

la estrategia Alto a la TB en República Dominicana.

Misión: De acuerdo a este Ministerio, el programa es una dependencia del

Ministerio de Salud Pública, constituido por profesionales de la salud capacitados

y motivados para realizar la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento

45
correspondiente para la tuberculosis, con un enfoque de atención integral, con la

finalidad de reducir el impacto de la tuberculosis como problema de salud pública

en el país.

Visión: En el año 2015, en la República Dominicana, la Respuesta Nacional a la

Tuberculosis conducida estratégicamente por el Programa Nacional Contra la

Tuberculosis (PNCT), mediante la estrategia Alto a la TB, y con la participación

social y comunitaria, ha disminuido la Tuberculosis en la población, con énfasis en

los grupos vulnerables: el paciente, la familia y la comunidad a través de las redes

programáticas y de servicios del Sistema Nacional de Salud.

Meta sanitaria: El Ministerio se ha propuesto alcanzar la meta de reducir para el

año 2016 la incidencia y la mortalidad por esta causa en un 50% respecto años

anteriores, según el compromiso asumido para el logro de los objetivos del

Milenio.

2.3.2.1 Horario

De lunes a viernes en horario de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. Los sábados de 8:00 a.m.

a 10:00 a.m. Estos días incluyen días feriados.

2.2.2.2 Personal que labora en el programa

1 Doctora general, 1 licenciada en enfermería y 1 promotora.

Capítulo 3. Aspectos Metodológicos

3.1 Diseño de Investigación


46
El diseño de la presente investigación es no experimental; ya que no se hace

ningún tipo de manipulación de las variables, sino que los datos fueron obtenidos

de su contexto natural.

3.2 Tipo de Investigación:

Es de tipo descriptiva, porque se hizo una medición de las variables con el fin de

describir las prácticas de autocuidado de los pacientes del programa de

tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte,

enero – abril, 2018.

3.3 Población:
Está integrada por 15 usuarios que asisten de lunes a sábado al programa de

tuberculosis los cuales están recibiendo tratamiento.

3.4 Métodos de Estudio


Análisis: Se procedió a descomponer el problema en cada uno de los elementos

que incluyen hábitos personales rutinarios que ponen en práctica los pacientes,

medidas preventivas que estos implementan y actividades educativas efectuadas

por el personal de enfermería, a fin de profundizar en ellos por separado y así

poder tener un conocimiento más amplio y profundo sobre el autocuidado de los

pacientes que asisten al programa de tuberculosis.

Síntesis: Se relacionó cada elemento del problema analizado con el problema

general para llegar a conclusiones específicas sobre el problema investigado.


47
Inductivo: Ya que se obtuvieron conclusiones generales sobre las prácticas de

autocuidado de los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital

Municipal de Villa Mella, a partir de premisas particulares.

3.5 Fuentes

Fuente Primaria: pacientes que asisten al programa de tuberculosis pulmonar.

Fuentes Secundarias: Se consultaron fuentes bibliográficas, libros, revistas,

diccionarios, enciclopedias y páginas electrónicas para sustentar los objetivos

plasmados en el estudio, así como registros de tratamientos y hojas clínicas de los

pacientes.

3.6 Técnica:

Encuesta: para la realización de esta investigación se procedió a elaborar un

instrumento de recolección de datos tipo cuestionario que fue aplicado mediante la

técnica de la encuesta a los pacientes con tuberculosis pulmonar que asisten al

programa en el Hospital Municipal de Villa Mella para especificar los hábitos

personales rutinarios que ponen en práctica y las medidas preventivas

implementadas para prevenir enfermedades oportunistas.

3.7 Tratamiento de los Datos:

Después de haber obtenido los datos necesarios, estos se sometieron a un

proceso de organización de forma tradicional y los resultados se presentaron en

48
cuadros y gráficos para facilitar la interpretación y análisis de los mismos, lo cual

se realizó en función del marco referencial y objetivo del estudio.

Capítulo 4: Presentación, interpretación y análisis de los


resultados

4.1 Presentación e interpretación de los resultados


49
Tabla No.1
Edad de los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.
Edad de los pacientes Fr %
Menos de 18 años 1 6.7
18 a 25 5 33.3
26 a 35 3 20
36 a 45 3 20
46 a 55 0 -
56 a 65 1 6.7
66 a 75 1 6.7
76 años o más 1 6.6
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Gráfico No.1
Edad de los pacientes

Object 3

Fuente: Tabla No.1

De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta realizada a los pacientes que


asisten al programa de tuberculosis, el 33.3% tiene una edad comprendida entre
18 a 25 años, el 20% tiene entre 26 a 35 años y el mismo porcentaje tiene entre
36 a 45 años, respectivamente y el 6.7% tiene menos de 18 años, de 56 a 65
años, de 66 a 75 años y el 6.6% tiene de 76 años o más.
Tabla No.2

Sexo de los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital


Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Sexo de los pacientes Fr %


Femenino 8 53.3
50
Masculino 7 46.7
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Gráfico No.2
Sexo de los pacientes

Object 5

Fuente: Tabla No.2

En cuanto al sexo de los pacientes, el 53.3% es femenino y el 46.7% es


masculino.

51
Tabla No.3

Sector donde residen los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del
Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Sector donde residen los pacientes Fr %


La Esperanza 1 6.7
Los Morenos 1 6.7
Carlos Alvarez 2 13.3
Mata los Indios 1 6.7
Canaan 1 1 6.7
Villa Jerusalem 1 6.7
Viena Ventura 1 6.7
Punta 1 6.7
María Auxiliadora 1 6.7
Gavildo 1 6.7
Permanzo 1 6.6
La Nueva Barquita 1 6.6
Pedro Santana 1 6.6
San Felipe Peroso 1 6.6
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Gráfico No.3
Sector donde residen los pacientes

52
Object 7

Fuente: Tabla No.3

Los datos obtenidos en la encuesta realizada a los pacientes que asisten al


programa de tuberculosis reflejan que el 13.3% reside en el sector Carlos Alvárez
y el 6.7% en la Esperanza, Los Morenos, Mata los indios, Canaan, Villa
Jerusalem, Viena Ventura, Punta, María Auxiliadora, Gavildo, Permanzo, La Nueva
Barquita, Pedro Santana y San Felipe Peroso, respectivamente.

53
Tabla No.4

Estado civil de los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Estado civil de los pacientes Fr %


Soltero/a 9 60
Unión libre 1 6.7
Casado/a 3 20
Viudo/a 1 6.7
Divorciado/a 1 6.6
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Gráfico No.4
Estado civil de los pacientes

54
Object 9

Fuente: Tabla No.4

En cuanto al estado civil de los pacientes que asisten al programa de


tuberculosis pulmonar, el 60% es soltero/a, un 20% es casado/a, un 6.7%
convive en unión libre y el mismo porcentaje es viudo/a, respectivamente y el
restante 6.6% es divorciado/a.
Tabla No.5

Nivel de escolaridad de los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del


Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Nivel de escolaridad de los pacientes Fr %


Primaria 5 33.3
Secundaria 6 40
Universitaria 3 20
Ninguna 1 6.7
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Gráfico No.5
Nivel de escolaridad de los pacientes

55
Object 11

Fuente: Tabla No.5

El nivel de escolaridad de los pacientes encuestados corresponde al 40% a a


los que han cursado estudios secundarios, un 33.3% los del nivel primario, el
20% aquellos que han cursado estudios universitarios y el 6.7% no tienen
ningún grado de escolaridad.

Tabla No.6

Status laboral de los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Status laboral de los pacientes Fr %


Si 5 33.3
No 10 66.7
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Gráfico No.6
Status laboral de los pacientes

56
Object 13

Fuente: Tabla No.6

En relación al estatus laboral de los pacientes encuestados, el 66.7% no se


encuentra trabajando y el 33.3% si se encuentra realizando estas funciones.

Tabla No.7

Tipo de trabajo que realizan los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar
del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Tipo de trabajo que realizan los pacientes Fr %


Gomero 1
6.7
Empleada doméstica 1 6.7
Modista 1 6.7
Vendedor de paca 1 6.7
Vendedor de cocos 1 6.
No trabaja 10 66.6
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

57
Gráfico No.7
Tipo de trabajo que realizan los pacientes

Object 15

Fuente: Tabla No.7

De los pacientes que asisten al programa de tuberculosis, el 66.6% no


trabaja, un 6.7% es gomero, empleada doméstica, modista y vendedor de
paca, respectivamente y el 6.6% es vendedor de cocos.
2. Hábitos personales rutinarios que ponen en práctica los pacientes
Tabla No.8
Tipo de alimentos que incluyen en su dieta diaria los pacientes del programa de
tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte,
enero - abril, 2018.

Tipos de alimentos que Diaria- Frecuente- Escasa- No


incluyen en su dieta los mente mente mente consume
pacientes Fr % Fr % Fr % Fr %
Res, pollo, pescado, cerdo, chivo 0 - 14 93.3 1 6.7 0 -
Papa, arroz, avena, trigo 3 20 11 73.3 1 6.7 0 -
Embutidos (Salami, chuleta, 1 6.7 10 66.7 4 26.6 0 -
longaniza, costillitas)
Leche, queso, yogurt, 1 6.7 11 73.3 2 13.3 1 6.7
mantequilla.
Jugos en sobres, cartón, lata o 0 - 0 - 14 93.3 1 6.7
58
botellas
Jugos naturales 3 20 10 66.7 2 13.3 0 -
Aceite de maíz, oliva o soya 0 - 10 66.7 5 33.3 0 -
Frutas (Manzana, uva, mango). 1 6.7 10 66.7 4 26.6 0 -
Vegetales (Brocoli, lechuga) 2 13.3 9 60 3 20 1 6.7
Huevos 2 13.3 9 60 3 20 1 6.7
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa
Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.
Base = 15

Gráfico No.8
Tipo de alimentos que incluyen en su dieta los pacientes

Object 17

Fuente: Tabla No.8

De acuerdo a los datos obtenidos, el 93.3% de los pacientes con tuberculosis


frecuentemente incluyen en su dieta res, pollo, pescado, cerdo y chivo y el 6.7%
escasamente lo hace.

El 73.3% de los pacientes frecuentemente incluye papa, arroz, avena y trigo, el


20% diariamente lo hace y el 6.7% escasamente los incluye.

En cuanto a los embutidos (Salami, chuleta, longaniza y costillitas), el 66.7% de


los pacientes frecuentemente lo incluyen, un 26.6% escasamente lo hace y el
6.7% diariamente los incluye.

59
La leche, queso, yogurt y mantequilla son incluidos por el 73.3% de los pacientes
frecuentemente, el 13.3% lo hace escasamente, el 6.7% dijo que los incluye
diariamente y el mismo porcentaje señaló que no los consume.

En cuanto a los jugos en sobre, cartón, lata o botellas, el 93.3% los incluye en su
dieta escasamente y el restante 6.7% no los consume.

En relación a los jugos naturales, el 66.7% los incluye frecuentemente, el 20%


diariamente y el restante 13.3% los incluye escasamente.

El aceite de oliva, maíz o soya es incluido por el 66.7% de los pacientes de


manera frecuente y el 33.3% los incluye escasamente.

En cuanto a las frutas como manzana, uva y mango, son incluidos frecuentemente
por el 66.7% de los pacientes, el 26.6% los incluye escasamente y el 6.7%
diariamente.

Los vegetales son incluidos en la dieta por el 60% de los pacientes de manera
frecuente, un 20% dijo que los incluye escasamente, el 13.3% lo hace diariamente
y el restante 6.7% no los consume.
En relación a los huevos, el 60% de los pacientes los incluyen frecuentemente, el
20% dijo que lo hace escasamente, el 13.3% señaló que los incluye diariamente y
el restante 6.7% no los consume.

Saldaña (2012) enfatizó que las necesidades nutricionales para el paciente que
padece de tuberculosis va a depender del estado patológico subyacente, edad,
estado nutricional previo, apetito y peso corporal que presente.

60
Tabla No.9

Horas que duermen los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del
Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Horas que duermen los pacientes Fr %


Menos de 5 horas 2 13.3
De 6 a 8 horas 11 73.4
De 9 o más 2 13.3
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Gráfico No.9

61
Horas que duermen los pacientes

Object 20

Fuente: Tabla No.9

En relación a las horas que duermen los pacientes que asisten al programa
de tuberculosis, el 73.4% lo hace de 6 a 8 horas, un 13.3% de 9 horas o más
y el 13.3% duermen menos de 5 horas.

Tabla No.10
Hábitos tóxicos de los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del
Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Hábitos tóxicos Diariamente En ocasiones Nunca


Fr % Fr % Fr %
Ingiere alcohol 0 - 5 33.3 10 66.7
Toma Café 1 6.7 8 53.3 6 40
Toma Té 2 13.3 9 60 4 26.7
Fuma Tabaco (Cigarrillos) 0 - 3 20 12 80
Ingiere fármacos no 0 - 3 20 12 80
recetados
Consume drogas 0 - 0 - 15 100
Fuma juca 0 - 0 - 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.
Base = 15
62
Gráfico No.10

Object 23

Hábitos tóxicos
Fuente: Tabla No.10

Los pacientes que asisten al programa de tuberculosis pulmonar, un 66.7% dijo


que nunca ingiere alcohol y el 33.3% señaló que lo hace en ocasiones.

El 53.3% de los pacientes enfatizó que en ocasiones toma café, el 40% nunca lo
hace y el 6.7% lo toma diariamente.

En cuanto a tomar té, el 60% de los pacientes en ocasiones lo hace, un 26.7%


nunca lo hace y el restante 13.3% lo toma diariamente.

El 80% de los pacientes nunca fuma tabaco (cigarrillos) ni ingiere fármacos no


recetados y el 2% restante lo hace en ocasiones.

En cuanto al consumo de drogas y juca, el 100% de los pacientes nunca realiza


esta práctica.

63
Tabla No.11
Práctica de algún tipo de ejercicios por los pacientes del programa de tuberculosis
pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril,
2018.

Práctica de algún tipo de ejercicios Fr %


Siempre 2 13.3
A veces 5 33.3
Nunca 8 53.4
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal
de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Gráfico No.11
Práctica de algún tipo de ejercicios

64
Object 25

Fuente: Tabla No.11

Los resultados obtenidos arrojaron que el 53.4% de los pacientes nunca


practica ningún tipo de ejercicios, el 33.3% a veces lo hace y el 13.3%
siempre los practica.

Tabla No.12
Tipo de ejercicios que practican los pacientes del programa de tuberculosis
pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril,
2018.

Tipo de ejercicio que practican los pacientes Fr %


Correr 3 20
Aerobicos 1 6.7
Caminata 3 20
Ninguno 8 53.3
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

65
Tabla No.12
Tipo de ejercicios que practican los pacientes

Object 27

Fuente: Tabla No.12

En cuanto al tipo de ejercicios que practican los pacientes del programa de


tuberculosis, el 53.3% no realiza ninguno, el 20% corre, el mismo porcentaje
para un 20% realiza caminatas y el restante 6.7% aeróbicos.
Tabla No.13
Personas con quienes comparten la vivienda donde residen los pacientes del
programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo
Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Personas con quienes comparten la vivienda Fr %


Padre 3 20
Madre 3 20
Padrastro 1 6.7
Esposo/a 4 26.7
Hijos/as 5 33.3
Nietos/as 1 6.7
Hermanos/as 6 40
Tíos/as 0 -
Amigo/a 0 -
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.
Base = 15
66
Gráfica No.13
Personas con quienes comparten la vivienda

Object 30

Fuente: Tabla No.13

En relación a las personas con las que comparten la vivienda donde residen los
pacientes, el 40% convive con sus hermanos/as, 33.3% conviven con sus hijos/as,
el 26.7% con su esposo/a, el 20% con su padre y el mismo porcentaje señaló que
convive con su madre, respectivamente, el 6.7% con su padrastro y la misma
proporción con sus nietos/as, respectivamente.
3. Medidas preventivas para prevenir enfermedades oportunistas
Tabla No.14

Métodos para la protección de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)


utilizados al tener relaciones sexuales por los pacientes del programa de
tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte,
enero - abril, 2018.

Métodos para la protección de las ITS utilizados al Fr %


tener relaciones sexuales
Condón 5 33.3
Abstinencia 2 13.3
No utiliza 8 53.4
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

67
Gráfico No.14
Métodos para la protección de las ITS utilizados al tener relaciones sexuales

Object 32

Fuente: Tabla No.14

Según las informaciones obtenidas, el 53.4% de los pacientes no utiliza métodos


para la protección de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) al tener
relaciones sexuales, un 33.3% usa el condón y el 13.3% practica la abstinencia.
Tabla No.15
Asistencia a consulta médica por los pacientes del programa de tuberculosis
pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril,
2018.

Asistencia a consulta médica Fr %


Rutinariamente 0 -
Cuando tiene cita 14 93.3
Cuando se siente mal 1 6.7
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Gráfico No.15
Asistencia a consulta médica

68
Object 34

Fuente: Tabla No.15

El 93.3% de los pacientes que asisten al programa de tuberculosis señaló que la


asistencia a consulta médica la realizan cuando tienen cita y el 6.7% cuando se
sienten mal.

Tabla No.16
Abandono del tratamiento por los pacientes del programa de tuberculosis
pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril,
2018.

Abandono del tratamiento de tuberculosis Fr %


Una vez 2 13.3
Dos veces 0 -
Tres veces o más 0 -
Nunca 13 86.7
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

69
Gráfico No.16
Abandono del tratamiento por los pacientes

Object 36

Fuente: Tabla No.16

De acuerdo a las informaciones obtenidas a través de la encuesta, el 86.7% de


los pacientes nunca ha abandonado el tratamiento de tuberculosis y el 13.3% lo
ha abandonado una vez.

Tabla No.17
Razones por las cuales abandonaron el tratamiento los pacientes del programa de
tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte,
enero - abril, 2018.

Razones por las cuales abandonaron el Fr %


tratamiento
Razones personales 1 50
Se fue para el campo 1 50
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.
Base = 15

70
Gráfico No.17
Razones por las cuales abandonaron el tratamiento los pacientes del
programa

Object 38

Fuente: Tabla No.17

De los pacientes que abandonaron el tratamiento de tuberculosis, el 50% lo hizo


por razones personales y el restante 50% porque se fue para el campo.

Tabla No.18
Padecimientos de otros problemas de salud por los pacientes del programa de
tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte,
enero - abril, 2018.

Padecimientos de otros problemas de salud Fr %


Diabetes 2 13.3
Hipertensión arterial 4 26.7
VIH/SIDA 1 6.7
Ninguno 9 60
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.
Base = 15

Gráfico No.18
Padecimientos de otros problemas de salud

71
Object 40

Fuente: Tabla No.18

Al aplicar la encuesta se obtuvo que el 60% de los pacientes que asisten al


programa de tuberculosis no presentan ningún otro problema de salud, el 26.7%
padece de hipertensión arterial, el 13.3% de diabetes y el restante 6.7% de
VIH/SIDA.

Tabla No.19
Implementación de medidas de protección en el hogar para evitar enfermedades
y/o accidentes por los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del
Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.
Implementación de medidas de protección en el Fr %
hogar para evitar enfermedades y/o accidentes
Siempre 15 100
A veces 0 -
Nunca 0 -
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

El 100% de los pacientes encuestados enfatizó que siempre Implementan


medidas de protección en el hogar para evitar enfermedades y/o accidentes.

72
Tabla No.20
Implementación de medidas de salubridad por los pacientes del programa de
tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte,
enero - abril, 2018.

Implementación de medidas Siempre A veces Nunca


de salubridad Fr % Fr % Fr %
Ventilación adecuada del lugar 15 100 0 - 0 -
de residencia
Limpieza del hogar 8 53.3 7 46.7 0 -
Uso de mascarillas 0 - 5 33.3 10 66.7
Restricción de visitas 0 - 5 33.3 10 66.7
Elimina basura 7 46.7 8 53.3 0 -
Elimina aguas negras 5 33.3 10 66.7 0 -
alrededor de la vivienda
Higiene personal 15 100 0 - 0 -
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018
Base = 15

73
Gráfico No.20
Implementación de medidas de salubridad

Object 42

Fuente: Tabla No.20

En relación a la implementación de medidas de salubridad, el 100% de los


pacientes siempre las realiza en relación a la ventilación adecuada del lugar de
residencia.

Un 53.3% siempre lleva a cabo limpieza del hogar y el 46.7% a veces lo hace.

El 66.7% de los pacientes nunca usa mascarillas ni tiene restricción de visitas,


mientras que el 33.3% a veces lo hace.

En cuanto a la eliminación de basura, el 53.3% de los pacientes lo hace a veces y


el 46.7% siempre lo hace.

En relación a la eliminación de aguas negras alrededor de la vivienda, el 66.7% de


los pacientes a veces realiza esta actividad y el 33.3% siempre lo hace.

La higiene en el hogar siempre es realizada por el 100% de los pacientes


encuestados.

74
Tabla No.21
Medidas de seguridad personal implementadas en el hogar por los pacientes del
programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo
Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Medidas de seguridad personal Siempre A veces Nunca


Fr % Fr % Fr %
Realiza limpieza de superficie 4 26.7 11 42.3 0 -
Evita superficies resbaladizas 9 60 6 40 0 -
Permanece alejado de lugares 14 93.3 1 6.7 0 -
tratados con insecticidas hasta
transcurrido un tiempo prudencial.
Evita exponerse a pinturas, 14 93.3 1 6.7 0 -
aerosoles y barnices
Revisa escapes de gas 9 60 5 33.3 1 6.7
Consume agua debidamente 14 93.3 1 6.7 0 -
tratada para cocinar
Evita humedad en techos y pisos 9 60 6 40 0 -
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018
Base = 15
75
Gráfico No.21
Medidas de seguridad personal implementadas en el hogar

Object 44

Fuente: Tabla No.21

Tabla No.22
Actividades que ponen en práctica en cuanto a la higiene personal los pacientes
del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo
Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Actividades que ponen Diariamente En ocasiones Nunca


en práctica en cuanto a Fr % Fr % Fr %
la higiene personal
Baño Corporal 15 100 0 - 0 -
Lavado de manos antes 14 93.3 1 6.7 0 -
de cada comida
Lavado de manos 5 33.3 10 66.7 0 -
después de cada comida
Lavado de manos antes 7 46.7 7 46.7 1 6.6
de preparar alimentos
Lavado de manos 15 100 0 - 0 -
después de ir al baño
Higiene del cabello 0 - 15 100 0 -
Cambio de ropa 15 100 0 - 0 -
Corte y limpieza de uñas 0 - 15 100 0 -
76
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018
Base = 15

Gráfico No.22
Actividades que ponen en práctica en cuanto a la higiene personal

Object 46

Fuente: Tabla No.22

En relación a las actividades que ponen en práctica en cuanto a la higiene


personal, el 100% de los pacientes lleva a cabo baño corporal diariamente y el
mismo porcentaje realiza lavado de manos después de ir al baño y cambio de
ropa.

En cuanto al lavado de manos antes de cada comida, el 93.3% de los pacientes lo


realiza diariamente y el restante 66.7% en ocasiones.

El 66.7% de los pacientes encuestados en ocasiones realiza lavado de manos


después de cada comida y el 33.3% lo lleva a cabo diariamente.

En cuanto al lavado de manos antes de preparar alimentos, el 46.7% lo realiza


diariamente, el mismo porcentaje para un 46.7% lo realiza en ocasiones y el 6.6%
nunca lo hace.

77
Se pudo identificar que el 100% de los pacientes que asisten al programa en
ocasiones realiza higiene del cabello, corte y limpieza de uñas, respectivamente.

4. Informaciones recibidas por los pacientes de parte del personal de


enfermería para fomentar estilos de vida saludables

Tabla No.23
Acciones y/o elementos utilizados para orientarle e informarle sobre estilos de vida
saludable por los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Acciones y/o elementos utilizados para orientarle Fr %


e informarle sobre estilos de vida saludable
Charla 14 93.3
Folletos 0 -
Brochurs 0 -
Revistas 0 -
Ninguno 1 6.7
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

78
Gráfico No.23
Acciones y/o elementos utilizados para orientarle e informarle sobre estilos de vida
saludable

Object 48

Fuente: Tabla No.23

Según los datos obtenidos en la encuesta realizadas a los pacientes, el 93.3%


señaló que entre las acciones y/o elementos utilizados para orientarle e informarle
sobre estilos de vida saludable ase encuentran la charla y el 6.7% dijo que
ninguno de estos.

Tabla No.24
Momentos en que el personal de enfermería le ofrece orientación y/o información
a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Momentos en que el personal de enfermería les Fr %


ofrece orientación y/o información a los pacientes
Cuando está esperando en el área 2 13.3
Al momento de darle los medicamentos 11 73.3
Cuando le visita en el hogar 1 6.7
Ninguna 1 6.7
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Gráfico No.24
Momentos en que el personal de enfermería le ofrece orientación y/o información
a los pacientes

79
Object 50 F
uente: Tabla No.24

De acuerdo a los datos obtenidos, el 73.3% de los pacientes señaló que el


momento en que el personal de enfermería le ofrece orientación y/o información
es al momento de darle los medicamentos, un 13.3% dijo que cuando está
esperando en el área, el 6.7% cuando le visita en el hogar y el 6.7% dijo que en
ningún momento le han ofrecido orientación y/o información a los pacientes.

Tabla No.25
Temas que trata el personal de enfermería para que practiquen estilos de vida
saludable los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Temas que trata el personal de enfermería para la Fr %


práctica de estilos de vida saludable
Prevención de enfermedades respiratorias 14 93.3
Hábitos de higiene personal 14 93.3
Relaciones sociales 14 93.3
Hábitos alimenticios 14 93.3
Efectos secundarios de los medicamentos 14 93.3
Higiene en el hogar 14 93.3
Hábitos tóxicos 14 93.3
Adherencia al tratamiento 14 93.3
Ninguno 1 6.7
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de
Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.
Base = 15

80
Gráfico No.25
Temas que trata el personal de enfermería para que practiquen estilos de vida
saludable

Object 52

Fuente: Tabla No.25

El 93.3% de los pacientes señaló que para que practiquen estilos de vida
saludable en el programa tratan temas en relación a la prevención de
enfermedades respiratorias y el mismo porcentaje en relación a hábitos de
higiene personal, relaciones sociales, hábitos alimenticios, efectos secundarios
de los medicamentos, higiene en el hogar, hábitos tóxicos y adherencia al
tratamiento y el 6.7%.

A través de los conocimientos y habilidades adquiridas a través del tiempo el


personal de enfermería puede desarrollar nuevas estrategias en la prestación de
los servicios de salud capaz de transformar estilos de vida inadecuados.

81
Tabla No.26
Forma en que consideran las orientaciones que le brinda el personal los pacientes
del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo
Domingo Norte, enero - abril, 2018.

Forma en que consideran las orientaciones que Fr %


brinda el personal de enfermería
Excelente 8 53.3
Buena 7 46.7
Deficiente 0 -
Regular 0 -
Total 15 100
Fuente: encuesta aplicada a los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del Hospital
Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero - abril, 2018.
Base = 15

Gráfico No.26
Forma en que consideran las orientaciones que brinda el personal de enfermería

82
Object 54

Fuente: Tabla No.26

De los pacientes encuestados que asisten al programa de tuberculosis pulmonar,


el 53.3% considera que las orientaciones que brinda el personal de enfermería son
excelentes mientras que el 46.7% las considera buenas.

4.2 Análisis de los resultados

Al analizar el autocuidado de los pacientes que asisten al programa de

tuberculosis pulmonar por grupos de edades se muestra la presenta de una

concentración de casos en la población de adultos jóvenes, para un 73.3%. En

esta edad las personas pueden ser responsables de su autocuidado, sin embargo,

se pudo identificar una menor de edad, la cual representa el 6.7%,

específicamente de 8 años que padece esta enfermedad siendo preciso que

reciba cuidados de sus familiares cercanos. (Tabla No.1)

Se observó un mayor índice de casos de tuberculosis en el sexo femenino, para

un 53.3% (Tabla No.2), lo cual corrobora lo afirmado por la Organización Mundial

83
de la Salud (2012: 1), la cual señala que esta enfermedad es una de las

infecciones que más mortalidad femenina acarrea. La mayoría de los sectores a

los que pertenecen los pacientes, equivalente a un 80%, (Tabla No.3), constituyen

el grado de influencia del Hospital Municipal de salud, por el hecho de que el

mismo se encuentra relativamente cercano a su residencia y otros asisten por

sentir que tienen mayor privacidad y que les brindan mejor atención, tal es el caso

de La Nueva Barquita, María Auxiliadora y la Esperanza.

El mayor porcentaje, 73.3% de los pacientes, refirió que no tiene una pareja

estable ya que son solteros/as, viudos/as y/o divorciados y el porcentaje restante,

los cuales constituyen la minoría, conviven con su pareja (Tabla No.4), situación

que puede facilitar un mejor autocuidado vinculado al apoyo y/o ayuda que le

proporciona su compañero/a, tanto en la higiene del hogar como en su cuidado

personal, alimentación y visitas al centro de salud.

Nast (2008: p.1) en su página web señaló que las personas que viven en pareja

poseen un mayor nivel de responsabilidad y compromiso, lo que mejora su

capacidad de reacción a situaciones inesperadas. Hay un ambiente de apoyo y

motivación de parte de la otra persona, lo que favorece el desarrollo del paciente

en todos los ámbitos en los que éste se desenvuelve.

Un porcentaje significativo de pacientes, 93.3%, dijo haber realizado algún grado

de escolaridad, ya sea este primario, secundario o universitario, (Tabla No.5), sin

embargo, dependiendo de dicho grado va a depender en gran medida el nivel de

comprensión en cuanto a la salud y enfermedad se refiere, así como la


84
importancia que puedan darle en relación a los beneficios del autocuidado.

Aquellas personas que refirieron no estar activo laboralmente, 66.7%, lo justifican

porque son estudiantes, amas de casa, envejecientes y la minoría no quiere

trabajar por su enfermedad (Tabla 6 y 7). Las personas que se encuentran

trabajando se desempeñan en varios puestos de trabajo.

Las personas que trabajan, 33.4% (Tabla No.8) enfatizó que se desempeñan en

varios sectores de la economía como gomero, empleada doméstica, modistas y

vendedores estando los mismos en contacto con diversas personas y/o ambientes

que facilitan la propagación del M. Tuberculosis. El personal de enfermería debe

brindar las orientaciones y recomendaciones de lugar a fin de que estos pacientes

pongan en prácticas medidas preventivas para evitar nuevas infecciones.

Pedraza (2012: p.129) señaló que las características socio-demográficas de los

pacientes diagnosticados con Tuberculosis Pulmonar ofrecen una herramienta

adecuada en el momento de orientar las acciones de los programas de control de

la tuberculosis por parte de las autoridades en salud.

Se pudo identificar que una alta proporción de pacientes frecuentemente dijo que

consume algunos tipos de alimentos que incluyen en su dieta diaria, reflejándose

en que el 93.3% consume res, pollo, pescado, cerdo y chivo, el 73.3% papa, arroz,

avena y trigo, así como leche, queso, yogurt y mantequilla, en tanto que un

porcentaje significativo incluye frecuentemente, 66.7%, embutidos, jugos

naturales, aceite de maíz, oliva o soya, así como frutas entre las que se

encuentran manzana, uva y mango (Tabla No.8). Aquellos que no consumen

85
algunos alimentos como los derivados de los lácteos, jugos y refrescos elaborados

químicamente algunos justificaron que por su condición de diabéticos y otros

porque presentan alergias.

Una adecuada alimentación contribuye a que los pacientes mantengan un correcto

funcionamiento de su cuerpo ayudándoles a tolerar mejor el tratamiento.

McLaughlin (2017: 1) señaló que existen alimentos considerados buenos y otros

perjudiciales para los pacientes con tuberculosis donde hace énfasis en aumentar

el consumo de verduras, frutas, legumbres y carne magra.

De los pacientes encuestados sólo la minoría, 13.3%, dijo que no tiene horas de

sueño suficientes que garantice su descanso (Tabla No.9). Según las afirmaciones

de Medina (2009: 1), para las personas que padecen un proceso patológico,

incrementa la necesidad de descansar y tener horas de sueño adecuadas, ya que

la situación de salud implica un gasto extra de energía. La enfermedad, con el

estrés y preocupaciones que ocasiona, en ocasiones altera el patrón descanso y

sueño de las personas que la padecen.

Aunque una población significativa de pacientes dijo que nunca practica algunos

hábitos tóxicos, algunos pacientes lo hacen diariamente o en ocasiones como es

el caso de ingerir alcohol, 66.7% y tomar café, 40% (Tabla No.10), lo cual se lo

atribuyen a que es difícil dejar estos hábitos ya que les calma la ansiedad que

genera el proceso por el que cursan. Atendiendo a datos suministrados por

McLaughlin (2017: 1) hay que evitar el consumo de sustancias tóxicas que pongan

en riesgo la salud. Información que fue corroborada por Piña (2006: 1) que

86
enfatizó que los hábitos tóxicos son un factor asociado a la mortalidad de los

pacientes que padecen tuberculosis.

La menor proporción de pacientes, 46.6%, enfatizó que realiza algún tipo de

ejercicio (Tabla No.11), los cuales se declinan en correr, hacer caminatas o

aeróbicos (Tabla No.12). Los ejercicios aparte de proporcionar un buen estado

físico a las personas, posibilita que puedan tener una vida social activa al

compartir con los de su entorno, dentro de un ambiente saludable lo cual debe ser

implementado como un estilo de vida.

Se pudo identificar que ninguno de los pacientes vive sólo, sino que se encuentran

acompañados de un familiar, tal es el caso de los hermanos/as 40%, hijos/as

33.3%), esposo/as 26.7%, padre o madre 20%, padrasto y nieto/a 6.7% (Tabla

No.13), siendo esto un aspecto que puede considerarse positivo, ya que el hecho

de tener personas residiendo en la misma vivienda sugiere que estos pacientes

tienen compañía constante y también podrían preocuparse por su salud y

seguridad.

Los resultados arrojaron que el mayor porcentaje de pacientes, 53.4%, enfatizó

que no utiliza ningún tipo de protección para evitar Infecciones de Transmisión

Sexual (Tabla No.14), para lo cual argumentaron que confían en la persona con la

cual tienen relaciones sexuales o que no lo necesitan porque saben cuidarse,

actuando de manera irresponsable tanto en perjuicio para ellos mismos como para

su pareja. El uso de preservativos constituye un método eficaz para la protección

ante ITS al igual que la abstinencia total, de acuerdo a los señalamientos del

87
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (2011:

30).

Un alto porcentaje de pacientes, 93.3%, refirió que asiste a consulta médica

cuando tiene cita (Tabla No.15), ya que el personal de enfermería se las asigna

dependiendo de la etapa de la enfermedad y estado de salud en el que se

encuentren. A través de las consultas médicas estas personas pueden tener un

seguimiento constante de su situación de salud al posibilitar que los especialistas

tomen las medidas de lugar en el momento oportuno.

Un alto porcentaje de pacientes, 86.7%, dijo que ha seguido el tratamiento de

manera continuada y una población significativa, 13.3%, lo ha abandonado una

vez, lo que han justificado por razones personales y su traslado hacia el campo

(Tabla No.16 y 17), acción que no solo pone en peligro su salud al poder

desarrollar fármaco-resistencia, sino que aumenta la posibilidad de propagación

de esta enfermedad entre la población. Es importante que el personal de

enfermería insista al paciente sobre el autocuidado y la necesidad imperante de

cumplir de manera estructura con las prescripciones del tratamiento indicado,

incluso, conviene hacer énfasis de esta responsabilidad a familiares y allegados

del mismo. Farga (2015; p.53) señaló que el abandono al tratamiento de la

tuberculosis constituye uno de los factores más relevantes e importantes que

disminuyen la eficacia terapéutica, asociándose de tal manera a fracasos,

aumento de la mortalidad, resistencia bacteriana y un período de contagiosidad

mayor.

88
Aunque la mayoría de los encuestados no padece de otros problemas de salud, el

restante porcentaje, 40%, si padece de otra enfermedad, tal es el caso de la

Hipertensión Arterial, Diabetes y VIH/SIDA (Tabla No.18), donde la última

enfermedad señalada la padece la menor de edad que asiste al programa,

razones por las cuales es necesario intervenciones de enfermería que ayuden a

los pacientes a mantenerse saludables dentro de su cuadro clínico, ya que no sólo

afecta su estado físico sino también que involucra el psicológico.

De acuerdo a la implementación de medidas de salubridad en el hogar para evitar

enfermedades y/o accidentes todos los pacientes (Tabla No.19), señalaron que

realizan estas actividades siempre, sin embargo, se pudo constatar que un

porcentaje significativo las realiza a veces al responder eliminación de aguas

negras y basura, limpieza del hogar, uso de mascarillas y restricción de visitas,

exponiéndose frecuentemente a microorganismos causantes de enfermedades

que se encuentran en su entorno (Tabla No.20).

A través de la implementación de estas medidas es posible mantener la higiene y

limpieza que ayudan a mantener la casa y los alrededores libres de desperdicios y

basura. Razón por la cual requiere de la participación del personal de enfermería y

comunidad para su mantenimiento.

En cuanto a las medidas de seguridad personal, un alto porcentaje de pacientes

93.3%, señaló que permanece alejado de lugares tratados con insecticidas hasta

transcurrido un tiempo prudencial, evita exponerse a pinturas, aerosoles y

barnices y consume agua debidamente tratada para cocinar y otros a veces lo

89
hacen, al igual que la realización de limpieza de superficies (42.3%), evita

humedad en techos y pisos, así como superficies resbaladizas (40%) (Tabla

No.21).

Al estar expuestos a compuestos químicos y lugares que posibiliten la ocurrencia

de accidentes son prácticas que deben corregirse para poder continuar recibiendo

el tratamiento sin interrupciones. El autocuidado debe ponerse en práctica de

manera rutinaria por los pacientes, necesitando esta acción la motivación y

orientación del personal de enfermería sobre las consecuencias que esto genera.

Algunas actividades de la higiene personal no son necesarias realizarse

diariamente, tal como lo enfocan los pacientes al señalar que en ocasiones

brindan higiene al cabello y realizan corte de uñas (100%) (Tabla No.22), aunque

la limpieza de las mismas debe realizarse con esta frecuencia, al igual que el baño

corporal, lavado de manos antes y después de cada comida, así como antes de

preparar alimentos. No obstante, no todas las personas siguen estos hábitos de

higiene lo cual influye directamente en el desarrollo de problemas de salud, ya

que, como bien es sabido, la higiene personal va mucho más allá de las meras

prácticas de aseo, constituye uno de los elementos fundamentales de un estilo de

vida saludable.

Se pudo identificar que entre las acciones y/o elementos utilizados para orientar a

los pacientes y que estos puedan informarle sobre estilos de vida saludable, la

mayor proporción del personal de enfermería solo utiliza las charlas (93.3%),

dejando de lado los folletos, brochurs y revistas (Tabla No.23), no siendo estos

90
menos importantes, ya que hay que tener en cuenta que cada uno de estos reviste

una función importante a la hora de orientar a los pacientes porque en los mismos

se puede enfocar de manera breve lo que se desea transmitir y pueden ser de

utilidad a la hora de realizar consultas sobre la enfermedad y los autocuidados que

son necesarios practicar.

Según los pacientes, este personal, al ofrecer las charlas para orientar a los

pacientes sobre estilos de vida saludable, lo hace en su mayor porcentaje, 73.3%,

al momento de darle los medicamentos, un menor porcentaje cuando está

esperando en el área y cuando le visita en el hogar (Tabla No.24). De acuerdo a lo

señalado por Bustos (2015: 3), las charlas educativas constituyen las técnicas de

enseñanza más utilizadas en la educación para la salud. Estas charlas deben ser

breves y abordar lo que el personal de enfermería, como miembro del equipo de

salud, considera es importante que estos conozcan sobre su enfermedad, estilos

de vida saludable y autocuidados.

La mayoría de los pacientes, 93.3%, señaló que para practicar estilos de vida

saludable, el personal de enfermería en las charlas que imparte trata diversos

temas que incluyen prevención de enfermedades respiratorias, hábitos de higiene

personal, relaciones sociales, hábitos alimenticios, efectos secundarios de los

alimentos, higiene en el hogar, hábitos tóxicos y adherencia al tratamiento (Tabla

No.25), siendo temas importantes para este tipo de pacientes, ya que de su

conocimiento depende parte de su recuperación porque pueden cambiar actitudes,

sentirse motivados y aplican con mayor conciencia el autocuidado que precisan

91
para contrarrestar esta enfermedad. Estas orientaciones han sido consideradas

por los encuestados, 53.3% como excelentes y 46.75% dijo que es buena (Tabla

No.26), por lo cual es preciso utilizar un lenguaje claro y de acuerdo al nivel de

comprensión del usuario.

Conclusión

Luego de finalizar con la interpretación y análisis de los resultados obtenidos en el

estudio, se ha podido concluir de la manera siguiente:

No obstante, algunos pacientes tener hábitos personales rutinarios saludables

para su condición de salud que incluyen: una dieta equilibrada al incluir vitaminas,

proteínas, lípidos y minerales, dormir horas de sueño adecuadas, realizar

ejercicios e incluso no tener hábitos tóxicos, no todos cumplen con las pautas de

autocuidado establecidas para tener un estilo de vida saludable, ya que en

92
ocasiones ponen en práctica hábitos poco saludables que dificultan que puedan

tener una pronta recuperación de su enfermedad.

En cuanto a la implementación de las medidas para prevenir enfermedades

oportunistas, existe deficiencia de autocuidado en los pacientes en cuanto a los

métodos de protección de las Infecciones de Transmisión Sexual e

implementación de medidas de salubridad, seguridad personal e higiene personal,

evidenciado por el alto porcentaje de pacientes que no las realiza con la

frecuencia requerida, obviando los peligros a los que están expuestos vinculados

con el riesgo de padecer accidentes y/o enfermedades que se aprovechan del

deterioro que presenta su sistema inmune, producto de microorganismos

patógenos presentes en el medio ambiente donde se desenvuelven.

Aunque el personal de enfermería para orientarles e informarles sobre estilos de

vida saludable utiliza la charla en los momentos en que tiene la oportunidad y

tratar temas variados en cuanto a la enfermedad y autocuidados, esto demostró

que no es suficiente para que los pacientes puedan tener el conocimiento

apropiado en la implementación de prácticas de autocuidado que les proporcione

estabilidad en salud.

El autocuidado de los pacientes del programa de tuberculosis pulmonar del

Hospital Municipal de Villa Mella es deficiente al ser implementado por un alto

porcentaje de pacientes de manera incorrecta, reflejado por la inclusión de ciertos

tipos de alimentos perjudiciales para salud, practicar hábitos tóxicos y dejar de

lado, rutinas de ejercicios, utilización de métodos para la protección de las ITS y

93
algunas medidas de salubridad y seguridad personal, lo cual precisa de mayor

apoyo de parte del personal de enfermería con miras a que los pacientes

comprendan la importancia que tiene el autocuidado para su salud.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arcas, Miguel (2006). Fisioterapia respiratoria. Editorial MAD: Madrid.

2. Baldú, J. (2007). Tratamiento de la tuberculosis pulmonar. Disponible en:


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1137-66272007000
400008. Recuperado el 05/04/2018. Hora 10:00 a.m.

3. Borobia, Cesar (2007). Valoración médica y jurídica de la incapacidad


laboral. Madrid: Ediciones Collado.

4. Bustos, Luisa (2015). Charlas educativas. Disponible en: https://es.


slideshare.net/ luisafdabustos1/charlas-educativas. Recuperado el
05/04/2018. Hora 7:03 p.m.

5. Casada, Patricia (2016). Salud familiar y enfermería. México, D.F.:


Ediciones Universidad Nacional Autónoma de México.
94
6. Cassasa García, Patricia (2016). Salud familiar y enfermería. México, D.F.
Editorial El Manual Moderno.

7. Castilla Alvarez (2006), María del Carmen. ATS/DUE del Servicio Gallego
de Salud. Madrid: Editorial MAD SRL.

8. Castilla, María del Carmen (2006). ATS/DUE del Servicio Gallego de Salud.
Madrid: Editorial MAD, SL

9. Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos


(2011). Mitos y Metodos Anticonceptivos. Lima: CP Impresores.

10. Cuesta, Ubaldo (2008). Comunicación en salud. Madrid: Editorial


Complutense, S.A.

11. FamilyDoctor.org (2017). Actividad y ejercicio para los pacientes con


tuberculosis. Disponible en: https://familydoctor.org/condition/tuberculosis/.
Recuperado el 03/04/2018. Hora 4:00 p.m.

12. Farga, Victorio (2015). Perfil del paciente con tuberculosis que abandona el
tratamiento en Chile. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rcher/v31n1/art
08.pdf. Recuperado el 07/01/2018. Hora 1:35 p.m.

13. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2010). Para la
vida. 4ta. Edición. New York: Ediciones UNICEF.

14. García, Pedro (2001). Microbiología clínica práctica. Edición revisada.


Cadiz: Servicio Publicaciones UCA

15. Gongora, Blas (2018). Acciones sobre el medio. Disponible en:


http://slideplayer.es/slide/3614537/. Recuperado el 11/04/2018. Hora 11:40
p.m.

16. Grupo Lexus (2010). Manual de Enfermería. Madrid: Grafos, S.A.

17. Grupo Planeta Spain (2014). Hábitos saludables que alargan la vida: Ideas
y consejos para vivir más y mejor. Madrid.

95
18. Guillen, Elvira (2017). Revelan aumento del sida en las mujeres. Disponible
en: http://www.almomento.net/articulo/132003/Revelan-aumento-del-sida-
en-las-muje res. Recuperado el 25/6/2017. Hora 8:15 p.m.

19. Gutiérrez, Alberto (2012). Tuberculosis y medidas preventivas. Disponible


en: https://prevencionensaludclzm.wordpress.com/2012/11/05/la-
tuberculosis-y-medidas-preventivas/. Recuperado el 06/02/2018

20. Ingraham, John L. (2006) Introducción a la Microbiología. 2da.Reimpresión.


Madrid: Editorial Reverté, S.A.

21. León, Juan (2006). Fisioterapeutas Del Servicio Gallego de Salud. Madrid:
Editorial MAD.

22. León, Juan (2006). Fisioterapeutas del Servicio Gallego de Salud. Madrid:
Editorial MAD.
23. Mandal, Anaya (2017). Transmisión de la tuberculosis. Disponible en:
http://www.news-medical.net/health/Tuberculosis-Transmission-(Spanish).
aspx. Recuperado el 25/06/2017. Hora 12:47 p.m.

24. Marthos, Fernando (2004). Auxiliares de Enfermería Del Consorcio Hospital


General Universitario. Editorial MAD

25. McLaughlin, August (2017). Alimentos para la tuberculosis. Disponible en:


https://www.botanical-online.com/tuberculosis_alimentos_cuadro.htm.
Recuperado el 03/04/2018. Hora 3:40 p.m.

26. Medina, A. (2009). Los conocimientos sobre el sueño y los cuidados


enfermeros para un buen descanso. Disponible en: http://scielo.isciii.es
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000300005.Recupera
do el 05/04/2018. Hora 12:10
27. Ministerio de Salud Pública (2005). Módulo de Capacitación en la
Aplicación de la Estrategia DOTS/TAES en República Dominicana. 2da.
Edición. Santo Domingo: Editora Scarlet.
28. Ministerio de Salud Pública (2007). Guía para el Manejo de la Tuberculosis
Multidrogoresistente. Distrito Nacional: Ediciones SESPAS

29. Ministerio de Salud Pública (2008). Aprendiendo sobre nutrición y


VIH/SIDA. Módulo 3. Distrito Nacional: Ediciones MSP.
30. Ministerio de Salud Pública y Bienestar de Paraguay (2013). Manejo de la
tuberculosis en atención primaria en salud. Asunción: Ediciones OPS.

96
31. Nast, Condé (2008). 10 beneficios de vivir en pareja. Disponible en:
http://www.gq.com.mx/cuidados/sexo/articulos/los-beneficios-de-vivir-en-
pareja-1/2374. Recuperado el 03/04/2018. Hora 7:25 p.m.

32. Nuñez, Violeta (2013). Tuberculosis pulmonar enfermedad prevenible.


Periódico Listin Diario. Disponible en: https://www.listindiario.com/la-
vida/2013/3/23/270640/Tuberculosis-pulmonar-enfermedad-prevenible.

33. Organización Mundial de la Salud (2012). Tuberculosis y Género.


Disponible en: http://www.who.int/tb/challenges/gender/page_1/es/.
Recuperado el 03/04/2018. Hora 6:31 p.m.

34. Organización Mundial de la Salud (2018). Marco estratégico para 2012 –


2015. Disponible en: http://www.who.int/pmnch/activities/strategy/ strategy/
es/index4.html. Recuperado el 11/04/2018. Hora 11:43 p.m.

35. Pedraza, Moreno (2012). Enfermería Global. Disponible en:


http://scielo.isciii. es/pdf/eg/v11n25/docencia2.pdf. Recuperado el
03/04/2018

36. Pérez, José (2003). Manual Para El Diplomado en Enfermería (ats/due).


Madrid: Editorial MAD.
37. Piña, J. (2006). Exceso de mortalidad por tuberculosis y factores asociados
a la defunción en una cohorte anual de enfermos diagnosticados de
tuberculosis. Revista Española. Vol.206. Num.11

38. PRONASIDA (2011). Guía de Autocuidado para Personas Viviendo con


VIH/SIDA. Lima: Editorial Proyecto Avanzamos.

39. Rodríguez, Roxana (2005). Tuberculosis: un problema de salud en


Expansión. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia
/rtv0202.pdf. Recuperado el 18/04/2018. Hora 7:05 a.m.

40. Ruiz (2005). Anticoncepción y Salud Reproductiva en España. Madrid:


Editorial CSIC.

41. Saldaña, María (2012). Alimentación de la persona afectada por tb.


Disponible en: https://es.slideshare.net/TbNuevoLeon/alimentacin-de-la-
persona-afectada-por-tb. Recuperado el 05/02/2018

42. Silva, Luis (2006). Auxiliar de Enfermería Del Servicio Gallego de Salud
Volumen I. Madrid: Editorial MAD.

97
43. Sola Valdés, Bertha (2017). Factores de Riesgo. Disponible en:
http://www.esmas.com/salud/enfermedades/infecciosas/334314.html.Recup
erado el 26/06/2017 Hora 3:45 p.m.

44. Tobón, Ofelia (2004). Fundamentos teóricos y metodológicos para el trabajo


comunitario en salud. Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

45. Vasquez, Eduardo (2011). Bases anatomopatológicas de la enfermedad


quirúrgica. Bloomington: Editorial Palibrio

46. Villafranca, Félix (2005). Manual del técnico superior en higiene bucodental.

98
ANEXO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTO DOMINGO


(UCSD)
Objetivo: Describir el autocuidado de los pacientes del programa de tuberculosis
pulmonar del Hospital Municipal de Villa Mella, Santo Domingo Norte, enero –
abril, 2017.
FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuestionario #_________ Fecha___/___/__________
Entrevistadora: ____________________________________________________

1. DATOS GENERALES
1.1 Edad del paciente: 1.2 Sexo:
1.3 Sector donde vive:
1.4 Estado civil
Soltero/a
Unión Libre
Casado/a
Viudo/a
Divorciado/
a
1.5 Nivel de escolaridad:
1.6 ¿Usted trabaja?
Si
No
Justifique su respuesta: ______________________________________________
En caso de su respuesta ser positiva ¿Qué tipo de trabajo realiza? ____________
2. Señalar los hábitos personales rutinarios que ponen en práctica los
pacientes
2.1 ¿Qué tipo de alimentos usted incluye en su dieta diaria?
Alimentos Diariamente Frecuentemente Escasamente Justifique
Res, pollo, pescado, cerdo y chivo
Papa, arroz, avena, trigo
Embutidos (Salami, chuleta,
longaniza, costillitas)
Leche, queso, yogurt y mantequilla.
Jugos en sobres, cartón, lata o
botellas
Jugos naturales
Aceite de maíz, oliva o soya
Frutas (Manzana, mango).
Vegetales (Brocoli, lechuga).
Huevos
2.2 ¿Cuántas horas usted duerme?
Menos de 5 horas
De 6 a 8 horas
De 9 o más

2.3 ¿Cuáles hábitos tóxicos usted practica?


Diaria En Nun Justifique
mente ocasio ca
nes
Ingiere alcohol
Toma Café
Toma Té
Fuma Tabaco (Cigarrillos)
Ingiere fármacos no recetados
Consume drogas
Fuma juca
Otro, especifique

2.4 ¿Usted práctica algún tipo de ejercicio?


Siempre
A veces
Nunca
Si su respuesta es afirmativa, especifique que actividad realiza:

2.5 ¿Con cuáles personas usted comparte la vivienda donde reside?

Padre
Madre
Padrastro/madrastra
Esposo/a
Hijos/as
Nietos/as
Hermanos/as
Tíos/as
Amigo/a
Ninguno
Otro, especifique____________________________________________

3. Medidas preventivas para prevenir enfermedades oportunistas


3.1 ¿Cuáles métodos para la protección de las infecciones de transmisión
sexual utiliza al tener relaciones sexuales?

Condón
Abstinencia
No utiliza____________________________________________
Comentario:____________________________________________________
3.2 ¿Usted asiste a consulta médica?
Rutinariamente
Cuando tiene cita
Cuando se siente mal
Comentario:____________________________________________________
3.3 ¿Usted ha abandonado el tratamiento para la tuberculosis?
Una vez
Dos veces
Tres veces o más
Nunca

3.4 En caso de haber abandonado el tratamiento ¿Cuáles fueron sus


razones?__________________________________________________________

3.5 ¿Qué otro problema de salud padece?


__________________________________________________________________
3.6 ¿Implementa medidas de protección en el hogar para evitar
enfermedades y/o accidentes?
Siempre
A veces
Nunca

3.7 ¿Cuáles de las siguientes medidas de salubridad implementa?


Actividades Siempre A veces Nunc
a
Ventilación adecuada del lugar de
residencia
Limpieza del hogar
Uso de mascarillas
Restricción de visitas
Elimina basura
Elimina aguas negras alrededor de la
vivienda
Higiene personal

3.8 ¿Cuáles de las siguientes medidas de seguridad personal implementa en


el hogar?
Actividades Siempre A veces Nunc Comentari
a o
Realiza limpieza de superficie
Evita superficies resbaladizas
Permanece alejado de lugares
tratados con insecticidas hasta
transcurrido un tiempo
prudencial.
Evita exponerse a pinturas,
aerosoles y barnices
Revisa escapes de gas
Consume agua debidamente
tratada para cocinar
Evita humedad en techos y pisos
Otro, especifique__________________________________________________
3.7 En cuanto a la higiene personal ¿Cuáles actividades usted pone en
práctica?

Actividades Diariament En Nunc


e ocasione a
s
Baño Corporal
Lavado de manos antes de cada comida
Lavado de manos después de cada
comida
Lavado de manos antes de preparar
alimentos
Lavado de manos después de ir al baño
Higiene del cabello
Cambio de ropa
Corte y limpieza de uñas

4. Informaciones que han recibido los pacientes de parte del personal de


enfermería para fomentar estilos de vida saludable
4.1 ¿Cuáles acciones y/o elementos utiliza el personal de enfermería para
orientarle e informarle sobre estilos de vida saludable?

Charla
Folletos
Brochurs
Revistas
Otro, especifique __________

4.2 ¿En qué momento este personal le ofrece la orientación y/o información?

Cuando está esperando en el área


Al momento de darle los medicamentos
Cuando le vista en el hogar
Ninguna

4.3 ¿Cuáles temas trata el personal de enfermería para que usted practique
estilos de vida saludable?

Prevención de enfermedades respiratorias


Hábitos de higiene personal
Relaciones sociales
Hábitos alimenticios
Efectos secundarios de los medicamentos
Higiene en el hogar
Hábitos tóxicos
Adherencia al tratamiento
Otro, especifique ____________________

4.4 ¿Cómo considera las orientaciones que le brinda el personal de


enfermería en el programa de tuberculosis?

Excelente
Buena
Deficiente
Regular
Sin repuesta
Porque?

También podría gustarte