Tesis Sobre Instrumentos de Evaluacion PDF
Tesis Sobre Instrumentos de Evaluacion PDF
Tesis Sobre Instrumentos de Evaluacion PDF
PRESENTADO POR:
1
DEDICATORIA
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
Las autoras
3
PRESENTACIÓN
Cada vez estamos más convencidos que la mejor manera de conocer la práctica
educativa es analizar cómo evalúa un profesor el proceso de enseñanza aprendizaje,
puesto que se considera que la evaluación es el indicador por el cual el alumno ve las
metas del profesor, que es lo que éste quiere lograr de él, qué pretende.
LAS AUTORAS
4
INTRODUCCIÓN
5
antecedentes de la investigación y las bases teórico científicas que fundamentan el
trabajo realizado y la formulación de las hipótesis de investigación.
En el Capítulo III se plantea la metodología, determinando el tipo, nivel y diseño
de investigación, así mismo se precisó las técnicas e instrumentos de investigación,
como el método de análisis y su procedimiento utilizados. En el Capítulo IV se
presentan y analizan los resultados de la evaluación. Además, se agrega al trabajo las
conclusiones y sugerencias del estudio y finalmente el informe concluye con las
referencias bibliográficas y anexos respectivos.
6
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
CAPÍTULO I
7
2.2.2.2. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO
2.2.2.3. LA OBSERVACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR
2.2.2.4. FACETAS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
2.2.2.5. FACTORES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO.
2.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL
2.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
2.4. DETERMINACIÓN DE VARIABLES
2.4.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
2.4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA EMPLEADA
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
8
CAPÍTULO I
9
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA
10
Creemos que este estudio no sólo permitió conocer si los docentes utilizan
técnicas e instrumentos diversificados, sino también determinar si ello influye en el
rendimiento académico de los estudiantes, que constituyen nuestra unidad de análisis.
Además, cumplimos con nuestro verdadero papel de futuros docentes-investigadores,
el cual lo asumimos con responsabilidad y a cabalidad, en tanto nuestra labor hasta
ahora se reduce al desarrollo de clases sin aportar en el planteamiento y ejecución de
investigaciones que redunden en beneficio de la educación.
11
Los resultados permitirán a los docentes, precisar algunos aspectos a considerar
en la evaluación utilizada para medir el rendimiento académico en las diversas áreas
de educación secundaria. La información permitirá que las instituciones educativas
puedan plantear y ejecutar acciones pedagógicas, administrativas, institucionales y de
proyección, orientado a elevar los niveles de rendimiento académico.
12
• Diseñar instrumentos de evaluación diversificados para evaluar a los
estudiantes del primer año de educación secundario de la Institución Educativa
“Alejandro Sánchez Arteaga” de la ciudad de Bagua Grande, Provincia de
Utcubamba, Región Amazonas, durante el año 2009.
13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
14
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.2.1. LA EVALUACIÓN
15
Actualmente consideramos a la evaluación como un proceso sistemático,
interactivo, consustancial a la enseñanza y al aprendizaje. Orientado a identificar
continuamente las posibilidades, necesidades y limitaciones de aprendizaje de los
niños y niñas así como valorar el nivel de logro alcanzado por ellos en el desarrollo de
competencias, con el propósito de tomar decisiones pertinentes.
Nadie puede negar que la evaluación educativa sea una actividad compleja,
pero al mismo tiempo constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor
docente. En principio, es compleja porque dentro de un proceso educativo puede
1
FLORES MOSTACERO, Elvis. Guía de Evaluación del Aprendizaje. Pág. 9
2
IDEM.
16
evaluarse prácticamente todo, lo cual implica aprendizajes, enseñanza, acción docente,
contexto físico y educativo, programas, currículo, aspectos institucionales, etcétera.
Por eso se puede decir, con justa razón, que la actividad de evaluación es ante
todo compleja, de comprensión y reflexión sobre la enseñanza, en la cual al profesor se
le debe considerar el protagonista y responsable principal; de allí que debe señalarse
en forma enfática que la evaluación es parte integral de una buena enseñanza.
3
BOCANEGRA VILCAMANGO, Beder y otros. Evaluación Educativa. Pág. 11.
17
La intención, como investigadoras es que el docente reflexione sobre la tarea
evaluativo desde el marco constructivista, y no contiene una exposición en la que se
enfaticen los aspectos técnico-prácticos sobre diseño de instrumentos y técnicas o
sobre su forma de uso preciso. Consideramos que esta labor ha sido desarrollada
comúnmente en varios textos sobre evaluación, con los cuales el lector podrá
complementar los temas cuando decida profundizar sobre dichos aspectos si así le
interesa.
A. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
B. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
C. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
5
ALMEYDA S, Orlando. Nuevo Enfoque para Educación Secundaria. Pág. 137.
19
La evaluación de entrada permite conocer en momentos de inicio de un
proceso educativo, si los participantes cuentan con los prerrequisitos (habilidades,
conocimiento, destrezas, actitudes, etc.), establecidos para el inicio del proceso o de
detectar que conocimientos y destrezas de los que se va a estudiar en el nuevo
programa el estudiante ya los posea.
B. EVALUACIÓN FORMATIVA
C. EVALUACIÓN SUMATIVA
A. QUE EVALUAMOS
Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los
estudiantes como los procesos mismos de la enseñanza; por lo tanto la evaluación
debe identificar el nivel de desarrollo de la competencia en el estudiante nos lleva a
centrar nuestra observación en los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales8.
7
IDEM. Pág.. 157.
8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Manual para Docentes. Pág 131.
21
observación de los evaluadores, permitiendo el levantamiento de la información que
requiere el acto de evaluación.
B. COMO EVALUAMOS
Evaluamos teniendo en cuenta, que si bien cada tipo de contenido cumple una
función diferente, existe entre ellos una estrecha relación, a un nivel tal que sólo
podemos decir que el estudiante ha aprendido cuando los tres tipos de contenidos de
aprendizaje han sido asimilados por él como una sola unidad. No podemos decir que
una persona es competente o capaz sólo por su dominio conceptual, sino cuando su
saber hacer se sustenta en un saber y en un saber ser.
10
IDEM. Pág. 134.
11
OCROPSOMA CURI, Víctor y OCROPSOMA VALDIVIA, Omar. Técnicas e Instrumentos de Evaluación. Pág.
149.
23
c. El análisis de contenido. Hace posible recoger información sobre
los aprendizajes del estudiante a partir del universo de sus producciones gráficas o
materiales. Una ficha de análisis, elaborada en concordancia con el tipo de
producción, es un instrumento que nos ayuda a recolectar una información objetiva
y organizada.
24
educativa (ceremonias, hora de recreo, visitas, excursiones, etc.). Este registro
resulta útil como información cualitativa al momento de consolidar datos para emitir
juicios de valor.
25
e. Dilemas morales. Son instrumentos creados para evaluar la
dimensión moral de los jóvenes y las jóvenes a través del conflicto cognitivo y la
Asunción de roles sociales como forma de identificar la conciencia moral.
Una de las causas que implica el bajo rendimiento de los estudiantes en las
diferentes asignaturas del sistema educativo, en este caso, de Educación Media
Diversificada, se puede señalar la falta de una adecuada formación inspirada en los
valores humano - cristiano los cuales son cualidades que dan sentido a la vida. A pesar
de los intentos de la Iglesia venezolana, y sus colaboradores aún se encuentran
profundas discrepancias, ya que la realidad social muestra una pérdida de valores, falta
de amor y deshumanización.
26
en su rendimiento, desarrollo de habilidades y destrezas en determinado oficio lo cual
contribuirá a mejorar su situación económica en el futuro12.
12
Huaranga ross, Oscar. Calidad Educativa y enfoques constructivistas. Pág. 150.
13
BOCANEGRA VILCAMANGO, Beder y otros. Op cit. Pág. 187.
27
2.2.2.5. FACTORES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO.
28
• Los alumnos de primer año de educación secundaria de la Institución
Educativa “Alejandro Sánchez Arteaga”, en el año 2009, presentan bajo rendimiento
académico bajo al evaluar con técnicas e instrumentos tradicionales.
29
y 20.
Promedios ponderados
Rendimiento académico
comprendidos entre 12
medio.
y 15.
Rendimiento académico Promedios ponderados
bajo. menores de 12.
30
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA EMPLEADA
31
El presente trabajo corresponde a una investigación sustantiva porque busca
determinar si existe influencia entre una variable y otra; es decir, está orientada a
obtener conocimientos de la realidad misma; lo que nos permite organizar o enunciar
una determinada teoría que pueda servir como aporte o reforzamiento de posteriores
investigaciones.
Así mismo, se puede decir que este trabajo es de tipo experimental porque
nos permite recoger información sobre la influencia de una variable a través de la
prueba de hipótesis con una determinada muestra de estudio.
X O
Donde:
X = Rendimiento académico
Hemos optado por una muestra intencional que nos facilita el trabajo porque
en esa sección realizamos nuestras prácticas profesionales, por ello es que hemos
seleccionado un solo grado.
INSTITUCIÓN
POBLACIÓN MUESTRA
EDUCATIVA
DOCENTES 05 --
ESTUDIANTES 70 20
FUENTE: Estadística de la institución, 2009.
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
32
Con el propósito de recoger la variada información de las diferentes fuentes
bibliográficas y de la realidad problemática, que fundamentan el planteamiento del
problema, marco teórico y toda la investigación, consideramos que se va a utilizar las
siguientes técnicas e instrumentos.
33
proyecto de investigación. Dichos resultados lo presentaremos en cuadros, gráficos y
medidas estadísticas, como detallamos a continuación:
a.2. Mediana.
a.3. Moda.
Utilizamos este estadígrafo para saber los calificativos más frecuentes como
producto de los aprendizajes logrados en la utilización de la biblioteca de aula.
b. Medidas de dispersión.
34
Este estadígrafo se utilizó para calcular el índice de dispersión en términos
porcentuales, del calificativo de los aprendizajes de cada uno de los niños y niñas como
producto de la aplicación del proyecto de investigación y el calificativo promedio según
nos indique la media aritmética.
35
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
36
La información necesaria que nos permitió la comprobación de nuestra hipótesis
de estudio ha sido recogida mediante dos instrumentos de investigación: un pre test y
un post test. En el primero se aplicó una evaluación tradicional tipo cuestionario, como
lo hacen la mayoría de los docentes de nuestro medio; pero que buscó recoger
información de tres aspectos: manejo de contenidos, emisión de juicios de opinión y
producción de textos. Todo ello fue medido aplicando dos fichas de evaluación.
Nivel de rendimiento
Puntaje obtenido
académico
Rendimiento académico
0 – 11
bajo.
Rendimiento académico
12 – 15
medio.
Rendimiento académico
16 - 20
alto.
TABLA Nº 1
37
PUNTAJES OBTENIDOS EN EL PRE TEST Y POST TEST POR LOS ALUMNOS
DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I. E. “ALEJANDRO
SÁNCHEZ ARTEGA”, EN EL AÑO 2009
TABLA Nº 2
38
académico alto
Rendimiento
02 10 17 85
académico medio
Rendimiento
18 90 -- 00
académico bajo
TOTAL 20 100 20 100
n = 20
GRÁFICO Nº 1
100
80
60
Pre test
40 Pos test
20
0
Alto Medio Bajo
FUENTE: Tabla Nº 2.
TABLA Nº 3
40
académico medio
Rendimiento
16 80 -- 00
académico bajo
TOTAL 20 100 20 100
n = 20
GRÁFICO Nº 2
100
80
60
Pre test
40 Pos test
20
0
Alto Medio Bajo
FUENTE: Tabla Nº 3.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA TABLA Nº 3 Y GRÁFICO Nº 2
41
En el nivel medio de rendimiento académico distinguimos al 20% en el pre test;
en cambio, en el post test, estos resultados se han modificado totalmente
ubicándose al 100% de los alumnos.
Estos resultados obtenidos permiten afirmar que los resultados del post test
son mejores que del pre test, quedando claro que estos cambios se deben a los
instrumentos de evaluación diversificados con diferentes ítems permiten medir con
mayor precisión el logro de aprendizajes.
TABLA Nº 4
GRÁFICO Nº 3
100
80
60
Pre test
40 Pos test
20
0
Alto Medio Bajo
FUENTE: Tabla Nº 3.
43
todo lo contrario en el post test, en que se obtuvo un 85% de alumnos, fue un
aumento considerable.
TABLA Nº 5
Notas Alumnos _
n(X) d d2 n. d2
X (n) X
12 01 12 10 2 4 4
11 06 66 10 1 1 6
10 08 80 10 0 0 0
09 04 36 10 -1 1 4
TOTAL 20 ∑ n.x =194 6 14
Resultados de la Media
_ 10
X1 . n 194
X = = =
∑n 20
∑ d12 6
= = √ 0. 3 = 0. 55
s =
n 20
45
Resultado de la varianza
∑ d12 6
S 1
2 = = = 0.3
n 20 n
Notas Alumnos _
n(X) d d2 n. d2
X (n) X
15 05 75 20 -5 25 125
14 10 140 20 -6 36 360
13 05 65 20 -7 49 245
TOTAL 20 ∑ n.x =280 110 720
Resultados de la Media
_ 20
X2 . n 280
X2 = = =
∑n 14
∑ d12 110
S2 = = = √ 5. 5 = 2. 34
n 20
46
Resultado de la varianza
∑ d22 110
S 2
2 = = = 5. 5
n 20 n
Según la tabla Nº 5 donde se denotan los puntajes del pre test y pos test
alcanzados por los alumnos; es necesario determinar si la hipótesis es contrastada o
no. Para ello planteamos la diferencia o igualdad entre hipótesis nula e hipótesis
alterna de la siguiente manera:
H0: Los puntajes alcanzados por los alumnos de primero, en el pre test y pos test
son iguales.
H1: Los puntajes alcanzados en el pre test son menores que en el post test.
Entonces:
∞ = 0. 05
47
DESVIACIÓN
PRUEBAS MEDIA VARIANZA
ESTANDAR
_
Pre test S12 = 0. 3
X1 = 10 S1 = 0. 55
_
Post test S22 = 5.5 S2 = 2. 34
X2 = 20
CALCULANDO EL PUNTAJE Z
X1 -X 2
Z=
S12 S22
+
n1 n2
10 - 20
Z=
0. 3 5. 5
+
20 20
- 10
Z=
0. 015 + 0. 275
- 10
Z=
0. 29
48
- 10
Z= 0. 53
Z = - 18. 86
- 18. 86
∞ = 0. 05 5%
Entonces:
49
es rechazada; mientras que la hipótesis planteada en nuestro trabajo es confiable, por
los resultados presentados.
Respecto a los puntajes obtenidos por los alumnos según los instrumentos
aplicados para recoger tres aspectos básicos del rendimiento académico: manejo de
contenidos, emite juicios de opinión y producción de textos, se ha verificado que
existen variaciones entre el pre test y el pos test.
En lo que se refiere a los resultados obtenidos en el pre test y post test, según la
tabla Nº 5 y las pruebas estadísticas correspondientes ha quedado demostrado que la
hipótesis alterna es aceptada. Con estos resultados hemos comprobado nuestra
primera hipótesis específica que señala que si utilizamos técnicas e instrumentos de
investigación diversificados, elevará considerablemente el rendimiento académico de
los alumnos del primer año de la Institución Educativa “Alejandro Sánchez Arteaga”, en
el año 2009.
50
Además, el trabajo de investigación nos ha permitido determinar, de acuerdo a los
resultados obtenidos, que el uso de técnicas e instrumentos diversificados expresan
mejor el logro de capacidades de los alumnos; ello nos induce a que si utilizamos la
evaluación con técnicas e instrumentos adecuados, éstos tendrán influencia en el
rendimiento académico de los alumnos y el nivel de repitencia escolar y deserción
puede variar en bien de la educación.
CONCLUSIONES
• Por los diversos aspectos que comprenden las áreas curriculares y los
diferentes tipos de contenidos, se puede estructurar instrumentos de evaluación
de acuerdo con el tema y área correspondiente, que se quiera evaluar.
51
SUGERENCIAS
• Es necesario que los docentes tomen conciencia de los instrumentos que utilicen
para la medición del logro alcanzados por sus alumnos, ya que muchas veces
desaprueban porque no ha hecho una evaluación correcta.
52
BIBLIOGRAFÍA
53
PRE TEST
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
54
6.Escribe dos oraciones y subraya el sintagma verbal.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué oración contiene un verbo en primera persona y en singular?
55
5. Forma el plural de los siguientes sustantivos.
dosis……………………. d. difusor ……………….. g. tabú ………………..
juez ………….….……. e. carácter ……………….. h. mamá
………………..
c. a …………….……… f. síntesis ………………. i. viernes ….…..……..…
a) 1, 2,3 y 4 b) 5 y 6 c) 5 y 2 d) 2 y 4 e) 2 y 6
FICHA DE CALIFICACIÓN DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS EN EL PRETEST
Y POST TEST
56
FICHA DE EVALUACIÓN APLICADA A LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO PARA
MEDIR EL ASPECTO REFERIDO A EMITE JUICIOS DE OPINIÓN
Indicadores y La respuesta
Responde La opinión se
valoración se relaciona Corrección Coherencia
por lo que se ajusta al
con lo que se del lenguaje en sus ideas Total
le pregunte tema
Nº orden le pregunta
0 2 3 4 0 2 3 4 0 2 3 4 0 2 3 4 0 2 3 4
01
02
03
045
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
57
secuencia
personales
Nº orden lógica
0 2 3 4 0 2 3 4 0 2 3 4 0 2 3 4 0 2 3 4
01
02
03
045
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
58