Alfabetización Propuesta)
Alfabetización Propuesta)
Alfabetización Propuesta)
Indice
3. El peligro de no enseñar 12
4. Consensos teóricos 13
5. Encuadre general 18
6. Proyecto 21
9. Bibliografía. 51
Alfabetización
Introducción
Este aprendizaje puede comenzar antes del ingreso escolar y puede continuarse
más allá de los límites de la educación formal; así visto, se trata de un proceso vital y
asistemático ya que las personas van adquiriendo nuevos conocimientos a través de
la lectura y la escritura según sus necesidades y circunstancias. Sin embargo, para que
el aprendizaje a partir de la lengua escrita sea una empresa continua en la vida de las
personas,es preciso que la alfabetización escolar construya cimientos sólidos. La
enorme cantidad de analfabetos funcionales en nuestras sociedades empobrecidas y
el creciente fenómeno del iletrismo en las sociedades ricas, son un alerta acerca de las
condiciones de calidad y perdurabilidad que han de caracterizar la oferta
alfabetizadora formal. Así pues, la alfabetización escolar tiene que ser sistemática ya
que la escuela, responsable de garantizar este aprendizaje, ha de proponer contenidos
y formas del hacer, de modo cuidadosamente secuenciado en el tiempo y precisamente
articulado.
Alfabetización
Alfabetización
Lo natural y lo cultural
Alfabetización
Alfabetización
letra por letra, palabra por palabra. Esta visión alfabética no es natural y tiene que
ser educada y ejercitada, proceso que lleva tiempo y esfuerzo de alumnos y
maestros.El tiempo no es igual para todos los alfabetizandos y ningún experto lo ha
podido fijar de manera que haya consenso académico al respecto.
La heterogeneidad
En lugar de ver los problemas de los alumnos con la lengua escrita y la lectura
como exponentes de dificultad individual o trastorno de aprendizaje, se puede
considerar: ¿Cómo ayudaríamos a una persona que tiene dificultades con lo que lee y
escribe, si nos dijeran que es extranjero, que tiene las dificultades lógicas de un
extranjero para comprender la lengua en que están escritos los textos y para
producirlos?
A leer se aprende leyendo... con mucho trabajo del docente y de los alumnos.
Según Teresa Colomer (1993): “No se puede esperar que el lector se vuelva
autónomo de manera autónoma”.La idea de que a leer se aprende leyendo da por
supuesto que el lector adquiere autonomía repitiendo las rutinas de lectura que haya
construido en soledad. Lo mismo vale para la escritura.
La lectura y la escritura son actividades sociales que suponen grupos humanos que
comparten entre sí las significaciones de los textos, y la profesión docente ayuda a la
construcción de esos grupos que comparten las significaciones, se plantean preguntas
y pueden llegar a modificar sus comprensiones y producciones. Además, la
comunidad de lectores, la pertenencia a un aula donde se lee, la frecuentación de una
biblioteca, permiten cumplir con otro principio que favorece la formación del buen
lector y del escritor.
Alfabetización
7
Alfabetización
La lectura como proceso físico del ojo al leer, el barrido de la página, las pausas
y saltos oculares es más o menos similar, sea cual fuere la lengua que se está leyendo.
Sin embargo, el hecho de leer y comprender tiene que ser estudiado en cada lengua
en particular porque las diversas lenguas tienen procesos de codificación diferentes.
La representación de una lengua oral por una lengua escrita presenta dos aspectos
básicos a considerar:
Este aspecto es variable de una lengua a otra. En español usamos una escritura
alfabética, en la cual se codifican los sonidos del habla. La escritura alfabética tiene
la ventaja de que con una serie limitada de dibujos (entre 25 y 40 en todas las lenguas)
o grafemas se representan los fonemas de la lengua.
Pero no pasa lo mismo en lo que suena /s/ del español de América que corresponde
a tres grafemas S Z C como en “sapo, zapato y cielo”. Otro problema se da con el
fonema /k/ del español que se representa por el grafema C en “casa” y con el grafema
doble o digrama QU en “quinta”.
Pero no pasa lo mismo con el grafema G que es /g/ en “gorra” pero es /x/, es decir
suena como una J, en “gitano”.
Cada fonema se identifica con un solo grafema (por ejemplo el fonema /p/ siempre
se representa por un solo grafema P)
Pero no pasa lo mismo con el fonema /k/, que se representa a veces como QU, o
el fonema /tS/ que se representa con dos grafemas o un digrama CH como en “charla,
che”.
En todas las lenguas orales algunos sonidos son más perceptibles auditivamente
que otros y esto influye en la rapidez o lentitud con que los que se alfabetizan aprenden
las correspondencias entre fonemas y grafemas. En español las vocales son pocas (a
e i o u) y son inconfundibles,siempre se per
Alfabetización
Alfabetización
ciben, pueden formar sílaba por sí mismas y siempre están en la sílaba. El 55% de
las sílabas del español tiene la forma C+V (consonante más vocal, como en MA PA
TA DA LA); otro 20% de las sílabas tiene la forma C+V+C (consonante más vocal
más consonante como en PAN TAN MAN DAN).
Para aprender a leer y escribir, los niños deben enfrentar todas estas dificultades
y particularidades del sistema de relaciones entre las grafías y la lengua oral.
Lógicamente, estas características complejas y cambiantes les ocasionan problemas y
los llevan a cometer errores, que hay que ayudarles a superar con paciencia y trabajo
adecuado a lo largo de un tiempo respetuoso de sus avances y retrocesos en la
asimilación de estas complejidades.
10
Alfabetización
11
Alfabetización
3. El peligro de no enseñar
12
Alfabetización
13
Alfabetización
La lectura es una fuente de placer. Los adultos pueden compartir con los niños
todo tipo de escritos: cuentos, textos informativos, poesías. El humor y los juegos de
palabras generan sensibilidad para el lenguaje…Para apoyar la toma de conciencia
fonológica: el aprendizaje del abecedario, la relación fonema-grafema (principio
alfabético)...”
“Aprender a escribir implica aprender a escribir discursos, esto quiere decir que
tempranamente el niño debe ser puesto en contacto con distintos tipos de estructuras
discursivas,para que sepa reconocerlas y utilizarlas.Estas actividades pueden surgir
mucho antes de la alfabetización sistemática, pero ineludiblemente junto con ella.
Reconocer y producir discursos implica haber descubierto sus principios estructurales
y ser capaz de planificar la información de acuerdo con esa estructura.En este sentido
será el maestro quien oriente al niño para descubrir las características estructurales y
para reflexionar sobre lo que va a escribir, asegurando que esa escritura sea el
resultado de un plan previamente elaborado mentalmente.”(pág. 59)
14
Alfabetización
15
Alfabetización
En 1996 José Antonio Castorina, Emilia Ferreiro, Martha Kohl de Oliveira y Delia
Lerner publican Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate (Buenos
aires, Paidós Educador).
Allí Delia Lerner escribe “La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra
una falsa oposición” (páginas 69 a 118) encabezado por una entrevista a Jean Piaget
quien sostiene:
“Es importante que los maestros propongan a los niños materiales, situaciones y
ocasiones que les permitan progresar.No se trata de que los niños hagan todo lo que
quieren. Se trata de ponerlos frente a situaciones que planteen nuevos problemas y de
encadenar esas situaciones unas con otras.Hay que saber dirigirlos, al mismo tiempo
que se los deja libres.”
Nos detenemos en el texto de Lerner porque detalla las malas interpretaciones que
ha sufrido el constructivismo.
Dice Lerner: “Es posible ser piagetiano y al mismo tiempo tomar como eje la
comunicación de los saberes culturales, poner en primer plano la construcción social
del conocimiento y asignar un rol fundamental a la intervención del docente en esa
construcción.”
En esa misma página afirma que “el conocimiento didáctico no puede deducirse
directamente de los aportes de la psicología” y dedica las siguientes páginas a la
fundamentación de ese punto.
Con la coordinación general de la Lic. Elena Duro y la Lic. María del Carmen
Morasso, UNICEF produjo en el año 2000 una serie de 6 módulos en torno de la
alfabetización, de la autoría de la Dra. Ana María Borzone de Manrique y
colaboradoras.
De acuerdo con las investigaciones que lleva a cabo la autora, este material
propone como abordaje alfabetizador el trabajo inicial con la conciencia fonológica,
es decir la aportación de estrategias específicas tendientes a que los niños construyan
el principio alfabético.Este enfoque,sin embargo no es el único ni excluyente, sino
que se integra en un amplio programa que incluye interacciones sociales, trabajo con
los textos,provisión de información pragmática,semántica y lingüística y
conocimiento dialectal que permite no homogeneizar a los niños que pertenecen a
diferentes culturas,e incluso brinda recomendaciones atinentes a la nutrición y la salud
así como a las estimulaciones necesarias para favorecer el desarrollo.
16
Alfabetización
17
Alfabetización
En definitiva, parece haber llegado el momento de reflexionar en torno de las
síntesis y líneas de convergencia entre los diversos enfoques,con el fin de optimizar
la enseñanza en las escuelas y evitar el planteo de polémicas que tienen su ámbito
natural en los foros académicos, pero que no debieran servir para confundir a los
docentes,especialmente a aquéllos que atienden alumnos en situación de pobreza y
son víctimas,ellos mismos,de severas condiciones socioeconómicas.
18
Para la etapa 2004 del Proyecto se han tenido en cuenta los contenidos priorizados
presentados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para el primer año,
que transcribimos:
19
Alfabetización
Comprensión de consignas simples de tarea escolar de uno o dos pasos para llevar
a cabo distintas tareas, en situaciones que requieran:
20
Alfabetización
21
Alfabetización
6. Proyecto
En el primer ciclo, la tarea de alfabetizar ocupa todas las horas de clase y por eso
la lengua se constituye en un contenido transversal que se utiliza como herramienta
para los aprendizajes en los distintos espacios curriculares. No obstante, el presente
proyecto aborda de modo específico la clase o “las horas” de Lengua.
El desarrollo del presente proyecto concibe al alumno como un sujeto activo que
si bien asume la tarea fuertemente guiado por su maestro, es quien interpreta, resuelve,
interroga, comunica sus logros, escucha los de sus pares y establece una relación
directa con los textos escritos. Aun los más pequeños aprenden a leer y escribir a
medida que se transforman en activos exploradores de las más variadas marcas
textuales, lingüísticas y no lingüísticas, proponen hipótesis de resolución y las
verifican junto con sus compañeros y docentes.
22
Alfabetización
23
Alfabetización
El marco para todas las tareas del niño son los textos completos, que reúnen
condiciones de legibilidad y lecturabilidad. Es muy importante que el docente
seleccione, para estas primeras lecturas, textos bien secuenciados y estructurados, si
es posible con imágenes que enriquezcan el texto y contribuyan con la comprensión
de las palabras, con todos sus signos de puntuación y ortografía, además de las grafías
convencionales.
el docente; por eso, estas sesiones de trabajo se cumplen en el aula y con la guía
del docente, es decir, no están pensadas para ser resueltas en la casa.
Hemos ubicado estas tareas en un cuadro con la intención de mostrar una posible
organización semanal y señalar aquellas tareas que no deben interrumpirse, las que
preferentemente habrán de desarrollarse juntas, etc.
6.3. Características y uso de los recursos destinados a los alumnos
En la etapa 2004 del proyecto,los textos para leer estarán escritos en la tipografía
que los alumnos y el docente hayan empleado hasta el momento (setiembre 2004)
para leer.
En caso de que la tipografía sea imprenta mayúscula, los alumnos también tendrán
a su disposición el mismo texto en tipografía común,con buena diferenciación entre
mayúsculas y minúsculas y con la puntuación completa.
24
Alfabetización
25
Alfabetización
Si los alumnos todavía no saben escribir,se sugiere que el título de la tarea sea
escrito por el docente o bien preparado en tiras fotocopiadas para que los alumnos las
peguen en sus cuadernos.A medida que avanzan en el conocimiento de la escritura,
los alumnos escribirán los títulos de las tareas y las consignas copiándolos del
pizarrón. La copia no es un conocimiento natural sino que se aprende en la escuela,
es producto de la enseñanza. Por ello el docente debe proponer la revisión de la copia,
como veremos más adelante.
Se recomienda que, además del cuaderno, cada alumno tenga una libretita con
índice para hacer su propio diccionario.
Al finalizar cada texto con todas sus actividades, los alumnos están en condiciones
de escribir al dictado las palabras aprendidas y también pueden formular frases y
oraciones breves referidas a los temas tratados. El/la docente ha de organizar con ellos
esta actividad, dándoles tiempo para repasar cuántas palabras aprendieron, qué frases
y pequeños textos pueden escribir. En el momento del dictado les facilitará tiempo
para pensar y escribir y repetirá las palabras varias veces.
26
Alfabetización
7. Los textos seleccionados con sus correspondientes tareas
Tarea 1: Conversación
Esta tarea permite trabajar la oralidad a través del diálogo en clase, la atención de
los niños a los turnos de intercambio, la memoria en la conversación, la pertinencia
de las intervenciones, la escucha y el habla. Es conveniente grabar o registrar por
escrito las conversaciones y volver a escuchar o leer el registro para ver cómo
conversan y si pueden mejorar los intercambios. La intervención del docente
concentra a los niños en el tema y regula la participación de todos otorgando la palabra
a los que menos hablan y enseñando a esperar su turno y escuchar a los compañeros
a los que hablan mucho pero escuchan muy poco.
En el cuaderno
Los niños copian la fecha escrita por el docente en el pizarrón y el siguiente título:
Hablamos sobre recetas de cocina. Los que no pueden hacerlo pegan la fotocopia o el
docente les escribe el texto.
Luego realizan la siguiente actividad: Me gusta comer ... (Texto copiado del
pizarrón o fotocopia pegada). El alumno ilustra lo que le gusta comer, la maestra
escribe el nombre de la comida que dibujó el niño en cada cuaderno, con letra
imprenta y cursiva.
En el cuaderno
27
Alfabetización
28
Alfabetización
que recuerden la exploración de recetas del día anterior y los nombres de sus
partes: Ingredientes y Preparación. El resultado de esta tarea es una caracterización
de la receta de cocina, su formato y sus partes.
En el cuaderno
Los alumnos copian del pizarrón la fecha y el siguiente título. Receta. Sus partes.
Se le entrega a cada alumno una copia de la receta.
En el cuaderno
texto escrito que sólo se hace presente en la lectura del maestro y la memoria de
los alumnos. De ahora en adelante las tareas se apoyan exclusivamente en la
lectura,usando el texto escrito —en el pizarrón o en el cartel y fotocopiado en los
cuadernos— como constante fuente de consulta.
En el cuaderno
Los alumnos copian del pizarrón la fecha y el siguiente título. Frutas. Luego
copian los nombres de las frutas en forma de lista y hacen un dibujo década una al
costado del nombre.Pintan las frutas mientras hablan de los colores de cada una.
Finalmente todos leen su lista con los nombres de las frutas, coralmente y como
eco del maestro.
Mostrarle la tarea a algún adulto familiar. Explicarle qué hicieron en clase. Leerle
la lista de los nombres.
Finalmente,con verde hacen una lista de las palabras que indican pasos,acciones
o procedimientos de la preparación (pelar,cortar,separar,poner,mezclar).Con lápiz
negro anotan las frases que indican lugar o modo (en la ensaladera,en trozos).
29
Alfabetización
PELAR FRUTAS
SEPARAR UVAS
En el cuaderno
Copian del pizarrón la fecha y el siguiente título: Armamos la receta.Una vez que
están colocados todos los carteles en el pizarrón, los niños copian las frases completas
en sus cuadernos.Ej: Pelar bananas,naranjas,peras y manzanas. Cortar las frutas en
trozos.
30
Alfabetización
Los niños trabajarán en pares; se recomienda armar los pares con alumnos de
diferente grado de avance. El docente les entrega las palabras de la lista, fotocopiadas
y les propone la siguiente consigna:
Ordenar las palabras de más larga a más corta.Los niños resuelven la tarea
contando las letras de los nombres y luego realizan la misma actividad en el pizarrón
colectivamente (los niños pasan a escribir) con la guía permanente del maestro.
En el cuaderno
Copian del pizarrón la lista de las frutas ordenadas según el largo.El docente cuida
que las escrituras sean buenos modelos para copiar, de lo contrario escribe las palabras
con su letra al lado de las escritas por los niños para facilitar la copia.Título: Palabras
largas y cortas.
Mostrarle la tarea a algún adulto familiar. Explicarle qué hicieron en clase. Leerle
la lista de los nombres.
Los niños vuelven a las tarjetas con los nombres de las frutas y comparan los que
empiezan igual y luego los que terminan igual. En pares, los ordenan sobre el banco
y luego colectivamente en el pizarrón,marcando los finales iguales de las palabras a
excepción de limón.
En el cuaderno
El docente plantea el problema de hacer una ensalada más chica o para menos
personas: ¿cuántas frutas tendré que poner? Plantea la escritura de las palabras para
que los niños operen con la letra “s” y exploren el cambio de significado
(uno/muchos) agregando y sacándola. Se trata de la comparación de los finales de las
palabras, NARANJA NARANJAS, etc. para encontrar la diferencia. Luego vuelven
a la lista de la receta y leen las palabras exagerando la “ssssss”al final.
31
Alfabetización
32
Alfabetización
En el cuaderno
Los alumnos elaboran una lista escribiendo 1 naranja, 1 manzana... sabiendo que
para ello están sacando la letra “ese” de las palabras.
6.4. Foco: Análisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra
En el cuaderno
El docente corta el cartel en letras. Las da vuelta sobre el escritorio. Los niños
pasan al pizarrón a “armar” la palabra y van colocando de a una las letras que
corresponden, mientras el resto les indica desde los bancos cuál va. El docente
distribuye individualmente un papel con la palabra completa; los niños la cortan en
letras y la vuelven a armar pegándola en el cuaderno.
Se presenta nuevamente el cartel con la palabra analizada y el docente agrega otro
cartel con la misma en minúscula. Se comparan ambas. Se cuentan las letras, se
nombran, se observa el orden. Se leen, exagerando la pronunciación. Luego se repiten
estas actividades con la palabra en letra cursiva. Los niños pasan al pizarrón a escribir
la palabra en distintas letras con la guía y ayuda del docente que los incentiva.
En el cuaderno
Los niños escriben los nombres de las frutas en dos columnas: “Palabras que
tienen ‘a” y “Palabras sin ‘a”. Las leen todos juntos. Luego leen uno por uno, señalado
con el dedo cada letra mientras se lee.Luego resuelven las consignas: Buscar la
palabra que tiene más “a” y luego la/s que tiene/n una sola “a”.
En el cuaderno
Copian las columnas. Luego escriben: palabra con una sola a: uva, pera y pintan
la a. Pintan con color todas las letras “a” de las palabras que escribieron en la primera
columna.
En el cuaderno
Escriben el título: Las vocales. Copian los nombres de las frutas. Subrayan con
color las vocales.
33
Alfabetización
34
Alfabetización
Entre todos piensan qué otras frutas podrían agregar a la ensalada. Van sugiriendo
los nombres Algunos niños escriben en el pizarrón y el resto en sus cuadernos. El
docente ayuda respondiendo todo lo que le preguntan y piden los niños: cuál letra va,
cuál va primero, cómo se hace la letra tal, etc. El docente interviene proveyendo
información tanto oral como escrita para que los niños la usen mientras escriben. Para
ello debe distinguir los tipos de preguntas que le hacen los niños, por ejemplo la forma
de una letra, se responde por escrito pero ante la pregunta cuál va primero, conviene
pronunciar la palabra —para que el niño comprenda que la palabra escrita tiene las
letras en el mismo orden que los fonemas— y luego responder cuál se escribe
antes.Los ayuda a buscar las letras en la cartelera de nombres de los alumnos,en el
abecedario del aula o en cualquier otra fuente de información con que cuenten.
En el cuaderno
Bajo el título: Más frutas. los alumnos escriben las que agregarían. Luego copian
los nombres de las nuevas frutas que han quedado escritos en el pizarrón.
El docente propone agregar una o dos frutas que no se hayan escrito todavía. Lo
propone como un problema.“Quiero agregar ciruela ¿me ayudan a escribir el nombre?
Los niños escriben como pueden en sus cuadernos, luego pasan varios a escribir en el
pizarrón. El docente, mientras se desarrolla esta tarea suspende la ayuda para que los
niños escriban solos. Luego propone la revisión guiada en el pizarrón. Les pide a los
alumnos que le vayan diciendo cómo se escribe la palabra, qué letra pone primero,
cuál le sigue, etc. llamando a atención sobre las características de cada una (forma,
altura, etc.). Los niños revisan una a una las letras, descubren cuál omitieron, cuál
pusieron de más, etc. Luego escriben abajo la palabra completa y correcta. Si escriben
más de una, se repite la tarea, siempre de a una palabra por vez.
Los niños completan con las letras que faltan las palabras que ya conocen. Por
ejemplo NA_ AN _ _ , BA_ _ NA,ETC. Luego, entre todos reconocen las letras
nuevas (consonantes) que aparecen en los nombres de las frutas que anotaron en las
dos tareas anteriores.Las subrayan,las colorean,la buscan en el alfabeto del aula.
Luego el docente les propone un juego: Llenar el espacio en blanco con distintas
consonantes y ver qué palabras se forman. Los niños suelen producir la palabra y
luego preguntar si existe. El docente las busca en el diccionario para ver si existe y
les muestra a los niños cómo lo hace.
En el cuaderno
PE _ A (PERA,PEPA,PELA,PESA,PEGA,PENA,PECA,PEÑA)
35
Alfabetización
36
Alfabetización
7. Sistematización
7.1.Vocabulario
Los niños repasan todas las tareas que han hecho con la receta de cocina. En su
libreta diccionario van a anotar las palabras que saben escribir, para lo cual tienen que
encontrar la primera letra de cada una de ellas en la libreta.Las escriben y revisan.
Cuentan cuántas palabras saben escribir y leer.
En el cuaderno
7.2. Texto
Los niños escriben la lista de los ingredientes en papelitos que les entrega el
docente. La preparan recién en este momento, después de haber desarrollado todas y
cada una de las tareas anteriores de lectura y escritura. Si es posible, se los lleva de
compras y leen la lista para pedir la mercadería. Una vez con todos los ingredientes,
valiéndose solos de la lectura, preparan la ensalada de frutas y la comen.Si lo hicieran
antes,estarían usando sus conocimientos de lengua oral, pero no estarían leyendo.
En el cuaderno
Otros instructivos
Las provincias han recibido libros de lectura del Ministerio de Educación Ciencia
y Tecnología.
Si en su provincia recibieron:
Los Requetelibros. Cecilia Pisos y otras. Aique, 2004. Compuesto por el libro, las
Requetepalabras “De la A a la Z” y un anillado de “Actividades”.
Si en su provincia recibieron:
Si en su provincia recibieron:
Tiempos uno. EGB1. Olga Miranda de Lareo y Ruth Kaufmann . Puerto de Palos,
1999.
Tareas de cierre
A los niños se les sugiere la relectura diaria de las palabras de la libretita. Luego
en clase,se releen para ver cuántas han aprendido y se repasan.El docente propone un
dictado de palabras sin ayuda y una revisión posterior.
37
Alfabetización
38
Alfabetización
En otro momento,se les propone escribir pequeñas frases aprendidas a partir de la
lectura: La ensalada de frutas con (tiene) manzana y banana. Las manzanas (se) pelan
y cortan. Pelar y cortar manzanas, bananas y peras. Poner naranja, banana...
Los docentes podrán incorporar tareas para que los chicos vuelvan una y otra vez
al texto escrito,lean,escriban y busquen otros escritos como fuente de consulta.
Tarea 1: Lectura del cuento “Federico dice no” en voz alta y conversación.
El docente lee el cuento y luego dialoga con los chicos: ¿Cómo imaginan a
Federico? ¿Qué edad tendrá? ¿Dónde está? ¿Con quiénes? ¿Qué hace? ¿Por qué?
¿Qué no le gusta? ¿Qué le gusta? Cada chico piensa y comenta con los demás: ¿Qué
me gusta a mí? ¿Qué no me gusta? ¿Cómo lo hago saber? ¿Cómo llama la gente
grande al nene que se porta así? Anotar palabras en el pizarrón: caprichoso,
maleducado, malcriado, enojón, chinchudo.
En el cuaderno
Escriben: Leemos “Federico dice no” de Graciela Montes. El/la docente entrega
fotocopias del cuentito a los chicos.
Siguen conversando: ¿Qué son los personajes de un cuento? Los chicos definen,
por ejemplo: “Los que hacen las cosas en el cuento””A ellos les pasan cosas”. Se los
ayuda a definir. ¿Quién es el personaje principal en este cuento? ¿Hay otros
personajes?
En este cuento los personajes no tienen nombre propio. ¿Qué nombre les
pondrían? ¿Cómo se escriben los nombres propios? Elegir nombres para los
personajes y escribirlos entre todos en el pizarrón con mayúscula inicial.
En el cuaderno
39
Alfabetización
40
Alfabetización
can, pintan o subrayan. Si los niños necesitan ayuda el docente las escribe en el
pizarrón. Luego conversan sobre el cuento: ¿Qué palabra dice Fede cuando no le gusta
algo? ¿Cuántas veces está esa escrita esa palabra? ¿Qué palabra dice Fede cuando le
gusta algo? Las cuentan y las marcan. Luego buscan en el cuento las cosas que no le
gustan a Fede y entre todos hacen en el pizarrón una lista o un diagrama radial, debajo
de la palabra No: “leche, beso, plaza, baño”; debajo de Sí: “cuento”.
En el cuaderno
Título: Mapa del cuento. Copiar las columnas o el esquema del pizarrón.
El docente relee el cuento y luego les propone completar las oraciones con los
nombres de los personajes.
Luego escriben las siguientes oraciones sustituyendo “la mamá” y “el papá” por
sus nombres.
Los niños pasan a escribir las oraciones completas en el pizarrón, se revisan con
la guía del docente. Luego escriben frases entre todos en el pizarrón y después en el
cuaderno. Entre paréntesis incluimos posibles palabras que el docente introduce para
ayudarlos a escribir las oraciones.Lo fundamental es que los alumnos piensen qué
frases quieren escribir y que el docente los ayude: Fede (es) un nene.Fede dice no y
no. No beso, no (me) baño, no (voy, camino) a la plaza. El papá lee un cuento.Fede
dice sí.Fede es chico.La mamá es linda.La abu (tiene) rodete.
En el cuaderno
Bajo el título: Escribo. Pueden pegar las tiras con las oraciones o escribirlas y
completarlas. Luego escriben algunas oraciones y copian otras que se escribieron
entre todos en el pizarrón.
Los niños trabajarán en pares; se recomienda armar los pares con alumnos de
diferente grado de avance. El docente les entrega papeles o tarjetas donde están
escritas las palabras del cuento: Federico, Fede, abuela, abu, mamá, ma, papá, pa.
Propone la siguiente consigna: Ordenar las palabras del cuento de más larga a más
corta. Los niños resuelven la tarea contando las letras y luego realizan la misma
actividad en el pizarrón colectivamente (los niños pasan a escribir) con la guía
permanente del maestro.
En el cuaderno
Título: Palabras largas y cortas. Copian del pizarrón las palabras ordenadas según
el largo, después de contar las letras de cada una y leerlas coralmente.
Los niños vuelven a las tarjetas con las palabras y comparan las que empiezan
igual y luego las que terminan igual.En pares,las ordenan sobre el banco y luego
colectivamente en el pizarrón, marcando los finales iguales de las palabras. Abuela,
abuelo, papa, papá, papi, mami, mamá.
En el cuaderno
Título: Finales. Copian del pizarrón las palabras y marcan los finales iguales.
41
Alfabetización
En el cuaderno
Título: Uno Muchos. Escriben las palabras en singular y luego agregan la s al final
de cada una: cuento, cuentos; beso, besos; plaza, plazas...
6.4. Foco: Análisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra
El docente corta los carteles en letras. Las da vuelta sobre el escritorio. Los niños
pasan al pizarrón a “armar”las palabras y van colocando de a una las letras que
corresponden, mientras el resto les indica desde los bancos cuál va. Se presenta
nuevamente el cartel con la palabra analizada y el docente agrega a su lado otro cartel
con la misma en minúscula. Se comparan ambas palabras. Se cuentan las letras, se
nombran, se observa el orden. Se leen. Luego se repiten estas actividades con la
palabra en letra cursiva. Los niños pasan al pizarrón a escribir la palabra en distintas
letras con la guía y ayuda del docente que los incentiva.
En el cuaderno
Escriben la palabra FEDERICO y otras que hayan analizado. Después las escriben
en cursiva.
Se procura leer y escribir de la misma manera otras palabras del cuento. Cuando
haya dudas sobre la lectura o escritura de palabras, los niños pueden usar letras sueltas
para armarlas con la guía de su docente.
42
Alfabetización
En el cuaderno
Hacen la misma tarea. Quedan las palabras con las vocales destacadas en color.
6.6. Foco: Lectura de palabras entre distractores
Los alumnos pasan al pizarrón después de resolver cada lista y señalan las
palabras; luego se incentiva la lectura de las otras palabras de la lista llamando la
atención sobre los principios, finales y letras iguales y distintas en cada caso.
Releen el cuento. Entre todos piensan a qué otras cosas Federico les diría NO.
Piensan una nueva situación para el cuento.Por ejemplo,“Es hora de comer”.“Es hora
de dormir”. Los niños releen una situación completa: “Es hora del baño. La mamá
dice: —Fede, al baño. Pero Fede ....” Luego, organizados en pares de distinto grado
de avance, escriben en sus cuadernos, una nueva secuencia con la ayuda del docente,
que responde a todo aquello que le pregunten los niños y
43
Alfabetización
provee información tanto oral como escrita, focalizando los lugares del texto
donde hay que producir los cambios.
En el cuaderno
Bajo el título: Federico dice no, escriben la nueva secuencia con la ayuda del
docente.
El docente propone escribir algunas de las palabras que los chicos no hayan escrito
solos. Lo propone como un problema, por ejemplo: “Quiero escribir que Fede está
enojado” ¿me ayudan a escribir enojado? El docente, mientras se desarrolla esta tarea
suspende la ayuda para que los niños escriban solos,como puedan en sus
cuadernos.Luego pasan varios a escribir la palabra en el pizarrón y el docente propone
la revisión. Les pide a los alumnos que le vayan diciendo cómo se escribe la palabra,
qué letra pone primero, cuál le sigue, etc. llamando a atención sobre las características
de cada una (forma, altura, etc.). Los niños revisan una a una las letras, descubren
cuál/es omitieron, cuál/es pusieron de más, etc. Luego escriben abajo la palabra
completa y correcta. Si escriben más de una, se repite la tarea, siempre de a una
palabra por vez. 6.9. Foco: Reconocimiento de letras en las palabras. Uso del alfabeto.
Entre todos buscan letras consonantes en las palabras del cuento, las subrayan y
colorean. Piensan palabras que empiecen con esas consonantes y las anotan en el
pizarrón.Luego el docente les propone un juego: ¿Qué dirá? Se volaron las
consonantes. Buscan en el cuento para reponerlas.
En el cuaderno
_ E _ E _ I _ O A _ U E _ A _ E _ O _ _A _ A
44
Alfabetización
7. Sistematización
7.1.Vocabulario
Los niños repasan todas las tareas que han hecho con el cuento. En su libreta
diccionario anotan los nombres de las palabras que saben escribir. Cuentan cuántas
palabras saben escribir y leer.
En el cuaderno
7.2. Texto
Se divide el grupo en tres subgrupos que asumirán las voces de Fede, mamá y
papá. El docente asume el rol de narrador y además señala al grupo al que le toca
responder en cada caso. El docente explica qué parte le toca a cada grupo.Pueden
subrayar o marcar la parte para no perderse,practicar por separado las partes y ensayar
varias veces hasta que logren leer la parte que les corresponde.
Los docentes podrán incorporar tareas para que los chicos vuelvan una y otra vez
al texto escrito,lean,escriban y busquen otros escritos como fuente de consulta.
Más cuentitos
Si en su provincia recibieron
Los Requetelibros. Cecilia Pisos y otras. Aique, 2004. Compuesto por el libro, las
Requetepalabras “De la A a la Z” y un anillado de “Actividades”.
Encontrará narrativas sencillas con viñetas en las páginas 38/39; 54/55; 70/71;
90/91. Prepare tareas y lleve a cabo actividades de lectura de esos textos con sus
alumnos.
Si en su provincia recibieron
45
Alfabetización
Lorenzo. Kapelusz.s/f
Hay lecturas sencillas en las páginas 38/39; 40; 68/69; 70/71. Prepare tareas y
lleve a cabo actividades de lectura de esos textos con sus alumnos.
Si en su provincia recibieron
Tiempos uno. EGB1. Olga Miranda de Lareo y Ruth Kaufmann . Puerto de Palos,
1999.
Hay lecturas sencillas en las páginas 75/76; 90; 92; 112/113; 160/161.Prepare
tareas y lleve a cabo actividades de lectura de esos textos con sus alumnos.
Tareas de cierre
A los niños se les sugiere la relectura diaria de las palabras de la libretita. Luego
en clase,se releen para ver cuántas han aprendido y se repasan.El docente propone un
dictado de palabras sin ayuda y una revisión posterior.
En otro momento,se les propone leer y escribir pequeñas frases aprendidas a partir
de la lectura: Fede no besa a la abu; Papá lee un cuento; Fede dice no y no.
Tarea 1: Conversación
El docente les lee “Don Pepito”. Conversan. El lenguaje también sirve para jugar
con las palabras, para componer canciones y coplas. En todas las culturas hay juegos
con las palabras, coplas y canciones que no siempre tienen sentido pero que sirven
para cantar y jugar como los sinsentidos y jitanjáforas.
¿Qué coplas saben? Decirlas. El docente puede anotarlas en papel afiche o papel
madera grande. Palmear, cantar. Decirlas en coro, por grupos.
46
Alfabetización
Tarea 2: Recitado y lectura en eco.
El docente relee “Don Pepito”. Después trata de que los chicos recuerden el texto
acompañando cada verso con gestos que evoquen las acciones y lugares: cayó,
sombrero, caja, pino...
El docente dice: Don Pepito el verdulero y pregunta: ¿se cayó en un ...? ¿Cómo
terminará la palabra que tenemos que decir? Sigue así con todo el poemita.
Luego reparte fotocopias del mismo. A la vez, tendrá el poema escrito en un papel
afiche o papel madera, o en el pizarrón o lo escribirá cada clase.
En el cuaderno
El poema tiene una forma siempre repetida. El docente reparte a cada chico una
copia con el poema escrito con blancos. En el Anexo hay tres propuestas con el mismo
grado de dificultad.Primero trabajan en pares y a medida que terminan el docente les
entrega el siguiente. Los chicos pueden consultar las fuentes que tienen para ver qué
palabras faltan y cómo se escriben: el poema completo o el verso siguiente al que
tienen que llenar. Una vez resuelto en grupo, cada alumno va a su cuaderno
47
Alfabetización
En el cuaderno
Título: Completo. Pega el papelito con los blancos llenos. El docente revisa la
tarea y sugiere las correcciones.
En pequeño grupo (dos o tres) repasan las rimas que han subrayado con color y
piensan una palabra distinta para indicar cómo era el sombrero,por ejemplo: “el
sombrero era de lata”.Cada grupo dice su palabra,pasa al pizarrón y escribe su palabra.
Entre todos componen la continuación, ayudados por el docente. Por ejemplo: El
sombrero era de lata , plata... /Se cayó en una rata, pata, mata... Es central en esta tarea
que los alumnos pasen al pizarrón y escriban sus palabras con la colaboración de
todos.
En el cuaderno
Título: Nuestras rimas. Copian del pizarrón y pintan los finales iguales de las
palabras.
Foco: Interpretación
Los chicos escriben los versos inventados. Por ejemplo: “Se cayó en una pera”.
Los ilustran. Dibujan a don Pepito cayéndose, sobre un pepino, sobre una caja, sobre
una pera o cualquier objeto que hayan escrito los chicos. Es importante tener presente
que la situación de dibujo en el contexto de la alfabetización ha de servir para que los
chicos piensen detalles y los verbalicen: ¿Cómo es Don Pepito? ¿Gordo? ¿Flaco?
¿Panzón? ¿Tiene sombrero? ¿Tiene bigotes? ¿Cómo está vestido? ¿Qué cara le
dibujamos cuando se cae? ¿La boca está abierta? ¿Grita? Si se cae, ¿cómo tiene los
brazos? ¿y las piernas?
Se invita al aula a las autoridades, a los papás y a otros chicos para que vean la
exposición de los versos ilustrados.
48
Alfabetización
Otros juegos.
Si en su provincia recibieron:
Los Requetelibros. Cecilia Pisos y otras. Aique, 2004. Compuesto por el libro, las
Requetepalabras “De la A a la Z” y un anillado de “Actividades”
Si en su provincia recibieron
Si en su provincia recibieron:
Tareas de cierre
A los niños se les sugiere la relectura diaria de las palabras de la libretita. Luego
en clase,se releen para ver cuántas han aprendido y se repasan.El docente propone un
dictado de palabras sin ayuda y una revisión posterior.
En otro momento, se les propone leer y escribir pequeñas frases aprendidas a partir
de la lectura.
Se ensaya la lectura a coro del texto completo o de partes del mismo. En este
último caso el docente lee una parte, por ejemplo, Don Pepito, el ...y los niños
completan con la palabra que rima.
49
Alfabetización
50
Alfabetización
Impulso a la alfabetización:
Cronograma semanal
Provincia:………………….........................………………..
Escuela:………………………………………………………..
Director:…………………………………………………….....
Docente:………………………………….............................
Sección…………………………………………………………
Cantidad de alumnos:………………………………………
9. Bibliografía
51
Alfabetización
METODOLOGÍA