Resumen Texto Mege
Resumen Texto Mege
Resumen Texto Mege
Nuestra propuesta quiere demostrar que cada color significa según su contexto de
actualización. Un color puede significar cosas opuestas segh el lugar y la situación cultural
en los que aparezca.
El código de color de la cultura mapuche es muy complejo y está en constante redefinición.
Este artículo pretende demostrar parte de esa complejidad y del dinamismo en el us0 de los
colores
Estudios clásicos del color mapuche lo abordan con un significado fijo, subordinado a un
lexema, y descartando todo aquel contenido que no tenga un evidente referente lingüístico.
Lo que queremos enfatizar especialmente aquí no es tan s610 la cornbinatoria realizable de
10s colores en diferentes instancias de actualizaci6n, sem5ntica gramatical, sin0 ademds su
puesta en escena con relacion a especificos contextos de aparici6n
(exposicibn-realizaci6n)y su us0 dentro de una semantica global. Los colores nos intercsan
en su escenificacih -coreografica y escenogrbfica-, lo que significan a1 ser portados o
ehbidos en una teatralizaci6n social.
Un color no significa a la manera de una proposici6n, necesita de un contexto especifico de
significacion; para 10s mapuches /rojo/ significa rojo. Se produce asi una actualizaci6n del
significado del color segfin el contexto especifico en el que se exprese (psicosocialcultural);
formalmente, el color significa lo que su significante muestra: /amarillo/ = amarillo.
10s colores despliegan su significacion en Ambitos consensuales de la cultura, asi la luz es
tipificada por la cultura mapuche. En el plano del ritual es donde este consenso sernantico
se extrema, asumiendo 10s colores 10s atributos de una proposicih dogmatica, no tanto por
su condicion signica sin0 porque se instaura un procedimiento deictico cstricto: /amarillo/ =
luz de sol, en el campo ritual del h'gztrlldiin, en la bandera de un korza ...).
Los colores son fundamentalmente luz para la cultura mapuche. Esta designa con el mismo
lexema a1 color blanco y a la luz: lig. Ademjs, el tkrmino kuri design a1 color negro y a la
ausencia de luz, la oscuridad. Color y luz logran una sintesis de significado por medio de la
homonimia, que obliga a considerarlos ;r arr-- bos en su ambivalencia significante para su
comprensi6n.
El matiz, la luz que posee el objeto, siempre designa la intensidad del color
En la vcstimenta el negro es el color original, el color fundamental sobre el que los demas
colores se posan. Ciertas prendas bhsicas son negras (kepdn y cliiripd) y solo aceptan
colores en sus margenes. El fondo negro es la estabilidad, el color más solido.
Un analisis m6s profundo revela la existencia de la misma categoria kiiri para dos
realidades: la ausencia de luz o color y el color negro.
La ambivalencia del significado del negro fluctua entre su simbolizacion de lo destructivo -la
oscuridad- y lo estable -elcolor negre, que esta sumergido en un context0 de luz, color de
10s verdaderos hombres: "Los hombres bajo el sol".-Por ello, el negro en su sigruficado de
lo destructivo es siempre opaco; en cambio, a1 asumir una significacibn de lo estable, es
brillante. La esfera de wekufi{ es opaca; en las prendas de vestir de verdadera calidad, la
lana negra brilla.
El blanco en su materialidad es luz; este color debe ser asociado necesariamente a la
claridad, es luz concreta, sdida; simboliza la vida, la existencia en su grado mas sublime, en
oposicion a la oscuridad de la muerte. Sin embargo, la luz blanca, en determinados
contextos, no es de ninguna manera vida.
Elcolor rojo est6 referido basicamcnte a la sangre de diferentes tipos, yes dentro del domini0
de la representacion textil donde se expresa parte fundamental de su significado, siendo
aqui, siempre, sangre que fluye.
Existe una luz-calor necesariamente benigna, la amarilla. El sol y la luz se representan
iconicamente por el amarillo. Mas que luz, el sol es calor germinador de vida. Este color
también es ambivalente en cuanto a la sobrenaturalidad.
El verde sc asocia directamcntc a la ticrra, a una tierra muy especial, donde
todo es verde. proyeccion ideologica de la abundancia y de la prosperidad buscada cn su
naturaleza.Es un verde tan presente, tan recurrente en el entomo, que ha saturado la
imaginacion mapuche. iDe ahi lo escaso de su presencia en cualquier tipo de representacih
de arte: textiles, cer6mica, madera, plumas, etcetera? Creemos encontrar otra r a z h de su
exigua presencia en las expresiones mapuches: el verde es lo natural, y el arte es una
expresi6n que se distancia de lo natural por un ejercicio cultural, trabajo de humanidad.
El azul es un color que simboliza, por lo general, el espacio celeste o el agua, segun en que
contexto se sittie. Es considerado un color de gran importancia, por esta doble
representacibn: espacio sacro y liquid0 vital. Se puede decir, en tbrminos generales, que el
azul es el color de lo constructivo y a1 rclacionarsele otros colores 10s impregna de valor
positivo, germinadores y componedores de lo que representan
Hay un dominio del color que es el monopolio de la mujer, 10s colores de las flores, que se
asocian a lo femenino, a la fertilidad realuada, expresada en un simbolo concreto. Las flores
imponen un verdadero patron cromatico de gran defmicion para la mujer y de bste se saca
el modelo de 10s colores mas valorados por su precisi6n.
El dominio que hace suyo el hombre es el de 10s caballos. Este animal simboliza el poder
social y politico de un hombre. Se asignan a 10s caballos diferentes colores; s610 10s
hombres dominan toda la sutilem cromiitica de estos y son capaces de distinguirlos con
fineza y precisi6n.
Los colores naturales son difusos, cotidianos (menos 10s de las flores, jsu fragilidad y
caducidad las hara simbolos rituales de un tiempo?); 10s colores artificiales son discretos,
son rituales. La cultura mediatiza lo natural para transformarlo en ritual, lo exalta en colores
artificialmente discretos.