Programa 2016
Programa 2016
Programa 2016
1. PRESENTACIÓN
2. OBJETIVOS
1
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar la construcción del discurso pedagógico desde una perspectiva histórica con el fin
de facilitar la comprensión de los distintos debates actuales acerca de la problemática
educativa.
- Reflexionar acerca de los rasgos y desafíos presentes en los sistemas educativos, que han
devenido tanto de las transformaciones de los sistemas en su conjunto como de las
mutaciones del campo cultural.
"Nada hay tan fútil y estéril como ese puritanismo científico que, so pretexto de que la ciencia
no está creada aún, aconseja el abstencionismo y recomienda a los hombres el asistir como
testigos indiferentes, o cuando menos, resignados, a la marcha de los acontecimientos". Las
palabras de Durkheim señalan uno de los rumbos de los debates que la Pedagogía reflejaría a
lo largo del siglo XX. Formuladas en los inicios del siglo, en momentos donde la ciencia tomaba
para sí el ordenamiento de los saberes sobre el hombre y la sociedad e intervenía desde ellos
en los rumbos de la época, nos devuelven la pregunta acerca de la pertinencia y la posibilidad
de intervenir en el presente.
Entre aquéllas palabras y los tiempos actuales han pasado más de cien años. La tarea de
objetivar la relación entre saber y poder presente en nuestro campo ya ha sido encarada por la
filosofía. Numerosas perspectivas se han dedicado a pensar el edificio de las ciencias sociales
y su relación con el orden. Por su parte, en el pensamiento ligado a la educación existe todo un
camino, producto del tránsito de aquellos que postularon la necesidad de atender a las
articulaciones políticas que la filiación simbólica acarrea.
Por otro lado, el siglo XX fue el de la expansión y consolidación de los sistemas educativos,
entronado a maestros y profesores en las responsabilidades de la transmisión, y a la escuela
como espacio privilegiado para llevarla adelante.
Cierto es que los desarrollos del pensamiento pedagógico del siglo XX que se hicieron carne
en las instituciones educativas no han estado al margen de la proliferación y consolidación de
perspectivas más o menos cientificistas, ligadas otrora a la psicología y más recientemente al
managment, que se ocuparon de medir y prescribir principios no sometidos a discusión de
normalidad, de educabilidad y de equidad para las prácticas educativas. Pero no menos cierto
es que el pensamiento que se conoce como crítico, a la vez que ha abierto otros cursos de
acción, ha construido circuitos propios de circulación y de legitimación que resultan
insuficientes para interrogar el presente.
Frente a ello, indiferencia o resignación, para usar las palabras del maestro Durkheim, pueden
ser una tentación. El tiempo es veloz, y las respuestas que otrora interrogaran y agitaran a los
docentes en la búsqueda de nuevos caminos, suenan agotadas, como agotadas están ciertas
formas de educar que en otra época hacían sentido. Pero indiferencia y resignación son
justamente no-intervención. Si la marcha de los acontecimientos sigue algún curso, nuestra
responsabilidad es tomar parte de él.
En esta línea se ordena el programa que aquí se presenta. Invita a repensar las coordenadas
constitutivas de la Pedagogía y, a la vez, las transformaciones que, en nuestro país, nuestro
continente y en el mundo, nos enfrentan a otros modelos de transmisión de la cultura. Invita
2
también a revisar los bordes y los alcances de los saberes pedagógicos, y su potencia para
intervenir sobre el presente.
Asumimos que la educación es una práctica ancestral que de un modo u otro está presente en los
distintos grupos sociales y que hace a su supervivencia. Pero la reflexión sistemática sobre esa
práctica, sea de la naturaleza que sea, es propia de un tiempo y lugar, y su constitución afecta
directamente al orden del campo. Esto es, lo que hagamos con la pedagogía está en directa
relación con las posiciones que habilitemos a ocupar, al interior del campo pedagógico, a los
educadores que formamos.
UNIDAD I
Educación y Pedagogía.
¿Qué es la educación? Diferentes significados históricos, continuidades y rupturas. La educación
frente al problema de la transmisión de la cultura.
Los principios de la acción educativa: perfectibilidad, incompletud, falta de ser. Educar, transmitir y
enseñar.
La configuración del campo pedagógico. Introducción a la problemática epistemológica de la
educación.
3
Diker, G. (2004) (comps.) “Y el debate continúa, ¿porqué hablar de transmisión?” En: Frigerio, G.
y Diker, G. (comps.) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Buenos
Aires: Novedades Educativas.
Ficha de cátedra (2012) “Sobre el concepto de Transmisión”
Frigerio, G. (2003) Los sentidos del verbo educar. México: Crefal. Disponible en: http://www.
crefal.edu.mx/crefal25/images/publicaciones/catedras_jaime_torres/catedra_7.pdf
Hassoun, J. (1996) Los contrabandistas de la memoria. Bs. As.: Ediciones de la Flor.
(Introducción).
Jodar, F. (2007) Alteraciones pedagógicas. Barcelona: Laertes. (Cap. 9 “La educación del
afuera”).
Meirieu, P. (2006) Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona: Graò (Caps. I y II).
Meirieu, P. (2010) Una llamada de atención. Cartas a los mayores sobre los niños de hoy.
Barcelona: Ariel. (Introducción y Cap 1).
Rousseau, J. J. (1995 [1ª ed. 1755]) Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres. Madrid: Alhambra Longman. Parte I.
Steiner, G. y Ladjali, C. (2005) Elogio de la transmisión. Madrid: Siruela.
UNIDAD II
El nacimiento del discurso pedagógico moderno: la constitución del estatuto del maestro, la
invención de la infancia y la utopía educativa totalizadora. La configuración moderna de los
saberes pedagógicos.
El sistema educativo moderno: las tensiones entre homogenización e individualización, entre
disciplinamiento y libertad. J. A. Comenio, J. Rousseau.
Las críticas al sistema educativo en su conjunto: teorías reproductivistas y pedagogías liberadoras.
Pineau, P. (2001) “¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es educación” y la
escuela respondió: “Yo me ocupo”” En: Pineau, P; Dussel, I.; Carusso, M: La escuela como
máquina de educar. Buenos Aires: Paidós.
Dussel, I. y Caruso, M. (1999) La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar.
Bs. As.: Santillana. (Capítulos I y II).
Comenio, J. A. (1994 [1ª ed. 1631]) Didáctica Magna. México: Porrúa. (Páginas escogidas)
Rousseau, J. J. (1993 [1ª ed. 1762]) Emilio o de la Educación. México: Porrúa. (Páginas
escogidas)
Meirieu, P. (2010) Una llamada de atención. Cartas a los mayores sobre los niños de hoy.
Barcelona, España: Ariel. (Caps. 2 a 6).
Sarlo, B. (1998) “Cabezas rapadas y cintas argentinas” En: La máquina cultural. Maestras,
traductores, vanguardistas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Freire, P. (1976) Educación y Cambio. Buenos Aires: Búsqueda. (Caps. II y IV).
Freire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
Gerhardt, H.-P. (1993) “Paulo Freire (1921-1997)” En: Revista Perspectivas. París, UNESCO:
Oficina Internacional de Educación, vol. XXIII, N° 3-4.
Diker, G. (s/f) “Modelos de Docencia. Un recorrido posible por la pedagogía moderna” (mimeo).
Deleuze, G. (1991) “Posdata sobre las sociedades de control”, en Ferrer, C. El lenguaje
libertario, Montevideo: Nordan-Comunidad.
Comenio. FICHA DE CATEDRA.
Rousseau. FICHA DE CATEDRA.
FICHA DE CÁTEDRA. Acerca de la escuela nueva o escuela activa (2016)
FICHA DE CÁTEDRA. Acerca del reproductivismo y las teorías críticas en educación. (2015).
4
Berman, M. (2008) Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad.
México: Siglo XXI (Introducción).
Brunner, J. J. (2001) “Modernidad”. En: Altamirano, C. (dir.) Términos Críticos de Sociología de la
Cultura. Buenos Aires: Paidós.
Da Silva, T. (1995) “A favor de la teoría de la reproducción”. En: Escuela, conocimiento y
curriculum. Ensayos críticos. Buenos Aires, Miño y Davila
Diker, G. (2008) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Buenos Aires: Universidad Nacional
de Gral Sarmiento.
Fattore, N. (2005) “Vicios y bondades de la pedagogía tradicional. Re-pensado la pedagogía en
tiempos post-tradicionales”. En: Serra, M. S. (org.) La pedagogía y los imperativos de la época.
Ensayos y Experiencias Nº 61, Buenos Aires: Novedades Educativas.
Giroux, H. (1984) Teoría y resistencia en la educación. México: Siglo XXI.
Lens, José Luis (2001). Paulo Freire. Su praxis pedagógica como sistema. IPF; Buenos Aires.
Pp.3-18.
Narodowski, M. (1994) Infancia y poder. Bs. As.: Aiqué. Cap. 1 y 2.
Sarlo, B. (1998) “Cabezas rapadas y cintas argentinas” En: La máquina cultural. Maestras,
traductores, vanguardistas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Serra, M. S. y Fattore, N. (2006) Hacer Escuela. Material del Programa de Educación Multimedial
del Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://explora.educ.ar/wp-
content/uploads/2010/04/PEDAG01-Hacer-Escuela.pdf.
Varela, Julia (1995). “Categorías espacio-temporales y socialización escolar. Del individualismo
al narcisimo” en Larrosa, Jorge (ed.): Escuela, poder y subjetivación. La Piqueta, Madrid.
UNIDAD III
La educación y las instituciones escolares en los inicios del tercer milenio: crisis, fronteras y
horizontes.
Las transformaciones del vínculo Estado / educación. La emergencia de las particularidades y el
debate por la universalidad. Equidad, igualdad y educación.
El declive de la institución escolar. La voluntad de interesar, motivar y atraer. Las patologías de la
acción en la escuela.
La enseñanza y sus transformaciones: La fragmentación del oficio docente. Autoridad y afectividad
en la enseñanza. ¿Quiénes son los nuevos alumnos? La cuestión del destinatario escolar.
Identidades juveniles y consumos culturales.
Enseñar, educar y aprender en la Universidad.
5
Chiroleu, Adriana (2009) La inclusión en la educación
reflexión sobre las propuestas del CRES/200
40.
Pierella, María Paula (2016) Enseñar en la universidad pública argentina: Los desafíos del oficio
docente en una época de transformaciones. Revista Roteiro. Programa de Pós-Graduaçáo em
Educaçao da Universidade do Oeste de Santa Caterina, Joacaba, Brasil. En prensa.
Dussel, Inés (2006): “Del amor y la educación” en Frigerio y Diker: Educar, figuras y efectos del
amor. Del estante, Buenos Aires.
Serra, M. S. (2007) “Pedagogía y metamorfosis” En: Frigerio, G.; Diker, G., y Baquero, R.
(comps.) Las formas de lo escolar. Buenos Aires, Argentina: Del Estante /UNQ.
Abramowski, A. (2010) Maneras de querer. Paidós, Buenos Aires. Introducción y conclusiones.
Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008) Masividad, heterogeneidad y fragmentación. El sistema
universitario argentino 1983-2008. Buenos Aires: UNGS-Biblioteca Nacional.
Carli, S. (2008) “Visiones sobre la Universidad Pública en las narrativas estudiantiles. La
experiencia universitaria entre la desacralización y la sensibilidad”. Revista IICE Nº 26.
Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Carli, S. (2012) El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación
pública. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 1 y 2.
Gentili, P. (2011) Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos
Aires: Siglo XXI. Capítulo 1 y 3.
Ranciere, J. (2000) El maestro ignorante. Barcelona, Laertes. Capítulo I.
Terigi, F. (2012) “Lo mismo no es lo común. La escuela común, el curriculum único, el aula
estandar y otros esfuerzos análogos por instituir lo común” En: Frigerio, G., Diker, G. Educar:
posiciones acerca de lo común. Bs. As.: Del Estante editorial.
Morgade, G. (2001) Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Introducción y Capítulo 2. Bs.
As.: Noveduc.
Ezcurra, A. (2011) “Enseñanza universitaria. Una inclusión excluyente”. En: Elichiry (coord.)
Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Revista Ensayos y experiencias. Buenos
Aires: Noveduc.
UNIDAD IV
6
Sibilia, P. (2012) ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires: Tinta
fresca. (Caps. 12 al 14).
7
Frigerio, G., Poggi, M. y Korinfeld, D. (1999) (comps.) Construyendo un saber sobre el interior de la
escuela, Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas/cem.
Carli, S. (2012) El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación
pública. Buenos Aires, Siglo XXI.
Carli, S. (2011) La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Paidos:
Buenos Aires.
Caruso, M. y Dussel, I. (1996) De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la
educación contemporánea. Bs. As., Argentina: Kapelusz.
Cerletti, A. (2008) Repetición, novedad y sujeto en la educación. Buenos Aires, Del estante.
Comenio, J. A. (1994 [1ª ed. 1631]) Didáctica Magna. México: Porrúa.
Corea, C. y Lewkowicz, I. (1999) ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la
niñez. Bs.As., Lumen-Humanitas.
Da Silva, T. (1995) Escuela, conocimiento y curriculum. Ensayos críticos. Buenos Aires, Miño y
Davila
De Lajonquière, L. (2000) Infancia e Ilusión (Psico)Pedagógica. Bs. As, Nueva Visión.
De Lajonquière, L. (2010) Figuras de lo infantil. Buenos Aires: Nueva Visión.
Debray, R. (1997) Transmitir. Buenos Aires, Manantial.
Derrida, J. (1997) Mal de Archivo. Una impresión Freudiana. Madrid, Trotta.
Diker, G. (2008) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Buenos Aires, Universidad Nacional
de Gral Sarmiento.
Dubet, F. (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad.
Barcelona: Gedisa.
Durkheim, E. (1986) Educación y Sociología. México: Ed. Coyoacán.
Durkheim, E. (1990) Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución
pedagógica en Francia. Madrid: La Piqueta.
Dussel, I. y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar.
Bs. As., Santillana.
Dussel, I. y Finocchio, S. (2003). Enseñar Hoy: una introducción a la educación en tiempos de
crisis. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Dussel, I. y Gutiérrez, D. (2006) (comps.) Educar la mirada. Buenos Aires, Manantial.
Dussel, I. y Quevedo, L. (2010) Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el
mundo digital. Buenos Aires: Fundación Santillana.
Ehrenberg A. (2000) La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Bs. As, Nueva Visión.
Elías, N. (1997) Conocimiento y poder. Madrid: La Piqueta.
Ezcurra, A. M. (2011) Igualdad en la educación superior. Buenos Aires: UNGS.
Ferrer, C. (1991) El lenguaje libertario, Montevideo, Nordan-Comunidad.
Freire, P. (1976). Educación y Cambio. Buenos Aires, Búsqueda.
Freire, P. (1995) Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. México, Siglo XXI
Frigerio (2003) Los sentidos del verbo educar. Crefal: México.
Frigerio G. y Diker, G. (2008) (comps.) Educar: (sobre)impresiones estéticas. Buenos Aires: Del
estante.
Frigerio G. y Diker, G. (comps.) Educar: saberes alterados. Buenos Aires: Del Estante.
Frigerio y Diker, G. (2004) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos.
Buenos Aires: Novedades Educativas.
Frigerio, G. y Diker, G. (2005) (comps.) Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del estante
editorial.
Frigerio, G., Diker, G. (2012) Educar: posiciones acerca de lo común. Del Estante editorial, Bs. As.
Frigerio, G.; Diker, G., y Baquero, R. (2007) (comps.) Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Del
Estante /UNQ.
Giddens, A. (2000) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas.
Madrid, Taurus.
Giroux, H. (1984) Teoría y resistencia en la educación. México, Siglo XXI.
Hassoun, J. (1996) Los contrabandistas de la memoria. Bs. As., Ediciones de la Flor.
8
Hillert, F. y otros (comp.) (2011) La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas
en cuestión. Buenos Aires: IICE / UBA /CLACSO.
Jodar, F. (2007) Alteraciones pedagógicas. Barcelona: Laertes.
Kant, E. (1911) “Pedagogía”. En Luzuriaga, L. (comp). Kant, Pestalozzi y Goethe. España:
Jorro Editor.
Kantor, D. (2008) Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires, Del estante.
Legendre, P. (1996) El inestimable objeto de la transmisión. México: Siglo XXI.
Meirieu, P. (1998) Frankenstein educador. Barcelona, Laertes
Meirieu, P. (2002) La opción de educar. Madrid, Octaedro.
Meirieu, P. (2006) Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona: Graò.
Meirieu, P. (2010) Una llamada de atención. Cartas a los mayores sobre los niños de hoy.
Barcelona, Ariel.
Mollis, M. (2003). “Un breve diagnóstico de las universidades argentinas: identidades
alteradas”. En: Las Universidades en América Latina: ¿Reformadas o Alteradas? La Cosmética
del Poder Financiero, Buenos Aires, Argentina: Editorial CLACSO.
Moreno, J. (2004) Ser Humano. Buenos Aires: La Crujía
Morgade, G. (2001) Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Noveduc, Bs. As.
Narodowki, M. (1994) Después de clase. Bs. As., Aiqué.
Narodowski, M. (1994) Infancia y poder. Bs. As., Argentina: Aiqué.
Palacios, J. (1974) La cuestión escolar. Barcelona: Laia.
Pineau, P; Dussel, I.; Carusso, M: La escuela como máquina de educar. Buenos Aires, Paidós.
Puiggrós, A. (1995) Volver a Educar. Bs.As.: Ariel.
Querrien, A. (1979) Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid, La Piqueta.
Ranciere, J. (2000) El maestro ignorante. Barcelona, Laertes, Barcelona.
Rousseau, J. J. (1993 [1ª ed. 1762]). Emilio o de la Educación. México: Porrúa.
Rousseau, J. J. (1995 [1ª ed. 1755]) Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres. Madrid, Alhambra Longman.
Sarlo, B. (1998) La máquina cultural. Maestras, traductores, vanguardistas. Buenos Aires, Nueva
Visión.
Sennett, R. (1998) La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Sennet, R. (2006) La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama.
Serra, M. S. (org.): La pedagogía y los imperativos de la época. Ensayos y Experiencias Nº 61,
Buenos Aires, Novedades Educativas.
Serra, M. S. y Fattore, N. (2006) Hacer Escuela. Material del Programa de Educación Multimedial
del Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://explora.educ.ar/wp-
content/uploads/2010/04/PEDAG01-Hacer-Escuela.pdf.
Sibilia, P. (2005) El hombre post orgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica
Sibilia, P. (2008) La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Sibilia, P. (2012) ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires: Tinta
fresca.
Snyders, G. (1971) Pedagogía progresista. Madrid, Marova.
Steiner, G. y Ladjali, C. (2005) Elogio de la transmisión. Madrid, Siruela.
Terigi, Flavia (comp.) (2006) Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Editorial
Siglo XXI/ Fundación O SD E.
Tiramonti, G. (dir.) (2011) Variaciones sobre la forma de lo escolar. Límites y posibilidades de la
escuela media. Rosario, Homo Sapiens.
Tiramonti, Guillermina (2004) (comp.) La trama de la desigualdad educativa. Buenos Aires,
Manantial.
Tiramonti, G., Montes, N. (2008) (comps.) La escuela media en debate. Buenos Aires, Flacso-
Manantial.
Varela, J. y Alvarez Uría, F. (1991) Arqueología de la escuela. Madrid, La Piqueta.
Vogliotti, de la Barrera y Benegas (org.): Aportes a la Pedagogía y su enseñanza. Debaten y
escriben los pedagogos. Río Cuarto, Argentina: Universidad de Río Cuarto.
9
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
Para aprobar la asignatura por la vía de la promoción directa, los estudiantes deberán:
- Presentar tres trabajos prácticos. El tercero de ellos, con características a definir oportunamente
por la Cátedra.
- Aprobar los dos parciales con nota MUY BUENO, DISTINGUIDO o SOBRESALIENTE, y un
coloquio final, oral.
ALUMNOS REGULARES
Para aprobar la materia el alumno deberá rendir un examen final (oral e individual).
ALUMNOS LIBRES
El examen final (escrito y oral) consistirá en un análisis integral del programa y de la bibliografía.
10