423PEDAGOGIA
423PEDAGOGIA
423PEDAGOGIA
ORDENANZA: 0995/12
AÑO: 2020
CUATRIMESTRE: 2°
EQUIPO DE CATEDRA:
Concebimos a la Pedagogía como una disciplina que tiene por objeto de estudio y análisis la
educación, entendida ésta como una práctica social compleja que se da en un tiempo y un espacio
determinados, por lo que está articulada, comprometida y condicionada por factores socio-
histórico-culturales, económicos e ideológicos; su especificidad reside en la formación de los
sujetos sociales.
La Pedagogía por ello se constituye a partir de la reflexión acerca del “para qué”, “hacia dónde”,
“por qué” educar, lo que da lugar a la existencia de diferentes discursos, en permanente disputa
por su hegemonía. Ninguno de estos discursos es neutral; todos y cada uno de ellos señalan el
carácter esencialmente político de lo educativo, pues orienta a la conformación de determinadas
identidades y no de otras.
A partir de esta idea, el análisis crítico de distintas orientaciones teóricas nos permite abordar la
complejidad de este fenómeno en sus múltiples dimensiones, y comprender algunas de las
problemáticas de la educación actual, y reforzar la idea de la posibilidad de la intervención
humana para generar procesos de transformación que contribuyan a resolverlos. Asimismo, la
asignatura permite orientar la reflexión, aportando a la comprensión de las situaciones educativa y
su relación con el objeto de estudio de las diferentes carreras a la que está dirigida.
Pedagogía y educación como prácticas situadas. Los sujetos del proceso de enseñanza -
aprendizaje. La multidimensionalidad de las prácticas escolares. El ámbito contextual del sistema y
de los procesos de aprendizaje. Pedagogía y psicopedagogía; aportes de la pedagogía a la
Página 2 de 9
psicopedagogía en tanto reflexión y práctica multidisciplinar.
4. CONTENIDOS ANALÍTICOS
La pedagogía como estudio de la educación en tanto práctica social compleja. Dimensiones del
abordaje pedagógico. El concepto de educación en diferentes contextos históricos: Kant. Hegel,
Herbart, Gramsci, Durkheim y Alain. El triángulo educativo y el vínculo educativo. Rasgos de la
experiencia de educar. Algunos debates en el campo pedagógico El mito de la educación como
fabricación.
5. BIBLIOGRAFÍA
CABALLERO, Roberto (1995), Educación y pedagogía, En: BARTOMEU FERRANDO, M., JUAREZ
PAEZ, S. I., JUAREZ HERNANDEZ, F. y ALZUETA, S. En nombre de la pedagogía. Universidad
Pedagógica de México, (pág.7 a 12)
NUÑEZ, Violeta (2005) Definiciones de Educación En: TIZIO, Hebe Reinventar el Vínculo
educativo: aportaciones de la Pedagogía social y el Psicoanálisis. Edit. Gedisa. Pág. 19-37
Página 3 de 9
ANTELO, Estanislao (2005) Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar. En: FRIGERIO
y DIKER (comps.) Educar ese acto político. Del estante editorial
MEIRIEU, Philippe (1998), Frankenstein Educador, Ed. Alertes (Capítulos: “Frankestein o el
mito de la educación como fabricación” (Pág. 21-40 y 53-65) y “A mitad de recorrido: por
una verdadera Revolución Copernicana en Pedagogía” (Pág. 67-96)
PENNAC, Daniel (2008) “Mal de escuela” de Edit. Mondadori. Barcelona.
- TADEO DE SILVA, Tomás (1999) Introducción. En: Tadeo de Silva, Tomas, Documento de
identidad. Una introducción a las teorías del curriculum. Auténtica editorial. Bello Horizonte
- NARODOWSKY, Mariano (2003), Se acabó la Pedagogía dijo el Pedagogo, En: La escuela
Argentina de fin de siglo, Edit. Novedades Educativas (pág.23 a 38)
- SAVIANI, Dermeval (1983) Las teorías de la educación y la marginalidad en América Latina.
Revista Argentina de Educación. Buenos Aires. Asociación de graduados en Ciencias de la
Educación. Año II Nº 3. Pág. 1-7
- GIROUX, Henry (1992) Reproducción, resistencia y acomodo en el proceso de
escolarización. En: Giroux, H. Teoría y Resistencia en Educación. Una pedagogía para la
oposición. Siglo XXI editores. Pág. 101-10
ALTHUSSER, Louis (1983), Ideología y aparatos ideológicos de estado. Nueva Visión. Buenos
Aires. (pág.9 a 39)
VARELA, Julia y ALVAREZ URIA, Fernando (1991), La maquinaria escolar, En: Arqueología de
la escuela, La Piqueta, Madrid (pág.13 a 54)
GIROUX, Henry (1985), Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de
la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos México. (Pag.63-69)
FREIRE, Paulo (1990). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México. (pág.73 a 112)
TORRES, Rosa María (1997), Sobre educación popular: entrevista a Paulo Freire Biblioteca
digital CEPAL (pág. 117 a 153)
Bibliografía de consulta
ABRAMOWSKI, Ana Laura (2010), Maneras de querer: los afectos docentes en las relaciones
Página 4 de 9
pedagógicas, Buenos Aires: Paidós. Capítulos: 3, 4 y 5.
ANTELO, Estanislao y ABRAMOWSKI, Ana L. (2000) El renegar de la escuela. Homo Sapiens.
Rosario.
AVANZINI, Guy (1997) La pedagogía desde el Siglo XVII hasta nuestros días.
(Compilador). Fondo de Cultura Económica. México. 1997.
BUENFIL, Rosa N. (1995) Discursos educativos en un horizonte post-moderno. En: BARTOMEU
FERRANDO, M., JUAREZ PAEZ, S. I., JUAREZ HERNANDEZ, F. y ALZUETA, S. En nombre de la
pedagogía. Universidad Pedagógica de México. México.
COLCLOUGH, CH Y MANOR, J (1994) ¿Estados o mercados? El neoliberalismo y el debate
sobre las políticas de desarrollo. Fondo de Cultura Económica. México.
CORAGGIO, José y TORRES, Rosa M. (1997) La educación según el Banco Mundial. Miño y
Dávila. Buenos Aires.
DAVIS, Gary y THOMAS, Margaret. (1992) Escuelas eficaces y profesores eficientes. La
Muralla. Madrid.
DUBET, F. y MARTUCCELLI, D. (1997) En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Edit.
Losada (pág.11-15 y 25-30)
DUSCHATZKY, Silvia (2007) Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie.
Paidós, Bs. As. Barcelona y México. (pág. 21-29 y 159-172)
DUSSEL y FINOCCHIO Enseñar Hoy, Una introducción a la educación en tiempos de crisis
Fondo de Cultura Económica. Argentina
FILMUS, Daniel. (1998) La descentralización educativa en el centro del debate. En: ISUANI, A.
y FILMUS, D. (Compiladores). La Argentina que viene. UNICEF – FLACSO. Bs. As.
FREIRE, Paulo (2014) El grito manso. Siglo XXI editores. Buenos Aires.
FRIGUERIO, Graciela (2008) Obstinaciones duraderas. En: Frigerio y Diker (comps.) Educar:
posiciones acerca de lo común. Del estante Editorial. Bs. As.
FRIGUERIO, Graciela (2004) La (No) inexorable desigualdad. Revista Ciudadanos
FRIGOTTO, Gaudencio.(1998) La productividad de la escuela improductiva. Miño y Dávila.
Buenos Aires.
GADOTTI, Moacir, GOMEZ, Margarita y FREIRE Lutgardes.(2003) Lecciones de Paulo Freire.
CLACSO. Buenos Aires.
HILLERT, Flora (1996) Hacia una teoría materialista dialéctica de la Educación; puntos l y ll
en El Sistema Educativo Argentino Antecedentes, formación y crisis – Editorial Cartago
HOBSBAWM, E. (1998) Historia del siglo XX. Grijalbo - Mondadori. Bs As.
LUZURIAGA, Lorenzo (1968) Ideas Pedagógicas del siglo XX. Losada S.A. Buenos Aires.
MARTINEZ BONAFE, Jaume.(1998) Trabajar en la escuela – Profesorado y reformas en el
umbral del Siglo XXI. Miño y Dávila. Buenos Aires.
MEIRIEU, Philippe (2010), Una llamada de atención. Cartas a los mayores sobre los niños de
hoy, Barcelona, Ariel.
OYOLA, Carlos A. (1999) Calidad de la educación – De la pedagogía de la esfera pública a la
pedagogía de mercado. En: Revista Pilquen Nº 2. CURZA / UNC.
PINEAU, Pablo (2007) Algunas ideas sobre el triunfo pasado, la crisis actual y las
posibilidades futuras de la forma escolar En: BAQUERO, DIKER y FRIGERIO Las formas de lo
escolar Del estante. (pág.33 a 43)
PUIGGROS, Adriana. (1995) Volver a educar. Ariel. Buenos Aires.
QUIROZ, María Teresa. (2003) Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI. Grupo Editorial
Norma. Buenos Aires.
SERRA, Silvia (2007), “Pedagogía y metamorfosis. Las formas de lo escolar en la atención de
contextos específicos”. En Baquero; Diker; Frigerio (comps.). Las formas de lo escolar.
Buenos Aires, Del Estante. Págs. 199 a 132.
SIBILIA, Paula (2012), ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires,
Página 5 de 9
Tinta Fresca. Capítulos 7, 8, 9 y 12.
TAMARIT, José. (1997) Escuela critica y formación docente. Miño y Dávila. Buenos Aires. 1
TENTI FANFANI, Emilio. (1998) El maestro en la jaula de hierro. En: ISUANI, A. y FILMUS, D.
(Compiladores). La Argentina que viene. Norma – UNICEF – FLACSO. Buenos Aires.
TIRAMONTI, Guillermina (2005) La escuela en la encrucijada del cambio épocal. Educ. Soc.,
Campinas, vol. 26, n. 92, p. 889-910, Especial - Out. 2005 Disponível em
http://www.cedes.unicamp.br
TORRES, Carlos Alberto. (1996) Las secretas aventuras del orden – Estado y educación. Miño
y Dávila. Buenos Aires.
WILLIAMS, Raymond. (2003) Palabras clave – Un vocabulario de la cultura y de la sociedad.
Nueva Visión. Buenos Aires.
WIÑAR, David L. y otros. (1997) La Argentina fragmentada – El caso de la educación. Miño y
Dávila. Buenos Aires.
6. PROPUESTA METODOLÓGICA
El Plan de estudios determina un régimen cuatrimestral con una carga horaria semanal de 6 has
de clases semanales: 3 teóricas y 3 horas de trabajos prácticos. Los estudiantes también, disponen
de horarios de atención para consultas y orientaciones. Las clases teóricas brindan un encuadre
conceptual de los contenidos propuestos en las distintas unidades didácticas, combinando
momentos de exposición con el trabajo grupal y/o individual sobre materiales con soportes
variables. Entre los soportes a utilizar se encuentran documentos, películas, fragmentos de textos,
etc., que pueden luego retomarse en los trabajos prácticos.
Las clases a cargo de los auxiliares docentes, se organizan en torno al análisis de los textos,
brindando orientaciones que permitan profundizarlos y trabajar sobre los obstáculos y/o
dificultades recurrentes. Además, se propone trabajar la escritura como dispositivo para la
reflexión metacognitiva a la vez que como condición de recuperación de la propia voz y de
producción de conocimiento colectivo
Se establecen tres alternativas de aprobación de la asignatura, cada una de ellas con los requisitos
en cada caso indicados a continuación:
Página 6 de 9
Aprobación de los Trabajos Prácticos correspondientes a las Unidades del Programa.
Aprobación de un coloquio con nota superior a 7 (siete)
No tendrán opción a la promoción los alumnos que hubieran obtenido nota igual o superior a siete
(7) en parciales recuperatorios.
1. Alumnos libres:
Los alumnos deberán entrevistarse previamente con el equipo de cátedra, para la aprobación
parcial de los Trabajo Prácticos. Estos deberán presentarse con una antelación de 15 días con
respecto a la fecha de examen. La aprobación de la asignatura se obtiene con la aprobación de
ambas pruebas. Nota mínima en cada examen: 4. Nota final: promedio de ambas
1. Recuperación de Parciales:
El alumno tendrá opción a la recuperación de cada uno de los dos Parciales indicados en los puntos
a) y b), en aquellos casos en que hubiera obtenido nota inferior a 4 (cuatro) en uno o en ambos de
tales parciales.
PARCIALES Y RECUPERATORIOS:
9. DISTRIBUCIÓN HORARIA
DISTRIBUCION HORARIA
Página 7 de 9
Jueves de 9 a 12 has. (Agustina Schauble)
Cuatrimestre
Tiempo
Agosto Septiembre Octubre Noviembre
/ Unidades
Unidad 1 X
Unidad 2 X
Unidad 3 X
Unidad 4 X
Considerando al cine como texto cultural, se prevé realizar durante el cuatrimestre el dictado de
un ciclo de cine que dé lugar a problematizar el campo de la educación. El cine posee una
dimensión Pedagógica al producir imágenes, ideas e ideologías que conforman tanto las
identidades individuales como las colectivas. “funciona como una poderosa máquina pedagógica
que intenta deliberadamente influir en la producción de significados, las posiciones de sujeto, las
identidades y la experiencia (Giroux, 2003:19) Constituirá ello una experiencia valiosa para los
estudiantes de Pedagogía en tanto les permitirá reflexionar acerca de problemáticas específicas
como la violencia, la autoridad, la desigualdad social, posición adulta, etc. para poner en juego las
tareas de develar, desocultar y denunciar como parte de la tarea emancipadora que es el eje que
atraviesa la asignatura.
Página 8 de 9
Firma del responsable
Mgter. CARDINALE LIDIA
PAD 1
Página 9 de 9