Obligaciones Divisibles e Indivisibles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

CUARTO LIBRO DEL CODIGO CIVIL

TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES


PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS
QUINTOS SEMESTRES DE LA CARRERA DE DERECHO
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO

DOCENTE: DR. GABRIEL MORALES GALLEGOS MSc.

TEMA DE ESTUDIO

TITULO X
DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Art. 1540.- Definición: La obligación es divisible o indivisible, según tenga o


no por objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea intelectual o de
cuota.

Así, la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de hacer


construir una casa son indivisibles; la de pagar una cantidad de dinero, divisible.

CODIGO CIVIL:

Arts.

864.- Servidumbres inseparables de un predio

865.- División del predio sirviente

866.- División del predio dominante.

1780.- La acción de saneamiento es indivisible.

LEY DE COMPAÑIAS

Art. 179.- Cuando haya varios propietarios de una misma acción, nombrarán un
apoderado o en su falta un administrador común; y, si no se pusieren de acuerdo,
el nombramiento será hecho por el juez a petición de cualquiera de ellos. Los
copropietarios responderán solidariamente frente a la compañía de cuantas
obligaciones se deriven de la condición de accionista.
Art. 1541.- La solidaridad de una obligación no le da el carácter de indivisible.

Arts.
1527.- Obligaciones solidarias

1543.- Indivisibilidad activa y pasiva

Art. 1542.- Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los


acreedores puede solo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores está
solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no
gravará a sus codeudores. Exceptúanse los casos siguientes:

1. La acción prendaria o hipotecaria se dirige contra el codeudor que posea,


en todo o en parte, la cosa empeñada o hipotecada.

El codeudor que ha pagado su parte de la deuda no puede recobrar la


prenda u obtener la cancelación de la hipoteca, ni aún en parte, mientras
no se extinga el total de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho
su parte del crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni
aún en parte, mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus
coacreedores;

2. Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, el codeudor que lo posee


está obligado a entregarlo;

3. Los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha vuelto imposible el


cumplimiento de la obligación, son exclusiva y solidariamente
responsables de todo perjuicio al acreedor;

4. Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la


partición de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la
obligación de pagar el total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse, o
contra este heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los
herederos por la parte que le corresponda a prorrata.

Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no


pueda hacerse por partes, ni aún por los herederos del deudor, cada uno
de éstos podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar
el total de la deuda, o a pagarla él mismo, salva su acción de saneamiento.
Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción,
no podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas;

5. Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya


división ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los
codeudores podrá ser obligado a entenderse con los otros para el pago de
toda la cosa, o a pagarla él mismo, salva su acción para ser indemnizado
por los otros. Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de
toda la cosa, sino intentando conjuntamente su acción; y,

6. Cuando la obligación es alternativa, si la elección corresponde a los


acreedores, deben hacerla todos de consuno; y si a los deudores, deben
hacerla de consuno todos éstos.

Aplicación dentro de los distintos cuerpos legales:

CODIGO CIVIL: Arts.

1147.- Acciones a la cosa legado (asignaciones a título singular)

1356.- Distribución de las deudas (partición de bienes)

1370.- División de las deudas hereditarias (pago de las deudas


hereditarias y testamentarias)

1374.- División por parte del testador.

1376.- División de las cargas testamentarias

1381.- La hipoteca constituida sobre bienes sucesorios (Del pago de las


deudas hereditarias)

1389.- Ejercicio de las acciones por los acreedores testamentarios.

1515.- Obligación alternativa.

1516.- Formas de pago y elección.

1527.- Obligaciones conjuntas y solidarias


1537 Efectos de la pérdida de la cosa debida (por culpa o durante la mora
de uno de los deudores solidarios.

1538.- Efectos de la solidaridad pasiva entre codeudores.

1540.- Obligaciones divisibles e indivisibles.

1546.- Beneficio de plazo. (para el deudor)

1549.- Incumplimiento de la obligación indivisible.

1550.- Incumplimiento del hecho que debe ejecutarse en común (El que
quiere cumplir será responsable únicamente de los perjuicios)

1572.- Indemnización de perjuicios.

2307.- Indivisibilidad de la prenda (del contrato de prenda)

2310.- Indivisibilidad de la hipoteca.

Art. 1543.- Cada uno de los que han contraído unidamente una
obligación indivisible, está obligado a satisfacerla en el todo, aunque no
se haya estipulado solidaridad; y cada uno de los acreedores de una
obligación indivisible, tiene igualmente derecho a exigir el total.

Aplicación: CODIGO CIVIL: Arts.

1527.- Obligaciones conjuntas y solidarias.

1540.- Obligaciones divisibles e indivisibles

1541.-Solidaridad e indivisibilidad

1542.- Excepciones a la indivisibilidad

1547.- Efectos del cumplimiento de la obligación por cualquiera de los


obligados. Extingue para todos.

Art. 1544.- Cada uno de los herederos del que ha contraído una obligación
indivisible está obligado a cumplirla en todo, y cada uno de los herederos del
acreedor puede exigir su total cumplimiento.
Aplicación dentro del derecho sucesorio: Art.

1370.- División de las deudas hereditarias y testamentarias.

Art. 1545.- La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores de la


obligación indivisible, lo es igualmente respecto de los otros.

CODIGO CIVIL: Arts.

2392.- De la prescripción.

2404.- Interrupción de la prescripción en la propiedad común.

2418.- Interrupción de la prescripción extintiva de las acciones ajenas.

2419.- Interrupción de la prescripción en obligaciones conjuntas y solidarias.

Art. 1546.- Demandado uno de los deudores de la obligación indivisible, podrá


pedir un plazo para entenderse con los demás deudores, a fin de cumplirla entre
todos; a menos que la obligación sea de tal naturaleza que él solo pueda
cumplirla; pues en tal caso podrá ser condenado desde luego al total
cumplimiento, quedándole a salvo su acción contra los demás deudores para la
indemnización que le deban.

Su aplicación debe darse dentro de las siguientes normas legales:

CODIGO CIVIL: Arts.

1510.- El plazo.- (obligaciones a plazo)

1543.- Efectos de la indivisibilidad activa y pasiva (obligaciones divisibles e


indivisibles)

1547.- Efectos del cumplimiento.

Art. 1547.- El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los


obligados, la extingue respecto de todos.

Aplicaciones: CODIGO CIVIL: Art.


1543.- Efectos de la indivisibilidad activa y pasiva (obligaciones divisibles e
indivisibles)

Art. 1548.- Siendo dos o más los acreedores de la obligación indivisible,


ninguno de ellos puede, sin el consentimiento de los otros, remitir la deuda o
recibir el precio en lugar de la cosa debida. Si alguno de los acreedores remite
la deuda o recibe el precio de la cosa, sus coacreedores podrán todavía demandar
la cosa misma, abonando al deudor la parte o cuota del acreedor que haya
remitido la deuda o recibido el precio de la cosa.

Aplicaciones:

CODIGO CIVIL: Arts.

1529.- Solidaridad activa (pago del deudor a cualquiera de los acreedores


solidarios que éste elija)

1668.- Capacidad para la remisión.- (remisión o condonación de una deuda)

Art. 1549.- Es divisible la acción de perjuicios que resulta de no haberse


cumplido la obligación indivisible o de haberse retardado su cumplimiento.
Ninguno de los acreedores puede intentarla, y ninguno de los deudores está
sujeto a ella, sino en la parte que le quepa. Si por hecho o culpa de uno de los
deudores de la obligación indivisible se ha vuelto imposible el cumplimiento de
ella, él solo será responsable de todos los perjuicios.

Aplicaciones:
CODIGO CIVIL: Arts.

1542.- Excepciones a la indivisibilidad

1572.- Indemnización de perjuicios

Art. 1550.- Si de dos codeudores de un hecho que debe efectuarse en común,


el uno está pronto a cumplirlo, y el otro lo rehúsa o retarda, éste solo será
responsable de los perjuicios que de la inejecución o retardo del hecho
resultaren al acreedor.

Aplicaciones:
CODIGO CIVIL: Art.

1542.- Excepciones a la indivisibilidad (cada acreedor puede exigir su cuota y


cada codeudor está solamente obligado al pago de su cuota)

OBLIGACIONES INDIVISIBLES

Las obligaciones pueden ser divisibles o indivisibles según el artículo 1540 de


nuestro Código Civil, clasificación que la determina atendiendo según tenga o
NO por objeto una cosa susceptible de división, sea física, intelectual o de cuota.

El ejemplo citado en la norma para las obligaciones indivisibles son la


servidumbre de tránsito y la obligación de construir una casa; mientras que la
de pagar una cantidad de dinero es divisible.

Autores como Abeliuk, Alessandri y Somarriva, coinciden que es muy poco


práctica esta clasificación de obligaciones, y que la definición dada por la
norma, no es del todo cierta, pues todo es susceptible de ser dividido, por lo que,
con ligeras diferencias, por separado, proponen la siguiente definición:

De ahí que sea más propio definir la obligación indivisible como aquélla en que
existiendo pluralidad de sujetos activos o pasivos, la prestación no es
susceptible de efectuarse por parcialidades, y en consecuencia, cada acreedor
puede exigirla y cada deudor está obligado a cumplirla en su totalidad.

A diferencia de la solidaridad, la indivisibilidad tiene como principal fuente la


indivisibilidad de la cosa o la prestación, lo que autores como René Ramos
Pazos[iii] denominan natural; sin embargo, la indivisibilidad también puede ser
convencional, cuando las partes han acordado en que la obligación no se cumpla
de forma parcial.

CLASES DE OBLIGACIONES INDIVISIBLES

La doctrina coincide en clasificar a la indivisibilidad en absoluta o necesaria,


relativa, y la denominada indivisibilidad de pago o excepción a la divisibilidad.
Por otro lado, siguiendo el criterio de pluralidad de sujetos, se clasifican en
obligaciones indivisibles activas, pasivas y mixtas.

1.- Indivisibilidad absoluta o necesaria.- Es la indivisibilidad propiamente


dicha, que proviene de la naturaleza misma del objeto o la prestación, como la
servidumbre.

2.- Indivisibilidad relativa.- Proviene del acuerdo de las partes, es la


indivisibilidad convencional, por la cual las partes han convenido en que la
obligación no puede ser cumplida por partes.

3.- Indivisibilidad de pago o excepciones a la divisibilidad.- Establecen los


casos del artículo 1542 de nuestro Código Civil, en el cual si bien la prestación
es divisible, por disposición de la ley, tienen un tratamiento especial, como
veremos a continuación.

4.- Indivisibilidad activa.- Cuando hay pluralidad de acreedores y un deudor.

5.- Indivisibilidad pasiva.- Cuando hay pluralidad de deudores y un acreedor.

6.- Indivisibilidad mixta.- Cuando hay pluralidad de acreedores y deudores.

EFECTOS EN LAS OBLIGACIONES CON INDIVISIBILIDAD


ACTIVA:

1.- Cada uno de los acreedores de una obligación indivisible, tiene derecho a
exigir el cumplimiento total de la obligación (artículo 1543 C.C.).

2.- Los herederos del acreedor pueden exigir el total cumplimiento de la


obligación (artículo 1544 C.C.).

3.- Ninguno de los acreedores puede, sin el consentimiento de los otros, remitir
la deuda o recibir el precio en lugar de la cosa debida. Si alguno de los
acreedores remite la deuda o recibe el precio de la cosa, sus coacreedores podrán
todavía demandar la cosa misma, abonando al deudor la parte o cuota del
acreedor que haya remitido la deuda o recibido el precio de la cosa (artículo
1548 C.C.).
EFECTOS JURIDICOS EN LAS OBLIGACIONES CON
INDIVISIBILIDAD PASIVA

1.- Cada deudor está obligado a cumplir la totalidad de la obligación.


Innecesariamente el Código culmina diciendo ?aunque no se haya estipulado
solidaridad?, en el artículo 1543 C.C.

2.- Cada heredero del que ha contraído una obligación indivisible está obligado
a cumplirla en todo, principal diferencia con la obligación solidaria.
Recordemos que en la obligación solidaria, cada heredero del deudor estaba
obligado a cumplir únicamente con la cuota que le correspondía de la obligación
total a prorrata de su cuota hereditaria.

3.- La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores de la


obligación indivisible, lo es igualmente respecto de los otros (artículo 1545
C.C.).

4.- El deudor demandado en una obligación indivisible, podrá pedir un plazo


para entenderse con los demás deudores, a fin de cumplirla entre todos; a menos
que la obligación sea de tal naturaleza que él solo pueda cumplirla; pues en tal
caso podrá ser condenado al total cumplimiento, quedándole a salvo su acción
contra los demás deudores para la indemnización que le deban (artículo 1546
C.C.).

5.- El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los


obligados, la extingue respecto de todos.

6.- La extinción de la cosa por caso fortuito o fuerza mayor extingue la


obligación para todos los deudores.

7.- La pérdida o demora de la cosa por culpa de TODOS los deudores generará
la obligación de daños y perjuicios a favor del acreedor; sin embargo, esta
obligación seguirá las reglas generales, es decir será mancomunada o conjunta.

8.- La pérdida o demora de la cosa por culpa de un DEUDOR, generará la


obligación de daños y perjuicios a favor del acreedor, pero en este caso, solo la
tendrá contra el deudor culpable.

9.- Si de dos codeudores de un hecho que debe efectuarse en común, el uno está
pronto a cumplirlo, y el otro lo rehúsa o retarda, éste solo será responsable de
los perjuicios que de la inejecución o retardo del hecho resultaren al acreedor.
(Artículo 1550).

INDIVISIBILIDAD DE PAGO O EXCEPCIONES A LA


DIVISIBILIDAD

El artículo 1542 del nuestro Código Civil señala la regla general de las
obligaciones conjuntas pero al mismo tiempo establece la excepciones a la
misma, que son la solidaridad, la indivisibilidad y las excepciones propias
contenidas en ese artículo. Es decir, los casos contemplados en este artículo, son
divisibles por naturaleza. Alessandri se refiere a ellas como:

Son casos de obligaciones divisibles, pero que por disposición de la ley


constituyen una excepción a la divisibilidad, y constituyen, para ciertos efectos,
casos de obligaciones indivisibles.

El autor Planiol llama indivisibilidad convencional, y el tratadista Pothier,


indivisibilidad de pago. Y se llama así, porque la indivisibilidad, no proviene,
ni de la naturaleza del objeto debido, ni de la naturaleza misma de la obligación.

El objeto debido es divisible, la obligación admite un cumplimiento parcial; sin


embargo, para los efectos de su ejecución, para los efectos de la realización de
la prestación debida, la obligación se considera come indivisible, en términos
que el acreedor no puede ser satisfecho por partes, sino en la totalidad de la
obligación.

Los casos referidos de forma taxativa en el artículo 1542 del Código Civil, son:

1) La acción prendaria o hipotecaria se dirige contra el codeudor que posea, en


todo o en parte, la cosa empeñada o hipotecada.

La prenda y la hipoteca son garantías que se establecen en favor de un acreedor,


así éste tiene dos acciones derivadas de la obligación principal y secundaria, la
primera una acción personal en contra del deudor; y, la segunda, una acción real
derivada de la garantía efectuada con cauciones reales.
Para el efecto, es necesario indicar que la obligación principal puede ser
divisible o indivisible, esto es, si dentro de un mutuo el acreedor persigue la
deuda en contra de cada deudor, sólo podrá exigir la cuota que le corresponde;
pero, si persigue la obligación ejecutando las garantías que le fueran otorgadas
en prenda o hipoteca, lo hará por toda la obligación, y contra el deudor que
posea en todo o en parte la cosa por ser una acción real.
Para comprender la disposición que la norma establece en el artículo 1542 del
Código Civil, número 1, es necesario señalar los artículos 2307 y 2310 del
mismo Código Civil, que disponen, respectivamente, que la prenda y la hipoteca
son indivisibles.

La indivisibilidad referida respecto de la prenda y de la hipoteca, puede ser vista


desde dos perspectivas: la primera desde el objeto de prenda e hipoteca; y, la
segunda desde el punto de vista del crédito.

Desde el punto de vista del objeto de la prenda e hipoteca, éstas son indivisibles,
porque el acreedor puede perseguir todo el bien, aun cuando se hayan hecho
abonos parciales a la deuda, conclusión que se desprende del artículo 2310 del
Código Civil, el mismo que estatuye que como consecuencia de la
indivisibilidad de la hipoteca, cada una de las cosas hipotecadas a una deuda y
cada parte de ellas están obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de
ella.

Por su parte, en lo aplicable a la prenda, encontrarnos el artículo 2307 del mismo


Código Civil, que culmina indicando que como consecuencia de la
indivisibilidad de la prenda, el heredero que ha pagado su cuota de la deuda, no
podrá pedir la restitución de una parte de la prenda, mientras exista una parte
cualquiera de la deuda; y recíprocamente, el heredero que ha recibido su cuota
del crédito, no puede remitir la prenda, ni aún en parte, mientras sus coherederos
no hayan sido pagados.

El ejemplo citado por los autores Arturo Alessandri y Somarriva en el libro de


Vodanovic y que ha sido tomado por muchos autores, clarificará este punto
dentro del siguiente ejemplo:

Tengo dado en préstamo hipotecario a Pedro diez mil dólares, de los cuales me
ha pagado 9.000 de los 10.000 dólares prestados; Pedro no tendrá derecho a
pedirme que lo libere por lo menos de la mitad de la propiedad. Yo le opongo
que la hipoteca es indivisible y respecto de toda la deuda.

Desde el punto de vista del crédito, la hipoteca y la prenda son indivisibles


porque garantizan la totalidad del crédito, esto es, el pago parcial no permite ni
al deudor ni al acreedor solicitar en el primer caso restituir la prenda o la
hipoteca, y en el segundo remitir el bien.
En el sentido referido continúa el inciso segundo del número 1 del artículo 1542
del Código Civil, cuando indica que el codeudor que ha pagado su parte de la
deuda no puede recobrar la prenda u obtener la cancelación de la hipoteca, ni
aún en parte, mientras no se extinga el total de la deuda; y el acreedor a quien
se ha satisfecho su parte del crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la
hipoteca, ni aún en parte, mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus
coacreedores. Similar disposición está contenida en el artículo 2307 del Código
Civil cuando habla exclusivamente de la prenda.

En conclusión la indivisibilidad viene por partida doble, esto es, se persigue


TODO el bien; y, mientras no se cancele TODA la deuda, no hay remisión de
los bienes, objeto de la prenda e hipoteca.

Los codeudores quienes por su hecho o culpa han vuelto imposible el


cumplimiento de la obligación, son exclusiva y solidariamente responsables de
todo perjuicio al acreedor.

La obligación de indemnización no se divide entre todos los deudores, sino


únicamente contra aquellos que tuvieron culpa en haber tornado en imposible
la obligación, justamente en esto radica la indivisibilidad.

Indivisibilidad en caso de deudas hereditarias

El numeral 4 del artículo 1542 de nuestro Código Civil, analiza varios casos
que constituyen una excepción a la divisibilidad y que a través de sus incisos
establecen consecuencias jurídicas puntuales para cada uno de ellos.

1.- Inciso primero: Cuando por testamento o por convención entre los herederos,
o por la partición de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la
obligación de pagar el total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse, o contra
este heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la
parte que le corresponda a prorrata.
Este inciso contempla un caso de exclusiva voluntad de la parte deudora, sea
por disposición testamentaria del deudor, o sea por acuerdo entre sus herederos,
en virtud de la cual se impone en el primer caso o se acuerda en el segundo, que
sea uno solo de los herederos quien responda por la totalidad de una obligación
frente al acreedor.

Esta declaración de voluntad, que no toma en cuenta la voluntad del acreedor,


por este mismo hecho, implica para éste último que se beneficie en cuanto a la
disposición testamentaria o el acuerdo, pero al mismo tiempo que pueda atender
a las reglas comunes de las deudas hereditarias, en el sentido de solicitar a cada
heredero del deudor la cuota que le corresponde en la deuda a prorrata de su
cuota hereditaria.

Dicho en otras palabras, el acreedor podrá bien o exigir el pago total de la


obligación al heredero elegido; o, bien, podrá demandar a cada heredero por la
parte que le corresponde a prorrata de sus cuotas hereditarias.

Finalmente, dado que la voluntad nace del testador o de la convención de los


herederos del deudor, éstos sí están sometidos a sus acuerdos, por lo tanto el
heredero del deudor que pagó toda la obligación no puede repetir el pago hecho
a los otros deudores hereditarios; pero, éstos últimos sí, en caso de que hayan
pagado la parte que el acreedor podía exigirles a prorrata de su cuota hereditaria.

2) Inciso segundo: Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el


pago no pueda hacerse por partes, ni aún por los herederos del deudor, cada uno
de éstos podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total
de la deuda, o a pagarla él mismo.

Esta es una de las más importantes excepciones que contempla el Código Civil.
Usada como frase sacramental, sobre todo en documentos como la letra de
cambio, muchos desconocen su significado y alcance, al contemplar dicha
disposición en una obligación. La fórmula sacramental, tomada de la norma, es
?el pago no puede hacerse por partes, ni aún por los herederos del deudor?, lo
que significa que con ello se obliga a todos los herederos del deudor a ser
responsables por la totalidad de las obligaciones, y en tal virtud el acreedor
puede demandar a cada heredero por toda la obligación, diferencia totalmente
ventajosa respecto a la solidaridad que no se extendía a los herederos
individuales.
La parte final del inciso permite que el heredero se entienda con sus pares para
pagar la deuda, pero queda al arbitrio del acreedor, el obligarles al acuerdo o
demandar a uno solo el cumplimiento total de la deuda.

3) Inciso tercero: Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente


su acción, no podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas.

Finalmente, este inciso, implica que la excepción contemplada en el número 4


del artículo 1542 del Código Civil sólo se refiere a la indivisibilidad pasiva, más
no a la activa.
4) Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división
ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser
obligado a entenderse con los otros para el pago de toda la cosa, o a pagarla él
mismo, salva su acción para ser indemnizado por los otros.

Este es el segundo caso de indivisibilidad pasiva, pues el mismo número en el


inciso final excluye a los herederos del acreedor, quienes se regirán por las
normas generales.

Volviendo al inciso citado, este caso presenta un acuerdo de indivisibilidad


implícito en la naturaleza de la obligación, esto es, si el acreedor se ve
perjudicado con entregas o cumplimientos parciales, los deudores o bien deben
entenderse para el pago de toda la cosa, o bien el deudor demandado afrontar la
totalidad de la obligación, salvando sus derechos de indemnización.

5) Cuando la obligación es alternativa, si la elección corresponde a los


acreedores, deben hacerla todos de consuno; y si a los deudores, deben hacerla
de consuno todos éstos.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS OBLIGACIONES


SOLIDARIAS E INDIVISIBLES

Las obligaciones solidarias e indivisibles guardan similitud en ciertos aspectos,


pero diferencias notables en otros que vale la pena resumir para que sean
tomados en cuenta al momento de su aplicación.

a) Semejanzas

1.- Son obligaciones en las cuales hay pluralidad de sujetos, sea pluralidad
activa, pasiva o mixta.

Cualquier acreedor puede pedir a cualquier deudor el cumplimiento total de la


obligación.

2.- El pago efectuado por uno de los obligados a un acreedor, extingue la


obligación.

3.- La mora y prescripción de un deudor perjudica y beneficia a todos;


igualmente la interrupción de la prescripción, opera para todos los acreedores y
deudores.
b) Diferencias

1.- La solidaridad no guarda relación con la naturaleza de la cosa o prestación


que por definición es divisible; mientras que la indivisibilidad (la absoluta por
lo menos) guarda relación con la imposibilidad de dividir la cosa o prestación.

2.- La solidaridad no se transmite a los herederos de forma individual, la


indivisibilidad sí.

3.- La solidaridad nace de la ley, de la convención o del testamento; la


indivisibilidad proviene de la naturaleza misma de la cosa o prestación, y en
algunas ocasiones de la convención de las partes.

4.- Los acreedores en las obligaciones solidarias, de forma separada, pueden


condonar, compensar o novar, no así en las obligaciones indivisibles.

5.- En la obligación indivisible, al ser cada deudor responsable únicamente de


la cuota que le corresponde, pero debiendo pagar la totalidad, tiene la
posibilidad de al ser demandado, llamar a los deudores, en la solidaridad esto
no existe.

La jurisprudencia de nuestro país, ha recogido la indivisibilidad de la


servidumbre al decir que del concepto de servidumbre como situación objetiva
entre dos fundos derivan los caracteres fundamentales de la Institución, que al
mismo tiempo son la confirmación de aquél concepto: inherencia, permanencia
indefinida, inalienabilidad separadamente del fundo, indivisibilidad.

Bibliografía:

Abeliuk, René, Ob. Cit., página 274.

Ramos, Pazos, René, Ob. Cit., página 110.

Alessandri, Arturo, Teoría, página 303.

Abeliuk, René, página 279 y 280.

Torres Proaño Iván

Vodanovic, Antonio, página 162.


Abeliuk, René, página 280.

DE LAS OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL.

El autor peruano Felipe Osterling Parodi, señala que los contratantes pueden
fijar convencional y anteladamente a la fecha de vencimiento de la obligación
el monto de los daños y perjuicios que corresponderán al acreedor en caso que
el deudor incumpla tal obligación. Este pacto se conoce con la denominación
de cláusula penal. Es aplicable en las obligaciones de dar, de hacer y de no
hacer. Se utiliza, además, no sólo para los casos de inejecución total de la
obligación, sino también para fijar los daños y perjuicios por mora o por el
incumplimiento de algún pacto determinado.

Naturaleza jurídica.- La cláusula penal se tipifica por ser una estipulación


accesoria, subsidiaria y condicional. La cláusula penal (es accesoria porque
existe en razón de una obligación principal. Sin ésta, la cláusula penal carecería
de función jurídica: la cláusula penal constituye la valuación anticipada de los
daños y perjuicios que causaría la inejecución de la obligación principal.

Por ello, la nulidad de la obligación principal origina la nulidad de la cláusula


penal. Pero la nulidad de la cláusula penal no lleva consigo la de la obligación
principal. Además, si la obligación principal se extingue sin culpa del deudor,
queda también extinguida la cláusula penal.

La cláusula penal es subsidiaria porque no sustituye a la obligación principal;


ella no permite al deudor liberarse de la obligación principal prometiendo
cumplir la pena.

La cláusula penal puede exigirla el acreedor, en caso de incumplimiento, y no


el deudor. Se trata pues de una medida de seguridad del cumplimiento de la
obligación principal, que la acompaña y no la reemplaza.

La cláusula penal, por último, es una obligación condicional, porque para


exigirla se requiere que el deudor incumpla la obligación principal; y este
incumplimiento es un hecho futuro e incierto del que depende su exigibilidad.

Análisis, hemos empezar manifestando que las cláusulas penales se activan


cuando se produce un incumplimiento por parte del deudor de las obligaciones
que se derivan de la relación que se vincula con el acreedor, el acreedor podrá
decidir hacer valer la cláusula penal o la multa establecida en un contrato.
Manifestamos que podrá el acreedor hacer valer la cláusula porque no es una
consecuencia automática ni obligatoria del incumplimiento sino que queda a
elección del acreedor a exigir la pena prevista en la cláusula, o bien exigir el
cumplimiento de la obligación principal de la relación contractual. Con todo lo
señalado ponemos en claro que el acreedor no podrá exigir conjuntamente el
cumplimiento de la obligación y la satisfacción o pago de la pena, a no ser que
esta facultad le hubiese sido claramente otorgada dentro del contrato.

Al estudiar los elementos de garantía del cumplimiento de una obligación, en el


Derecho Civil, se entiende por cláusula penal aquella cláusula que puede
pactarse en los contratos, por la que se acuerda de manera anticipada, el pago
de una determinada indemnización para el caso de que alguna de las partes
incumpla el contrato.

La cláusula penal establecida en un contrato suele consistir en el pago de una


cantidad como indemnización (multa) por el incumplimiento, pero también
pueden consistir en dar, hacer o no hacer algo para el caso de contravenir o no
cumplir la obligación principal.

Función de la cláusula penal en un contrato u obligación.- Es un tipo de garantía


personal. Servir de evaluación anticipada y convencional de los perjuicios.

Desde el momento en que las partes convienen una cláusula Penal, estipulan
una multa para el caso de contravenirse por el deudor la obligación principal,
esta multa cumple una función de constituir una evaluación anticipada y
convencional de los perjuicios y desde este punto de vista esta cláusula presenta
la utilidad para el acreedor de no tener que acreditar los perjuicios frente a una
acción destinada a obtener su reparación, es más, el acreedor por el
incumplimiento de la otra parte podría solicitar la INDEMNIZACIÓN DE
PERJUICIOS a través del cobro de esta multa sin que sea necesario ni requisito
que haya sufrido efectivamente perjuicio alguno.

Ejemplo

Desde que las partes estipulan una multa de cincuenta mil dólares a título de
pena o multa, dentro del contrato como cláusula Penal, estos cincuenta mil
dólares constituyen una evaluación anticipada y convencional de los perjuicios,
si no se cumple la obligación principal, se debe pagar los cincuenta mil dólares
por parte de quien no cumpliere con el contrato o la obligación.

La cláusula penal con lo establecido presenta dos utilidades:

1.- Desde el momento que el acreedor, frente al incumplimiento del deudor,


solicita el pago de la multa o pena establecida en el contrato, consecuencia de
la cláusula penal, en lugar de cobrar los perjuicios, pero no a través de la acción
de indemnización de perjuicios de acuerdo a la regla general, sino a través del
cobro de la multa y esto significa que están cobrando los perjuicios sin tener
que acreditarlos, si deberá hacerlo si intenta una acción indemnizatoria
ordinaria.

2.- La cláusula penal de carácter sustitutorio, actúa de forma automática,


independiente de que acreedor haya sufrido o no perjuicios o los ha sufrido en
menor o mayor medida que la multa establecida en cláusula penal, tiene derecho
a cobrarla. También puede suceder que no haya sufrido perjuicios y podrá
igualmente cobrar la multa.
Así mismo la cláusula penal cumple la función de caucionar la obligación
principal.

Esta función se cumple a través de la cláusula penal, mediante el


establecimiento de una multa, por la presión psicológica que el pago de esta
multa ejerce sobre el deudor frente a la representación que él se haga del
incumplimiento de la obligación principal. Si se incumple tendrá que pagar la
pena, entonces prefiere cumplir.

Pero además, en términos discutidos por autores de derecho civil, se le asigna a


la misma cláusula penal, otra función la de servir de pena civil.

Esta función se le atribuye fundada en circunstancias que el acreedor está en


condiciones de exigirla, sea que el incumplimiento le haya generado perjuicios
o no, porque si al acreedor no se le generan perjuicios por el incumplimiento,
igual hay una sanción o castigo si no pagó el precio paga la multa. Aceptada por
una minoría de autores.

También se puede determinar que cuando se realiza un contrato, por ejemplo


un contrato de compraventa para que no se incumplan las obligaciones
impuestas por este contrato a las partes, se puede establecer una clausula en la
cual se obliga a la parte que incumple la obligación a cancelar una suma
determinada de dinero, a dicha suma se le denomina clausula penal.

La clausula penal se encuentra consagrada en el artículo Art. 1551 de nuestro


Código Civil que señala “Cláusula penal es aquella en que una persona, para
asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste
en dar o hacer algo en caso de no cumplir la obligación principal, o de retardar
su cumplimiento”.

Así tenemos por ejemplo, la señora Rosa Elena y su Tía María realizan un
contrato de compraventa en el cual Rosa Elena vende una casa a María, en el
contrato se estipula una clausula penal en la cual Rosa Elena debe pagar una
suma de dinero si no entrega la casa en la fecha estipulada en el contrato de
compraventa.

Solo cuando se ha constituido en mora al deudor, puede el acreedor demandar


la obligación principal o la pena; y una vez constituido el deudor en mora podrá
el acreedor pedir el cumplimiento de la obligación principal o la pena, pero no
las dos a la vez a menos que se haya estipulado otra cosa por las partes que
suscribieron el contrato.
Por otro lado cuando es declarada la nulidad de la obligación principal, debido
al carácter accesorio de la cláusula penal, la nulidad de aquella acarrea la de
ésta; se debe cumplir la clausula penal desde que el deudor incurre en mora.

Si hay cumplimiento solo de una parte de la obligación principal aceptada esta


por el acreedor, el deudor tendrá derecho a que se le rebaje la pena por el
incumplimiento de la obligación principal.

Es incompatible pedir indemnización de perjuicios y cumplimiento de la


clausula penal a la vez, salvo que las partes contratantes hayan estipulado otra
cosa.

En resumen se puede manifestar que la clausula penal es un castigo que se


imponen mutuamente las partes contratantes, para que la parte que incumple
con la obligación que se impone en el contrato, dicha clausula se estipula en el
contrato que suscriben las partes contratantes para su cumplimiento o multa o
pena civil.

Dentro del Código Civil, las obligaciones con cláusula penal, trata en el Título
XI

DE LAS OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL

Art. 1551.- Cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o
hacer algo en caso de no cumplir la obligación principal, o de retardar su
cumplimiento.

Estas obligaciones tienen su aplicación en concordancia: con los artículos

1458 que trata sobre el contrato principal cuando subsiste por si mismo sin
necesidad de otra convención: y accesorio cuanto tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación.

1488 sobre las fianzas prendas, hipotecas y cláusulas penales constituidas por
terceros para seguridad de las obligaciones civiles y meramente naturales.
CODIGO DE COMERCIO,

Arts. 558 Del préstamo. Mora del deudor en caso de pago en especies (exigir la
cantidad prestada)

LEY DE COMPAÑIAS,

Arts. 219 La naturaleza de la aportación no efectuada 3 numerales

Art. 1552.- Carácter de accesoria de la cláusula penal.- La nulidad de la


obligación principal acarrea la de la cláusula penal; pero la nulidad de ésta no
acarrea la de la obligación principal. (1697 nulidad y rescisión)

Con todo, cuando uno promete por otra persona, imponiéndose una pena para
el caso de no cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque la
obligación principal no tenga efecto por falta de consentimiento de dicha
persona.

Concordancias y aplicación (1465 estipulación a favor de tercero; 1488


eficacia de las obligaciones accesorias a una natural)

Lo mismo sucederá cuando uno estipula con otro a favor de un tercero, y la


persona con quien se estipula se sujeta a una pena para el caso de no cumplir lo
prometido.

(1466 promesa por tercera persona de quien no es legítimo representante, ha de


darse, hacerse o no hacerse alguna cosa;-1488 Eficacia de las obligaciones
accesorias a una natural.

Concordancias: CODIGO CIVIL (LIBRO IV),

Arts. 1458 Contratos principales y accesorios

1465 Estipulación a favor de tercero aunque no tenga derecho para representar.

1466 Promesa por tercera persona.

1488 Eficacia de las obligaciones accesorias a una natural

1697 Acto nulo


Jurisprudencia: Gaceta Judicial, ESTIPULACION A FAVOR DE TERCERO,
26-feb-2003

Art. 1553.- Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor


demandar a su arbitrio la obligación principal o la pena, sino sólo la obligación
principal; ni constituido el deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo
el cumplimiento de la obligación principal y la pena, sino cualquiera de las dos
cosas a su arbitrio; a menos que aparezca haberse estipulado la pena por el
simple retardo, o a menos que se haya estipulado que por el pago de la pena no
se entienda extinguida la obligación principal.

Concordancias: CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts.

1512 Caducidad del plazo, no puede exigirse antes de expirar el plazo si no es


en dos casos.

1559 Obligación de hacer, si el deudor es constituido en mora, puede pedir el


acreedor, que se autorice ejecutar por un tercero y que el deudor indemnice los
perjuicios.

1567.- Casos que el deudor está en mora.

1663.- Si la nueva obligación se limita imponer una pena para el caso de no


cumplirse, son exigibles junto con la pena (novación y cláusula penal)
2365.- Pena en la transacción (siempre surtirá esta sanción si se ha estipulado
una pena en contra de quien deja de ejecutar la transacción).

Art. 1554.- Háyase o no estipulado un término dentro del cual deba cumplirse
la obligación principal, el deudor no incurre en la pena sino cuando se ha
constituido en mora, si la obligación es positiva.

Si la obligación es negativa, el deudor incurre en la pena desde que ejecuta el


hecho de que se ha obligado a abstenerse.

Concordancias: CODIGO CIVIL Arts.

35.- Plazos de leyes y decretos.

862 Servidumbres positivas y negativas, impone al dueño de predio sirviente


la obligación de dejar hacer
1490.- condiciones positivas y negativas

1510.- Definición de plazo

1567.- Mora dibitoria, el deudor esta en mora (tres casos)

Art. 1555.- Si el deudor cumple solamente una parte de la obligación principal,


y el acreedor acepta esa parte, tendrá derecho para que se rebaje
proporcionalmente la pena estipulada por la falta de cumplimiento de la
obligación principal.

Concordancias: CODIGO CIVIL: Art.

1607.- Pagos parciales y total de la deuda, salvo convención contraria sin


perjuicio de lo que disponen las leyes.

Art. 1556.- Cuando la obligación contraída con cláusula penal es de cosa


divisible, la pena, del mismo modo que la obligación principal, se divide entre
los herederos del deudor, a prorrata de sus cuotas hereditarias. El heredero que
contraviene a la obligación incurre, pues, en aquella parte de la pena que
corresponde a su cuota hereditaria; y el acreedor no tendrá acción alguna contra
los coherederos que no han contravenido a la obligación.

Exceptuase el caso en que, habiéndose puesto la cláusula penal con la intención


expresa de que no pudiera ejecutarse parcialmente el pago, uno de los herederos
ha impedido el pago total. Podrá entonces exigirse a este heredero toda la pena,
o a cada uno su respectiva cuota, quedándole a salvo su recurso contra el
heredero infractor.

Lo mismo se observará cuando la obligación contraída con cláusula penal es de


cosa indivisible.

Concordancias: CODIGO CIVIL Arts.

1370 División de las deudas hereditarias, se divide entre herederos a prorrata de


sus cuotas

1539 Herederos de los deudores solidarios, todos están obligados al pago total.

1540 Obligaciones divisibles e indivisibles, según tenga o no por objeto una


cosa susceptible de división.
1549.- Incumplimiento de la obligación indivisible, solo es divisible la acción
de perjuicios que resulta de no haber cumplido la obligación divisible

1550.- Si de dos codeudores de lo que debe efectuarse en común el uno está


pronto a cumplir y el otro rehusa o retarda, será responsable solo de los
perjuicios.

Art. 1557.- Si la pena estuviere asegurada con hipoteca, podrá perseguirse ésta
por toda la pena, salvo el recurso de indemnización contra quien hubiere lugar.

Concordancias: CODIGO CIVIL Arts.

1542 Excepciones a la divisibilidad exigir la cuota, codeudores obligados al


pago de la suya.

2309 Hipoteca derecho de prenda sobre inmuebles

2310 Indivisibilidad de la hipoteca

2330 Derecho del acreedor de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el
que posea

Art. 1558.- Podrá exigirse la pena en cuantos casos se hubiere estipulado, sin
que pueda alegar el deudor que la inejecución de lo pactado no ha inferido
perjuicio al acreedor o le ha producido beneficio.

Concordancias: CODIGO CIVIL: Arts.

1551 Obligaciones con cláusula penal (para el cumplimiento se sujeta a una


pena consiste en dar o hacer algo en caso de no cumplir)

1560 Reducción de la cláusula penal enorme, podrá pedir que se rebaje

1561 El efecto de las obligaciones

Art. 1559.- No podrá pedirse a un tiempo la pena y la indemnización de


perjuicios, a menos de haberse estipulado así expresamente; pero siempre estará
al arbitrio del acreedor pedir la indemnización o la pena.

Concordancias: CODIGO CIVIL: Arts.


1553 Exigibilidad de la cláusula penal

1561.- Efecto de los contratos (ley para los contratantes)

Art. 1560.- Cuando por el pacto principal una de las partes se obliga a pagar
una cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe
prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada,
podrá pedirse que se rebaje de ésta lo que exceda al duplo de aquella; de manera
que, ora se cobre sólo la pena, ora la pena juntamente con la obligación
principal, nunca se pague más que esta última doblada.

La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor


inapreciable o indeterminado.

En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximo del interés


que es permitido estipular.

En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las
circunstancias pareciere enorme.

Concordancias: CODIGO CIVIL: Arts.


1457 pena asegurada con hipoteca.

1558 Relevo de la prueba de perjuicio.

1559 Pena e indemnización.

2099 contrato de mutuo o préstamo de consumo.

2109 clases de intereses convencional máximo y corriente

TEMA DE ESTUDIO NO. 12

TITULO XII

DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES


Art. 1561.- Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes,
y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas
legales.

Concordancias: CODIGO CIVIL Arts.


1454
1461
1505
1697
2012
2067
CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SANCHEZ DE
BUSTAMANTE, Arts. 166

Gaceta Judicial, TODO CONTRATO CELEBRADO ES LEY PARA LAS


PARTES, 11-ene-2001
Gaceta Judicial, CONDICION POTESTATIVA DE DAR POR TERMINADO
CONTRATO, 26-oct-2001 Gaceta Judicial, CLAUSULA DE TERMINACION
UNILATERAL DE CONTRATO, 08-jul-2002

Gaceta Judicial, TERMINACION UNILATERAL DE CONTRATO, 10-jul-


2002

Gaceta Judicial, TERMINACION UNILATERAL DE CONTRATO, 15-ene-


2003
Art. 1562.- Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan, no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que, por la ley o la costumbre,
pertenecen a ella.

Concordancias: CODIGO CIVIL: Arts.


2
1454
1460
1576
1579
1777
1780

LEY DE INQUILINATO Art.


27

CODIGO DEL TRABAJO Art.


22

Art. 1563.- El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos


que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en
los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la
levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido


en mora, siendo el caso fortuito de los que no hubieran dañado a la cosa debida,
si hubiese sido entregada al acreedor, o que el caso fortuito haya sobrevenido
por su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; y la


prueba del caso fortuito, al que lo alega.

Todo lo cual se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las


leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA. Art. 76
CODIGO CIVIL Arts.
29 30
686
1567
1574
1687
1690
1692
1732
1837
1856
2109
2116
2127
2188

Art. 1564.- La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una


especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de conservarlo hasta la entrega, so
pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de
recibir.

Concordancias:
CODIGO CIVIL Arts.
686
1696
1767
1768
CODIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS
Art. Entrega de un cuerpo cierto

Art. 1565.- La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su


custodia el debido cuidado.

Concordancias:
CODIGO CIVIL Arts.
1563
1564

Art. 1566.- El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, será siempre de
cargo del acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o
que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas,
por obligaciones distintas. En cualquiera de estos casos, será de cargo del
deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.
Concordancias: CODIGO CIVIL Arts.
1162
1502
1563
1567
1606
1687

Art. 1567.- El deudor está en mora:

1. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo


que la ley, en casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirle
en mora;

2. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto


espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; y,

3. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por


el acreedor.

Concordancias:

CODIGO CIVIL Arts.


1510
1890
1918
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS
Citación: Efectos de la citación

Arts. 93, 97

LEY DE COMPAÑIAS: Art.


82
LEY DE INQUILINATO: Art.
30

Gaceta Judicial, CUMPLIMIENTO DE PROMESA DE VENTA, 05-oct-1998


Gaceta Judicial, INDEMNIZACION DE PERJUICIOS POR CONTRATO DE
CONSTRUCCION, 30-jun-1999
Art. 1568.- En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en
mora, dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte,
o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

Concordancias:
CODIGO CIVIL Arts.
1455
1505
1567
Gaceta Judicial, LA MORA PURGA LA MORA, 20-ago-1943
Gaceta Judicial, ACCION RESOLUTORIA DE CONTRATOS, 16-dic-1976
Gaceta Judicial, NO PAGO DEL PRECIO POR MORA, 22-ene-1986

Art. 1569.- Si la obligación es de hacer, y el deudor se constituye en mora,


podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de
estas dos cosas, a elección suya:

1. Que se le autorice para hacerla ejecutar por un tercero, a expensas del deudor;
y,

2. Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del


contrato.

Concordancias:
CODIGO CIVIL Arts.
463
1567
1568
1572
1573
1588
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS
Art
Entrega de un cuerpo cierto

Gaceta Judicial, INCUMPLIMIENTO DOLOSO DE CONTRATO DE


CONSTRUCCION, 10-ene-1995 Gaceta Judicial, RESOLUCION DE
CONTRATO DE CONSTRUCCION CON DAÑOS Y PERJUICIOS, 30-jun-
1999
Art. 1570.- La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna;
salvo que concurran las circunstancias siguientes:

1. Que la promesa conste por escrito; y por escritura pública, cuando fuere de
celebrar un contrato para cuya validez se necesita de tal solemnidad, conforme
a las disposiciones de este Código;

2. Que el contrato prometido no sea de los que las leyes declaran ineficaces;

3. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la


celebración del contrato; y,

4. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo


falten, para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las
leyes prescriban.

Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo


precedente.

Concordancias:
CODIGO CIVIL Arts.
418
419
421
423
686
1461
1478
1483
1485
1489
1510
1718
1726
1740
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS
Art.
Instrumento público hace fe aún contra terceros
Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, NULIDAD DE CONTRATO DE PROMESA DE VENTA, 30-
ago-2000

Gaceta Judicial, PROMESA DE COMPRAVENTA POR DOCUMENTO


PRIVADO, 08-feb-2001

Gaceta Judicial, PROMESA DE COMPRAVENTA CON CONDICION, 30-


jul-2001

Gaceta Judicial, PROMESA DE COMPRAVENTA INCUMPLIDA, 29-nov-


2001

Gaceta Judicial, CONTRATO DE PROMESA DE COMPRAVENTA, 29-ago-


2002

Gaceta Judicial, PROMESA DE COMPRAVENTA Y OBLIGACION


NATURAL, 23-sep-2002

Gaceta Judicial, PROMESA DE VENTA CON ENTREGA DE POSESION


MATERIAL, 17-mar-2003

Gaceta Judicial, CUMPLIMIENTO DE CONTRATO DE PROMESA DE


VENTA, 14-oct-2003

Gaceta Judicial, CONTRATO PRIVADO DE PROMESA DE VENTA CON


ABONO AL PRECIO, 16-nov-2004

Gaceta Judicial, OBJETO ILICITO EN CONTRATO DE PROMESA DE


COMPRAVENTA, 21-mar-2006

Gaceta Judicial, CONTRATO DE PROMESA DE ARRENDAMIENTO, 01-


mar-2007

Art. 1571.- Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de


indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo
hecho.

Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el


objeto que se tuvo en mira al celebrar el contrato, estará el deudor obligado a
ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a ejecución a expensas del
deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, será oído el
deudor que se allane a prestarlos.

El acreedor quedará de todos modos indemne.

Concordancias:
CODIGO CIVIL Arts.
1454
1554
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS
Art.
DEL FUERO COMPETENTE
Además del juez del domicilio, son también competentes

Art. 1572.- (DAÑOS Y PERJUICIOS) Indemnización de perjuicios.- La


indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el lucro cesante,
ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.

Exceptúense los casos en que la ley la limita al daño emergente.

Exceptúense también las indemnizaciones por daño moral determinadas en el


Título XXXIII del Libro IV de este Código.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA Art.
11
CODIGO CIVIL: Arts.
448
1871
1874
1953
CODIGOORGANICO GENERAL DE PROCESO
Art.
PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS EN SENTENCIA

LEY DE COMPAÑIAS Art. 128

CODIGOORGANICO INTEGRAL PENAL Arts.


Gaceta Judicial, DEVALUACION COMO DAÑO EMERGENTE, 04-dic-
1989

Gaceta Judicial, INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS CONTRA


EL ESTADO, 17-dic-2003

Art. 1573.- Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha


constituido en mora, o, si la obligación es de no hacer, desde el momento de la
contravención.
Concordancias:
CODIGO CIVIL Arts.
1505
1567
1571
1575

Art. 1574.- Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los


perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato. Pero si
hay dolo, es responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia
inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación, o de haberse
demorado su cumplimiento.

La mora causada por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización


de perjuicios.

Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.

Concordancias:

CODIGO CIVIL: Arts.


29
1475
1558
1561
1563
1567
1572
1573
Art. 1575.- Avaluación legal de perjuicios. Obligaciones de pagar dinero.- Si la
obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios
por la mora está sujeta a las reglas siguientes:

1. Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés


superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario;
quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen
el cobro de los intereses corrientes, en ciertos casos;

2. El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra


intereses. En tal caso basta el hecho del retardo;

3. Los intereses atrasados no producen interés; y,

4. La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones


periódicas.

Concordancias:

CODIGO CIVIL: Arts.

349
1573
1856
2109
2110
2113 anatocismo se prohíbe intereses sobre intereses

Código Tributario:

Arts. 19 y 20

Gaceta Judicial, INTERESES COMO INDEMNIZACION DE PERJUICIOS,


26-jul-1921

También podría gustarte