El Mapeo de Significado Personal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

233

Volver al índice

12. El mapeo de significado personal.


Metodología cualitativa para el estudio
de públicos, primeros ensayos1
María Liduvina Juárez, Francisco Javier Maldonado Méndez

Resumen Abstract
Los mapas de significado personal (pmm) son una The Personal Meaning Maps (pmm) are a qualitative
metodología cualitativa de investigación social que, methodology of social research that, applied on
aplicada a museos, permite recabar datos del públi- museums, allows to collect data from visitors about
co sobre un tema específico antes de convertirlo en a specific topic before turning it into an exhibition.
una exposición. Partiendo de un concepto o frase Departing from a concept o phrase were the matter
donde se concentra el aspecto que debe investigar- to be researched is concentrated, the interviewees
se, los entrevistados anotan ideas relacionadas y las write down related ideas and draw them simulating
dibujan a manera de ramificaciones construyendo branches to build a mental map. Through the inter-
un mapa mental. Mediante la interpretación de es- pretation of these maps it is possible to learn about
tos mapas es posible conocer el grado de informa- the degree of information, perception and level of
ción, percepción y nivel de interés, lo cual es una interest, which is an advantage to museums be-
ventaja para los museos porque permite comunicar cause it allows them to communicate their contents
sus contenidos desde una perspectiva más cercana from a perspective closer to their visitors. This article
al público. El presente artículo reseña la experien- reviews the work experience around a hypothetical
cia de trabajo en torno a una hipotética exposición science exhibition. The criteria from which we atart
de ciencia. Se describen los criterios a partir de las to develop it is described, and how the use of pmm
cuales comenzamos a desarrollarla y cómo el uso de gave nuance to the work criteria, providing a differ-
los pmm matizó los criterios de trabajo, arrojando un ent result to the original but grounded around the
resultado distinto al original pero aterrizado en el audience studied.
entorno del público estudiado.

Key Words
Palabras clave
Personal meaning maps, qualitative analysis applied
Mapas de significado personal, análisis cualitativo to museums, visitor studies, formative evaluation,
aplicado a museos, estudios de público, evaluación exhibition planning.
formativa, planeación de una exposición.

1
Este artículo fue redactado por quienes lo firman, pero refleja el trabajo realizado en clase por Sandra Pa-
tricia Cerezo Ramírez, María Liduvina Juárez Gómez, Francisco Javier Maldonado Méndez, Ana Lilia Marín
López, Leticia Pérez Castellanos y María del Socorro Tapia Tinajero.

 Figura 1. Definición del objetivo de una exposición sobre las leyes de la física.
Fotografía: © Leticia Pérez Castellanos.

234
Estudios sobre públicos y museos

Introducción
En el módulo del Curso Internacional de Estudios de Públicos, impartido por la doc-
tora María del Carmen Sánchez Mora durante cuatro sesiones, quienes participa-
mos recibimos la explicación de tres tipos de metodologías cualitativas idóneas
para ser aplicadas en museos y a través de las cuales puede evaluarse la experiencia
de los visitantes.

Las metodologías presentadas fueron:


1. Focus group.
2. Método diferencial semántico.
3. Personal Meaning Mapping (pmm) o mapeo de significado personal.

El grupo fue dividido en equipos. A cada uno se le asignó una de las metodologías y
se nos dio la instrucción de desarrollar una propuesta de exposición. Para empezar
se nos solicitó definir un público meta, así como los enfoques y objetivos del monta-
je. Después se nos pidió plantear el diseño del instrumento de investigación, aplicar-
lo, recopilar datos, analizar los mismos y realizar una presentación de los hallazgos.

A esta última metodología corresponde la experiencia que se relata a continuación.

El comienzo
A quienes trabajamos el mapeo de significado personal o PMM se nos pidió escoger
un tema científico para la exposición que debíamos montar, pues esta metodología
permite conocer la información previa, es decir el conocimiento que sobre el tema
tienen los visitantes antes de acudir al museo.

Al equipo nos llevó un tiempo considerable definir cuál disciplina científica era la
más conveniente y qué tema tratar. Pensamos en algo de biología, química e inclu-

Volumen II. Apuntes para pasar de la teoría a la práctica


235
Estudios sobre públicos y museos

so astronomía, pero nos decidimos por las leyes de la física, porque se nos ocurrió
como estrategia de divulgación hacia un público hipotético infantil recurrir a los
cómics de superhéroes y mezclar las cualidades de sus súper poderes con los conte-
nidos de la exposición.

La técnica del pmm permite recabar datos relacionados con algún objetivo propues-
to con anterioridad, es decir, algún tema en particular; por lo tanto, el planteamien-
to de una exposición hipotética era necesaria.

El planteamiento de la exposición quedó de la siguiente manera:

Tema
Leyes de la física.

Público meta
Niños entre 6 y 12 años.

Objetivo
Que el público identifique las principales leyes de la física: 1ª y 2ª ley de la termodinámica, ley
de la inercia, así como ley de la gravedad, en situaciones cotidianas a través de experimentos y
ejemplos comunes con el fin de detonar su interés por la ciencia.

La creatividad
La siguiente etapa consistió en establecer qué tan profundo abordaríamos las leyes
de la física, cuáles personajes de cómics nos convenía escoger y cómo relacionaría-
mos ambos aspectos.

Como equipo nos llevamos una verdadera sorpresa al notar que era un tema bas-
tante complicado de delimitar, pues necesitábamos ser aptos en física y conocer
más de superhéroes, debido a que la cantidad de personajes de éste tipo es muy
amplio y los niños actuales están familiarizados con personajes diferentes a los que
nosotros habíamos pensado. Continuamos trabajando y llegamos a la conclusión
de que lo que en realidad necesitábamos saber de nuestro público potencial era:
qué entendía por leyes de la física.

Volumen II. Apuntes para pasar de la teoría a la práctica


236
Estudios sobre públicos y museos

La experimentación
Planeamos entonces hacer una primera prueba piloto de los mapas de signifi-
cado personal usando como frase detonadora leyes de la física. A cada miembro
del equipo se le habían asignado tareas específicas para desarrollar el ejercicio y
presentar resultados, pero en la tarea de aplicar los pmm todos participamos.

Cada uno aplicó el instrumento a diferentes personas externas al curso, entregán-


doles una hoja de papel en blanco y un bolígrafo con la instrucción de colocar al
centro de la página la frase leyes de la física y que, a partir de este concepto, escri-
bieran palabras o ideas que ellos consideraran relacionadas.

El conjunto de mapas de significados que cada miembro aportó nos permitió hacer
una valoración de varios aspectos; por ejemplo, dar instrucciones a las personas para
que pudieran comprender mejor la técnica y nos proporcionaran respuestas acordes
con nuestras búsquedas de información.

Este piloteo mostró la conveniencia de cambiar la frase detonadora de leyes de la


física a física en la vida cotidiana, e incluso la pertinencia de acompañar nuestros
resultados con una nube de palabras por ser un recurso gráfico con el cual pueden
apreciarse mejor los vocablos y conceptos recurrentes (figura 2).

La aplicación
En la etapa final, ya cuando aplicamos los pmm a una población específica, por au-
sencia de población infantil con la cual trabajar, suplimos a nuestro público meta
por adultos —en este caso los compañeros de clase de otros equipos—, compren-
dimos que por el tema que investigábamos (un tema un tanto especializado) los
participantes se sentían examinados. Por ello notamos que para explorar un tema
científico era importante generar un ambiente de mucha confianza con nuestros

Volumen II. Apuntes para pasar de la teoría a la práctica


237
 Figura 2. Aplicación de los mapeos de significado personal.
Fotografía: © Leticia Pérez Castellanos.

 Figura 3. Ejemplo de aplicación piloto. Instrumento  Figura 4. Ejemplo de aplicación final. Instrumento realizado
realizado por los autores. por los autores.

238
Estudios sobre públicos y museos

informantes, invitándolos a sentarse cerca de nosotros y escuchándolos empática-


mente evitando así que se sintieran juzgados por sus conocimientos sobre física.

Descubrimos que dialogar con ellos era tan importante como el mapa de significa-
dos resultante, porque en el diálogo recordaban más cosas y nosotros como inves-
tigadores podíamos apreciar sus estados de ánimo al hablar y su énfasis en ciertas
palabras, lo cual nos daba también una idea de que tan abiertos estaban a recibir
una exposición de tema científico.

Después se les pidió explicar verbalmente el mapa que acababan de realizar, y en-
tonces fuimos registrando observaciones y tomando notas sobre los comentarios
(figuras 3 y 4).

El imprevisto
Cabe mencionar que en realidad la población cambió en relación con la propuesta
expositiva, pues al no tener participantes que pudieran cumplir los requisitos de la
muestra, es decir niños de entre 6 y 12 años, debimos enfocar el ejercicio en adultos,
Sin embargo, obtuvimos datos interesantes que a continuación mencionamos.

El análisis
Los estudios de públicos en museos pueden aplicarse en cualquier momento de
una exposición: antes de realizarla, y se le denomina evaluación previa, durante el
tiempo de exposición y se le conoce como evaluación formativa o al final para medir
el impacto del proyecto, a esta se le conoce como evaluación sumativa. Los pmm en
esta ocasión se utilizaron como parte de una evaluación previa o como es conocida
en inglés —o front-end (Pérez, 2000)—. Se trata de una técnica muy útil para cono-
cer las ideas preconcebidas que tenía nuestro público potencial y con ello ajustar

Volumen II. Apuntes para pasar de la teoría a la práctica


239
 Figura 5. Durante el proceso de análisis.  Figura 6. Resultados de aplicación de ins-
Fotografía: © Leticia Pérez Castellanos. trumento piloto. Gráfica realizada por los
autores.

 Figura 7. Resultados de aplicación final. Gráfica  Figura 8. Análisis final para el reporte.
realizada por los autores. Fotografía: © Leticia Pérez Castellanos.

240
Estudios sobre públicos y museos

los objetivos y propósitos del planteamiento expositivo. Al aplicarla, optamos por


una de las cuatro posibles dimensiones que pueden analizarse: la del vocabulario
(Falk, 2003) (figura 5).

Al analizar el conjunto de los mapas de significado obtuvimos un vocabulario de


184 palabras con 235 menciones. Las palabras más repetidas fueron: velocidad 7
veces, materia 5, tiempo 4, luz 4, energía 4, automóvil 4, caminar 3, cuerpo 3, diver-
tida 3, ejercicio 3, escuela 3, fuerza 3, herramienta 3 (figuras 6, 7 y 8).

Las conclusiones
Aplicamos 12 mapas a personas adultas universitarias más afines a los temas de
arte, diseño e historia que de ciencias naturales. Tras observar los resultados ob-
tenidos, llegamos a las siguientes conclusiones: los entrevistados tienen claras al-
gunas leyes de la física, pero no pueden explicarlas. Perciben a la ciencia como un
conocimiento certero, confiable y seguro. A la física en particular la relacionan con
fenómenos naturales como la creación, la belleza y el asombro.

Haciendo memoria acerca de la idea original y contrastándola con la información


obtenida, descubrimos que en realidad era en los espacios domésticos donde nues-
tros entrevistados referían tener más claros los fenómenos físicos; algunos incluso
identificaban la presencia de las leyes de la física en su propio cuerpo y otros las per-
cibían a través de herramientas, electrodomésticos, medios de transporte, pero en
especial en la cocina, donde mejor identifican los fenómenos físicos y les despierta
la curiosidad por saber más.

Otro aspecto interesante fue observar que si bien no podían enumerar las leyes de
la física, sí podían explicar algunos de sus efectos y lograban exponer los resultados
que producen, aun sin dominar los cálculos matemáticos ni las fórmulas. Con ello

Volumen II. Apuntes para pasar de la teoría a la práctica


241
Estudios sobre públicos y museos

llegamos a la conclusión de que sí les interesan las explicaciones científicas, por qué
ocurren algunas cosas en la vida cotidiana.

También descubrimos algunas otras cuestiones imprevistas, como que Albert Eins-
tein es la figura mayormente identificada con la física. Incluso nos enteramos de
que muchos de los entrevistados habían tenido malas experiencias como estudian-
tes en la educación formal, pero que gracias a algunos programas de televisión y
otro tipo de acercamientos personales con la disciplina, consideraban a la física in-
teresante e incluso recreativa, en especial cuando se usa para explicar situaciones
cotidianas, o hasta que llega a ser poética cuando se refiere a la descripción de fe-
nómenos de la naturaleza como los astros y los seres vivos.

Con el análisis de la información entendimos que si deseábamos presentar una ex-


posición cercana e interesante para el público, debíamos redirigir nuestros plantea-
mientos originales en un sentido diferente, y quedó de la siguiente manera:

El nombre de la exposición y el enfoque más adecuado sería “La física en tu vida


cotidiana”. Los mejores ejemplos para conseguir el interés del público y el mejor en-
torno para la exposición se lograría situándola en un espacio conocido con el cual
los visitantes estuvieran muy familiarizados: la cocina. En ese ambiente se podrían
usar como ejemplos casos como la transformación de alimentos. Nuestro público
meta serían adultos jóvenes, aunque no exclusivamente.

Las ventajas y desventajas del pmm


Como comentario final de la experiencia de trabajar con los mapas de significado
personal conviene mencionar algunas ventajas y recomendaciones que obtuvimos.

Una de las recomendaciones sería no confiarse de la aparente sencillez de la me-


todología, es decir, la facilidad para aplicarla no significa que la exploración de los

Volumen II. Apuntes para pasar de la teoría a la práctica


242
Estudios sobre públicos y museos

datos sea sencilla, pues otra de las dimensiones de análisis, además de la del voca-
bulario —mencionada anteriormente— fue la de los niveles de complejidad.
En nuestro caso, por ejemplo, con doce mapas encontramos tres niveles de comple-
jidad:

En el primer nivel, estaban tres primeros mapas en los cuales puede considerarse la
complejidad que los entrevistados le dan al concepto central y pueden apreciarse
sus conocimientos previos sobre el tema evaluado, pues mencionaban claramente
conceptos ligados como tiempo, velocidad, distancia, gravedad, inercia.

En un segundo nivel, estaban otros cinco mapas en los cuales se mencionaban con-
ceptos relacionados, pero sin profundizar.

En un tercer nivel, estaban los cuatro mapas restantes, mucho más complejos por-
que profundizaban en la relación de los conceptos de la física con la vida cotidiana,
llevándolos incluso a una relación con su historia y contexto personal.

Otros aspectos más para considerar es cuánto tiempo vamos a dedicar a entablar un
diálogo con las personas mientras hacen su mapa, cuánta información deseamos y
cuándo podríamos parar el pmm, pues dialogar con las personas requiere atención
individualizada del investigador y eso implica una mayor inversión de tiempo con
los informantes.

Con respecto a otros instrumentos de investigación, el pmm requiere saber mante-


ner la dirección del tema que se investiga durante el encuentro con los informantes,
porque pueden surgir muchos otros temas paralelos.

El análisis de los mapas de significado personal implican también otras dos cualida-
des del investigador: la necesidad de conocer el tema y la conveniencia de cuidar un
cierto nivel de objetividad al momento de interpretar los gráficos resultantes.

Volumen II. Apuntes para pasar de la teoría a la práctica


243
Estudios sobre públicos y museos

Una de las ventajas de esta metodología de investigación cualitativa es que los


mapas de significado personal son de fácil aplicación para un equipo pequeño de
investigadores; constituyen un método con instrucciones sencillas y fáciles de com-
prender para que los informantes los resuelvan, y en un ambiente adecuado incluso
les pueden parecer divertidos.

Tampoco requiere de mucho material. Por lo tanto es un método accesible econó-


micamente y arroja información interesante para diferentes áreas del museo. Apli-
cado como entrada, permite observar muchas ideas previas de los participantes
que pueden aprovecharse para construir una exposición, pero también para otras
etapas como la difusión y el diseño museográfico.

Volumen II. Apuntes para pasar de la teoría a la práctica


244
Estudios sobre públicos y museos

Referencias
Falk, J. H. (2003), “Personal Meaning Mapping”, en G. Caban, C. Scott, J. H. Falk y L. D.
Dierking (eds.), Museums and Creativity: A Study Into the Role of Museums in
Design Education, Sidney, Powerhouse Publishing, pp. 10-18.
Pérez, E. (2000), Estudio de visitantes en museos: metodología y aplicaciones, España,
Trea.

Volumen II. Apuntes para pasar de la teoría a la práctica


245

También podría gustarte