Manual QO IBT 202 EQ.4 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

CAMPUS COATZACOALCOS

MANUAL DE PRÁCTICAS

LABORATORIO DE

QUIMICA ORGANICA.

INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA 202


DOCENTE:MIRTHZA AGUILAR YE

EQUIPO NO.4

MARTINEZ DE LOS SANTOS JOCELIN DEL CARMEN


MARTINEZ DIAZ MELINA
MARTINEZ GOMEZ OSCAR
MEZA COVA LUIS ALBERTO
MORALES ZAVALA EDUARDO GABRIEL.
Combustibilidad
Co de sustancias orgánicas

Combustibilidad
de
sustancias organicas

Equipo No.4
Combustibilidad
Co de sustancias orgánicas

Prelaboratorio.

Equipo No.4
Combustibilidad
Co de sustancias orgánicas

Procedimiento.
Oxidación de sacarosa con NaClO3

Colocamos un tubo de ensaye en un soporte


universal, inclinado y apuntando hacia nadie para
prevenir accidentes.

Colocamos clorato de sodio (Que es una sustancia


inorgánica) Aprox 1gr.

Equipo No.4
Combustibilidad
Co de sustancias orgánicas

Con la ayuda de un mechero empezamos a calentar y tenemos que mirar


si se quema o no, en este caso hubo una reacción exotérmica y por lo
tanto hubo cambio de fase (sólido a líquido) en la cual no sucede nada
más que el cambio de fase.

Ya que para que reaccione como queremos necesitamos el fuente de


oxígeno, energía y la sustancia inorgánica (pandita) la cual al ser
colocada en el tubo de ensaye empezó inmediatamente a reaccionar y a
desprender CO2 y H2O

Equipo No.4
Combustibilidad
Co de sustancias orgánicas

Deshidratación de sacarosa con H2SO4 ‎


Necesitamos de medio vaso de azúcar en un vaso de precipitado de 50ml,
agregando a ella un poco de agua para humedecer el azúcar.

Antes de comenzar con la reacción, colocamos el vaso dentro de la


campana para que se filtre lo desprendido.
Cuando colocamos el H2SO4 concentrado (5ml Aprox) empezamos a
notar como cambió a color negro y se solidifico, es decir, la sustancia al ser
agregada al azúcar se empezó a carbonizar.

Equipo No.4
Combustibilidad
Co de sustancias orgánicas

Resultados
Oxidación de sacarosa con NaClO3
Fase de obtención de energía
2NaClO3 2NaCl + 3 O2

Fase de oxidación del carbohidrato


C12H22O11 + 12 O2 12 CO2 + 11 H2O + Energía (Luz y calor)

Deshidratación de sacarosa utilizando H2SO4

C12H22O11 + 11H2SO4 2SO2 + 2H2O + CO2

Observaciones
El docente nos dio puntos de seguridad para la realización de la
práctica.Nos dio indicaciones de la seguridad que debemos seguir en el
laboratorio.

1.- Durante la reacción donde se produjo la intensa energía, debemos


tomar en cuenta que para que se produzca el fuego. Debe de haber 3
características importantes.

 Se requiere de un combustible
El pandita actúa como el combustible para realizar la reacción.

 Un comburente
El oxígeno es la parte esencial.

 Y el aporte de energía de activación


2.- Al momento de calentar NaClO3, observamos rápidamente un cambio
de fase de estado sólido al líquido.
Equipo No.4
Combustibilidad
Co de sustancias orgánicas
3.- se agregó el pandita como combustible. Rápidamente observamos la
reacción donde se mostró una flama que era la liberación de energía y el
desprendimiento de CO2.

Realizamos otra reacción donde se mezcló azúcar en un vaso de


precipitado más un poco de H2SO4.

Rápidamente observamos la carbonización del azúcar de mesa con ácido


sulfúrico, al ser un ácido muy fuerte es capaz de producir la deshidratación
de la sacarosa para convertirla en carbono puro y duro, sólido. La
reacción, una vez mezclados ambos reactivos, es rápida y provoca la
aparición de carbón que se eleva lentamente.

Como medida de seguridad debemos realizar esta reacción en una


campana de extracción de gases.

Conclusión.

Los compuestos orgánicos tienen la peculiaridad de compartir la


combustibilidad. En toda combustión existe un elemento que arde
(combustible) y otro que produce la combustión (comburente),
generalmente el oxígeno en forma de O2 gaseoso. Como sucedió en la
realización de la práctica, demostramos la combustibilidad de compuestos
orgánicos. En la reacción entre el azúcar y el H2SO4, hubo una fuerte
reacción entre ambos con liberación de energía en forma de calor y una
pronunciada liberación de carbono que se notaba a la vista del público.

Equipo No.4
Isomería
Co Cis-Trans

ISOMERÍA CIS-TRANS
CONVERSION DEL ÁCIDO
MALEICO A ÁCIDO
FUMÁRICO
&
Cromatografía en
columna

Equipo No.4
Isomería
Co Cis-Trans

Prelaboratorio.
1. Investigue los fundamentos de la isomería geométrica.

La isomería cis-trans o geométrica es debida a la rotación restringida


entorno a un enlace carbono-carbono; los isómeros cis-trans tienen la
misma cadena con las mismas funciones en las mismas posiciones, pero
debido a que la molécula es rígida, cabe la posibilidad de que dos grupos
funcionales estén más próximos en el espacio (cis) o más alejados (trans).
La rigidez de la molécula se debe normalmente a la presencia de:
Un doble enlace: los sustituyentes más voluminosos pueden quedar del
mismo lado del doble enlace y estar más próximos en el
espacio (isómero cis) o en distintos lados del doble enlace, más alejados
(isómero trans).
Un anillo: determinados sustituyentes pueden quedar del mismo lado del
anillo (isómero cis) o en lados opuestos (isómero trans).
2. Elabore un diagrama de bloques de la técnica a emplear.
Tome 2 tubos de ensaye, en el primero agregue 0.5 gr de
anhídrido maleico, 0.5 ml de agua (caliente) y 0.5 ml de HCl conc.
En el segundo tubo coloque 0.5 gr de anhídrido maleico junto
CONVERSION DEL ACIDO MALEICO A ACIDO

con 0.5 ml de agua caliente.

Coloque el primer tubo en un baño maría (vaso de precipitado


ISOMERIA CIS-TRANS (Z - E)

con agua destilada) y caliente de forma constante hasta que se


forme un precipitado.
FUMARICO

Tome el segundo tubo de ensaye y colóquelo en un baño de hielo


hasta obtener la formación de un precipitado.

Una vez que se hayan formados los cristales en cada tubo


deposite cada uno en un vidrio de reloj para que se sequen.

Realice la prueba de punto de fusión tomando una pequeña


muestra de cada uno de los precipitados y anote los resultados.

3. Investigue la reactividad y toxicidad de los reactivos empleados en esta


práctica.

Anhídrido maleico: El anhídrido maleico es muy irritante para los ojos, la piel
y el tracto respiratorio. A corto plazo de la inhalación del polvo puede

Equipo No.4
Isomería
Co Cis-Trans
causar reacciones asmaticas. La exposición repetida o prolongada puede
causar asma. La sustancia se puede absorber por la piel. Contacto
frecuente con la piel puede producir dermatitis. El anhídrido maleico es un
material combustible.
Ácido clorhídrico: Es irritante y corrosivo para cualquier tejido con el que
tenga contacto. La exposición breve a bajos niveles produce irritación de
la garganta. La exposición a niveles más altos puede producir respiración
jadeante, estrechamiento de los bronquiolos, coloración azul de la piel,
acumulación de líquido en los pulmones e incluso la muerte. La mezcla del
ácido con agentes oxidantes de uso común, como la lejía, (hipoclorito de
sodio, NaClO) o permanganato de potasio (KMnO4), produce el tóxico
gas dicloro.
Sol. de bromo: Su toxicidad, se debe a su reactividad (ésta menor que la
del cloro), siendo sus iones negativos bromuro y cloruro poco tóxicos. El
cloruro forma parte de la sal y de la sangre y es muy poco tóxico. El
bromuro es más tóxico que el cloruro, pero no es particularmente tóxico.
Sol de permanganato de potasio: En soluciones acuosas son menos
peligrosas, especialmente al estar diluidas. Mezclando KMnO4 sólido
con ácido sulfúrico concentrado forma Mn2O7 que provoca una explosión.
La mezcla del permanganato sólido con ácido clorhídrico concentrado
genera el peligroso gas cloro. El permanganato mancha la piel y la ropa
(al reducirse a MnO2) y debería por lo tanto manejarse con cuidado.

4. Investigar a estructura del anhídrido maleico.

5. Investigue los puntos de fusión de los ácidos maleico y fumárico.

 Ácido maleico: 404 K (131 °C)


 Ácido fumárico: 287 °C (560 K)

Equipo No.4
Isomería
Co Cis-Trans

Procedimiento.
Isomería cis-trans
Los materiales se lavaron y se esperó a que el equipo de designado para
calentar la parrilla prepara el vaso de precipitado a usar para hacer la
práctica.
Se pesó .5 gr de anhídrido maleico, se rotularon los tubos como “tubo 1
caliente” y “tubo 2 frío”.
Se agregó .5 ml de agua calentada en un vaso de precipitado, a cada 1
de los tubos.

Al “tubo 1 caliente” se le agrego HCl para que precipitara ácido fumárico,


para después dejarlo 10 minutos en baño maría.

Se preparó un vaso de precipitado al cual le agregaron hielos, en este


vaso se le introdujo el tubo de ensayo “frío” que contenía agua caliente y
el anhídrido maleico diluido, que precipitó en ácido maleico.

Equipo No.4
Isomería
Co Cis-Trans

Después de 10 minutos apareció un precipitado en cada uno de los tubos,


se eliminó el exceso por medio de la decantación y se colocaron en vidrios
de reloj diferentes.

Se agregó permanganato de potasio a los residuos que quedaron en los


tubos. El “tubo 1 caliente” con ácido fumárico se tornó de un café muy
tenue. El “tubo 2 frío” con ácido maleico se tornó transparente.

La segunda parte de la práctica se realizó el día jueves 23 de marzo.

Equipo No.4
Isomería
Co Cis-Trans
Comenzando la segunda parte de la práctica la maestra indicó el
procedimiento que se llevaría a cabo para realizar las pruebas de punto
de fusión del ácido maleico y fumárico.
Dentro de un capilar de vidrio se introdujo polvo de ácido maleico hasta
lograr .5cm de longitud. El tubo se selló de un lado, se dejó caer por un
agitador de vidrio con el fin de hacer bajar el polvo a el otro extremo ya
sellado del capilar, para poder sellarlo de los dos extremos. Se repitió el
mismo procedimiento con el ácido fumárico, solo que este se marcó con
un punto al extremo del capilar para poder diferenciar los capilares.

Los capilares se marcaron con 4 rayas para poder diferenciar nuestros


capilares con los de los otros equipos.

Los capilares se dejaron sobre un aparato llamado “aparato de punto de


fusión” utilizado para determinar el punto de fusión de las sustancias.

El capilar con ácido maleico fue el primero en alcanzar su punto de fusión


a los 140 grados, mientras que el capilar con ácido fumárico lo alcanzo a
los 280.

Equipo No.4
Isomería
Co Cis-Trans
Cromatografía en columna
Se comenzó una demostración por parte de la maestra sobre la
cromatografía de alta eficacia en donde por medio de una columna con
silica gel, un tapón de fibra de vidrio y agua se lleva a cabo la separación
de compuestos orgánicos.
La práctica se realizó con dos columnas para cromatografía utilizadas para
dos separaciones diferentes.
En una de la columna se agregó parte de un sobre de tank, un saborizante
con colorantes.

Después de unos minutos se sacó el agua dentro de la columna con


saborizante para acelerar la separación del colorante.
Se molieron hojas de una planta cualquiera, preferentemente verde, para
luego ser diluidas en agua y filtradas. Esto con el fin de extraer los
pigmentos que le dan el color a las plantas.
El filtrado de las plantas se agregó a la columna vacía.

Equipo No.4
Isomería
Co Cis-Trans
Con una perilla se sopló dentro de las columnas para tratar de acelerar el
proceso de separación.

Después de unas horas se revisaron las dos columnas de cromatografía en


donde los colorantes se separaron en varias fases.

Resultados
Isomería cis-trans
1.- Primer Tubo (Caliente)

El HCl reacciona junto con el agua, formando el ácido maleico cambia su


estructura molecular, conservando el mismo número de carbonos, oxígenos e
hidrógenos.

Equipo No.4
Isomería
Co Cis-Trans
2.- Segundo Tubo (frio)

Pruebas Con KMnO4


Reactivos Observaciones
Ácido maleico + Al momento de reaccionar se obtiene un tono café
KMnO4 claro tenue.
Ácido Fumarico + Toma colores morados hasta desaparecer de la vista.
KMnO4

Pruebas de punto de fusión


En esta prueba se introdujeron en un micro tubo capilar una muestra de cada
compuesto generado. Donde se demostraron los puntos de fusión de cada
compuesto.
 Ácido Maleico --------- 130.5°C
 Ácido Fumarico ----------- 287°C

Cromatografía en columna
En las dos columnas se agregaron Silica gel.
 Columna 1
Silica gel + tang + agua
 Columna 2
Silica gel + agua + una porción de pasto con agua molida.
El proceso siguiente demostró la separación de los colores por parte del
tang y de la clorofila en la otra columna. Como se muestra en la imagen.

Hubo una separación de distintas capas de colores, donde se fue


degradando el color de cada uno respectivamente.

Observaciones
La práctica de isomería se llevó a cabo en dos días, y para la práctica de
cromatografía se tuvo que regresar después de unas horas para observar los
resultados.

Equipo No.4
Isomería
Co Cis-Trans

Conclusión.

En esta práctica, pudimos apreciar como los isómeros, sufren cambios físico-
químicos y biológicos cuando sus sustituyentes se encuentran en diferentes
orientaciones.
Durante la práctica, apreciamos como el ácido fuma rico y el ácido maleico,
teniendo ambos compuestos la formula HOOC-CH=CH-COOH y siendo ambos
compuestos derivados al ácido butenoidoico, la isomería geométrica de cada uno,
los vuelven sustancias completamente diferentes.
El ácido fumárico, el isómero trans entre estos dos ,es más estable que el ácido
maleico y posee un punto de fusión más elevado, siendo este de 287°C,además
de ser intermediario en el metabolismo de las plantas y animales.
El ácido maleico en cambio, es el isómero cis y su punto de fusión es de 131°C y
al contrario que el fumárico, este es toxico e irritante para los tejidos.

Equipo No.4
Clasificación
Co Por Solubilidad

Clasificación por
solubilidad

Equipo No.4
Clasificación
Co Por Solubilidad

Prelaboratorio.

Equipo No.4
Clasificación
Co Por Solubilidad

Procedimiento.
En un tubo de ensayo colocamos 100 mg del compuesto solido ó 0,1 ml si
el compuesto es líquidos (2 gotas). Añadimos en pequeñas porciones, 3 ml
del disolvente

Agitando fuertemente después de cada adición. Durante cada


determinación anotamos si se desprende calor, gases, cambios de color,
formación de precipitados, etc

Una vez clasificado el compuesto en un grupo de solubilidad suspendimos


la determinación.

Equipo No.4
Clasificación
Co Por Solubilidad

Resultados

Sulfanilamida H2O Insoluble


Ácido salicílico H2O insoluble
Ácido Oxálico H2O insoluble
Sacarosa H2O Soluble

Parte 1

Muestra Problema.
Soluto Solvente Resultado
Muestra Problema H2O Insoluble
Muestra Problema HCl insoluble
Muestra Problema NaOH insoluble
Muestra Problema NaHCO3 soluble

Muestra Problema.
Acido Benzoico

Equipo No.4
Clasificación
Co Por Solubilidad

Observaciones
Tubos de ensaye con agua.
●AGUA +SULFANIDAMIDA INSOLUBLE.
Esta solución, dejaba una especie de cristales en los tubos de ensaye, La
sulfanidamida no llego a disolverse en el agua.
●AGUA +ÁCIDO SALICÍLICO INSOLUBLE.
Esta solución, al igual que la anterior, dejo unos cristales en el tubo de
ensaye y de la misma forma, nunca llegó a disolverse
●AGUA + ACIDO OXÁLICOINSOLUBLE.
En esta ocasión, el ácido oxálico precipito casi de inmediato y los gramos
de este se juntaron formando una pequeña bolita que luego de ser
agitada se separó pero no logró disolverse en el agua.
●AGUA +SACAROSA SOLUBLE.
Esta solución, fue la única soluble. La sacarosa y el agua no necesitaron de
mucha agitación para combinarse.
Muestra Problema
Agua + Muestra problema insoluble
HCL 5% +Muestra Problema Insoluble.
NaOH 5% +Muestra Problema Soluble.
N4HCO3 5% + Muestra Problema Soluble.
Nuestra muestra problema resulto ser Acido benzoico
Por falta de tiempo, el equipo no pudo realizar las demás pruebas de la
practica.

Equipo No.4
Clasificación
Co Por Solubilidad

Conclusión.

Con esta práctica se demostró que la solubilidad de las sustancias


depende de la interacción intermolecular del sustrato con el medio, esta
característica depende la estructura molecular de ambas sustancias, es
decir, las moléculas pueden ser polares o no polares y solo serán atraídas
por su igual.
Al realizar las pruebas de solubilidad a la muestra problema, resultó ser
clase A1, en nuestro caso, ácido benzoico, que se solubilizó únicamente
con el hidróxido de sodio y el bicarbonato de sodio ya que en medio
básico se desprotona, disolviéndose, es decir un disolvente de reacción
alcalino disuelve sustancias de propiedades ácidas; así como también
podemos agregar que el ácido benzoico al ser polar (por el grupo
carboxilo) y no polar (por el anillo bencénico) debería disolverse en
solventes tanto polares como no polares, sin embargo resiste la disolución
en agua porque el cuerpo grande y no polar es atraído por otros anillos
bencénicos en lugar de hacerlo por las moléculas de agua, a pesar de la
unión ácida.

Equipo No.4
Identificación de grupos funcionales

IDENTIFICACIÓN DE
GRUPOS FUNCIONALES

Equipo No.4
Identificación de grupos funcionales

Prelaboratorio.

Equipo No.4
Identificación de grupos funcionales

Equipo No.4
Identificación de grupos funcionales

Equipo No.4
Identificación de grupos funcionales

Equipo No.4
Identificación de grupos funcionales

Procedimiento.
A un tubo con agua destilada se le agregaron unas gotas de indicador
universal que al caer dieron una coloración verde y poco a poco el agua
se volvió amarilla lo cual indico que el agua en la piceta no se encuentra
contaminada.

Se agregan 10 gotas de CH3COOH a uno de los tubos, agua destilada al


segundo y di etilamina al tercero.
Se le agregan 10 gotas de agua destilada e indicador universal a los tubos
anteriores.

El tubo de di etilamina cambio de transparente a azul, el de agua


destilada quedo de color verde y el de CH3COOH quedo de color rojo
pálido.

En el cuarto tubo se agrega acetaldehído y en el quinto aguarras(que se


usó en lugar del ciclohexeno).

Equipo No.4
Identificación de grupos funcionales
Nuevamente se agregan 10 gotas de agua destilada a los tubos anteriores.
Se agregan 5 gotas de KMnO4 a los dos tubos anteriores.
El tubo de aguarrás obtuvo una coloración fucsia que luego de un rato se
separó en una fase transparente y una fucsia.
El tubo con acetaldehído obtuvo dos fases, una marrón y otra translucida.

Al tubo 6 se le agregaron 2 gotas acetaldehído y Al 7, 2 gotas de aguarrás.


Se le agregaron 10 gotas de acetona al tubo 8 y luego de esto, se le
agregaron 2 ml de dinitrofenildrazina.
En los tubos 6 y 7 se agregan 2 ml de R. Tollens y se someten a baño maría
Al tubo 9 se le agregan 20 gotas de etanol y en el 10, 20 gotas de N-
Hexano.
Se retiran los tubos del baño maría.
Se formó un espejo de plata alrededor del tubo 6 que contenía
acetaldehído.

En un vidrio de reloj se ponen unos gramos de sodio metálico.


Al tubo con etanol se le agrega un pedazo del sodio, que reacciona en la
superficie del etanol.

Equipo No.4
Identificación de grupos funcionales
Al tubo de N-Hexano se le agregan unos gramos de sodio metálico y
comienza a reaccionar en el fondo del tubo.

MUESTRA PROBLEMA
Se vacío la muestra problema a uno de los tubos y luego indicador
universal. Al dejar caer la gota, fue de color verde y al instante cambio a
rojo, pasados unos segundos la muestra se volvió amarilla
Se agregaron 5 gotas de KMnO4 a la muestra pero esta no reaccionó.
Se agregó agua destilada y dinitrofenildrazina a la muestra y el amarillo se
intensifico, la profesora nos dijo que no era cetona lo que teníamos en la
muestra y nos proporcionó un poco de muestra nueva.

Se agregó un pedazo de sodio metálico al tubo con la muestra, pero el


sodio no reaccionó.

Resultados
El equipo determino a través de las pruebas realizadas, que la muestra
problema era un alcano debido a que al agregar sodio metálico la
muestra no reacciono, sin embargo, no nos encontramos completamente
seguros de esto pues, según la opinión de las docentes que se
encontraban presentes durante la práctica, este resultado puede ser
erróneo.

Equipo No.4
Identificación de grupos funcionales

Observaciones
Primero se realizaron las pruebas a las sustancias para determinar el grupo
funcional que presentan:

Tubo Sustancia Gota Se le adicionó OBSERVACIONES


No. s
1 Acido 10 10 gotas de agua La disolución se tornó roja, es
acético destilada y una decir, hay un ácido
gota del indicador carboxílico presente.
universal
2 Agua 10 10 gotas de agua La disolución se tornó
destilada destilada y una amarillo-anaranjada, la
gota del indicador disolución es neutra y puede
universal tratarse de un alcano, un
alqueno, un aldehído, una
cetona o un alcohol.
3 Dietilamina 10 10 gotas de agua La disolución se tornó azul
destilada y una por la presencia de una
gota del indicador amina.
universal
4 Acetaldehíd 10 10 gotas de agua Se observa la formación de
oo destilada a 5 gotas un precipitado color café
butiraldehíd de disolución 0.02M (MnO2), se trata de un
o de KMnO4 aldehído.
5 Ciclohexan 10 10 gotas de agua La mezcla permanece de
o destilada a 5 gotas color violeta oscuro, indica
de disolución 0.02M que no ocurrió reacción
de KMnO4
alguna y que se trata de un
alcano, un alcohol o una
cetona.
6 Acetaldehíd 2 2 ml de reactivo de Se observa la formación de
oo Tollens una capa de precipitado, el
butiraldehíd espejo de plata, se trata de un
o aldehído.
7 Ciclohexen 2 2 ml de reactivo de No se observa precipitado
o Tollens alguno, se trata de un
alqueno.
8 Acetona 10 2 ml de 2,4- Se observa la formación de
dinitrofenildrazina un sólido amarillo-
anaranjado, la reacción ha
ocurrido y se trata de una
cetona.
9 Etanol 20 una pequeña pieza El sodio metálico se disuelve
de sodio metálico y hay burbujeo, es decir, se
trata de un alcohol.

Equipo No.4
Identificación de grupos funcionales
10 n-Hexano 20 una pequeña pieza No se observa reacción
de sodio metálico alguna, entonces se trata de
un alcano.

Conclusión

Gracias a esta práctica pudimos concluir a que tipo de grupo funcional


pertenecía nuestra muestra problema, aunque tuvimos ciertas
irregularidades en el proceso, al final concluimos que el grupo funcional
que nos toco fue: ALCOHOL. Puesto que al momento de colocar el sodio
metálico a la muestra ésta empezó a burbujear.

Equipo No.4
Destilación simple

Destilacion

simple

Equipo No.4
Destilación simple

Prelaboratorio.

Equipo No.4
Destilación simple

Equipo No.4
Destilación simple

Equipo No.4
Destilación simple

Equipo No.4
Destilación simple

Equipo No.4
Destilación simple

Procedimiento.
La profesora dio una breve explicación sobre la práctica e informó que nos
dividiríamos, a nuestro equipo le toco realizar primero la destilación simple.
Se pidieron los materiales y se lavaron.

Se montó el equipo para destilación simple, en serie con los otros equipos
de destilación.

Se pipetearon 20mL de etanol, la maestra indicó que estaba diluido, se


depositan en las probetas, para posteriormente colocarlo en el matraz de
fondo redondo.

Equipo No.4
Destilación simple

Se colocaron las perlas y se prendió el mechero para calentar el matraz de


fondo redondo.

Equipo No.4
Destilación simple

Mientras se toma la temperatura y el tiempo, se recolectan las muestras en


probetas.
Las muestras se tapan para proseguir con la destilación fraccionada.

Resultados
Se recolectaron en total una cantidad un poco menor a la que se ingresó,
pero, en ella se obtuvo una cantidad de 19 ml de los 20 ml ingresados
anteriormente.

Observaciones
El docente nos dio puntos de seguridad para la realización de la práctica.
Nos dio indicaciones de la seguridad que debemos seguir en el laboratorio.

Algunos equipos de laboratorios fueron rotos de manera accidental


debido a un choque térmico más aparte algunos matraces de balón ya
presentaban grietas que aumentaban más el riego de ruptura de cada
equipo.

Equipo No.4
Destilación simple

Conclusión.

Se puede concluir que la destilación simple es una técnica muy útil en el


momento de separar gases, que está fuertemente ligada a los diferentes
puntos de ebullición de los líquidos que compongan la mezcla a destilar.
Durante esta práctica demostramos como puede actuar un componente
con respecto a la elevación constante de temperatura, donde el
compuesto volátil logra alcanzar su punto de ebullición, haciendo que esta
misma viaje a través del conducto o del equipo hacia la boquilla del
equipo y condensarse de una u otra forma para lograr captar o recolectar
el compuesto que se destila durante el proceso.

Equipo No.4
Destilación Fraccionada

Destilación
fraccionada

Equipo No.4
Destilación Fraccionada

Pre laboratorio.

Equipo No.4
Destilación Fraccionada

Equipo No.4
Destilación Fraccionada

Equipo No.4
Destilación Fraccionada

Equipo No.4
Destilación Fraccionada

Procedimiento.
Una vez conectado el equipo de destilación en serie, empezamos el mismo
proceso que en la destilación simple, solo que ahora ocupamos materiales
extras para que se pudiera adherir un poco más el agua en las paredes
del tubo.

empezamos a calentar el el matraz con el mechero y colocamos un


probeta en el extremo en donde saldría el alcohol y de esa manera no
perder ninguna gota.

Equipo No.4
Destilación Fraccionada

Resultados
Tiempo (minutos) Temperatura
1 30°C
2 54°C
3 83°C
4 87°C
5 90°C
6 92°C
7 96°C
8 98°C
9 99°C

Muestra finalizada Temperatura(°C) Olor Volumen(ml)


1 83°C Fuerte a alcohol 5 ml
2 87°C Alcohol 5.5 ml
3 92°C Débilmente a 5 ml
alcohol
4 94°C Sin olor 3.4 ml
Total 18.9 ml

Observaciones.
 A partir de la conexión en serie de los métodos de destilacion, cada
equipo se turnó para realizar un método, después de concluir uno.

 El equipo realizo los dos métodos a tiempo y logro obtener los


destilados de las dos maneras diferentes.

 Hubo un problema a la hora de concluir con la practica en algunos


equipos, debido a que lo matraces de bola de fondo plano
presentaron ciertas irregularidades que no fueron visualizadas
previamente por el equipo, lo que ocasionó que, al momento de la
parte final del destilado, este mismo se terminara de cuartear, hasta
que se rompiera, ocasionando la perdida de la mezcla entre el
alcohol y el agua.

 Durante el proceso de destilado en los dos métodos, se generaron


pequeñas perdidas de alcohol junto con agua.

Equipo No.4
Destilación Fraccionada
 En el primer método de destilación simple, hubo una perdida cerca
de 2.4 ml de alcohol y agua.

 En el segundo método la perdida fue un poco mayor que la anterior,


perdiéndose cerca de 4.7 ml de alcohol y agua.

 Al comenzar a realizar la práctica, nos encontramos ante un


problema no muy grave, ya que las bombas no servían.

Conclusión.
Con esta práctica, aprendimos otra técnica para destilar, tiene un
fundamento y requiere de materiales similares a la destilación simple
y aunque es igual de eficiente, es un poco más lenta.

Equipo No.4
Extracción Por Arrastre de Vapor

Extracción por
arrastre de vapor

Equipo No.4
Extracción Por Arrastre de Vapor

Prelaboratorio.

Procedimiento.
La práctica comenzó armando el equipo de destilación, colocando primero el tubo
refrigerante para montar el enlace entre los condensadores entre los demás
equipos, para después se agregó la cascara de limón al matraz de destilación
llenando una tercera parte de esta.

Se llenó a la mitad el matraz fondo de balón con agua destilada.


A los tapones a ocupar se les agrego cinta para que embonaran bien con los tubos
de vidrio.

Equipo No.4
Extracción Por Arrastre de Vapor

Se conectó el mechero a una fuente de gas para comenzar la destilación,


calentando el matraz de destilación.
A las 2:10 pm se empezó a calentar el matraz de destilación.
La primer gota comenzó a caer a las 2:26 pm , 16 minutos después de empezar a
calentar. El destilado tenía su olor correspondiente, a cítricos.

La destilación se interrumpió a las 2:38 pm, esto para comenzar a lavar y entregar
el material.

Equipo No.4
Extracción Por Arrastre de Vapor

Resultados
• AL terminar se lograron recolectar cerca de 2 ml de esencia de limón.

Observaciones
►El tapón que estaba en el matraz de la muestra tuvo que ser reforzado con cinta
para evitar que el vapor se saliera
►El tubo de vidrio se empatará con manguera y un pedazo de tubo, pues el tubo
original no era lo suficientemente largo como para llegar a la muestra.
►El mechero que utilizábamos no servía por lo que tuvimos que cambiar de
mechero
►Al finalizar la práctica, las cascaras de limón perdieron su color característico
►La esencia del limón, conforme pasaban los minutos cambiaba su aroma a uno
muy similar a pollo.
Conclusión.

En esta práctica, pudimos realizar la extracción por arrastre de vapor que es una
técnica usada para separar sustancias orgánicas insolubles en agua y ligeramente
volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla.

Equipo No.4
Extracción de Grasas

EXTRACCIÓN DE GRASAS

Equipo No.4
Extracción de Grasas

Prelaboratorio.

Equipo No.4
Extracción de Grasas

Procedimiento.
Relatoría
Hora Observaciones
13:17 Llegó la profesora al laboratorio
13:20 Comenzamos con la práctica, después de escuchar las indicaciones.
13:21 El equipo se fue rápidamente a recoger los materiales.
13:25 Se estuvo moliendo la muestra.
13:27 Se nos entregó el material de laboratorio.
13:34 Se comenzó a montar el equipo.
13:36 Se están preparando para pesar el matraz junto con 1 g de muestra.
13:38 Comenzamos a moler la sabrita con el mortero.
13:42 Se llevó a pesar la muestra
13:50 Se terminó de pesar el gramo de muestra.
13:55 Se empezó a envolver la muestra en un papel filtro.
13:59 Se sigue montando el equipo.
14:02 Hay problemas con los equipos.
14:05 ¡este equipo!
14:10
14:12 Se terminó de moler la muestra.
14:15 La profesora comenzó agregar éter a los equipos soxlet de cada
equipo.
14:20 Primer sifón observado.
14:35 Segundo sifón observado.
14:45 Tercer sifón observado.
14:48 Falta muy poco para concluir con las horas de laboratorio.
14:50 La profesora retiro el éter de cada equipo soxlet de sus respectivos
equipos.
14:59 Se comenzó a extraer las grasas.
15:00 Se llevó a pesar a una balanza analítica para mayor precisión de la
muestra.
15:05 Se terminó de extraer la grasa de nuestra muestra.
15:08 Se comenzó a lavar materiales.
15:10 Se comenzaron a guardar los materiales propios, así como regresando
también los solicitados para realizar la práctica.

Equipo No.4
Extracción de Grasas

Aquí tenemos nuestro equipo ya armado y con la muestra de doritos


engrapado dentro, estamos agregando el eter para la extracción de
grasas.

Equipo No.4
Extracción de Grasas

Resultados
Peso de Matraz vacío: 22.4060gr

Peso de filtro vacío: 0.3901gr

Peso del filtro con doritos: 1.4345gr

Peso de grapa: 0.0294gr

Peso del Matraz con la extracción de los doritos:


29.027gr.

Observaciones
Al iniciar la práctica, los doritos tiene que mantenerse con un molido fino para
poder hacer más exacto el experimento. Los materiales a utilizar ya estaban
limpios, solo para prevenir, se enjuagaron con agua destilada.
Cuando se le anexó el Ether etílico a nuestro refrigerante, se observó que,
mediante la curvatura que tiene este, por el cual pasa el vapor, se dirigía hacia el
matraz. Después de un tiempo, se empezó a presenciar la extracción de las
grasas de doritos, el color era amarillento y a la vez el tiempo era tardado. Cabe
recalcar que esta extracción se realizó por medio de un circuito con los matraces
de los demás equipos.
Una vez notado esto, se puso a calentar el matraz hasta observar el punto de
ebullición de la sustancia. Las grasas que se encontraban junto con el filtro con
doritos, fue pasando poco a poco hacia el matraz, esto con el fin de facilitar la
extracción de las grasas para su respectivo uso.
Pasando unos cuantos minutos, como observaciones se obtuvo que, las grasas de
los doritos tomaron un color aún más fuerte, un color naranja para ser más
específicos, también se veía que, por la presión que se generaba al calentar el
agua, el Ether etílico subía hasta la primera esfera del refrigerante, las cuales se
observan en la parte superior de este. Una vez que se llegó hasta ahí, se tomó
como un indicador de que la practica había concluido y habíamos obtenido toda
las grasas de los doritos que queríamos y así poder observar su realización más
detallada.

Equipo No.4
Extracción de Grasas

Conclusión.
 Pese a que no se realizaron las seis sifonadas la masa de la grasa obtenida fue de
29.0273 gramos.
 De la cantidad total de muestra solo una pequeña cantidad de grasa fue extraída
Tomando en cuenta que solo se realizaron 3 ciclos se pudo extraer de los doritos una
gran cantidad de ácidos grasos

Equipo No.4

También podría gustarte