Guia Bgu Metodologica PDF
Guia Bgu Metodologica PDF
Guia Bgu Metodologica PDF
METODOLÓGICA
,
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Equipo técnico de Editorial Don Bosco
Lenín Moreno Garcés
MINISTRO DE EDUCACIÓN Gerente General de Editorial Don Bosco
Milton Luna Tamayo Marcelo Mejía Morales
Dirección editorial
Viceministro de Educación Paúl F. Córdova Guadamud
Alfredo Edmundo Astorga Bastidas Editor de área
Viceministro de Gestión Educativa Mariela Lucero Ayala
Francisco Ramiro Cevallos Tejada
Autores
Subsecretaria de Educación Ana Elizabeth Aulestia Benítez
Especializada e Inclusiva Yanette Lantigua González
Fernanda Catalina Yépez Calderón
Subsecretario de Fundamentos Educativos Coordinación gráfica
José Guillermo Brito Albuja Pamela Alejandra Cueva Villavicencio
3
Conoce tu guía metodológica
Planificadores
por áreas
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
4
Proyectos
Ampliaciones de Aplicaciones
contenidos didácticas
Aprendizajes basado
en proyectos
5
Planificador Matemática
6
con hasta tres incógnitas) interpretar en funciones Análisis de
y juzgar la validez de las soluciones racionales y en desempeños
obtenidas dentro del contexto del Pida recordar qué problemas de y produccio-
problema por ejemplo producción métodos existen aplicación; juz- nes/Trabajos
de una fábrica, compras de super- para resolver un ga la validez de de aplicación
mercado, puntaje de un campeona- sistema de ecua- • Papelotes, sus hallazgos. y síntesis
to deportivo, entre otros. ciones de tres marcado- (I.2.)
ecuaciones con tres res, regla
incógnitas.
M.5.1. (14, 15, 16) Realizar operacio-
nes de adición, producto (esca- Organice las I.M.5.2.2. Opera
lar-matriz, vector-matriz, matriz-matriz) diferentes metodo- con matrices
• Hojas de
y potencia, con matrices M2×2 [R] logías para resolver de hasta tercer
papel y es- Pruebas es-
aplicables a ecuaciones que resul- sistemas de ecua- orden, calcula
fero pecíficas/
tan de problemas cotidianos como ciones lineales el determinante,
por ejemplo en aplicaciones de 3 × 3. la matriz inver- Ítems objeti-
manufactura. sa y las aplica vos y abiertos
Plantee y resuelva
en sistemas de
problemas que
M.5.1. (17, 18, 19) Calcular la determi- involucren sistemas ecuaciones.
nante de una matriz, su inversa (A-1) de ecuaciones (I.3.)
con determinante no nulo (det(A)≠0) lineales 3 × 3 por
por el método de Gauss (matriz am- diferentes métodos, I.M.5.8.1. Utiliza
pliada M=(A I) para resolver sistemas incluido eliminación métodos gráfi-
de ecuaciones lineales ajustables a gaussiana. cos y analíticos
problemas que resultan de la aplica-
para resolución
ción matemática a la industria. Puede utilizar este
de sistemas de
enlace: https://bit.ly/
W9kBEW ecuaciones
Inecuaciones y problemas de lineales y de
optimización Plantee y resuelva inecuaciones
M.5.2. (26, 27). Resolver gráfica y/o problemas de para determi-
analíticamente problemas de pro- optimización donde nar el conjunto
gramación involucren sistemas de soluciones
lineal aplicables, interpretando y de ecuaciones factibles y la
juzgando la validez de las soluciones e inecuaciones solución óptima
obtenidas dentro del contexto del lineales. de un problema
problema, por ejemplo, un modelo de programa-
simple de línea de producción, un ción lineal. (I.3.).
modelo en la industria química o un
problema de transporte simplificado.
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
7
Rutinas del pensamiento
A B
–a C
y= x
b
a > 0, b > 0
8
Yo me pregunto: ¿Por qué es importante conocer el máximo?
• Debe poner especial cuidado en que los educandos diferencien entre lo que se
ve en la imagen y lo que esta expresa. Para ello, a partir de sus respuestas, formú-
leles más preguntas que les ayuden a discernir si lo que han dicho se ve objetiva-
mente, o tal vez se trata de interpretaciones subjetivas.
• En la puesta en común es conveniente que el estudiante exponga las tres ideas
juntas empezando con las oraciones: «Yo veo…», «Yo pienso…», «Yo me pregunto…».
• Recoja todas las respuestas en una tabla como esta:
Esta tabla puede quedar expuesta en un lugar visible del aula, de modo que pueda
hacerse referencia a ella a medida que se desarrolla la unidad.
Paso 1: Pida a los participantes que formen grupos de dos a cinco personas, depen-
diendo de la dificultad del caso.
Ejemplo: Resolución de ejercicios de sistemas de ecuaciones de 3 × 3 por el método de
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
2x + y − z = 5 ⎫
⎪⎪
x − y + 2z = −3 ⎬
⎪
3x − 2 y + z = −2 ⎪
⎭
9
Ejemplo: Del ejercicio planteado, ordenarlo en forma matricial y resolver por alguno
de los métodos.
2x + y − z = 5 ⎫ ⎡ ⎤
⎪⎪ ⎢ 2 1 −1 5 ⎥
x − y + 2z = −3 ⎬ ⇒ ⎢ 1 −1 2 −3 ⎥
⎪
3x − 2 y + z = −2 ⎪ ⎢⎣ 3 −2 1 −2 ⎥
⎦
⎭
} }
x - y + 2z = 5 x - y + 2z = -3
mera fila sea 1, con el fin de facilitar los cál- E2⬄E3
3y - 5z = -3 y - 5z = 7
culos posteriores. Para ello, intercambiamos
y - 5z = 7 3y - 5z = 11
las dos primeras filas:
• Para finalizar, sumamos a la tercera fila la
} }
2x + y - z = 5 x - y + 2z = -3
E1⬄E2 segunda multiplicada por -3:
x - y + 2z = -3 2x + y - z = 5
} }
3x - 2y + z = -2 3x - 2y + z = -2 - y + 2z = -3 x - y + 2z = -3
E3⇨ E3 - 3E2
y - 5z = 7 y - 5z = 7
• Sumamos ahora a la segunda fila la primera 3y - 5z = 11 10 z = - 10
multiplicada por -2, y a la tercera, la primera
multiplicada por -3: • De este modo, hemos obtenido un sistema
escalonado, cuyas soluciones podemos
x = - 3 + y - 2z = -3 + 2 - 2 ∙ (-1) = 1
• Ponga especial cuidado en que los alumnos resuelvan sus inquietudes al momento
de desarrollar su tarea. Formúleles preguntas que les ayuden a resolver sus casos.
• En la puesta en común es conveniente que el estudiante exponga las dos ideas
juntas empezando con las palabras: razono, explico.
Ejemplo: Razono resolver por el método de Gauss, explico con el ejercicio el método
de Gauss.
10
Generar, clasificar, conectar, elaborar: organizar el entendimiento
a través de un mapa conceptual
Esta rutina permite sintetizar conocimientos sobre un tema, para lograr así
un entendimiento claro.
Paso 1: Pida a los alumnos que con base en los conocimientos adquiridos escriban los
puntos más importantes aprendidos.
Ejemplo: En este capítulo estudiamos sobre resolución de ecuaciones de 3 × 3 y proble-
mas de optimización y programación lineal.
Paso 2: Otórgueles un tiempo para que generen ideas y clasificarlas.
Ejemplo: Las matrices pueden efectuar operaciones. La programación lineal se aplica
en el problema de transporte.
Paso 3: Pídales que realicen conectores a esas ideas.
Paso 4: Pídales que elabo-
ren un mapa conceptual. Matrices
do que no dejen de
Transformaciones
lado ninguna idea al Multiplica- Multiplicación
elementales
Permite resolver
•k ≠ 0 Método de
realizarlo de manera Gauss
Sistemas de ecuacio-
• Los estudiantes ga- Matriz Inversa nes lineales
Método de
Gauss
problemas, justifican Programación
lineal
su razonamiento a un
compañero o al pro- con resolución
11
Ampliación de contenidos
Demostración
Sin recurrir a las herramientas matemáticas que nos darían
una demostración rigurosa, podemos comprobar este resul-
tado de forma aproximada.
https://goo.gl/mNRVDf
L´Hôpital () ()
f x −f a
( ) = ( ) ( ) = x −a
f x f x −f a
g ( x ) g ( x ) −g (a) g ( x ) −g (a)
f x −f a
x −a
f x f x −f a
x −a
significa que serán continuas en este entorno. Supongamos
g x g x −g a g x −g a
que f (a) = g (a) = 0, entonces para x ≠ a tenemos:
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
x −a
f x −f a
Si tomamos el límite cuando
f x x → a , obtenemos:
lim lim x −a
g x g x −g a
x −a
() ()
f x −f a
( )
f x
https://goo.gl/nMT5PX
lim = lim x −a
x >a
g (x) g ( x ) −g (a)
f x −f a x −a
f a
Bernoulli
lim x −a
g x −g a g a
12 x −a
f x −f a
f a
lim x −a
g x −g a g a
f x −f a
f x
lim lim x −a
g x g x −g a
x −a
El segundo miembro de la expresión coincide con el cocien- Tomemos en cuenta
te de las derivadas de f y g en el punto a, es decir: ¿La regla de L´Hôpital solo la utiliza-
mos para resolver límites con inde-
() ()
f x −f a terminaciones del tipo 0/0 y ∞/∞?
lim x −a =
()
f ´a
En principio sí, pero para el resto de
x >a
() () ()
g x −g a g ´a indeterminaciones ∞−∞, 0· ∞, 1∞,
∞0, 00 las trasformamos en 0/0 o en
x −a ∞/∞ y las resolvemos también por
f '(x) L´Hôpital.
Luego, en un entorno del punto a, si existe lím
x→a g '(x)
,
entonces: Calcule los siguientes límites a
partir de L´Hôpital:
f (x) f '(x) ⎡1
lím = lím 1 ⎤
x→a g(x) x→a g '(x) 1. lím⎢ − ⎥
x→0 ⎣ x senx ⎦
Ejemplo:
x Sugerencia: Se transforma la
Calculemos: lím x
indeterminación ∞−∞ en
x→0 e −1
0 Respuesta: 0
Al calcular este límite, obtenemos la indeterminación
0 1
Como ambas funciones son derivables en un entorno x = 0, 2. lím (1+ 2cos x ) cos x
π
aplicamos la regla de L´Hôpital: x→
2
lím
x
= lím
( x ) ' = lím 1 = 1 = 1 Sugerencia: Se utiliza el ln para
transformar la indeterminación
x→0 e x −1 x→0 e x −1 '
(x→0 e x
)1
1∞ en 0
0
πx Respuesta: ℯ2
(
Ejemplo 2: lím 1− x tg
x →1 2
)
x +1
3. lím
Al calcular este límite, obtenemos 0×∞ , por lo que hay que x→∞ 5x + 3
transformar la indeterminación: 1
Respuesta:
5
(
lím 1− x tg ) πx
= lím
(
1− x
,
)
x →1 2 x →1 πx
ctg
2
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
0
Ahora ya queda una indeterminación , y como ambas
0
funciones son derivables en un entorno x = 1, aplicamos la
regla de L´Hôpital:
lím
(1− x ) = lím −1 2
=
x →1 πx x →1 π ⎛πx ⎞ π
ctg − sen 2 ⎜ ⎟
2 2 ⎝ 2 ⎠
13
Aplicaciones didácticas
Una vez finalizado el tema de de- estudiantes a resolverlos. diendo el caso, y evoque 1
rivadas, vuelva y ubique en el libro herramientas que puedan
de Matemática el cálculo de lími- Vaya explicando qué operación ocupar. Además, utilice las propie-
tes. Debe centrarse en las indeter- se puede realizar en cada caso dades de los límites.
minaciones del cálculo de límites, para la resolución del mismo, por
como son: ejemplo, multiplicación de un
mismo número en su numerador
0 , ∞ , ∞ − ∞, 0 ⋅∞, 1∞ , ∞0 , 00
0 ∞ o denominador, suma y resta de
un mismo número, etc. Explique la
Proyecte en la clase un ejem-
importancia de la creatividad en
plo de cada uno e invite a los
esta clase de ejercicios, depen-
14
Introducción a la lógica matemática Tomemos en cuenta
Todo razonamiento o inferencia
Si bien es cierto que para solucionar los problemas matemá- consta de:
ticos hemos de razonar, ¿es tan importante el razonamiento
• Premisas: Conjunto de enun-
en la matemática en general? Para responder a esta cues- ciados que expresan los datos
tión, podemos partir de la definición de matemática que ha- de partida.
llamos en el diccionario:
• Conclusión: Enunciado final
La matemática es la parte de la ciencia que, a partir de de- que expresa la nueva informa-
ción obtenida.
terminadas nociones básicas, desarrolla sus teorías sin más
apoyo que el razonamiento lógico. Ejemplo de razonamiento
deductivo:
Así pues, el razonamiento es básico en la matemática. La
disciplina que estudia su validez en general recibe el nom- Todos los números naturales son
enteros. El 2,5 no es un número en-
bre de lógica. Para empezar el análisis de los razonamien- tero. Por tanto, el 2,5 no es un nú-
tos, hemos de diferenciar los dos tipos que existen: deducti- mero natural.
vos e inductivos.
Ejemplo de razonamiento
• La deducción consiste en pasar de premisas generales inductivo
a una conclusión menos general. Cuando este tipo de Si tenemos estas premisas:
inferencia es correcta, la conclusión se sigue necesaria-
mente de las premisas: es imposible que siendo estas • El número 121 es divisible
entre 11.
verdaderas, la conclusión sea falsa.
• El número 363 es divisible
• La inducción consiste en llegar a una conclusión gene- entre 11.
ral a partir de informaciones menos generales que vie-
• El número 1 331 es divisible
nen dadas en las premisas.
entre 11.
Excepto en el caso de que puede hablarse de cierta proba- Podemos llegar a la conclusión
bilidad, pues, aunque las premisas sean verdaderas, esto no de que los números capicúas son
asegura que la conclusión también lo sea. divisibles entre 11.
Las premisas y la conclusión son enunciados que afirman Sin embargo, hemos de estar dis-
puestos a revisar la veracidad de
algo o lo niegan y, por tanto, pueden ser verdaderos o fal-
esta conclusión.
sos. En cambio, los razonamientos no pueden ser verdade-
ros ni falsos, pues no afirman ni niegan nada. Así, no habla-
remos de razonamientos verdaderos, sino de razonamientos
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
correctos o válidos.
La parte de la lógica que se ocupa únicamente de la vali-
dez de los razonamientos sin tener en cuenta el contenido
de los enunciados es la lógica formal. Dentro de esta, la ló-
gica proposicional o de enunciados
15
Combinación de proposiciones
Tablas de verdad Para construir proposiciones complejas, consideremos todas las
combinaciones posibles de los valores de verdad y falsedad de to-
p p q p q r das las combinaciones que aparecen en la tabla 1; para dos propo-
V V V V V V
siciones, las que aparecen en la tabla 2; y para tres proposiciones,
las que aparecen en la tabla 3.
F V F V V F
Tabla 1. F V V F V
Observemos que el número total de combinaciones puede calcu-
larse mediante combinatoria. Si tenemos i proposiciones, el núme-
F F V F F ro total de combinaciones posible es el número de variaciones con
repetición de dos elementos tomados de i en i: VR2,i = 2 .
Tabla 2. i
F V V
F V F
Operaciones lógicas fundamentales:
=
=
F F V
tablas de verdad
F F F
Cuando combinamos dos proposiciones simples mediante una co-
Tabla 3.
nectiva, el valor de verdad o falsedad de la combinación depende-
rá del de las proposiciones que las forman. En el caso de dos propo-
siciones, tenemos las siguientes:
tiene las siguientes ca car
p ¬p p q p q p q p q p q p→q p q p↔q
V F V V V V V V V V V V V V
Tabla
F V V F F V F V V F F V F F
F V F F V V F V V F V F
→
F F F F F F F F V F F V
ro, y vicever- las proposiciones que de sus miembros lo cuando p, el antece- implica la verdad o
sa, ¬p es ver- lo forman son verda- es. Y solo es falso en dente, es verdadero y falsedad de la otra.
dadero si p es deras. En caso con- el caso de que los q, el consecuente, falso. De ahí que en la tabla
falso. trario, es falso. dos miembros sean a aparezca el valor V
la vez falsos. siempre que p y q tie-
nen el mismo valor.
ciado «25 no de las dos cosas, o solo será falsa en el se da el antecedente ya estudiado, o bien
es múltiplo de las dos a la vez, no caso que no sea múl- (he aprobado), pero no apruebe sin haber
5» es falso, y se cumplen, todo el tiplo de 5 ni de 7. se cumple el conse- estudiado.
viceversa. enunciado complejo cuente (no me han
será falso. comprado un coche).
16
Leyes del cálculo proposicional Tomemos en cuenta
• Todas las leyes lógicas son tau-
Otra manera de validar un razonamiento sin necesidad de tologías y todas las tautologías
construir constantemente tablas de verdad es utilizar las re- pueden expresarse como le-
glas de inferencia. yes lógicas.
Estas reglas se representan mediante un esquema de in- • En los esquemas utilizamos le-
ferencia o en forma de ley lógica y permiten asegurar la tras mayúsculas (A, B, C…) en
lugar de las propias de la ló-
corrección formal de una inferencia o razonamiento. Así, el
• gica de enunciados (p, q, r…),
resultado obtenido es siempre una tautología. porque las mayúsculas simbo-
Por eso, la ley lógica acostumbra a expresarse P ⇒ Q, dado lizan tanto proposiciones sim-
ples (A = p) como complejas
que siempre es formalmente correcta.
•
(A = (p ^ q)).
Las leyes lógicas son muchas, puesto que hay una por cada ⇒
razonamiento válido. Sin embargo, cabría destacar aquellas que juegan un papel funda-
mental en la inferencia lógica, y, por tanto, en la matemática, como son las denominadas
=
=
leyes del cálculo proposicional.
Estas leyes son:
Nombre Ley Descripción
Negar dos veces algo es igual que afirmarlo. Y, al
Doble revés, afirmar algo equivale a negarlo dos veces.
A ⇔ ¬ (¬ A)
negación Soy feliz equivale a no soy infeliz.
17
Aplicaciones didácticas
La comunicación es una par- 1 Explique qué clases de razona- 2 De esta manera, usted 3
te esencial de la matemática mientos hay en la matemática, y los alumnos usan un
y de la educación matemática. diga algunos ejemplos e invite a lenguaje matemático
Escuchar las explicaciones de los sus estudiantes que den algunos con precisión para expresar
demás les da oportunidades de tanto de razonamiento deductivo ideas matemáticas. Tam-
desarrollar su comprensión. como de inductivo. bién verifique con ellos la
comprensión de estas ideas
Por eso, para iniciar con una intro- Capacite al estudiante para orga-
ducción a la lógica matemática, nizar y consolidar su pensamiento
explíqueles que el razonamiento matemático a través de la comuni-
es básico en la matemática. cación.
cional y bicondicional.
Analice el desempeño de los estudiantes a través 6
Debe de explicar caracte-
de un resumen de lo expuesto. Puede pedirles a sus rísticas generales de cada
alumnos que realicen un organizador gráfico de una de las operaciones y
cada una de las operaciones lógicas. cite ejemplos.
Además, no se olvide de utilizar las tablas de verdad
para cada una de estas operaciones y realice algu-
nos ejercicios de operaciones lógicas y sus valores de
verdad, que pueden ser contradicción, contingencia
o tautología.
18
Inecuaciones de segundo grado Recordemos
con una incógnita Hay diferentes clases de intervalos
en el conjunto de los números rea-
Consideremos la inecuación con una incógnita les. ¿Cuáles son y cuál era su re-
presentación numérica y gráfica?
9x + x 2 > 3x − 2 . Esta inecuación es equivalente a
x 2 + 6x + 2 > 0 , en la que solo aparece un polinomio de se- Cerrado
gundo grado. El intervalo cerrado de extremos
a y b, a < b, es el conjunto de to-
A cualquier inecuación equivalente a ax 2 + bx + c < 0 dos los reales comprendidos en-
2 2
, ax 2 + bx + c ≤ 0 , ax + bx + c > 0 o ax + bx + c ≥ 0 ; donde tre a y b, incluidos los extremos.
a,b,c ∈ R , a ≠ 0 . Se representa por [a, b].
Veamos mediante un ejemplo cómo resolvemos este tipo a b
de inecuaciones. [a, b] = {x � ℝ| a ≤ x ≤ b }
Abierto
Consideremos la inecuación x 2 − 5x + 6 > 0 .
El intervalo abierto de extremos
2
En primer lugar, factorizamos x − 5x + 6 en polinomios de a y b, a < b, es el conjunto de
todos los números reales com-
primer grado. prendidos entre a y b, excluidos
los extremos.
Y hallamos las soluciones de la ecuación x 2 − 5x + 6 = 0 :
Se representa por (a, b).
⎧ x =3
⎪
( x − 3) ( x − 2) = 0 ⇒ ⎨ x1 = 2 a b
⎪⎩ 2 (a, b) = {x � ℝ| a < x < b }
Semiabierto
Otra manera de resolver es utilizando la ecuación general El intervalo semiabierto de extre-
para resolución de ecuaciones cuadráticas: mos a y b, a < b, es el conjun-
to de todos los números reales
2 comprendidos entre a y b y que
x=
−b± b2 − 4ac 5±
=
(−5) − 4 (1) (6) contiene solamente uno de los
extremos.
2a 2 (1)
Se representa por (a, b] o [a, b) ,
⎧ según el extremo que contenga
5± 1 ⎪ x1 = 3 sea el derecho o el izquierdo.
x= ⇒⎨
2 ⎪⎩ x2 = 2
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
a b a b
(a, b] = {x � ℝ| a < x ≤ b } [a, b) =
Para que el producto de dos factores sea positivo ha de su- {x � ℝ| a ≤ x < b }
ceder que ambos sean positivos o que ambos sean negati-
vos; es decir: El símbolo • indica el extremo
contenido por el intervalo y el sím-
bolo, el no contenido.
19
Tomemos en cuenta
x −3> 0 ⎪⎫ ⎫⎪
Algunas inecuaciones de segun- ⎬ o bien x − 3 < 0 ⎬
do grado se pueden resolver sin x−2>0 ⎪⎭ x−2<0 ⎪⎭
necesidad de efectuar cálculos:
El problema se reduce, entonces, a resolver dos sistemas
• x 2 − 2x +1 ≥ 0 ⇔ x −1 2 ≥ 0
( ) lineales de inecuaciones con una incógnita.
Esta desigualdad se satisface
siempre. Así, todos los reales x −3> 0 ⎫⎪ → x>3 ⎫⎪
cumplen esta relación; por
⎬ ⎬
x−2>0 ⎪⎭ → x>2 ⎪⎭
consiguiente, el conjunto solu-
ción es: S = R
2
2
• x − 2x +1 ≤ 0 ⇔ x −1 ≤ 0 ( )
Esta desigualdad no se cum-
ple nunca; por lo tanto, el con-
junto solución es: S = ∅ .
Solución: S = (3,+∞)
Tic
Si quiere obtener más ejemplos so- x − 3 > 0 ⎫⎪⎬ → x > 3 ⎪⎫⎬
bre la resolución de ecuaciones e x − 2 > 0 ⎪⎭ → x > 2 ⎪⎭
inecuaciones, puede utilizar este
enlace: https://bit.ly/2OybWLF. En
esta página podrá encontrar ejer-
cicios en los que se utiliza el álge-
bra para resolver problemas de
carácter económico.
7 + x x2 x 2
( )
2
( x 2)
2
7 + x x2
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
20
Aplicaciones didácticas
21
Proyecto emprendimiento
Me conecto con:
Idiomas antiguos
edb©
22
Egresos: costos y gastos
Es toda cantidad de dinero que sale de la
Vocabulario
custodia del emprendimiento, familia u or-
ganización. Los clasificamos en: Consecutivo Desembolso
• Costos: Son los desembolsos que se re- Que sigue un evento Dinero que se gasta o se
tras otro. paga.
quieren para la elaboración de un pro-
ducto o la prestación de un servicio; y
que se espera recuperar directamente Actividades
al vender o prestar el servicio.
1. La cooperativa familiar Viñán prepara
• Gastos: Son todos aquellos egresos que mensualmente una cantidad fija de cien
disminuyen la ganancia de la empresa botellas de morocho. Para su elaboración,
u organización o, lo que es lo mismo, au- requiere incurrir en estos desembolsos: bote-
mentan la pérdida. llas de plástico, $15,00; líquido (ingredientes
para la bebida), $35,00; personal embotella-
Inversión dor, $10,00; etiquetas para las botellas, $5,00;
tapas para botellas, $10; arrendamiento de
Es el dinero que desembolsa el emprendi-
vehículos, $100,00; servicios de seguridad y
miento para la compra de: muebles, maqui-
vigilancia, $50,00.
naria, equipos, entre otros, necesarios para
El precio unitario de venta de morocho es
que la empresa inicie sus actividades.
de $2,50.
La inversión que se realiza al comprar estos Con los datos arriba descritos, llene esta ta-
bienes para el funcionamiento del empren- bla, e identifique qué elementos son gastos,
dimiento, por lo general, se hace antes de costos e ingresos.
iniciar actividades y pasa algún tiempo para
volver a invertir en ellos, mientras que los des- Ingresos $ Costos $ Gastos $
embolsos realizados por concepto de costos
son, regularmente, periódicos y consecutivos.
Estos principios también sirven para organi-
zar las finanzas del hogar y evitar gastar más
dinero del que ingresa.
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
Me conecto con:
La economía
23
Ejemplo:
Naomi tiene una familia de cuatro personas,
para su presupuesto mensual recibe $530,00
por concepto de sueldo y su esposo $450,00
por el mismo rubro. Luego de revisar sus cuen-
tas determinan que sus gastos ascienden a
$250,00 en alimentación, $180,00 en arriendo,
$150,00 en educación, $70,00 en salud, $100,00
en transporte, $90,00 en servicios básicos
y $50,00 en extras. Entonces tenemos este
presupuesto:
Ingresos:
2 Hacer una proyección financiera, esto
es estudiar las operaciones del empren- $530,00 + $450,00 = $980,00
dimiento u operaciones familiares para Gastos:
poder anticipar los resultados, es decir,
si les alcanzará el dinero o no. $250,00 + $180,00 + $150,00 +$70,00 + $100,00 +
En la proyección, se hace el cálculo de $90,00 + $50,00 = $890,00
lo que sucederá con los ingresos, costos Lo que da un saldo a favor de $90,00 que po-
y gastos en un mes, trimestre, semestre, drían ser destinados al ahorro; si los gastos hu-
un año o cualquier otro período para el biesen sido superiores a los ingresos, se tendría
que se desee realizar la proyección. un valor por cubrir y se debería tomar una de-
cisión para realizar un ajuste en el presupuesto,
de manera que se incrementen los ingresos o
disminuyan los gastos.
Vocabulario
Presupuesto
Previsión del dinero o recursos necesarios para
un determinado lapso, proyecto, institución o ac-
Los problemas económicos llegan cuando se gasta más de lo
tividad.
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
que se gana.
Proyección
Para un grupo familiar o pequeño negocio Estimación de resultados futuros, obtenida por extra-
es importante hacer proyecciones para evi- polación de los correspondientes al presente.
tar gastar más de lo que se gana. Para ello Rubro
los integrantes del grupo familiar o los socios Grupo al que pertenecen las partes.
de un pequeño emprendimiento deben Saldo
calcular cuánto dinero ingresa y en qué lo El resultado de restar el dinero que se gasta al que
ingresa.
gastan.
24
3 Hacer un presupuesto y tomar acciones.
Sumen los valores de cada columna y apliquen esta fórmula para conocer el balance:
A - B =
Si el resultado es mayor que 0, el balance es positivo y, por lo tanto, no están perdiendo dinero.
Si el resultado es menor que 0, el balance es negativo y, por lo tanto, están perdiendo dinero.
2. Imaginen que, en su presupuesto, los gastos son superiores a los ingresos, debido a que
los rubros de alimentación y educación están un poco elevados. Planteen la alternativa
de solución para igualar los ingresos y los gastos.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. Con sus familiares o vecinos, planteen ideas de emprendimiento que les permita mejorar
las condiciones de vida de la familia o la comunidad, según sea el caso.
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Costos Gastos
25
Planificador Lengua y Literatura
Planificación microcurricular de la unidad didáctica 4
Nombre de la institución:
Lengua y
Área: Curso: 1 BGU Año:
Literatura
Objetivo de la unidad: • Leer de manera autónoma aplicando la denotación y connotación para la compren-
sión, según el propósito de lectura.
• CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o
más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto
de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la
comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos
propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrate-
gias personales para recoger, comparar y organizar la información.
• CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos
argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos ex-
presados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significa-
do para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación
e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes
Criterios de evaluación: impresos y digitales.
• CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y con sus res-
puestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando di-
ferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
26
¿Cómo van a aprender? ¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? Actividades de Evaluación
Destrezas con criterio aprendizaje Recursos
de desempeño (Estrategias Indicadores de evaluación Técnicas e instrumen-
metodológicas) de la unidad tos de evaluación
LL.5.3. (4, 6) Recoger, compa- Lluvia de ideas: escribir Texto del I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos Observación
rar y organizar información varias ideas con nociones formales y el contenido de un
consultada, utilizando esque- sistémica/Registro
para dar inicio a la intro- Estudiante texto, en función del propósito
mas y estrategias personales comunicativo, el contexto anecdótico
y valorar el contenido del ducción del tema.
Multimedia sociocultural y el punto de vista
texto en función del propósi- del autor; recoge, compara y
to comunicativo, el contexto Análisis de
Preguntas exploratorias: Textos no organizala información consul-
sociocultural y el punto de desempeño o de pro-
proponer ideas, opiniones tada, mediante el uso de es-
vista del autor.
literarios selec- quemas y estrategias persona- ducciones/Produccio-
y referencias asociadas les y descubre la relación entre
LL.5.3.5. Consultar bases de con el tema en cuestión. cionados nes de textos escritos
datos digitales y otros recur- el lector, el texto y el contexto, a
sos de la Web con capaci- Textos literarios partir de procesos lectores que
dad para seleccionar fuen- Preguntas guía: cate- involucren la comprensión de Análisis de
tes según el propósito de seleccionados contenidos explícitos e implíci- desempeño o de pro-
lectura y valorar la confiabili- gorizar y jerarquizar las tos. (J.4., I.3.).
dad e interés o punto de vista ideas y sus conceptos
ducciones/
por medio de gráficos de Pizarra I.LL.5.3.2. Analiza los significa-
de las fuentes escogidas. Dramatización
referencia ordenada. dos connotativos del discurso,
LL.5.4. (4, 5, 6) Producir textos Papelotes seleccionando críticamente
escritos en los que se exprese los recursos del discurso oral
su postura u opinión sobre di- Matriz de inducción: Marcadores y evaluando su impacto en
ferentes temas académicos la audiencia para valorar el
extraer conclusiones
y de la cotidianidad aplican- Esferos contenido implícito de un texto
do el proceso de escritura, y buscar patrones de oral.
variadas técnicas, recursos y búsqueda asociados con Tijeras
soportes impresos. el tema. I.LL.4.3.1. Valora el contenido
Guía del do- explícito de dos o más textos
LL.5.2. (3, 4) Utilizar de mane- orales e identifica contradiccio-
ra selectiva y crítica los recur- Rutinas de pensamiento: cente nes, ambigüedades, falacias,
sos del discurso oral en sus distorsiones y desviaciones en
diferentes formatos y registros • Puente Enlaces web el discurso y reflexiona sobre
para persuadir mediante la los efectos de los estereotipos y
argumentación y contra ar- • El semáforo Diccionario prejuicios en la comunicación.
gumentación, con dominio • CSI: Color, símbolo, RAE (J.3., I.4.)
de las estructuras lingüísticas
y evaluar su impacto en la imagen
Diccionario I.LL.5.2.1. Analiza críticamente
audiencia. • Preguntas creativas de sinónimos y desde diversas perspectivas
(social, étnica, de género,
LL.5.1. (3, 4) Analizar las cau- antónimos
cultural), los usos de la lengua
sas de la diglosia en relación
y de las variedades lingüísticas
con las lenguas originarias y Libretos teatra-
sus consecuencias en el ám- que implican algún tipo de
les modernos discriminación (diglosia) I.3., S.1.
bito educativo, la identidad,
los derechos colectivos y la
y contemporá-
neos I.LL.5.7.2. Ubica cronológica-
vida cotidiana. mente los textos más represen-
tativos de la literatura latinoa-
LL.5.5.2.Ubicar cronológica-
mente los textos más repre- mericana: siglos XIX a XXI, y
sentativos de la literatura establece sus aportes en los
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
Especificación de la necesidad educativa Adaptación para estudiante con procesos personales y sociales inadecuados.
• Utilizar grabadoras de voz para registrar la información importante.
• Adaptación para estudiante con lentitud e
imprecisión general en la motricidad gruesa • Practicar diálogos para desarrollar la destreza de comunicación oral.
y fina. • Participar en las dramatizaciones grupales como organizador, narrador, director, etc.
27
Rutina de pensamiento
1. Puente
Esta rutina se basa en establecer un «puente» entre el nuevo aprendizaje y los conocimien-
tos previos que tenga el estudiante.
Desarrollo
¿Con qué frecuencia utiliza Internet en su diario vivir? Cite tres de las páginas más comunes
que revisa en su visita y exponga cinco ventajas de las mismas.
El concepto Internet tiene sus raíces en el idioma inglés y se encuentra conformado por el
vocablo inter, que significa ‘entre’ y net, proveniente de network que quiere decir ‘red elec-
trónica’. Es un término que siempre debe ser escrito en mayúscula, ya que hace referencia
a la red que conecta a las computadoras mundialmente mediante el protocolo TCP/IP) y sin
un artículo que lo acompañe (el/la) para hacerle referencia.
Dato asertivo
Revise este enlace y desarrolle las inquietudes que se pre-
sentan a continuación: http://cort.as/-BFUe.
a. ¿Cómo ha influido el uso de Internet en su quehacer diario?
https://bit.ly/2JHovi7
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
Inquietud
Debemos ser muy cautos al visitar páginas que no contribuyan al enriquecimiento de nues-
tro vocabulario e intelecto.
Recomendamos páginas como:
• Google.com.ec • Wikipedia.com
28
2. El semáforo
Pasos para su aplicación
• Ayuda a detectar señales de
duda sobre la veracidad en los
medios de comunicación.
• Los estudiantes analizan un edito-
rial, una noticia, un discurso… y de-
tectan «luces rojas o amarillas» en
aquellos puntos en los que apre-
cian señales de duda (afirmacio-
nes sin argumentos, generalizacio-
nes demasiado amplias, interés
propio manifiesto, argumentos
https://bit.ly/2Fhndfd
unilaterales…).
• Se elabora una lista de los puntos
rojos y amarillos y se señalan «zonas
de peligro» en el texto analizado.
• Finalmente, se reflexiona sobre lo aprendido.
Desarrollo
Analice este enlace del poeta Humberto Mariano y, con sus compañeros y maestro, argu-
menten un abanico de posibles significados http://cort.as/-BFnk. Si algo no está claro, pue-
den detenerse para expresar opiniones nuevas o redireccionar el argumento.
Dato asertivo
Revise este enlace del colectivo Teatro Ensayo, pa-
rafrasee el fragmento poético, de forma escrita, que
más le llame la atención y construya su propia versión
poética del fragmento escogido: http://cort.as/-BKqD.
Inquietud
El arte es fuente infinita de comunicación, en especial
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
• Wikipedia.com
29
3. CSI: Color, símbolo, imagen
Pasos para su aplicación
• Asumir el reto de captar la esencia de
https://bit.ly/2AMAOXy
un texto, esa es la meta de la com-
prensión. Esta rutina lo pone más fácil.
• Tras la lectura, los estudiantes, de for-
ma individual, seleccionan las tres
ideas que les parecen más importan-
tes. Representan una con un color,
otra mediante un símbolo y la última
con una imagen.
• En la puesta en común se manifiesta
la inteligencia artística y la capaci-
dad de comunicación no verbal.
Desarrollo
Lea un fragmento de cualquier texto lite-
rario o no literario. Al finalizar, seleccione
tres ideas y asocie el significado de cada
una, con un color diferente, una imagen y
un símbolo que represente esa idea.
goo.gl/GE6dLA
Dato asertivo
Revise este enlace y proponga nuevas
ideas para desarrollarlas en clase http://
cort.as/-BG0.
Inquietud
Expresar una idea es la mejor manera de
despojarnos de un peso, siempre y cuan-
do esta no contraponga nuestra pre-
tensión; por esa razón, debemos cuidar
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
• lifeder.com
• Wikipedia.com
30
4. Preguntas creativas
Pasos para su aplicación
• Para ampliar y profundizar el pensa-
miento del estudiantado, active su cu-
riosidad y motívelo a investigar.
• Proponga a los estudiantes que for-
mulen preguntas sobre el tema que
se está trabajando (como si se tratase
de una «lluvia de ideas»).
• Ellos seleccionan las que se consi-
deran más interesantes; eligen una y
abren un diálogo sobre ella.
goo.gl/Sq0WsX
• De esta manera, el estudiante reflexio-
na y se plantea preguntas que le van
a proporcionar nuevas ideas.
Desarrollo
¿Qué entiende por valores cívicos, morales y afectivos? Cite tres valores que practique en
su entorno familiar, escolar y laboral, plantee en su cuaderno varias preguntas abiertas de
discusión y exponga su punto de vista para amplificar el tema tratado.
Dato asertivo
Revise este enlace y explique en clase qué tipo de valores se evidencian: http://cort.as/-BG9L.
Inquietud
Cuando Roma se convirtió en una potencia mundial, expandió su poder también sobre
Grecia, donde los romanos descubrieron una riquísima cultura literaria, que decidieron con-
servar. Como los romanos eran muy orgullosos de su lengua, cambiaron todos los nombres
griegos al latín y crearon sus
propias historias. Un poeta ro-
mano muy importante en la his-
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
31
Ampliación de contenidos
Ampliación de contenidos bloque: Lengua y Cultura
Temas: Nuevas formas de canalizar la información; internet y sus ventajas
Conoce tu entorno
El meme como distractor
y creador de reflexión
Las aplicaciones para crear memes son muy
variadas tanto en la PC, como en los teléfonos
móviles, pues, con esta herramienta, podemos
colocar una imagen y su situación vinculada
a nuestra realidad, lo que resulta ser un modo
de desfogue para aquellos que no pueden
expresar sus emociones de forma verbal, una
alternativa sana, divertida y reflexiva según la
intención argumentativa que le demos.
https://bit.ly/2pMDiN6
https://bit.ly/2JGCdBK
32
Ampliación de contenidos bloque: Comunicación oral
Temas: Poesía abstracta y su relación con la literatura contemporánea
Crítica poética
Paráfrasis y hermenéutica textual
La interpretación y la explicación de un texto
La paráfrasis y la hermenéutica textual es el no es complicada cuando se toman los cinco
arte de comprender, explicar, traducir o inter- elementos que Stanislavski propone, aun así, la
pretar los textos para determinar el significa medida y la proporción concreta de nuestras
exacto de las palabras mediante las cuales palabras les darán al contexto la orientación
se ha expresado un pensamiento. más acertada en el sentido lógico y crítico de
nuestro juicio.
Según encuestas realizadas en diversas es-
cuelas, colegios y universidades en el mundo,
una gran parte de los estudiantes no logra
interpretar y mucho menos explicar el conte-
nido de un texto literario fuese cual fuese su
corriente o autor, una de las causas de este
fenómeno es el uso constante de coloquialis-
mos, idiolectos y cronolectos, cuya populari-
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
33
Aplicaciones didácticas
Recomendaciones con énfasis
a Lengua y Literatura
Técnicas e instrumentos
de evaluación
Estrategia: Lluvia de ideas
Técnica: Observación sistemática
http://cort.as/-BIVF
Instrumento: Registro anecdótico
Indicaciones:
1. En este registro anecdótico los estudiantes registrarán de forma individual todas las ideas
previas o iniciales del tema que usted planteará en la clase.
2. Todos los registros serán utilizados sin distinción y de manera gradual, concordando las
ideas que tengan relación con el tema a tratarse.
3. De encontrarse en el registro ideas fuera de lugar, usted las desechará de inmediato, y
explicará las razones y fundamentos por los que se están retirando dichas ideas.
4. Usted explicará a los estudiantes la relación de las ideas con las destrezas a desarrollarse
en la planificación.
5. Estas ideas serán reforzadas a medida que la clase avance y se desarrolle la destreza
que se está aplicando.
Registro anecdótico
Estudiante: Fecha:
Tema: Hora:
Registro
Interpretación de la idea (parafraseo)
anecdótico
Meme
Mouse Situaciones en imagen con frase
______________________________________________________________________________________________________________
Facebook Dispositivo de desplazamiento
______________________________________________________________________________________________________________
Instagram
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
34
Ampliación de contenidos bloque: Lectura
Tema: Contenido explícito
Conoce tu entorno
https://bit.ly/2QlpbMm
35
Ampliación de contenidos bloque: Escritura
Tema: El ensayo
El texto argumentativo tiene como objetivo de- Cabe mencionar que la función del ensayo ar-
fender un argumento, hecho, idea o valor y gumentativo es la de reflexionar sobre un asun-
convencer, persuadir y hasta manipular al lec- to, adoptar una postura, externar opiniones y
tor que adopte un determinado punto de vista. justificarlas. Es decir, que un aspecto primordial
Para ello, el autor aporta razones o pruebas del ensayo es proporcionar una perspectiva
aristotélicas que apoyan y defienden su postu- nueva personal sobre un asunto, sin olvidar
ra, planteamiento o tesis. el rigor que requieren los textos académicos,
como lo son el uso de datos y las referencias
El ensayo argumentativo tiene tres requisitos documentales.
fundamentales:
36
Aplicaciones didácticas
Recomendaciones con énfasis
a Lengua y Literatura
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnica: Análisis de desempeño o de producciones
Instrumento: Producciones textos escritos
Indicaciones:
1. Con esta técnica, los estudiantes registrarán de forma individual palabras homónimas
con referencia a dos temas en especial.
2. Las palabras que se vayan encontrando, se registrarán en esta columna con el significa-
do correspondiente, utilizando el diccionario de la RAE.
3. Al encontrar todas las connotaciones, se tomarán los dos temas y se los desarrollará a
medida de microensayo, y en la siguiente columna se identificará la ubicación de su
estructura.
4. Por medio de la paráfrasis y la hermenéutica textual, el estudiante describirá con sus
propias palabras cuál es el mensaje y la intención de ambos microensayos.
Mensaje 1
Mensaje 2
37
Ampliación de contenidos bloque: Literatura
Temas: Poesía legendaria de la Antigüedad
38
Aplicaciones didácticas
Técnicas e instrumentos
de evaluación
Técnica: Análisis de desempeño o de pro-
3. La dramaturgia es válida solo cuando
ducciones
el maestro observe que se cumplan los
Instrumento: Dramatización parámetros que Konstantine Stanislavski
propone como método de desarrollo y
Indicaciones: manejo de emociones.
1. Los estudiantes se reunirán en grupos y 4. Para la puesta en escena y expresión or-
montarán una escena de la comedia gánica de las emociones, los estudian-
romana de Plauto: Los gemelos. tes deben evidenciar la utilización de
2. Los estudiantes observarán detenida- ramas del arte como: danza contempo-
mente la imagen que se presenta a ránea, pintura, literatura (para el libreto),
continuación y desarrollarán su propio enlaces URL de películas, escultura o
libreto teatral. teatro gestual (máscaras).
https://bit.ly/2D4UGGI
https://bit.ly/2DnTD5BI
https://bit.ly/2SNmbtZ
39
Planificador Estudios Sociales
Temas
El islam y su influencia cultural
CE.CS.H.5.8. Examina y evalúa el legado artístico y cultural del islam, su origen, expansión, su
Criterios de conflicto histórico con el Estado judío y sus contrastes con el judaísmo y el cristianismo.
evaluación: Arte y cultura islámicos
El islam y su influencia Proyecte desde Internet un video • Computadora I.CS.H.5.8.2. Ana- Observación
cultural acerca del origen y expansión del con conexión a liza el origen, la sistemática/Re-
islam. Ejemplo de video: http:// Internet expansión y los gistro
CS.H.5.2.13. Determinar y goo.gl/SvGcKo. principios fun- anecdótico
comprender el origen y damentales del
• Papel, lápiz Análisis de des-
los principios fundamen- Pida a los estudiantes que escri- islam. (I.2.) empeños /Tra-
tales del islam. ban los principales datos geográfi-
bajos de aplica-
cos e históricos que observaron en
CS.H.5.2.18. Argumentar ción y síntesis
el video: fechas, lugares, persona-
principios comunes del jes, ideas que se difundieron.
judaísmo, el cristianismo
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
40
CS.H.5.1.23. Analizar y Organice la elaboración grupal de • Papelotes, mar- Observación sis-
discutir el concepto una cronología de la expansión del cadores, regla temática/Lista de
de yihad en la cul- islam. cotejo
tura islámica a la luz
del análisis de diver- Solicite a los estudiantes que bus- • Computadora, Análisis de des-
sas fuentes. quen en fuentes electrónicas infor- tableta o telé- empeños/Investi-
mación relacionada con las pos- fono inteligente gaciones
turas pacifistas dentro del islam. con conexión a
Fuente electrónica recomendada: Internet
http://bit.ly/2NJNph9
Arte y cultura Proyecte, a través de un infocus, imá- • Proyector, I.CS.H.5.8.3. Reco- Observación siste-
islámicos genes de monumentos arquitectóni- computadora noce la influencia mática/
cos representativos del islam. Pida a con conexión a de la civilización Lista de cotejo
CS.H.5.2.16. Describir los estudiantes que identifiquen las Internet árabe en el arte y
y analizar las princi- características del arte islámico en las la cultura.
pales contribuciones imágenes. Fuente de las imágenes: (J.1., I.2.)
de la civilización
árabe al arte y la • http://bit.ly/2NDrDvH I.CS.H.5.4.2. Exami-
cultura. • http://bit.ly/2NGHJVf na la diversidad
• http://bit.ly/2NNwZEQ de pensamiento
CS.H.5.2.14. Describir en la concepción
y evaluar la influen- Pida que investiguen y escriban: ¿Qué • Libro de Historia Análisis de pro-
y protagonismo
cia cultural del islam fue el califato de Córdoba? ¿A qué se BGU, cuaderno, ducciones/Investi-
de la mujer, des-
denominó al-Ándalus? ¿Qué relación
en la península Ibé- lápiz tacando su rol en gaciones
rica durante la Edad tiene la cultura árabe con la Conquis- la sociedad islá-
Media y su traslado ta española de América? mica. (J.4.,I.2.)
a América con la
Solicite a los estudiantes que bus- • Computadora, Pruebas especí-
Conquista española.
quen en Internet noticias acerca de tableta o telé- ficas/Interpreta-
CS.H.5.2.17. Investigar y los diferentes roles de la mujer en fono inteligen- ción de datos
contrastar en fuentes la sociedad islámica actual. Luego te con cone-
diversas la situación y pida qué diferencias ven en dichas xión a Internet
el rol de la mujer den- posturas. Aplique una prueba escri-
tro de las sociedades ta. Sugiera estas fuentes:
islámicas.
• http://bit.ly/2NHbEwD
• http://bit.ly/2NIMLAP
• http://bit.ly/2NHVNxW
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
Adaptaciones
Discapacidad auditiva
curriculares
• Proporcionarle más tiempo para culminar las
Adaptación curricular actividades.
Especificación
Especificación para estudiante que tiene
de la adaptación • Realizar un programa de apoyo psicopedagógico.
de la necesi- dificultades para escu-
a ser
dad educativa char, no sigue procesos y Promover el aprendizaje activo.
aplicada •
su aprendizaje es lento.
• Utilizar mapas mentales y organizadores gráficos.
41
Rutinas de pensamiento
Uf http://bit.ly/2
://b it.ly/2Agi x AgiUf
x
http
http: n2
//b 2Ah4A
it.ly/2Ag6eFs http://bit.ly/
Pida a cada estudiante que interprete lo que está pasando desde cada perspectiva, situán-
dose en el punto de vista de uno de los personajes que aparecen.
Al poner en común los distintos puntos de vista, se obtiene una visión mucho más rica de la
situación. Se adquiere el hábito (la rutina) de considerar diferentes puntos de vista al abor-
dar un tema.
42
Veo, pienso, me pregunto
Asignatura: Filosofía BGU
Tema: Situaciones límite y preguntas complejas
Esta rutina estimula la curiosidad, la capacidad de exploración y la creatividad. Ayuda a
mirar la vida, la realidad, de manera inteligente.
Veo
Las situaciones límite son aquellas situaciones permanentes en la vida que no varían y que definen la exis-
tencia humana. La angustia ante la muerte, el sufrimiento, la enfermedad, la lucha por la libertad, la injusti-
cia, el odio, son todas situaciones ineludibles que llevan a plantearse preguntas complejas como «¿por qué
existe la muerte?», «¿para qué vivimos si vamos a morir?», «¿qué sentido tiene ser una persona justa?». De la
actitud ante estas preguntas y sus respuestas dependen las acciones que se tomen y cómo se vive (la ética).
Como vemos, contrario a la opinión común, la filosofía es una reflexión sobre la vida y para la vida, una teo-
rización sobre los principios de cuanto anhelamos conocer y que, para nada, es ajeno a nuestra existencia
concreta y cotidiana.
Pienso
Los estudiantes deben relacionar el contenido del texto con su vida. Deben anotar (sin inter-
pretar) las ideas que les surjan de la lectura.
Me pregunto
Pida a cada estudiante que formule preguntas a partir de las situaciones límite que identifi-
ca en su vida personal.
43
Ampliación de contenidos
Ampliación de contenidos para la asignatura Historia BGU.
Temas: Conceptos de cultura e historia, el final de la Guerra Fría.
La cultura y la historia
El hombre como realidad integral es objeto de estudio de la
antropología. Para lograr comprender al hombre, la antro-
pología se sirve de las ciencias sociales y naturales a través
de las cuales aborda los aspectos biológicos, sociales y cul-
turales del hombre.
http://bit.ly/2pVhNvy
44
El fin de la historia Tic
En Internet se encuentran videos
Pero si bien, por una parte, el pensamiento evolucionista de documentales, didácticos y en-
Tylor, que influyó sobre la antropología de todo el siglo XX, trevistas acerca de la teoría del
concebía la historia como una sucesión de hechos conexos, fin de la historia. Estos son algunos
y por el otro la historiografía y teoría de la historia concebían enlaces que pueden servir:
a esta de forma lineal, por otra, se puede considerar como • http://bit.ly/2NJFPU0
consecuencia de esta visión el polémico concepto del fin
de la historia. • http://bit.ly/2NLl7Ts
• http://bit.ly/2NHGEg5
El libro El fin de la Historia y el último hombre (1992), del politó-
logo Francis Fukuyama (1952), expone que la historia ha ter-
minado. Para comprender este concepto hay que ubicarse
en el significado que el autor da a los términos que emplea.
La Guerra Fría
Para Fukuyama, la historia es la lucha de las ideologías (for- La Guerra Fría fue el conflicto po-
mas de pensar con expresión práctica) por imponerse una lítico, económico, social, militar,
sobre otra. Desde el final de la Guerra Fría, cuando final- informativo, científico y deportivo
mente, según él, la democracia liberal estableció su hege- iniciado en 1945 y prolongado
monía global en detrimento de los totalitarismos comunistas hasta 1991, en el que se enfren-
y fascistas, al desaparecer el conflicto entre ideologías, ter- taron los dos bloques de países
surgidos de la Segunda Guerra
mina la historia. Mundial: el capitalista, liderado
Según Fukuyama, una vez que la ideología capitalista ha por Estados Unidos, y el socialista,
liderado por la Unión Soviética.
triunfado, solo se enfrenta a enemigos menores como el na-
cionalismo o el extremismo religioso, como formas de tratar Extremismo
de revivir diferencias ideológicas.
Es la tendencia a adoptar ideas
Con el «fin de la historia», carente del conflicto entre capi- extremas, que no admiten disiden-
cia, contradicción ni opiniones di-
talismo y socialismo, el mundo moderno es poshistórico, y versas y suele imponer su propio
queda la historia solo como un argumento de los países que punto de vista. Aunque el extremis-
siguen trabados en conflictos ideológicos. mo, mayormente, se expresa en el
ámbito político, no deja de estar
Sin conflicto real, la economía capitalista sustituye a las ideo- presente en el ámbito religioso.
logías que se hacen innecesarias.
∞
Foto de Fronteiras do Pensamiento usada bajo
licencia CC BY-SA 2.0. Recuperada de
Liberalismo
http://bit.ly/2NHexO0.
45
Aplicaciones didácticas
Ubique con la ayuda del libro de Historia las formas de producción material y simbólica de varias
etapas, desde el Paleolítico hasta la Edad Contemporánea. Puede centrarse en un solo aspecto de la
cultura como, por ejemplo, las clases sociales, los modelos productivos o los roles de las mujeres, o la
tecnología. Proyecte en la clase imágenes de cada del aspecto escogido en cada etapa de la historia
y vaya explicando las semejanzas y diferencias de una etapa respecto a las anteriores. Por ejemplo, si
escoge los modelos productivos, muestre ilustraciones de la caza y la recolección en el Paleolítico, la
agricultura en el Neolítico, el esclavismo en la Antigüedad, el feudalismo medieval, el mercantilismo y
la industrialización.
1.
Exponga el concepto de cultura de Tylor, y explique que, aunque en cada período la cultura tiene
características particulares, hay otras más generales que se conservan. Por ejemplo, siguiendo con
el ejemplo de los modelos productivos, puede destacar que, a partir del Neolítico, la producción de
bienes está acompañada de prácticas desiguales que pueden ser consideradas injustas: los obreros,
las personas esclavizadas, los agricultores que pagan tributo al señor feudal, el esclavismo que surte al
mercantilismo de materia prima y la explotación de los obreros en la era industrial. Haga una puesta
en común en la que los estudiantes también tengan la oportunidad de expresar conocimientos previos
y dudas acerca de lo planteado.
Pida a los estudiantes que, a partir de las imágenes proyectadas y de la explicación dada, respondan
las preguntas de reflexión propuestas en la página anterior. Concluya esta actividad con una actividad
2. que le permita evidenciar la comprensión del concepto de cultura de Tylor.
Organice una actividad grupal en la que los estudiantes elaboren una cronología acerca de algún as-
pecto de la cultura nacional u occidental. En la cronología se debe reflejar la conexión entre sucesos.
Por ejemplo: si van a hacer la cronología acerca de los derechos políticos de las mujeres en Ecuador,
3. deben colocar sucesos como la Independencia y la participación de Manuela Sáenz y Marieta de
Veintimilla, la fundación del Estado ecuatoriano y el voto censitario, la figura de Matilde Hidalgo de
Prócel y los cambios en el derecho al voto durante el siglo XX. Para evaluar las cronologías pida a los
estudiantes que interpreten de forma oral los datos plasmados. Use una lista de cotejo.
Proyecte en la clase los materiales audiovisuales propuestos en la sección Tic. Dé una breve introduc-
ción al tema del fin de la historia, a partir de la concepción de Tylor: la relación entre sucesos. Tras la
proyección de los audios y videos, plantee estas interrogantes: ¿Por qué se puede decir que Fukuyama
basa su enfoque en una visión economicista de la historia? ¿Solo la economía determina a una cultu-
4. ra? Pida a los estudiantes que investiguen en diversas fuentes los límites y críticas a los planteamientos
de Fukuyama sobre el “fin de la historia”.
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
Organice una puesta en común para que los estudiantes compartan sus respuestas. Las respuestas
pueden expresar diversos puntos de vistas, por lo que debe evaluar la coherencia en los planteamien-
tos más que las posturas asumidas por los estudiantes.
Pida a los estudiantes que investiguen (en periódicos impresos o en Internet) noticias acerca del con-
flicto actual entre ideologías en Latinoamérica. Sugiérales que lo hagan a partir de temas como: la
izquierda y la derecha, proabortistas y providas, ideología de género y visión tradicional de la familia.
5. Sugiérales que identifiquen en todos esos movimientos y en sus logros si se ha visto afectado el sistema
capitalista: el predominio de las empresas y de los bancos, socialización de la producción, etc.
Para evaluar la actividad de investigación, pida a los estudiantes que expongan uno de los conflictos
y lo relacionen con los conceptos de Tylor y Fukuyama.
46
Ampliación a contenidos para la asignatura de Historia BGU. Temas: el liberalismo, la Revolución francesa
y las independencias hispanoamericanas
Monarquía
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
Ejecutivo
47
El nacionalismo
Foto de los Archivos Federales de Alemania usada bajo licencia
3. Fortalecer la unidad nacional de vivir en común bajo las mismas instituciones. Este fue
en la diversidad. el concepto que defendieron los nacionalistas liberales
Art. 6.- La nacionalidad ecuatoria- italianos como G. Mazzini.
na es el vínculo jurídico político de
• La que se basaba en valores culturales e históricos, se-
las personas con el Estado, sin per-
juicio de su pertenencia a alguna gún la cual la nación era algo que se manifestaba en la
de las nacionalidades indígenas historia común, la lengua, las tradiciones, la religión... Es-
que coexisten en el Ecuador plu- tos valores eran hereditarios, y la nación existía indepen-
rinacional. dientemente del sentimiento de pertenencia a ella. Esta
Constitución concepción la desarrollaron los nacionalistas alemanes
de la República del Ecuador como J. G. Herder o J. G. Fichte.
48
Aplicaciones didácticas
Proyecte en clase el microvideo denominado Cinco preguntas incómodas acerca del nacionalismo.
Al finalizar la proyección, formule las preguntas de reflexión propuestas en la página anterior. Lleve un
registro anecdótico de la participación de los estudiantes en las respuestas de reflexión.
Pida a los estudiantes que analicen el video y tomen nota de los argumentos presentes en cada res-
puesta del video. Solicite identificar situaciones de la vida cotidiana en las que se expresa nacionalis-
mo. En especial, que identifiquen aquellas que exaltan el sentimiento nacionalista como la honra a los
símbolos nacionales. También que identifiquen expresiones inadecuadas que se acercan al extremis-
mo, por ejemplo, aquellas expresiones despectivas contra personas extranjeras que viven en Ecuador
1.
o contra otros países.
Plantee una puesta en común para que, a partir de todo lo anterior, los estudiantes respondan:
b. ¿Qué se puede responder a las personas que tienen una forma extremista y ofensiva de expresar el
nacionalismo?
Exponga en clase las definiciones de liberalismo y nacionalismo. Explique la relación que hay entre
estos dos conceptos.
También explique a los estudiantes que el Estado ecuatoriano fue fundado a partir del concepto libe-
ral de nacionalismo y exponga las evidencias de ello: rendición de honor a los símbolos patrios, a los
héroes, al gentilicio ecuatoriano, etc.
Solicite a algunos estudiantes voluntarios la lectura en voz alta de los artículos de la Constitución del
2. Ecuador en los que se evidencia el empleo del concepto de nación. Pregunte:
— ¿Es posible aplicar el concepto liberal de la nacionalidad a los grupos humanos indígenas?
Pida a los estudiantes que anoten en sus cuadernos las definiciones de liberalismo, nación y nacio-
nalismo. También escriban la respuesta a la pregunta formulada. Para verificar el desempeño, de lo
desarrollado en estas dos primeras actividades, haga entrevistas y evalúe usando como instrumento
un mapa conceptual.
Proponga a los estudiantes que creen y dramaticen una situación en la que se exprese nacionalismo
extremista. Haga que cada estudiante asuma la postura de víctima en la dramatización. Al finalizar la
actividad, reflexione con los estudiantes que se debe valorar a la nación (sus símbolos, su cultura y sus
3. valores) sin dejar de practicar el respeto por los demás.
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
Evalúe el desempeño de los estudiantes a través de estos criterios: participación, expresión corporal,
documentación, expresión clara de las ideas. Informe a los estudiantes acerca de estos criterios antes
de la actividad y ayúdelos a prepararse.
Para evaluar el logro del tema, aplique una técnica de prueba específica escrita que contenga ítems,
objetivos y preguntas abiertas como:
4.
a. ¿Ecuador es una nación en el sentido liberal del término? ¿Por qué?
49
Ampliación de contenidos para la asignatura Filosofía BGU. Tema: Lo absoluto
Lo absoluto
El ser humano se plantea dos tipos de preguntas complejas:
aquellas que se refieren a su realidad más inmediata (como
la justicia, el bien y la libertad) y aquellas acerca del sentido
http://bit.ly/2NKoGtp
Reflexión
Conocer algunos conceptos y
El físico británico Stephen W. Haw-
king dijo: «Si encontráramos una
saber aplicarlos le permite al em-
respuesta
prendedor a controlar
la pregunta de por
los factores Teísmo Agnosticismo Ateísmo
qué existe el universo y por qué
que garantizarán su estabilidad y
existimos
continuidad. nosotros,
Entre sería el triunfo
los conceptos
definitivo de la razón humana; Desde la Antigüe- En el pensamien- Aunque no es la
básicos de finanzas se encuen- dad hasta la Edad to moderno se da única corriente del
porque entonces conoceríamos
tran: ingresos, egresos, costos, gas- Media la gran ma- un cambio gracias, mundo contemporá-
el pensamiento de Dios».
tos e inversión. yoría de los filósofos en gran parte, a Im- neo, el ateísmo es la
¿Qué han dicho los filósofos a lo lar- aceptó la existencia manuel Kant, para postura de muchos
go de la historia acerca de la posi-
de lo absoluto como quien es imposible, de los filósofos ac-
bilidad de conocer lo absoluto?
sentido de la reali- racionalmente, de- tuales. Rechazan la
Y también dad. Durante estas mostrar la existencia existencia de Dios a
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
El panteísmo sostiene que Dios es épocas, la reflexión de Dios, ya que solo la vez que sostienen
todo lo existente. tenía que ver con es posible conocer lo absurdo de la vida,
Dios, la inmortalidad aquello de lo cual te- es decir que no hay
El teísmo sostiene que Dios creó del alma, todo desde nemos experiencia a un absoluto que le dé
todo lo existente aunque no se un punto de vista ra- través de los sentidos. sentido. En esta épo-
confunde con este. También inter- cional pero con refe- En la modernidad, los ca son recurrentes te-
viene en la existencia y contacta
rencia frecuente a las filósofos se ocuparon mas como la política,
a los seres humanos a través de la
Sagradas Escrituras. de temas como el co- la ética, la cultura, la
revelación.
nocimiento, la liber- técnica, el arte, etc.,
El deísmo sostiene que Dios es la tad, el derecho, la po- aspectos mucho más
causa de toda la existencia pero lítica, etc., es decir, de concretos que los de
no interviene en ella. temas más concretos. las épocas pasadas.
50
Aplicaciones didácticas
Plantee un diálogo con los estudiantes para conversar acerca de las preguntas complejas que se
hace el ser humano. Pida que cada uno identifique cuál es la más importante para sí y que argumente
su elección.
Evalúe los aprendizajes a través de la observación sistemática. Emplee instrumentos como el registro
1. anecdótico o el diario de clases.
A partir de las preguntas complejas planteadas, identifique aquellas cuya explicación pudiera ser
susceptible de fundamentarse en lo absoluto. Explique la definición de lo absoluto y sus características.
Evalúe los aprendizajes a través de técnicas de intercambios orales como las entrevistas.
Pida a los estudiantes que busquen y lean en Internet la entrevista al filósofo Markus Gabriel en 2016 en
el diario La Información.
Puede sugerir este enlace:
2. http://bit.ly/2D6pNTV
Pida que respondan por escrito en su cuaderno estas preguntas:
a. ¿La postura de Gabriel es de reflexión acerca de lo absoluto o de los hechos?
b. ¿Qué argumentos da acerca de la búsqueda del sentido de la vida?
Basándose en el libro de Filosofía BGU, presente un panorama histórico de las posturas filosóficas frente
a lo absoluto. Proyecte en clase el esquema de las tres principales posturas ante lo absoluto. Deténga-
se en el detalle del pensamiento de, al menos, un filósofo por postura. Se recomiendan:
• Teísmo: Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, René Descartes
• Agnosticismo: Immanuel Kant
• Ateísmo: Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud, Jean Paul Sartre
Para finalizar, evalúe la capacidad de los estudiantes para identificar la postura de un autor frente al
problema del absoluto a partir de la lectura de algún fragmento de su obra. Puede utilizar el siguiente
de la Monadología del filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz:
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
«Y así la razón última de las cosas debe estar en una substancia necesaria, en la cual el detalle de los
cambios no esté sino eminentemente, como en su origen: y esto es lo que llamamos Dios. Siendo esta
substancia una razón suficiente de todo este detalle, el cual está enlazado por todas partes, no hay
más que un Dios y este Dios basta. Se puede juzgar también que esta Substancia Suprema, que es úni-
4.
ca, universal y necesaria, la cual no tiene nada fuera de ella que sea independiente de ella, y siendo
una consecuencia simple del ser posible, debe ser incapaz de límites y debe contener tanta realidad
como sea posible. De donde se sigue que Dios es absolutamente perfecto».
Haga preguntas abiertas como:
a. ¿Qué concepción acerca de lo absoluto defiende Leibniz?
b. ¿Qué características constituyen el Dios de Leibniz?
51
Ampliación de contenidos para asignatura Educación para la Ciudadanía BGU.
Temas: El Estado, la ciudadanía
propagandísticas y psicológicas
Valoración positiva Valoración negativa
que emplean las dictaduras para
idealizar a sus líderes y mante- El Estado es la única forma eficaz de limitar y El Estado es un instru-
nerlos en el poder. Todo esto se controlar la violencia que surge entre individuos mento que usan los
puede ver en la película mientras cuando no hay un poder que monopoliza la más poderosos para
transcurre la historia del protago- fuerza. En otras palabras, la existencia del Esta- mantener sus privile-
nista, Winston Smith, quien, a pesar do es necesaria pues, sin las leyes que el Estado gios sociales y eco-
de estar asociado al Partido Único hace cumplir a través de la amenaza del uso de nómicos. Como el ser
del Gran Hermano, es consciente la fuerza policial y de los castigos legales, difícil- humano es bueno por
del socavamiento de su libertad, mente las personas respetarían el derecho a la naturaleza, sin el Esta-
pero también de los peligros que propiedad y a la vida de los demás cuando fue- do la sociedad sería
comporta luchar por ella. ra necesario violarlos para obtener beneficios. libre, igualitaria y justa.
52
Aplicaciones didácticas
1. Proyecte en clase el siguiente video acerca del concepto de contrato social. Puede usar este enlace:
https://goo.gl/k1mlKp. Formule una asamblea a partir de estas preguntas:
Pida a los estudiantes que, tras el debate, escriban sus respuestas en el cuaderno.
Plantee situaciones de la vida cotidiana que requieren la cooperación entre varias personas. Por ejem-
plo: aunque una persona se desplace por su propia cuenta desde su casa a la tienda para comprar
alimentos con dinero que ganó con su propio esfuerzo, en este proceso están implícitas relaciones so-
ciales. La persona trabaja en un lugar donde, seguramente, tiene jefes y compañeros que intervienen
en el mismo proceso de trabajo o depende de clientes para ganarse ese dinero; se desplaza por una
calle que fue construida por personas que son contratadas por el municipio, ente que paga con el
dinero que aportan los contribuyentes, etc.
2.
Pida a los estudiantes que, a partir del análisis de estas situaciones, evalúen la pertinencia del concep-
to de animal social de Aristóteles. Pídales que debatan:
Explique la postura contractualista de Thomas Hobbes relacionándola con el contenido del video pro-
yectado en la clase. Pida a los estudiantes que imaginen cómo sería ese estado de naturaleza hipoté-
tico del cual habla Hobbes y que lo comparen con la vida de los ciudadanos actuales dentro del Es-
3. tado. Pida a los estudiantes que dramaticen un hipotético estado de naturaleza y proceso de acuerdo
entre individuos para llegar al estado civil.
Para evaluar los aprendizajes utilice técnicas de análisis de producciones dramáticas.
Pida a los estudiantes que investiguen en Internet noticias acerca de países que viven bajo regímenes
autocráticos. Pueden ser Cuba, Venezuela, Corea del Norte, Siria, Zimbabwe, etc. Luego sugiérales que
respondan:
4.
a. ¿La forma de estos Estados merece una valoración positiva o negativa? ¿Por qué?
Solicite a los estudiantes que preparen exposiciones acerca de las posturas de los teóricos menciona-
dos en el video: Hobbes, Locke y Rousseau. Deben escoger uno y abordarlo desde estas consignas:
5.
• Visión general de su postura
Pregúnteles: ¿El Estado ecuatoriano cumple con las funciones que los teóricos que justifican la exis-
6. tencia del Estado le asignan? ¿Qué logros y compromisos tiene el Estado ecuatoriano respecto a su
finalidad como Estado?
53
Proyecto Emprendimiento
54
Clasificamos los canales de distribución en:
• Directo: Entrega directa al consumidor
final. Por ejemplo, venta de fábrica.
• Indirecto o detallista: Entrega a un terce-
ro para que este entregue al consumi-
dor. Por ejemplo, los supermercados.
• Mayorista: Entrega a un distribuidor para
que este lleve el producto a un detallista,
este a un tercero y este al consumidor.
2 Determinar su precio
Todo producto tangible o intangible
tiene un valor establecido de
TIC
comercialización, el mismo que debe ser
cuidadosamente estructurado y fijado ¿Han pensado cómo van a distribuir el producto de
para que pueda ser competitivo, pero su emprendimiento?
suficiente para cubrir costos y generar Busquen en Internet videos tutoriales sobre estrate-
ganancia. gias de distribución y tomen nota de algunas ideas
para su emprendimiento.
El emprendimiento debe tener muy en cuenta
lo que siente el consumidor al momento de Pueden usar este enlace: https://.google.com
pagar por un producto o servicio.
Para fijar el precio de un producto, debemos
tener en cuenta estos criterios:
Manos a la obra
• El costo de producir el producto o prestar
el servicio. ¿Qué productos que consumen en su casa son
comprados en un canal directo de distribución?
• Las características socioeconómicas de ¿Cuáles a través de un canal indirecto y cuáles
los potenciales clientes y cuánto están al por mayor?
dispuestos a pagar.
• El precio de la competencia.
Actividades
3 Elegir la plaza
4. Para seleccionar un canal de distribución,
Dependiendo de la naturaleza del
debatan y respondan estas preguntas:
negocio, debemos buscar el lugar más
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
55
los días, no le gusta el ají tan picante. El em-
prendedor manda a preparar un ají menos
picante solo para ese cliente porque sabe
que así asegurará que el cliente no deje de
comprarle.
Personalizar un producto requiere conocer
las preferencias de los clientes. Cuando co-
nocemos estos datos, es posible diseñar es-
trategias para fidelizar al cliente.
4 Diseñar la promoción
Trabajamos la personalización en tres niveles:
La promoción es la parte de la estrategia
comercial destinada a dar a conocer o • La marca: Debe tener características
informar sobre el producto, llamar la aten- particulares que la diferencian de las de-
ción del consumidor e invitar al cliente a más: logo, colores, eslogan.
recordar el producto y la marca. • La comunicación: Establecer los canales
Pretende, de una manera estratégica, a través de los cuales es más fácil llegar a
persuadir en las decisiones de compra los potenciales clientes. Por ejemplo, en los
que tome el cliente en todas las oportu- barrios funcionan muy bien los volantes.
nidades y contactos que este tenga con
• El producto: El producto o servicio debe
el producto.
tener características acordes con el mer-
Este elemento de la estrategia comercial cado. Por ejemplo, un taller de fabrica-
utiliza herramientas como: la publicidad, las ción de ropa debe utilizar telas ligeras si
relaciones públicas y gestión comercial o de pretende vender en la Costa y telas más
ventas. gruesas en la Sierra.
Es importante establecer un plan correcta-
mente elaborado en donde todas las accio-
nes tengan correlación; por ejemplo, la mis- Me conecto con:
ma pieza gráfica debe estar en los volantes,
Las artes gráficas
afiches, exposición en televisión, Internet o
pantallas internas del punto de venta, para Existen en el mercado varias técnicas para la perso-
generar una recordación importante en to- nalización gráfica de objetos como camisetas, gorras,
dos los usuarios o consumidores del producto. vasos, lápices, etc. De hecho, hay emprendimientos
dedicados exclusivamente a la personalización de,
por ejemplo, camisetas. No las fabrican sino que las
compran para venderlas personalizadas al gusto del
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
56
3 Trazar la estrategia de las 5 P
Lugar ¿Cuál es el precio ¿A través de qué ¿Cómo conociste ¿Te identificas con
de venta al canal llegó a ti? el producto? el producto?
público?
Pelador de
papas más
eficiente
Cargador
solar de
celular Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
Quitaman-
chas en
aerosol
Llantas para
bicicleta sin
aire
57
Planificador Ciencias Naturales
Ciencias
Área: curso: 1.o BGU Año:
Naturales
Bloques curriculares:
Evolución de los seres vivos y biología en acción:
Evolución de los seres vivos y biología en acción:
Objetivo de la unidad: Comprender el punto de vista de la ciencia sobre el origen y evolución del universo, la Tierra y la vida; me-
diante la fundamentación de la teoría de la abiogénesis, la generación espontánea y otras teorías como la
panspermia, el uso de TIC, visitas de campo, elaboración de conjeturas, diseño de actividades experimentales,
el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos; con la finalidad de que el alumno esté en la
capacidad de refutar y/o aceptar bajo argumentos alguna de estas teorías.
Bloques curriculares:
Evolución de los seres vivos y biología en acción:
Criterios de evaluación: CE.CN.B.5.1. Argumenta el origen de la vida, desde el análisis de las teorías de la abiogénesis, la identificación
de los elementos y compuestos de la Tierra primitiva y la importancia de las moléculas y macromoléculas que
constituyen la materia viva.
58
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a Evaluación
aprender? ¿Cómo van a aprender?
Destrezas con Actividades de aprendizaje Recursos
criterio (Estrategias metodológicas) Indicadores de
Técnicas e instrumentos
de desempeño evaluación de
de evaluación
la unidad
Biología en Solicite a los estudiantes que, en forma • Hojas de papel y I.CN.B.5.1.2 Análisis de desempeños
grupal, busquen en fuentes electrónicas esfero Explica la o producciones/Trabajo
acción información sobre las teorías de la genera- importancia de de aplicación e informe
ción espontánea y abiogénesis. las biomolécu- de laboratorio
CN.B.5.5.1. Expli- • Tres frascos iguales
Fuentes electrónicas recomendadas: las a partir de
car los sustentos • Tapa para un la sustentación
teóricos de cien- •http://bit.ly/2PDCAPB frasco científica y/o la Observación sistemáti-
tíficos sobre el •http://bit.ly/2Es5sct ejecución de ca/Registro anecdótico
origen de la vida Socialice las respuestas de los alumnos y • Trozo de tela experimentos
y refutar la teoría responda las respuestas planteadas. sencillos sobre
de la generación los proceso de
• Cien gramos de
espontánea so- abiogénesis,
bre la base de Solicite a los alumnos que redacten un carne cruda y Pruebas específicas/
características
experimentos sen- fresca básicas, estruc- Ítems objetivos y abiertos
ensayo sobre las evidencias que sustentan
cillos. tura, diversidad
la teoria de la abiogenesis.
• Cien gramos de y función en la Análisis de desempeños
carne cruda y materia viva. o de producciones/
Organice a los estudiantes para realizar el fresca (I.3., I.4.) Trabajo de aplicación e
Evolución de los
seres vivos experimento de Redi en el aula para refutar informe de laboratorio
la generacion espontanea.
CN.B.5.1.(4,5) Usar
modelos para
describir las ca- Solicite a las estudiantes que realicen una
racterísticas, es- investigación sobre las funciones biológicas
tructura, procesos de las biomoléculas inorgánicas.
de síntesis, diversi-
dad y función de Organice una expedición a un río cercano
las biomoléculas o a alguna fuente de agua natural.
que constituyen
la materia viva, y
experimentar con Solicite a los estudiantes que realicen anota-
procedimientos ciones de las características del agua: color,
sencillos para olor, partículas flotantes y de ser posible
comprender su sabor.
importancia en
el mantenimiento
Aplique una evaluación escrita sobre las
de la salud.
funciones biológicas de las sales minerales
y agua.
59
Rutina de pensamiento
Puente
Esta rutina se basa en establecer un «puente» entre el nuevo aprendizaje y los conocimien-
tos previos que tenga el estudiante.
Tema a trabajar: El agua
Pasos para su aplicación:
1. Los estudiantes escriben tres ideas, dos preguntas y una metáfora o analogía sobre el
tema que se trabaja.
Ideas Preguntas Analogía o metáfora
El agua es un líquido.
Se encuentra en los océanos, la- ¿De qué está formada el agua? El agua es a los peces como el
gos y ríos del mundo. aire a las aves.
Sin agua no podemos vivir. ¿Por qué el agua permite la vida?
Conforma entre el 60 y 90 % de los reacciones químicas en las células? El agua es a los seres vivos como
seres vivos. la gasolina a los automóviles.
¿Qué otras propiedades le confie-
Disolvente universal.
re su estructura?
60
Preguntas provocadoras
Esta estrategia permite practicar el desarrollo de preguntas que originan el razonamiento y
la indagación. También ayuda a generar un intercambio de ideas con el objetivo de crear
preguntas interesantes y profundas para llegar a la complejidad del tema.
Tema a trabajar: La química moderna
Pasos para su aplicación:
Antes de utilizar preguntas provocadoras aclare a los estudiantes sobre qué es una buena
pregunta.
Una buena pregunta es aquella que hace pensar y conduce a más preguntas, aclaran y
revelan ideas.
1. Presenten un tema: la química moderna.
2. Invite a los estudiantes a trabajar en conjunto para generar una lista de al menos doce
preguntas:
Estas preguntas pueden ser grabadas o escritas, para después ser enlistadas para que todos
los alumnos las vean.
3. Utilice las preguntas:
a. Escoja una para generar investigación: ¿Cuáles son las razones que dieron lugar a la
química moderna?
b. Brinde información a los estudiantes por medio de una lectura o permítales indagar a
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
c. Plantee una discusión basada en alguna de las doce preguntas: ¿Qué habría cambia-
do si no se hubiera establecido la química moderna?
61
Comparo y contrasto
Esta destreza permite desarrollar habilidades para resolver problemas, y comparar y
contrastar habilidades de forma eficiente, autónoma y reflexiva.
Tema a trabajar: Biomas del mundo: tundra y selva
Pasos para su aplicación
1. Establezca dos temas, tipos, conceptos, hechos históricos, etc. En este caso, tundra y selva:
Tundra: Es una extensión de tierra cercana a los polos que se caracteriza por presentar bajas temperaturas
y estar congelada la mayor parte del tiempo. La vegetación más frecuente son los musgos y arbustos, mien-
tras que la fauna son renos, osos polares y aves que migran.
Selvas: Se encuentran en climas mayormente tropicales con altas precipitaciones. Hay diversidad de fauna
abundante y flora con gran crecimiento. Los bosques de las regiones centrales del Ecuador son ejemplos.
d. ¿Qué conclusión obtienen de ambos biomas según las semejanzas y diferencias encontradas?
Tundra Selva
¿En qué se parecen?
Presencia de
Presencia de vegetación Permiten la vida. Son extensiones de tierra.
animales
¿En qué se diferencian en cuanto a?
Clima tropical con bastante
Bajas temperaturas (bajo cero) Condiciones climáticas
humedad
Cerca de los polos Ubicación En zonas tropicales
Musgos, arbustos, renos, osos Flora con gran crecimiento y
Biodiversidad
polares y aves que migran fauna abundante
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
Debido a su temperatura y clima hostil, en la tundra pocos son los animales y plantas que pueden vivir en
estas zonas. Mientras que el clima de la selva permite gran diversidad de flora y fauna.
Conclusión o interpretación
Aunque tienen condiciones climáticas distintas, ambos biomas permiten el desarrollo de animales y plantas.
La vegetación y animales en la tundra son escasos y muy diferentes a los de la selva, en donde gran varie-
dad de animales y plantas crecen beneficiadas por el clima.
62
Pienso, me interesa, investigo
Esta rutina permite conectar con el conocimiento previo sobre un tema y ampliarlo median-
te la búsqueda de información. Puede utilizarse al comienzo de un tema y como antece-
dente de una propuesta de investigación.
Tema a trabajar: Propiedades físicas y químicas del hierro
Pasos para su aplicación
1. Exponga el tema a tratar y deje a los estudiantes un tiempo para reflexionar sobre ello:
propiedades físicas y químicas del hierro, un metal de transición.
2. A continuación, pídales que respondan:
a. Pienso: ¿Qué sabes sobre los metales de transición?
• Corresponden a la familia B y están en el centro de la tabla periódica, tienen los orbi-
tales llenos o semillenos.
¿Qué sabes sobre el hierro?
• El hierro es un metal que se encuentra en la naturaleza, en la corteza terrestre.
• El hierro es un elemento químico con símbolo (Fe), su número atómico (z) 26 y peso
atómico (m) 55,847.
• Uno de los usos más importantes del hierro es que sirve para la obtención de aceros
estructurales, también es usado para producir grandes cantidades de hierro fundido y
de hierro forjado, ambos usados en la construcción.
b. Me interesa: ¿Qué preguntas o qué aspecto de este tema despierta tu interés?
• ¿Cuáles son las características del hierro?
• ¿Qué tan abundante es el hierro en la naturaleza?
• ¿En qué lugares específicamente podemos encontrar el hierro?
• ¿Por qué el hierro es tan conocido?
c. Investigo: ¿Qué te gustaría estudiar sobre este tema? ¿Cómo podrías hacerlo?
• ¿Cuáles son los aspectos más importantes del hierro? Investigando en Internet, libros,
visitando un museo de los metales...
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
63
Ampliación de contenidos
Ampliación a contenidos para la asignatura de Biología BGU. Tema: Teorías sobre el origen de la vida.
Reflexión
• Panspermia: De acuerdo con lo que plantea esta hipó-
¿Qué hipótesis o argumentos sus- tesis, la vida se originó en el espacio exterior y ha ido
tentan las cuatro teorías: creacio-
nismo, generación espontánea,
trascendiendo de un planeta a otro.
panspermia, y teoría química y
celular? • Teoría química y celular: Alexander Oparin propuso, en
¿Qué evidencias soportan o refu- 1924, la idea de que la vida se originó a partir de la ma-
tan las teorías? teria inerte en tres etapas:
o demuestra alguna particulari- 3. La evolución biológica que continuó con ese cambio y
dad. desarrollo hasta llegar a diversificarse.
Evidencia
Información o muestra verificada
Esta teoría es la que ha ganado mayor aceptación dentro
y certera obtenida a través de la
investigación. de la comunidad científica. E inspiró múltiples experimentos
Hipótesis donde se probaba la combinación de moléculas inorgáni-
Proposición aceptable formulada
cas bajo condiciones ambientales específicas. Finalmente,
a través de recolección de datos, en 1950, Stanley Miller, tras la realización del experimento,
no es confirmada pero da res- confirmó que se generaron moléculas similares a las pro-
puesta a un problema científico. puestas en la teoría de Oparin.
64
Aplicaciones didácticas
Organice una puesta en común cuestionando a los alumnos sobre sus conocimientos del concepto
de vida y sobre cómo surgió la vida en la Tierra. Haciendo un resumen de las ideas de los estudiantes,
aclare el concepto de vida.
1.
Haga una lista de las respuestas obtenidas sobre el origen de la vida, descarte las menos acertadas
ayudándose de evidencia científica y razonamiento lógico. Exponga los nombres de las cuatro teorías:
creacionismo, generación espontánea, panspermia, y teoría química y celular. Con su guía, pida a
los alumnos que relacionen las ideas restantes de la lista con cada uno de los nombres de las teorías.
Evalúe la comprensión de estos conceptos con ayuda de preguntas objetivas de forma oral.
Lea el texto propuesto sobre las teorías del origen de la vida. Genere una puesta en común comparan-
3.
do la información presentada y las generadas con las ideas previas de los alumnos.
Analice, por medio del diálogo, las teorías del creacionismo y de la panspermia, puede destacar el
4. origen y las evidencias de cada teoría. Haga una puesta en común para que los alumnos expresen sus
dudas acerca de lo analizado.
Organice a la clase para realizar el experimento de Francesco Redi en 1668. Al final del experimento,
5.
evalúe la compresión del estudiante a través de un informe de laboratorio grupal.
Organice a los estudiantes en grupos para que investiguen y expongan sobre las teorías de la genera-
ción espontánea y química celular, basados en las preguntas sugeridas en la sección Reflexión. Puede
6. hacer énfasis en la investigación de la línea cronológica de experimentos científicos que sustentaron o
refutaron las teorías. Concluya esta actividad con la elaboración de una cronología de los experimen-
tos de ambas teorías.
Exponga detalladamente el experimento de Stanley Miller, en 1950. Puede recalcar los materiales, re-
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
7. cursos y condiciones que el científico utilizó en este experimento y sus resultados, y compararlos con los
materiales y resultados del experimento de Redi. Puede utilizar una asamblea para este fin.
65
Ampliación a contenidos para la asignatura de Biología BGU. Tema: Procesos biológicos vegetales.
oxígeno
luz solar dióxido de
carbono
luz solar agua membrana
cloroplasto externa
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
membrana
interna
azúcares
dióxido de ciclo de
carbono Calvin
agua agua
fase luminosa fase obscura
oxígeno azúcares
66
Recomendaciones con énfasis en Ciencias Naturales: Ampliación de contenido
https://goo.gl/njvuWT
generada en la fotosíntesis con el uso de dióxido de carbo-
no y agua se oxidan para la generación de energía. Esta se
encuentra en forma de trifosfato de adenosina y, además,
se generan moléculas precursoras de aminoácidos y otros Proceso de respiración vegetal, entra-
da y salida de oxígeno y dióxido de carbono
compuestos.
Proceso de respiración vegetal
1. La glucosa produc- 2. El oxígeno es 3. En la mitocondria, la glu-
to de la fotosíntesis absorbido por los cosa y el oxígeno se de-
se transporta a las estomas gradan a moléculas de
células. CO2 y agua.
https://goo.gl/b3vwvM
6CO2
El proceso de respiración vegetal es más común durante la
noche, puesto que, al no existir la energía del sol para repo-
ner el ATP y NADPH que la planta usa, se obtiene esta ener-
gía mediante la respiración celular. Lenticelas: Estructuras pequeñas, cir-
culares o alargadas que se forman en la
La energía liberada en la respiración es indispensable para superficie del tronco y ramas por donde se
realiza intercambio gaseoso entre las plantas
el crecimiento de las células de la planta, para el manteni- y el ambiente.
miento de su metabolismo y obtención de nutrientes y agua.
Los estomas que liberan el CO2 y el vapor de agua se loca-
lizan en la parte inferior de la hoja y se abren y se cierran
dependiendo de las necesidades de la planta, ya sea para
obtener o eliminar gases.
Las lenticelas son otro medio de intercambio gaseoso para
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
https://goo.gl/NFYKgy
67
Aplicaciones didácticas
Ubique en el libro de Biología los orgánulos de la célula vegetal, los tejidos y las estructuras de la planta.
Puede centrarse en las funciones de la mitocondria, el xilema, floema, raíz, tallo y hojas. Proyecte en
la clase imágenes de cada uno de estos elementos y vaya explicando las funciones principales que
cumplen en la planta.
1.
De entre todas las funciones metabólicas, resalte los procesos biológicos en las plantas, enfóquese en
los conceptos de captación y transformación de nutrientes. Puede destacar los nutrientes como las
sales minerales, el agua y los azúcares que requiere la planta para vivir. Oriente una puesta en común
en la que los estudiantes expresen sus conocimientos previos sobre el tema.
Con ayuda de las imágenes proyectadas, dé lugar a la lectura de la información y permita que los
alumnos tomen nota de las ideas principales de la absorción y transformación de los nutrientes.
2.
Evalúe la captación de información del estudiante por medio de la elaboración de un resumen del
tema y una puesta en común de la información.
Organice en parejas a los estudiantes para que elaboren esquemas gráficos de los procesos de cap-
tación y transformación de nutrientes, similares al esquema sobre el transporte de agua y nutrientes a
través del xilema y floema. En los esquemas deben colocar los orgánulos, estructuras y tejidos vege-
3.
tales que intervienen, y los elementos de entrada y los productos de cada proceso; de ser necesario,
pueden realizar una secuencia de esquemas. Para evaluar esta actividad, las parejas de estudiantes
pueden intercambiar sus esquemas e interpretarlos de forma oral.
Fomente el diálogo preguntando a la clase acerca de los órganos que intervienen en el proceso de
respiración de animales y plantas. Finalice el diálogo con una puesta en común sobre las funciones de
5.
los órganos de ambos reinos con analogías, por ejemplo, los estomas y lenticelas son en las plantas lo
que las fosas nasales y la boca son en los animales.
Proyecte en el aula los videos propuestos en la sección Tic. Después de la proyección de los videos,
organice a los estudiantes para que, en forma grupal, realicen un flujograma de la respiración vegetal.
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
6. Pida a los estudiantes que investiguen en libros o Internet, el ciclo de Calvin-Benson para complemen-
tar el flujograma.
Evalúe la captación de información del estudiante a través de un cuestionario con preguntas de base
7.
estructurada.
68
Ampliación a contenidos para la asignatura de Biología BGU. Tema: Biomas del mundo
69
Curiosidades Biodiversidad del Ecuador
A pesar de que Ecuador no con-
tenga una vasta extensión territo- En la Costa ecuatoriana se encuen-
rial, la presencia de regiones de- tran temperaturas de 22 °C aproxima-
limitadas geográficamente crea damente. Esto favorece el desarrollo
diferentes condiciones climáticas de ecosistemas como los manglares y
y geográficas que permiten el de-
sarrollo de variadas especies. En
de especies de fauna como los crustá-
consecuencia, Ecuador es consi- ceos y moluscos y, debido a la presen-
derado un país mega-diverso. https://goo.gl/o5zJYd cia de mar, de peces. También abun-
dan las selvas de lluvias; la fauna es
Las Galápagos fueron declara-
das Parque Nacional en 1959. propia de los trópicos, es decir, monos,
Con esta declaración se protege reptiles anfibios, entre otros.
el 97,5 % de la superficie terrestre
del archipiélago. En 1986, el mar
que rodea a las islas fue declara- En la Sierra ecuatoriana la tempera-
do reserva marina. Unesco incluyó tura promedio que oscila entre 12 °C
a Galápagos en la lista de Patri- a 18 °C. Esta región se caracteriza por
monio de la Humanidad en 1978
y, en diciembre de 2001, se amplió
sus impresionantes elevaciones mon-
esta declaración para la reserva tañosas, volcanes y nevados. Entre los
marina. más importantes están el Chimborazo
https://goo.gl/zU7NEz
Tic
En Internet se encuentran videos
didácticos acerca de la biodiver-
sidad del Ecuador. Estos son algu- La Región Amazónica se extiende
nos enlaces útiles: sobre un área de exuberante vege-
• https://youtu.be/4DvxCR8WYi4
tación, propia de los bosques húme-
https://goo.gl/J6oTae
70
Aplicaciones didácticas
Proyecte una imagen del globo terráqueo o mapamundi donde se evidencien las zonas climáticas
de la Tierra, extrapole de cada una imágenes sobre los biomas sin estar etiquetadas y sin información.
Pida a los estudiantes que, con base en sus conocimientos previos, nombren las imágenes de cada
1.
bioma y describan sus características. Haga uso de una puesta en común para asegurarse que las
imágenes hayan sido correctamente etiquetadas. Finalmente, despliegue una imagen en donde se
observe la ubicación de los biomas en la Tierra.
Organice a los estudiantes para realizar una actividad grupal de investigación. Asigne un bioma por
grupo y pida que realicen un cartel sobre las especies animales y vegetales, y las condiciones en que
3. se desarrollan en cada tipo de bioma. Muestre los carteles en el aula de clase y dirija una compara-
ción estructurada de los biomas. Evalúe la actividad pidiendo a los estudiantes que, de forma indivi-
dual, realicen un cuadro comparativo.
Cuestione a los estudiantes sobre los biomas existentes en Ecuador, fomente el diálogo y permita que
4. expresen sus conocimientos previos sobre la biodiversidad en el país. Haga hincapié en el reconoci-
miento de los biomas por regiones y la flora y fauna que existe en cada una de ellas.
Proyecte el material audiovisual sugerido en la sección Tic y, dé paso, a la lectura del material de la pá-
5. gina anterior. Resalte la sección Curiosidades con los estudiantes. Evalúe el aprendizaje del contenido
a través de la elaboración de un resumen.
Planee una visita guiada a alguna reserva, bosque, área protegida o parque nacional del Ecuador. Por
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
ejemplo, una visita al bosque protector Pasochoa. Durante la experiencia, incite a los estudiantes a la
6. observación de los animales, plantas y condiciones climáticas, toma de notas de información relevan-
te y toma de fotografías de las especies representativas del lugar. Evalúe la experiencia por medio de
un informe sobre el lugar, utilice una lista de cotejo.
71
El aprendizaje basado en proyectos
Los proyectos escolares son un espacio académico Obteniendo como resultado un producto concreto:
de aprendizaje interactivo, donde se trabaja en equi-
po sobre una temática de interés común, utilizando Campos de acción (temáticas)
la metodología del aprendizaje basada en proyec- - Proyectos científicos
tos con un enfoque interdisciplinario, para estimular
el trabajo cooperativo y la investigación, así como las - Proyectos de vida práctica
habilidades sociales.
- Proyectos artístico-culturales
Esta actividad se realiza al interior de la institución
educativa, dentro de la jornada escolar, y se divide - Proyectos deportivos
en campos de acción sobre los cuales los estudian-
La metodología
tes deberán construir un proyecto aplicando sus co-
nocimientos y destrezas descritos en el currículo con Para que la estrategia sea práctica, se sugiere
énfasis en los componentes de ciencias sociales y realizar un ejemplo concreto que sirva de base para
ciencias naturales, de manera creativa, innovadora y diferentes temáticas.
emprendedora, obteniendo como resultado un pro-
ducto concreto, enteramente desarrollado por ellos.
• Asignación de roles.
• Definición de tareas y
tiempos.
Intercambio de ideas
• Introducción de
nuevos conceptos.
• Búsqueda de
información.
Presentación del proyecto 8
• Preparar la presentación. Análisis y síntesis 6
• Defensa pública.
• Puesta en común,
• Revisión con expertos. compartir información.
• Contraste de ideas,
Taller/Producción 7 Creatividad debate.
• Resolución de pro-
• Aplicación de los nuevos conocimientos. blemas.
• Puesta en práctica de las competencias básicas. • Toma de decisiones.
• Desarrollo y ejecución del producto final.
72
Matriz para trabajar un proyecto
Recursos
Métodos de evaluación
Bibliografía:
Educación, M. (2018). Recursos de PE-Ministerio de Educación [on-line]. Educacion.gob.ec. Disponible en: https://educacion.gob.
ec/recursos-de-pe/ [Recuperado el 9 Jul. 2018].
Conecta 13. (2018). Canvas para el diseño de proyectos [on-line]. Disponible en: http://conecta13.com/canvas/ [Recuperado el
9 Jul. 2018].
73
Ejemplo práctico de Aprendizaje Basado en Proyectos
Asignatura: Filosofía 1
1. Conocimientos claves:
• Reconocimiento y resolución de situaciones límite
• Planteamiento de preguntas fundamentales que permitan un enfoque para tratar un
problema
2. Objetivos:
• Identificar preguntas fundamentales a partir de situaciones límite desde un enfoque
filosófico.
• Analizar su impacto en la vida cotidiana de las personas.
• Difundir el proyecto a través de medios convencionales y a través de redes sociales.
3. Destrezas con criterios de desempeño:
CS.F.5.1.1. Comprender el origen del pensamiento filosófico a partir de la crítica al pensa-
miento mítico mediante la reflexión en torno a problemas concretos y de la vida cotidiana.
CS.F.5.3.2. Contrastar la reflexión de lo absoluto y la reflexión de los hechos factuales en
función de identificar la tendencia filosófica y su autor.
CS.F.5.2.12. Establecer semejanzas y diferencias entre las formas de pensamiento coti-
diano y el ejercicio del pensamiento filosófico y científico, en función de su valoración
diferenciada.
4. Definición del producto a desarrollar:
• Un listado de preguntas fundamentales generadas a partir de situaciones límite y de
roles personificados.
• La creación de un periódico mural para la difusión de las preguntas fundamentales.
Distribución gratuita. Prohibida su reproducción.
Preguntas iniciales
74
5. Organización y planificación d. Luego de escribir, peguen los men-
sajes en el cuerpo del estudiante
Recursos que queda en el centro. Usen cinta
• post-it adhesiva.
del grupo.
c. Los demás escriban en post-it u ho-
jas de papel preguntas fundamen-
tales que puedan generarse en el
personaje que ocupa el centro del
círculo teniendo en cuenta su sexo y
https://bit.ly/2APiw7Z
edad.
75
Respuestas colectivas a las preguntas iniciales
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________
____________________________________________________________ ____________________________________________________________
7. Difusión
Creen un periódico mural para transmitir las preguntas fundamentales. Este periódico mural
constará de dos páginas. A continuación, hagan el borrador de los contenidos de su perió-
dico mural en el siguiente espacio.
____________________________ ____________________________
____________________________
8. Herramientas TIC
a. En este espacio escriban un tweet acerca del proyecto, sobre las preguntas fundamen-
tales y las situaciones límite.
76
9 Evaluación
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Autoevaluación Sí No
77
Referencias bibliográficas
Matemática
Bibliografía básica veté Venezolana S.A. Contingencia. [Youtube]. Recuperado de
Leithod, L., (1998), Cálculo. México, Grupo Becerra, J. (2005), Temas selectos de ma- https://bit.ly/2JK3O59.
Mexicano Mapasa, S.A. temáticas … la amena forma de aprender [Programación de Computadores] (2013,
Stewart, J. (2012), Cálculo de una variable más, México, Impreso por la universidad au- abril 11). 12. Tautología, Contradicción o
transcendentes tempranas. Mexico, Senga- tónoma de México. Contingencia. [Youtube]. Recuperado de
gin Learning Editores, S.A. Páginas web recomendadas https://bit.ly/2JK3O59.
Sudhir, R., Balmohan V. (2006), A Course in Vitutor. (2017, noviembre 17). Inecuaciones. [Academia Internet] (2016, septiembre 25).
calculus and real analysis, MVY, USA, Sprin- Recuperado de https://bit.ly/2Dq3Zlw. Como elaborar una tabla de verdad. [You-
ger Science + Business Media, LLC. tube]. Recuperado de https://bit.ly/2oQTzSp.
GenMagic (2018, enero 18), Actividades in-
Varberg, P. (2000), Cálculo diferencial e inte- terativas de matemáticas, Recuperado de [Josana García] (2015, abril 4). Tautología
gral, México, Pearson Educación. https://bit.ly/2PismIw. contradicción contingencia – Matemáticas-
PasoAPaso.coma [Youtube]. Recuperado
Gonzalez, A. (2006), Retículo completo de divulgaMAT (2007, julio 14), La carrera de ca-
de https://bit.ly/2PNZ0RK.
Boole Lógica Matemática Teoría de Conjun- ballos. Recuperado de https://bit.ly/2QnzsI9.
tos, Oviedo, España, Ediciones de la univer- [MateMovil] (2015, diciembre 25). Inecua-
Recursos multimedia
sidad de Oviedo. ciones de segundo grado (Cuadráticas)
[julioprofe] (2010, diciembre 1). Regla de – Ejercicios Resueltos – Nivel 1. [Youtube].
Cole, S. (200e), Álgebra y Trigonometría con L’Höpital – Ejercicio 1. [Youtube]. Recupera- Recuperado de https://bit.ly/2z3iqbJ.
Geometría Analítica, México, Thomson Lear- do de https://bit.ly/2PGPyzb.
ning. [Matematicas profe Alex] (2018, febrero 5).
[ElShowDelNerd] (2017, febrero 4). Qué es la Inecuaciones cuadráticas y racionales. [You-
Baldor, (1993), Álgebra, México, Publicacio- Regla de L’Höpital. [Youtube]. Recuperado tube]. Recuperado de https://bit.ly/2PIpeF7.
nes Cultural de https://bit.ly/2REWB9c.
[Susi Profe] (2018, junio 3). Inecuaciones de
Rastier, F. (2005), Semántica Interpretativa, [unicoos] (2011, junio 4). Límite por cero por segundo grado. [Youtube]. Recuperado ht-
Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI editores infinito (L’Höpital) Bachillerato 0/0 lhopital tps://bit.ly/2QjLiTv.
argentina, s.a. matemáticas. [Youtube]. Recuperado de
[orientacionadujar] (2016, enero 21). Ruti-
Callejo, M., Goñi, J. (2010), Educación mate- https://bit.ly/2SOdIXj.
nas de pensamiento Compara y contrasta
mática y ciudadanía, España, Imprimeix [Matemáticas Profesor Luis Felipe] (2018, aprender a aprender. [Youtube]. Recupera-
Del Pozo, E., Díaz, Z., Fernández, J., Sego- marzo 7). Leyes lógicas >> Reducción de do https://bit.ly/2JMoDgk.
via, M. (2005), Matemáticas fundamentales proporciones ¿Tautología, Contradicción o
[Perfeccionamiento del Profesorado DGOI-
para estudios universitarios, Madrid, España, Contingencia?. [Youtube]. Recuperado de
PE - CEU] (2016, marzo 31). Enseñar a pen-
Delta publicaciones. https://bit.ly/2SOZQw0.
sar: introducción a las rutinas y destrezas del
Ansaloni, A. (2002), Matemáticas preuniver- [Programación de Computadores] (2013, pensamiento en el aula. [Youtube]. Recupe-
sitarias III, Caracas, Venezuela, Editorial Re- abril 11). 12. Tautología, Contradicción o rado https://bit.ly/1SPffbD.
Lengua y Literatura
78
Estudios Sociales
Ciencias Naturales
79