Oportunidades Curriculares de Educacion Integral en Sexualidad
Oportunidades Curriculares de Educacion Integral en Sexualidad
Oportunidades Curriculares de Educacion Integral en Sexualidad
Oportunidades curriculares
de Educación Integral en Sexualidad
Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Viceministro de Gestión Educativa
Lenín Moreno
Vinicio Baquero Ordóñez
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Subsecretaria para Creamer
Monserrat la Innovación
Guillén
Educativa y el Buen Vivir
Isabel Bermeo
Viceministra Bermeo
de Educación
Directora Nacional
María de Educación
Isabel Maldonado Escobar
para laViceministro
Democracia de Gestión Educativa
y el Buen Vivir
Andrés Chiriboga Zumárraga
Laura Salvador Puig
Subsecretaria para la Innovación Segunda Edición, 2021
Equipo técnico Ministerio
Educativade
y elEducación
Buen Vivir
© Ministerio de Educación del Ecuador, 2021
Diego PazVela
Soledad Enríquez
Yépez Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa
Director Nacional de Educación Quito, Ecuador
Dario Viteri Castro www.educacion.gob.ec
para la Democracia y el Buen Vivir
Cynthia Tapia Silva
Carlos Valenzuela Astudillo
La reproducción parcial o total de esta publicación, en
MaríadeJosé
Equipo técnico Ministerio Larco
Educación cualquier forma y por cualquier medio mecánico o
UNFPA
Diego Paz Enríquez electrónico, está permitida siempre y cuando sea
autorizada por los editores y se cite correctamente la
Marcia Elena
Dario ViteriAlvarez
Castro fuente.
Equipo Cynthia
técnico UNFPA
Tapia Silva
María José Larco
Karina Cimmino
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
Claudia Lajud
Equipo técnico UNESCO
María Brown Pérez
Jaunarena Elosua
Diseño y Diagramación
Elaboración del material
Oficina en Quito
Diseño y diagramación Representación para Bolivia,
Colombia, Ecuador y Venezuela
Manthra Comunicación • [email protected] Organización Objetivos de
de las Naciones Unidas Desarrollo
para la Educación, Sostenible
la Ciencia y la Cultura
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema
educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad
con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de
los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo
femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos
razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan
visibilizar la presencia de ambos sexos.
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del
sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas,
y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como: las personas (en lugar de los hombres)
o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Solo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer
referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>,
y b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegilibilidad que ocurriría en el
caso de utilizar expresiones como: las y los, os/as y otras formas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
PRÓLOGO
E LA COMUNIDAD E
ESD DU
CA
TOR TI
VA
AC
COMUNIDAD
EDUCATIVA
Personal directivo y
administrativo Familias
Departamento
Estudiantes de Consejería
Estudiantil (DECE)
Docentes
ÍNDICE
ESTUDIO INTRODUCTORIO 9
1. Introducción 10
2. El concepto de sexualidad 12
7. Violencia de género 29
9. Oportunidades curriculares 38
FICHAS DIDÁCTICAS 61
ÍNDICE
FICHAS DIDÁCTICAS
2. Confío en mi familia 70
PREPARATORIA • MATEMÁTICA 86
6
MEDIA • CIENCIAS NATURALES 128
7
Estudio introductorio
Elaborado por equipo UNESCO: Débora Solís y Marlon Paúl López y UNESCO Quito, Jaunarena Elosua y María Brown.
1. INTRODUCCIÓN
Preparatoria:
a. Ciencias Naturales
b. Estudios Sociales
c. Lengua y Literatura
d. Matemática
Básica Elemental:
a. Ciencias Naturales
b. Estudios Sociales
c. Lengua y Literatura
d. Matemática
Básica Media:
a. Ciencias Naturales
b. Estudios Sociales
c. Lengua y Literatura
d. Matemática
10
Para orientar el trabajo del grupo de docentes, se establecen las siguientes
recomendaciones para el adecuado uso del material:
1. Unesco (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Francia: Unesco
2. Se puede utilizar las herramientas del MinEduc propuestas en: Círculos de diálogo o pedagógicos, como parte
del enfoque restaurativo. Disponible en: https://educacion.gob.ec/practicas-restaurativas-en-el-ambito-educativo/
11
2. EL CONCEPTO DE SEXUALIDAD
12
• La sexualidad se relaciona con el poder, el género y sus implica-
ciones políticas y sociales en la vida de la persona.
• Las expectativas que rigen el comportamiento sexual varían am-
pliamente dentro de todas las culturas. Algunas conductas son
aceptables y deseadas, mientras que otras se consideran inacep-
tables. Esto no significa que no ocurran o que se deban excluir de
la discusión dentro del contexto de educación en sexualidad.
• La sexualidad está presente a lo largo de la vida, se manifiesta de
diferentes maneras e interactúa con la madurez física, emocional y
cognitiva. La educación es una herramienta importante en la pro-
moción del bienestar sexual y en la preparación de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes para que tengan relaciones saludables y
responsables en las distintas etapas de su vida.
Para obtener más información sobre las definiciones de sexualidad
y una comprensión conceptual de ella, ver Promoción de la Salud
Sexual. Recomendaciones para la Acción (OPS y OMS, 2000)4 y Defi-
nición de la salud sexual: Informe de una consulta técnica sobre salud
sexual (OMS, 2002)5.
5. Definición de la salud sexual: Informe de una consulta técnica sobre salud sexual, 28-31 de
enero de 2002. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.
int/topics/sexual_health/es/
13
3. ENFOQUES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
14
f. Enfoque inclusivo
Implica hacer efectivo el derecho a la educación sin discriminación alguna,
respetando las diversidades culturales, socioeconómicas, étnicas, de orien-
tación sexual, de necesidades educativas especiales asociadas o no a la dis-
capacidad, entre otras. Permite crear estrategias específicas que eliminen
barreras que limiten la permanencia de niños, niñas y adolescentes en el
proceso de aprendizaje, y que fomenten la participación activa, promoción
y culminación de su formación en el sistema educativo.
g. Enfoque pedagógico
Se fundamenta en el concepto de una educación para la vida que posibili-
te la formación y el desarrollo humano desde una visión integral, donde el
estudiantado viva experiencias esenciales y afines a sus intereses, aptitudes
y actitudes, y que fortalezcan la toma de decisiones personales con cono-
cimiento.
h. Enfoque restaurativo
Se ha incluido específicamente en este documento debido a los temas que
aborda. Busca romper con el esquema punitivo de gestión de la convivencia
escolar (a tal falta, tal sanción), aportando una nueva perspectiva que plan-
tea la transformación de los conflictos desde la asunción de responsabilidad
y reparación de daños. El enfoque, además de proporcionar prácticas re-
activas a cualquier situación conflictiva, también plantea estrategias a nivel
preventivo y proactivo, aportando nuevas metodologías para la gestión de
las relaciones en el salón de clase.
15
4. ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN SEXUAL
6. Naciones Unidas. (1992). Informe de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo.
5 a 13 de septiembre de 1992, A/CONF.171/13/Rev.1, página74, párrafo 11.5 c).
7. Organización Mundial de la Salud. (2010). Estándares de Educación Sexual para Europa. Colonia. Dispo-
nible en: https://www.bzga-whocc.de/fileadmin/user_upload/Standards_for_sexuality_education_Spani-
sh.pdf
8. Naciones Unidas. (2010). Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la
educación. A/65/162, 23 de julio 2010, párr. 19.
16
• Se trabaja utilizando un currículo específico que facilite el abordaje de
objetivos de aprendizaje y desarrollo de habilidades.
• Las estrategias incorporadas han de ser de carácter participativo, que
permitan analizar y reconocer experiencias del estudiantado acerca de
la educación sexual.
• La planificación adecuada debe tener en consideración el tiempo de de-
sarrollo de la sesión, las técnicas y recursos que se utilizarán y el ciclo de
aprendizaje.
• En este sentido, responde a la necesidad de trabajar la sexualidad de
manera amplia, vinculada a la escuela. El proceso de escolarización es
fundamental para comprender la importancia de abordar estas temáti-
cas con el profesorado, que, además de trabajar en torno a habilidades
específicas de ciertas asignaturas, está constituido por profesionales de
la educación que dominan su currículo y están en la capacidad de em-
plear metodologías didácticas para su transposición.
Así, las oportunidades curriculares constituyen una propuesta que permite
al personal docente relacionar las asignaturas desde una óptica vinculada a
la sexualidad, los derechos humanos y la perspectiva de género.
17
5. LA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD
Importante
10. Más información sobre los enfoques en EIS (ciudadano, preventivo, afectivo, biológico, moralista )
los puede consultar en: UNESCO. (2014). Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y
Competencias. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/
UNESCO), 35. http://focosocial.cl/admin/docu/pub_47.pdf
19
6. DIMENSIONES CONCEPTUALES PARA ABORDAR LA EIS
11. De Barbieri, T. (1992). “Sobre la categoría género. Una construcción teórico-metodológica”. Fin de si-
glo y cambio civilizatorio. Ediciones de las mujeres, n.° 17. Santiago: Isis; De Lauretis, T. (1991). “Estudios
feministas/Estudios críticos: problemas, conceptos y contactos”. En C. Ramos Escalón (compiladora),
El género en perspectiva. De la dominación universal a la representación múltiple. México: Editorial
UNAM; Lamas, M. (1986). “La antropología feminista y la categoría ‘género’”. Nueva Antropología. Re-
vista de Ciencias Sociales. Volumen VIII, n.° 30. México.
12. Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.
13. Salazar, G. y Pinto, J. (2002). Historia contemporánea de Chile. Niñez y juventud. Tomo IV. Santiago:
LOM Ediciones.
20
lugar de aceptación en nuestras sociedades. El respeto a las diversidades
sexuales —que incluye orientaciones heterosexuales y no heterosexua-
les— constituye hoy un derecho a cautelar. La ciudadanía requiere for-
marse para desplegar relaciones de aceptación y respeto a sus semejan-
tes, ante lo cual la acción educativa tiene un rol fundamental en la niñez.
• Los procesos de construcción de identidades en la niñez, en tanto iden-
tidades generacionales, se relacionan con los procesos de construcción
de identidades de género y otros factores constitutivos de lo social —
clase, raza, entre otras—.14 Por ello, la acción educativa debe asumir la
complejidad de los procesos en marcha y no buscar reducir a través de
soluciones simplistas y lineales, sino más bien diseñar estrategias que in-
cluyan los diversos factores sociales que están involucrados en las vidas
de niñas y niños en lo que se refiere a sus identidades de género y a sus
orientaciones sexuales.
Estos procesos de inclusión del género en la acción educativa se dan en el
contexto de la existencia de una sociedad patriarcal15. Ello implica que, a pe-
sar de los cambios señalados y los desafíos para la acción educativa, no ha
de perderse de vista que sigue vigente una cultura en donde lo masculino es
puesto como superior en referencia de lo femenino y de otras expresiones
que se distancian de los mandatos patriarcales.
Este sistema sexista y violento que condiciona las relaciones de género exis-
te a la par del sistema que condiciona las relaciones entre generaciones al
que llamamos adultocentrismo.
16. Duarte, Klaudio (2018). “Genealogía del adultocentrismo. La constitución del patriarcado adultocéntri-
co”. En: Duarte, C, Álvarez, C. (editores) Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan.. Univer-
sidad de Chile. Santiago de Chile: Social Ediciones.
21
6. DIMENSIONES CONCEPTUALES PARA ABORDAR LA EIS
17. Bourdieu, P. (1990). “La juventud no es más que una palabra”. En Sociología y Cultura. México: Gri-
jalbo.
18. Duarte, K. (2018). “Genealogía del adultocentrismo. La constitución del patriarcado adultocéntrico”.
En: Duarte, C., Álvarez, C. (editores). Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan.. Universi-
dad de Chile. Santiago de Chile: Social Ediciones.
22
cales y nacionales sin considerar la voz y las perspectivas propias de estos
niños y niñas.19
De igual manera, a través de esta materialidad del adultocentrismo, se niega
el acceso a bienes materiales a las personas infantes, a través de la idea de
que son dependientes de sus familias o del Estado y que son otras perso-
nas quienes tienen que resolver sus necesidades. Así, las personas e insti-
tuciones adultas que intentan resolver dichas necesidades pueden manipu-
lar-chantajear a niños y niñas para que se comporten solo de las maneras
que unilateralmente les parece que les corresponden, y no consideren los
deseos e intereses propios respecto a lo que necesitan, requieren, sueñan,
etc., dado que si no actúan como se prevé, podrían perder el acceso a esos
bienes.
La escuela se ha venido construyendo en nuestras sociedades como una ins-
titución social en la que se busca resolver estas necesidades de la población
infantil; lamentablemente, se lo ha hecho desde paradigmas educativos que
no consideran sus propias definiciones de lo que necesitan y requieren. Tam-
poco existe evidencia de que se dé valor a las propuestas que podrían plan-
tear las niñas y los niños ante diversos asuntos cotidianos que los involucran.
c. La tercera dimensión tiene que ver con la corporalidad y la sexualidad:
este adultocentrismo regula los cuerpos y las sexualidades de niños, niñas
y adolescentes, apropiándose y tomando decisiones sobre lo que es bueno
o lo que es malo, lo que es sano y lo que no lo es, lo que es pecado y lo que
es virtud, lo que es delito y lo que se corresponde con un buen ciudadano o
ciudadana. Se les niega la posibilidad de conectarse y hacerse cargo de sus
propias sexualidades y corporalidades desde su niñez. 20
Es así que esta regulación de las corporalidades de las personas considera-
das de menor edad en nuestra sociedad ha permitido construir, por ejemplo,
la idea de que la EIS desde los primeros niveles en la escuela sería un asunto
prematuro y, por lo tanto, de riesgo. Si bien no se puede negar la existencia
de diversas amenazas en las sociedades actuales —como el tráfico sexual, la
pornografía, la pedofilia, el comercio sexual, entre otras que utilizan a meno-
res de edad como objetos para el disfrute de personas mayores—, tampoco
se puede asumir como dado que —por su condición de niñez— no puedan
aprender ni saber cómo defenderse y construir sexualidades vinculadas al
encuentro con otras personas y al crecimiento humano.
La tendencia adultocéntrica los ve como parte de la amenaza. Al tratarles
como personas incompletas, carentes, débiles, dependientes, según lo seña-
lado antes, no se les percibe como seres que pueden hacer parte activa de
los procesos de su formación identitaria sexual. Así, la tendencia que hoy se
observa es la negación de la necesidad de la educación sexual como parte
de la acción educativa en la escuela, o reducirla al conocimiento del apara-
19. Cussianovich, A. (2010). Paradigma del protagonismo. Lima: Instituto de Formación de Adolescentes
y Niños Trabajadores “Nagayama Norio” INFANT.
20. Duarte, K. (2018). “Genealogía del adultocentrismo. La constitución del patriarcado adultocéntrico”.
En: Duarte, C., Álvarez, C. (editores). Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan.. Santiago
de Chile: Social Ediciones. Universidad de Chile.
23
6. DIMENSIONES CONCEPTUALES PARA ABORDAR LA EIS
21. Gogna, M. (1996). Segundo taller de investigaciones sociales en salud sexual y reproductiva. CENEP.
OMS: Buenos Aires, Argentina. 80.
22. Shiappacasse, V. (2003). Situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Santiago,
Chile: CORSAP. SERNAM.. 95
23. Ibíd.
24. Díaz, S. (1994). Realidades y desafíos: Reflexiones de mujeres que trabajan en salud reproductiva.
Santiago, Chile: ICMER, 15.
24
las diferencias culturales, étnicas y de desarrollo”,25 específicamente, los de
clase, género y generación.
Tradicionalmente, la salud sexual y reproductiva se encontraba dirigida prin-
cipalmente a la atención de la díada madre-hijo o hija, con un enfoque clíni-
co. Mientras que, en la actualidad, se le ha dado una nueva perspectiva que
se dirige a la sociedad en su conjunto, entendiendo la salud sexual y repro-
ductiva como elemento importante de la salud general de la población. En
este sentido, se la vincula con “una concepción amplia de ciudadanía y con
el derecho a la salud, a la libertad individual, a la libertad de pensamiento, de
conciencia y religión, de opinión y expresión, a la información y educación,
a la decisión de formar una familia, a vivir libre de maltrato y al acceso a los
beneficios del progreso científico, entre otros”.26 Lo anterior da cuenta de la
ampliación del concepto de salud sexual y reproductiva, desde la atención
madre-hijo o hija al contexto sociocultural. Introduce que la salud sexual y
reproductiva no abarca únicamente al sector salud, sino también factores
como el desarrollo económico, la pobreza, el medio ambiente, la cultura, etc.
En este sentido, se hace relevante la existencia de una EIS que pueda ser
abordada en la acción educativa.
Esta concepción de salud sexual y reproductiva va más allá de los riesgos
que se pueden presentar en materia de los aspectos biológicos de la sexuali-
dad humana, considerando la capacidad del ser humano de disfrutar de una
vida sexual satisfactoria.27
Por otra parte, es necesaria la incorporación de la perspectiva de género
en el tema de la salud sexual y reproductiva, lo que también da cuenta de
la superación de la díada madre-hijo o hija. Se espera que los servicios y las
instituciones desarrollen un enfoque de género en la atención de la salud
sexual y reproductiva.
Hasta hace unas cinco décadas atrás, el embarazo en mujeres adolescentes
o recién llegadas a la pubertad no causaba ninguna alarma pública y consti-
tuía la trayectoria aceptada para las mujeres de la época, ya que a partir de
ser madres se les reconocía como adultas que estaban en posibilidades de
casarse o formar familia, pero, sobre todo, de reproducirse.
Desde la década de los sesenta, a partir de las políticas de planificación
familiar y la extensión del tiempo de estudios hasta la finalización de la en-
señanza secundaria —primero en zonas urbanas, posteriormente en el con-
texto rural e indígena—, el embarazo adolescente fue identificado como un
riesgo para la vida de niñas y adolescentes. Al integrarse esas mujeres a la
escuela y a la universidad, las expectativas sociales en torno a ellas fueron
cambiando y se empieza a esperar su incorporación al mercado del trabajo,
lo que cuestiona el momento de su primer embarazo. Ha sido tan radical
25. Joop, A. (1997). Temas de salud pública: en el nuevo contexto de la salud reproductiva. Santiago,
Chile. 12
26. Valdés, T. (1999). Hacia la construcción de los derechos: sexualidad y reproducción. Santiago, Chile:
CORSAP.
27. Joop, A. (1997).Temas de salud pública: en el nuevo contexto de la salud reproductiva. Santiago, Chile.
25
6. DIMENSIONES CONCEPTUALES PARA ABORDAR LA EIS
dicha concepción que para algunos constituye una crisis social que combatir.
Las perspectivas adultocéntricas señaladas, al construirlo como problema,
cargan a niñas y mujeres jóvenes con la responsabilidad por el embarazo an-
terior a los dieciocho años. Al plantear esta mirada, no se quiere promover el
embarazo desde cualquier edad, sino más bien evidenciar cómo este adul-
tocentrismo funciona por encima de las propias historicidades de las niñas y
las mujeres jóvenes. Es el mundo adulto, adultocéntrico, el que lo construye
como conflicto y se lo deja caer como una responsabilidad exclusiva de las
niñas y mujeres jóvenes.
Existen quienes plantean que “la adolescente embarazada y su hijo corren
mayores riesgos de morbilidad y mortalidad comparada con grupos de mu-
jeres de 20 y 35 años, especialmente si la adolescente tiene menos de 16
años de edad”28. En este sentido, se da cuenta de que existiría un problema
de salud para la madre, lo que la posicionaría en una situación de vulnerabili-
dad. En cuanto a la salud del hijo o hija, se señala la existencia de una mayor
probabilidad de muerte en el parto, así como también un menor crecimiento
de estatura y un déficit nutricional mayor, que aquellos hijos e hijas de ma-
dres adultas.
Los aspectos biomédicos mencionados se encuentran vinculados con fac-
tores socioculturales. Entre estos, se plantean: baja escolaridad y bajo co-
eficiente intelectual de la madre; estado civil soltera e ilegitimidad de su
hijo o hija; baja edad del progenitor; bajo nivel socio económico; prácticas
alimenticias deficientes de la embarazada; abandono del progenitor; carac-
terísticas conflictivas del hogar; bajos ingresos obtenidos en la actividad
laboral de la madre adolescente, entre otros. Es así como, dependiendo del
lugar que se ocupe en la estructura social y de la localización geográfica (ur-
bano–rural), van a ser distintas las causas y consecuencias que el embarazo
pueda generar. 29
Los argumentos señalados en torno al embarazo en mujeres jóvenes han
tenido una alta incidencia en el tratamiento que socialmente se le ha dado a
la problemática. Un conjunto de explicaciones estigmatizadoras se ha cons-
truido en torno a la temática; muchos de los argumentos provienen de las
concepciones adultocéntricas debatidas. Por ejemplo: que las jóvenes que
se embarazan no se encuentran preparadas para ejercer el rol de madre,
sobre todo porque serían portadoras de un embarazo muchas veces no in-
tencionado, lo que interrumpiría el proyecto de vida.
29. Ibíd..
26
Importante
La crianza de los hijos e hijas constituye una tarea difícil para la madre
adolescente, ya que esta, al ser percibida como un elemento central
de sus vidas, les dificulta la satisfacción de necesidades propias de su
edad como son las fiestas, participación en grupos, pareja, entre otras.
De este modo, los hijos e hijas generan sentimientos contradictorios
en las madres adolescentes generando una relación ambivalente, pro-
vocando conductas que van de la sobreprotección, al maltrato verbal
o físico, generando así sentimientos de culpa.30
30. Assef, V. (1996). Embarazo adolescente: una realidad nacional. Santiago, Chile: CEANIM, 3.
31. Ibíd., 6.
27
6. DIMENSIONES CONCEPTUALES PARA ABORDAR LA EIS
Recuerda
Importante
32. Flores, L. (1998). Maternidad y paternidad: las dos caras del embarazo adolescente. San José, Costa Rica:
FNUAP, 66.
33. Rodríguez, J. (2001). Vulnerabilidad demográfica en América Latina: ¿Qué hay de nuevo? Santiago,
Chile: CEPAL., 2.
34. Cepal. (2000). Adolescencia y juventud en América Latina y el Caribe: problemas, oportunidades y de-
safíos en el comienzo de un nuevo siglo. Santiago, Chile, 13.
28
7. VIOLENCIA DE GÉNERO
35. Flores, L. (1998). Maternidad y paternidad: las dos caras del embarazo adolescente. San José, Costa Rica:
FNUAP, 28.
29
7. VIOLENCIA DE GÉNERO
Importante
Se estima que cada año 246 millones de niños se ven sometidos a al-
guna forma de violencia de género, incluidos el maltrato, el acoso, el
abuso psicológico y el hostigamiento sexual en la escuela o cuando se
dirigen a la escuela. El veinticinco por ciento de los niños experimen-
tan violencia física y el treinta y seis por ciento de los niños experi-
mentan violencia emocional (OMS, 2016).
Los estudiantes que se considera que no se ajustan a las normas se-
xuales y de género prevalentes, incluidas las personas lesbianas, gays,
bisexuales o transgénero, son más vulnerables a la violencia en las
escuelas.36 La violencia que se basa en la orientación sexual y la identi-
dad/expresión de género, también conocida como violencia homofó-
bica o transfóbica, es una forma de violencia de género escolar (Unes-
co, 2016b). 37
Todas las definiciones que existen de abuso sexual infantil tienen en común
la presencia de tres factores:
• Se involucra a un niño o niña en actividades sexuales de cualquier tipo.
• Existe diferencia jerárquica entre la persona abusadora y su víctima, don-
de el agresor o la agresora se encuentra en una posición de poder y con-
trol sobre su víctima.
• Quien abusa sexualmente usa maniobras de coerción, como la seduc-
ción, la manipulación y la amenaza.
Desde la perspectiva de la relación entre la víctima y la persona abusadora,
el abuso sexual tiene la siguiente clasificación:
a. Abuso sexual extrafamiliar
Es, como su nombre lo indica, el abuso cometido por una persona que no es
miembro de la familia. Existen dos tipos:
• Abuso cometido por una persona desconocida al niño o niña; en este
caso, quien abusa goza sometiendo a su víctima por la fuerza y el terror.
• Abuso cometido por una persona conocida del niño, la niña o su familia;
situación en donde quien abusa manipula la confianza que le tienen.
36. Para mayor información, revise la Guía de orientaciones técnicas para prevenir y combatir la discrimi-
nación por diversidad sexual e identidad de género en el sistema educativo nacional, disponible en: ht-
tps://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/GU%C3%8DADIVERSIDADES_FINAL.
pdf
37. Unesco (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. París, Francia:
Unesco, 23. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335
30
b. Abuso sexual intrafamiliar
Es cuando la persona abusadora es integrante de la familia. En este caso,
quien abusa se aprovecha del vínculo familiar, tanto emocionalmente como
en el ejercicio de una autoridad abusiva.
Tanto en los casos de abuso sexual intrafamiliar, como en aquel que es co-
metido por una persona adulta significativa en la vida del niño o la niña, el
abuso sexual rara vez es un proceso aislado y, generalmente, se da como un
proceso gradual y progresivo que pasa por distintas etapas:
• Fase de seducción
En esta etapa, quien abusa manipula la dependencia y la confianza del niño
o niña incitándole a participar de actos abusivos, que presenta como un jue-
go o como un comportamiento normal. En esta fase, quien abusa toma las
precauciones para elegir el momento y el lugar adecuados en que iniciará el
ciclo del abuso.
• Fase de interacción sexual abusiva
No es frecuente que quien abusa de un familiar viole directamente a su víc-
tima. Lo más usual es que la persona abusadora comience con gestos de
exhibicionismo y/o voyerismo;38 continúa con tocamientos de las zonas eró-
genas de la víctima, obligándole a tocar los suyos, a realizar actos mastur-
batorios en su presencia, felación y/o penetración con los dedos del orificio
anal y/o vaginal.
• Fase del secreto
Quien abusa impone la ley del silencio mediante amenazas. Esta fase co-
mienza casi al mismo tiempo que las interacciones sexuales. La persona
abusadora sabe que está abusando, pero, al mismo tiempo, necesita mane-
jar sus angustias y sentirse potente. La alternativa que le queda es imponer
la coerción utilizando la amenaza, pasando por la mentira o la culpabiliza-
ción, hasta el chantaje y la manipulación psicológica. Quien abusa conven-
ce a su víctima del peligro que existe para ella, para quien abusa y para su
familia si divulga lo que pasa en este contexto. La persona abusada termina
por aceptar esta situación y adaptarse a ella. Quien abusa también busca
descargar su angustia en la víctima transfiriéndole sus sentimientos de culpa
y vergüenza.
• Fase de divulgación
Las situaciones de abuso sexual se descubren por accidente, o porque el
niño, la niña, adolescente o joven las divulgan; o bien, porque se detecta a
través de diversas señales.
En el primer caso, los hechos abusivos son descubiertos accidentalmente
por una tercera persona, ya sea presenciando el abuso, que la víctima esté
38. Voyerismo: conducta o preferencia sexual en la que se siente placer y excitación sexual al observar a
personas desnudas o en situaciones íntimas, eróticas o realizando algún tipo de actividad sexual.
31
7. VIOLENCIA DE GÉNERO
39. Para ampliar este tema, se puede consultar el documento publicado por el Ministerio de Educación:
Protocolos de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educa-
tivo. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/03/Protocolos_vio-
32 lencia_web.pdf
con alguien con quien uno quiere hacerlo. El contacto físico malo duele
de manera física o uno se siente mal en general, como cuando alguien
nos pega o nos toca alguna parte del cuerpo cuando uno no quiere”.
• Insista con el grupo estudiantil: “Tu cuerpo es tuyo y tienes el derecho de
decir ‘no’ si alguien te toca de una manera que no te gusta o te obligan a
tocar a alguien cuando no quieres”.
• Insista: “Es importante que me digas si te pasa algo así… No me voy a
enojar contigo”. Indique que no tienen que obedecer ciegamente a to-
das las personas adultas. “Si una persona adulta te pide mentir o robar,
es malo. También es malo si alguien te toca o pide que tú lo toques sin
que tú desees hacerlo. Si alguien intenta hacerlo, dile que ‘no’ y cuénta-
melo”. La fuerza que adquieran todos estos mensajes también depende
de la actitud que tenemos día a día en nuestro propio entorno.
Asimismo, el abuso sexual es un delito que se puede manifestar sin contacto
físico (mediante acoso verbal, exhibicionismo, conductas voyeristas, expo-
sición o utilización del niño o la niña en la elaboración de material porno-
gráfico, etc.), o con contacto físico (tocamientos y manoseos de las partes
íntimas del niño o la niña, incitación a participar de actividades sexuales,
penetración oral, anal o vaginal, etc.). Este afecta el desarrollo biológico,
psicológico y social de niños y niñas. Las secuelas que producen los distin-
tos tipos de malos tratos en el desarrollo varían de acuerdo con diferentes
factores; sabemos que una comunicación efectiva dentro de la familia, una
actitud abierta al diálogo, creer a los niños y niñas y apoyarles sin cuestio-
narles puede llegar a facilitar el descubrimiento de una situación de abuso y,
a la vez, generar una etapa de reparación mejor.
Una de las tareas importantes a la que nos enfrentamos como docentes es
la de ayudarles a discriminar el significado de los distintos acercamientos
corporales. Así, por ejemplo, podremos enseñarles que hay distintos tipos
de besos, según a quien se den y el grado de intimidad que se tenga; que
a veces un saludo de mano basta para una persona desconocida, así como
un abrazo a un hermano o hermana puede ser una excelente forma de ma-
nifestar cariño.
Como parte del aprendizaje de las formas físicas de expresar emociones,
es importante construir la idea de que el cuerpo de cada persona le perte-
nece a sí misma y que nadie debería tocar su cuerpo sin su autorización.
Tenemos que transmitirles que todo el mundo, incluyendo los niños y las
niñas, tienen derecho a decirles a otras personas cuando no desean que les
toquen, que les besen o que les acaricien, y que, si ello sucede, tienen todo
el derecho de decírselo y buscar apoyo en una persona adulta. Este es un
aprendizaje necesario para prevenir conductas abusivas, ya sea que se trate
de castigos físicos o abusos sexuales.
Existe una serie de mitos y desinformaciones con respecto al abuso sexual
que es necesario conocer y aclarar. Para ello se adjunta el siguiente cuadro.
33
7. VIOLENCIA DE GÉNERO
Mitos Realidades
1. El abuso en niños y niñas El abuso sexual produce daños a corto, mediano y largo
no produce daño, porque no plazos, dificultando incluso la adecuación de la víctima a
se dan cuenta. la vida adulta.
6. Quien agrede sexualmente En más del 70 % de los casos, quien comete el abuso
es siempre una persona sexual es una persona conocida por la víctima, y muchas
desconocida. veces se trata de un familiar cercano. 40
40. Acuña Navas, M. J. (2014). “Abuso sexual en menores de edad: generalidades, consecuencias y pre-
vención”. Med. leg. Costa Rica vol.31 n.˚1.
34
Mitos Realidades
10. Si se denuncia el
La denuncia ayuda a que profesionales y organizaciones
abuso sexual, el niño o la
especializadas trabajen tanto con el niño o la niña como
niña perderá a su familia,
con la familia, enseñándoles cómo actuar frente a los
quedando en una situación
conflictos y a la reparación del daño hecho.
peor.
Los abusos intrafamiliares tienen la característica de que
quien abusa, ya sea a través de amenazas o seducción,
11. Los padres siempre saben, crea un lazo de dependencia con la víctima. Esto hace
“de alguna manera”, que el que el abuso se mantenga en secreto.
niño o la niña está siendo Por otra parte, padres y madres (o tutores) tienden a
abusado o abusada. desarrollar un mecanismo psicológico de negación del
abuso; el dolor puede ser tan grande que se niegan a
aceptar que esto ha ocurrido en su propia familia.
Esta justificación tiene de fondo la idea de una
sexualidad masculina sin control, basada en la cultura
12. El padre o conviviente
machista. Esta creencia culpabiliza a la madre o figura
abusa del niño o niña porque
materna del abuso y resta la responsabilidad de quien
la madre no quiere tener
agrede. La persona adulta es siempre responsable de
relaciones sexuales con él.
sus actos; propinar este tipo de dolor a niños y niñas
siempre será un delito.
Toda persona adulta que sepa de un delito sexual contra
un niño o una niña tiene la obligación de denunciar.
Es muy importante hacerse cargo de realizar la denuncia;
con esto no solo se ayuda a la víctima, sino también a
la familia, ya que la ayuda externa es indispensable para
13. En caso de abuso sexual
superar estas prácticas.
infantil, la denuncia no es
Quien denuncia, normalmente, será considerado o
obligatoria.
considerada como testigo por quien represente a la
Fiscalía y tendrá protección en calidad de tal. Asimismo,
quien denuncia que es víctima de amenazas u otras
acciones (por ejemplo, lesiones), tiene protección en
calidad de víctima de ese delito. 41
14. En los establecimientos
Los abusos sexuales pueden ocurrir en cualquier lugar
educativos no existen
y ser realizados por cualquier persona. El abuso no es
situaciones de abuso sexual
exclusivo ni de un lugar ni de un tipo de persona.
infantil.
Según la autoridad institucional (rector o rectora) de las
15. Las direcciones de
instituciones educativas así como cualquier integrante
establecimientos educativos
de la comunidad educativa (y cualquier servidor público
no deben denunciar un
y ciudadano) tienen la obligación de denunciar cualquier
abuso sexual infantil, porque
situación de violencia. A su vez, la ley establece que, si
deben proteger a sus
la autoridad encargada del establecimiento no realiza la
profesionales.
denuncia, se puede ordenar su clausura definitiva.
41. Esta protección contempla el ingreso al Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y
Otros Participantes en el Proceso Penal (SPAVT), donde se recibe atención psicológica y protección policial.
42. Orjuela López, L., Rodríguez Bartolomé, V. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explo-
tación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales. España: Save the Children. 35
8. LA EIS MEDIANTE UNA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA
43. El portal internacional Práctica Reflexiva ofrece publicaciones innovadoras y espacios de colaboración
gratuitos: https://practicareflexiva.pro/
36
Empezar con la práctica reflexiva no es fácil; por ello, se recomienda iniciar
con preguntas sencillas que produzcan un interés personal por la autoexplo-
ración de los supuestos y las idiosincrasias alrededor de la sexualidad. Por
ejemplo, revise las siguientes preguntas, para generar el análisis personal.
Ejercicio de autorreflexión
• ¿Cómo me siento abordando temas de sexualidad con mis estudiantes?
• Considero que es pertinente educar en temas de sexualidad?
• ¿Qué implica para mí una educación integral en sexualidad?
• ¿Es necesario abordar de manera general la totalidad de temas de la EIS
o profundizar en algunos según su relevancia?
• ¿Cómo se evalúan las habilidades, los conocimientos y actitudes del es-
tudiantado frente a los temas de la EIS?
• ¿Cómo puedo lograr una enseñanza significativa con los temas de la EIS?
• ¿Cómo se puede manifestar el currículo oculto44 en el aula cuando se
desarrollen los temas de la EIS y cómo asumiré el contraste entre estos
conocimientos?
• ¿Cómo se puede generar el ejercicio de una mejor ciudadanía mediante
el currículo de la EIS?
• ¿Cuán factible es abordar los contenidos de EIS desde la asignatura que
tengo bajo mi responsabilidad?45
Estas y otras preguntas servirán para evaluar la postura propia frente a los
temas de la EIS, y exigirán la adquisición de una nueva competencia docen-
te, fundamental en el siglo XXI y la era de la información: la competencia
del saber desaprender: “Hay que desaprender ciertos modelos, esquemas
mentales que ya no funcionan, porque la sociedad ha cambiado y la infor-
mación ahora circula por todas partes. A todos nos cuesta que nos saquen
de nuestra zona de confort”46. El desaprender significa la oportunidad de
volver a conocer, de reconocer, de redescubrir, y, en ese esencial y fascinan-
te proceso docente, de reencontrarnos con nosotras y nosotros mismos.
44. Se denomina currículo oculto a los aprendizajes y la información que no se enseñan explícitamente ni están con-
templados en el currículo oficial y, sin embargo, están presentes en los procesos educativos. Se conforma de creencias,
normas, costumbres, lenguajes y símbolos que se manifiestan en la estructura y el funcionamiento de una institución edu-
cativa. Por ejemplo, el lenguaje sexista o los pensamientos conservadores en temas de educación en sexualidad pueden
ser parte de un currículo oculto.
45. a) Otros cuestionamientos recurrentes del personal docente (y respuestas sugeridas) en relación con la EIS se pueden
hallar en: Unesco (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. París, Francia: Unesco,
87-89. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335
b) Se puede hallar más información sobre prácticas educativas en: Mora, M. (2005). “El educador como agente reflexivo
en el proceso de formación educativa”. Horizontes Educacionales, 10, 2005, pp. 71-76. Chillán: Universidad del Bío Bío.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/979/97917573007.pdf
46. Dillon, A. (2017). “La práctica reflexiva, un nuevo modelo de formación docente”, entrevista a Àngels Domingo. Edu-
prensa. 18 octubre de 2017. Disponible en: http://eduprensa.com/la-practica-reflexiva-nuevo-modelo-formacion-docente/
37
9. OPORTUNIDADES CURRICULARES
1.1. Familias
1.2. Amistad, amor y relaciones románticas
1. Relaciones
1.3. Tolerancia, inclusión y respeto
1.4. Compromisos a largo plazo y crianza
4.1. Violencia
4.2. Consentimiento, privacidad e integridad
4. La violencia y la seguridad
física
personal
4.3. Uso seguro de tecnologías de información
y comunicación (TIC)
39
9. OPORTUNIDADES CURRICULARES
41
9. OPORTUNIDADES CURRICULARES
Mapeo curricular
Subniveles
educativos/ EGB Preparatoria EGB Elemental EGB Media
Áreas
CN.1.1.1. Explorar y describir
las partes principales de su
cuerpo y su funcionamiento,
en forma global y parcial, y
CN.2.1.1. Observar las etapas
diferenciarlas con respecto
del ciclo vital del ser humano
a aquellas de las personas
y registrar gráficamente los
que le rodean.
cambios de acuerdo con la
CN.1.3.14. Observar, en forma edad.
guiada, las funciones de los CN.3.2.10. Observar los
Interdisciplinariedad con
sentidos, hacer preguntas aspectos biológicos,
ECA
y dar respuestas sobre la psicológicos y sociales que
Ciencias importancia que tienen los OG.ECA.1.Valorar las determinan la sexualidad,
Naturales sentidos para la obtención posibilidades y limitaciones y analizarla como una
de información del entorno. de materiales, herramientas manifestación humana.
y técnicas de diferentes
Interdisciplinariedad con
lenguajes artísticos en
Educación Cultural
procesos de interpretación
y Artística
y/o creación de producciones
ECA.1.1.4. Utilizar la propias.
expresión gráfica o plástica
.
como recurso para la
expresión libre del yo, de la
historia personal de cada
uno.
42
LL.2.2.1. Compartir de manera
espontánea sus ideas,
LL.1.5.6. Adaptar el tono experiencias y necesidades en
de voz, los gestos, la situaciones informales de la
entonación y el vocabulario vida cotidiana.
a diversas situaciones
LL.2.4.1. Desarrollar
comunicativas, según el
progresivamente autonomía
contexto y la intención.
y calidad en el proceso
Interdisciplinariedad de escritura de relatos de
experiencias personales, LL.3.2.4. Reflexionar sobre
con Educación Cultural y
Lengua hechos cotidianos u otros los efectos del uso de
Artística
y Literatura sucesos, acontecimientos de estereotipos y prejuicios en la
ECA.1.2.1. Participar en interés y descripciones de comunicación.
situaciones de juego objetos, animales, lugares
dramático como manera y personas; aplicando
de situarse, narrarse y la planificación en el
ponerse en “lugar de la otra proceso de escritura (con
persona”, de poder contar organizadores gráficos de
historias con la otra y de acuerdo con la estructura del
jugar a ser la otra persona. texto), teniendo en cuenta
la conciencia lingüística
(semántica, sintáctica, léxica
y fonológica) en cada uno de
sus pasos.
• Definir diferentes
tipos de medios (por
ej., medios sociales,
medios tradicionales).
• Enumerar las diferencias (conocimiento)
de papeles y responsabi- • Compartir ejemplos de
lidades de hombres y mu- cómo los hombres, las
• Definir qué es una amis- jeres dentro de la familia. mujeres y las relaciones
tad. (conocimiento) (conocimiento) se representan en los
• Valorar las amistades. • Reflexionar sobre su medios. (conocimiento)
Destrezas de
(actitudes) propio papel y sus senti- • Describir el impacto y
EIS
mientos sobre los papeles poder de los medios
• Desarrollar una diver- y las responsabilidades
sidad de amistades. sobre valores, actitudes
de hombres y mujeres y conductas personales
(habilidades) dentro de la familia. (ha- en relación con la
bilidades) sexualidad y el género.
(conocimiento)
43
9. OPORTUNIDADES CURRICULARES
• Describir maneras de
hacer que las relaciones
entre géneros sean
más justas e iguales en • Reconocer que
• Reconocer que todas sus hogares, escuelas el embarazo no
las personas son únicas, y comunidades. planificado a una edad
Destrezas de valiosas y tienen el de- (conocimiento) temprana puede tener
EIS recho a ser tratadas con consecuencias de salud
dignidad y respeto. • Reconocer que el trato y sociales negativas.
injusto y desigual de las (actitudes)
personas de diferentes
géneros va en contra de
los derechos humanos.
(actitudes)
• Reconocer que es
importante respetar
los derechos humanos
de las demás personas,
independientemente de
las diferencias de género.
44 (actitudes)
CS.3.2.10. Identificar la gran
diversidad de la población
del Ecuador como riqueza y
CS.2.3.2. Reconocer a la oportunidad para el desarrollo
CS.1.1.4. Comprender su
escuela como un espacio y crecimiento del país.
identidad como parte de
un núcleo familiar y de una de interacción compartida, CS.3.2.12. Reconocer y
comunidad. lúdico y de aprendizaje con apreciar la diversidad de la
iguales y docentes, basados población ecuatoriana a partir
Interdisciplinariedad con en acuerdos, normas, dere-
Estudios de la observación y el análisis
Educación Física chos y deberes.
Sociales de su ubicación geográfica,
EF.1.3.6. Establecer acuer- CS.2.3.3. Identificar los dere- alimentación, forma de vestir,
dos con otras personas que chos de la ciudadanía ecua- costumbres, fiestas, etc.
les permitan participar en toriana, en relación con el re- Interdisciplinariedad con
prácticas corporales expre- conocimiento de sus deberes Educación Cultural y Artística
sivo-comunicativas. con el Estado y consigo.
ECA.3.2.15. Contar historias
a través de gestos o
movimientos inspirados en
distintas formas de expresión:
mimo, danza o dramatización.
• Identificar ejemplos de
cómo la cultura, religión
y sociedad afectan
nuestra comprensión
de la sexualidad.
• Definir qué son los
(conocimiento)
derechos humanos.
(conocimiento) • Describir los diferentes
• Identificar una persona
ritos de paso a la adultez
adulta de confianza y • Reconocer que todas las
que sean locales y que
demostrar cómo harían personas tienen derechos
Destrezas pertenezcan a diferentes
preguntas que puedan humanos y que estos
de EIS culturas. (conocimiento)
tener acerca de sus deben ser respetados.
sentimientos y de sus (actitudes) • Identificar creencias
cuerpos. (habilidades) y prácticas culturales,
• Expresar apoyo por los
religiosas o sociales
derechos humanos de las
que hayan cambiado
personas. (habilidades)
a lo largo del tiempo.
(conocimiento)
45
10. ESTRUCTURA DE LAS PROPUESTAS DIDÁCTICAS
Las fichas didácticas constan de dos apartados: uno conceptual y otro me-
todológico. La parte conceptual presenta la siguiente información.
46
• Ciclo de aprendizaje
• Inicio (anticipación, reflexión y recuperación de saberes previos)
• Desarrollo (conceptualización, construcción de conocimientos, habili-
dades y actitudes)
• Cierre (consolidación, aplicación y evaluación)
47
11. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Este glosario permitirá aclarar dudas sobre términos que puedan surgir de
manera espontánea al trabajar temas de sexualidad, aunque no necesaria-
mente sean abordados de forma directa en el texto. Los términos corres-
ponden al marco conceptual de la EIS, desde la perspectiva teórica que han
propuesto las investigaciones contemporáneas en la materia, en concordan-
cia con el enfoque de derechos humanos con perspectiva de género, así
como con los lineamientos conceptuales que el Ministerio de Educación ha
propuesto a través de sus publicaciones en temas de derecho, identidad de
género, prevención del embarazo adolescente, situaciones de violencia de
género y educación integral en sexualidad.
Bisexual: persona que se siente atraída por hombres y mujeres, y/o que tie-
ne relaciones sexuales con hombres y mujeres. Se utilizan también los térmi-
nos “hombres que tienen relaciones sexuales tanto con hombres como con
mujeres” y “mujeres que tienen relaciones sexuales tanto con mujeres como
con hombres”, salvo que las personas o grupos en cuestión se identifiquen
como bisexuales.
19. Más información: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018). Glosario de términos
sobre diversidad afectivo sexual. España: Plan Nacional sobre el Sida, Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisi-
bles/sida/docs/GlosarioDiversidad.pdf
20. Más información: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018). Glosario de términos
sobre diversidad afectivo sexual. España: Plan Nacional sobre el Sida, Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisi-
bles/sida/docs/GlosarioDiversidad.pdf
48
Cisexual: persona cuya identidad de género coincide con su sexo biológico.
49
11. GLOSARIO DE TÉRMINOS
50
por naturaleza”; “Los niños no lloran porque tienen que ser fuertes”.
Gay: varón cuyo objeto de deseo o afecto es otro varón. Puede referirse a
la atracción sexual por personas del mismo sexo, a un comportamiento se-
xual en personas del mismo sexo o a una identidad cultural de personas del
mismo sexo. Se utiliza también el concepto “hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres”, a menos que los individuos o grupos se identifiquen
a sí mismos específicamente como gays.
LGBTI: siglas que identifican a los colectivos del movimiento que aboga y
promueve los derechos de las personas gays, lesbianas, transexuales, trans-
géneros, travestis, bisexuales e intersexuales.
Hombres que tienen sexo con hombres (HSH): concepto que describe a
los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), indepen-
dientemente de si tienen o no relaciones sexuales con mujeres o si, a nivel
particular o social, tienen una identidad gay o bisexual. Este concepto tam-
bién incluye a los hombres que se autodefinen como heterosexuales pero
que pueden tener relaciones sexuales ocasionales con hombres.
52
Igualdad de género: término que significa que todos los seres humanos
son libres de desarrollar sus capacidades personales, así como de elegir sin
sentirse presionados por las limitaciones impuestas por estereotipos, roles
o prejuicios. La igualdad de género implica que los diferentes comporta-
mientos, aspiraciones y necesidades tanto de mujeres como de hombres
sean considerados, valorados y favorecidos en igualdad de condiciones. Asi-
mismo, se refiere a la ausencia de discriminación en función del género en
la asignación de los recursos o beneficios, o en el acceso a los servicios. La
igualdad de género puede medirse en términos de si hay igualdad de opor-
tunidades o de resultados.
Lesbiana: mujer cuyo sujeto de deseo o afecto son otras mujeres. Dado que
refiere tanto a la identidad como a la cultura, es más amplio que el término
homosexual.
53
11. GLOSARIO DE TÉRMINOS
21. Más información en: Gamba, S., y Diz, T. (2008). Diccionario de estudios de género y feminismos.
Disponible en: https://www.aacademica.org/tania.diz/18
54
aprendizaje mediante esta perspectiva da paso a procesos educativos más
igualitarios, junto con la construcción de sociedades más justas.
Pruebas del VIH: para detectar si una persona es portadora del virus, gene-
ralmente se realiza un análisis de sangre que detecta la presencia de anti-
cuerpos relacionados al VIH. La prueba más conocida se llama ELISA y arro-
ja resultados en aproximadamente 20 minutos. Es importante considerar
que el sistema inmunitario necesita hasta tres meses para producir los anti-
cuerpos suficientes como para reflejar una infección en el análisis de sangre.
Por estos motivos, aunque el resultado sea negativo, se aconseja repetir la
prueba más adelante y, en ese intervalo, adoptar las medidas necesarias
para evitar cualquier posible transmisión.
55
11. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Sexting: neologismo compuesto por las palabras en inglés sex (‘sexo’) y tex-
ting (‘enviar mensajes de texto’), que refiere a la producción de contenidos
eróticos (fotos, videos, audios y textos) para mostrarse y enviar a otra per-
sona a través de dispositivos digitales. Es una práctica voluntaria, realizada
sin coacción ni presión de ningún tipo, que realizan tanto varones como mu-
jeres como una forma de expresión de la sexualidad y en búsqueda del dis-
frute. La persona o las personas protagonistas son, en general, las mismas
que producen el material, y se requiere siempre de su consentimiento para
tener acceso a este. El sexting es bastante frecuente entre adolescentes y jó-
venes –también entre personas adultas–; sin embargo, hay poca conciencia
de los riesgos que conlleva, por lo que no siempre se hace en forma segura.
La práctica del sexting puede derivar en una de las formas de violencia a
través de las TIC relacionada con la difusión de imágenes íntimas sin con-
sentimiento.
56
Transexual: hace referencia a aquellas personas que no se identifican con el
sexo asignado al nacer y recurren a intervenciones quirúrgicas y hormonales.
Bajo esta misma lógica, las personas transgénero serían aquellas que, si bien
no se identifican con la identidad de género asignada al nacer, no se realizan
intervenciones quirúrgicas para identificarse con un género específico. Toda
persona identificada como transexual es también transgénero, en el sentido
de que también realiza un tránsito desde el género, además de aquel en el
plano físico. Actualmente, el concepto transgénero incluye a todas aquellas
personas que realizan un tránsito en relación con el género asignado, con in-
dependencia de si se someten o no a algún tipo de intervención quirúrgica.
Transformista: persona que se viste del sexo contrario para desarrollar una
actividad de trabajo o de interpretación (por ejemplo, los actores y las ac-
trices en ciertas culturas). Independientemente de la identidad sexual, la
persona transformista busca adaptarse al sexo contrario con el uso de ma-
57
11. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Violencia basada en género (VBG): aquella que se ejerce contra las perso-
nas en distintos ámbitos y de forma sistemática. Es una manifestación ex-
trema de la desigualdad entre los géneros que somete a mujeres, niñas, ni-
ños y todas aquellas personas que no reproducen los patrones dominantes
de masculinidad, como, por ejemplo, las personas transexuales femeninas y
hombres gay. Las consecuencias son devastadoras, afectan a la salud física
y psíquica de las personas y de la sociedad en general. Sus manifestacio-
nes son variadas: maltrato físico y psicológico, agresiones sexuales, acoso
sexual y violación; una de las más sofisticadas es la publicidad sexista, pues
aparece constantemente con mensajes dañinos a nivel social. Sin embargo,
mediante la retórica comunicacional propia de la publicidad, aparece con
discreción o humor, lo que impide identificar inmediatamente los mensajes
perniciosos y sexistas que transmite.
58
Violencia sexual infantil: utilización de un niño o una niña como objeto
sexual (con o sin su consentimiento) por parte de una persona con la que
guarda una relación asimétrica, ya sea por la edad, la madurez o el poder.
“Estudios internacionales revelan que aproximadamente el 20 por ciento de
las mujeres y entre el 5 y 10 por ciento de los hombres reportan haber sido
víctimas de violencia sexual en su niñez” (Barth et al., 2012, citado en Unesco,
2018: 23).
Este virus infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando
su función. El virus produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario,
con la consiguiente “inmunodeficiencia”. Cuando el sistema inmunológico
no cumple con su función de combatir las infecciones y enfermedades, se
considera deficiente su funcionamiento.
59
Fichas didácticas
Preparatoria
PREPARATORIA • CIENCIAS NATURALES
Concepto clave
• El cuerpo humano y su desarrollo
de EIS
62
ORIENTACIÓN CONCEPTUAL
El alumnado debe reconocer el cuerpo Es bueno que las niñas y los niños compren-
propio y el de las demás personas. Para dan que su cuerpo les permite interactuar
ello, se debe hablar con claridad sobre las con las demás personas; he ahí la impor-
partes del cuerpo y sus nombres exactos. tancia de marcar los límites entre el cuerpo
Se deben evitar palabras que designen sus propio y el ajeno. Existe también una esfera
partes genitales que no sean apropiadas, ética relacionada con el cuerpo: respetar los
como “pipí” en lugar de pene. Las niñas y del resto de personas y cuidar el propio im-
los niños necesitan saber las palabras que plica la generación y el fortalecimiento de
nombren sus partes corporales, incluidos un valor, que tiene como base la empatía, el
sus genitales. Esto ayuda a que reconoz- respeto y la inteligencia emocional.
can su cuerpo, lo acepten y lo valoren.
Abordar estos aspectos desde activida-
“Las Orientaciones Internacionales de la des en la escuela contribuye al autocono-
Educación Integral en Sexualidad sientan cimiento de las niñas y los niños; también
las bases para una infancia saludable al a su autovaloración y la apropiación de
proveer a los niños de un entorno seguro su integralidad corporal, lo cual implica el
para aprender los nombres correctos de respeto individual (que es la definición de
las partes del cuerpo; entender los princi- ‘dignidad’) y la capacidad de exigir que sea
pios y datos de la reproducción humana; respetado. Todo este proceso “alude a la
explorar las relaciones familiares e inter- construcción de la identidad: tanto a la no-
personales; aprender acerca de la segu- ción de singularidad, es decir, lo que hace
ridad, la prevención del abuso sexual y diferente a cada persona, como a la noción
cómo reportarlo, etc. […] Estos temas se de lo común, o sea, lo que se comparte
presentan gradualmente, según la edad y con otras personas y permite ubicarse y
las habilidades evolutivas del niño o de la reconocerse como parte de un grupo de
niña”. (Unesco 2018, 88) referencia. De este modo, la identidad es,
simultáneamente, una construcción perso-
Además de nombrar sus partes corporales, nal y social; esta última vincula caracterís-
también deben reconocer el cuerpo huma- ticas y atributos que integran a grupos de
no como algo natural, agradable, sano, que personas, por ejemplo, la identidad étnica,
requiere cuidado y aseo. Es importante la identidad nacional, identidad de grupo”
que entiendan que los cuerpos de las per- (Ministerio de Educación de Perú 2014, 46).
sonas son diferentes en ciertos aspectos y
que son similares en otros. A este recono-
cimiento se le debe añadir la idea de que
los cuerpos van cambiando con el tiempo,
y que es parte de nuestra naturaleza. Apre-
ciar su cuerpo es la base de su identidad
personal en los primeros años. El alumna-
do irá identificándose con sus realidades
psíquicas: reflexiones, formas culturales de
pensar y actuar, emociones que pueden
experimentar (euforia, impotencia), entre
otras, todo en relación con su cuerpo.
63
PREPARATORIA • CIENCIAS NATURALES
Conceptos:
Identidad. “La identidad alude a la conciencia que una persona tiene de ser ella
misma y distinta a las demás. Involucra tanto la noción de singularidad, que hace
única y diferente a cada persona, y a la vez alude a lo que se comparte con otras
personas y permite ubicarse como parte de un grupo de referencia. La identidad
se construye a través de un proceso de diferenciación de la persona con respecto
al resto y de un proceso de integración que permite la pertenencia e identifica-
ción con un grupo” (Ministerio de Educación de Perú 2014, 29).
Propuesta didáctica
Actividad 1: Reconocimiento
¿De qué se trata?
Se identificarán diferentes cuerpos de bebés, infantes y personas adultas, para ha-
llar sus diferencias y similitudes. A partir de ello, se reconocerá el uso de vocabulario
apropiado y la identidad personal a través del propio cuerpo. Se fomentará el valor
del respeto hacia otras personas. La curiosidad por el cuerpo se entenderá como
natural, y también como medio para conocerlo, apreciarlo, respetarlo y cuidarlo.
64
Preparación de la actividad
• Consiga contenidos gráficos relacionados con escenas que los niños y las niñas
podrían hallar en el hogar: papá o mamá tomando un baño, o uno de sus fa-
miliares en el inodoro; es decir, escenas donde puedan encontrar desnudez de
manera natural en casa.
• Imprima esas imágenes (que alcancen para luego entregar una a cada estudian-
te; por ahora, guarde esas imágenes en la bolsa de tela).
• Luego, cree varios rompecabezas, en cartulina A4, con ilustraciones de cuer-
pos desnudos de un o una bebé, una niña, un niño, un adulto varón y una mujer
adulta (recuerde poner solo un personaje en cada rompecabezas; por ahora es
mejor si son ilustraciones y no fotografías).
• Guarde las piezas del rompecabezas en sobres manila correspondientes (no
hace falta ponerlos en la bolsa).
Materiales
Tiempo estimado
de ejecución
50 minutos
65
PREPARATORIA • CIENCIAS NATURALES
Inicio: Desarrollo:
Comience la sesión dialogando sobre Primer momento:
la curiosidad. Para ello sitúese frente a
la clase con una bolsa de tela, ábrala Guíe a los niños y las niñas en la obser-
y mire dentro de ella con expresión de vación de las ilustraciones. Solicite que
sorpresa, sin mostrar el contenido. Repi- imaginen qué ocurre en cada gráfico.
ta esta acción hasta generar curiosidad Realice preguntas como:
entre las niñas y los niños. Formule algu-
nas preguntas, tales como: • ¿Qué están haciendo las personas en
estas escenas?
• ¿Quieren saber qué hay adentro?
• ¿Qué les causa curiosidad?
• ¿Qué sienten cuando yo abro la bol-
sa y miro adentro sin contarles qué Nota importante para el personal do-
es? cente: En esta actividad se podría iden-
tificar una situación de violencia en el
Escuche sus intervenciones con aten- hogar. De ser así, se debe actuar según
ción. Luego, ya sin el tono enigmático, los protocolos institucionales y lo in-
explíqueles que lo que sienten se lla- dicado por el Ministerio de Educación.
ma curiosidad. Indíqueles que sentir- En el siguiente enlace podrá encontrar
la es muy agradable y que indica que mayor información: https://educacion.
tenemos mucho interés por alguien o gob.ec/wp-content/uploads/down-
por algo. Comente que es muy natural loads/2017/03/Protocolos_violencia_
querer conocer algo nuevo o descubrir- web.pdf
lo, y que gracias a esa curiosidad el ser
humano ha logrado inventar divertidos Segundo momento:
juguetes, llegado a construir grandes
edificios e inclusive volado por los cie- Luego de observar las situaciones de las
los: “Sentir curiosidad es mostrar interés imágenes, pregunte:
por algo o alguien. Es el deseo de saber • ¿Han sentido alguna vez curiosidad
o averiguar sobre algo”. “Gracias a la cu- por mirar su propio cuerpo o el de
riosidad, aprendemos algo nuevo cada otras personas?
día”. Luego, realice preguntas como:
• ¿En qué situaciones?
• ¿Qué otras cosas o situaciones les
causan curiosidad? A partir de las respuestas, dialogue con
el alumnado sobre las diferentes situa-
• ¿El cuerpo les da curiosidad? ciones en las que hemos observado el
• ¿Quieren conocer o aprender más cuerpo de otras personas. Indíqueles
sobre el cuerpo? que esa curiosidad les permitirá conocer
su propio cuerpo, quererlo y cuidarlo.
Finalmente, indíqueles lo que hay aden-
tro (las imágenes) y reparta una a cada Tercer momento:
estudiante. A continuación, invíteles a que formen
seis grupos mixtos. Entregue a cada
66
equipo el sobre con las piezas de los sen ejemplos de formas de respetar sus
rompecabezas. Son seis: el cuerpo des- cuerpos (se espera que brinden ejem-
nudo de un o una bebé, un niño, una plos como no tocar a quien no quiere ser
niña, una mujer adulta y un hombre tocado, no tocar partes íntimas de otras
adulto. Una vez que hayan armado los personas, no burlarse de las característi-
rompecabezas, ayude a los equipos a fi- cas físicas del resto).
jar las piezas con cinta adhesiva. Luego,
los niños y las niñas deberán presentar a Para cerrar, pida que cada quien, de
la clase el rompecabezas que armaron y manera espontánea, indique alguna ca-
describir las características y partes que racterística de su propio cuerpo. Como
lo conforman. En caso de que el alumna- ejemplo, el profesor o la profesora pue-
do no mencionara los órganos genitales de empezar diciendo “Mi nombre es
o usara nombres inapropiados, oriente […]; tengo cabello oscuro y un ombligo
a que los nombren de manera adecuada pequeño en mi vientre”. Se espera que
(pene, testículos, senos, vagina). cada estudiante mencione alguna de sus
características corporales; no es necesa-
Cierre:
rio que nombre sus genitales; si lo hicie-
Solicite a niñas y niños formar un círcu- ra, se lo tomará con la misma naturalidad
lo. Invíteles a que se observen. Pregunte con que se ha trabajado todo el desarro-
en qué manera los cuerpos de las perso- llo de la clase. Cuando terminen su parti-
nas son diferentes y en qué son iguales. cipación, pida que se tomen de la mano
Luego, indague por qué el cuerpo de y repitan la frase al unísono: “Me gusta
cada ser humano debe ser cuidado, res- mi cuerpo, lo cuido y, de igual manera,
petado y valorado. Pídales que expre- respeto tu cuerpo”.
Indicadores de evaluación
• Identifican diferencias y semejanzas entre los cuerpos humanos.
• Mencionan las partes del cuerpo con los nombres apropiados.
• Explican por qué se debe respetar el cuerpo propio y los de los demás, median-
te ejemplos concretos (como no tocar a quien no quiere ser tocado, no tocar
partes íntimas de las personas, no burlarse de las características físicas, etc.).
67
PREPARATORIA • CIENCIAS NATURALES
Preparación de la actividad
• Consiga suficiente plastilina para que cada estudiante realice una representa-
ción de su propio cuerpo. Busque música instrumental que contribuya a un am-
biente de relajación.
• plastilina
40 minutos
• reproductor de audio
• música instrumental de relajación
68
• Durante el desarrollo, pídales que https://educacion.gob.ec/wp-content/
recuerden cómo se imaginaron su uploads/downloads/2017/03/Protoco-
cuerpo en la actividad inicial; esto los_violencia_web.pdf
les ayudará a ubicar mejor sus partes
corporales y a desarrollar correcta- • Realice usted también su figura y re-
mente su trabajo manual. Aproveche cuérdeles que no es importante que
para recordarles el nombre de las la obra quede perfecta, sino el es-
partes del cuerpo. fuerzo y la creatividad.
Indicadores de evaluación
• Identifican las partes de su cuerpo y las llaman por su nombre.
• Reconocen que sus manos les ayudan a sentir (texturas, temperatura, etc.).
• Enumeran actividades en las que sus manos (como parte del sentido del tacto)
son útiles.
69
PREPARATORIA • ESTUDIOS SOCIALES
Concepto clave
• Valores, derechos, cultura y sexualidad
de EIS
70
ORIENTACIÓN CONCEPTUAL
Es importante que las niñas y los niños re- genere desde los primeros años de vida.
conozcan personas adultas de confianza. Se debe diferenciar la independencia que
Para ello, primero se debe establecer qué tienen niñas y niños (con sus familiares) de
es la confianza y con quiénes se puede te- la autonomía. La primera se refiere a la fa-
nerla. Si bien es cierto que existen interac- cultad de realizar tareas en el hogar o la
ciones sociales con personas a las que el escuela sin la intervención o ayuda de sus
estudiantado guarda respeto (grupo do- familiares: tareas, aseo personal, etc. La se-
cente, autoridades) o con quienes se esta- gunda, sin embargo, va más allá: se trata
blece amistad e interacción (compañeros y de la responsabilidad que permite a una
compañeras de la escuela, gente del vecin- persona tomar decisiones por su propia
dario, etc.), es importante diferenciar que cuenta y bajo su responsabilidad.
las personas con las que se tiene confianza
se presentan en un número más reducido En esta edad preescolar, se constituye la
y exclusivo. salud mental y emocional. Esta depende
de los vínculos afectivos que se generen
Una vez que el estudiantado tenga claro en con las primeras personas que les cuidan.
quién puede confiar para despejar sus du- Estas primeras relaciones serán el referen-
das o comunicar mensajes importantes, se te con el que construirán sus relaciones
tiene que crear la idea de que no se pue- futuras: amistades, compañeros, compañe-
de confiar en todas las personas, sin que ras, vecindario, pareja, etc. Las relaciones
esto genere miedo ni aversión hacia quie- que se establecen en sus primeros años les
nes no conocen. Lo importante es que se permitirán construir confianza en su per-
distinga entre una persona de confianza y sona y, una vez logrado esto, podrán crear
otra que aún no se ha ganado ese espacio relaciones legítimas de confianza con las
en su vida. En la infancia, no se debe vivir demás personas.
con miedo al resto de personas, pues eso
crearía inseguridad en las futuras relacio- “Cuando niños y niñas crecen, cambian sus
nes sociales, pero sí es necesario saber que preguntas, quieren profundizar más sobre
se debe cuidar el cuerpo y la información los distintos temas y esperan las respues-
que se comparte. Es importante mencionar tas en ese momento, no más tarde o ‘cuan-
el tema de la desconfianza pues servirá de do sean grandes’. Comprenden mucho y,
referencia para las actividades que se reali- si no entienden algo, vuelven a preguntar.
zarán en los siguientes años escolares rela- Resulta interesante y entretenido buscar la
cionadas con la dinámica entre el individuo respuesta. […] Solamente podremos crear
y la sociedad. confianza si desde la infancia les hemos
respondido a sus preguntas, les hemos di-
Con respecto a la autonomía, este es un cho la verdad con tranquilidad y les hemos
valor importante que se debe generar pau- tratado con cariño. La confianza no puede
latinamente desde la primera infancia. Lo- inventarse en la adolescencia, debe iniciar-
grarla es fundamental para el ser humano, se desde los primeros años de vida” (Paz
pues le permite gozar de una vida saluda- 2019, 48).
ble y una interacción social adecuada a sus
intereses y habilidades. La autonomía se
logrará en función del aprendizaje que se
71
PREPARATORIA • ESTUDIOS SOCIALES
Conceptos:
Propuesta didáctica
72
Preparación de la actividad
• Prepare listones de tela que sirvan para cubrir los ojos de los niños y las niñas,
quienes trabajarán en parejas; por lo tanto, necesitará un listón por cada una.
Para la parte inicial, es necesario estar en un espacio seguro donde puedan ca-
minar a ciegas sin riesgo de lastimarse con algún objeto peligroso; puede servir
un salón vacío o un patio amplio. Para la segunda parte, se necesitará trabajar
en el aula. Se utilizarán hojas en blanco para dibujar y pintar.
Materiales
• pizarra
Tiempo estimado
de ejecución
50 minutos
73
PREPARATORIA • ESTUDIOS SOCIALES
Una vez establecida la idea de confianza, • ¿Qué les agradó más de estas activi-
entregue las hojas en blanco a cada niña dades?
y niño. Pídales que identifiquen a tres per- Escuche las respuestas, acote cuando
sonas de su confianza y que las dibujen. crea oportuno para reforzar la idea de la
Durante la actividad, revise el trabajo de confianza y enfatice en que deben con-
cada estudiante y pregunte el nombre de tar las inquietudes inmediatamente a las
las personas en quienes pensó. Escríbalos personas en quienes confían. Felicíteles
junto a cada ilustración e indíqueles que por los trabajos realizados y expóngalos
usted ha anotado los nombres de las per- en un lugar visible del aula o de la carte-
sonas en quienes confían. lera del área.
Indicadores de evaluación
• Nombran a personas adultas de confianza, las dibujan y exponen el tipo de pre-
guntas que les harían.
• Pintan a miembros de su hogar o de su núcleo social y se reconocen como parte
de este.
• Confían en sus iguales al dejarse guiar con los ojos vendados y, recíprocamente,
actúan con responsabilidad cuando tienen que asumir el rol de guías.
74
Actividad 2: El gusanito
¿De qué se trata?
Esta es una variante de la actividad anterior; principalmente se diferencia porque
esta es de tipo grupal: se fomenta la confianza ya no solo en una persona sino en un
grupo o, mejor aún, en un equipo. Las niñas y los niños tendrán que confiar en quien
esté a la cabeza del gusanito (columna humana) para aprender a actuar en equipo,
coordinar sus cuerpos y la distancia entre entre cada quien (tacto y proxémica), y
divertirse al ritmo de una canción memorizada (se ejercita la retentiva a corto pla-
zo, dentro de un contexto significativo y lúdico). Finalmente, una vez establecida la
confianza grupal, se les explicará la importancia de no quedarse en silencio cuando
les ocurra algún problema o tengan algo que les esté incomodando y necesiten
contarlo.
Preparación de la actividad
• Se requiere de un espacio donde las niñas y los niños puedan moverse sin riesgo
a golpearse con muebles u objetos peligrosos.
75
PREPARATORIA • ESTUDIOS SOCIALES
corrija. Lo importante es que el grupo • “Y si una persona les agrediera, les tra-
vaya despacio. tase mal o hiciera algo que les incomo-
dase, ¿se quedarían en silencio?”.
Terminado este juego, pídales que, con
el mismo orden del gusanito humano, se Se espera que expresen que no guarda-
cierren los extremos formando un cír- rían silencio. Cierre este momento con
culo. Concluya pidiéndoles que aplau- una reflexión como esta:
dan por el trabajo logrado y que tomen
asiento en el piso manteniendo el círculo. “Así como ustedes confían en las perso-
nas adultas, en su padre, en su madre,
Desarrollo: en sus familiares, o en mí, también las
personas adultas confiamos en ustedes:
Ubíquese en del círculo junto al grupo.
esperamos que nos cuenten sus inquie-
Reflexione con esta pregunta inicial: tudes o problemas y tenemos la disposi-
ción a ayudarles inmediatamente, pues,
• ¿Qué pasa cuando un miembro del como ocurre con el gusanito, si alguien
grupo se tropieza? se detiene todo el juego tiene que parar
hasta que se resuelva el problema”.
Se espera respuestas que indiquen la
necesidad de ayudar. Si no surgieran Cierre:
espontáneamente, acuñe el concepto
de ayuda y destaque la importancia de Pídales que se pongan de pie, se tomen
que el grupo colabore con quien se ha de las manos y expresen sus opinio-
tropezado o soltado del grupo, pues no nes sobre el juego y lo que acaban de
se puede avanzar si alguien está en pro- reflexionar. Si no surgen respuestas in-
blemas. Luego, explique a las niñas y a mediatamente, ayúdeles con preguntas
los niños que a veces las personas van a como: “¿Les gustó saber que su equipo
confiar en nuestra persona (como cuan- siempre les va a ayudar?”, “¿Guardarían
do estamos guiando al gusanito) y de- silencio si se encontraran con algún pro-
bemos ir con cuidado, pues de nuestro blema o algo incómodo?”. Aproveche las
trabajo y esfuerzo depende el bienestar respuestas para corregir los criterios o
del resto. Extrapole esta situación a algo aprobarlos.
real; por ejemplo:
Finalmente cierre con una reflexión
• “Así como nos podemos tropezar como esta: “El callarse las cosas que nos
cuando jugamos, también podemos pasan no es bueno. Cuando algo nos in-
tener problemas o requerir ayuda comoda, nos hace sentir mal o nos pone
en cualquier momento del día. Por tristes, tenemos un reclamo, una duda o
ejemplo: ¿qué harían si se pierde una inquietud que no nos deja con tran-
su lonchera o su juguete favorito? quilidad, podemos respaldarnos en el
¿Guardarían silencio?”. grupo, pues no estamos en soledad. A
veces podemos creer que si hablamos,
Se espera respuestas como “No”, “Le se nos van a burlar o no será útil, y no es
contaría a mi mamá o a mi papá”, etc. así: debemos comunicarnos con nues-
Entonces añada: tra familia o con el profesorado cuando
sintamos que necesitamos resolver al-
76
gún problema. Cuando una persona no distinta a la recibida, debemos acudir a
nos apoya como quisiéramos o cuando alguien más, ya que tenemos amistades,
sentimos que necesitamos una ayuda familia, docentes, DECE, etc.”.
Indicadores de evaluación
• Participan en la dinámica y reflexionan al respecto con comentarios o respuestas
a las preguntas de su docente.
• Participan en equipo como parte de un grupo social.
• Utilizan su cuerpo para interactuar con el resto de la clase y cumplir con las re-
glas del juego propuesto.
77
PREPARATORIA • LENGUA Y LITERATURA
Concepto clave
• Relaciones
de EIS
78
ORIENTACIÓN CONCEPTUAL
Conceptos:
Amistad. Afecto que se experimenta con una o más personas, que permite la
interacción social caracterizada por aprecio mutuo. Existen diferentes niveles de
amistad y pueden tener diferente tiempo de duración. La fidelidad, el respeto y
la sinceridad son valores practicados entre personas amigas.
79
PREPARATORIA • LENGUA Y LITERATURA
Propuesta didáctica
80
Materiales Tiempo estimado
de ejecución
Inicio: Desarrollo:
Presente las imágenes, impresas o pro- • Una vez creado el campo semántico
yectadas, donde se aprecie a niños y alrededor de la amistad con la acti-
niñas en problemas. Presente cada es- vidad introductoria, organice al gru-
cena y deténgase en cada una para que po en parejas y entrégueles la lámina
sean examinadas por el grupo. Luego, para colorear.
plantee preguntas de este tipo:
• Pídales que pinten la escena com-
• ¿Qué ocurre en esta escena? partiendo la obra con su par. Duran-
te el desarrollo, indique que pueden
• ¿Por qué requiere ayuda?
compartir los colores de los lápices (o
• ¿Qué creen que siente este personaje? crayones) y que esta acción es muy
importante para que las personas ten-
• Qué harían en esta situación? gan experiencias agradables (es decir,
interacciones sociales positivas).
• Una vez terminada la actividad, inví-
Aproveche las respuestas para que todo
teles a exponer sus trabajos. Por un
el ejercicio apunte hacia los conceptos
período de dos minutos, solicite que
de empatía, ayuda y amistad. La empa-
se desplacen alrededor de los pupi-
tía es la capacidad que tenemos de po-
tres del resto de la clase para revisar
nernos en el lugar del resto y es el pilar
cómo se pintaron las escenas.
de la educación emocional, ya que las
personas basan los principios del respe- • Invíteles a tomar asiento nuevamente
to en esta capacidad. Para la salud men- y realice las siguientes preguntas:
tal y la interacción social, es peligroso
cuando una persona crece sin la capa- • ¿Consideran que los niños y las
cidad de ponerse en el lugar de otras ni niñas de los gráficos son amigos y
reconocer sus emociones. amigas? ¿Qué les permite tener una
amistad?
81
PREPARATORIA • LENGUA Y LITERATURA
Indicadores de evaluación
• Explican mediante expresión oral las características de la amistad.
• Nombran aspectos beneficiosos de poseer amistades.
• Utilizan términos apropiados para las ideas que desean expresar, tales como
amistad, ayuda, respeto, solidaridad, peligro, bueno, malo, etc.
82
Preparación de la actividad
• Consiga figuras de títeres para dedo que estén listas para armar. En este enlace
hay algunas opciones:
https://static4.todobonito.com/m/2014/09/mrprintables-farm-animal-fin-
ger-puppets.pdf
• Luego, recorte las piezas para crear los títeres. Entregue los títeres ya armados
a los niños y las niñas o ármelos junto con el grupo. Esto dependerá de las habi-
lidades manuales que hayan desarrollado hasta ese momento.
• Una tercera opción es no utilizar estos títeres sino otros, pues, en este caso, la
actividad no busca desarrollar una destreza manual sino una expresiva y oral.
83
PREPARATORIA • LENGUA Y LITERATURA
Indicadores de evaluación
• Se expresan oralmente con palabras y frases que le permiten generar amistad.
• Adaptan la entonación, los gestos y el vocabulario según su intención comunica-
cional. (Emplee la rúbrica anexa).
• Participan activamente en el juego dramático propuesto y se ponen en el lugar
del otro para generar historias nuevas.
84
Anexos
Actividad 2
Rúbrica – Expresión oral
Valoración
Óptimo Satisfactorio Incipiente Insuficiente
Destrezas
Emplea gestos
Emplea gestos
durante su
faciales y
participación No emplea
Emplea gestos corporales para Usa gestos
mediante uso gestos
como mecanismo dar énfasis a faciales acordes a
de manos o corporales ni
de comunicación las expresiones la expresión oral.
expresiones faciales faciales.
orales y
acordes al discurso
complementarlas.
oral.
Proyecta una
voz clara, con
Proyecta la voz Proyecta una voz Tiene claridad en No expresa
la intensidad
con la intensidad con intensidad la pronunciación con claridad ni
(volumen)
suficiente para suficiente, aunque pero carece de con intensidad
necesaria según el
que todos le no tiene claridad en una intensidad suficiente de su
espacio físico y la
escuchen su pronunciación. suficiente. voz.
distribución de su
audiencia.
Su vocabulario
Emplea un Emplea un Su vocabulario es
Emplea un no se
vocabulario vocabulario inteligible pero no
vocabulario corresponde
adecuado a adecuado al es preciso según
reconocible e con las ideas
su intención personaje y al la idea que desea
inteligible. que desea
comunicacional contexto. comunicar.
comunicar.
85
PREPARATORIA • MATEMÁTICA
Concepto clave
• Relaciones
de EIS
86
ORIENTACIÓN CONCEPTUAL
La comunidad tiene una diversidad étnica, eso, al igual que la familia, la escuela tam-
social, cultural, y dentro de esa pluralidad bién tiene la oportunidad y el compromiso
cada persona goza de su singularidad; es de brindar una educación en valores inte-
decir, es única y su aporte es parte de la gral, y en este sentido surge la educación
riqueza social de cada pueblo. En este sen- integral en sexualidad (EIS). Esta genera un
tido, es necesario que las niñas y los niños conocimiento que permite a las personas,
puedan reconocer las semejanzas y dife- desde su infancia, reconocer sus derechos,
rencias de las personas, dentro de un mar- emitir sus ideas y tomar decisiones con li-
co de aprecio, respeto y valoración. Entre bertad y criterio.
una familia y otra, puede haber muchas
diferencias debido a razones naturales, “La EIS desarrolla y promueve la compren-
biológicas, geográficas, históricas, políti- sión de los derechos humanos universales
cas, económicas, religiosas, entre otras. A –incluidos los de la niñez y juventud– y de
pesar de ellas, todas las personas merecen los derechos de todas las personas a la sa-
un trato igualitario, es decir, con igualdad lud, educación, igualdad de información y
de derechos y obligaciones. Esto implica la no discriminación. Utilizar un enfoque
que un niño o una niña no puede ser trata- con base en los derechos humanos dentro
da con discriminación debido a su género, de la EIS también implica crear conciencia
su edad, su nacionalidad, su aspecto físi- entre las personas jóvenes, alentarlas a re-
co o por sus códigos culturales. Desde la conocer sus propios derechos, reconocer y
familia, se debe fomentar el respeto a la respetar los derechos de los demás y abo-
diversidad, y esta debe ser promovida en gar por las personas cuyos derechos son
espacios de interacción social, como la es- violados. Al proporcionar a las personas
cuela y los medios de comunicación. Toda jóvenes un acceso equitativo a la EIS, se
la sociedad debe contribuir a este respeto respeta su derecho a obtener el más alto
y valoración. nivel posible de salud, incluidas elecciones
sexuales seguras, responsables y respetuo-
La diversidad va más allá de las diferencias sas, libres de coerción y violencia; así como
en los rasgos físicos. Las creencias, las for- su derecho a tener acceso a la información
mas de pensar y los sentimientos también que la juventud necesita para un autocui-
son parte de ella y merecen respeto. Por dado eficaz” (Unesco 2018, 16).
Conceptos:
Diversidad. Se refiere a aquello que está constituido por elementos de la misma
naturaleza, pero con características diferentes; en el caso de los seres humanos,
abarca características tanto biológicas como culturales. De ahí que se hable de
conceptos como “diversidad cultural”, que hace referencia a la riqueza social y
a la interculturalidad de los pueblos, que es parte de su patrimonio no tangible.
Discriminación. Trato injusto o distinción arbitraria con base en la raza, el sexo, la
religión, la nacionalidad, el origen étnico, la orientación sexual, la discapacidad, la
edad, el lenguaje, el origen social u otra condición de una persona.
87
PREPARATORIA • MATEMÁTICA
Propuesta didáctica
88
Materiales Tiempo estimado
de ejecución
89
PREPARATORIA • MATEMÁTICA
Indicadores de evaluación
• Reconocen qué objetos son lisos, ásperos, rugosos y duros.
• Distinguen a los objetos por sus características.
• Identifican objetos por su tamaño, forma y otras características físicas.
• Explican, mediante participación oral, que todas las personas son únicas, valiosas
y tienen derechos.
90
Preparación de la actividad
Consiga algunos objetos: piedras ásperas (de más de 3 cm), hojas secas, y otros
con diferentes texturas (que no sean muy pequeños para evitar que se los lleven a
la boca). También puede utilizar la ropa que ha traido el alumnado: gorros, chaque-
tas, etc.
Materiales
Tiempo estimado
de ejecución
40 minutos
Inicio: Desarrollo:
Desafíe al alumnado así: “Voy a aplaudir Primer momento:
y ustedes me dirán cuántos aplausos di.
¿Están listos?”. Divida el curso en cinco grupos. Entre-
gue un vaso y la pintura a cada uno. Ex-
Aún no utilizará los vasos para esta ac- plíqueles que deben decorar los vasos
tividad. Aplauda y compruebe si dicen con las pinturas proporcionadas y según
el número correcto (corrija de ser nece- el modelo. Deles una guía para que rea-
sario). Empiece con un aplauso, luego licen productos iguales (en otros ejerci-
dos y así sucesivamente. Después, haga cios creativos se buscará que las obras
el ejercicio contrario: diga un número sean diferentes unas de otras; sin embar-
y que todo el grupo lo represente me- go, en este se requiere que los resulta-
diante aplausos. Felicíteles por su bue- dos sean similares). Después de la deco-
na concentración y atención en la acti- ración, ponga dentro de cada frasco el
vidad. siguiente número de semillas:
91
PREPARATORIA • MATEMÁTICA
92
Entonces puede concluir: “Si ponemos deremos cuál es su valor y por qué es
atención, lograremos notar que todas importante. Por ello debemos escuchar
las personas guardamos algo interesan- con atención a las personas e identificar
te dentro, y si lo descubrimos enten- sus detalles”.
Indicadores de evaluación
• Identifican cantidades sin usar la vista sino los sentidos del tacto y el oído.
• Siguen reglas poniendo atención a su sentido del oído y del tacto.
• Reflexionan sobre la existencia de semejanzas y diferencias entre las personas.
93
94
Fichas didácticas
Básica Elemental
95
ELEMENTAL • CIENCIAS NATURALES
Concepto clave
• El cuerpo humano y su desarrollo
de EIS
96
ORIENTACIÓN CONCEPTUAL
Desde el enfoque de calidad de vida, de- pios, con los implementos necesarios para
rechos y participación, la higiene personal cumplir con su aseo individual de manera
y los hábitos saludables son temas funda- independiente.
mentales en el currículo de EIS, y se relacio-
nan con la alimentación, el ejercicio físico y “La práctica de la higiene personal y del
la salud mental. Por ello, el aprendizaje de entorno es una cuestión de responsabili-
hábitos de higiene y cuidado personal es dad individual que se adquiere a través de
parte de la formación integral de niñas y la educación. En la infancia se tienen hábi-
niños: tos de higiene adquiridos en la familia; en
la escuela, estos hábitos tienen que ser re-
• Mejora la salud y el bienestar de cada forzados o modificados, dependiendo del
persona. caso. Para ello se recomienda brindar una
• Previene la aparición de enfermedades. serie de condiciones:
Conceptos:
Empatía. Capacidad de ponerse en el lugar de los demás. Es la base de la inte-
ligencia emocional, pues permite reconocer y entender los sentimientos de las
personas con las que se interactúa. De esta capacidad, nacen otros valores de
importancia social, como el respeto y la honestidad.
Hábito. Toda conducta que se repite en el tiempo en forma regular y de modo
natural o sistemático.
97
ELEMENTAL • CIENCIAS NATURALES
Conceptos:
Higiene personal. Conjunto de cuidados que necesita nuestro cuerpo para au-
mentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. Constituye un asunto
básico de aseo, limpieza y cuidado personal.
Para mantener un estado óptimo de salud, la higiene cumple una función
muy importante. Existen diferentes microorganismos (bacterias, hongos, vi-
rus y parásitos) muy pequeños e invisibles a los ojos que se encuentran en
todas partes: en el aire, en la tierra, en el agua, en el cuerpo y también en
los alimentos. Viven en diferentes lugares: baños, basurales, agua no segura,
frutas y verduras mal lavadas, carnes crudas, en los animales, en las patas
de los insectos y en los objetos que tocamos. Los microorganismos son se-
res vivos y no se mantienen quietos: cruzan de una persona, un animal o un
alimento a otro siempre que se den las condiciones (alimento, agua, calor y
tiempo) para crecer y multiplicarse, dando origen a diferentes enfermeda-
des. Por eso, es primordial, además de la higiene personal, la limpieza en el
hogar. (Ministerio de Salud de Mendoza, s.f.)
Saludable. Aquello que sirve para conservar o restablecer la salud. Según la OMS
(2019), la salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
98
Propuesta didáctica
99
ELEMENTAL • CIENCIAS NATURALES
100
Indicadores de evaluación
• Nombran la importancia de la higiene y buenos hábitos a lo largo del ciclo vital.
• Describen prácticas de higiene personal.
• Explican la importancia de la higiene personal.
• Manifiestan su comprensión de la higiene mediante la creación de carteles.
Preparación de la actividad
En una clase previa, solicite al alumnado que traiga revistas o periódicos.
• papelógrafo
• tijeras
• goma
101
ELEMENTAL • CIENCIAS NATURALES
Indicadores de evaluación
• Evidencian la importancia de la higiene y los buenos hábitos en la vida social.
• Argumentan la importancia de la higiene personal: la limpieza y cuidado del cuer-
po, el aseo de las partes íntimas y los hábitos favorables para la salud corporal.
• Expresan su comprensión de la higiene personal mediante la catalogación de
imágenes relacionadas con el tema.
102
ELEMENTAL • ESTUDIOS SOCIALES
Concepto clave
• Valores, derechos, cultura y sexualidad
de EIS
103
ELEMENTAL • ESTUDIOS SOCIALES
ORIENTACIÓN CONCEPTUAL
Para esta lección es fundamental trabajar y el igual valor de todos los seres huma-
en torno a la toma de decisión y participa- nos, así como en el reconocimiento de que
ción política activa en las comunidades y los derechos humanos son universales, in-
esfera pública de la sociedad. Asimismo, se divisibles e interdependientes. Se postula
debe contemplar la noción de desigualdad en el marco de una visión integral de los
de género como una práctica que históri- derechos humanos reconocidos por el de-
camente ha mantenido a las mujeres aleja- recho internacional y el derecho nacional,
das de asuntos públicos, sociales y cientí- y está orientada a posibilitar su plena rea-
ficos, lo que les ha impedido participar en lización. Asume que los derechos sexuales
la toma de decisiones y en la vida política y los derechos reproductivos son derechos
(Unesco 2018). humanos y que su garantía y promoción
son esenciales para el desarrollo integral y
Enfatizar en la construcción de ciudada- bienestar de las personas y la realización
nías desde la perspectiva de género permi- de sus proyectos de vida” (Ministerio de
te visibilizar las necesidades y problemá- Educación de Perú 2014, 15).
ticas relativas a las mujeres, que han sido
históricamente anuladas, generando em- Las actividades despertarán en el estu-
patía, respeto y visiones de mundo desde diantado el interés por estos temas y le
el enfoque de derechos y la perspectiva de brindarán una lectura directa de los dere-
género. chos humanos mas relevantes.
“La Educación Sexual Integral se centra en
el reconocimiento y respeto de la dignidad
Conceptos:
Derechos sexuales y reproductivos. Abarcan los derechos humanos reconoci-
dos en leyes nacionales, documentos sobre los derechos humanos y otros de
consenso, y constituyen el derecho básico de todas las parejas y personas de
decidir de manera libre y responsable el número de hijos e hijas, cuándo tenerles
y con qué frecuencia; así como de tener la información, la educación y los me-
dios necesarios para hacerlo y el derecho al mayor nivel posible de salud sexual
y reproductiva. También incluyen su derecho a tomar decisiones relativas a la
reproducción libre de discriminación, coerción y violencia, tal como se expresa
en los documentos sobre los derechos humanos (Unesco 2018).
EIS con base en un enfoque de derechos humanos.
La EIS desarrolla y promueve la comprensión de los derechos humanos uni-
versales -incluidos los de la niñez y la juventud- y de los derechos de todas
las personas a la salud, educación, igualdad de información y la no discrimi-
nación. Utilizar un enfoque con base en los derechos humanos dentro de la
EIS también implica crear conciencia entre las personas jóvenes, alentarlas
104
a reconocer sus propios derechos, reconocer y respetar los derechos del
resto y abogar por las personas cuyos derechos son violados. Al propor-
cionarles un acceso equitativo a la EIS, se respeta su derecho a obtener
el más alto nivel posible de salud, incluidas elecciones sexuales seguras,
responsables y respetuosas, libres de coerción y violencia; así como su de-
recho a tener acceso a la información que las personas jóvenes necesitan
para un autocuidado eficaz [...]. Además de basarse en la evidencia más
reciente, las orientaciones se fundamentan de manera firme en numerosas
convenciones internacionales sobre los derechos humanos que enfatizan el
derecho de toda persona a la educación y al más alto nivel posible de salud
y bienestar. Estas convenciones sobre los derechos humanos incluyen la
Declaración Universal sobre los Derechos Humanos; la Convención sobre
los Derechos del Niño; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-
ciales y Culturales; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer; y la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad (Unesco 2018, 13).
Salud reproductiva. Estado de bienestar físico, mental y social completo en to-
dos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, y no simplemente la
ausencia de enfermedad o dolencia. La salud reproductiva se asocia a los pro-
cesos, funciones y sistemas de reproducción en todas las etapas de la vida, e
implica que las personas pueden tener una vida sexual satisfactoria y segura, la
capacidad de reproducirse y la libertad de decidir si hacerlo, cuándo y con qué
frecuencia (Unesco 2018, 120).
105
ELEMENTAL • ESTUDIOS SOCIALES
Propuesta didáctica
Inicio: Desarrollo:
Se comienza la lección preguntando qué Pregunte al estudiantado qué derechos
comprenden por derechos humanos. reconoce. Las respuestas deberán ir ano-
Se anotarán en la pizarra los aportes tando en la pizarra. Se precisan algunos
del estudiantado. Debe precisarse que principios de niñas y niños tales como:
los derechos corresponden a principios derecho a la educación, a expresarse li-
fundamentales de todo ser humano; es bremente, a la identidad, a una vida sana
relevante reconocerlos para asumir un y segura, a la protección frente al maltra-
rol activo dentro de las comunidades to, abandono y explotación, entre otros.
de las que se forma parte, como la fa-
milia, el curso, la sociedad, entre otras. Se presentará un listado de situaciones,
Se espera que, a través de esta lección, se leerán en conjunto y, luego, se res-
el alumnado logre generar vínculos con ponderán preguntas asociadas a los si-
sus comunidades asumiendo roles acti- guientes ejemplos:
vos en la resolución de conflictos y ejer-
cicio de derechos en sus cotidianidades.
106
1. Miguel tiene siete años y le gus- Preguntas:
ta mucho ir a la escuela. Ahí puede
aprender, jugar y compartir con sus 1. ¿De qué derechos se tratan estas si-
amigas y amigos; después de que tuaciones?
termina la jornada, su papá lo acom- 2. ¿En qué situaciones no se cumplen
paña a clases de baile. los derechos de las niñas y los niños?
2. Raquel tiene nueve años, vive con 3. ¿Qué se podría hacer para cumplir
sus dos hermanos, Jorge y Manuel, con los derechos humanos que se
quienes tienen ocho y doce años, han irrespetado?
respectivamente. Cuando es hora de
almuerzo, Raquel tiene que arreglar Después de escuchar las respuestas y
los cubiertos y platos en la mesa; resumirlas, exponga las diapositivas o
además, recibe la porción más pe- papelotes con los derechos humanos
queña de comida. más relevantes y permita que los lean y
brinden comentarios sobre estos.
3. A Rosario le gusta practicar la dis-
ciplina extracurricular de karate, su Cierre:
padre la apoya; sin embargo, la ma-
dre piensa que el deporte la hará Una vez realizado el ejercicio, solicite al
violenta y desea que lo cambie por estudiantado que indique por qué es re-
danza clásica. levante el cumplimiento de sus derechos.
Las respuestas deben ser contrastadas
Agregue otros casos que sean cercanos con los derechos revisados y tienen que
a la realidad sociocultural de sus estu- fortalecer la noción de que estos son in-
diantes. alienables; es decir que nadie puede ser
privado de ellos.
Indicadores de evaluación
• Reconocen los derechos humanos y argumentan sobre su importancia a nivel
social y personal.
• Identifican situaciones donde se manifiesta el cumplimiento (o no) de los dere-
chos humanos y presentan una posición crítica al respecto.
107
ELEMENTAL • ESTUDIOS SOCIALES
108
Actividad 2: Convivo en armonía
¿De qué se trata?
Esta actividad girará en torno a la convivencia en la comunidad educativa de la
escuela. Se tratará sobre actividades reales que son ejercidas por diferentes agen-
tes: infantes, jóvenes, personas adultas, autoridades, personal de apoyo, etc. Se
reflexionará sobre sus roles desde una perspectiva de equidad de género y respeto
a los deberes y derechos sociales.
Preparación de la actividad
Para esta actividad, se necesita que el estudiantado tenga lápices y cuadernos.
• pizarrón
109
ELEMENTAL • ESTUDIOS SOCIALES
Segundo momento:
Día Actividad Responsable
Una vez finalizado el ejercicio, realice las
siguientes preguntas:
• ¿Nuestro listado contiene a varones
y mujeres por igual?
• ¿Las personas que realizan las acti-
vidades rotan o son siempre las mis- Cierre
mas?
Motive al alumnado a reflexionar sobre
• ¿Todas las personas participan en las su participación en su hogar, su barrio y
tareas que le corresponden a esta otros espacios donde comparte activida-
comunidad? des en sociedad. Cada estudiante puede
convertirse en “agente de cambio”, es
• ¿Qué podemos hacer para redistri- decir que puede asumir actividades que
buir las actividades de manera igua- aporten a la defensa de los derechos y
litaria? ¿Se puede invitar a que todas la igualdad de género. Invíteles a com-
las personas participen? partir alguna situación de transgresión
Tercer momento: de derechos que hayan logrado detec-
tar en sus comunidades. Luego, solici-
Una vez respondidas las interrogantes, te que generen una lista de propuestas
solicíteles que distribuyan las tareas para erradicar los casos en que se trans-
de manera igualitaria, para que toda la greden los derechos humanos. A partir
comunidad del curso pueda participar de las experiencias compartidas, genere
activamente. Pida que se organicen en una reflexión desde su propio punto de
equipos de tres o cuatro estudiantes, vista, para que el estudiantado eviden-
que creen un calendario de rotación, cie que estos temas son de interés social
determinen cómo estará conformada la pero también influyen en la experiencia
familia de su actividad e indiquen cómo personal.
participarán todos los miembros del ho-
gar. Sugiera el uso del siguiente formato
de tabla.
Indicadores de evaluación
• Identifican tareas de la convivencia en la escuela con ejemplos específicos de su
experiencia.
• Reconocen a la escuela como un espacio de convivencia donde todas las perso-
nas pueden asumir diferentes roles según sus competencias y habilidades.
110
ELEMENTAL • LENGUA Y LITERATURA
Concepto clave
• Relaciones
de EIS
111
ELEMENTAL • LENGUA Y LITERATURA
ORIENTACIÓN CONCEPTUAL
Conceptos:
Diálogo. Forma de comunicación humana en el que dos o más personas inter-
cambian información mediante la conversación. El diálogo debe responder a una
relación equitativa de poder, donde las posturas de los interlocutores son respe-
tadas y valoradas, lo cual incluye el respeto a la opinión y participación de niñas,
niños y adolescentes.
Expresión de género. Maneras en que una persona expresa su propio género
ante el mundo, por ejemplo, mediante su nombre, vestimenta, modo de caminar,
hablar y comunicarse, papeles sociales y su conducta en general.
Familia. Primer espacio de interacción social donde se generan las primeras
ideas sobre género, sobre la identidad propia y sobre las posibles relaciones que
112
se establecen con los demás. Según la ONU (Arias, s.f.), la familia es “el elemento
natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la so-
ciedad y del Estado” y es el “medio natural para el crecimiento y el bienestar de
todos sus miembros”. “El concepto de familia se ha transformado y su estructura
ha evolucionado en las últimas décadas, como resultado de las tendencias mun-
diales y de los cambios demográficos. Naciones Unidas considera que la familia
constituye la unidad básica de la sociedad. En la aprobación de la resolución de
1993, se hace conciencia sobre la existencia de diversos conceptos de la familia
en los diferentes sistemas sociales, culturales y políticos”. En este sentido, es ne-
cesario entender que existen muchos tipos diferentes de familias en el mundo y
que sus integrantes tienen necesidades y papeles distintos. Independientemente
de su configuración, la desigualdad de género se refleja con frecuencia en los
papeles y responsabilidades atribuidos a los integrantes de la familia.
Rol de género. Se refiere a las tareas o papeles determinados para hombres y
mujeres de manera tradicional y sexista. Los roles femeninos por lo general se re-
lacionan con la crianza y el cuidado de hijas, hijos y otras personas del entorno, a
esto se denomina rol reproductivo; mientras que los roles masculinos se asocian
con el ejercicio de la autoridad, la toma de decisiones, la manutención y protec-
ción de otras personas a su cargo, a esto se denomina rol productivo (Ministerio
de Educación de Perú 2014, 76).
Tipos de violencia. Según la Ley Orgánica para la Prevención y Erradicación de
la Violencia de Género contra las Mujeres, existen estos tipos de violencia: física,
psicológica, sexual, económica, patrimonial y simbólica. (EC 2017, art. 45)
Violencia basada en género. Es aquella que se ejerce contra las personas en
distintos ámbitos y de forma sistemática. Es una manifestación extrema de la
desigualdad entre los géneros que somete a las mujeres, niñas, niños y todas
aquellas personas que no reproducen los patrones dominantes de masculinidad,
por ejemplo, las personas transexuales femeninas y hombres gay. Las consecuen-
cias son devastadoras, afectan a la salud física y psíquica de las personas y de la
sociedad en general. Sus manifestaciones son variadas: maltrato físico y psicoló-
gico, agresiones sexuales, acoso sexual y violación. Una de las manifestaciones
más sofisticadas es la publicidad sexista.
113
ELEMENTAL • LENGUA Y LITERATURA
Propuesta didáctica
114
Inicio: Cierre:
Pregunte: “¿Qué es un diálogo?”. Recoja Al finalizar la actividad realice las si-
las ideas del estudiantado y refuerce el guientes preguntas:
concepto indicando que es una conver-
sación entre dos o más personas, que • ¿Todas las personas del hogar reali-
exponen sus ideas y comentarios de zan las mismas labores?
forma alternativa. Indique que el diálo- • ¿Cómo podemos asegurarnos de que
go forma parte esencial del acto de co- hombres, mujeres, niñas y niños reali-
municación. cen actividades de manera igualitaria?
Recalque que el diálogo pertenece a • ¿Existen labores más importantes
una instancia de aprendizaje que nos que otras?, ¿por qué?
permite reconocer la importancia de vi-
vir en comunidad y construir espacios Solicite al estudiantado que comparta
de escucha activa, respeto y cuidado. sus respuestas en plenaria, escuchándo-
se, respetando turnos, formando opinio-
Aproveche para indicar que escuchar es nes personales en torno a la distribución
una destreza fundamental de la lengua de las tareas del hogar y enfatizando
y, a su vez, una herramienta valiosa en en la relevancia de las tareas del hogar
el desarrollo de la inteligencia emocio- como concernientes a toda la comuni-
nal, pues permite receptar cabalmente dad que lo habita. Recalque que no exis-
las ideas y los sentimientos de las otras ten labores de hombres ni de mujeres
personas. en particular. Aproveche para explicar
Desarrollo: al estudiantado que es muy saludable
escucharse colectivamente, emitir cri-
Primer momento: terios personales en público, contrastar
ideas y, en este caso en particular, posi-
Organice al estudiantado en parejas e bilitar la construcción de espacios libres
invíteles a que dialoguen acerca de sus de discriminación y estigmas asociados
experiencias cotidianas en torno a las al género y promoción de escucha ac-
actividades que se desarrollan en sus tiva. Invite al estudiantado a reflexionar
hogares. sobre las normas o características de un
Segundo momento: diálogo de respeto y cómo nos autorre-
gulamos en las intervenciones. A partir
Entregue el siguiente listado con accio- de esta reflexión, sugiera que, en el ho-
nes a cada estudiante. De manera indi- gar, lideren una conversación sobre los
vidual, deben indicar qué miembro de la roles que tiene cada miembro en cuanto
familia las realiza regularmente y luego a las actividades que realizan con el fin
conversar con su pareja de trabajo al de detectar y mejorar situaciones de in-
respecto. equidad o sexismo en la distribución de
las tareas.
115
ELEMENTAL • LENGUA Y LITERATURA
Indicadores de evaluación
• Reflexionan sobre los roles de género impuestos y brindan sus puntos de vista
con argumentos.
• Se comunican mediante diálogos e intervenciones en público para compartir sus
criterios sobre los roles de género.
• Reflexionan, de manera oral, sobre las normas o características de un diálogo de
respeto y cómo se comparten las intervenciones.
Anexos
Barrer
Cocinar
Poner la mesa
Limpiar los
baños
Hacer las
camas
Preparar las
meriendas
Comprar
mercadería
para el hogar
Arreglar algún
desperfecto
(cañería rota,
auto, etc.)
Alimentar a
las mascotas
Asear a las
mascotas
Otras
actividades
116
Actividad 2: Cuento Un mundo al revés
¿De qué se trata?
En esta actividad se evidenciarán los contrastes en los roles de género tradicionales
mediante la creación de un cuento elaborado en parejas. La narración tendrá que
basarse en la cotidianidad del estudiantado.
Preparación de la actividad
Para esta actividad, debe preparar un organizador gráfico que explique las partes
del cuento. Básicamente tiene que indicar que existen tres: inicio, desarrollo y fin.
Haga énfasis en los puntos de giro: es decir, los momentos en que las historias
cobran un giro interesante. Ejemplifique con películas de moda o con cuentos tra-
dicionales. Hábleles de la importancia de tener un solo personaje protagonista y
cómo está en busca de algo. Su organizador puede lucir así:
Estructura del cuento
• lápices
117
ELEMENTAL • LENGUA Y LITERATURA
Indicadores de evaluación
• Crean un discurso narrativo con las partes estructurales básicas de las historias.
• Reconocen roles de género tradicionales y los utilizan como inspiración narrativa.
• Reflexionan sobre los roles de género hegemónicos.
118
PREPARATORIA • MATEMÁTICA
Concepto clave
• Cómo entender el género
de EIS
119
ELEMENTAL • MATEMÁTICA
ORIENTACIÓN CONCEPTUAL
Conceptos:
Género. Se refiere a los atributos y las oportunidades sociales asociados al hecho
de ser hombre y mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres y niñas y niños,
así como las relaciones entre mujeres y las relaciones entre hombres. Estos atri-
butos, oportunidades y relaciones son producto de una construcción social y se
aprenden mediante los procesos de socialización (Unesco 2018, 119).
Equidad. Trato justo e imparcial, incluido el trato igualitario o el diferenciado,
para corregir los desequilibrios de derechos, beneficios, obligaciones y oportuni-
dades. (Unesco 2018, 119).
120
Estereotipos de género. Creencias, suposiciones, caricaturizaciones y naturali-
zaciones asociadas al género. Por ejemplo: “las niñas son más débiles por natu-
raleza”, “los niños no lloran porque tienen que ser fuertes”.
Igualdad de género. También llamada “igualdad entre hombres y mujeres”, sig-
nifica que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus capacidades
personales, así como de elegir sin sentirse presionados por las limitaciones im-
puestas por estereotipos, roles o prejuicios. La igualdad de género implica que
los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades tanto de mujeres
como de hombres sean considerados, valorados y favorecidos en igualdad de
condiciones. Implica, asimismo, la ausencia de discriminación en función del gé-
nero en la asignación de los recursos o beneficios, o en el acceso a los servicios.
Prejuicio. Se refiere a una opinión anticipada, generalmente negativa, hacia algo
o alguien.
Sexismo. Forma de discriminación, basada en el género, que promueve estereo-
tipos de roles sociales establecidos en diferencias sexuales y fomentan idiosin-
crasias que subestiman o marcan supremacías de las personas según su género.
121
ELEMENTAL • MATEMÁTICA
Propuesta didáctica
• bolígrafo o lápiz
• pizarra
122
Conjuntos Elementos
Miembros de la familias:
• conjuntos según la edad: adultos, adolescentes e Madre, padre, hijas, hijos, abuelos
infantes. y otros familiares.
• conjuntos según el género: varones y mujeres
Amistades:
• Conjuntos según el lugar: amigos de la escuela, Nombre de los amigos.
amigos del vecindario.
Desarrollo: Cierre:
Primer momento: Es fundamental que se guíe el ejercicio
al cuestionamiento de los estereotipos
Entregue el listado (anexo) por persona, de género. De esta forma, si la tenden-
para que marquen con una X en la casi- cia del grupo es establecer actividades
lla según el conjunto que corresponda. propias de niñas y niños según los man-
Solicite a cada estudiante que realice datos de los estereotipos, estos han de
conjuntos con las palabras del listado cuestionarse señalando que las activida-
de actividades entregado, identificando des pueden ser realizadas por niñas y ni-
si les gusta o no realizarlas. Esta tarea ños por igual, independientemente de su
debe tomar alrededor de cinco minutos. género. Para este ejercicio se recomien-
Segundo momento: da realizar preguntas como:
123
ELEMENTAL • MATEMÁTICA
Indicadores de evaluación
• Comprenden teoría básica de conjuntos.
• Emplean actividades matemáticas en temas sociales.
• Obtienen información estadística relativa a su entorno y llegan a conclusiones a
partir de los datos.
• Identifican, mediante trabajo grupal, cómo las personas podrían ser tratadas de
manera injusta y desigual debido a su género.
• Describen formas de gestionar conductas racistas, sexistas, xenófobas y otros
tratos injustos en espacios como la escuela, el barrio o el hogar.
124
Anexos
LO QUE ME GUSTA
Actividades Conjuntos
• Bailar ballet
• Cocinar
• Dibujar
• Jugar fútbol
• Resolver conflictos
• Pintar un cuadro
• Tejer un bolso
• Hacer el aseo del
hogar
• Patinar
• Estudiar para ir a la
universidad
• Cuando sea mayor,
manejar o conducir un
camión
• Practicar boxeo
• Divertirme con autos
de juguete
• Usar faldas
• Usar pantalones
125
126
Fichas didácticas
Básica Media
127
MEDIA • CIENCIAS NATURALES
Concepto clave
• Relaciones
de EIS
128
ORIENTACIÓN CONCEPTUAL
Conceptos:
Afectividad. La afectividad se funda en la necesidad, potencialidad y capacidad
humana de establecer lazos con otros seres humanos. La afectividad, como di-
mensión de nuestra sexualidad, involucra nuestra vida emocional (la forma como
reaccionamos ante los estímulos que nos rodean), nuestros sentimientos (la for-
129
MEDIA • CIENCIAS NATURALES
130
Propuesta didáctica
131
MEDIA • CIENCIAS NATURALES
Inicio: Desarrollo:
(En la sala de informática) Pregunte a sus estudiantes si los mamí-
feros se enamoran.
Presente las frases al estudiantado e in-
vite a dar su opinión sobre su contenido. Entonces entre el estudiantado aparece-
Procure que las frases elegidas, más que rán inquietudes como “¿qué implica ser
románticas, sean interesantes o contro- un mamífero?”, “¿qué animales entran
versiales, precisamente para que pro- en tal taxonomía?”, “¿qué es el amor?”,
picien la participación. Pregúnteles su “¿acaso no es esta una pasión exclusiva-
opinión, si están de acuerdo o no con mente humana?”.
ellas y la razón de sus respuestas. Brin-
de una retroalimentación a los conteni- Aproveche todas esas inquietudes para
dos abordados según el marco concep- comentarles que la evolución, el sexo, la
tual sugerido en esta ficha didáctica. reproducción y el sentimiento del amor
están muy ligados. Para resolver esta
Luego, explíqueles que se hará una di- inquietud (si se enamoran los animales
ferenciación entre lo que ocurre en el mamíferos o no), invite a sus estudiantes
mundo animal con la reproducción y lo a investigar en internet temas como: los
que sucede en el ámbito humano con rituales de apareamiento de otros ani-
respecto al amor y la sexualidad. Aclare males, la monogamia en ciertas aves, la
que este trabajo se realizará primero en lucha de las especies por mantener sus
internet, y que, en la próxima clase, se genes en evolución, entre otros temas
utilizará la información en actividades relacionados con el apareamiento ani-
en el salón de clase habitual; por lo tan- mal y la reproducción de otras especies.
to, deberán traer los contenidos investi- Como referencia, pueden revisar a auto-
gados en esta actividad en orden (con res como Pascal Picq, creador de la obra
ayuda de apuntes, páginas impresas, Animales enamorados (2008).
etc.).
132
Cierre: Puede preguntar, por ejemplo, si le ha
llamado la atención la información halla-
En la siguiente clase, con los insumos de da, y si considera que existen más dife-
esta investigación, se hará la segunda rencias que semejanzas entre los seres
parte de esta actividad. Sin embargo, es humanos y las otras especies; o si, por el
necesario que cierre esta sesión con una contrario, considera que nos parecemos,
reflexión breve por parte del estudian- en buena medida, los humanos a nues-
tado sobre los contenidos investigados. tros parientes los demás mamíferos.
Indicadores de evaluación
• Realizan investigación documental sobre el amor en otras especies a través de la
herramienta de internet u otras fuentes bibliográficas.
• Reflexionan sobre la reproducción en otras especies y las diferencias con el ser
humano.
133
MEDIA • CIENCIAS NATURALES
Inicio: Desarrollo:
Solicite al estudiantado que, de manera Primer momento:
espontánea, comente los hallazgos de
su investigación. La participación tiene Divida al grupo en cinco equipos de tra-
que ser en orden y se debe respetar a bajo. Solicite que, en cada uno, se re-
quien tenga la palabra, de tal manera flexione y llegue a conclusiones sobre el
que se desarrolle la destreza de escu- tema asignado (presentado en forma de
char con atención. A partir de la informa- pregunta); distribuya estas interrogan-
ción recuperada por el grupo estudian- tes:
til, indique que la comunidad científica 1. ¿Es favorable o no sentirse enamo-
(Picq, 2008) aún no ha definido si los rado o enamorada de alguien? ¿Por
animales aman o no en el sentido como qué?
lo hacen los humanos (donde no inter-
vienen solo los deseos sexuales y repro- 2. ¿El amor tiene que ser correspondi-
ductivos). La actividad sexual se puede do? ¿Por qué?
relacionar con diferentes tipos de senti-
mientos, unos más profundos que otros; 3. ¿Cómo se puede enfrentar el rechazo
el que predomina es el amor, que invo- ante una declaración de amor?
lucra emociones, estados hormonales, 4. ¿Es importante revelar los sentimien-
consciencia de los actos y sentimientos tos a la persona por quien se experi-
relacionados con la otra persona. menta amor? ¿Por qué?
Una vez recibidas las respuestas y tras 5. ¿De qué se trata el amor correspon-
su retroalimentación, pregunte: “¿en dido?
qué se diferencia el amor que sentimos
los seres humanos con las actividades Segundo momento:
reproductivas sexuales de otras espe-
cies?”. Escriba las palabras clave en la Los equipos deben discutir el tema, ex-
pizarra hasta llegar a una de las más traer las ideas más relevantes y resumir
relevantes en este tema: la consciencia; sus hallazgos en un papelógrafo. En to-
pues esta facultad (característica de los dos los casos, se deben poner ejemplos
seres humanos) se refiere al factor psí- de situaciones amorosas o donde inter-
quico racional donde se genera la capa- vengan sentimientos de afecto de una
cidad de tomar decisiones: ahí se halla persona por otra (tiempo aproximado:
la posibilidad de la libertad y la respon- 15 min).
sabilidad. No se debe subestimar el ám- Tercer momento:
bito psíquico emocional. Se trata, por el
contrario, de entender que los juicios y Una vez terminada la actividad, cada
las emociones se armonizan para la ge- equipo, a través de una persona repre-
neración de las decisiones amorosas. En sentante, expone los resultados (3 min
este sentido, enamorarse puede ser no por equipo).
solo una situación emocional sino tam-
bién una decisión consciente.
134
Cierre: petar las decisiones de las demás per-
sonas y viceversa. Agregue que es com-
Tras escuchar las exposiciones, recoja pletamente inadmisible y censurable
comentarios breves y luego resuma el cualquier forma de chantaje (emocional
contenido más relevante de las inter- o racional) ante un rechazo amoroso, y
venciones. Después, corrija los criterios que no es “romántico” o aceptable insis-
erróneos (confusión en el uso del vo- tir con gestos o regalos cuando la otra
cabulario, prejuicios sobre los géneros persona ya ha manifestado que los sen-
o sobre el sentimiento del amor, etc.) y timientos no son correspondidos.
mencione que, a veces, puede ocurrir
que los sentimientos no sean corres- Para concluir, invite a sus estudiantes
pondidos, y que, aun cuando eso puede a dialogar con sus familiares sobre una
hacerles sentir mal, el malestar pasará experiencia de enamoramiento y que
más adelante, tras un proceso de re- aprovechen para hablar sobre el amor y
flexión y aceptación, que tomará tiem- cómo influye en la vida. Pida al estudian-
po y les permitirá madurar y entenderse tado que sea muy respetuoso con la in-
mejor. Señale, también, que nadie pue- formación que surja de aquella pregunta
de obligar a nadie a corresponder sus en su hogar ya que se relaciona con sen-
sentimientos. Por lo tanto, se debe res- timientos y recuerdos importantes.
Indicadores de evaluación
• Describen diferentes maneras en que se manifiesta el amor.
• Analizan y comentan acerca de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales
que determinan la sexualidad en tanto manifestación humana.
135
MEDIA • ESTUDIOS SOCIALES
Concepto clave
• Valores, derechos, cultura y sexualidad
de EIS
136
ORIENTACIÓN CONCEPTUAL
Conceptos:
Cultura. Conjunto de información, bienes materiales e intelectuales que transmi-
te una generación a otra de manera no genética; va más allá de lo folclórico y lo
artístico. Comprende aspectos como la lengua, procesos actitudinales, modos de
vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones de conducta y de pen-
samiento, herramientas y conocimientos.
Mito. Idea arraigada en una sociedad, a la que se le atribuyen cualidades o ca-
racterísticas falsas: mentira sobre algún tema de interés social difundido en la
comunidad.
137
MEDIA • ESTUDIOS SOCIALES
Propuesta didáctica
138
actividades dramatúrgicas para representar situaciones y generar aprendizajes a
través de los conflictos y las resoluciones a las que se llegan. Se busca crear infor-
mación y conocimiento de calidad para promover la vivencia de una sexualidad
plena, libre y responsable.
Preparación de la actividad
Para esta actividad, se requieren dos horas de clase continuas.
Prepare nueve tarjetas, cada una con uno de los mitos indicados en el documento
anexo; entregue una a cada grupo. Si la escuela cuenta con utilería y vestimenta
para actividades teatrales, utilice estos materiales para optimizar el resultado es-
cénico que realizará el estudiantado, o se puede solicitar al grupo estudiantil que
traiga alguna indumentaria concreta de casa.
139
MEDIA • ESTUDIOS SOCIALES
Indicadores de evaluación
• Identifican ejemplos de cómo la cultura, la religión y la sociedad logran afectar la
comprensión de la sexualidad, la libertad y la autonomía solidaria.
• Expresan rasgos culturales mediante representación actoral.
• Reconocen que existen creencias diferentes en relación con la sexualidad me-
diante la expresión de un criterio al respecto.
• Identifican su identidad personal a través de la expresión de su cultura, su histo-
ria, su sociedad y sus costumbres.
• Valoran su legado cultural mediante opiniones expresadas oralmente.
140
Tarjetas Para trabajar con este material, sa-
Anexos que copias de las dos páginas y re-
Mitos sobre sexualidad
corte por las líneas entrecortadas.
1. Más información y actividades sobre embarazo y ciclo menstrual en: Paz, D. (2019). Guía metodológica - Prevención del
embarazo en niñas y adolescentes. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación, 78, 90-92. Disponible en: https://educacion.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Guia-Prevencion-Embarazo.pdf
2. Más información sobre uso de preservativos: Paz, D. (2019). Guía metodológica - Prevención del embarazo en niñas y
adolescentes. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación, 106. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2019/06/Guia-Prevencion-Embarazo.pdf
3. El orgasmo es el momento culminante o de mayor satisfacción de la excitación sexual en las zonas erógenas o sexuales.
El mecanismo del orgasmo en la mujer funciona así: “Toda la tensión sexual que se ha acumulado en las fases anteriores
se descarga mediante el orgasmo, el cual se caracteriza por contracciones que se inician en la plataforma orgásmica para
extenderse inmediatamente a toda la zona vaginal y uterina, y por una alta dosis de placer. La respiración se vuelve por lo
menos tres veces más rápido de lo normal, las pulsaciones del corazón superan el doble de lo normal y la presión sanguínea
aumenta”. Tomado de: Mined - El Salvador. (2015). Guía metodológica sobre educación integral de la sexualidad EIS: educa-
ción media. San Salvador, El Salv.: Mined, 84.
141
MEDIA • ESTUDIOS SOCIALES
4. Más información sobre anticonceptivos en: Paz, D. (2019). Guía metodológica - Prevención del embarazo en niñas y ado-
lescentes. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación, 103-111. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2019/06/Guia-Prevencion-Embarazo.pdf
5. Más información y actividades sobre embarazo y ciclo menstrual en: Paz, D. (2019). Guía metodológica - Prevención del
embarazo en niñas y adolescentes. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación, 78, 90-92. Disponible en: https://educacion.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Guia-Prevencion-Embarazo.pdf
142
MEDIA • LENGUA Y LITERATURA
Concepto clave
• Habilidades para la salud y el bienestar
de EIS
Destrezas con criterios • LL.3.2.4. Reflexionar sobre los efectos del uso de
de desempeño estereotipos y prejuicios en la comunicación.
143
MEDIA • LENGUA Y LITERATURA
ORIENTACIÓN CONCEPTUAL
Conceptos:
Cosificación. Tratar a una persona como si fuese un objeto, lo cual implica anular-
la como ser humano y despojarla de su valor, su dignidad y sus derechos.
Meme. Concepto acuñado por el científico y zoólogo Richard Dawkins. Se refiere
a las ideas y conceptos expresados por medios digitales, que suelen alcanzar
gran difusión (fenómeno que se conoce como “viral”). Un meme puede ser tex-
tual, visual, audiovisual o multimedia. Adolescentes y jóvenes son los principales
generadores y consumidores de esta emergente tipología comunicacional.
Realidad mediática. Conjunto de experiencias comunicacionales que tiene una
persona en su entorno cotidiano; por ejemplo, en un mismo día, puede escuchar
un programa radial, mirar un telenoticiero, leer publicidad, revisar su correo elec-
trónico, leer un libro, sostener una llamada telefónica; muchas de estas activida-
des pueden aparecer en su rutina involuntariamente.
144
Streaming. Término tecnológico en inglés que se refiere a la transmisión en vivo
de contenidos digitales que no requieren ser descargados completamente pues
su lectura o visualización se realiza simultáneamente a la transmisión. Se lo em-
plea para referirse a los videos que se comparten en vivo. Jóvenes y adolescentes
utilizan en gran medida este recurso comunicacional cuando hacen videollama-
das. En la educación virtual también se emplea esta tecnología para realizar tu-
torías en línea.
Texto. Todo aquello que tiene código y puede ser decodificado: libros, películas,
música, etc.
Propuesta didáctica
145
MEDIA • LENGUA Y LITERATURA
Preparación de la actividad
Por su cuenta, consiga contenidos de los siguientes medios (en el caso de no con-
tar con acceso a internet, emplee solo los medios impresos).
1. Videoclips y música (las relaciones de pareja)
2. Telenovelas (roles de género)
3. Publicidad (cómo se representa al hombre y cómo a la mujer - cosificación)
4. Prensa tradicional y revistas (imagen de la mujer)
5. Redes sociales (representaciones de mujeres, varones u otras identidades de
género)
146
Se sugiere presentar cada una de estas ejemplos citados por el grupo estudian-
funciones en una diapositiva mediante til no aportasen lo suficiente, utilice los
el proyector y solicitar ejemplos. Ocupe contenidos que haya preparado.
10 minutos para esta actividad.
Felicite por el trabajo realizado y apro-
Desarrollo: veche para retroalimentar brevemente
sobre errores de exposición detectados:
Primer momento:
mal uso de la voz, expresión corporal
Luego, divida a la clase en cinco grupos deficiente, vocabulario impreciso, argu-
y asigne estos temas a cada uno: mentos pobres o mala estructuración de
las ideas, entre otros.
1. Videoclips y música (las relaciones
de pareja) Cierre
147
MEDIA • LENGUA Y LITERATURA
Indicadores de evaluación
• Señalan ejemplos tomados de los medios sobre las representaciones e imagina-
rios alrededor de las mujeres.
• Describen el impacto y poder de los medios sobre valores, actitudes y conductas.
• Seleccionan textos de diferentes tipologías comunicacionales.
• Critican cómo son representados varones y mujeres y sus respectivos roles este-
reotípicos.
• Nombran consecuencias de los estereotipos y prejuicios en los medios.
Concepto clave
• Violencia y seguridad personal
de EIS
148
ORIENTACIÓN CONCEPTUAL
Recuerde que existen varios tipos de vio- • Sexting: envío de imágenes, fotogra-
lencia: física, psicológica, sexual, econó- fías o vídeos, con contenido sexual por
mica, simbólica, feminicidio y patrimonial. medio de la computadora o dispositi-
“Las estimaciones mundiales indican que vos móviles (como el teléfono). Al inicio
cerca de 1 de cada 3 (35 %) mujeres en pueden lograr que se realice el envío
todo el mundo ha experimentado violencia de forma voluntaria mediante persua-
física y/o sexual en la pareja íntima o vio- sión y, luego, a través del chantaje. El
lencia fuera de la pareja íntima a lo largo sexting por sí solo no constituye ningún
de su vida. La violencia es una violación de delito, pero su uso para pornografía o
por chantaje sí lo es.
los derechos de una persona, que también
pone a las mujeres, niñas y poblaciones • Ciberbullying: también conocido como
que ya son vulnerables en mayor riesgo de ciberacoso, se trata de acoso entre
infección por el VIH y de embarazo no pla- iguales a través de internet y de redes
nificado, entre otros problemas de salud y sociales virtuales.
sociales” (Mined, 2015).
• Pornografía infantil: se obtiene a través
A través del medio digital de internet, han de sexting o de ciberintimidación. Esta
surgido nuevas formas de violencia, y la última se refiere a amenazas mediante in-
población infantil y adolescente es la más ternet, que pueden ser de diversa índole.
vulnerable. Los casos delictivos más comu-
Muchos de estos delitos no están suficien-
nes son: temente regulados por legislaciones na-
• Grooming: acoso sexual a menores me- cionales o internacionales. Sin embargo, en
diante internet. Desde cuentas falsas Ecuador el Código Orgánico Integral Penal
contempla sanciones y penas privativas de
personas acceden y se contactan con
libertad; en especial los siguientes artícu-
infantes y adolescentes con diversos fi-
los: 48, 100, 103, 104, 168, 172 y 178. Revíse-
nes: intenciones sexuales, pornografía,
los y, si creyera conveniente, explique me-
intimidación, manipulación y chantaje.
diante un resumen al estudiantado.
Conceptos:
Violencia. Cualquier acto, explícito o simbólico, que resulte —o sea probable que
resulte— en daño físico, sexual o sicológico (Unesco 2018).
Acoso (bullying). Conducta repetida a lo largo del tiempo que causa de manera
intencional daños o incomodidad a través del contacto físico, los ataques ver-
bales o la manipulación sicológica. El acoso involucra un desequilibrio de poder
(Unesco 2018).
149
MEDIA • LENGUA Y LITERATURA
Propuesta didáctica
150
Materiales Tiempo estimado
de ejecución
• computadora y proyector
• diapositivas con imágenes 100 minutos, que podrían
(casos de violencia) dividirse en dos jornadas
de 40 y 60 min.
• información impresa sobre
grooming, sexting, ciberacoso
y pornografía infantil
151
MEDIA • LENGUA Y LITERATURA
En todos estos casos, indíqueles que (DECE), pues en este departamento es-
deben comunicarlo en su hogar y, en tán las personas más idóneas para brin-
la institución educativa, acudir al De- darles ayuda y protección.
partamento de Consejería Estudiantil
Indicadores de evaluación
• Dramatizan casos específicos de grooming, sexting, ciberacoso y pornografía
infantil.
• Escuchan con atención los discursos orales de las dramatizaciones.
• Formulan juicios de valor acerca de los casos delictivos estudiados (grooming,
sexting, ciberacoso y pornografía infantil).
• Cuentan historias mediante dramatizaciones.
• Explican oralmente la importancia de tener cuidado con el uso de internet y sus
redes sociales.
152
MEDIA • MATEMÁTICA
Concepto clave
• Salud sexual y reproductiva
de EIS
ORIENTACIÓN CONCEPTUAL
153
MEDIA • MATEMÁTICA
Conceptos:
Embarazo precoz. Se refiere a embarazos producidos entre la pubertad y la pri-
mera adolescencia. Ocurre con mayor frecuencia en contextos de poco acceso a
educación en sexualidad, de pobreza económica, ruralidad y baja instrucción. La
falta de acceso a información y a métodos para prevenir embarazos no deseados
es una violación a los derechos reproductivos y a los derechos humanos. Las in-
vestigaciones concluyen que las mujeres interrumpen o cambian sus proyectos
de vida tras un embarazo no deseado, más aún en condiciones sociales y econó-
micas desfavorables (OMS, 2018).
Pubertad. Tanto para los niños como para las niñas, la transición de la niñez a
la adultez puede presentarse como algo interesante que marca un cambio im-
portante. Sin embargo, para los varones el cambio de la pubertad está mucho
más claramente vinculado a los sentimientos sexuales de una manera positiva,
mientras que para las niñas este momento marca el comienzo de mensajes con-
flictivos sobre la sexualidad, virginidad, fertilidad y femineidad. […] Para muchas
niñas, la menstruación es el comienzo de la pubertad. […] La pubertad en los va-
rones con frecuencia se considera como el inicio del deseo y ‘poder’ sexual que
pueden disfrutar. Las erecciones y los sueños húmedos, aunque sean eventos
potencialmente incómodos, normalmente no se abordan desde el mismo marco
de vergüenza que experimentan las niñas. Una discusión sobre la masculinidad
ha estado ausente de muchos programas de educación en sexualidad porque ge-
neralmente la masculinidad no se percibe como algo problemático; sin embargo,
los niños varones sienten que sus necesidades y preguntas sobre su sexualidad
no han sido abordadas (Unesco, 2018).
6. Revisar Protocolos de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo. Disponi-
ble en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/03/Protocolos_violencia_web.pdf
154
Enlaces y bibliografía recomendada:
Paz, D. (2019). Guía metodológica - Prevención del embarazo en niñas y adoles-
centes. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. Disponible en: https://educa-
cion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Guia-Prevencion-Emba-
razo.pdf
OMS (2018). «El embarazo en la adolescencia». Centro de prensa-OMS. 23 de
febrero de 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/adolescent-pregnancy
Ministerio de Educación y UNFPA (2019). Oportunidades Curriculares de EIS,
EGB Superior y Bachillerato. Quito: Ministerio de Educación
Propuesta didáctica
155
MEDIA • MATEMÁTICA
156
a) ¿Qué opinan del último dato? (1735 Formule estas u otras preguntas según
mujeres entre 10 y 14 años se embaraza- considere pertinente; sin embargo, no
ron en el año 2017 en Ecuador). omita la última porque es la más im-
portante en esta actividad. Asegúrese
b) ¿En qué medida creen que estas ni-
de que el estudiantado reflexione sobre
ñas y adolescentes planificaron su em-
las consecuencias negativas que puede
barazo?
traer —al entorno social, al plan de vida
c) ¿En qué aspecto se imaginan que y a la salud— embarazarse en una época
cambiará la vida de esas 1735 niñas y prematura y de manera no planificada.
adolescentes debido a su embarazo?
d) ¿Qué consecuencias negativas pue-
de implicar un embarazo no planificado
y a temprana edad?
Indicadores de evaluación
• Desarrollan estrategias individuales para calcular datos porcentuales y decimales
(exactos o aproximados).
• Calculan porcentajes a partir de datos informativos sobre embarazo en Ecuador.
• Interpretan las cifras de embarazo adolescente mediante sus opiniones.
• Reconocen que el embarazo no planificado a una edad temprana puede tener
consecuencias negativas sociales, personales y de salud.
Anexos
Fuente: Paz, D. (2019). Guía metodológica - Prevención del embarazo en niñas y adolescentes. Quito, Ecuador:
Ministerio de Educación. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/
Guia-Prevencion-Embarazo.pdf
157
MEDIA • MATEMÁTICA
158
Inicio: • Se traza una circunferencia y un área
de 830.
Pregunte al estudiantado por qué es
importante informarse y pedir ayuda a
adultos de confianza en un caso de em-
barazo. Las respuestas deben apuntar
hacia la búsqueda de ayuda en familia- 830
res, el DECE, docentes o autoridades de
su confianza, pues así podrán tomar me-
didas oportunas que protejan su salud.
Luego, indique que emplearán los datos
obtenidos en la actividad 1A para reali- • Luego, se agrega la información
zar gráficos circulares. Explique que un complementaria:
gráfico circular es el recurso estadístico
más conocido para representar propor-
a)
ciones y porcentajes. Indíqueles que se
los conoce también como “gráfica circu-
23% Adolescentes
lar”, “gráfico de pastel”, “gráfico de 360 y niñas
grados” o “gráfico de torta”. que dieron
a luz en 2017
Desarrollo:
Invíteles a graficar las cifras porcen-
tuales en gráficos circulares. Solicite la • Realice el mismo procedimiento
creación de los siguientes gráficos: para obtener el gráfico b:
159
MEDIA • MATEMÁTICA
Indicadores de evaluación
• Representan porcentajes relacionados con el embarazo adolescente mediante
gráficos circulares.
• Aportan ideas para evitar el embarazo prematuro o no planificado.
160
161