Texto 2do BGU Emprendimiento y Gestion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

Emprendimiento

y Gestión

BGU 2
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés

MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén

VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN MAYA EDICIONES C. LTDA.


Susana Araujo Fiallos
Dirección general
Patricio Bustos Peñaherrera
VICEMINISTRO DE GESTIÓN EDUCATIVA
Vinicio Baquero Ordoñez Editor general
Juan Páez Salcedo
SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS Editor de área
María Fernanda Crespo Cordovez Francisco Erazo Guerrero

SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Autor


Wilson Mariño Tamayo
Mariano Eduardo López
Corrección de estilo
DIRECTORA NACIONAL DE CURRÍCULO Cristina Mancero Baquerizo
María Cristina Espinosa Salas Coordinación editorial
Soledad Martínez Rojas
DIRECTORA NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS
Dirección de arte
Sandra Zurita Granda Paulina Segovia Larrea

Diseño gráfico
Paulina Segovia Larrea

Diagramación
María José Cantos Sánchez

Investigación gráfica
Flavio Muñoz Mejía

Investigación TIC
Fernando Bustos Cabrera

Coordinación de producción
Santiago Carvajal Sulca

Ilustraciones
ISBN: 978-9978-52-359-9 Archivo editorial y sitios web debidamente referidos
Reimpresión: septiembre 2019
Impreso por: Medios Públicos EP Fotografías
Flavio Muñoz Mejía, Shutterstock, archivo editorial y sitios
web debidamente referidos
© Ministerio de Educación del Ecuador, 2019
Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa Nº de derecho de autor QUI-055124
Quito, Ecuador de 5 de diciembre de 2018
www.educacion.gob.ec Este libro fue evaluado por la Universidad Internacional SEK,
y obtuvo su certificación curricular el 14 de mayo de 2018.

La reproducción parcial o total de esta publicación, en


cualquier forma y por cualquier medio mecánico o
electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada
por los editores y se cite correctamente la fuente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

Promovemos la conciencia ambiental en la comunidad educativa.


Hemos impreso el 8% de ejemplares con certificado de responsabilidad ambiental.

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo,
la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo
en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino.
Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible
<referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento
gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.

Creditos EMPYGES 3 BGU MinEdu.indd 2 8/20/19 11:29


Conoce tu libro
Este texto está diseñado para ser tratado completamente durante los dos quimestres en
que está dividido el período escolar.
Para facilitar ese propósito, el libro ha sido dividido en dos partes, cada una de las cuales
está compuesta por tres unidades didácticas. Esta distribución facilita la realización de las
seis evaluaciones planificadas en el currículo.

Apertura de quimestre
Cada quimestre se abre con una doble página que contiene
una fotografía que alude a la actividad de emprender. En las
siguientes cuatro páginas se desarrollan dos temas:
Emprendimiento en acción, que describe un emprendimien-
to que sirve como ejemplo e inspiración para el estudiante.
Descubriéndome como emprendedor, que aborda algunas

Shutterstock, (2018). 373594708


recomendaciones relacionadas con el modo en que el nue-
vo emprendedor debe enfrentar, tanto motivacionalmente
como actitudinalmente, el reto de emprender. Cada uno de
Segundo
quimestre
estos temas incluye un taller práctico que lo complementa. 100 101

Unidades didácticas
Cada quimestre contiene tres unidades didácticas; cada una
de ellas se abre con una fotografía motivadora que viene ex-
Interpretar la información
para llegar a conclusiones
3
unidad
plicada con una corta reseña que hace alusión al contenido
general. Esta sección menciona los objetivos definidos por el
Ministerio de Educación para la asignatura.
El contenido de las unidades didácticas está desarrolla-
El análisis de la información de mercado a
través de diversas herramientas estadísticas
le permitirá al futuro emprendedor tomar
decisiones adecuadas que incrementen las
posibilidades de éxito de su emprendimiento.
En esta unidad se analiza cómo se deben

do –a su vez– en torno a lecciones, desplegadas alrededor


interpretar los datos sobre la base de infor-
mes técnicamente realizados.
Objetivo
OG.EG.1. Incentivar el espíritu
emprendedor del estudiante

de las destrezas con criterios de desempeño que deben ser


desde diferentes perspectivas
y áreas del emprendimiento:
Shutterstock, (2018). 107762792

comunitario, asociativo, empre-


sarial, cultural, deportivo, artísti-
co, social, etc.
Fuente: Ajuste curricular 2016.

cubiertas, que se apoyan en fotografías, organizadores gráfi-


Ministerio de Educación.

Las conclusiones finales de un trabajo de investigación técnico y sincero por parte del emprendedor derivarán,
sin duda, en el éxito del emprendimiento.

74 75

cos, diagramas, esquemas, cuadros sinópticos e ilustraciones


pertinentes, y que son evaluadas en dos páginas por lección,
mediante un taller de evaluación formativa.
Evaluación formativa
EG.5.4.4. Analizar conceptos básicos de economía (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”, “empleo”, etc.) con el fin de establecer su impacto 4. Reflexiona: ¿en qué tipo de mercado el ofertante está en capacidad de fijar el precio?
en las decisiones relativas al emprendimiento.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Taller de evaluación formativa 1. Contesta: ¿cómo se establece el precio en el mercado?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. Deduce: ¿en qué consiste el trueque? Ejemplifica dos casos de tu zona.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 6. Compara: ¿cuál es la diferencia entre los mercados regulados y desregulados?

Propone actividades constructivistas en las dimensiones 2. ¿Qué significa el concepto “mercado potencial”?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
7. ¿Cuál es el tipo de mercado ideal en la economía? Cita dos características.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

cognitiva, afectiva y procedimental, pedagógicamente valio- –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––


3. Completa el siguiente diagrama de clasificación de los mercados.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

sas y factibles de ser cumplidas. Adaptadas a las necesidades, 8. Elabora el gráfico que explica el equilibrio en el mercado.

intereses y posibilidades del estudiante, mantienen comple-


mentariedad entre actividades individualizadas y socializa-
das, también con actividades de indagación. Centuria Asesores, (2015)
Actividad investigativa
9. Indaga: ¿qué tipos de mercados de bienes o servicios existen en tu sector?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

174 175

4
Secciones flotantes a lo largo de los contenidos
• Saberes previos. Activa los conocimientos del estudiante a
través de una pregunta de aprendizaje significativo que rela-
ciona el nuevo conocimiento con las experiencias anteriores
del estudiante; esta pregunta se vincula con las vivencias del
joven en su entorno (lo que él o ella conoce).
• Desequilibrio cognitivo. Invita al estudiante a ampliar sus in-
quietudes acerca de los contenidos aprendidos, por medio de
una pregunta que abre dimensiones de comprensión que van
más allá de lo puramente conceptual.
• TIC (Tecnologías de información y comunicación). Se utilizan
portales web para revisar videos o leer más información sobre el
tema que se esté tratando. En la parte inferior del recuadro, se
incluye una tarea con el conocimiento adquirido.
• Interdisciplinariedad. Trabaja la necesaria relación entre las áreas.
Por ejemplo: emprendimiento y ambiente, emprendimiento y li-
teratura, emprendimiento e historia, emprendimiento y música,
emprendimiento y deporte. Incluye al final una tarea.
• Valores. Contiene una cita sobre la importancia de los valores
y la ética en el emprendimiento.

Tecnologías de la información y la comunicación


Ocupa una página al final de cada unidad. Mediante un ejemplo TIC Educación financiera
real, indica el modo en que las TIC pueden ser utilizadas como Extrapolar datos
Es un proceso matemático por medio del cual es posible que un emprendedor
pueda tener una información, a partir de datos actuales, acerca de, por ejemplo,
Y
y2
Otros recursos básicos que se
deben aprovechar

herramientas de investigación o de simulación. La idea es usar lo

Shutterstock, (2018). 585783596


la cantidad de unidades de su producto que podrá vender en el futuro cuando En la educación financiera existen ciertos temas que son
haya cambiado el número de sus posibles compradores. De esa manera, con da- y base fundamental para, en lo posterior, analizar ingresos,
tos muestrales se puede obtener información que podrá ser muy relevante para gastos, deudas y ahorros. Estos recursos permiten la opti-
la toma de decisiones del emprendimiento. mización adecuada del dinero, y no tan solo por el tema del
y1 dinero en sí, sino porque son parte de nuestra vida diaria
Proyección poblacional y siempre deben estar controlados. Como recurso, todos

creado para profundizar en los conocimientos adquiridos.


El Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) realiza cada diez años X estos implican que su buen uso generará ahorros, así como
x1 x x2 Quizá el recurso más valioso del que disponemos sea una buena
estudios a nivel nacional de la población, así como proyecciones para los próxi- su mal uso generará gastos extras (causantes de problemas salud. Cuidar el cuerpo y realizar actividades de ocio periódicamente
mos años. Ingresa a www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/ Al extrapolar los valores de X a X2, se obtiene garantizarán que este recurso siempre esté disponible para enfrentar
un valor Y2 que no existía en la muestra original.
económicos futuros). los retos de la vida.
y descarga el archivo “Proyección de la población ecuatoriana”, por años calenda-
rio, según cantones, 2010-2020.
Al abrir el archivo puedes encontrar los siguientes datos: a) nombre y código del
Invertir en educación
cantón, b) población por año, entre 2010 y 2020.
Tal vez la mejor inversión que alguien pueda realizar a lo largo de su vida es la referente a la educación. Esta debe ser
Calculemos el mercado potencial en un cantón una de sus principales metas, independientemente de la edad que se tenga. No importa de qué educación hable-
Pongamos un caso: un emprendimiento tecnológico que fabrica aspiradoras mos: si formal o informal, si pública o privada, si presencial o a distancia, etc. Lo importante es que se la tenga. La ma-
robot-autónomas realiza el estudio de una muestra de 100 personas en la ciu- yoría de padres siempre desea la mejor educación para sus hijos, ya que lo que se procura es tener un futuro mejor.
dad de Cuenca en 2015. De estas, 10 personas están muy interesadas en adquirir Muchos dirán que la educación no garantiza un mejor futuro. Es cierto. Pero sí le proporciona a la persona una
su aspiradora robot-autónoma para su hogar este año, y 25 personas la quieren para mente más atenta para detectar mayores y mejores oportunidades. Esta es justamente la diferencia entre quienes
dentro de 5 años. estudian y han sabido sacar provecho de sus aprendizajes, y quienes estudian y sus estudios no les han sido de utili-
En el archivo de Excel, busca la población del cantón Cuenca en 2015 (580 706) dad. No es el título profesional o la cantidad de cursos a los que se ha asistido lo que importa. Lo importante es saber

Educación financiera y Financia tu emprendimiento y en 2020 (636 996).

• Calcula la cantidad de po-


tenciales usuarios para 2018.
utilizar esos conocimientos (de cualquier tipo) en la vida diaria para provecho familiar y profesional.

Cuidar la salud
El cuerpo humano es una máquina perfecta y debe ser cuidada como tal. Imagina que compraste un celular de la
[580 706 / 100 * 10 = 58 070,6]
mejor tecnología y lo llevas contigo, lo cuidas, no permites que nadie lo utilice, lo limpias… es decir, lo mantienes
• Calcula la cantidad de po- en perfecto estado y lo cuidas porque sabes acerca de los beneficios de su uso. Si así actuamos con nuestros bienes

Ocupa una página al final de cada unidad. La sección Educa-


tenciales usuarios para 2022. [636 996 / 100 * 25 = 159 249] Fuente: INEC, 2010. materiales, ¿cómo deberíamos actuar con nuestro cuerpo?
La respuesta es obvia. Cuidemos nuestro cuerpo desde ahora mediante buena alimentación, manteniéndonos en
constante actividad y practicando algún deporte. Todo esto permitirá que la mente trabaje a su total capacidad para
El resultado nos orienta para calcular el número potencial de usuarios de nuestro
hacer bien las cosas.
producto. No hay que olvidar detalles como que solo se compra una aspiradora
por hogar, pero al dividir los valores para el número de personas promedio en un

ción financiera desarrollará aspectos útiles vinculados con la


hogar, que es aproximadamente de cinco, tendremos nuestro mercado potencial
en el cantón Cuenca. Aprovechar el tiempo
El tiempo es un recurso que, si no se utiliza de manera eficiente, simplemente se pierde, no es recuperable. Por lo
Actividad tanto, siendo un recurso limitado, tiene que ser aprovechado de la mejor forma.

1. Extrapola los resultados de una muestra con los datos del cantón donde vives, para el año en curso y para el 2020. En promedio, una persona desperdicia entre 30 y 40 horas a la semana en actividades totalmente irrelevantes.

economía doméstica o cotidiana y está tratada en las lecciones


Analiza el tiempo dedicado a las actividades semanales y de fin de semana. Determina qué actividades te dan algún
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– provecho y qué otras podrías eliminar. Comienza desde ahora, optimiza tu tiempo y concéntrate en alcanzar tus
objetivos. Al inicio será difícil, pero luego se convertirá en una costumbre y las actividades en sí mismas te permitirán
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
cumplir tus metas.

del primer quimestre. La sección Financia tu emprendimiento 40 41

ofrecerá herramientas para obtener los recursos que permitirán


arrancar con el emprendimiento; está planteada en las lecciones
del segundo quimestre.

Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Dos páginas al final de cada unidad. Se evalúa con preguntas / Destrezas evaluadas: EG.5.4.4., EG.5.4.5., EG.5.4.6., EG.5.4.3.

1. Describe ¿cuáles son las leyes básicas que funcionan en los mercados económicos?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Coevaluación
5. En parejas, analicen el siguiente caso:

El producto de un emprendimiento son camisetas que se venden en $ 15 cuando se producen 60 unidades. Para
vender una unidad más, se decide disminuir el precio de venta a $ 14,50. Calculen el ingreso marginal. Evalúense

actividades / problemas. Su referente son las destrezas propues-


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– entre pares; verifiquen que ambos trabajen y aporten.
2. Explica los siguientes conceptos:
Producto interno bruto (PIB)

tas al inicio. La penúltima pregunta es una tabla de autoevalua-


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Balanza de pagos
Si se hace un pedido de 30 camisetas, inicialmente al precio de 15 dólares, y luego se hace otro por 40, solicitando

ción de dos ítems.


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– un precio de 13 dólares por el volumen adquirido, ¿sería rentable aceptar este nuevo precio para premiar la fidelidad
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– del cliente?

Tasa activa de interés Dato: el costo por producir 30 unidades es de 11 dólares por unidad; y el costo por producir 40 camisetas es de 10
dólares por unidad.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Al final se incluye una tabla de metacognición para que el estu-


3. Por medio de un ejemplo, indica algunas de las variables económicas que pueden ser impactadas por variaciones ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
en el consumo.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 1
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

diante reflexione sobre sus aprendizajes. Ejemplo 2

Ejemplo 3
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

6. Encuentra un artículo en un medio informativo (periódico, revista, Internet) que hable sobre un proceso producti-
vo. Identifica en qué caso se podría producir un costo hundido.
Ejemplo 4 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 5
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Ejemplo 6 Autoevaluación
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Contenidos Siempre A veces Nunca Metacognición
4. ¿Cómo se calcula la utilidad marginal? ¿Los conceptos de economía aprendidos en esta unidad Trabaja en tu cuaderno:
me servirán para mis emprendimientos futuros? • ¿Qué aprendiste en esta unidad?

- = ¿Podría iniciar un emprendimiento previendo si este • ¿Cómo lo aprendiste?


tendrá rentabilidad? • ¿En qué lo puedes aplicar?

198 199

5
Índice
Primer quimestre .................................................................................. 8

Unidad 1
Conociendo el entorno del emprendimiento .................... 10
Determinar las necesidades del entorno ........................................................................... 12
Definición de los objetivos de la investigación de campo................................. 16
Técnicas de investigación................................................................................................................. 20
Recopilación de datos......................................................................................................................... 24
Emprendimiento social ...................................................................................................................... 28
TIC ........................................................................................................................................................................ 32
Educación financiera ............................................................................................................................ 33
Evaluación sumativa ............................................................................................................................. 34

Unidad 2
Ordenando la información del entorno .............................. 36
Introducción a la estadística descriptiva ............................................................................ 38
Tabulación de datos.............................................................................................................................. 42
Agrupación de datos ........................................................................................................................... 46
Obtención de resultados ................................................................................................................. 47
Representación gráfica de resultados I ................................................................................ 50
Representación gráfica de resultados II............................................................................... 54
Ejemplo de emprendimiento exitoso con responsabilidad social .............. 58
TIC ........................................................................................................................................................................ 62
Educación financiera ............................................................................................................................ 63
Evaluación sumativa ............................................................................................................................. 64

Unidad 3
Interpretar la información para llegar a conclusiones .... 66
Medidas de tendencia central ..................................................................................................... 68
La moda ........................................................................................................................................................... 72
Interpretación de los datos ............................................................................................................ 76
Conclusiones ............................................................................................................................................... 80
Componentes de la responsabilidad social ..................................................................... 84
TIC ........................................................................................................................................................................ 88
Educación financiera ............................................................................................................................ 89
Evaluación sumativa ............................................................................................................................. 90

6
Segundo quimestre ............................................................................. 92

Unidad 4
El diseño del emprendimiento ............................................... 94
Introducción a los principios de la administración .................................................. 96
La planeación ........................................................................................................................................... 100
La organización ...................................................................................................................................... 101
Organigrama estructural y funciones departamentales ................................... 104
La integración .......................................................................................................................................... 108
La dirección ............................................................................................................................................... 109
El control ...................................................................................................................................................... 112
El acceso a las prestaciones del IESS .................................................................................... 116
TIC ..................................................................................................................................................................... 120
Financia tu emprendimiento ..................................................................................................... 121
Evaluación sumativa .......................................................................................................................... 122

Unidad 5
Produciendo con eficiencia y responsabilidad social..... 124
Administración eficaz y eficiente........................................................................................... 126
La productividad .................................................................................................................................. 130
Responsabilidad social corporativa...................................................................................... 134
Ética y responsabilidad social en los emprendimientos .................................... 138
TIC ..................................................................................................................................................................... 142
Financia tu emprendimiento ..................................................................................................... 143
Evaluación sumativa .......................................................................................................................... 144

Unidad 6
Impacto de la economía en el emprendimiento ............. 146
Conceptos básicos de economía ........................................................................................... 148
Oferta.............................................................................................................................................................. 152
El mercado.................................................................................................................................................. 156
Impactos de las variables macroeconómicas ............................................................. 160
Microeconomía ..................................................................................................................................... 164
Costo marginal........................................................................................................................................ 168
Costos hundidos ................................................................................................................................... 172
Costo de oportunidad..................................................................................................................... 173
Obligaciones laborales de los emprendedores.......................................................... 176
TIC ..................................................................................................................................................................... 180
Financia tu emprendimiento ..................................................................................................... 181
Evaluación sumativa .......................................................................................................................... 182

Anexos. El prototipo ....................................................................................................................... 184


Habilidades comerciales ............................................................................................................... 188
Bibliografía y webgrafía.......................................................................... 192
7
8
Shutterstock, (2018). 409049587

Primer
quimestre
9
Conociendo el entorno
del emprendimiento

En esta unidad, el estudiante descubrirá que


existe una serie de productos o servicios
que pueden ser la base de un futuro empren-
dimiento. Asimismo, conocerá acerca de las
diferentes metodologías para evaluar si ese
producto o servicio tendrá acogida en el
mercado. Este proceso es fundamental antes
de iniciar un emprendimiento, pues ayuda
a determinar las posibilidades de éxito del
futuro emprendimiento.
Shutterstock, (2018). 760606126

10
1
unidad

Objetivos
OG.EG.5. Analizar las necesida-
des de la población, recolectar
información basada en muestras
e indagar sobre datos relaciona-
dos con el emprendimiento utili-
zando herramientas estadísticas.
OG.EG.1. Incentivar el espíritu
emprendedor del estudiante
desde diferentes perspectivas y
áreas del emprendimiento: co-
munitario, asociativo, empresa-
rial, cultural, deportivo, artístico,
social, etc.
Fuente: Ajuste curricular 2016.
Ministerio de Educación.

El mejor método para identificar las necesidades que tienen las personas es aproximarse a la convivencia cotidiana
en el lugar donde vive.

11
EG.5.3.1. Proponer y definir productos o servicios determinados por las necesidades de su entorno.

Saberes previos
¿Qué tipo de necesidades tienes Determinar las necesidades
del entorno
en tu vida diaria?

Desequilibrio cognitivo Antes de crear un nuevo emprendimiento, hay que conocer si, en el territorio
¿Es importante, para un donde vamos a emplazarlo, existen potenciales clientes o usuarios. En pocas
emprendedor honesto, palabras, se requiere establecer las necesidades o las carencias del mercado.
satisfacer las necesidades de la Por lo tanto, el emprendedor debe identificar las necesidades que puede tener
población o atender a sus deseos?
la comunidad, que pueden variar de acuerdo con factores como:
• Zona geográfica.
• Expresiones culturales.
• Tamaño de la población.
• Idiosincrasia de los habitantes, etc.
Por ejemplo, las necesidades de una
comunidad rural pueden ser muy
diferentes a las necesidades de una
Shutterstock, (2018). 574371298

cabecera provincial; y estas, a su vez,


pueden ser muy diferentes a las de
las grandes ciudades, como Guaya-
quil o Quito. El emprendedor debe
identificar estas necesidades en su
Un emprendedor debe diagnosticar correctamente las necesidades del entorno y también conocer sus comunidad, las que pueden ser de
propias capacidades para satisfacerlas. distintos tipos.

Necesidades individuales
Glosario Se utiliza la escala de Maslow, que define cinco categorías de necesidades:
Escala. Sucesión ordenada de
elementos con las mismas caracte-
rísticas.
Moralidad,
Necesidad. Falta de algo para sobre- creatividad,
vivir o estar mejor. Autorrealización espontaneidad,
falta de prejuicios,
aceptación de hechos,
resolución de problemas
¿Sabías qué? Autorreconocimiento,
Reconocimiento
Abraham Maslow (EE.UU., confianza, respeto, éxito
1908-1970) es considerado, junto
con otros autores, como fundador Filiación Amistad, afecto, intimidad sexual
de la psicología humanista, que
Seguridad física, de empleo, de recursos, moral,
cobró importancia a mediados del Seguridad
familiar, de salud, de propiedad privada
siglo XX a raíz de la publicación, en
1943, de su principal trabajo Una Fisiología Respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis.
teoría sobre la motivación humana. David Topi, (2008)
En ella propone una jerarquización
de las necesidades humanas, desde La determinación de las necesidades de los clientes o usuarios se puede ob-
las más vitales, de supervivencia, tener al aplicar un proceso de investigación de mercados con los potenciales
hasta las de autorrealización. clientes o usuarios, con base en preguntas y cuestionarios clave, conforme se
lo indica en las páginas siguientes.
12
Necesidades comunitarias
Se refieren a los aspectos que, por no estar resueltos, afectan la calidad
de vida de comunidad. Por ejemplo: abastecimiento de servicios básicos,
carreteras adecuadas, cuidado de la biodiversidad, seguridad de los miem-
bros y activos de la comunidad, acopio y distribución de productos de
la zona, generación de empleo sostenible, control y manejo de desechos,
programas de reforestación, servicios culturales o artísticos, esquemas de
turismo comunitario, etc.

Shutterstock, (2018). 533892373 - 668754799 - 657591136 - 133922114


Todo emprendimiento debe dar respuesta a las necesidades humanas, ya sea en el medio rural o en el urbano.

Saberes ancestrales
Antes de establecer un nuevo emprendimiento, es necesario realizar una
pequeña investigación previa sobre las necesidades de la comunidad, como un Observa este video:
elemento clave para el desarrollo del futuro emprendimiento. bit.ly/2BI3pO5

Para la determinación de las necesidades de una comunidad, el emprendedor


puede averiguarlas con los líderes comunitarios, los padres de familia, los do-
centes y rectores de las unidades educativas, o con cualquier otra persona
interesada en el desarrollo comunitario.
Por otro lado, la investigación mediante Internet ayuda a determinar las necesi-
dades que podrían tener las comunidades. Por ejemplo, realizar una socialización Realiza un ensayo sobre las necesi-
on line o por internet con personas que sepan sobre un tema específico. Esto dades que tiene esta comunidad
permite ahorrar tiempo y tomar decisiones adecuadas de acuerdo con expe- y cómo un emprendimiento puede
riencias en otras comunidades. Internet permite trascender las fronteras. aprovechar las fortalezas organizati-
vas que tiene.

13
Evaluación formativa
EG.5.3.1. Proponer y definir productos o servicios determinados por las necesidades de su entorno.

1. Observa la pirámide de Maslow de la página 12. Lanza ideas de emprendimientos que resuelvan los dos primeros
pasos de la pirámide.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Observa y toma fotos del sector donde vives. Pega las fotografías y describe las necesidades del entorno.

Descripción Foto

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

14
3. Sugiere tres productos o servicios, tomando en cuenta las necesidades de
tu entorno. Retroalimento mi aprendizaje
1. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ¿Puedes jerarquizar las priorida-
des de tu vida del mismo modo
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– que lo puede hacer cualquier otra
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– persona que viva en un entorno
diferente al tuyo?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad investigativa
4. Formen grupos de cinco personas y visiten una zona rural cercana a la población donde estudian.

• Indaguen y comparen las necesidades entre una zona rural y una zona urbana. Enfóquense en:

– Ubicación

– Cultura

Shutterstock, (2018). 624248888


– Tamaño de la población

– Creencias

– Otros aspectos que consideren importantes

Zona rural Zona urbana

15
EG.5.3.2. Describir y explicar los componentes del diseño de la investigación de campo para obtener información certera sobre el tema que se
desee investigar o profundizar.

Saberes previos
Cuando un bachiller averigua sus Definición de los objetivos de la
investigación de campo
distintas opciones para una carrera
universitaria mediante visitas,
preguntas o consultas vía Internet,
¿está haciendo investigación de
campo? Una vez que delimitemos el tema por investigar, pasamos a definir los objeti-
vos de la investigación que deben ser muy concretos y claros.

Desequilibrio cognitivo Objetivos de la investigación de campo


¿Qué objetivos personales habré
cumplido una vez que haya
concretado mi emprendimiento?
etapa exploratoria
Glosario
Etapa exploratoria. Es una parte
de la investigación de campo, en
la cual se planifica la investigación:
qué, para qué y en relación con qué.
Shutterstock, (2018). 595031060

Definir los objetivos de la investigación


de campo es parte de la estrategia para concretar
nuestro emprendimiento.

Archivo editorial, (2018)

16
La definición de los objetivos puede ser obtenida desde un análisis situacional Glosario
que se realice sobre el emprendimiento, además de las fortalezas, debilidades,
Análisis situacional. Acción de
oportunidades y amenazas que se presentan en el mercado. En este análisis
recopilar y estudiar información
suelen determinarse los principales problemas, cuya respuesta se desconoce.
sobre aspectos de una organización,
Si existen muchos problemas por resolver, es muy posible que el análisis situa- comunidad, empresa, etc.
cional permita establecer varios objetivos, lo cual dependerá de la cantidad
y calidad de información que se tenga a la mano.
Recomendaciones
Con el fin de evitar errores en la formulación de objetivos, a continuación se de-
tallan unos tips para elaborar correctamente los objetivos de una investigación:

• No pongas objetivos demasiado amplios y generalizados.


Otros ejemplos
• No es lo mismo el planteamiento de pasos o métodos que los Los objetivos de la investigación.
objetivos. bit.ly/2PcdGp8

• No confundir objetivos con políticas o planes para llegar a la finalidad


práctica.

• Los objetivos deben estar relacionados con la delimitación del tema, TIC
el marco teórico y la metodología.
Ingresa a:
• Unos objetivos deben ser logrados primero que otros; por lo tanto, bit.ly/2PaR5cz
deberán ser redactados en ese mismo orden.

• Los objetivos son el destino de la investigación; el marco teórico,


el terreno y la metodología, el camino por seguir.

• Propón objetivos reales que se puedan cumplir. Por ejemplo,


en el problema “la salud de millones de personas está en riesgo por En este enlace encontrarás una
efecto de la acumulación de basura”, se puede plantear su disminución, tutoría sobre cómo crear los
mas no su eliminación. objetivos para tu investigación.
Archivo editorial, (2018)

Ahora, a modo de práctica, imagina e intercambia en clase, cuáles son los


objetivos que, una vez alcanzados resolverían los problemas de: Disminución
de basura contaminante y eliminación de basura contaminante.
Shutterstock, (2018). 273501812

Los objetivos serán amplios, ordenados y posibles de cumplir.


17
Evaluación formativa
EG.5.3.2. Describir y explicar los componentes del diseño de la investigación de campo para obtener información certera sobre el tema que
se desee investigar o profundizar.

1. Une con líneas, según corresponda.

Desarrollar un conocimiento ¿Adónde quiero llegar?

Expresar el contenido ¿Qué es lo que busco conocer?

Exponer el proceso de la investigación ¿Qué quiero hacer en la investigación?

2. Crea y explica tres objetivos de una investigación de campo que podría tener una empresa comercial de ropa para
mujer.
1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Propón. ¿Qué tips consideras que se deben tomar en cuenta para evitar errores en la formulación de objetivos?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Explica. ¿Por qué los objetivos no deben ser demasiado amplios?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

18
5. Determinen los tips que deben considerar en una investigación de campo
para que los resultados sean valederos.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Retroalimento mi aprendizaje
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ¿Puedo identificar cuáles han
sido los objetivos y las metas que
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– he cumplido en mi vida?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad investigativa
6. Indaga. ¿Qué es el marco teórico?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad colaborativa
7. Investiguen y debatan cuáles son las diferencias entre metas y objetivos.

Metas

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Objetivos

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

19
EG.5.3.3. Diseñar los instrumentos de investigación que se aplicarán para obtener información de campo que permita direccionar las ideas
del emprendimiento.

Saberes previos
¿Alguna vez te han encuestado?
¡Para qué puede servir la informa-
Técnicas de investigación
ción que se saca de una encuesta? Las técnicas de investigación son las herramientas que se utilizan para obtener
la información que ayudará a desarrollar la investigación de campo, de acuerdo
con las hipótesis que se han planteado. Existen dos tipos de fuentes de dónde
Desequilibrio cognitivo obtenemos información: las fuentes primarias y las secundarias.
¿Cómo lograr que nuestras
propias expectativas e intereses Fuentes primarias
no distorsionen los resultados de la Son aquellas desde donde el investigador toma información de primera mano,
investigación? obtenida mediante observación directa del entorno, actores o fenómenos que
investiga. Entre estas podemos citar: encuestas, entrevistas, pruebas, experi-
mentación, observación, grupos focales.
Hablemos brevemente del modo cómo se estructura una encuesta.
Encuesta
Debe establecerse qué se va a preguntar, si serán preguntas abiertas o cerra-
das, cuál será el medio de comunicación que se utilizará, cuántas encuestas se
realizarán (para lo cual se debe emplear un muestreo estadístico), a quién y en
dónde se va a encuestar.
Las respuestas deben proporcionar la información que se busca, facilitar la ta-
Shutterstock, (2018). 140419813

bulación, sin cansar a la persona encuestada y deben considerar sus propias


necesidades. Antes de realizar el diseño de la encuesta, hay que analizar en detalle
el entorno de la persona a la que se encuestará.
Estructura de la encuesta:
• Datos informativos • Preguntas cerradas
Para un emprendedor decidido, una encuesta,
además de ser un instrumento útil para obtener
• Explicación de la finalidad • Preguntas abiertas
información, es un recurso para relacionarse con de la encuesta
• Agradecimiento
sus potenciales clientes.

Encuesta para conocer el consumo de alimentos en la población infantil

Establecimiento educativo: ___________________________________________________________________________


Año escolar: __________ Esta es una encuesta que busca saber su opinión acerca del consumo de su hijo o hija de nivel primario.
Sus aportes serán tratados de manera confidencial.

1. ¿Su hijo o hija consume en la escuela un refrigerio preparado en casa? (Escoja solo una opción).
Siempre____ A veces ____Nunca____

2. ¿Qué incluye el refrigerio preparado en casa?


________________________________________________________________________________________________
Gracias por su colaboración

Fuentes secundarias
Provienen a partir de información primaria procesada o contrastada con otras
fuentes. Pueden hacer referencia a información producida o generada por
otros investigadores. Entre las fuentes secundarias podemos citar: enciclope-
dias, diccionarios, estadísticas, catálogos, resúmenes, publicaciones, entre otras.
20
Estudio de situaciones
Se refieren al estudio de casos simila-
res y simulaciones. En otras palabras,
se trata de recrear artificialmente
una situación real para analizar los
diferentes resultados.
Experimento
Se realiza para buscar la relación en-
tre la causa y el efecto de algún tipo

Shutterstock, (2018). 344426855


de situación. Se deben realizar tantas
repeticiones como sean necesarias
para que la información sea conclu-
yente. El diseño de la investigación
explicará en qué consistirá el expe-
rimento y las condiciones bajo las
Los emprendimientos orientados a desarrollar productos químicos farmacéuticos y de belleza ponen
cuales se llevará a cabo. el mayor peso de sus esfuerzos en su componente experimental.
Observación
Consiste en analizar la situación y registrar la información resultante. Esta ¿Sabías qué?
técnica es muy útil cuando no es necesario recoger datos directamente de la
En las simulaciones se trata de
población y es suficiente observar la situación. Permite obtener información dar respuesta a la pregunta: “¿Qué
precisa y concreta. Si la investigación requiere de observación, su diseño debe- pasaría si…?”
rá incluir las siguientes características, entre otras: qué es lo que se observará,
cuándo, a qué hora, qué se debe observar.

Shutterstock, (2018). 718489096


Shutterstock, (2018). 552783751

Otros ejemplos
Técnicas de investigación.
bit.ly/2QmJ0q3
Observar es un proceso riguroso que tiene como antecedente la curiosidad, y como producto,
el planteamiento de supuestos.

Entrevista Glosario
Para que la entrevista permita llegar a conclusiones adecuadas, esta debe ser
Tergiversar. Dar una interpreta-
realizada con la mayor imparcialidad posible y sin perder de vista el objetivo ción equivocada o falsa sobre algo,
de la investigación. En lo posible, la entrevista debe ser grabada para que sea con consciencia de ello.
analizada en detalle posteriormente y no se tergiverse su contenido.
Indagación en fuentes especializadas
Se refiere a las informaciones publicadas en fuentes especializadas y calificadas ¿Sabías qué?
sobre algún tema. Por lo tanto, el diseño de la investigación también deberá Es importante preparar con anti-
señalar las fuentes de las cuales se podría obtener información. cipación las preguntas para no tener
la necesidad de improvisar.

21
Indagación en libros
El sistema tradicional de consulta
corresponde a la información que
aparece en los diferentes libros que se
han escrito sobre un tema en parti-
cular. Debe tomarse en cuenta el año
de edición del libro. Otra fuente muy
Shutterstock, (2018). 96403217

relevante en este aspecto son las te-


sis de grado y los estudios de factibi-
lidad e inversión. Finalmente, existen
revistas especializadas que suelen
publicar investigaciones profundas
La literatura sobre emprendimiento es vasta, pero la mayoría está en inglés. ¡Aprende idiomas! sobre algún tema en particular.

Indagación en la prensa
Glosario Es una de las fuentes de información más actualizadas, sin embargo, normal-
mente tiene un carácter muy general y no satisface los requerimientos especí-
Estudio de la factibilidad.
Análisis que realiza una persona ficos de una investigación en particular.
emprendedora para determinar si Indagación en Internet
una propuesta de emprendimiento Es el más reciente sistema de información que existe y permite acceder a una
tendrá o no éxito futuro. infinidad de datos sobre todas las ramas del saber.
Grupos focales
Son sesiones, en lo posible grabadas, de un número limitado de clientes actua-
¿Sabías qué? les o potenciales que comentan sobre los atributos o defectos del producto
Los datos recolectados por o servicio en análisis. Al tratarse de comentarios, no pueden ser inferidos para
cualquier medio (entrevista, en- la totalidad de la población y, por lo tanto, solamente indican gustos y prefe-
cuesta, Internet, prensa, etc.) deben rencias de las personas presentes. Sin embargo, suelen entregar información
ser transcritos tal y como fueron
relevante sobre los atributos del producto o del servicio en estudio.
obtenidos. No se puede modificar
la información obtenida.

Otros ejemplos
Técnicas de investigación.
bit.ly/2KGveck
Shutterstock, (2018) 376692664

Los focus groups o grupos focales son un recurso técnico de indagación que se utiliza para someter
a escrutinio un producto o servicio.

22
Evaluación formativa
EG.5.3.3. Diseñar los instrumentos de investigación que se aplicarán para obtener información de campo que permita direccionar las ideas
del emprendimiento.

1. Explica las principales técnicas de investigación.


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. De las técnicas de investigación, analiza cuáles son las más importantes.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad investigativa
3. Indaga. qué son preguntas abiertas y cuáles son preguntas cerradas, en el contexto de una entrevista.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad colaborativa
4. Diseñen una encuesta que sirva para indagar sobre las fuentes de empleo en el país. Anoten sus conclusiones.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

23
EG.5.3.4. Ejecutar una investigación de campo entre los clientes potenciales/usuarios determinados, para establecer las necesidades de la zona
geográfica, de tal manera que se determinen las ideas potenciales de emprendimiento.

Saberes previos
¿Crees que recopilar datos es un
requisito fundamental para analizar
Recopilación de datos
un futuro emprendimiento? La recolección de datos es el procedimiento de agrupar la información útil,
obtenida a través de las herramientas de investigación que estudiamos ante-
riormente, con el fin de proceder al análisis.
Desequilibrio cognitivo Es importante porque la recolección de estos datos permite conocer o me-
¿Los datos que se recogen dir las actitudes y preferencias del público objetivo, es decir, saber cuál es la
reflejan toda la realidad del
percepción permanente y evolutiva con respecto a un objeto o fenómeno.
territorio o solamente aquella que
se relaciona con tu idea de empren- Para este trabajo hay que considerar
dimiento? los siguientes conceptos:
Hipótesis. Es una suposición realiza-
da a partir del análisis previo, que se
debe someter a pruebas para com-
probarla y llegar a una conclusión.
Variable. Factor que puede modi-
ficarse al ser aplicado a diferentes
Shutterstock, (2018). 200982983

individuos, cuando se realiza una in-


vestigación.
Los elementos importantes deben
ser establecidos con el mayor grado
de detalle.
Cuando interpretamos correctamente los datos
que hemos recogido, podemos conocer con
precisión las preferencias de nuestros potenciales
clientes.

Recolección de datos

Los datos se recolectan de la muestra seleccionada.


Recolectar datos es equivalente a medir.

Elementos de la recolección de datos

¿Qué se mide? Las fluctuaciones de las variables contenidas en la hipótesis.

Se registran los valores visibles que representan a las


¿Cómo se mide? variables; valores que han sido previamente vinculados con
ítems numéricos.

Con algún instrumento de medición disponible, como,


¿Sabías qué? ¿Con qué se mide? por ejemplo: cuestionario, escala para medir actitudes,
observación, etc.
Los errores se minimizan
mediante un sistema de supervisión Pueden ser autoaplicadas (individual o grupal), por entre-
y control que asegura que todos los ¿Cómo se aplican las
vistas (personal, por teléfono, a través de una red social) o
datos sean íntegros y reales. técnicas de investigación?
por observación directa.
(Coimbra, 2011)

24
Uno de los aspectos primordiales dentro de la planeación de la investiga- Glosario
ción es determinar el tamaño de la muestra, pero antes es necesario realizar
Muestra. Una parte represen-
algunos pasos importantes. tativa del universo sobre la cual se
pueden aplicar herramientas de
• Identificación del universo con el mayor grado investigación y adoptar conclu-
siones, con cierto margen de error,
de detalle.
Pasos para determinar para toda la población.
• Identificación del margen de error que se Criterios preestablecidos. Regla
el tamaño de la
tolerará en la encuesta. o norma que una persona posee
muestra estadística en función de su experiencia o
• Identificación del nivel de confianza que se de- conocimiento.
sea para la investigación.
(Centuria Asesores, 2015)

Los errores más comunes en la reco-


lección de datos son:
• Datos incorrectos o inventados.
• Preguntas mal formuladas.
• Tamaño de la muestra mal selec-
cionada.
• Realización de la encuesta en un
lugar inadecuado.
• Ejecución de la investigación a
personas con criterios preesta-
blecidos, es decir, que no tengan

Shutterstock, (2018). 261177431


objetividad en sus respuestas.
• Preguntas no contestadas o
contestadas ambiguamente.
• Encuestas no contestadas y con-
sideradas en las conclusiones El tamaño de la muestra debe elegirse siguiendo criterios técnicos estadísticos y matemáticos para que
finales (Kinnear, 1997). refleje la situación de la población estudiada.

Informe de la investigación de campo


La presentación de los datos obtenidos debe realizarse de la manera Otros ejemplos
más concreta y precisa posible, mediante un informe. Este informe debe Cálculo de la muestra.
contener un resumen ejecutivo, el objetivo de la investigación, los an-
bit.ly/2PeqYBO
tecedentes del emprendimiento, cómo se diseñó la encuesta, cómo se la
aplicó, el tamaño de la muestra, un resumen de los datos investigados, las
conclusiones y recomendaciones de la investigación y todos los anexos que TIC
se consideren necesarios.
Para calcular el tamaño de una
El informe puede ser presentado en forma oral o escrita, pero lo más impor- muestra, ingresa al siguiente
tante es que sea completo, objetivo y efectivo. enlace:
bit.ly/2Q87RyE
Antes del desarrollo integral del informe, se debe incluir una sección de resu-
men ejecutivo, cuya extensión máxima sea de dos páginas, y en el que se realice
una explicación clara de las conclusiones obtenidas. ¿Sabías qué?
La persona que investiga debe
plasmar sus conclusiones con
coherencia en los objetivos que se
plantearon al inicio de la investiga-
ción de mercado.

25
Evaluación formativa
EG.5.3.4. Ejecutar una investigación de campo entre los clientes potenciales/usuarios determinados, para establecer las necesidades de la zona
geográfica, de tal manera que se determinen las ideas potenciales de emprendimiento.

1. Escribe: ¿qué entiendes por recopilación de datos?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad colaborativa
2. Escriban y analicen en parejas: ¿por qué es importante el tamaño de la muestra en una investigación?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Seleccionen un emprendimiento y planifiquen los elementos de la recolección de datos que utilizarían.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

4. Detalla los errores más comunes en la recolección de datos.


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad investigativa
5. Ejemplifica los siguientes conceptos de investigación de mercados:
a) Elabora una hipótesis acerca de un emprendimiento que tengas proyectado realizar.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

26
b) ¿Qué tipo de variables deberías considerar para comprobar tu
hipótesis?: Otros ejemplos
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Hipótesis, variables y margen de
error.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
bit.ly/2E5h988
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
c) Investiga acerca de la importancia de establecer un margen de error al momento de hacer el muestreo.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

6. En grupos de tres estudiantes, elaboren una matriz para recoger información usando los cuatro criterios de recolec-
ción de datos mencionados en la tabla de la página 24.

27
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.

Saberes previos
¿Cómo reconoces si algún
emprendimiento tiene objetivos
Emprendimiento social
sociales? Cuando se habla de emprendimiento social, lo que se pretende es generar un
emprendimiento que tenga un impacto positivo en la sociedad. Las nuevas
tendencias indican que los emprendimientos deben dejar de ser de carácter
Desequilibrio cognitivo individual para convertirse en emprendimientos de carácter social.
¿Pueden ser considerados
emprendimientos sociales las
Estos emprendimientos se fundamentan en que el beneficio sea de carácter
acciones de beneficencia y paterna- comunitario, es decir, la comunidad es la beneficiada. Su ámbito de acción son
lismo que realizan algunas personas todos los aspectos sociales, culturales, políticos, deportivos, ambientales, etc.,
o instituciones? siempre y cuando tengan un impacto social en una comunidad. Uno de los
objetivos es generar empleo para elevar la calidad de vida de los beneficiarios
o bien para solucionar un problema de la comunidad.

Solucionar un problema de la comunidad.


Algunas
características Elevar la calidad de vida a través de la generación de empleo.
de estos Los beneficios económicos son repartidos entre todos los
emprendimientos beneficiarios y colaboradores.
son:
Los beneficiarios son la comunidad en general.
Archivo editorial, (2018)

Veamos algunos emprendimientos con alto enfoque social:


Una comunidad requiere abastecer de agua potable a algún sector y solicita
el apoyo de las autoridades seccionales o de las entidades internacionales
para que los ayuden con la tubería y la maquinaria. Luego, entre todos los
miembros de la comunidad, realizan una minga de varios días para instalar
la tubería en su lugar y así disponer de agua potable. Esta situación es muy
común en el Ecuador. Es un ejemplo de cómo el trabajo colectivo y organiza-
do para emprender una tarea de interés común, trae importantes beneficios
para todos.
Otro caso emblemático de carácter social es un emprendimiento inter-
nacional que inicialmente fue conocido como TECHO PARA MI PAÍS.
Campaña ¨Un techo para mi País¨, (2018).

Su historia inicia en 1997, cuando un grupo de jóvenes chilenos comenzó


a trabajar para superar la situación de pobreza de millones de personas.
Actualmente mantienen operaciones en 19 países de Latinoamérica y el
Caribe. En el Ecuador, cientos de jóvenes voluntarios de universidades priva-
das se encargan de obtener los materiales de construcción de empresas muy
www.abc.com.py/

grandes y, con esto, construyen gratuitamente casas para personas de muy


bajos recursos económicos en diferentes lugares del país.
El anhelo de emprender, teniendo como Como vemos, los beneficiarios son personas de muy bajos recursos, es de-
objetivo la solución solidaria de problemas cir, la responsabilidad social de estos jóvenes ha permitido que se cumplan
sociales, puede dar lugar a importantes iniciativas
y al fortalecimiento de los vínculos entre las anhelos de otros compatriotas, sin esperar nada a cambio, sino solamente la
personas. sonrisa de quien recibe la vivienda (TECHO Ecuador, 2015).

28
Ejemplos de potenciales emprendimientos sociales
en tu comunidad
A continuación se describen algunos ejemplos de emprendimientos con
responsabilidad social que pueden generarse en cualquier comunidad:
Turismo comunitario. Surge en las
comunidades indígenas, campesinas
o rurales. Consiste en que la comu-
nidad utilice sus recursos naturales,
ancestrales o culturales para atraer
a potenciales turistas, haciéndolos
partícipes de sus actividades diarias,
lo cual para un turista se convierte
en una verdadera experiencia de
vida. Se trata de que el turista pueda
compartir a profundidad las cos-
tumbres, la cultura y tradiciones
de una comunidad. Por lo tanto, se

Shutterstock, (2018). 680890168


puede analizar cuáles son las princi-
pales actividades de la comunidad
y, de esta manera, hacer que los
turistas conozcan estas actividades.
Lo importante es que participe la ma-
yoría de personas de la comunidad: En la propia vivencia diaria de una comunidad, un emprendedor atento puede encontrar la fuente para
de esta manera, todos se benefician. inspirar iniciativas que den lugar a emprendimientos que ayuden a resolver necesidades colectivas reales.

Emprendimiento deportivo. Consiste en realizar labores que promuevan el


espíritu deportivo de una comunidad con el fin de tener tiempos para compar-
tir en familia, formar ideales, cumplir sueños, etc., o bien que la juventud destine
su tiempo y energía a actividades provechosas que le generen crecimiento men-
tal y emocional. Existe la posibilidad de practicar todo tipo de deportes en una
comunidad. De igual manera, la gran beneficiaria será la comunidad.
Emprendimiento cultural. La gran mayoría de comunidades tiene sus propias
tradiciones y culturas que podrían ser conocidas por otras personas. Además
de mantener vigente la cultura y el conocimiento de ello, se pueden generar
ciertos ingresos al darlos a conocer a otras personas. Al igual que en los casos
anteriores, la comunidad en su conjunto será la beneficiada.
Emprendimiento ambiental. Una comunidad puede ser la que origine un
movimiento ambiental que permita cuidar el medioambiente. Por ejemplo, a
través de procesos de reciclaje de basura o reciclaje de agua, etc. Lo importante
Shutterstock, (2018). 595903445

es que toda la comunidad se beneficie de las ventajas de estos emprendimien-


tos. Este tema es fundamental, considerando que la juventud actual tiene gran
cuidado con la ecología y el medioambiente, no solo de su zona, sino en gene-
ral de la naturaleza en su conjunto.
Emprendimiento comunitario. Es una de las formas más tradicionales de em-
prendimiento, en la cual toda la comunidad realiza una determinada actividad, Algunos indicadores que un emprendimiento
con interés social debe tomar en cuenta
y las ganancias son para la comunidad en su conjunto. Por ejemplo, en el caso como señal de eficacia y eficiencia parten
de las actividades agrícolas, la comunidad podría adquirir un camión o construir de las preguntas: ¿realmente está aportando
a la solución de problemas de fondo de la
un centro de acopio a fin de reunir todo el producto para que la comunidad comunidad?, ¿se puede sostener en el tiempo?,
negocie directamente con las grandes ciudades sin necesidad de intermedia- ¿fortalece o debilita la capacidad de la comunidad
rios. En consecuencia, las ganancias quedarán para la comunidad. para resolver sus propios problemas?

29
Evaluación formativa
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.

1. Explica con tus propias palabras, ¿qué es responsabilidad social en un emprendimiento? Cita un ejemplo.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Escribe tu propia definición de lo que es el turismo comunitario. Cita un ejemplo.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Explica con tus propias palabras, ¿qué es un emprendimiento comunitario? Cita un ejemplo.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. ¿Qué características tienen los emprendimientos con carácter social? Explica cada una de ellas mediante un
ejemplo.
1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

30
3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Retroalimento mi aprendizaje
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ¿Qué gratificaciones aparte
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– de las económicas, deja en tu vida
el emprender con interés social?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. Detalla tres ejemplos de emprendimientos deportivos..
1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad colaborativa
6. En grupos de cuatro personas, determinen y expliquen todos los aspectos necesarios para desarrollar un
emprendimiento de turismo comunitario en su zona. Pueden apoyarse en preguntas como: ¿a quién nos dirigi-
remos para buscar apoyo?, ¿qué actividades se le ofrecerá al turista?, ¿qué se le enseñará?, ¿dónde comerán los
huéspedes?, ¿dónde dormirán?, ¿quién guiará a los turistas?, ¿cómo nos publicitamos?, ¿quiénes serán nuestros
proveedores?, etc.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

31
TIC
Extrapolar datos
Es un proceso matemático por medio del cual un emprendedor puede obtener Y
información a partir de datos actuales, acerca de, por ejemplo, la cantidad de y2
unidades de su producto que podrá vender en el futuro cuando haya cambiado
el número de sus posibles compradores. De esa manera, con datos muestrales se y
puede obtener información que podrá ser muy relevante para la toma de deci-
siones del emprendimiento.
y1
Proyección poblacional
El Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) realiza cada diez años X
x1 x x2
estudios a nivel nacional de la población, así como proyecciones para los próxi-
mos años. Ingresa a www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/ Al extrapolar los valores de X a X2, se obtiene
un valor Y2 que no existía en la muestra original.
y descarga el archivo “Proyección de la población ecuatoriana”, por años calenda-
rio, según cantones, 2010-2020.
Al abrir el archivo puedes encontrar los siguientes datos: a) nombre y código del
cantón, b) población por año, entre 2010 y 2020.
Calculemos el mercado potencial en un cantón
Pongamos un caso: un emprendimiento tecnológico que fabrica aspiradoras
robot-autónomas realiza el estudio de una muestra de 100 personas en la ciu-
dad de Cuenca en 2015. De estas, 10 personas están muy interesadas en adquirir
su aspiradora robot-autónoma para su hogar este año, y 25 personas la quieren para
dentro de 5 años.
En el archivo de Excel, busca la población del cantón Cuenca en 2015 (580 706)
y en 2020 (636 996).

• Calcula la cantidad de po-


tenciales usuarios para 2018.
[580 706 / 100 * 10 = 58 070,6]
• Calcula la cantidad de po-
tenciales usuarios para 2022. [636 996 / 100 * 25 = 159 249] Fuente: INEC, 2010.

El resultado nos orienta para calcular el número potencial de usuarios de nuestro


producto. No hay que olvidar detalles como que solo se compra una aspiradora
por hogar, pero al dividir los valores para el número de personas promedio en un
hogar, que es aproximadamente de cinco, tendremos nuestro mercado potencial
en el cantón Cuenca.

Actividad
1. Extrapola los resultados de una muestra con los datos del cantón donde vives, para el año en curso y para el 2020.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

32
Educación financiera
Otros recursos básicos que se
deben aprovechar
En la educación financiera existen ciertos temas que son

Shutterstock, (2018). 585783596


base fundamental para, en lo posterior, analizar ingresos,
gastos, deudas y ahorros. Estos recursos permiten la opti-
mización adecuada del dinero, y no tan solo por el tema del
dinero en sí, sino porque son parte de nuestra vida diaria
y siempre deben estar controlados. Como recurso, todos
estos implican que su buen uso generará ahorros, así como Quizá el recurso más valioso del que disponemos sea una buena
salud. Cuidar el cuerpo y realizar actividades de ocio periódicamente
su mal uso generará gastos extras (causantes de problemas garantizarán que este recurso siempre esté disponible para enfrentar
económicos futuros). los retos de la vida.

Invertir en educación
Tal vez la mejor inversión que alguien pueda realizar a lo largo de su vida es la referente a la educación. Esta debe ser
una de sus principales metas, independientemente de la edad que se tenga. No importa de qué educación hable-
mos: si formal o informal, si pública o privada, si presencial o a distancia, etc. Lo importante es que se la tenga. La ma-
yoría de padres siempre desea la mejor educación para sus hijos, ya que lo que se procura es tener un futuro mejor.
Muchos dirán que la educación no garantiza un mejor futuro. Es cierto. Pero sí le proporciona a la persona una
mente más atenta para detectar mayores y mejores oportunidades. Esta es justamente la diferencia entre quienes
estudian y han sabido sacar provecho de sus aprendizajes, y quienes estudian y sus estudios no les han sido de utili-
dad. No es el título profesional o la cantidad de cursos a los que se ha asistido lo que importa. Lo importante es saber
utilizar esos conocimientos (de cualquier tipo) en la vida diaria para provecho familiar y profesional.

Cuidar la salud
El cuerpo humano es una máquina perfecta y debe ser cuidada como tal. Imagina que compraste un celular de la
mejor tecnología y lo llevas contigo, lo cuidas, no permites que nadie lo utilice, lo limpias… es decir, lo mantienes
en perfecto estado y lo cuidas porque sabes acerca de los beneficios de su uso. Si así actuamos con nuestros bienes
materiales, ¿cómo deberíamos actuar con nuestro cuerpo?
La respuesta es obvia. Cuidemos nuestro cuerpo desde ahora mediante buena alimentación, manteniéndonos en
constante actividad y practicando algún deporte. Todo esto permitirá que la mente trabaje a su total capacidad para
hacer bien las cosas.

Aprovechar el tiempo
El tiempo es un recurso que, si no se utiliza de manera eficiente, simplemente se pierde, no es recuperable. Por lo
tanto, siendo un recurso limitado, tiene que ser aprovechado de la mejor forma.
En promedio, una persona desperdicia entre 30 y 40 horas a la semana en actividades totalmente irrelevantes.
Analiza el tiempo dedicado a las actividades semanales y de fin de semana. Determina qué actividades te dan algún
provecho y qué otras podrías eliminar. Comienza desde ahora, optimiza tu tiempo y concéntrate en alcanzar tus
objetivos. Al inicio será difícil, pero luego se convertirá en una costumbre y las actividades en sí mismas te permitirán
cumplir tus metas.

33
Evaluación sumativa
Destrezas evaluadas: EG.5.3.1., EG.5.3.2.

1. Escojan un emprendimiento de su zona geográfica y determinen qué investigarían en estos ámbitos: productos
sustitutivos, proveedores y competencia.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Desarrollen los objetivos de la investigación de campo que escogieron.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Destreza evaluada: EG.5.3.3.

3. Elijan qué fuentes primarias y secundarias son apropiadas para indagar información sobre su tema de investigación
y expliquen por qué las escogieron.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Analicen qué herramientas se utilizarían a fin de obtener la información para desarrollar la investigación. Expliquen
de qué manera estas herramientas son de ayuda.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

34
Destreza evaluada: EG.5.3.4.

5. Determinen los principales aspectos que deberían averiguar sobre sus clientes en su investigación de campo.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. ¿En dónde van a realizar su investigación de campo para recolectar datos? Dibujen un croquis.

Coevaluación
7. En parejas, determinen los aspectos que se deben analizar para que una investigación de campo no tenga errores.
Evalúense entre pares, verifiquen que ambos trabajen y aporten.

Autoevaluación
Contenidos Siempre A veces Nunca Metacognición
Analizo las necesidades del entorno, para generar, Trabaja en tu cuaderno:
a partir de ahí, propuestas de emprendimiento. • ¿Qué aprendiste en esta unidad?

Sé cómo aplicar la mayoría de técnicas de • ¿Cómo lo aprendiste?


investigación de campo. • ¿En qué lo puedes aplicar?

35
Ordenando la información
del entorno

En esta unidad descubriremos herramientas


estadísticas básicas para analizar, de forma
técnica, la investigación de campo como ele-
mento fundamental que nos permite conocer
si una idea de emprendimiento tendrá acogida
en el mercado. Las herramientas descritas en
esta unidad son las mismas utilizadas por las
grandes empresas de investigación de mercado,
y son imprescindibles para que las decisiones
que se tomen garanticen el cumplimiento de
los objetivos que se han propuesto.
Shutterstock, (2018). 117027379

36
2
unidad

Objetivos
OG.EG.5. Analizar las necesi-
dades de la población, reco-
lectar información basada en
muestras e indagar sobre datos
relacionados con el emprendi-
miento utilizando herramientas
estadísticas.
OG.EG.1. Incentivar el espíritu
emprendedor del estudiante
desde diferentes perspectivas
y áreas del emprendimiento:
comunitario, asociativo, empre-
sarial, cultural, deportivo, artísti-
co, social, etc.
Fuente: Ajuste curricular 2016.
Ministerio de Educación.

Existen numerosas herramientas para ordenar la información que hemos recogido del entorno. Dichas herramientas,
combinadas con nuestra capacidad de reflexión y sentido común, transforman la realidad a formas de fácil
interpretación.
37
EG.5.3.5. Describir los conocimientos estadísticos básicos para tabular los datos recabados en una investigación de campo.

Saberes previos
¿Qué utilidad puede tener Introducción a la estadística
descriptiva
la estadística en la vida de jóvenes
como tú?

Desequilibrio cognitivo En la unidad anterior de investigación de mercados se analizaron las diferentes


formas de obtener información del mercado. En función de estos aspectos,
¿Es posible interpretar las emo-
el emprendedor recopila información fundamental que lo oriente en su
ciones que muestra el conjunto
de individuos de una sociedad por
futuro emprendimiento. En esta unidad se estudiará cómo esa información
medio de la estadística? puede ser analizada y evaluada mediante la estadística aplicada al mercadeo
y ventas.
Hay mucha bibliografía que entrega
conceptos de lo que es la estadística.
Sánchez (2004) menciona que la esta-
dística es la “ciencia que ayuda a orga-
nizar, presentar, analizar e interpretar
los datos históricos como elemento
de juicio fundamental para la toma de
decisiones futuras del emprendedor”.
Usualmente los datos son numéricos
y, a partir de ellos, se obtienen referen-
cias para estimar comportamientos
futuros.
La estadística descriptiva consiste en
la presentación de datos numéricos
Shutterstock, (2018). 142558966

utilizando tablas, columnas, líneas,


pasteles, etc., que en la actualidad
pueden elaborarse con la ayuda de
herramientas tecnológicas, como las
hojas electrónicas.
Mediante la estadística, es posible interpretar la realidad de una población e incluso prever
comportamientos futuros.

80

¿Sabías qué? 60
40
La estadística básica sirve para
20
organizar y evaluar datos numéricos
de potenciales clientes, proveedores, 0
1 2 3 4 5
competidores, etc., a través de la
tabulación de datos, la agrupación Gráfico en columnas Gráfico circular (en pastel)
y obtención de resultados, y su
80 80
representación gráfica hasta llegar
a la interpretación de dichos datos, 60 60
con el fin de tomar decisiones 40 40
adecuadas. Esto se conoce como
20 20
estadística descriptiva.
0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Crédito

Gráfico en líneas Gráfico por área

Tipos de gráficos más utilizados en estadística.


38
Como se puede observar en los gráficos, existen muchas formas de representar
los datos para analizarlos. Por lo tanto, una vez que se han obtenido los datos,
producto de la investigación de mercados, el proceso es el siguiente:

Tabulación de datos
Significa codificar y transcribir los datos a una herramienta de comprensión
y análisis. Usualmente los datos se transcriben a una hoja electrónica que
permita la sumatoria y proceso de información.

Agrupación de datos
Una vez que los datos han sido
transcritos, la siguiente actividad es
agruparlos en función de caracte-
rísticas comunes, por ejemplo: sec-
tores geográficos, respuestas numé-
ricas, respuestas similares, respuestas
abiertas o cerradas, etc.

Obtención de resultados
La siguiente actividad es obtener los
resultados de acuerdo con lo desea-
do: sumas aritméticas, medidas de

Shutterstock, (2018). 57086932


tendencia, porcentajes, etc.

Representación gráfica
Para facilitar el análisis, es necesario
que se presenten los resultados con-
siderando algunas de las representa- De los criterios técnicos y la pericia con que tratemos a los datos que hemos obtenido, dependerá
ciones gráficas que se mencionaron que la información procesada se transforme en planificación, en acciones concretas, y que nuestro
en la página anterior. proyecto se convierta en realidad.

Interpretación y conclusiones
Una vez realizada la representación gráfica, la actividad final es interpretar Glosario
los resultados como elemento para realizar conclusiones que le permitan Irrefutable. Algo que es tan
al emprendedor tomar decisiones adecuadas respecto a su emprendimiento. verdadero que no admite
la posibilidad de generar dudas.
Cabe mencionar que este proceso estadístico ayuda en la toma de decisiones,
pero no puede ser considerado como una verdad irrefutable en el
tiempo, ya que las variables que afectan el emprendimiento pueden modifi-
carse sustancialmente.
La interpretación pasa por encontrar patrones, hallar categorías, obtener
conceptos, determinar singularidades y generalidades.
De todas formas, también el proceso de interpretación de los datos obte- Otros ejemplos
nidos, su transformación en información, y la elaboración de conclusiones, Tabulación de datos.
implican una cierta experiencia o, al menos, un espacio de reflexión cui- bit.ly/2zwuXEL
dadosa y discusión entre quienes sacarán adelante el emprendimiento,
que puede ser auxiliado por alguien que tenga experiencia.

39
Evaluación formativa
EG.5.3.5. Describir los conocimientos estadísticos básicos para tabular los datos recabados en una investigación de campo.

1. Con tus propias palabras, define: ¿qué es estadística?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. ¿Para qué sirve la estadística?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. ¿Por qué es importante usar la estadística para un emprendimiento?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Analiza y subraya la respuesta correcta.
a) Codificar y transcribir los datos a una herramienta de comprensión y análisis es:
Tabulación de datos.
Representación gráfica.
Interpretación y conclusiones.
Agrupación de datos.

b) La actividad en la cual se aplican sumas aritméticas, medidas de tendencia y porcentajes es:


Representación gráfica.
Interpretación y conclusiones.
Agrupación de datos.
Obtención de resultados.

c) El elemento para realizar conclusiones que le permite al emprendedor tomar decisiones adecuadas respecto
a un emprendimiento es:
Representación gráfica.
Interpretación y conclusiones.
Agrupación de datos.
Obtención de resultados.

40
d) El elemento en el que se utilizan características comunes, por ejemplo, sectores geográficos, respuestas
numéricas, respuestas similares, respuestas abiertas o cerradas es:
Representación gráfica.
Interpretación y conclusiones.
Agrupación de datos.
Obtención de resultados.

e) El elemento que presenta los resultados de forma visual es:


Representación gráfica.
Interpretación y conclusiones.
Agrupación de datos.
Obtención de resultados.

Actividad investigativa
5. En una hoja electrónica, busca más modelos de gráficos de estadística descriptiva, imprímelos y pégalos en los
siguientes recuadros. También tienes la opción de dibujarlos en los espacios.

6. Investiga: ¿en qué áreas de tu comunidad se puede aplicar la estadística descriptiva?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

41
EG.5.3.5. Describir los conocimientos estadísticos básicos para tabular los datos recabados en una investigación de campo.

Saberes previos
¿Qué significa tabular? Tabulación de datos
La tabulación de datos se refiere a la codificación y transcripción de los datos
Desequilibrio cognitivo obtenidos en la investigación de mercado. Para la explicación de este tema,
¿Se debe conocer previamente se analizará la investigación de mercados realizada sobre una muestra de 150
el entorno para poder formular emprendimientos de las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato,
las preguntas correctas? Santo Domingo de los Tsáchilas y Tena, referentes al comercio de productos
básicos, más conocido como “tiendas”. El objetivo de la investigación es
conocer la situación del sector para adoptar decisiones que permitan mejo-
Glosario rar sus negocios. Las preguntas se detallan en el recuadro inferior.
Preguntas cerradas. Aquellas Los resultados fueron tabulados de
cuya respuesta es concreta o consis- la siguiente manera:

Shutterstock, (2018). 262874696


te en escoger entre varias alternati-
vas planteadas. Pregunta 1. Al tratarse de una pre-
Preguntas abiertas. La respuesta
gunta con diferentes respuestas
es amplia y la detalla la persona concretas, se cuentan uno por uno
encuestada. los resultados. Para ello se utilizan
las herramientas tecnológicas que
faciliten el proceso. Por ejemplo, Del correcto orden con que hemos transcrito
cada respuesta se tabula de la si- los datos de una encuesta depende que
su codificación nos entregue información
guiente manera: significativa para el emprendimiento.

1. ¿Cuál cree usted que es el principal problema de su empresa? Pagos a proveedores:


• Pagos a proveedores 1+1+1+1+1+1+…
• Cobros de clientes Cobros de clientes:
• Manejo de inventarios 1+1+1+1+1+1+…
• Ventas bajas Manejo de inventarios:
• Falta de publicidad 1+1+1+1+1+1+
• Desconocimiento de impuestos Ventas bajas:
• Otros 1+1+1+1+1+1+
• Ninguno Falta de publicidad:
2. ¿Su emprendimiento lleva la contabilidad como base para los impuestos? 1+1+1+1+1+1+…
Sí No Desconocimiento de impuestos:
3. ¿Para pagar los gastos personales se utiliza el dinero del emprendimiento? 1+1+1+1+1+1+…
Sí No Otros:
4. ¿Por qué cree que los clientes compran en su tienda? (una sola 1+1+1+1+1+1+…
característica) Ninguno:
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1+1+1+1+1+1+…
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

42
Pregunta 2. Es una pregunta con res-
puestas Sí o No, por lo que se cuentan
uno por uno los resultados, y se tabulan de
la siguiente manera:
Sí: 1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1…
No: 1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1…

Shutterstock, (2018). 381423433


Pregunta 3. También es una pregunta ce-
rrada, por lo que se cuentan uno por uno
los resultados, y se tabulan del siguiente
modo:
Sí: 1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1…
Tabular respuestas abiertas a preguntas formuladas en una encuesta es una tarea
No: 1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1… extremadamente difícil.

Pregunta 4. Al tratarse de una pregunta abierta, es necesario transcri- Valores humanos


bir las distintas respuestas. En el caso de esta pregunta, se obtuvieron “Di siempre la verdad, así no ten-
150 respuestas diferentes. A continuación, se muestra parte de la tabulación drás que recordar lo que has dicho”.
de estas respuestas: Mark Twain

Mercadería
Buen trato Prestigio
Buena atención buena, fresca Buen precio Atención Se fía al cliente
y atención y atención
y limpia

El cliente compra Es conocida Productos


Buena atención al paso de sus y existe un trato Atención Cercanía frescos, buena Precios bajos
actividades frecuente presentación

Cercanía y les gustan Buen trato Atención y buen


El trato al cliente Constancia Precio justo Precio justo
los productos al cliente servicio

Por el modo
de atenderles, Por el trato, Mantiene los
Por la variedad
el carácter, la ya que ya soy Estamos cerca Por la atención productos ordenados Atención
de productos
educación y la conocido y limpios
práctica diaria

No hay otra El precio respeta En la mitad Forma de Comodidad Puedo pagar a fin Despacho
tienda cerca lo que es justo del barrio atención y cercanía de mes a domicilio

La tabulación debe transcribir exactamente la respuesta de la persona


encuestada. En el caso de las preguntas abiertas, el proceso de tabulación es
mucho más complejo, ya que quien investiga se puede encontrar con tan-
tas respuestas como encuestados tenga, por lo que el proceso estadístico se
complica. En consecuencia, se debe procurar evitar las respuestas abiertas,
a menos de que sea extremadamente necesario.
Por tal razón, es recomendable que los emprendedores hagan algunos Glosario
ensayos y pruebas con algunos formatos de encuestas y preguntas para Transcribir. Copiar una informa-
saber cómo funcionan. Una ventaja que tienen las preguntas cerradas, es ción literalmente.
que puedes imprimir una sola hoja de encuesta y anotar las respuestas en
una hoja donde pueden caber las respuestas de muchos encuestados.

43
Evaluación formativa
EG.5.3.5. Describir los conocimientos estadísticos básicos para tabular los datos recabados en una investigación de campo.

1. Escribe dos ejemplos de preguntas abiertas y dos de preguntas cerradas.


Preguntas abiertas
1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Preguntas cerradas
1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad colaborativa
2. Diseñen una encuesta con cinco preguntas cerradas y aplíquenlas a veinte estudiantes de otros cursos de la
unidad educativa. El objetivo de esta encuesta será determinar qué tipo de emprendimientos existen en su
entorno familiar y de amistades.
Pregunta 1
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Pregunta 2
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Pregunta 3
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Pregunta 4
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Pregunta 5
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

44
3. Tabula los datos de la encuesta de la que se habla al inicio de la página 42,
sobre los emprendimientos en el Ecuador, y que aplicaste en la institución. Retroalimento mi aprendizaje
¿Comprendiste que, para obte-
ner información valiosa, es impor-
Pregunta 1 tante formular preguntas precisas?

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

45
EG.5.3.5. Describir los conocimientos estadísticos básicos para tabular los datos recabados en una investigación de campo.

Saberes previos
Si debes ordenar una biblioteca,
¿cuántas formas hay de clasificar
Agrupación de datos
los libros? ¿Alfabéticamente, por Como se pudo observar en la página 43, los datos se encuentran muy dis-
tamaño, por tema? persos, por lo que es fundamental agruparlos y así obtener conclusiones que
permitan la toma de decisiones.

Desequilibrio cognitivo Preguntas cerradas


“¿Cuánto me amas?” ¿Es una En el caso de las preguntas cerradas, la agrupación es más sencilla ya que so-
pregunta abierta o es una lamente se buscará agrupar respuestas comunes como: sí, no, con frecuencia,
pregunta cerrada? poca frecuencia, nunca. Luego se cuentan los resultados similares. Por ejemplo,
en la pregunta 3 de la página 43, se recibieron 150 respuestas que se agruparon
en 133 resultados positivos y 17 resultados negativos.
Interdisciplinariedad Preguntas abiertas
Emprendimiento e historia
La agrupación es un poco más com-
A inicios del siglo XVII, llegó a
pleja ya que se debe buscar algún
Quito, entonces Virreinato del Perú,
la misión geodésica francesa con criterio de agrupación de las res-
el objetivo de realizar mediciones puestas recibidas. Por ejemplo, los

Shutterstock, (2018) .388995775


cuantitativas. resultados observados en la página
En las últimas décadas del siglo XVI- 43 tienen ciertos aspectos comunes:
II, comenzó un proceso de recolec- buena atención, precio, productos
ción de información que la Corona variados, limpieza, ambiente agra-
española requería de las posesiones dable, etc. De acuerdo con las 150
americanas. respuestas recibidas, se lograron es- El ordenamiento correcto de los datos
Los administradores comenzaron a tablecer los siguientes parámetros levantados en un territorio garantiza que no se
utilizar la frase “Su majestad quiere de agrupación: pierda su relevancia.
saber”, a fin de recabar toda esa in-
formación necesaria para planificar
Variedad de
correctamente un futuro de seguri- Buen trato,
Flavio Muñoz, (2018). Colección Centro cultural metropolitano

Precios productos, Comodidad Por el crédito No conoce


dad y promisión para los territorios atención,
justos frescura, y cercanía otorgado la respuesta
americanos (Capa Santos, 2007). amabilidad
presentación

En este caso, se pudieron establecer seis agrupaciones o temas comunes. No


existe un número exacto de agrupaciones, ya que pueden ser dos o más.
La habilidad del investigador radica en establecer los elementos que permiten
agrupar las respuestas en un orden tal que facilite su interpretación posterior.
De igual forma, y con ayuda de herramientas tecnológicas, pueden clasificar las
respuestas en cada uno de los casilleros. Por ejemplo, se clasificó en colores la
totalidad de las 150 respuestas recibidas (se tomó una muestra de las respues-
Una representación en cera de la tas, tal como consta en la página 43):
misión geodésica francesa se puede
apreciar en el museo del Centro
Cultural Metropolitano. Variedad de
Buen trato,
Precios productos, Comodidad Por el crédito No conoce
atención,
(Centro Cultural Metropolitano de Quito, 2015) justos frescura, y cercanía otorgado la respuesta
amabilidad
presentación

Respuestas Respuestas Respuestas Respuestas Respuestas Respuestas


en cuadros en cuadros en cuadros en cuadros en cuadros en cuadros
celestes rojos amarillos morados verdes blancos

46
Obtención de resultados Saberes previos
¿Podemos fracasar en una inves-
tigación si no sabemos clasificar los
La obtención de resultados es el resumen detallado de las respuestas obteni- resultados de las preguntas? ¿Por qué?
das de forma numérica, de tal manera que se puedan apreciar las respuestas
agrupadas. En pocas palabras, consiste en sumar las respuestas y establecer
los resultados de forma numérica. Desequilibrio cognitivo
En el ejemplo que estamos analizando, los resultados de la investigación fueron ¿Los resultados numéricos son
suficientes para reflejar la situa-
los siguientes:
ción de un emprendimiento?

Shutterstock, (2018). 307526993


La calidad de los resultados finales obtenidos desde el tratamiento de los datos tiene relación con la
precisión con que has trabajado.

Pregunta 1. ¿Cuál cree usted que es el principal problema de su empresa?

Pagos Cobros Inventarios Ventas Mercadeo Tributación Otros Ninguno Total


9 18 7 51 38 22 - 5 150

Pregunta 2. ¿Su emprendimiento lleva contabilidad como base para los


impuestos?
TIC
Si No Total Analiza el video que se
64 86 150 presenta en:
bit.ly/2Qo2sCM
Pregunta 3. ¿Para los gastos personales se utiliza el dinero del emprendimiento?

Si No Total
133 17 150

Pregunta 4. ¿Por qué cree que los clientes compran en su tienda? (una sola
Ejemplifica casos de preguntas
característica) cerradas y abiertas.

Buen trato, Variedad de pro- Por el


Precios Comodidad No conoce
atención, ductos, frescura, crédito Total
justos y cercanía la respuesta
amabilidad presentación otorgado
Glosario
52 18 22 43 14 1 150 Elementos de juicio. Se refiere
a aspectos adicionales que pueden
ayudar a una persona emprendedo-
Como se puede observar, se han obtenido los resultados de las cuatro pre-
ra a tomar una decisión.
guntas que permitirán tener mayores elementos de juicio para la toma de
decisiones por parte de la persona emprendedora
47
Evaluación formativa
EG.5.3.5. Describir los conocimientos estadísticos básicos para tabular los datos recabados en una investigación de campo.

Actividad colaborativa
1. En función de las respuestas obtenidas a las preguntas que formularon en la página 44, agrupen los datos
respectivos.

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

48
2. Escribe las diferencias entre preguntas abiertas y cerradas.
Respuestas abiertas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Respuestas cerradas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. En la siguiente lista de preguntas, distingue cuáles son abiertas y cuáles son cerradas.
a) ¿Qué tipo de emprendimiento te gustaría implementar?
Comercio
Servicios
Artesanal

b) ¿En qué rama te gustaría seguir tu carrera universitaria?


Financiera contable
Medicina
Docencia
Ingeniería

c) ¿Qué servicios hacen falta en tu barrio?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

d) ¿En tu barrio se realizan proyectos de emprendimiento?



No

e) ¿Qué asignatura crees que debes recibir para tu mejor preparación académica?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

49
EG.5.3.7. Analizar estadísticamente la información de mercado (oferta y demanda) a partir de la representación gráfica de los datos procesados
en tablas, gráficas, histogramas, cálculo de frecuencias, diagramas, estudios de medidas de tendencia central (media, mediana, moda).

Saberes previos
¿Has utilizado Excel para crear Representación gráfica
de resultados I
gráficos estadísticos?

Desequilibrio cognitivo Una vez que se han obtenido los resultados, el siguiente paso es realizar su
¿Un gráfico estadístico sirve representación gráfica, ya que el análisis de cifras numéricas de forma gráfica
para conocer la realidad facilita la interpretación y la toma de decisiones.
o solamente para interpretarla?
Existe una gran cantidad de formas de representar gráficamente los resulta-
dos de una investigación de mercado. De hecho, en las hojas electrónicas se
encuentra una variedad de gráficos que se pueden utilizar, tal como lo indica
la pantalla siguiente tomada de una hoja electrónica:
Shutterstock, (2018). 603244448

Archivo editorial, (2018)

Se puede observar que existen gráficos en columnas, líneas, gráficos circulares,


de barras y otros que facilitan la representación gráfica de los resultados obte-
nidos. A continuación se analizan los de uso más frecuente.

Presentación en tablas
La información que entregan los gráficos
estadísticos no reemplaza a la realidad. Se refiere a tablas o matrices que permiten visualizar los resultados de
Su interpretación siempre estará acompañada tendencias o cifras comparativas de varios períodos. Por ejemplo, un empren-
con la visión propia de quien investiga.
dimiento puede evaluar sus ventas de los tres últimos años, mes por mes.
Para ello, utiliza tablas como la siguiente:
Glosario
Tabla comparativa de ventas mensuales
Tendencia. Es un patrón de
comportamiento de los elementos 2012 2013 2014
que se desean analizar.
Enero $ 3 344,50 $ 2 362,50 $ 2 115,34

Febrero $ 3 518,50 $ 2 265,00 $ 1 809,23


Valores humanos
Marzo $ 2 201,50 $ 3 168,65 $ 3 278,75
“La forma de iniciar es dejando
de hablar y empezando a hacer”. Abril $ 2 658,00 $ 6 277,97 $ 3 743,49
Walt Disney
Mayo $ 1 667,50 $ 6 308,10 $ 2 762,89

Junio $ 1 811,00 $ 3 565,53 $ 2 845,57

Julio $ 1 594,80 $ 1 766,10 $ 2 062,21

Agosto $ 1 528,50 $ 1 876,50 $ 1 931,58

Septiembre $ 679,80 $ 2 529,40 $ 2 178,25

Octubre $ 2 111,90 $ 2 393,06 $ 2 122,21

Noviembre $ 1 489,00 $ 2 331,10 $ 1 386,27

Diciembre $ 1 909,00 $ 2 107,00 $ 2 029,45


50
Presentación en gráficas
Otra forma de presentar la información es-
tadística es mediante gráficas en el plano

Shutterstock, (2018). 452069200


bidimensional, utilizando ejes x-y.
Gráficos de líneas
Son aconsejables para información com-
parativa. Tomando la información de la
página 50, se podría obtener el siguiente
gráfico. La representación gráfica es un importante auxiliar en el mundo del emprendimiento, pero
también en ámbitos como el deporte.

Otros ejemplos
14 000,00
Presentación gráfica de datos.
12 000,00
bit.ly/2PaATZ1
10 000,00

8 000,00

6 000,00
2014 TIC
4 000,00 2013 Conoce un poco más sobre la
2 000,00 2012
presentación gráfica en:
bit.ly/2rbtKxU
0
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Archivo editorial, (2018)

Gráficos de columnas o histogramas


Recomendados para series básicas no comparables. Si se grafican los resulta-
Realiza un ejemplo en Excel
dos de la pregunta 1, mencionados en la página 47, se podría obtener cual- y utiliza el gráfico según la función.
quiera de los dos gráficos siguientes, considerando, si se desea, en números
absolutos o en porcentajes.

60 40%
51 34%
50
30%
40 38 25%

30 20%
22 15%
20 18 12%
10%
9 6% 5%
10 7 5 3%
0%
0
Pagos

Cobros

Inventarios

Ventas

Mercadeo

Tributación

Ninguno
Pagos

Cobros

Inventarios

Ventas

Mercadeo

Tributación

Ninguno

Archivo editorial, (2018) Archivo editorial, (2018)

Como se puede observar, los resultados son mucho más fáciles de interpretar
y analizar cuando se presentan mediante gráficos. Glosario
Números absolutos. ¿Valores de
los números? más allá de su signo.

51
Evaluación formativa
EG.5.3.7. Analizar estadísticamente la información de mercado (oferta y demanda) a partir de la representación gráfica de los datos procesados
en tablas, gráficas, histogramas, cálculo de frecuencias, diagramas, estudios de medidas de tendencia central (media, mediana, moda).

1. Explica: ¿qué entiendes por representación gráfica de los resultados?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Un emprendimiento de fabricación de muebles necesita realizar un estudio de venta del primer trimestre; los datos
se indican a continuación. Realiza un gráfico (a mano) que represente los valores de ventas mensuales de cada ítem.

Enero Febrero Marzo


Escritorios 15 677 12 943 25 364

Sillas 16 374 23 745 23 459

Cubículos 23 674 32 456 12 386

Archivadores 27 586 24 758 12 456

Sillones 23 459 38 756 32 134

Paneles 23 417 28 956 20 967

Divisiones 35 768 31 289 37 586

Total 165 955 192 903 164 352

Gráfico

52
3. Según la información que arroja el gráfico que hiciste, responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué artículo fue el más vendido en febrero?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

b) ¿Qué artículo no ha tenido grandes variaciones en sus ventas?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Coloca en los espacios señalados cuál es el tipo de gráfico representado: de líneas, de columnas, gráficos circulares,
de barras, etc. Puedes buscar la respuesta con ayuda de Excel.

40
20 SÍ
0 NO
A B C D E

30
20

10
0 SÍ
0 5 10

A
B
C
D

30
20
10 SÍ
0 NO
A B C D E

60
40

20
NO
0
A B C D E

Actividad investigativa
5. Indaga: ¿cómo puedes graficar los resultados de una pregunta abierta?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

53
EG.5.3.7. Analizar estadísticamente la información de mercado (oferta y demanda) a partir de la representación gráfica de los datos procesados
en tablas, gráficas, histogramas, cálculo de frecuencias, diagramas, estudios de medidas de tendencia central (media, mediana, moda).

Saberes previos
¿Qué tipo de gráficos puedes Representación gráfica
de resultados II
encontrar en productos de
consumo normal en el hogar?

Desequilibrio cognitivo Gráficos circulares


Conocidos también como de pastel, permiten determinar la composición
¿Es posible usar gráficos para
porcentual de diferentes resultados de la investigación. El siguiente gráfico
representar las necesidades
considera los resultados de la pregunta 1, mencionados en la página 47:
académicas de la población
estudiantil de tu colegio?

Ninguno: 3 % Pagos: 6 %

Tributación: 15 % Cobros: 12 %

Inventarios:
5%
Shutterstock, (2018). 438338839

Mercadeo: 25 % Ventas: 34 %

Los gráficos circulares, además de brindar Archivo editorial, (2018)


información precisa, le pueden otorgar mucho
atractivo a tus presentaciones. Gráficos de barras horizontales
Este tipo de gráficos ayuda a visualizar los resultados de forma horizontal.
Glosario Se utilizan cuando hay muchas categorías o sus nombres son largos. Los resul-
Composición porcentual. Se tados de la pregunta 1, mencionados en la página 47, se podrían graficar de la
define como el porcentaje que siguiente manera:
tiene un elemento frente a un todo.

Ninguno 5
¿Sabías qué?
Tributación 22
El uso de gráficos estadísticos
fue utilizado desde hace muchas Mercadeo 38
décadas. La aparición de las hojas
electrónicas facilitó notablemente el Ventas 51
trabajo de investigadores y analistas. Inventarios 7

Cobros 18

Pagos 9

0 10 20 30 40 50 60

Archivo editorial, (2018)


Otros ejemplos
Presentación gráfica de datos. Utiliza los diferentes tipos de gráficos que, con la ayuda de mecanismos tec-
bit.ly/2DQqNdK nológicos, permiten apreciar mejor los resultados obtenidos en las encuestas.

54
Presentación final de los resultados
Una vez que se han graficado las respuestas de las preguntas de la investiga-
ción de campo, los resultados integrales deben presentarse de forma gráfica.
Un ejemplo del informe gráfico sobre los resultados de la investigación sería
el siguiente:

Shutterstock, (2018). 594846959


Pregunta 1. ¿Cuál cree usted que es el principal problema de su empresa?

Ninguno: 3 % Pagos: 6 %
Tributación: 15 % Cobros: 12 %

Inventarios: 5 % Diviértete y sé creativo al exponer tus ideas


mediante gráficos o para generar reportes de los
resultados de tus trabajos.

Mercadeo: 25 % Ventas: 34 %

¿Sabías qué?
Archivo editorial, (2018)
La misión del Instituto Nacional
Pregunta 2. ¿Su emprendimiento lleva la contabilidad como base para los de Estadística y Censos (INEC)
impuestos? es generar y difundir información
estadística del país útil y de calidad
con el propósito de facilitar la eva-
luación del desarrollo de la sociedad
No 86
y de la economía, así como de pro-
Sí 64
mover las actividades del Sistema
0 20 40 60 80 100 Estadístico Nacional.
(INEC, 2017)
Archivo editorial, (2018)

Pregunta 3. ¿Para los gastos personales se utiliza el dinero del emprendimiento?


TIC
Considera las diferentes
alternativas de hacer gráficos
No 17
Sí 133
de pastel en:
bit.ly/2Siy7mo
0 30 60 90 120 150

Archivo editorial, (2018)

Pregunta 4. ¿Por qué cree que los clientes compran en su tienda?

1%
Buena atención Dibuja los resultados de la pregunta 4.
9%
Precios justos
35 %
Productos
29 % Valores humanos
Comodidad y cercanía
“Es propio de un espíritu fuerte
Por crédito otorgado profundizar en los asuntos que
12 % trata, y no dejarse sorprender por
15 % No conoce la respuesta las apariencias”.
Eugenio Espejo

Archivo editorial, (2018)

55
Evaluación formativa
EG.5.3.7. Analizar estadísticamente la información de mercado (oferta y demanda) a partir de la representación gráfica de los datos procesados
en tablas, gráficas, histogramas, cálculo de frecuencias, diagramas, estudios de medidas de tendencia central (media, mediana, moda).

Actividad colaborativa
1. En función de los resultados obtenidos a las cinco preguntas de la página 44, ingresen los datos en una hoja
electrónica (Excel). Una vez ingresados, realicen dos gráficos diferentes para cada respuesta. Recórtenlos
y péguenlos en el recuadro de referencia.

Pregunta 1
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Pregunta 2
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

56
Pregunta 3
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Retroalimento mi aprendizaje
¿Te ayudó esta lección a
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– comprender el significado de la
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– frase “Una imagen dice más que mil
palabras”?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Pregunta 4
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Pregunta 5

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

57
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.

Saberes previos
¿Conoces productos alimenticios Ejemplo de emprendimiento
exitoso con responsabilidad social
que se consuman en tu hogar, que
provengan de emprendimientos
comunitarios?

Uno de los emprendimientos modelo sobre responsabilidad social inició en


Desequilibrio cognitivo 1970 y ha tenido gran éxito local e internacional: el Salinerito.
¿Es más eficaz un acto solidario Desde 1970, el pueblo de Salinas de Guaranda en la provincia de Bolívar,
que parte de la organización Ecuador, apostó al cooperativismo como la forma efectiva y democrática de
social que un acto solidario que enfrentar la pobreza y marginación, con el apoyo de voluntarios extranjeros
parte de la actitud personal? y la Misión Salesiana.
Poco a poco se pasó de un pueblo sin cultura organizativa y productor de
sal, a un pueblo organizado y agroindustrial, convirtiéndose en referente para
la provincia y el país. El resultado ha sido el mantenimiento de su población,
evitando la migración a los núcleos urbanos, así como la mejora sustancial de
las condiciones de vida de sus habitantes.
Hoy en día, Salinas y sus comunidades son la demostración de que en Ecuador
es posible el desarrollo rural integral con equidad y sostenibilidad. Es por eso que
el proceso salinero es considerado como una experiencia modelo dentro de la
Economía Popular y Solidaria que el actual Gobierno está tratando de impulsar.
Con la puesta en marcha de prácticas de trabajo comunitario, Salinas
propone una estructura de funcionamiento, un modelo asociativo basado
en las organizaciones de base y en la solidaridad en su sentido más literal.
El desarrollo de esta economía colectiva se concreta en los principios de tra-
bajo colectivo (las mingas) y del ahorro, que permite poco a poco aumentar
la productividad.
La creación de estructuras comuni-
tarias de tipo cooperativista brinda
la posibilidad a sus miembros de
poseer conjuntamente las tierras, de
tener acceso a la propiedad colec-
tiva de los medios de producción y
al crédito, de aumentar su bienestar,
y de tener por primera vez voz en
cuanto a las decisiones internas.
Paralelamente, a nivel ético, la crea-
ción de una cooperativa permite
cambiar las mentalidades, promo-
viendo la construcción del consenso
y la renuncia a pequeños beneficios
Shutterstock, (2018). 213377494

personales en función de mayores


beneficios comunitarios.
En Salinas, este modelo de desarrollo
se construyó prescindiendo de los
explotadores que habían dominado
La industria de producción de quesos y otros derivados lácteos de la población de Salinas de Bolívar
no solamente que ha resuelto importantes necesidades económicas de la comunidad, sino que también tradicionalmente la economía de la
ha fortalecido su organización interna y ha redefinido el concepto de solidaridad. zona, y poniendo en juego medios
58
que permitían el aumento de la productividad en las empresas comunitarias
y en los emprendimientos familiares. Al crear fuentes de autoempleo, organi-
zar la producción de forma comunitaria y al estimular el ahorro de las familias
a partir de la tradicional capacidad de vivir sobriamente, se logra aumentar su

Blog banca para empresas, (2018).


bienestar y la productividad de sus actividades.

www.bancaparaempresas.com
Para el año 2018, el Salinerito produce y comercializa, con un enfoque social,
queso, chocolates y confites, embutidos, hongos y frutas deshidratadas, hilos
y textiles de alpaca y oveja, entre otros productos. Verdaderamente, es un
ejemplo de emprendimiento con responsabilidad social. Uno de sus pro-
motores es el padre Antonio Polo, quien ha sido, a su vez, uno de los líderes
El sacerdote salesiano Antonio Polo puso
y responsable del éxito de este emprendimiento (El Salinerito, 2017). la semilla del Salinerito, basado en principios de
solidaridad y confianza en las capacidades de la
La importancia de un liderazgo íntegro e integral comunidad.

Los emprendimientos que orientan sus objetivos al desarrollo comunitario


establecen, sin duda, líneas de acción en torno a la solidaridad. Para que estos
propósitos se mantengan en el tiempo, crezcan, se desarrollen y puedan ser
referentes de otras comunidades, es necesario actuar organizadamente y bajo
la orientación de liderazgos de personas íntegras, principios fuertes o institu-
ciones serias.
En el caso del Salinerito, la figura promotora y líder histórico de la iniciativa fue
el padre salesiano Antonio Polo, que, desde su llegada a la zona, en 1970, ha
mantenido una actitud coherente con su propósito inicial.
En la siguiente carta, explica la orientación intelectual y espiritual que ha sus-
tentado su vida:

Carta de Padre Antonio Polo


a la comunidad ecuatoriana

“Amigos queridos:
Salinas se ha caracterizado todo el tiempo por su puerta siempre abierta.
También la “puerta virtual” ha estado ya entreabierta, llamando tímida-
mente la atención de amigos y curiosos. Ahora ha llegado el tiempo de
lanzarnos con decisión y alegría al mar abierto de Internet.
En medio de tantos mensajes interesados, queremos ser un mensaje
de solidaridad. En medio de tantos eslóganes sobre el mejor desarrollo,
queremos mostrar la cara de un desarrollo posible:
Pequeñas empresas comunitarias que cruzan serenas el mar de la globa-
lización. Comunidades campesinas que siguen organizadas desafiando
los vientos del individualismo. Imágenes de fiestas alborotadas y de due-
los compartidos. Llegada de visitas interesantes y agridulces despedidas
de amigos. Paisajes hermosos desde los páramos agitados por el viento
hasta el subtrópico acariciado por el sol. Rostro de niños y mayores, de
mujeres hermosas por la flor de la edad o por las arrugas, que cuentan
mil historias de entrega, de paciencia y de fe.
Proyectos que nacen, proyectos que culminan en el lento pero seguro
caudal del proceso salinero de salir de la pobreza en solidaridad”.
Padre Antonio Polo
Fuente: http://www.salinerito.com/institucional/bienvenida-p-antonio

59
Evaluación formativa
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.

1. En grupos de tres estudiantes, determinen y expliquen razonadamente los factores de éxito del Salinerito.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. En sus palabras, determinen cuáles características debería tener una comunidad para alcanzar un éxito similar al
Salinerito.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. ¿Cuáles son los aspectos de responsabilidad social que está cumpliendo el Salinerito? Explica razonadamente tu
respuesta.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

60
4. Analiza detenidamente los componentes de la página www.salinerito.
com y diseña un contenido similar para un producto de tu zona. Retroalimento mi aprendizaje
• Identifica los aspectos principales y explica en qué elementos hacen ¿Qué relación puedes encontrar
énfasis. entre el éxito de un emprendimien-
to comunitario y la participación
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
organizada de todos sus beneficiarios?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad colaborativa
5. En grupos de cinco estudiantes, seleccionen un producto de su zona geográfica y diseñen detalladamente
un emprendimiento con las características del Salinerito.

Producto escogido

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
¿Por qué razón lo escogieron?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Descripción del emprendimiento

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. Con los resultados de su trabajo, presenten en clase una síntesis de sus aprendizajes, conclusiones y recomen-
daciones.

61
TIC
Data Gif Maker
Data Gif Maker es una herramienta muy fácil de usar para animar datos estadísticos,
y ayudar a que información compleja se pueda entender de forma más sencilla.

Actividades:
1. Ingresa a https://datagifmaker.withgoogle.com

2. En la sección “Comparison One”, llena la información


requerida:

• “Left Term”: nombre del valor que se representará


en la izquierda.

• “Right Term”: nombre del valor que se representará


a la derecha.

Fuente: https://datagifmaker.withgoogle.com

3. Ingresa los valores en la siguiente fila.

4. Para ver la gráfica, haz clic en “Preview GIF”.

5. Agrega más valores en las secciones inferiores. Al finali-


zar, selecciona “Create GIF” para descargar la tabla.

62
Educación financiera
Conceptos básicos sobre crédito
Para entender la educación financiera es necesario conocer
algunos conceptos fundamentales relacionados con crédito
o deuda. A continuación los principales conceptos relacio-
nados con crédito:
Crédito (préstamo o deuda)
El crédito es una transacción en la que una persona recibe
un bien o un valor de dinero con la promesa de cancelarlo

Shutterstock, (2018). 591495590


en un período de tiempo determinado, con o sin intereses.
Se denomina acreedor a quien presta el dinero o el bien,
y se denomina deudor a quien recibe el dinero o el bien.
Capital o valor del crédito
Es el monto inicial en dólares por el cual se ejecuta la tran-
Un crédito otorgado bajo condiciones justas y legales, y administrado
sacción. Por ejemplo, una persona pide un préstamo de con sabiduría y planificación, será un aporte invalorable en la concreción
$ 2 000 (dos mil dólares). Este es el valor del crédito. de tus aspiraciones.

Tasa de interés
Es el costo del dinero expresado en porcentaje. Los créditos suelen estar asociados a una tasa de interés. En el Ecuador,
las tasas de interés son definidas por el Banco Central del Ecuador. Por ejemplo, para un crédito personal de consumo
ordinario, en enero de 2018, la máxima tasa de interés anual es de 17,30 %. Nadie puede cobrar más de este porcenta-
je. Esto quiere decir que si una persona obtiene un préstamo de $ 1 000, al cabo de un año deberá cancelar un valor
de $ 1 173.
Gasto financiero (Interés)
Es el costo del dinero expresado en dólares. En el ejemplo anterior, el interés sería de $ 173.
Tiempo del crédito
Es la duración que tiene la deuda, es decir, el tiempo en que se acordó la transacción entre el deudor y el acreedor.
Se expresa en días, meses o años. Si bien la tasa de interés es anual, se debe calcular proporcionalmente de acuerdo
con el tiempo. Puede ser de dos tipos:

• Préstamo de corto plazo, cuando el plazo de la deuda es inferior a un año.


• Préstamo de largo plazo, cuando el plazo de la deuda es superior a un año.

Forma de pago
Se refiere a la periodicidad de pago, es decir, si la deuda se cancela por partes (mensuales, quincenales o semanales)
o se cancela todo al final del período.
Cuota mensual
Es el valor en dólares que se debe destinar para el pago de una deuda.
Pagaré
Es un documento formal que debe ser firmado por el deudor, mediante el cual se obliga a pagar, a vencimiento
mensual o final, un valor predeterminado con el acreedor.
Garantía
Es la forma como un acreedor garantiza el crédito en caso de que no se pague puntualmente. Puede ser hipoteca-
ria (cuando se garantiza con un bien inmueble) o prendaria (cuando se garantiza con un bien mueble: maquinaria,
inventarios, auto, joyas, electrodomésticos, etc.).

63
Evaluación sumativa
Destrezas evaluadas: EG.5.3.5., EG.5.3.7., EG.5.4.3.

1. Antes de instalar un emprendimiento comunitario de preparación y servicio de comida, un grupo de emprendedo-


res realizó una investigación de campo para conocer las preferencias de los posibles clientes. Se aplicó una encuesta
sobre 500 personas, quienes dijeron lo siguiente:

Sobre las actividades de turismo:

– 205 personas prefieren paseos por la naturaleza.

– 124 personas prefieren deportes extremos.

– 76 personas prefieren actividades de baños en aguas termales.

– 57 personas prefieren disfrutar de actividades de la comunidad.

– El resto disfruta de cualquier actividad.

Sobre los gustos en comida:

– 45 personas prefieren comidas con carne.

– 128 personas prefieren comida vegetariana.

– 108 personas prefieren comidas con pollo.

– 138 personas prefieren comidas con pescado.

– El resto disfruta cualquier clase de comida.

• Realiza la representación gráfica de estos datos.

64
2. Describe un emprendimiento que se podría desarrollar sobre la base Retroalimento mi aprendizaje
de los resultados del ejercicio anterior, que cumpla con un enfoque de
¿Qué importancia tiene para tu
responsabilidad social. vida obtener información adecuada
antes de tomar una decisión?
La descripción incluirá los siguientes aspectos:

• ¿A quién se vendería?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• ¿Cómo se publicitaría?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• ¿Qué se ofrecería?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• ¿Quién se encargaría de qué?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• ¿Qué ganaría la comunidad?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• ¿Qué beneficios traería este emprendimiento para la comunidad?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

3. Añade una nueva pregunta.


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

65
Interpretar la información
para llegar a conclusiones

El análisis de la información de mercado a


través de diversas herramientas estadísticas
le permitirá al futuro emprendedor tomar
decisiones adecuadas que incrementen las
posibilidades de éxito de su emprendimiento.
En esta unidad se analiza cómo se deben
interpretar los datos sobre la base de infor-
mes técnicamente realizados.
Shutterstock, (2018). 107762792

66
3
unidad

Objetivo
OG.EG.1. Incentivar el espíritu
emprendedor del estudiante
desde diferentes perspectivas
y áreas del emprendimiento:
comunitario, asociativo, empre-
sarial, cultural, deportivo, artísti-
co, social, etc.
Fuente: Ajuste curricular 2016.
Ministerio de Educación.

Las conclusiones finales de un trabajo de investigación técnico y sincero por parte del emprendedor derivarán,
sin duda, en el éxito del emprendimiento.

67
EG.5.3.7. Analizar estadísticamente la información de mercado (oferta y demanda) a partir de la representación gráfica de los datos procesados
en tablas, gráficas, histogramas, cálculo de frecuencias, diagramas, estudios de medidas de tendencia central (media, mediana, moda).

Saberes previos
¿Cuál fue la calificación
promedio que obtuvo tu curso en
Medidas de tendencia central
la última prueba de matemáticas? Son medidas estadísticas que buscan resumir, en un solo valor, un conjunto de
datos. Representan un centro promedio en torno al cual se ubican los valores.

Desequilibrio cognitivo Media aritmética


¿Es posible calcular aspectos También conocida como “promedio”, es la medida más utilizada. Se la obtiene rea-
subjetivos como el comporta- lizando la suma aritmética de todos los elementos de una serie y se la divide entre
miento de una sola persona, usando la cantidad de elementos que contiene la serie. Se consigue de la siguiente manera:
las medidas de tendencia central?
X1 + X2 + X3 + X4 + X5…+Xn
X=
n (número de elementos de la serie)

Por ejemplo, se desea saber el peso promedio en kilogramos de las mujeres


estudiantes de primer curso de bachillerato. Los datos son los siguientes:

48 49 52 57 45 48 51 50 50 45 47 45 46

49 44 46 47 43 49 44 48 43 50 46 55 54

50 45 45 46 44 42 46 48 49 49 48 55 50
Shutterstock, (2018). 281352995

De acuerdo con la fórmula, se deben sumar los resultados (1 868) y dividirlos entre
el número de elementos (39). En consecuencia, se podría indicar que el peso pro-
medio de las mujeres de la clase del primer curso de bachillerato es de 47,90 kilos.
Otra forma de obtener el promedio es mediante la agrupación de resultados
Entre muchas cosas distintas, el punto
iguales. Por ejemplo, se desea saber el peso promedio de los hombres
promedio es aquella cualidad que las hace estudiantes de primer curso de bachillerato. Los resultados fueron: 4 jóvenes
parecidas. pesan 52 kilos cada uno, 6 jóvenes pesan 53 kilos cada uno, y así sucesiva-
mente, como lo indica la siguiente tabla:

TIC Peso individual Número de jóvenes


Mira este enlace y conoce un Símbolo X N XN
poco más sobre las medidas
1 52 4 208
YouTube (2018). www.youtube.com/watch?v=Yi9tmJrBCVM

de tendencia central:
bit.ly/2Q45ug7 2 53 6 318

3 54 9 486

4 55 12 660

5 56 5 280

6 58 3 174

Concluye: ¿cuándo se puede utilizar 39 2 126


una medida de tendencia central? Promedio 54,51

En este caso, se multiplican los valores de X por N y se obtiene XN. Se suma


la columna XN (2 126) y se divide para el total de N (39), con lo que se
obtiene un promedio de 54,51 kg por alumno. De esta manera, se obtiene
el dato requerido de una forma más rápida.
68
Mediana
La mediana es el valor medio de una secuencia de datos. Es el valor que divide
a la secuencia en dos partes numéricamente iguales. Otros ejemplos
Para entender mejor esta medida de tendencia central, tomemos el ejem- Cálculo de mediana.
plo de las 39 estudiantes del primer curso de bachillerato mencionadas en la bit.ly/2Q27SUA
página anterior. Los pesos de cada una, ordenados de menor a mayor, son los
siguientes:

N° de estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Peso 42 43 43 44 44 44 45 45 45 45 45 46 46

N° de estudiante 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Peso 46 46 46 47 47 48 48 48 48 48 49 49 49

N° de estudiante 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Peso 50 50 50 50 51 51 51 51 52 53 54 54 55

Existen 39 mediciones. Por lo tanto, en la medición 20, se divide exactamente


por la mitad a la secuencia de datos, ya que existen 19 mediciones antes y 19
mediciones después.

¿Cuándo utilizar el promedio


y cuándo utilizar la mediana?
La respuesta tendrá que ver con los da-
tos recabados. Si los datos son bastante
homogéneos (como es el análisis de los pe-
sos), se utiliza el promedio. Pero si existen
datos extremos en una serie, tanto ha-
cia abajo como hacia arriba, es prudente
utilizar la mediana ya que esta elimina los

Shutterstock, (2018). 97785746


efectos de los extremos. Por ejemplo, ¿qué
pasaría si existieran dos personas con pesos
superiores a 100 kilos? En este caso, el pro-
medio se incrementaría sustancialmente
y las conclusiones derivadas de este análisis
podrían ser erróneas. Al utilizar la mediana,
En las competencias deportivas de velocidad, no importa tanto la mediana, sino la más rápida.
la existencia de dos datos extremos no
afecta el resultado final.
En el uso de la mediana pueden darse dos situaciones:
1. Si el tamaño de la muestra es un número impar, la mediana sería el dato
que separe en partes iguales a la serie. Para obtener este dato, la fórmula es la
siguiente: (n+1) / 2.
2. Si el tamaño de la muestra es un número par, entonces la mediana será
el valor promedio entre los dos datos que dividen la serie. Por ejemplo, si se
tienen los siguientes diez datos:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

38 39 43 45 46 48 50 51 53 55

La mediana sería el promedio entre el dato 5 (46) y el dato 6 (48). En conse-


69
cuencia, la mediana es 47.
Evaluación formativa
EG.5.3.7. Analizar estadísticamente la información de mercado (oferta y demanda) a partir de la representación gráfica de los datos procesados
en tablas, gráficas, histogramas, cálculo de frecuencias, diagramas, estudios de medidas de tendencia central (media, mediana, moda).

Actividad colaborativa
1. En grupos de dos, describan las diferencias entre media aritmética y mediana. Anoten sus conclusiones.

Media aritmética Mediana

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2. Resuelve los siguientes ejercicios sobre la media aritmética.

Si usas una hoja electrónica, puedes emplear la siguiente fórmula:

• Las notas de matemática durante cada uno de los quimestres de María son las que constan en el recuadro.
¿Cuál es su promedio final? Escoge la respuesta:
a) 6
Parcial 1 Parcial 2 Parcial 3 Parcial 4 Parcial 5
b) 7
c) 8 9 6 5 7 8

• En un emprendimiento se obtuvieron ventas mensuales que se registran en el cuadro inferior. En julio se


quedará una persona a cargo. ¿Cuál debería ser su nivel de ventas para julio si se toma en cuenta el promedio
histórico? Escoge la respuesta:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN


$ 2 675,00 $ 2 856,00 $ 3 768,00 $ 2 869,00 $ 3 857,00 $ 2 756,00

a) $ 3 130,16
b) $ 2 342,97
c) $ 2 134,66

70
• En un emprendimiento de lavandería se tienen quince máquinas de lavado de ropa. La capacidad de las
máquinas es la siguiente: dos máquinas tienen una capacidad de 50 kilos de ropa cada una, tres máquinas de
40 kilos de ropa, tres máquinas de 45 kilos de ropa cada una, y siete máquinas de 60 kilos de ropa. ¿Cuál es la
capacidad promedio de las máquinas? Realiza el cálculo y escoge la respuesta:

a) 51,66 X N XN
b) 49,33
c) 48,44

3. Resuelve los siguientes ejercicios sobre mediana.

Si empleas una hoja electrónica puedes usar la siguiente fórmula. Si los datos de la fila o columna están en desorden,
utiliza esta herramienta:

• En un supermercado, las ventas diarias se registran en la tabla inferior. Calcula su mediana.

1 2 3 4 5 6 7 8 Mediana
$ 12 $ 34 $ 689 $ 123 $ 1 234 $8 $ 765 $3

• Para una maquiladora se necesita comprar un camión. Han llegado varios modelos con sus diferentes
tonelajes. Se debe elegir un camión de carga mediana. ¿Cuál sugieres?

Modelo A B C D E F G H I Mediana
Tonelada de carga 10 60 32 41 8 65 22 56 19

71
EG.5.3.7. Analizar estadísticamente la información de mercado (oferta y demanda) a partir de la representación gráfica de los datos procesados
en tablas, gráficas, histogramas, cálculo de frecuencias, diagramas, estudios de medidas de tendencia central (media, mediana, moda).

Saberes previos
¿Qué significa para ti la palabra
“moda” en general?
La moda
La moda es el valor que más se repite en una serie de datos; por lo tanto, es
el valor con mayor nivel de frecuencia en dicha serie. Su obtención es muy
Desequilibrio cognitivo sencilla, ya que simplemente se observan aquellas cifras que se repiten con
¿Puede coincidir la moda,
mayor frecuencia. Por ejemplo, se ha obtenido la siguiente serie de catorce
en una serie de datos, con la datos y se pide obtener la moda:
mediana de la misma serie?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
42 43 43 44 44 44 45 45 45 45 45 46 46 47

Para su obtención, se tendría lo siguiente:


Valor Veces que se repite (frecuencia)
42 1
43 2
Shutterstock, (2018). 81115711

44 4
45 5
46 2

¿Qué instrumento musical es el que más se repite en una orquesta sinfónica? 47 1

Como se puede observar, el valor que se repite con mayor frecuencia es 45.
Por lo tanto, en esta serie de catorce datos, la moda es 45.
¿Sabías qué?
También puede darse el caso de series que tengan más de una moda. Así,
La moda elimina los valores por ejemplo, existen las series bimodales. Tal es el caso de la siguiente serie de
extremos inferiores o superiores,
datos:
con lo cual se excluyen impactos
sobre valores promedios. 42 43 43 44 44 44 44 45 45 45 46 46 46 46

Esta serie se denomina “bimodal” porque tiene dos cifras que se repiten con
mayor frecuencia (44 y 46).
Por otro lado, pueden existir las series “trimodales”. Tal es el caso de la siguiente
serie de datos:
42 43 43 43 44 44 45 45 45 46 46 47 47 47

Esta serie se denomina “trimodal” porque tiene tres modas (43, 45 y 47).
En consecuencia, la moda es una medida de tendencia central que permite
verificar los valores de mayor frecuencia, lo que, en determinadas circunstan-
cias, facilita el análisis estadístico de los resultados de una investigación de
campo.

72
Medidas de tendencia “no central”
Cuando existe una gran cantidad de datos numéricos, por ejemplo, población
Desequilibrio cognitivo
de un país o ciudad, es necesario utilizar medidas de tendencia “no central”, ¿Por qué razón es importante
que faciliten el análisis al dividir los datos en segmentos preestablecidos. para un emprendimiento co-
Esto quiere decir que si la mediana divide los datos en dos segmentos (50 % nocer la situación socioeconómica
de cada quintil de la sociedad?
menores y 50 % mayores), las medidas de tendencia segmentan aún más los
datos obtenidos. Las más usuales son:

Shutterstock, (2018). 5 393996817


1. Cuartiles. Dividen los datos en cuatro cuartos. Cada cuartil posee el 25 %
de los datos.
Primer Segundo Tercer Cuarto
cuartil - Q1 cuartil - Q2 cuartil - Q3 cuartil - Q4
0 % < x < 25 % 25 % < x < 50 % 50 % < x < 75 % 75 % < x < 100 %
El quintil cortado tiene tres tipos de frutas.
2. Quintiles. Dividen los datos en cinco quintos. Cada quintil posee el 20 % ¿Puedes estimar cuántos quintiles de la torta
de los datos. tienen solamente uvas?

Primer quintil - Q1 Segundo quintil -Q2 Tercer quintil - Q3 Cuarto quintil - Q4 Quinto quintil - Q5
0 % < x < 20 % 20 % < x < 40 % 40 % < x < 60 % 60 % < x < 80 % 80 % < x < 100 %

Para ejemplificar: se tienen las siguientes series de datos, por edad, de las per- Otros ejemplos
sonas que viven en una ciudad (en la primera fila, el rango de edad, y en la
segunda fila, el número de personas de esa edad). Cálculo de cuartiles.
bit.ly/2DROsdI

Rango De 0 a 5 De 5 a 10 De 10 a 15 De 15 a 20 De 20 a 25 De 25 a 30 De 30 a 35
No. 1,813 1,861 1,893 2,010 2,375 2,446 3,014
Acumulado 1,813 3,674 5,567 7,577 9,952 12,398 15,412
% 5,11 % 10,35 % 1,68 % 21,35 % 28,04 % 34,93 % 43,42 %

Rango De 35 a 40 De 40 a 45 De 45 a 50 De 51 a 55 De 55 a 60 De 60 a 65 Más de 65
No. 2,411 3,361 3,014 2,889 3,149 2,170 3,089
Acumulado 17,823 21,184 24,198 27,087 30,236 32,406 35,495
% 50,21 % 59,68 % 68,17 % 76,31 % 85,18 % 91,30 % 100,00 %

Para cuartiles, la distribución es la siguiente: (35 495 / 4 = 8 874).

Q1 Q2 Q3 Q4
1 < x < 8 874 8 875 < x < 17 748 17 749 < x < 26 621 26 621 < x < 35 395

Para quintiles, la distribución quedaría de la siguiente manera: (35 495 / 5 = 7 099).

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
1 < x < 7 099 7 100 < x < 14 198 14 199 < x < 21 297 21 298 < x < 28 396 28 397 < x < 35 395

Las formas para interpretar estos datos constan en las lecciones Interpretación
de los datos y Conclusiones, desarrolladas en las páginas 76 a 83.

73
Evaluación formativa
EG.5.3.7. Analizar estadísticamente la información de mercado (oferta y demanda) a partir de la representación gráfica de los datos proce-
sados en tablas, gráficas, histogramas, cálculo de frecuencias, diagramas, estudios de medidas de tendencia central (media, mediana, moda).

1. Resuelve los siguientes ejercicios sobre mediana.

Si empleas una hoja electrónica, puedes usar la siguiente fórmula para ordenar los datos de la fila o columna:

• El personal administrativo de una fábrica de blusas para dama (que va a distribuir en toda la provincia), realizó
una encuesta a los almacenes de ropa sobre la cantidad de docenas que necesitan para abastecer su inventa-
rio en bodega. Los resultados fueron:

2 3 4 5 3 4 5 3 5 4 4 4 3 7 6 5 4 3 2 4 5 4 5 5 Moda

¿Cuál es el pedido que más se repite?

• Para tener buenas ventas hay que tener clientes satisfechos; por lo tanto, se realizó una encuesta preguntando
el grado de satisfacción con el servicio que brindaba una empresa. La escala de calificación fue del 1 al 10. Los
resultados fueron:

6 6 5 7 8 6 8 4 8 8 8 7 7 6 6 6 8 7 6 8 5 8 8 5 Moda

¿Cuál es la calificación que más se repite?

• En una unidad educativa con 20 paralelos, se preguntó cuántos estudiantes hacen deporte frecuentemente.
Los resultados fueron los siguientes:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Moda
5 7 8 4 9 3 8 9 12 11 12 6 5 12 7 4 12 9 8 7

¿En cuántas clases se debería incentivar la práctica deportiva, porque tienen menos de ocho estudiantes a
quienes les gusta el deporte?
¿En cuántas clases hay 11 estudiantes o más a quienes les gusta el deporte?

74
2. El emprendimiento comunitario “Semillas productivas” entregó 1 600 plantas de plátano para que las sembraran
en sus tierras los 130 comuneros. Luego de varios meses, se realizó un censo de dichas plantas. En la primera fila se
indica la cantidad de plantas que podrían dar frutos, clasificadas de cien en cien; y en amarillo se detalla la cantidad
de comuneros que están dentro de ese rango.

de 100 de 200 de 300 de 400 de 500 de 600 de 700


Rango
a 200 a 300 a 400 a 500 a 600 a 700 a 800

No. 2 3 5 6 4 8 6

Acumulado

de 800 de 900 de 1 000 de 1 100 de 1 200 de 1 300 Más de


Rango
a 900 a 1 000 a 1 100 a 1 200 a 1 300 a 1 400 1 400

No. 12 13 8 5 10 25 23
Acumulado

Con los datos de la tabla de conteo de plantas, realiza la distribución para cuartiles y quintiles con su respectiva
interpretación:
• Distribución para quintiles:

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Interpretación de datos.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

• Distribución para cuartiles:

Q1 Q2 Q3 Q4

Interpretación de datos.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

75
EG.5.3.8. Utilizar metodologías para interpretar datos estadísticos como fundamento para la toma de decisiones y la selección de las ideas
de emprendimiento con mayor probabilidad de éxito.

Saberes previos
¿Sabes interpretar estadísticas
en fútbol? ¿Cómo se hace?
Interpretación de los datos
Una vez establecidas las metodolo-
gías para graficar los datos y gene-
Desequilibrio cognitivo rar estadísticas mediante medidas
¿Los datos estadísticos evitan
de tendencia central (promedio,
completamente que la inter- mediana y moda) o tendencia no

Shutterstock, (2018). 61478692


pretación de la realidad esté afec- central (cuartiles o quintiles), el si-
tada por tus propias expectativas, guiente paso es la interpretación
puntos de vista y aspiraciones? de estos resultados para la toma de
decisiones. Esta interpretación quie-
re decir que se deben considerar
las respuestas de mayor frecuencia
Una correcta interpretación de los datos
para tomar decisiones en función permite tomar decisiones acertadas y aumentar
del comportamiento del mercado. las probabilidades de éxito del emprendimiento.

Para ello, tomaremos los ejemplos analizados en las páginas anteriores.


En la página 55 se presentaron los resultados de la encuesta realizada a em-
prendimientos; la primera pregunta decía:
Pregunta 1. ¿Cuál cree usted que es el principal problema de su empresa?
TIC
En este video puedes conocer
Ninguno: 3 % Pagos: 6 %
algunos datos estadísticos Tributación: 15 % Cobros: 12 %
sobre la realidad ecuatoriana Inventarios: 5 %
en el año 2014:
YouTube (2018). www.youtube.com/watch?v=fvjhb1AkYwk

bit.ly/2KIzzfh

Mercadeo: 25 % Ventas: 34 %

Interpretación
Emite conclusiones con base en el
El 34 % de los emprendedores encuestados indica que su principal problema
video sobre nuestra situación según es la falta de ventas, seguido por un 25 % que señala la falta de estrategias de
las estadísticas. mercadeo; luego, un 15 % manifiesta que tiene problemas con sus tributos;
un 12 % que tiene dificultades con los cobros. Considerando estos datos, los
emprendedores deben establecer estrategias y planes de acción claros y, so-
bre todo, aplicables para garantizar un adecuado nivel de satisfacción de las
necesidades de sus clientes o usuarios, que les permita generar ventas ade-
cuadas de acuerdo con lo presupuestado (por ejemplo, a través de la capa-
citación a vendedores, del mejoramiento del proceso comercial, del análisis
continuo a la competencia, de la adquisición de productos de alta rotación,
etc.). En cuanto a mercadeo, las estrategias deberían enfocarse en realizar pu-
blicidad y promociones directamente en el segmento de clientes/usuarios,
de tal manera que conozcan del producto o servicio del emprendimiento.
Adicionalmente, en lo referente a tributación, es fundamental que el empren-
dedor conozca y aplique los requisitos y obligaciones legales, a fin de evitar
cualquier multa o sanción por parte de las autoridades de control. Este tema
debe ser cuidadosamente revisado con la persona a cargo de los tributos.
76
Finalmente, en cuanto a la falta de cobro, las estrategias deberían enfocarse
en generar una mayor presión a los deudores, de manera que se garantice el
ingreso de dinero al emprendimiento.

¿Cómo interpretarías los resultados de las preguntas 2, 3 y 4 de la página 55?

Promedio
En cuanto a las medidas de tendencia central, la interpretación de datos per- Glosario
mitiría inferir conclusiones para toda la población. Por ejemplo, si un estudio
Inferir. Deducir conclusiones
de una muestra de 1 000 jóvenes ecuatorianos indicara cuántas personas para un todo, a partir del estudio
entre los 15 y 18 años de edad pasan tres horas al día conectados a Internet, de una muestra parcial.
se podría inferir, con cierto margen de error, que los jóvenes ecuatorianos
pasan tres horas al día conectados a Internet.
Otro ejemplo: un grupo de jóvenes
de la Amazonía desea vender arte-
sanías hechas en chonta. El grupo
hace una investigación de campo
tomando en cuenta a 200 turistas, y
determina que los turistas naciona-
les compran un promedio de $ 8 en
artesanías y los turistas extranjeros
pagan un promedio de $ 22. Con este
dato, los estudiantes concluyen que
todos los turistas pueden cancelar un
valor similar al indicado, y con esta

Shutterstock, (2018). 479459437


cifra pueden realizar las proyecciones
de ingresos para sus proyectos.
Quintiles
El resultado del cuadro de quinti-
les señalado en la página 73 podría
indicarse de esta manera (con sus ¿Es mejor ofrecer diferentes productos para satisfacer a una mayor variedad de clientes o quizá uno solo
respectivas aproximaciones): dirigido a la necesidad de quienes más consumen?

Q1 – 20 % Q2 – 20 % Q3 – 20 % Q4 – 20 % Q5 – 20 %

1 < x < 7 099 7 100 < x < 14 198 14 199 < x < 21 297 21 298 < x < 28 396 28 397 < x < 35 395

De 0 a 20 años De 20 a 30 años De 30 a 45 años De 45 a 55 años Más de 55 años

Estos resultados indican que apenas un 20 % de la población es inferior a


20 años, mientras que un 40 % de la población es mayor a 45 años. De estos
¿Sabías qué?
datos se deduce que la población de esta ciudad está conformada en su La interpretación adecuada
mayoría por personas muy adultas, y por el contrario, la población infantil y de los datos de la investigación
de mercado, a través de cualquier
juvenil es muy baja.
técnica estadística, es la base
Esta información sería fundamental si se deseara crear un emprendimiento fundamental para la elaboración
dirigido a adultos mayores, ya que indicaría que podrían existir muchas per- de las proyecciones financieras
sonas que requiriesen el servicio. Pero si se deseara crear un emprendimiento de los proyectos.
relacionado con niños o jóvenes, el mercado potencial no sería muy alto.

77
Evaluación formativa
EG.5.3.8. Utilizar metodologías para interpretar datos estadísticos como fundamento para la toma de decisiones y la selección de las ideas
de emprendimiento con mayor probabilidad de éxito.

Actividad colaborativa
1. En función de los resultados obtenidos de las preguntas de la página 44 y según la información sobre este
ejemplo, incluida en evaluaciones formativas de secciones anteriores, interpreten los resultados obtenidos.

Pregunta 1:

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Gráfico: Interpretación:

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Pregunta 2:

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Gráfico: Interpretación:

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

78
Pregunta 3: Retroalimento mi aprendizaje
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ¿Comprendes que también
los datos estadísticos pueden ser
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– orientados de manera incorrecta y
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– entregar información inexacta si es
que no se los sabe interpretar?

Gráfico: Interpretación:

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Pregunta 4:

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Gráfico: Interpretación:

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Pregunta 5:

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Gráfico: Interpretación:

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

79
EG.5.3.8. Utilizar metodologías para interpretar datos estadísticos como fundamento para la toma de decisiones y la selección de las ideas
de emprendimiento con mayor probabilidad de éxito.
EG.5.3.6. Presentar la información obtenida en una investigación de campo de forma resumida y concisa, en función de su utilidad para la toma
de decisiones.

Saberes previos
¿Qué significa para ti emitir
conclusiones de un trabajo o de
Conclusiones
una lectura? La interpretación de los datos del mercado obtenidos en una investigación
de campo, utilizando las diferentes herramientas de estadística, sea a través
de cualquier tipo de gráficos, medidas de tendencia central y no central,
Desequilibrio cognitivo debe realizarse de la manera más concreta y precisa posible en un informe.
¿El emprendedor concluye Este informe debe contemplar los siguientes aspectos que ya hemos estudia-
sus tareas cuando obtiene las do en las unidades 1 y 2 de este texto:
conclusiones, o recién está listo para
• la definición de los objetivos de la investigación de campo,
iniciarlas?
• las fuentes primarias y secundarias consultadas,
• las técnicas de investigación realizadas,
• la metodología de recopilación de la información,
¿Sabías qué? • la forma en que se aplicó la investigación,
El uso de la estadística es base
fundamental para los emprendedo- • el diseño de la investigación,
res, ya que se facilita la interpreta- • el tamaño de la muestra,
ción de los datos. Adicionalmente,
es importante resaltar que las • la presentación gráfica de los resultados,
conclusiones y recomendaciones
• la interpretación de los resultados y las conclusiones y recomendaciones
deben dejar de lado cualquier tema
subjetivo o apreciación particular,
de la investigación, las cuales deben tener coherencia con los objetivos
pues es indispensable tener la planteados al inicio de la investigación. Cabe mencionar que cuando las con-
suficiente objetividad para tomar clusiones no responden a estos objetivos, alguna parte de la investigación
decisiones de acuerdo con lo que fue mal realizada
indica el mercado.
El emprendedor debe estar satisfecho con la investigación realizada, pues los
resultados obtenidos le permitirán tomar las decisiones que considere adecua-
das para el inicio de su emprendimiento o proyecto particular.
Saberes ancestrales
El quipu era una herramienta
empleada por los incas para
llevar el registro y la contabilidad.
Consistía en una cuerda central,
hecha de pelo de llama, de la cual
salían otras cuerdas de diversos
colores, tamaños y formas.
Los colores representaban sectores
y los nudos, cantidades. El quipu
The Quipu, (2018). www.incaglossary.org/appc.html

más antiguo data del año 2 500 a. C.


Shutterstock, (2018). 695084875

El informe de conclusiones de nuestro trabajo de investigación es resultado del ordenamiento


e interpretación cuidadosa e inteligente de todos los datos.

80
Información básica de las conclusiones
y recomendaciones
Los resultados de la investigación
de mercado y el uso de la estadística
descriptiva deberían permitir esta-
blecer conclusiones y recomenda-
ciones sobre diferentes aspectos del
futuro emprendimiento, entre los
cuales se encuentran:
Demanda (clientes)
• Los potenciales clientes o usuarios

Shutterstock, (2018). 332856491


estarán dispuestos a adquirir o a
utilizar el producto o servicio ofer-
tado en el emprendimiento.
• La principal característica por la
cual un cliente o usuario utilizaría el
producto o servicio del emprende- Con las conclusiones y recomendaciones formuladas, el emprendedor está listo para arrancar
dor es para satisfacer su necesidad. la implementación de su proyecto.

• Se debe cuantificar la demanda que tendrá el producto, es decir, cuán-


tas unidades se venderán o utilizarán, o a cuántas personas o empresas
se prestará el servicio.
• Se debe considerar el valor que paga actualmente por el producto o servicio.
• Se deben tomar en cuenta las principales estrategias de publicidad requeri-
das para llegar al cliente.
Competencia
• Determinar los principales competidores, sus precios y formas de pago.
• Determinar las características de sus productos o servicios por las cuales los
clientes los adquieren.
• Identificar sus fortalezas y debilidades.
Producto o servicio
• Fijar los requerimientos técnicos y recursos necesarios para establecer el
emprendimiento.
• Definir los procesos necesarios para instalar el emprendimiento.
• Establecer los bienes y equipos necesarios para la instalación del emprendi-
miento.
Productos o servicios sustitutos
• Establecer los productos o servicios que satisfacen actualmente las necesida-
des de los clientes.
Glosario
• Determinar sus precios y otras características (Mariño Tamayo, 2001).
Proyecciones financieras.
Estimaciones numéricas sobre los
potenciales resultados futuros
La importancia del informe de conclusiones radica en el hecho de que se de una inversión.
convierte en la base para establecer las proyecciones financieras del futuro
emprendimiento.

81
Evaluación formativa
EG.5.3.8. Utilizar metodologías para interpretar datos estadísticos como fundamento para la toma de decisiones y la selección de las ideas
de emprendimiento con mayor probabilidad de éxito.
EG.5.3.6. Presentar la información obtenida en una investigación de campo de forma resumida y concisa, en función de su utilidad para la
toma de decisiones.

1. En función de los resultados obtenidos de las preguntas de la página 44 y según la información sobre este ejemplo,
incluida en evaluaciones formativas de secciones anteriores, interpreta los resultados obtenidos.

Pregunta 1 Conclusión
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Pregunta 2 Conclusión
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Pregunta 3 Conclusión
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Pregunta 4 Conclusión
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Pregunta 5 Conclusión
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

82
2. Debajo de cada una de las cinco frases siguientes, escribe el aspecto de Retroalimento mi aprendizaje
las conclusiones de la investigación de mercado que tenga mayor relación ¿En qué momentos de tu
con dicha frase. vida, una mala interpretación
de los datos de la realidad te
llevaron a tomar decisiones
Demanda (clientes) Competencia Productos o servicios Productos o servicios sustitutos incorrectas?

• Fijar los requerimientos técnicos y recursos necesarios para establecer el emprendimiento.


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Determinar las fortalezas y debilidades de cada uno.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• La principal característica por la cual un cliente o usuario utilizaría el producto o servicio que satisfaga su
necesidad.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Determinar sus precios y otras características.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Establecer los bienes y equipos necesarios para la instalación del emprendimiento.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad colaborativa
3. Identifiquen un emprendimiento y describan con ejemplos, los factores que deben investigar.

Demanda (cliente) Competencia

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Productos o servicios Productos o servicios sustitutos

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

83
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.

Saberes previos
¿Puedes identificar actitudes o Componentes de la
responsabilidad social
acciones de tu vida en las cuales
se expresa tu responsabilidad social?

Desequilibrio cognitivo Cuando un emprendedor crea su emprendimiento debe considerar algunos as-
pectos básicos relacionados con la responsabilidad social. Estos aspectos son
¿Es la responsabilidad social
fundamentales para la relación que establecerá el nuevo negocio con la comuni-
una serie de políticas y acciones
dad del territorio en el que se asentará. Así como se exigen derechos de parte de
que de vez en cuando pone
en marcha el emprendedor, las autoridades, también tenemos algunos deberes y obligaciones que cumplir,
simplemente para evitarse especialmente cuando se trata de emprendimientos con responsabilidad social.
conflictos con la comunidad? A continuación, algunos aspectos que los emprendedores deben tomar en
cuenta al momento de crear su nuevo emprendimiento con responsabilidad
social:

Respeto a la cultura
La cultura se construye sobre la base de muchas variables. Estas pueden ser:
conocimiento o saberes ancestrales, tradiciones, costumbres, formas de rela-
ción de cada comunidad, etc. Un emprendedor requiere conocer la cultura de
su comunidad y respetarla. Ese conocimiento no solamente se obtiene de las
conversaciones con las personas mayores, sino también de la construcción de
Shutterstock, (2018). 439207960

cercanía con todos los grupos que conforman la comunidad, ya que la cultura
es un fenómeno que está en permanente cambio y evolución. Es aconsejable
que se conozcan las zonas geográficas, las riquezas históricas y culturales de la
comunidad, la naturaleza y las tradiciones que la individualizan.

Cumplimiento de la normativa
La participación activa de un emprendedor, en
la dinámica social de la comunidad en la que se ha Un buen emprendedor cumple las leyes y la normativa existente, ya que sabe
afincado, le permite tener una percepción directa que el pago de impuestos lleva a mejorar la calidad de los compatriotas con
de las necesidades del territorio.
menos recursos económicos. El pago de impuesto permite realizar obra social
con beneficio para toda la ciudadanía: carreteras, hospitales, unidades educa-
tivas, etc.

Crítica constructiva
Un emprendedor también velará por que se puedan hacer críticas adecuadas
a la situación actual, siempre pensando que su criterio debería emitir sugeren-
cias para elevar el nivel de vida de su comunidad. Una actitud recomendable es
no privilegiar la queja, sino proponer y generar soluciones y recomendaciones
que permitan mejorar, en la práctica, algún problema de la comunidad.

Participación activa
El emprendedor que tiene interés social también busca actuar en la solu-
ción de problemas de su comunidad a partir del conocimiento del problema
y de su participación permanente, dando ejemplo de respeto a las opiniones
de todos los grupos que conforman esa sociedad. Pondrá a disposición de
la comunidad su fortaleza, entusiasmo y sus conocimientos, especialmente
los relacionados con tecnología o con la facilidad para acercarse a los otros
y establecer vínculos relacionales dignos.

84
La ética y el interés común
El preocuparse por el bien público, además de cuidar los bienes de uso
comunitario, incluye velar por grupos humanos más vulnerables, tales como
ancianos, niños, personas enfermas, etc. Precisamente, la responsabilidad
social tiene que ver con generar emprendimientos que ayuden a estos grupos
a elevar su nivel de vida. Todas estas actividades serán realizadas con una alta
dosis de valores y, sobre todo, ética personal, y evitando actitudes paternalis-
tas o “caritativas” que lo único que hacen es debilitar las capacidades de las
personas. Glosario
Discriminatorio. Acción o
Respeto por la diversidad actitud violenta que promueve
Los emprendimientos con visión social también respetan los aspectos rela- el desprecio y segregación a otras
cionados con diversas creencias y religiones, ideologías políticas, opciones personas en razón de sus caracterís-
sexuales, tradiciones, costumbres, etc. Todas las diferencias deben ser respe- ticas físicas o culturales, diferentes a
las aceptadas comúnmente como
tadas y, por lo tanto, se deben evitar actitudes violentas y discriminatorias.
“normales”.
En consecuencia, la diversidad, en todas sus expresiones, debe ser respetada
como parte de la responsabilidad social.

Respeto por los derechos humanos


Últimamente, debido a la promoción y al avance de valores como la compe-
tencia y el individualismo, las relaciones entre las personas se han deteriorado.
Frente a esta penosa realidad, todos debemos proponernos el respeto irrestric-
to y la promoción de los derechos humanos, que incluyen el ejercicio de una
serie de libertades a las que todos debemos tener acceso por el simple hecho
de ser humanos sin importar edad, sexo, religión ni ninguna otra característica.
Todos los emprendimientos, tengan o no como interés único el lucro, deben
considerar los derechos humanos como parte fundamental de sus políticas.

Respeto al medioambiente y a los animales


Actualmente, existe una gran proporción de la población que está muy bien
informada acerca de los problemas medioambientales, que se sensibiliza ante
ellos y que, además, cultiva actitudes compasivas por los animales. Estos son
temas que, definitivamente, deben estar incluidos en las políticas de responsa-
bilidad social de todo emprendimiento, ya sea con la implantación de medidas
y políticas que promuevan el cuidado del medioambiente y el respeto a la vida,
o bien con la realización de acciones concretas junto con la comunidad. Por
lo tanto, se deberán buscar emprendimientos que promuevan, por ejemplo,
la disminución del consumismo irracional, el reciclaje de basura, el ahorro de
agua, la correcta utilización de energía renovable, etc.

Promover y practicar la no violencia


Un emprendedor interesado en tomar en serio la responsabilidad social debe
rechazar todo tipo de violencia, por lo que su accionar deberá desarrollarse de
la mejor manera posible a fin de no agredir a ningún participante de la comu-
Shutterstock, (2018). 51736123

nidad y respetar el criterio ajeno. Por otro lado, el emprendedor denunciará


casos de violencia de los que sea testigo, e incluso podrá generar emprendi-
mientos que permitan ayudar a grupos violentados o desprotegidos.
Recuerda que la discriminación o la explotación de los trabajadores, negán-
doles un sueldo justo y desconociendo sus derechos, son también graves
expresiones de violencia. La explotación laboral es una forma
de violencia que muchos empresarios inmorales
justifican para poder bajar sus costos
de producción.

85
Evaluación formativa
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.

1. Describe al menos cuatro componentes que consideras que debe tener la responsabilidad social para que sea
efectiva y no caiga en el paternalismo.

Explica, mediante un ejemplo, cada uno de los componentes que has propuesto.

Descripción del componente

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Descripción del componente

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Descripción del componente

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Descripción del componente

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. En tus propias palabras, explica de qué se trata la crítica constructiva y la participación activa como parte de la
responsabilidad social de un emprendimiento.

Propón un ejemplo para ilustrar cada una de tus explicaciones.

La crítica constructiva

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

86
La participación activa

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Retroalimento mi aprendizaje


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ¿Son los aspectos de la respon-
Ejemplo sabilidad social, útiles únicamente
para desarrollar emprendimientos o
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– también lo son para la vida de cada
persona?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. En tus propias palabras, explica de qué se trata el respeto a los derechos humanos y la práctica y promoción de la
no violencia como partes fundamentales de la responsabilidad social de un emprendimiento.

Propón un ejemplo para ilustrar cada una de tus explicaciones.

El respeto a los derechos humanos

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La práctica y promoción de la no violencia

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. A partir de los componentes de responsabilidad social de un emprendimiento, identifica qué características debería
reunir todo emprendedor.

Explica, con un ejemplo, de qué modo se expresaría en el comportamiento de un emprendedor cada una de las
características que menciones.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. Escribe un ejemplo de actividades o mandatos de un emprendimiento de turismo comunitario, para que cumpla
con cada uno de los componentes de responsabilidad social.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

87
TIC
Segmentación del mercado
Medir y estimar el mercado es fundamental para un emprendimiento, pues es necesario tener claro cuál es el mercado
potencial, qué tamaño tiene y cómo atraerlo.
Es básico reconocer características comunes que identifican a nuestros clientes potenciales. Entre ellas, tenemos:

– Edad – Sector de residencia

– Género – Actividades que realiza

– Nivel socioeconómico – Composición del hogar

Disponer de datos confiables y recientes permite tomar decisiones más acertadas. Se puede investigar en fuentes secun-
darias, por ejemplo, considerar los resultados del censo de población y de empresas, pero es indispensable validar los
datos de primera mano con nuestros clientes potenciales.
Actividad
Un restaurante de comida fusión realiza una encuesta a sus clientes y obtiene los siguientes resultados:
Clientes / Edad 0-13 14-17 18-35 36-55 56- Total

Clientes hombres 5 8 35 27 22 119

Clientes mujeres 4 18 53 36 33 146

Pasos para calcular


Realiza una gráfica para analizar los datos.

1. Visita: www.chartgo.com/index_es.jsp

2. Ingresa los rangos de edad en el espacio “Datos X”.


Agrega un grupo adicional y el número de clientes
por género en el espacio “Datos Y” de cada grupo.

3. Verifica el gráfico en VISUALIZAR. Si te parece todo


correcto, presiona CREAR GRÁFICO.

Podemos ver que la mayoría de los clientes son


mujeres entre los 18 y 35 años de edad.

Actividad
1. Plantea cómo fidelizar a este segmento de clientes, y sugiere otras formas de atraer a los segmentos menos presentes.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

88
Educación financiera
Tips de crédito
En muchas ocasiones, las familias se ven en situación de contraer deudas. Como emprendedores, debemos conocer
cuáles son los tipos de deudas más comunes que adquieren las familias.
Crédito hipotecario
Son préstamos otorgados por bancos o cooperativas de
ahorro y crédito, destinados a adquirir bienes inmuebles
(un terreno, una finca, una vivienda nueva o usada) o lo re-
lacionado con ellos (construcción, ampliación o remodela-
ción). Normalmente son otorgados a un plazo mínimo de

Shutterstock, (2018). 561909265


cinco años. Por lo general, el mismo bien queda como ga-
rantía en la institución financiera; es decir, si no se paga el
crédito, la institución financiera puede “quitarle” el bien a su
propietario. Uno de los grandes beneficios de estos créditos
es que, al ser de largo plazo, las cuotas son bajas y, usual-
mente el valor económico del bien inmueble aumenta con Cuando una familia tiene ingresos suficientes, y sabe administrar el
el paso del tiempo, es decir, el bien puede ser vendido a un esfuerzo de todos sus miembros, puede acceder a un crédito hipotecario
mayor valor al que fue adquirido. para adquirir una casa. Con el tiempo, una casa adquiere mayor valor y las
cuotas de pago se mantienen iguales.
Crédito automotriz
Es un préstamo otorgado por bancos, cooperativas de ahorro y crédito o concesionarios de automóviles, destinado a la
compra de vehículos nuevos o usados (por ejemplo, autos particulares, taxis, camionetas, camiones, etc.). Normalmente
son otorgados a un plazo mínimo de tres años. Como en el caso del crédito hipotecario, el vehículo queda en garantía,
es decir, si no se paga el crédito, la institución financiera o el concesionario puede “quitarle” el bien a su propietario. Sin
embargo, el valor económico del automóvil disminuye con el paso del tiempo, es decir, se lo puede vender a un valor
menor al que fue adquirido. En consecuencia, al auto adquirido se lo debe hacer producir, pues caso contrario puede
convertirse en gasto.
Créditos de consumo
Es un préstamo otorgado por bancos, cooperativas de ahorro y crédito o cualquier otro prestamista para comprar
bienes para el hogar y de uso personal, tales como televisores, teléfonos celulares, computadores, muebles, electro-
domésticos, etc. También sirve para pagar otras deudas. Normalmente este tipo de préstamo tiene plazos de uno a
tres años. Existen dos tipos de créditos de consumo:

• Créditos legales: incluyen los otorgados por las instituciones financieras (bancos o cooperativas de ahorro y
crédito), los recibidos mediante tarjeta de crédito y los otorgados por los locales comerciales.
• Créditos ilegales: incluyen los otorgados por agiotistas (chulqueros), que se dedican a prestar dinero a personas
necesitadas (por ejemplo, para emigrar a otros países). Actúan fuera de la ley y entregan crédito de forma simple,
pero con tasas de interés muy superiores a las máximas autorizadas que incluso, a veces, superan el 100 % anual.
Se garantizan con bienes personales y pagarés en blanco que luego llenan a su antojo. Son los peores créditos
que existen, ya que en muchas ocasiones se han llevado las casas, los terrenos o han ocasionado graves lesiones
a quienes no han devuelto el préstamo.

Créditos informales
Son los otorgados por personas conocidas, sin ningún tipo de garantía, como son los créditos con la tienda del barrio
o los créditos con familiares, entre otros.
A modo de conclusión, podemos afirmar que, al igual que muchas decisiones que debe tomar una familia, contraer una
deuda puede representar un riesgo innecesario, o una oportunidad para progresar, todo depende de planificar correc-
tamente el uso que tendrá.

89
Evaluación sumativa
Destrezas evaluadas: EG.5.3.7., EG.5.3.8., EG.5.4.3, EG.5.3.6.

1. Ordena los aspectos que debe contener el informe sobre una investigación de campo.

– Técnicas de investigación utilizadas – Objetivos de la investigación

– Recopilación de la información – Presentación gráfica

– Interpretación de los resultados – Diseño de la investigación

– Conclusiones y recomendaciones – Fuentes primarias y secundarias consultadas

– Tamaño de la muestra

1 2 3

4 5 6

7 8 9

90
Coevaluación
2. Formen parejas de trabajo, interpreten los resultados de la investiga- Retroalimento mi aprendizaje
ción de campo incluida en la página 47, y emitan conclusiones sobre los ¿Puedes asegurar que una
emprendimientos. buena investigación de campo
es suficiente para asegurar tu futura
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
clientela?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Pregunten a tres personas que tengan un negocio si consideran importante la investigación de mercados en campo,
para el emprendimiento. Emitan conclusiones al respecto.
• Verifiquen que todos participen en el proceso de indagación, y valoren el aporte que cada uno hace por
medio de sus opiniones y comentarios.
• Evalúense entre pares; verifiquen que ambos trabajen y aporten.
Escriban en este espacio, sus conclusiones
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Autoevaluación
Contenidos Siempre A veces Nunca Metacognición
Me gusta utilizar la tecnología como herramienta Trabaja en tu cuaderno:
para aprender estadística. • ¿Qué aprendiste en esta unidad?

Entiendo el valor de los emprendimientos que han • ¿Cómo lo aprendiste?


surgido pese a las circunstancias adversas. • ¿En qué puedes aplicar tus aprendizajes?

91
92
Shutterstock, (2018). 373594708

quimestre
Segundo
93
El diseño del emprendimiento

En esta unidad, el estudiante aprenderá sobre


los elementos básicos de administración, de
tal manera que consolide sus habilidades y
destrezas de emprendedor. Esta unidad le ayu-
dará a organizar su emprendimiento y, por lo
tanto, a evitar en el futuro, cometer errores. Los
grandes líderes de cualquier ámbito (político,
deportivo, cultural, empresarial) utilizan estas
habilidades para que sus emprendimientos
tengan éxito en sus comunidades.
Shutterstock, (2018). 92369089

94
4
unidad

Objetivos
OG.EG.6. Elaborar y analizar
conceptos y principios básicos
de administración de empresas y
economía para la toma de deci-
siones y explicar su impacto en el
desarrollo del emprendimiento.

OG.EG.7. Diseñar y formular un


proyecto básico de emprendi-
miento con todos los elementos
necesarios y componentes de
innovación.
Fuente: Ajuste curricular 2016.
Ministerio de Educación.

Así como todo proceso tiene un inicio, un desarrollo y una meta, un emprendimiento debe ceñirse a un mapa que
explica la ruta que debe seguirse y los pasos que se tienen que completar.

95
EG.5.4.1. Aplicar en un emprendimiento los elementos básicos de los principios de administración (planeación, organización, integración,
dirección y control), para generar las habilidades directivas que el emprendedor requiere.

Saberes previos
¿Cómo administras las tareas Introducción a los principios de la
administración
y estudios que te mandan en el
colegio?

Desequilibrio cognitivo Una de las tareas más importantes que tiene que realizar un emprendedor
es la administración de su emprendimiento. Esta consiste en planificar, orga-
¿Es importante, para un
nizar, integrar, dirigir y controlar los recursos que tiene para cumplir con un
emprendedor consciente de su
deber con la sociedad, diferenciar determinado objetivo.
entre una persona y un recurso
humano?

Planificar humanos
¿Sabías qué?
Un emprendedor debe conocer
cómo administrar sus recursos. Debe Organizar
tomar decisiones y generar acciones materiales
para que los miembros del equipo
3. para
de trabajo, valiéndose de los recursos Integrar 2. los recursos cumplir
1. Administrar que se posee
materiales y financieros a su dispo- el objetivo
sición, puedan cumplir los objetivos
intangibles
del emprendimiento, y, a su vez,
Dirigir
crear el ambiente interno adecuado
que facilite su desempeño.

Controlar financieros

Glosario
Pulcritud. Honradez, escrupulo-
sidad, prolijidad, limpieza. Archivo editorial, (2018)

Recursos humanos. Son las perso-


nas que pueden colaborar en el em-
prendimiento, en cualquiera de las
funciones necesarias para que ten-
ga éxito y para que se alcancen los
objetivos planteados. Un empren-
dedor debe cuidar con pulcritud su
recurso humano, ya que se trata del
principal recurso con que cuenta;
en consecuencia, la primera parte
de la labor social que cumple con-
Shutterstock, (2018). 156621341

siste en velar por el bienestar físico y


emocional del equipo humano que
colabora con el emprendimiento,
es decir, pagar puntualmente sus
remuneraciones, cumplir con las
obligaciones legales y, en general,
Un emprendedor, para llegar a serlo completamente, debe saber que cumplir con las obligaciones con cuidar de su desarrollo personal y
sus trabajadores significa cumplir con el bienestar de toda la sociedad.
bienestar familiar.
96
La labor del emprendedor será determinar los recursos necesarios para que cada
persona cumpla, de la mejor manera, las funciones asignadas. ¿Sabías qué?
En ningún caso, se deberá condicionar el cumplimiento de las obligaciones A lo largo de toda la historia
con los trabajadores, a la disponibilidad o no de los recursos financieros del humana, la persona que ha
emprendimiento o al afán de lucro del emprendedor. destacado en su emprendimiento
ha sido aquella que ha sabido
El manejo y administración del recurso humano es el proceso interno de administrar los recursos que están
cualquier organización, que debe exigir con mayor rigurosidad el cumpli- a su disposición, al menor costo
miento de un comportamiento ético, honesto y transparente de parte de posible y con la mejor calidad.
quienes toman las decisiones.
Recursos materiales. Son todos los bienes que debe tener una empresa para
que el equipo de trabajo pueda ejecutar su labor. Se incluyen aquí las com-
putadoras, impresoras, teléfonos, equipos, maquinarias, vehículos, animales,
etc. Estos permiten que las labores se cumplan sin contratiempos y se logren
los objetivos empresariales. Por ejemplo, para sembrar un producto en el
campo, además del terreno y la persona que realiza la siembra, se requerirá
de semillas, herramientas de trabajo agrícola, agua, etc.
Recursos intangibles. Son aquellos que no se pueden ver ni tocar. Por ejem- Glosario
plo: la experiencia, las habilidades, el conocimiento, etc. Estos son aspectos Intrínseco. Que es propio
intrínsecos de cada ser humano y pueden ser aprovechados en el de algo y no depende de las
emprendimiento. Así, por ejemplo, si se desea iniciar un emprendimiento de circunstancias.
pesca artesanal, lo ideal será trabajar con personas que conozcan los secretos
de ese oficio.
TIC
En el siguiente video educativo
aprenderás la importancia de
reciclar los recursos materiales.
bit.ly/2ADqrEe

Emprende reciclando. Identifica


Shutterstock, (2018). 667903357

los materiales que son desechables


y dales una utilidad (por ejemplo,
utilizar la guía telefónica para crear
un portalápiz). Comenta tu idea
con la clase. ¿Qué recursos utilizaste?
La destreza de un trabajador para cumplir con excelencia una tarea es un recurso intangible que todo
emprendedor honesto debe valorar.

Un emprendedor atento, que se precie de estar actualizado en las últimas


tendencias referentes al manejo de recursos, entenderá que los intangibles
de las personas no son aspectos lineales o fijos, pues muchas veces depen-
den del estado de ánimo, ciclos, salud o la situación personal del trabajador;
por lo tanto, la administración de estos recursos debe contar con la continua
posibilidad de su fluctuación.
Recursos financieros. Tienen que ver con el dinero que se requiere en un em-
prendimiento para que pueda funcionar. El dinero permite, por ejemplo, pagar
los sueldos de los colaboradores, comprar materia prima, etc.
97
Evaluación formativa
EG.5.4.1. Aplicar en un emprendimiento los elementos básicos de los principios de administración (planeación, organización, integración,
dirección y control), para generar las habilidades directivas que el emprendedor requiere.

1. En tus propias palabras, explica qué es administración.


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Explica: ¿cuál consideras que es la importancia de la administración para el emprendedor?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. En orden de importancia, coloca los recursos necesarios para el desarrollo de una empresa. Justifica tu respuesta.

a) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

b) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

c) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

d) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

98
Actividad colaborativa
4. En el grupo de trabajo, determinen una idea de emprendimiento para su zona geográfica y citen la aplicación
del tipo de recursos que se deben administrar.

Idea de emprendimiento
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

• Recursos humanos
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Recursos intangibles
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Recursos materiales
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Recursos financieros
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. Con el mismo grupo de trabajo de la actividad anterior, expliquen cómo se están utilizando los recursos
en su unidad educativa.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. Con base en la pregunta anterior, establezcan recomendaciones para mejorar el uso de recursos en su unidad
educativa.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad investigativa
7. Investiga dos emprendimientos que funcionan en la zona donde vives. Averigua con qué recursos iniciaron esos
emprendimientos, cómo lograron ponerlos en marcha y sostenerlos.

99
EG.5.4.1. Aplicar en un emprendimiento los elementos básicos de los principios de administración (planeación, organización, integración,
dirección y control), para generar las habilidades directivas que el emprendedor requiere.

Saberes previos
¿Cómo debes planear la
organización de una fiesta
La planeación
de cumpleaños? La planeación se refiere a la toma de decisiones sobre el emprendimiento,
es decir, seleccionar la mejor alternativa sobre una base de opciones que per-
mitan que el emprendimiento tenga éxito.
Desequilibrio cognitivo Lo importante es elegir una acción sobre lo planificado o, en otras palabras,
¿Es la planeación un nivel de tomar decisiones para generar actividad, ya que mientras no exista una deci-
ejecución de ciertas acciones?
sión de planificación que involucre recursos humanos, materiales intangibles
o financieros, el proyecto podría quedar en un sueño que no se pudo realizar,
un sueño truncado. La planeación establece el puente entre la situación actual
y la situación a la que se desea llegar.
La planeación implica tomar decisiones sobre:

¿Qué hacer? → ¿Cómo hacer? → ¿Cuándo hacer? → ¿Quién debe hacer?

Estas preguntas se deben plantear


para cualquier decisión que se desee
adoptar enfocada en la consecución
de un objetivo o meta; por lo tanto,
mientras no se resuelvan estas pre-
guntas, la planeación puede estar in-
completa. Es importante mencionar
Shutterstock, (2018). 328332497

que la planeación no solo implica las


respuestas a estas preguntas, sino
también la forma de implementa-
ción de las decisiones adoptadas. Por
lo tanto, el esquema de planeación
debe incluir los siguientes pasos:
Planificar significa mirar el futuro. Una planeación acertada asegura el éxito de un emprendimiento.

Pasos de la planeación
Análisis de los recursos actuales

Determinación de objetivos

Respuestas a qué, cómo, cuándo y quién

Asignación de recursos

Proceso de implementación

La planeación involucra las decisiones y políticas que el emprendedor


implementará en su proyecto. Ejemplos de decisiones que se pueden adop-
tar están en relación con la necesidad y suficiencia de: personal, mobiliario,
animales, dinero, experiencia, etc.

100
La organización
Este elemento de la administración se refiere a la definición y delimitación clara Desequilibrio cognitivo
de las funciones que las personas que colaboran en el emprendimiento deben
desempeñar. Estas funciones se determinan con base en el cumplimiento de ¿Existen formas de organización
que no cumplen un objetivo
un objetivo, lo que quiere decir que la función de organización implica esta-
específico?
blecer una estructura interna que permita la realización eficaz y eficiente de las
funciones de cada uno de los colaboradores.
Esta estructura debe asegurar que se cumplan todas las tareas necesarias
para alcanzar los objetivos.
Los pasos para una adecuada organización son los siguientes:
Valores humanos
Establecer las actividades que se deben realizar. “Quien quiere llegar a una meta,
busca caminos. Quien no quiere
Agrupar las actividades por departamentos o áreas funcionales, llegar, busca excusas”.
por ejemplo: ventas, producción, administración o finanzas. Anónimo

Asignar las agrupaciones de actividades a un jefe o jefa de área,


por ejemplo, jefe de ventas, jefa de contabilidad, etc.

Delegar la autoridad para que el jefe o jefa de área pueda trabajar.

La implementación de estos pasos se realiza mediante el diseño de una he-


rramienta que se denomina organigrama estructural, la cual se describe en la
página 104.
Shutterstock, (2018). 172128665

El éxito de toda tarea colectiva radica en que cada miembro de un equipo tenga claras las funciones
que debe cumplir.

101
Evaluación formativa
EG.5.4.1. Aplicar en un emprendimiento los elementos básicos de los principios de administración (planeación, organización, integración,
dirección y control), para generar las habilidades directivas que el emprendedor requiere.

1. Explica, de acuerdo con tu criterio, ¿cuál es la influencia que tiene la planeación en el éxito del emprendimiento?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Anota a qué hacen referencia los pasos de la planeación.
Análisis de los recursos actuales.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Determinación de los objetivos.


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Respuestas a qué, cómo, cuándo y quién.


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Asignación de recursos.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Proceso de implementación.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

102
Actividad colaborativa
3. En el grupo de trabajo, escojan un emprendimiento de su zona geográfica y determinen su objetivo. Realicen
su planificación considerando el qué, cómo, cuándo y quién.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. En función de la pregunta anterior, determinen las funciones que cumplirían las personas que allí trabajan.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. Siguiendo el mismo método para organizar un emprendimiento, describan cómo organizarían un paseo del
curso.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

103
EG.5.4.1. Aplicar en un emprendimiento los elementos básicos de los principios de administración (planeación, organización, integración,
dirección y control), para generar las habilidades directivas que el emprendedor requiere.
EG.5.5.3. Representar gráficamente la estructura organizacional y las principales funciones de las diferentes áreas del nuevo emprendimiento,
para identificar los recursos humanos requeridos.

Saberes previos
¿Has visto un organigrama? Organigrama estructural
y funciones departamentales
¿De qué se trata?

Desequilibrio cognitivo Para complementar el concepto de organización es importante determinar


¿Podemos afirmar que un las funciones que cumplirán todas las personas que participan en el empren-
organigrama es una guía que dimiento; sus cargos se representan gráficamente mediante un organigrama
permite saber, a cada colaborador, estructural. Esta herramienta, además, establece la jerarquía de los diferentes
en qué lugar se encuentra y qué le
cargos; es la base fundamental para el establecimiento de las funciones de
toca hacer?
todo el personal.
Ejemplo de estructura organizacional básica

Gerencia
Shutterstock, (2018). 428080411

Como en un equipo de fútbol, un organigrama A continuación, algunos ejemplos de actividades que pueden ser agrupadas en
determina el lugar en que cada jugador debe las áreas: administrativa, financiera, comercial y de producción.
cumplir su función.
Departamento administrativo
• Encargado de todo lo relacionado con el personal, los permisos legales, la
compra de activos, etc.
• Lleva el control del recurso humano.
¿Sabías qué?
En el caso de las microempresas • Adquiere las facturas de acuerdo con los requerimientos del SRI.
y considerando que usualmente • Compra computadores, escritorios, sillas, etc., para el funcionamiento del
un emprendedor inicia las activi- emprendimiento.
dades por su cuenta, no le queda
otra alternativa que hacer todas • Mantiene al día los requerimientos legales y tributarios, etc.
esas funciones por sí mismo. Por lo
tanto, la función de organización Departamento financiero
se aplica desde el punto de vista • Encargado de la planificación, gestión y control del dinero que tiene el
de las funciones por realizar, y, en emprendimiento.
consecuencia, la estructura • Consigue el dinero para la operación. Lleva la contabilidad.
organizacional se va generando
conforme el emprendimiento crece. • Emite los balances.
¡No temas desarrollar un emprendi- • Controla los gastos.
miento por tu cuenta!
• Está al día con los impuestos.

104
Departamento comercial o de ventas
• Encargado de conseguir clientes o usuarios del emprendimiento. Saberes ancestrales
• Establece estrategias de publicidad. A lo largo de la historia de la
humanidad, el ser humano, en
• Promociona los productos o servicios. su relación de convivencia con sus
• Satisface los reclamos del cliente. semejantes y su requerimiento de
satisfacer las necesidades de vestido,
Departamento de producción u operaciones alimento, vivienda, seguridad, entre
• Encargado de realizar las compras o producir los bienes o servicios que se otras, ha buscado maneras de
ofrecen. organizarse en grupos, es decir, en
sociedades, donde cada uno de
• Compra los inventarios, insumos o las materias primas. los integrantes cumplía con tareas
específicas de acuerdo con sus ta-
• Controla los costos de producción.
lentos; unos se dedicaban a la agri-
• Controla la calidad de los productos o servicios. cultura, otros a la caza, al comercio,
a ser escribas o sacerdotes, etc.
• Diseña y crea nuevos productos o servicios.
• Establece medidas de seguridad industrial. El arte de la administración es muy
• Da mantenimiento a las herramientas, equipos y maquinaria. antiguo, y está relacionada con la
capacidad de razonar del ser
Las actividades mencionadas son solamente algunos ejemplos de las dife- humano, que buscó la manera
rentes áreas de un emprendimiento. En general, cada emprendedor puede de delimitar tareas, asignar un
implementar las funciones que considere convenientes para que los liderazgo, tomar decisiones, planear
objetivos se cumplan, siempre y cuando exista una clara definición de estas y llevar a cabo acciones encamina-
funciones, y exista coherencia y coordinación de estas para cumplir con los das a lograr algún objetivo tanto
objetivos esperados. social como individual (Villarreal Toral,
2013).

Shutterstock, (2018). 361723583

La definición correcta de las áreas de un emprendimiento garantizará el aprovechamiento de las capacidades de todos los colaboradores, el uso racional de los
recursos materiales y financieros y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

105
Evaluación formativa
EG.5.4.1. Aplicar en un emprendimiento los elementos básicos de los principios de administración (planeación, organización, integración,
dirección y control), para generar las habilidades directivas que el emprendedor requiere.
EG.5.5.3. Representar gráficamente la estructura organizacional y las principales funciones de las diferentes áreas del nuevo emprendimiento,
para identificar los recursos humanos requeridos.

1. Diseña un organigrama estructural de tu unidad educativa y define las principales funciones de cada departamento.

Departamento

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Departamento

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Departamento

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Departamento

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

106
Actividad colaborativa
2. Escojan un emprendimiento que podrían establecer en su zona geográfica y determinen el organigrama
estructural. Establezcan las funciones que cumplirían las personas que allí trabajen.

Organigrama estructural

Funciones

Actividad investigativa
3. Indaga y explica por qué es importante separar los diferentes departamentos que se representan en un organi-
grama estructural.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

107
EG.5.4.1. Aplicar en un emprendimiento los elementos básicos de los principios de administración (planeación, organización, integración,
dirección y control), para generar las habilidades directivas que el emprendedor requiere.

Saberes previos
¿Por qué es fundamental
el recurso humano en un
La integración
emprendimiento? Este elemento de la administración se refiere a todos los aspectos relacionados
con el recurso humano. Esto quiere decir que, si en el componente de “organi-
zación” se establecen las funciones de cada colaborador, en el componente de
Desequilibrio cognitivo “integración” se establecen las variables necesarias para cubrir estas a través del
¿Un emprendedor debe buscar reclutamiento y la selección, y mantener los puestos de trabajo con estabilidad.
colaboradores completamente
También se fija el número de colaboradores, los requisitos que deben cumplir
formados para cumplir con sus
funciones, o puede esperar las personas para realizar las actividades establecidas y la remuneración que
que se perfeccionen durante se pagará por su labor. Una vez que se establezcan los requisitos, la siguiente
el cumplimiento de sus tareas? tarea del emprendedor es determinar los procesos de búsqueda, evaluación,
selección y contratación o reclutamiento de candidatos.
Luego de cumplir con la normativa
laboral, un emprendedor debe ocu-
parse de capacitar permanentemente
a sus colaboradores para que mejo-
ren continuamente su desempeño y,
a su vez, aumenten sus destrezas y ha-
bilidades con las cuales pueden estar
preparados para seguir creciendo en
el emprendimiento o fuera de él. Final-
mente, la mayor obligación que debe
cumplir el emprendedor con respecto
al personal será mantener todos los
Shutterstock, (2018). 737503963

aspectos laborales en las mejores


condiciones con el fin de que los co-
laboradores trabajen en un ambiente
adecuado y alcancen los objetivos
propuestos, que serán medidos a tra-
Un recurso humano bien seleccionado asegura la calidad en los procesos de un emprendimiento.
vés de las evaluaciones de desempeño.

Modelo de evaluación de desempeño


Aspectos por calificar Descripción 1 2 3 4
Conocimiento de su trabajo diario
Grado de cumplimiento Cumple diariamente las tareas asignadas.
Sabe resolver los problemas del día a día sin necesidad de acudir a
Capacidad de resolución de problemas
su jefe o jefa para cualquier decisión.
Confiabilidad Su tarea es confiable y no requiere repetirla.
Rendimiento Su rendimiento global es el esperado por sus superiores.
Conductas personales
Trato a su cliente interno (compañero de
Tiene una buena actitud y su trato es amable con las personas con
trabajo que solicita ayuda relacionada con
las que trabaja.
sus tareas específicas)
Asistencia Asiste a su trabajo en los horarios establecidos.
Eficiencia operacional Aprovecha eficientemente los recursos y el tiempo del que dispone.
1. Desempeño sobre lo esperado 2. Cumple lo esperado 3. Desempeño por debajo de lo esperado 4. Desempeño deficiente

108
La dirección Saberes previos
Este elemento de la administración tiene que ver con la orientación que se ¿Cuál es la función del director
entrega a los colaboradores del emprendimiento para generar cambios posi- técnico de un equipo de fútbol?
tivos en ellos y para que puedan cumplir las metas de su grupo de trabajo, de
su departamento y del emprendimiento. Por lo tanto, la labor de dirección
de un emprendedor no puede ser delegada. Debe dirigir a su equipo de Desequilibrio cognitivo
la manera más adecuada, mediante un liderazgo permanente, y debe saber ¿Una directora o director debe
equilibrar el rendimiento y el desempeño óptimos de los colaboradores con tener experticia en impartir
los objetivos del emprendimiento. órdenes o debe tener la habilidad
El liderazgo se da en función del cumplimiento de algunos factores; entre de conducir las destrezas de sus
colaboradores hacia un objetivo
los principales, se puede destacar la capacidad de influir sobre las personas
común?
para que estas se esfuercen más en el trabajo de forma voluntaria y con
compromiso.
De esta manera, se asegura la tarea
de cumplir las metas y objetivos del
emprendimiento: guiar, conducir,
dar ejemplo, aportar y motivar a los
colaboradores para que alcancen sus
objetivos personales y grupales.
Por ello, el liderazgo tiene que ver con
el aprovechamiento recto y honesto

Shutterstock, (2018). 217073161


de las técnicas de motivación para
que los colaboradores puedan adqui-
rir y perfeccionar destrezas y capaci-
dades, y así cumplir con los objetivos
deseados. Un ejemplo claro de lide-
razgo es el que se ve en un entrena- Como en un avión, que tiene un lugar de partida, una ruta y un destino, una dirección clara es un puntal
para el éxito del emprendimiento.
dor de un equipo de fútbol.
Ejemplos de factores motivacionales
Motivaciones económicas
• Incremento de sueldos.
• Pago de bonos por obtener más clientes o usuarios.
• Pago de bonos por generar ahorro de gastos.
• Premios especiales por el cumplimiento de metas semanales.
• Pago puntual y justo de las remuneraciones.

Motivaciones no económicas
• Notas de agradecimiento y felicitación.
• Placas de reconocimiento a los mejores colaboradores.
• Nombrar públicamente a los mejores colaboradores.
• Ascensos por excelencia en el desempeño.
• Asignación de nuevos proyectos en el emprendimiento.

109
Evaluación formativa
EG.5.4.1. Aplicar en un emprendimiento los elementos básicos de los principios de administración (planeación, organización, integración,
dirección y control), para generar las habilidades directivas que el emprendedor requiere.

1. Explica lo que es integración.


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Describe cuál es el objetivo de integración que debe cumplir un emprendedor.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Solicítale a un empleado de una empresa que te explique cómo se utilizan las evaluaciones de desempeño en su
lugar de trabajo. Resúmelas en estas líneas y luego explícalas en clase.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Anota: ¿cuál es el objetivo de un emprendedor respecto a la dirección?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. Investiga los tipos de líderes que existen y explica cómo es su comportamiento en un emprendimiento.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

110
Actividad colaborativa
6. Escojan un emprendimiento cercano y determinen de qué modo deberían ser aplicadas sus funciones de
integración y dirección.

Integración

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Dirección

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad investigativa
7. Indaga qué otras formas de motivación existen, aparte de las que hemos estudiado en esta lección.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
8. Describe con un ejemplo aplicado a tu vida cotidiana, de qué modo se podría aplicar alguna de las formas de
motivación que investigaste.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

111
EG.5.4.1. Aplicar en un emprendimiento los elementos básicos de los principios de administración (planeación, organización, integración,
dirección y control), para generar las habilidades directivas que el emprendedor requiere.

Saberes previos
¿Quién ejerce las funciones de
control en tu colegio o en tu hogar?
El control
El control se refiere a la medición, seguimiento y corrección de las actividades
y funciones de las diferentes áreas operacionales, con el fin de comprobar que
Desequilibrio cognitivo la planificación realizada se cumple de acuerdo con lo establecido.
¿Es posible que un empren- En este elemento se comparan los resultados reales obtenidos con los objeti-
dimiento que está en marcha vos planteados, y se determinan las funciones en las cuales se requieren medi-
opere “automáticamente”, sin que
das de corrección.
necesite ser controlado?
Si no existe planificación, no puede existir control; esto quiere decir que si no
realiza una adecuada planificación del emprendimiento, el sistema de con-
Glosario trol interno difícilmente podrá funcionar, ya que este opera sobre las metas
Áreas operacionales. u objetivos por alcanzar.
En administración, se refiere a las Por ello, una vez establecidos los objetivos de la planificación, se debe diseñar
áreas que componen la empresa:
un sistema de control interno que establezca los mecanismos de medición
ventas, producción, finanzas,
para verificar que estos objetivos se vayan cumpliendo. Así, por ejemplo, como
recursos humanos, etc.
se analizó en Emprendimiento y Gestión I, se deben realizar las proyecciones de
ingresos, costos y gastos, lo cual se convierte en la primera herramienta de con-
trol. Si las ventas no se están cumpliendo de acuerdo con lo presupuestado, es
¿Sabías qué? momento de tomar medidas correctivas adecuadas.
Si no se planifica eficientemente,
no puede existir control adecuado.

Interdisciplinariedad
Emprendimiento e historia
Yo Formulo es una aplicación
educativa orientada a que estudian-
tes de secundaria, bachillerato
o primeros cursos de la universidad
aprendan a nombrar y a formular
los compuestos químicos inorgá-
nicos más comunes. La aplicación
tiene una base de datos con 5 000 Shutterstock, (2018). 744884794

compuestos, tests con ejercicios y


un tutorial de ayuda con ejemplos
y modelos.

Un proceso de control bien diseñado y oportunamente aplicado en un emprendimiento, velará


efectivamente por el funcionamiento íntegro de toda la estructura empresarial y evitará problemas futuros
en la productividad.

Fuente: www.yoformulo.com/

112
Medidas de control
A continuación, algunos ejemplos de medidas de control interno que se
TIC
pueden adoptar en los emprendimientos. Para aprender un poco más
sobre el control, entra a este
Poner seguridades en los bienes de la empresa. enlace:
bit.ly/2SlYCXV
Respaldar la información que está en los computadores.

Siempre dar instrucciones por escrito.

Efectuar un análisis semanal de las ventas.

Ejemplos Realizar un análisis mensual de los gastos.


de medidas
Llevar registros contables.
de control en Realiza un ejemplo de control
emprendimientos Prohibir el uso de fondos del emprendimiento para actividades empresarial.
personales.

Guardar el dinero en un lugar seguro y confiable.

Llevar un registro de las cuentas por cobrar y de las cuentas por


pagar.

Actualizar permanentemente los inventarios que existan.

La relación entre los cinco elementos de la administración


Como ya lo hemos estudiado, los cinco elementos de la administración son:
planeación, organización, integración, dirección y control. En todo emprendi-
miento, estos elementos deben ser implementados de una manera coordinada,
de tal forma que prevalezcan los intereses del emprendimiento por sobre los
intereses particulares. Esto quiere decir que el emprendedor tendrá que tomar
decisiones adecuadas a fin de que los diferentes miembros del emprendimien-
to prioricen el cumplimiento de las metas del grupo.
Así, por ejemplo, si se desea generar un emprendimiento de reforestación en
Valores humanos
un cierto territorio, pueden existir varios criterios respecto a esta actividad, “El fracaso es la oportunidad de
comenzar de nuevo, pero con más
por ejemplo: fecha de la reforestación, lugar, variedad de árboles por sembrar,
inteligencia”.
mecanismo de siembra, personal necesario, etc. Por lo tanto, el emprendedor
Henry Ford
debe utilizar los cinco elementos de la administración para llevar adelante esta
actividad.
Shutterstock, (2018). 430069444

Los actuales recursos tecnológicos de codificación disponibles ofrecen útiles herramientas para
ayudar en el control de los recursos de un emprendimiento.
113
Evaluación formativa
EG.5.4.1. Aplicar en un emprendimiento los elementos básicos de los principios de administración (planeación, organización, integración,
dirección y control), para generar las habilidades directivas que el emprendedor requiere.

1. Explica con un ejemplo, la interdependencia entre la planificación y el control.


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Además de las medidas mencionadas en la página 113, señala cinco ejemplos de otras medidas de control interno
en un emprendimiento y explica de qué modo se aplicarían.

1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Pregúntale a un emprendedor cercano a donde vives, ¿cuál es el principal mecanismo de control que aplica en su
emprendimiento, y pídele que te lo explique detalladamente. Toma nota de los aspectos relevantes de su respuesta.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

114
Actividad colaborativa
4. En grupo, escojan un emprendimiento ficticio que sería posible desarrollar en la zona donde viven y determinen
dos objetivos de cada uno de los departamentos.

Objetivos de cada departamento - planificación

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Una vez establecidos los objetivos, determinen las medidas de control interno que se deberían implementar
para verificar que se cumplan los objetivos.

Medidas de control interno

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad investigativa
5. Propón un proceso que implementarías en un restaurante para controlar el ingreso de caja y el tratamiento
de los desperdicios.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

115
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.

Saberes previos
¿Cuántos miembros de tu familia El acceso a las prestaciones
del IESS
más cercana están afiliados al IESS?

Desequilibrio cognitivo Un emprendimiento siempre deberá considerar que parte de su responsabili-


¿Qué diferencia existe entre el dad social tiene que ver con el pago oportuno de las aportaciones al Instituto
servicio que presta una empre- Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de sus colaboradores. Recuerda que
sa privada de seguro de salud todas las empresas y personas naturales tienen que cumplir con esta obligación.
con el servicio que presta el IESS?
Su incumplimiento deriva en sanciones muy drásticas para los empleadores
irresponsables, que, incluso, pueden ir a la cárcel.

¿Sabías qué? El aporte al IESS es mensual y lo deben pagar todos los emprendimientos que
tienen trabajadores. Una parte de este aporte la cancela la empresa y otra parte
Los procesos administrativos
la cancela el propio trabajador. Por consiguiente, el monto acumulado recibido
del IESS están articulados desde
el interés de servicio a la comunidad por el IESS es bastante elevado, por lo que el emprendedor debe conocer qué
y no desde el afán de lucro. hace el IESS con estos aportes. Si las empresas no pagasen estos aportes, varios
de los programas sociales que promueve el Estado no podrían cumplirse.
Efectivamente, el IESS tiene una variedad de programas gratuitos de apoyo a
la comunidad y especialmente a los afiliados y sus familiares. A continuación,
describamos las principales prestaciones que ofrece el IESS en el territorio na-
cional:

Servicios de salud gratuito


Protege asuntos relacionados con el mantenimiento de la salud, prevención,
diagnóstico y tratamiento de enfermedades, rehabilitación y recuperación con
asistencia médica general, quirúrgica y farmacéutica a través de los hospitales
públicos o centros médicos privados que mantienen convenios con el IESS.
A este servicio tienen derecho el jubilado y jubilada, su cónyuge o conviviente,
(previa solicitud) hijos e hijas de hasta 18 años de edad, y los beneficiarios de
montepío, menores de 18 años de edad.
Shutterstock, (2018). 152960789

Jubilación por vejez


Tiene derecho a recibir pensión mensual vitalicia de jubilación por vejez, el
afiliado o afiliada que cumpla con los requisitos de cese, edad y tiempo de
aportes al IESS.
Procedimientos médicos que tienen altos costos
pueden llegar a ser totalmente gratuitos para La base de cálculo de la pensión será igual al promedio de los cinco años de
aquellos ciudadanos que aportan regularmente mejores sueldos o salarios sobre los cuales se aportó. Se obtiene el prome-
al IESS. dio de cada año de aportaciones, para lo cual se sumarán doce meses de
imposiciones consecutivas y ese resultado se dividirá para doce. Obtenidos
los promedios, se seleccionarán los cinco años de mejores sueldos o salarios
sobre los cuales aportó. Para el cómputo de la base de cálculo de la pensión,
se obtendrá la raíz sesentava del producto de las sesenta aportaciones de los
cinco años de mejores sueldos o salarios.
Si un afiliado tiene 40 años o más de aportes mensuales, tiene derecho a una
pensión vitalicia que va desde $ 386 hasta $ 2 062 por mes, montos que varían
de acuerdo con los valores de su aportación.

116
Jubilación por invalidez
Tiene derecho a una pensión de invalidez la afiliada o el afiliado activo o Glosario
cesante, calificado por el IESS como “inválido”. Se considera inválido al afiliado Cesante. Desempleado.
que, por enfermedad o por alteración física o mental, se encuentre incapaci-
tado para realizar un trabajo acorde con su capacidad, fuerzas y formación
teórica y práctica.
Comprobada la incapacidad a través del Comité Nacional Valuador, este
seguro concede una remuneración de por lo menos el equivalente a la mitad
de la remuneración habitual que perciba el trabajador sano, en condiciones
laborales similares.
El afiliado o afiliada que reúne los requisitos exigidos por el IESS tiene derecho
a pensiones mensuales vitalicias que se pagan a partir del primer día del mes
siguiente al que la persona asegurada cesó en el o los empleos.

Pensión por montepío


Es la pensión mensual que entrega el IESS a viudas, viudos, huérfanos o padres
del afiliado o jubilado fallecidos, que hayan generado el derecho.

Programa del adulto


mayor
El programa del adulto mayor ofre-
ce talleres de terapia ocupacional,
sociorecreativos y de integración,
orientados a la promoción, preven-
ción y cuidado integral de la salud de
los adultos mayores. Este programa

Shutterstock, (2018). 283931408


mantiene actividades en todas las
provincias del Ecuador, y son coor-
dinadas por las propias jubiladas y
jubilados, en asociación o no, junto
a los funcionarios de las unidades
médicas del IESS.
El IESS entrega una pensión mensual a las viudas, viudos, huérfanos o padres del afiliado o jubilado fallecidos.
Auxilio para funerales
Es un auxilio o reembolso en dinero que se entrega al fallecimiento del pen-
sionista de jubilación, pensionista de montepío y del afiliado que tuviere
registrado al menos seis aportes mensuales dentro de los últimos doce meses
(12 meses) anteriores a su fallecimiento.

Cofre mortuorio

Los gastos Servicios de velación


de funerales
Carroza
reembolsables
corresponden Servicio religioso
a los siguientes
conceptos: Costos de inhumación o cremación

Costos de arrendamiento o compra de nicho, columbario o cenizario


Archivo editorial, (2018)

117
Evaluación formativa
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.

1. ¿Cuáles son las principales prestaciones que ofrece el IESS a sus afiliados?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2. Investiga en Internet cuáles son los requisitos para recibir la jubilación por vejez.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

3. Investiga en Internet cuáles son las sanciones para un empleador que no cancele las aportaciones al IESS.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

118
4. ¿Qué es el montepío? Explícalo con un ejemplo.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

5. Indaga y describe, mediante ejemplos, cuáles son los servicios que el IESS presta en tu comunidad.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

6. Entrevista a algún pensionista del IESS que conozcas sobre los beneficios que recibe. Escribe las principales conclu-
siones que resultaron de ese diálogo. Expón tus resultados en clase y promueve un conversatorio entre todos los
estudiantes.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

119
TIC
Witeboard
Witeboard es una pizarra de dibujo en línea, gratuita, ideal para trabajar en equipo
de forma remota en tiempo real. Puedes crear una pizarra con un clic, sin nece-
sidad de registrarte, e invitar a tus colaboradores solamente compartiendo un
enlace.

Fuente: https://witeboard.com/

Actividades
1. Ingresa a https://witeboard.com

2. Haz clic sobre el ícono del animal en la esquina supe-


rior derecha. Escribe tu nombre en el campo que dice
“What’s your name” y presiona la tecla “Enter”. Share

3. Haz clic en el botón “Share”. Se copiará un enlace que


puedes compartir. Envía el enlace a tus colaboradores.

4. Por cada contacto, aparecerá una nueva figura en la es-


quina superior derecha.

5. Elige las herramientas en la parte inferior de la pantalla.


Puedes dibujar, escribir texto, borrar, deshacer y cambiar
el color.
Trucos
Ten en cuenta los siguientes atajos de teclado:
• Mantener espacio: seguir pintando sin hacer clic.
• R + Clic / espacio: dibujar un rectángulo.
• C + Clic / espacio: dibujar un círculo.
• Mantener SHIFT: dibujar una línea recta.

120
Financia tu emprendimiento
Actitud y motivación para financiar tu emprendimiento
Muchas personas argumentan que no crean su propia
empresa porque no tienen dinero para crearla. Aunque ni
siquiera saben el monto de la inversión necesaria, sostienen
que “no hay dinero”, “no puedo”, “nadie me quiere prestar”,
entre otras justificaciones.

Shutterstock, (2018). 406889893


El verdadero emprendedor debe conocer que la gran
mayoría de empresas ecuatorianas se crearon sin dinero
personal, ya que muchos emprendedores no disponían de
los recursos económicos para crear una empresa. Es decir,
cuando se creó la mayoría de empresas, sus dueños se en-
contraban en la misma situación: no tenían dinero.
Una actitud positiva e ideas muy claras son la clave para lograr financiar
tu emprendimiento.

El emprendedor debe tener la certeza de que, si otras personas ya lo hicieron, él o ella también lo puede hacer. Cabe
mencionar que dependiendo del tipo de empresas, se requiere una mayor o menor cantidad de dinero. Así, si la empresa
es de servicios o de tecnología, el capital inicial realmente no será mayor. Si la empresa es comercial, requerirá de mayor
capital; y si la empresa es industrial, la cantidad de aporte inicial de capital será aún mayor. Obviamente, este análisis
lo debe realizar cada empresario en el respectivo plan de negocios.
Lo que está claro es que los emprendedores tienen una gran dosis de confianza y seguridad en su negocio, se encuentran
absolutamente convencidos de que su idea es la mejor que existe y que ninguna la puede superar.
El joven emprendedor debe tener confianza y fe en sí mismo. Esta fe le permitirá manejar los altibajos de la vida empresa-
rial. Debe poseer una fe inquebrantable, pues nadie más le tendrá confianza si él no la posee. Es importante cambiar pen-
samientos negativos por “yo puedo”, “todo saldrá bien”. Es necesario centrarse en la confianza en sí mismo para poder salir
adelante y enfrentar lo que venga; considerar la fortaleza y rebeldía juvenil para ponerlas en función del emprendimiento.
En las siguientes unidades, se detallan algunas ideas para financiar el emprendimiento. El paso inicial es convencerse a sí
mismo: es posible financiar los nuevos proyectos cuando se tienen las ganas y la voluntad para hacerlo.
Esta confianza, tanto en el emprendimiento como en sí mismo, es el puntal clave para la obtención de fondos. Los fon-
dos están allí; hay que salir a buscarlos.
La tarea de conseguir fondos pone a prueba la confianza en
el futuro emprendimiento. Esta tarea puede tomar algún
tiempo ya que, por obvias razones, nadie va a estar esperan-
do a que un emprendedor le vaya a solicitar dinero y se lo
entregue inmediatamente. Involucra una gran dosis de pa-
ciencia y especialmente de perseverancia.
Esta última característica es básica a la hora de obtener fon-
dos. Si no se tiene la perseverancia necesaria, seguramente
el primer “no” decepcionará y no se concretará la empresa.
En conclusión, el emprendedor debe estar completamente
Shutterstock, (2018). 7525276

seguro de que las personas que tienen los recursos para


financiar un emprendimiento están en alguna parte y es
necesario buscarlas, encontrarlas, indagar acerca de sus ne-
cesidades, evaluar cómo el emprendimiento satisface esas
necesidades y convencerlas de la idea.
La tarea de conseguir fondos pone a prueba tu perseverancia. Todo
aporte es valioso y suma a la cantidad que necesitas.

121
Evaluación sumativa
Destrezas evaluadas: EG.5.4.1., EG.5.4.3.

1. Explica la interrelación entre los elementos de la administración.


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Propón más ideas sobre cómo un emprendedor puede planificar y controlar las actividades de sus colaboradores.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Según tu criterio, ¿qué puede pasar si un emprendimiento no tiene planificación? Justifica tu respuesta.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Responde: ¿con qué técnica se pueden graficar las diferentes funciones de una empresa y cuáles son las principales
funciones?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. Ejemplifica la importancia de la dirección con un emprendimiento de tu zona geográfica.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. Describe detalladamente las actividades que se realizarían en los procesos de administración que tendría una
empresa de turismo comunitario. Ilustra tu respuesta con ejemplos.

La planeación

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La organización

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

122
La integración

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La dirección

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
El control

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad investigativa
7. Determina cinco elementos de medidas de control interno en el área de producción de un emprendimiento,
e ilustra con ejemplos la forma en que se pueden aplicar.
1. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

123
Produciendo con eficiencia
y responsabilidad social

En esta unidad, el estudiante analizará los dife-


rentes aspectos para desarrollar un emprendi-
miento de forma eficiente, es decir, obtener el
máximo provecho de los diferentes recursos que
posee, tales como recursos humanos, tecnológi-
cos, financieros e intangibles. En consecuencia,
no solo se trata de utilizar los recursos, sino
también de utilizarlos de forma adecuada para
obtener los productos o servicios con el menor
costo posible.
En esta unidad se analizará la eficiencia en el
emprendimiento, conceptos claves sobre pro-
ductividad y sobre la responsabilidad social
corporativa.
Shutterstock, (2018). 1018987258

124
5
unidad

Objetivos
OG.EG.1. Incentivar el espíritu
emprendedor del estudiante
desde diferentes perspectivas y
áreas del emprendimiento: co-
munitario, asociativo, empresa-
rial, cultural, deportivo, artístico,
social, etc.
OG.EG.6. Elaborar y analizar
conceptos y principios básicos
de administración de empresas
y economía para la toma de deci-
siones y explicar su impacto en el
desarrollo del emprendimiento.
Fuente: Ajuste curricular 2016.
Ministerio de Educación.

Poner en marcha un emprendimiento que se preocupe genuinamente de satisfacer las necesidades de la población
significa orientar sus procesos administrativos con criterios de eficacia, eficiencia y responsabilidad social.

125
EG.5.4.2. Desarrollar criterios sobre administración para generar eficacia en los emprendimientos.

Saberes previos
¿Puedes diferenciar entre
eficiencia y eficacia?
Administración eficaz y eficiente
Como se mencionó anteriormente, un emprendedor debe completar una
serie de recursos materiales y humanos necesarios para el cumplimiento de las
Desequilibrio cognitivo metas y objetivos de su proyecto, del mismo modo como lo haría, por ejem-
¿Es posible aplicar las nociones plo, un pescador que, antes de iniciar sus faenas, deberá adquirir un bote, un
de eficacia y eficiencia a todas motor, las redes, combustible, las herramientas, permisos de la autoridad local,
las actividades de la vida social personal adecuado, entre otros recursos. Con estos, puede dedicarse a la pesca.
del ser humano?
Sin embargo, una de las principales actividades será determinar cierta prio-
ridad para hacer las actividades y determinar el mejor uso posible de dichos
recursos.
En función de estos aspectos, se llega a dos conceptos de administración bási-
cos para que un emprendimiento tenga éxito: eficacia y eficiencia. Estudiemos
sus significados.
Eficacia. Es la capacidad para lograr los objetivos esperados en el menor tiem-
po posible y con los recursos de los que se dispone. Por lo tanto, eficacia
es una noción aplicada al final de una actividad. Por ejemplo, si se trata de
un emprendimiento que se dedica a vender diferentes tipos de empareda-
dos, y se desea conocer el monto total de las ventas, puede hacerse la suma
manualmente y demorarse diez minutos o ingresar toda la información a la
hoja electrónica de un computador y demorarse menos tiempo. Con ambas
actividades se cumple el objetivo, sin embargo, con el uso de la tecnología se
puede lograr mayor eficacia.
Eficiencia. Es la capacidad para alcanzar un objetivo con el menor uso de
recursos, sin menoscabar la calidad del resultado. Por lo tanto, la eficiencia se
refiere a la utilización de recursos de la manera más adecuada posible. En el
ejemplo de la venta de emparedados se considerará la eficiencia en la cantidad
de producto por adquirir para evitar desperdicios en la porción que se utilice
en cada uno, el análisis para determinar el menor costo del pan y de los otros
productos, etc., con el fin de obtener mejores resultados.

Shutterstock, (2018). 506430703

La administración eficaz y eficiente de los recursos de los que se dispone para cumplir una tarea
garantiza que el resultado del esfuerzo aplicado sea satisfactorio.

126
Mientras que eficiencia implica el uso adecuado de los recursos del empren-
dimiento para obtener un resultado, la eficacia se refiere a la obtención de ¿Sabías qué?
dichos resultados en el plazo determinado. Ser eficaz es alcanzar el objetivo
Los padres y madres de familia
propuesto sin importar el dinero y los recursos empleados. En pocas palabras, administran el dinero familiar,
una persona es eficaz cuando compra algo inmediatamente sin importar el considerando los principios
dinero que va a utilizar, ya que adquirió lo que necesita. Una persona eficiente de eficacia y eficiencia para satisfa-
compra ese artículo al menor costo posible. cer las necesidades de los miembros
del hogar.

Shutterstock, (2018). 528356506


Eficacia. Hacer con precisión las cosas correctas para cumplir un objetivo.

TIC
En este video se muestra
un ejemplo de eficacia:
bit.ly/2RnrrmR

Analiza: ¿qué hace Susana para ser


Shutterstock, (2018). 632016800

eficaz y qué hace para ser eficiente?

Eficiencia. Llegar al objetivo, optimizando el uso de recursos.

En consecuencia, el emprendedor debe utilizar ambos aspectos para generar


un emprendimiento. Tanto la eficiencia como la eficacia son requisitos impres-
cindibles para desarrollar un emprendimiento adecuado: eficiente porque ha
generado un producto o servicio utilizando el mínimo de recursos; y eficaz
porque lo ha realizado en el tiempo establecido.
De hecho, los mejores emprendimientos del Ecuador han aplicado la combina-
ción entre la eficacia y eficiencia. No se puede desarrollar un emprendimiento
sin cumplir ambos aspectos de forma simultánea.
127
Evaluación formativa
EG.5.4.2. Desarrollar criterios sobre administración para generar eficacia en los emprendimientos.

1. Analiza las diferencias entre eficiencia y eficacia con un ejemplo de emprendimiento.


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Eficiencia

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Eficacia

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Cita tres ejemplos de eficiencia y tres de eficacia en el emprendimiento de servicios que realiza tu unidad educativa.

Eficiencia

1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Eficacia

1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

128
3. Explica la importancia de la eficiencia y la eficacia en la organización y analiza las consecuencias de lo que sucedería
si las empresas no las aplicaran.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Responde: ¿qué características debe poseer el emprendedor que actúa con eficiencia y eficacia?

Eficiencia

1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Eficacia

1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad colaborativa
5. Con tu grupo de trabajo, escojan un emprendimiento en su zona geográfica y determinen las estrategias que
se deberían implementar para que los colaboradores desarrollen sus tareas con eficiencia y eficacia.

• Estrategias para generar eficiencia


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Estrategias para generar eficacia
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. Realicen un ensayo conjunto sobre qué pasaría si un emprendedor trabajara únicamente con eficacia y sin
eficiencia, o viceversa.

129
EG.5.4.2. Desarrollar criterios sobre administración para generar eficacia en los emprendimientos.

Saberes previos
¿De qué formas aumentarías tu
productividad como estudiante?
La productividad
La combinación de la eficiencia y la eficacia lleva al concepto de productividad,
que es básico en el emprendimiento. La productividad se conceptualiza como la
Desequilibrio cognitivo obtención de resultados en el menor tiempo posible, utilizado el mínimo de re-
¿Se puede decir que, a mayor cursos, sin menoscabar la calidad del producto o servicio ofrecido, es decir, cui-
capacidad productiva, dando que este satisfaga a plenitud las necesidades y exigencias del consumidor.
mayor es el valor que tiene una A continuación, incluimos unas ideas que están vinculadas directamente con
persona? Piensa en los niños, los el concepto de productividad:
ancianos y las personas enfermas.
• Incremento en ventas con iguales o menores recursos.
• Procesos operacionales enfocados en el cliente.
• Mejoría substancial en el ambiente organizacional.

TIC • Disminución de productos defectuosos o devoluciones de los clientes.


En este video encontrarás • Disminución de costos unitarios de producción.
el testimonio de algunos
• Aprovechamiento de activos improductivos.
emprendedores ecuatorianos:
bit.ly/2TYNUZ5 • Aumento de monto de ventas por persona.
• Producir más con los mismos recursos.
El emprendedor deberá actuar bajo el concepto de productividad si desea
alcanzar los resultados esperados, es decir, bajo la mezcla de eficiencia y
eficacia. Para ello, es útil conocer una unidad de medición común y exacta que
permita calcular la productividad de los recursos utilizados en el emprendi-
miento. Es muy común en los nuevos emprendimientos que se presenten
Comenta en clase sobre los problemas de operación por demasiada o muy poca gente, pérdidas
beneficios que tiene promover
de productividad ocultas o ganancias exageradas, lo cual puede llevar a deci-
y apoyar a la producción nacional.
siones equivocadas.

Shutterstock, (2018). 342043403

El objetivo de la productividad es establecer una combinación idónea entre las capacidades de los empleados, la maquinaria, la materia prima y otros recursos
para maximizar los resultados del emprendimiento.

130
Para analizar la productividad en el emprendimiento, es necesario identifi-
car las pérdidas de tiempo y recursos en los diferentes procesos y funciones
del emprendimiento. Para ello, es preciso que el emprendedor se responda las
siguientes interrogantes:

¿Qué porcentaje ¿Qué porcentaje de ¿Qué porcentaje del ¿Cuál es el nivel de


de rechazo interno, tiempo disponible tiempo se estima devoluciones por
desperdicio o se destina a que la gente está parte del cliente?
desecho se produce otras actividades “ociosa”, es decir,
en cualquier fase del que no estén que no trabaja
proceso operacional? relacionadas con el activamente por
emprendimiento? cualquier razón?
¿Sabías qué?
Archivo editorial, (2018)
El aumento de la productividad
Las respuestas a estas preguntas usualmente generan un mejoramiento se consigue cuando los colaborado-
continuo en el emprendimiento, como, por ejemplo, el hecho de cambiar res logran entender su propio poder
la tecnología (uso de máquinas) o cambiar los procesos de gestión. Una vez y desarrollan confianza en su propia
capacidad para producir mejoras en
corregidas las debilidades de los procesos operacionales para medir y controlar
el emprendimiento.
la productividad, se capacita a las personas para que aprendan a manejar los
nuevos procesos.
Por lo tanto, una de las principales
responsabilidades de un emprende-
dor será mejorar la productividad;
para ello, requiere desarrollar y re-
forzar los talentos y capacidades de
las personas que tiene a su cargo. A
medida que los individuos crezcan,

Shutterstock, (2018). 632016800


también lo hará la organización en
la que trabajan.
En consecuencia, para el incremen-
to de la productividad empresarial
se deben aplicar los siguientes prin-
cipios: El desarrollo de talentos y capacidades de los colaboradores de un emprendimiento depende de un
interés sincero para actualizar sus conocimientos y destrezas.

1. Tratar a los demás como uno quisiera que ellos lo trataran a uno.

2. Respetar las opiniones de los demás, sin importar el rango que


ocupen en el emprendimiento.

3. Reconocer que todos tienen algo que enseñarnos.

4. Proveer de oportunidades para el crecimiento y mejoramiento


personal de todos los colaboradores.

5. Propiciar entornos en los que los colaboradores se sientan


a gusto mientras trabajan.

6. Establecer un sistema de bonificaciones o utilidades compar-


tidas, por medio del cual los colaboradores puedan participar
de los beneficios que reporta el éxito del emprendimiento.

131
Evaluación formativa
EG.5.4.2. Desarrollar criterios sobre administración para generar eficacia en los emprendimientos.

1. Describe cinco factores que afectan negativamente la productividad empresarial.


1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Contesta. Si tú fueras dueño de una finca de ganado que produce leche y las vacas hubieran disminuido la produc-
ción diaria de leche, ¿qué estrategias podrías implementar para mejorar la productividad de tu finca, considerando
los conceptos de eficiencia y eficacia?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. ¿Cómo podría el emprendedor mejorar la productividad del trabajo de sus colaboradores?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Si tú estuvieras a cargo de la administración de tu unidad educativa, ¿cómo podrías, aplicando la noción de
productividad, mejorar los resultados del esfuerzo académico que realizan los estudiantes?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

132
Actividad colaborativa
5. Imaginen que han decidido instalar un emprendimiento de enseñanza (pueden escoger entre una escuela, un
instituto de baile, canto, música, deportes, pintura, cocina, etc.). Describan el mecanismo mediante el cual se
pueda medir la productividad de los colaboradores, y que permita formar los mejores estudiantes de la rama
escogida.

Tu emprendimiento:

Enseñanza de ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Estrategias de productividad
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. Generen en parejas una idea que permita:

• Incrementar ventas en un puesto de frutas con los mismos recursos.


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Mejorar los procesos operacionales enfocados al cliente en un taller de mecánica automotriz.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Disminuir los productos defectuosos en un almacén de tecnología.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Disminuir los costos unitarios de producción en una imprenta.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

133
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.

Saberes previos Responsabilidad


social corporativa
¿Qué significa para ti el concepto
de responsabilidad social de una
empresa?

Este nuevo concepto se relaciona con los diferentes ámbitos de in-


Desequilibrio cognitivo fluencia de un emprendimiento. Como se conoce, usualmente un
¿Las acciones de responsabili- emprendimiento genera rendimientos económicos para su promotor
dad social son un subsidio que
o emprendedor. Sin embargo, el concepto de responsabilidad social
una empresa entrega a una población,
o son una obligación ética que, corporativa consiste en darle la importancia relevante a una trilogía
como parte de la sociedad, una básica para que funcione el emprendimiento, compuesta por lo eco-
empresa está obligada a cumplir? nómico, lo social y lo ambiental. En pocas palabras, el emprendimiento
debe cuidar estos tres aspectos para que se considere que está operan-
do bajo los criterios de responsabilidad social.
Glosario
Encuadrados dentro de este concepto, estas nociones se formulan de la
Rendimiento económico.
Ganancia en dinero que se origina siguiente manera:
al vender un producto o servicio. Recursos económicos. Generar los recursos económicos para pagar sus
obligaciones y mantenerse en el mercado.
Recursos sociales. Cuidar y promover al recurso humano como eje
fundamental del emprendimiento.
Recursos ambientales. Velar por la conservación ambiental para un
adecuado cuidado de los recursos naturales.
En el Ecuador, el apoyo y promoción de iniciativas empresariales desa-
rrolladas bajo los preceptos de la responsabilidad social está a cargo del
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria cuyos objetivos son:

Crear capacidades para que los actores de la economía popular


a) y solidaria se consoliden como sujetos económicos-sociales-políti-
cos que participan en el nuevo régimen del buen vivir.

Crear las condiciones para el desarrollo de los actores de la eco-


nomía popular y solidaria a través de su acceso a los factores
productivos y de la coordinación y articulación de políticas, normas
b)
Shutterstock, (2018). 94693834

y acciones que impulsen y/o ejecuten las instituciones del Estado, los
gobiernos autónomos descentralizados, las organizaciones sociales,
las universidades y la comunidad en general.

Generar oportunidades y espacios para el fortalecimiento y dina-


La responsabilidad social de un mización de los procesos de producción, distribución, circulación,
emprendimiento es un elemento que siempre c) financiamiento, comercialización y consumo de bienes y servicios de
debe estar presente en toda actividad corporativa
para que el logro de sus objetivos sea legítimo. los actores de la economía popular y solidaria.
(Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, 2017)

134
Concepto de responsabilidad social corporativa
Glosario
Desarrollo sostenible.
Crecimiento integral y duradero
de una sociedad.
“La responsabilidad social es una forma de gestión que se define
por la relación ética de la empresa con todos los públicos con
los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas
empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la
TIC
sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las Ecuador es referente mundial
generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la en inclusión de personas con
reducción de las desigualdades sociales”. discapacidad. Las Naciones Unidas
(ONU) califican a las políticas
(Instituto Ethos, 2015) sociales del país como las mejores
de América Latina.
El Programa de las Naciones Unidas
Como se puede observar, la responsabilidad social es un concepto muy amplio para el desarrollo de Latinoamérica
que involucra a todos los actores que tienen relación con un emprendimien- y el Caribe sostiene que las agendas
to. La responsabilidad social debe ser planificada como un elemento clave sociales del país, por ser innovadoras,
para el desarrollo integral de una empresa. Por lo tanto, el emprendedor debe están a la vanguardia en políticas
velar por que los valores y cultura empresarial consideren obligatoriamente los de inclusión y desarrollo social del
continente.
conceptos básicos de responsabilidad social, especialmente en aquellos
emprendimientos que tienen un alto componente de rentabilidad económi- Mira este video:
ca. Esto quiere decir que en los emprendimientos con fines de lucro, se debe bit.ly/2BH8ypC
considerar la responsabilidad social como base para su funcionamiento: elevar
el nivel de vida de sus colaboradores y velar por el cuidado permanente del
ambiente.
Según el European Green Paper, bajo este concepto, las compañías deciden
voluntariamente contribuir a una mejor sociedad, empleados satisfechos y un
ambiente más limpio.
Intercambia tus opiniones en clase.

¿Sabías qué?
Cuando una empresa desea
explotar los recursos naturales de
Shutterstock, (2018). 9309274

un territorio, está obligada a realizar


programas de compensación social
como parte de su responsabilidad
social corporativa.

Un emprendedor honesto debe estar consciente que los recursos materiales, financieros y humanos con
los que cuenta provienen de la sociedad y de la naturaleza. Su responsabilidad social, por lo tanto, está
relacionada directamente con su propio éxito.

135
Evaluación formativa
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento fun-
damental para la generación de emprendimientos de carácter social.

1. Con tus propias palabras, define “responsabilidad social” y su importancia para el emprendimiento.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Explica por qué es importante que se realicen evaluaciones internas para determinar si se toman medidas de
responsabilidad social en la empresa.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Entrevista a un emprendedor que viva cerca de donde vives y pregúntale sobre su compromiso con la responsabi-
lidad social de su emprendimiento. Emite conclusiones.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Busca en Internet dos ejemplos de responsabilidad social y realiza una exposición sobre ellos.

Ejemplo 1

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 2

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

136
5. Cita ejemplos de acciones de responsabilidad social vinculados a cada uno de los tres recursos comprometidos
en este concepto.

• Recursos económicos
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Recursos sociales
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Recursos ambientales
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad colaborativa
6. Imaginen un emprendimiento que pueda ser implantado en la zona donde viven y determinen las estrategias
que debería implementar para cumplir con los principios de responsabilidad social.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
7. Elaboren algunas estrategias de responsabilidad social que se podrían realizar en su unidad educativa.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

137
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.

Saberes previos
¿Cuál es el principal principio éti- Ética y responsabilidad social
en los emprendimientos
co que norma la vida de tu familia?

Desequilibrio cognitivo La ética y la responsabilidad social son aspectos propios de una organización,
¿Es suficiente que una persona que se comienzan a tomar en cuenta desde el inicio de un emprendimiento y
cumpla con obligaciones lega- usualmente son diseñados por sus promotores. Un emprendimiento, para que
les para considerar que tiene
funcione adecuadamente, debe incluir la ética y la responsabilidad social en
un comportamiento ético?
sus políticas y en su accionar en la sociedad.
La ética tiene que ver con las normas, principios y valores que el empren-
dedor desea que se desarrollen en el interior de su emprendimiento y que
deben estar acordes con las leyes y con la intención de construcción de
convivencia justa y armónica dentro del emprendimiento y de este con la
comunidad en la que se ha afincado. Se han formulado códigos de ética
para combatir cualquier actividad que se encuentre fuera de las normas y de
las buenas costumbres, tales como corrupción, aprovecharse de los clientes,
publicidad engañosa, mal comportamiento de los trabajadores, vulneración
de derechos de parte del empresario, etc. Los aspectos que velan por el cum-
plimiento ético de preceptos o acuerdos no siempre son aspectos que la ley
obliga, pero un buen emprendedor los debe tener en cuenta al momento de
planificar e implementar su emprendimiento.
La responsabilidad social forma parte de los principios éticos de una empresa,
que, como se mencionó en este capítulo, se refiere a considerar los efectos
sociales, ambientales y económicos que puede provocar una empresa en la
Shutterstock, (2018). 705863068

sociedad. En consecuencia, si la ética empresarial manda, entre otras cosas a


normar los códigos de conducta de un emprendimiento (tales como precios
justos, honestidad, respeto a los demás, calidad en los productos, etc.), la res-
ponsabilidad social considera al emprendimiento como un actor social más
que tiene la obligación de superar el simple cuidado de no transgredir las leyes
y llegar a interesarse por el buen vivir general.
El reconocimiento concreto, sincero
y real del aporte que hacen todos al éxito Veamos a continuación los principales valores o principios que debería tener
del emprendimiento es parte del una empresa como parte de su código de ética:
comportamiento ético.
• Respeto a todos los relacionados
Este aspecto se refiere a que todas las personas relacionadas con un empren-
dimiento (empleados, jefes, clientes, proveedores, etc.) merecen ser tratadas
con el debido respeto, bajo el considerando de que “cada quien trata como
le gustaría ser tratado”. Nunca debe aprovecharse de una situación aparen-
temente ventajosa que genera perjuicio sobre un tercero.
• Honestidad
Significa cumplir los compromisos a cabalidad y en el marco de las bue-
nas costumbres y normativa vigente. Este tema implica eliminar cualquier
práctica interna o externa que permita fraudes, robos, engaños o mentiras a
cualquier relacionado. Incluye aspectos como evitar estafas o engañar sobre
el producto o servicio. Esto implica también ser transparente y objetivo con
las características del producto o servicio, es decir, qué hace y qué no hace el
producto o qué incluye un servicio y qué no incluye un servicio.
138
• Buen trato al colaborador
Todos los emprendimientos deberían cumplir un principio de buen trato al
trabajador. Si una persona va a pasar ocho horas o más del día en su lugar de
trabajo, es de esperarse que se sienta cómodo y a gusto. Muchas ocasiones,
los colaboradores se convierten en una verdadera familia ya que compar-
ten su tiempo, charlas, inquietudes, frecuentemente incluso más que con
su propia familia. Cada persona debe ser valorada por lo que es –un ser
humano con derechos y necesidades– más que por lo que pueda producir.
El trabajador debe disponer de mecanismos mediante los cuales pueda opinar
y decidir sobre la marcha de la empresa, y el emprendedor debe compren-
der que sus trabajadores son sus principales aliados. A fin de cuentas, a todos
les afectará si el emprendimiento fracasa: a unos porque perderán su dinero,
a otros porque deberán enfrentar el desempleo.
• Alto grado de comunicación
La base fundamental para arreglar
problemas al interior de un empren-
dimiento es la adecuada comunica-
ción entre sus integrantes. Cuando
existen chismes, malentendidos,
envidias, etc., en el interior de una
empresa, no solamente el producto
o el servicio final que se entrega al
cliente puede ser imperfecto, sino
que también el clima laboral puede

Shutterstock, (2018). 388962931


generar desmotivación, lo cual con-
lleva pérdidas futuras. La comunica-
ción debe ser directa y transparente,
a fin de que todos los miembros
de un emprendimiento dirijan sus
esfuerzos hacia una sola meta. La participación de todos los colaboradores de un emprendimiento en la toma de decisiones sobre
su destino y funcionamiento garantiza contar con los mejores aliados y no con enemigos.
• Gratitud
Uno de los principales valores de un emprendimiento es la gratitud hacia los
involucrados: trabajadores, clientes, proveedores, jefaturas, etc. Todos deben
sentirse gratos por la oportunidad de juntar esfuerzos y entregar un produc-
to o servicio de alta calidad, por tener una empresa que paga sus sueldos
adecuadamente, trabajadores que se esfuerzan por hacer bien su trabajo.
• Satisfacer al cliente
Una labor fundamental de un emprendimiento es anticiparse a determinar
las verdaderas necesidades de sus clientes y, por lo tanto, ofrecer produc-
tos o servicios que satisfagan dichas necesidades. No es fácil, ya que en la
actualidad el cliente es cada vez es más exigente en cuanto a calidad y precio.
En ese sentido, un principio fundamental es tener clientes satisfechos.
• Pasión por la actividad
Probablemente, uno de los principios fundamentales para el éxito de un
emprendimiento es ponerle corazón y mucha pasión a cada actividad,
lo que generará productos y servicios de alta calidad. Esa actitud no aparece
en los colaboradores simplemente porque está enunciada como precepto;
es algo que se construye paulatinamente y que tiene que ver con el com-
partir genuinamente las preocupaciones del emprendimiento y construir
espacios horizontales de decisión.
139
Evaluación formativa
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.

1. En tus propias palabras, establece la diferencia entre responsabilidad social y ética empresarial. Ilustra tu explicación
mediante el uso de ejemplos.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Explica, mediante tres ejemplos, por qué debe ser obligatorio que las empresas tengan su propio código de ética.

Explicación

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Ejemplo 1

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 2

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 3

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

140
3. Explica tres principios que deberían ser incluidos en un código de ética Retroalimento mi aprendizaje
empresarial. Cita un ejemplo para cada principio. ¿Los principios éticos de con-
vivencia dentro de una sociedad
1. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– justa, deben ser los mismos princi-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– pios que se tienen que aplicar en los
emprendimientos?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Una unidad educativa es considerada como un emprendimiento cultural y educativo. En grupos de cuatro estudian-
tes, diseñen el código de ética de su unidad educativa.

Expongan en clase el resultado de su trabajo y discutan acerca de la importancia de construir relaciones horizonta-
les entre todos y todas, como parte de la construcción de convivencia armónica.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

141
TIC
TECHO
TECHO es una organización que actúa en 19 países de Latinoamérica y el
Caribe. Su metodología está enfocada en el trabajo horizontal, hombro a
hombro, con las familias de las comunidades más precarias e invisibilizadas
de nuestra sociedad.
TECHO busca el desarrollo comunitario, a través del fortalecimiento de ca-
pacidades en asentamientos informales, y soluciones de vivienda y hábitat
a través de la generación de proyectos comunitarios; todo esto con la movili-
zación de voluntarios y voluntarias de los barrios y sus alrededores.
Shutterstock, (2018). 525447352

Los emprendimientos de carácter solidario aportan de manera importante a solucionar graves problemas comunitarios

Actividades
Para poder participar en las actividades de TECHO

1. Ingresa a
http://www.techo.org/paises/ecuador/voluntariado/

2. Lee la información sobre los distintos tipos de volunta-


riado.

3. Si deseas participar, haz clic en el botón “Inscríbete”


para llenar el formulario.

4. Llena la información requerida en el formulario.

5. Ante cualquier duda y para conocer más sobre


TECHO, ingresa a
http://www.techo.org/paises/ecuador/techo/preguntas-frecuentes/

142
Financia tu emprendimiento
Tres maneras para financiar tu emprendimiento
A continuación se detallan tres formas básicas de financiar tu emprendimiento, información que ha sido tomada de
historias ecuatorianas reales.

Recursos propios
La primera fuente para la obtención de fondos son los re-
cursos propios que se han ahorrado a la fecha o los bienes
que se poseen. No importa la cantidad que se haya ahorra-
do. Si se tienen $ 20, se puede aportar inmediatamente esa
cifra. Si se tienen una computadora, una mesa, una impre-
sora, Internet, un celular, una tablet, apps, o un garaje sin
utilizar, todos son recursos que pueden ser utilizados en el
emprendimiento. Cualquier bien que se posea puede servir
para el objetivo de crear una empresa.

Shutterstock, (2018). 343545881


Con base en experiencias de muchos emprendedores, se
puede concluir que han sabido aprovechar los recursos
personales que poseen para instalar su emprendimiento o
se ha podido observar que el ahorro planificado puede ha-
cer que una empresa se implemente sin ningún problema
de financiamiento.

Recursos de parientes
Una de las mejores fuentes para crear empresas son los parientes. Normalmente, en el caso de dinero en efectivo, estos
fondos son proveídos por los padres o hermanos, y el préstamo se basa en la confianza y credibilidad que tienen en
el futuro empresario. Las condiciones en las que se obtienen estos fondos son, muchas veces, de lo mejor: sin plazo y,
obviamente, sin interés. Pero mucho ojo, no se puede abusar de ello.
También los padres suelen dar apoyo mediante bienes muebles, en calidad de préstamo temporal: estos pueden ser par-
te de los bienes materiales que se necesitan (un escritorio, un lugar en la casa, una impresora, etc.). Si existe la suficiente
confianza, se pueden solicitar los bienes requeridos y posteriormente devolverlos en las mismas condiciones.

Venta de activos improductivos


En la mayoría de las casas, existe una serie de bienes que es-
tán arrumados en alguna parte o que ya no se utilizan. Estos
bienes, por ejemplo, son llantas viejas, electrodomésticos
Shutterstock, (2018). 222106039

usados, muebles sin uso, computadoras usadas, impreso-


ras dañadas, etc. Si algo de dinero se puede conseguir para
la nueva empresa por la venta de estas cosas, bienvenido
sea. En lugar de que ocupen espacio en la casa y, más que
nada, sean artículos que nadie utiliza, se pueden vender y
con ello hacer un poco de dinero que se necesita para el
Una buena manera de financiar el inicio de un emprendimiento es la
futuro emprendimiento. Nada ni nadie impide hacer esto. venta de objetos que ya no se usan en casa; implica un pequeño esfuerzo
Lo importante es conseguir los fondos requeridos. y no nos endeudará en el futuro.

Consecuentemente, esta técnica permite obtener fondos de la venta de aquellos bienes a los cuales no se les saca el
máximo de provecho. La gran ventaja de esta técnica es que no genera ninguna deuda futura.
En conclusión, parte de la creatividad, entusiasmo y capacidad de innovación de un emprendedor, también se pone en
juego al momento de imaginar e implementar formas de financiar su idea.

143
Evaluación sumativa
Destrezas evaluadas: EG.5.4.2., EG.5.4.3.

1. Indica el concepto de eficiencia y da un ejemplo.


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Indica el concepto de eficacia y da un ejemplo.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Indica el concepto de productividad y da un ejemplo.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Indica el concepto de responsabilidad social corporativa y da un ejemplo.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. Reflexiona y responde: ¿cuáles podrían ser los valores de una empresa? Explica tu respuesta.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

144
6. Indica dos ejemplos que ilustren el comportamiento deshonesto de un emprendimiento.
a) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

b) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Coevaluación
7. Formen parejas de trabajo y analicen en los siguientes casos si se cumplió con la eficiencia, la eficacia y la producti-
vidad. ¿Qué aspecto falló?

Evalúense entre pares, verifiquen que ambos trabajen y aporten.

• Un emprendimiento alcanzó su objetivo tres meses después de lo planificado.


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Un emprendimiento determinó que sus costos fueron 20 % más altos que lo presupuestado.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Un emprendimiento tiene un alto nivel de devoluciones por parte de sus clientes.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Una empresa produjo 20 % menos de lo esperado, a un costo 15 % más alto de lo planificado.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Un emprendimiento produjo 15 % más de lo esperado, a un costo 5 % más alto de lo planificado.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Autoevaluación
Contenidos Siempre A veces Nunca Metacognición
Me gustaría implementar un emprendimiento que Trabaja en tu cuaderno:
aplique el concepto de responsabilidad social. • ¿Qué aprendiste en esta unidad?
Valoro que las cosas se hagan de manera técnica. Por • ¿Cómo lo aprendiste?
ejemplo, que un emprendimiento sea debidamente
planificado. • ¿En qué lo puedes aplicar?

145
Impacto de la economía
en el emprendimiento

Un emprendedor debe conocer cómo funciona


la economía en su conjunto a fin de estar en la
capacidad de tomar decisiones adecuadas que
garanticen la marcha óptima de su iniciativa
productiva. En esta unidad, se analizan el com-
portamiento del mercado y las fuerzas de la
oferta y la demanda como factores que inciden
en los fundamentos de la dinámica microeco-
nómica de la sociedad.
Shutterstock, (2018). 579313825

146
6
unidad

Objetivos
OG.EG.6. Elaborar y analizar
conceptos y principios básicos
de administración de empresas y
economía para la toma de deci-
siones y explicar su impacto en el
desarrollo del emprendimiento.
OG.EG.1. Incentivar el espíritu em-
prendedor del estudiante desde
diferentes perspectivas y áreas
del emprendimiento: comunitario,
asociativo, empresarial, cultural,
deportivo, artístico, social, etc.
Fuente: Ajuste curricular 2016.
Ministerio de Educación.

Un emprendimiento debe estar listo para enfrentar los retos que se presenten. En el mundo real, conceptos como
oferta, demanda, mercado, costos, macro y microeconomía cobran significado concreto y tangible.

147
EG.5.4.4. Analizar conceptos básicos de economía (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”, “empleo”, etc.) con el fin de establecer su impacto
en las decisiones relativas al emprendimiento

Saberes previos
¿Cuál es la situación económica
en tu casa, en la comunidad donde
Conceptos básicos de economía
vives, en tu país? El desarrollo de un emprendimiento comprende, además de los conoci-
mientos técnicos relacionados con la producción de un bien o la generación
de un servicio, el estudio del comportamiento de la sociedad en la adminis-
Desequilibrio cognitivo tración de sus recursos escasos para producir y distribuir bienes y servicios
¿Un emprendedor que conoce con el objetivo de satisfacer sus necesidades materiales.
conceptos puede preparar mejor A continuación estudiaremos algunos conceptos que nos ayudarán a en-
su emprendimiento ante los retos
tender mejor cómo se desenvuelve la economía, y que se relacionan con los
del futuro?
ámbitos de los precios, la producción y el mercado laboral.

¿Sabías qué?
La palabra economía proviene
del vocablo griego oikonomos, cuyas
raíces son:
• oikos = casa
• nomos = administración

Shutterstock, (2018). 570431956


Interdisciplinariedad
Emprendimiento y estadística Los conceptos financieros y las herramientas que ayudan en la administración facilitan el cumplimiento
de los objetivos trazados para el emprendimiento.

Conceptos vinculados a precio


Inflación. Es un proceso económico que se evidencia cuando existe un
incremento generalizado y continuo de los precios de la mayor parte de los
productos y servicios de un mercado. El aumento de la inflación es perjudi-
cial para el desarrollo de la economía y puede ocurrir por diversos factores,
Evolución de la inflación anual en por ejemplo: incremento en los costos de producción por aumento de pre-
Ecuador: en la gráfica podemos cios de materia prima que debe importarse; disminución de la producción
observar la inflación comparada o del servicio, lo que genera escasez, y, por lo tanto, suben los precios.
de los meses de enero del año 2007 En el Ecuador, el organismo encargado de medir la inflación es el Instituto
hasta enero de 2017. Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Del 2007 al 2009, este indicador Tasa de interés activa. Es el precio que cobran las instituciones financieras por
aumenta de 2,68 % hasta 8,36 %;
los préstamos que otorgan a quienes necesitan crédito.
a partir de ahí, baja hasta el año
2017 donde llega al 0,90 %. Tasa de interés pasiva. Es el precio que pagan las instituciones financieras
El promedio de la inflación, en todo autorizadas por el dinero que los clientes depositan durante un cierto período
el período mostrado en el gráfico, de tiempo.
es de 3,88 %.
Las tasas de interés activa y pasiva están reguladas por el Estado, y ninguna
(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2017)
institución puede cobrar un interés más alto que el establecido.
148
Conceptos relacionados con la producción
Producto Interno Bruto (PIB). Es el valor de todos los bienes y servicios finales
Interdisciplinariedad
producidos en la economía dentro de un territorio por un cierto período de Emprendimiento y globalidad
tiempo, generalmente un año calendario. Es uno de los principales indicadores
que mide el crecimiento de la economía.
Exportaciones. Se refiere a la cantidad de productos que se fabrican en un país
y que se venden a clientes en otros lugares del mundo. Por lo tanto, cuando
se venden estos bienes o servicios en el exterior, ingresa dinero de otros países
hacia el nuestro.

Shutterstock, (2018). 566281690


El principal destino de las exporta-
ciones del país es Estados Unidos,
con más del 50 %.
(Ministerio de Comercio Exterior, 2017)

Shutterstock, (2018). 370185296

El Ecuador debe privilegiar las exportaciones sobre las importaciones, para desarrollar su economía.

Importaciones. Se refiere a la cantidad de productos o servicios que se adquie-


ren en otros países para ser consumidos en el nuestro. De manera que, cuando
se paga por estos bienes o servicios, sale dinero del país hacia el extranjero.
Balanza comercial. Se refiere al resultado global del intercambio comercial
que se realiza con otros países, es decir, a la diferencia entre importaciones y
exportaciones de mercaderías. Se dice que si las importaciones son superiores Glosario
a las exportaciones (o sea, cuando se envía más dinero al exterior por compras
Población económicamente
comparado con el que se recibe de las ventas) existe un déficit, y el Estado activa (PEA). Es la sumatoria
tiene que tomar medidas para enfrentar esta situación, tales como la del número de personas empleadas
aplicación de aranceles y cupos a las importaciones. Lo ideal es que las (ocupadas) y el número de perso-
exportaciones sean superiores a las importaciones (que ingrese más dinero nas desempleadas.
del que sale hacia otros países) y a esta situación se la conoce como superávit.

Conceptos relacionados con el mercado laboral ¿Sabías qué?


Tasa de empleo. Se refiere a la porción de personas que tienen un empleo El conocimiento y la interpreta-
productivo en relación con el número de personas que se encuentran en la ción de los indicadores económicos
población económicamente activa. Es el cociente entre los empleados y permiten a los emprendedores
la PEA, expresado en porcentaje. tomar decisiones adecuadas,
relacionadas con la marcha de sus
Tasa de desempleo. “Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número emprendimientos.
de desocupados y la población económicamente activa (PEA)” (INEC, 2017).

149
Evaluación formativa
EG.5.4.4. Analizar conceptos básicos de economía (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”, “empleo”, etc.) con el fin de establecer su impacto
en las decisiones relativas al emprendimiento.

1. Explica: ¿cuál es el origen de la palabra “economía”?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Compara: ¿cuál es la diferencia entre tasa de interés pasiva y tasa de interés activa?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Anota verdadero (V) o falso (F), según corresponda.

La economía es el estudio del comportamiento de la sociedad en la administración de sus recursos escasos para producir y
distribuir bienes y servicios con el objetivo de satisfacer sus necesidades materiales.

El aumento de la inflación es beneficioso para el desarrollo de la economía.

Las tasas de interés activa y pasiva son reguladas por el Estado.

4. Menciona dos factores que pueden generar inflación y explica de qué manera se produce su efecto.

Factor a) Factor b)

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

150
5. Anota cuáles son los conceptos relacionados con la producción que se deben considerar en un emprendimiento.

Conceptos relacionados con la producción

Actividad colaborativa
6. En parejas, elaboren una lista de los productos que el Ecuador importa y exporta actualmente.

Productos que importa Productos que exporta

1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––– 3. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––

7. Investiga, en la página del INEC, los siguientes datos actualizados para nuestro país:
1) ¿Cuál es la tasa de empleo actual en el Ecuador? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– %
2) ¿Cuál es la tasa de desempleo actual en el Ecuador ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– %
3) ¿A cuánto asciende la balanza comercial actual en el Ecuador? –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4) ¿Cuáles son los principales productos que exporta el Ecuador?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
8. ¿Cuáles son los principales productos que importa el Ecuador?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

151
EG.5.4.4. Analizar conceptos básicos de economía (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”, “empleo”, etc.) con el fin de establecer su impacto
en las decisiones relativas al emprendimiento.

Saberes previos
¿Cómo funciona la oferta en el
mercado de celulares y tablets?
Oferta
Se denomina curva de oferta a la cantidad de un bien, producto o servicio
que los empresarios o emprendedores están dispuestos a ofrecer en el mer-
Desequilibrio cognitivo cado a ciertos precios. La suma de las ofertas de cada empresa individual
¿Son las leyes de la oferta y la constituye la oferta total del mercado.
demanda éticamente aplicables
cuando se trata de los servicios Ley de la oferta
de salud o las medicinas?
“Si los precios de un producto suben, la oferta también sube”.

images?q=tbn:ANd9GcTAovt2eoYE96mKqh2MjocYGhj7IxWFbr3clt0m_ab8zIuCm99R
La curva de oferta es creciente con el precio. Existe una relación directa entre
precio y cantidad: a medida que sube el precio, los oferentes están dispuestos
a ofrecer más productos.
www.auladeeconomia.cocambiooferta.JPG
Aula de economía, (2018).

Curva de
P Precio de Curva de
oferta, S3
un helado oferta, S1 Curva de
oferta, S2
P2 0

(2018). www.encrypted-tbn0.gstatic.com/
Disminución
de la oferta

P1 Aumento
de la oferta
Otros ejemplos Q1 Q2 Q 0 Cantidad de helados
Sobre la oferta.
Cambio de la cantidad ofertada. (Fig. a) Cambio de la curva de oferta. (Fig. b)
bit.ly/2re2peA

Los cambios que puede presentar la oferta son:


• A lo largo de la curva (Fig. a) cuando varía el precio. Por ejemplo, a un precio P,
la cantidad ofrecida será Q. Si el precio aumenta a P1, la cantidad ofrecida
será mayor (Q1). Por el contrario, si el precio disminuye a P2, la cantidad
ofertada será menor e igual a Q2. A estos cambios se los conoce como
“variación en la cantidad ofrecida” y se realizan dentro de la curva de oferta.
• En el caso de la oferta de helados, por ejemplo (Fig. b), el desplazamiento
de la curva de la oferta (S1) hacia la izquierda (S3) denota disminución de la
oferta. Si se mueve hacia la derecha (S2) señala aumento de la oferta.

Innovación tecnológica
Shutterstock, (2018). 407637214

Costos de producción

¿Qué factores Normativa empresarial


provocan cambios
en la oferta? Fenómenos naturales

Expectativas (precio esperado en el futuro)


En la oferta de productos comerciales manda
el consumidor. Este se inclina por la calidad y el Variación del precio de un producto alternativo
precio bajo.

152
Demanda
Es la cantidad de cierto producto o servicio que están dispuestos a comprar ¿Sabías qué?
los consumidores a ciertos precios. Para el emprendedor es muy importante Ceteris paribus: Expresión latina
conocer qué productos desearían comprar los consumidores para luego pro- que significa “todo lo demás cons-
veer eficientemente dicho bien. tante”.
En economía, ceteris paribus es un
recurso utilizado para estudiar un
Ley de la demanda
fenómeno que está condicionado
“Si los precios de un producto suben, la demanda disminuye”. por muchos factores. Se asume
jpeg&ignoreAspectRatio&resize=336%2B348&extract=4%2B0%2B331%2B348&quality=85

que una variable en particular es la

(2018). www.principioseinstrumentos.files.wordpress.com/2012/09/demanda-3.jpg
que influye sobre el sujeto u objeto
analizado, mientras que se desprecia
(2018). www.yirepa.es/____impro/1/onewebmedia/Curva%20demanda.

Curva de demanda Desplazamientos de la demanda el efecto de las demás.


jpg?etag=W/%227d41-577c1a73%22&sourceContentType=image/

Precio de la
hamburguesa
Precio
6
D Aumento
5
de la demanda
4
3
2 Disminución
D2
de la demanda
1
D3 D1
Otros ejemplos
2 4 6 8 10 12
0 Cantidad de
Cantidad hamburguesa Sobre la demanda.
Cambio de la cantidad demandada. (Fig. a) Cambio de la curva de demanda. (Fig. b) bit.ly/2zwqOjY

La curva de demanda es descendente, porque hay una relación inversa entre


el precio y la cantidad.
• En la mayoría de los casos, si el precio de un bien o servicio aumenta, los
consumidores comprarán menos, por lo tanto, la cantidad demandada dis-
minuye. Pero si el precio disminuye, los consumidores desearán adquirir una
mayor cantidad, por lo que la cantidad demandada aumenta. Se produce,

Shutterstock, (2018). 645974122


entonces, una “variación de la cantidad demandada” (Fig. a).
• Usemos como ejemplo la demanda de hamburguesas (Fig. b): si cambia al-
guno de los factores que influyen en los planes de los consumidores, la curva
de demanda se desplaza, ya sea a la derecha cuando aumenta la demanda
(D2), o a la izquierda cuando disminuye (D3).
Un emprendedor alerta cuidará por que los
Factores más importantes que generan un cambio en la precios de los servicios o productos que ofrece
tengan siempre precios competitivos,
demanda sin descuidar su calidad.

5. Ingreso.
1. PropiciarMientras
entornosmayor
en losesque
el ingreso
los colaboradores
de una persona,
se sientan
más
aconsumirá
gusto mientras
y, en consecuencia,
trabajan. habrá mayor demanda.

2. Precio de la competencia local o internacional. Cuando un


producto importado es más barato que un producto local, la de-
manda por el producto local disminuye.

3. Precios de los bienes sustitutos o complementarios. Si cambia


el precio de los bienes relacionados (sustitutos o complementa-
rios) variará la demanda del bien.

4. Otros factores. Preferencias o gustos de la población, expecta-


tivas o precio esperado, número de compradores.
153
Evaluación formativa
EG.5.4.4. Analizar conceptos básicos de economía (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”, “empleo”, etc.) con el fin de establecer su impacto
en las decisiones relativas al emprendimiento.

1. Define los siguientes conceptos:


Oferta
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Demanda
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. La oferta se desplaza a la izquierda. Imagina una situación de la vida real que provoque este desplazamiento.
________________________________

01
0

01
0

________________________________

Actividad colaborativa
3. Investiguen sobre los factores que provocan cambios en la oferta, y mencionen cinco que sean los más
determinantes.
1. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

4. Expliquen: ¿qué sucede con la oferta si el precio de un bien o servicio sube?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

154
5. Describe con tus propias palabras: ¿qué significa la expresión ceteris paribus y cuál es su aplicación en la economía?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. Dibuja la curva de la oferta y la demanda.

Oferta Demanda

7. Explica: ¿por qué la una es ascendente y la otra es descendente?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
8. ¿Qué factores generan un cambio en la demanda?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad colaborativa
9. Discutan en clase: ¿puede variar la oferta o la demanda a pesar de que el precio se mantenga constante?
Obtengan una conclusión general sobre este tema.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

155
EG.5.4.4. Analizar conceptos básicos de economía (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”, “empleo”, etc.) con el fin de establecer su impacto
en las decisiones relativas al emprendimiento.

Saberes previos
Al comprar verduras, ¿prefieres
los productos empaquetados o los
El mercado
ofrecidos por los agricultores en las Es una institución social donde inte-
ferias libres? Justifica tu respuesta. ractúan vendedores y compradores.
Los planes de quienes van a vender
se plasman en la curva de OFERTA,
Desequilibrio cognitivo mientras que los planes de quienes
Ante la demanda de medicinas van a comprar se plasman en la curva
para tratar una enfermedad de DEMANDA. La oferta y la de-
mortal que afecta a niños y ancia- manda determinan el precio y la
nos, ¿es ético que los productores cantidad.
de esas medicinas aumenten los
precios durante una epidemia? Clasificación de los
mercados
El mercado es el escenario económi-

Shutterstock, (2018). 65550748


¿Sabías qué? co en donde sucede el intercambio
entre productos y servicios. En un
Para realizar un intercambio,
utilizamos el dinero como medio emprendimiento, es fundamental el
legal de pago. Sin embargo, también concepto de “mercado potencial”,
hay quienes realizan el trueque para que significa la cantidad de consu-
intercambiar los productos que midores o clientes que potencial-
El mercado de los alimentos saludables
necesitan. En el trueque, dos personas mente podrían adquirir un bien o ha cobrado gran importancia en los grupos
con necesidades diferentes intercam- servicio. Este concepto se relaciona socioeconómicos de mayor capacidad
bian productos o servicios de un valor adquisitiva.
con la demanda del producto.
equivalente. El trueque aún es común
en sectores rurales del Ecuador. A continuación se describen algunos tipos de mercados que debe conocer un
futuro emprendedor:

Clasificación
de los
mercados

156 Archivo editorial, (2018)


El equilibrio en el mercado
Para que las leyes de mercado funcionen adecuadamente, debe existir un Glosario
equilibrio entre la demanda (compradores) y la oferta (vendedores), de ma- Equilibrio. En economía, se refie-
nera que se genere una situación de ganar-ganar. Sin embargo, una serie de re a la situación en la cual tanto la
situaciones o factores podrían provocar cambios en dicho equilibrio. oferta como la demanda se igualan
y se determina un precio y una
En el análisis de equilibrio se determina precio y cantidad.
cantidad transada.
En referencia al mercado, el equilibrio se logra cuando, a un cierto precio, la
demanda de un producto o servicio se iguala a la cantidad ofertada de ese
mismo producto o servicio. ¿Sabías qué?
El mercado de la colada
morada. En noviembre surge el
mercado de esta bebida para la
Precio S celebración del Día de los Difuntos.
Hay muchos vendedores y muchos
compradores. De su interacción
saldrán el precio y la cantidad de
Pe E: Punto de equilibrio equilibrio. En la práctica, es un
mercado muy cercano al de compe-
tencia perfecta

Qe Cantidad

La competencia perfecta
La competencia perfecta caracteriza a los mercados ideales. Como se había
mencionado en la clasificación de los mercados según el número de partici-
pantes, en el mercado de competencia perfecta existen muchos vendedores
y compradores, por lo que ninguno de ellos puede imponer el precio de los
productos. Los participantes deben adaptarse a los precios, como lo señala
el juego de la oferta y la demanda. Es decir, los compradores y vendedores
individualmente no interactúan, solo se adecúan.

TIC
Observa en el siguiente enlace
un video sobre la ley de la
oferta y la demanda:
bit.ly/2FYJmPo
Shutterstock, (2018). 520881004

Responde: ¿qué sucede con el


precio de un producto cuando
ingresa al mercado otro más
novedoso y de mayor popularidad?

El atractivo que ejercen los grandes centros comerciales en el público consumidor ha logrado aventajar
en la competencia a los pequeños almacenes de los barrios, a pesar de que, generalmente, los precios de
los artículos son más altos.

157
Evaluación formativa
EG.5.4.4. Analizar conceptos básicos de economía (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”, “empleo”, etc.) con el fin de establecer su impacto
en las decisiones relativas al emprendimiento.

1. Contesta: ¿cómo se establece el precio en el mercado?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. ¿Qué significa el concepto “mercado potencial”?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Completa el siguiente diagrama de clasificación de los mercados.

Archivo editorial, (2018)

158
4. Reflexiona: ¿en qué tipo de mercado el ofertante está en capacidad de fijar el precio?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. Deduce: ¿en qué consiste el trueque? Ejemplifica dos casos de tu zona.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. Compara: ¿cuál es la diferencia entre los mercados regulados y desregulados?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
7. ¿Cuál es el tipo de mercado ideal en la economía? Cita dos características.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

8. Elabora el gráfico que explica el equilibrio en el mercado.

Actividad investigativa
9. Indaga: ¿qué tipos de mercados de bienes o servicios existen en tu sector?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

159
EG.5.4.4. Analizar conceptos básicos de economía (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”, “empleo”, etc.) con el fin de establecer su impacto
en las decisiones relativas al emprendimiento.

Saberes previos
En tu opinión, ¿qué caracterís- Impactos de las variables
macroeconómicas
ticas debe cumplir un proceso de
producción para ser eficiente?

A continuación se detallan algunos ejemplos de variaciones de los indica-


Desequilibrio cognitivo dores macroeconómicos y sus potenciales impactos sobre las decisiones
¿Es importante que todos los de emprendimiento.
ciudadanos comprendamos el
impacto de la macroeconomía en la
vida cotidiana?

Variable Situación de
Impacto en los consumidores
económica la variable
Existen mayores ingresos en las familias ecuatorianas y, por lo tanto, se puede consumir más y
Aumento
los emprendimientos deben producir más.
PIB
Existen menores ingresos en las familias ecuatorianas y, por lo tanto, se deja de consumir. Por
Disminución
ello, las empresas no tienen quién compre.
Las empresas del Ecuador no venden sus productos porque los consumidores prefieren com-
Aumento prar lo extranjero. Como no venden, las empresas generan pérdidas y, para compensar, tienen
que aumentar sus precios de venta, lo que genera inflación.
Importaciones Las empresas del Ecuador venden sus productos porque los consumidores prefieren comprar
lo nacional. Como existe producción, los costos de las empresas pueden mejorarse y, por lo
Disminución
tanto, los consumidores pueden adquirir productos o servicios a mejores precios. Por otro lado,
se requiere de más empresas que cubran las necesidades de los clientes.
Las empresas del Ecuador venden sus productos en el exterior, lo que provoca que ingresen
dólares a la economía. Por otro lado, las empresas producen más cantidad. En consecuencia, se
Aumento
favorece el emprendimiento porque se requiere de más empresas para cubrir las necesidades
Exportaciones de los clientes nacionales y extranjeros.
Las empresas del Ecuador dejan de vender sus productos en el exterior. Disminuye la produc-
Disminución ción, los costos de las empresas pueden aumentarse y, por lo tanto, los consumidores pueden
adquirir productos o servicios a precios más altos, lo que genera inflación.
Los precios de los productos y servicios cada vez cuestan más y, por lo tanto, los ingresos de los
Aumento consumidores no alcanzan para comprar todo lo necesario y los emprendimientos no venden
lo que producen.
Inflación
Los precios de los productos y servicios cuestan menos y, por lo tanto, los ingresos de los
Disminución consumidores permiten adquirir más bienes o servicios, propiciando que los emprendimientos
puedan vender sus productos o servicios.
Las deudas son más costosas y, por lo tanto, adquirir o producir bienes o servicios a crédito
Incremento
Tasa de interés cada vez cuesta más. Genera inflación.
activa Las deudas son menos costosas y, por lo tanto, adquirir o producir bienes o servicios cuesta
Disminución
menos. Se pueden comprar más bienes y las empresas pueden vender más artículos.
Si la tasa de empleo aumenta tanto en el sector público como en el privado, existe mayor
nivel de sueldos y consumo global y, por lo tanto, los emprendimientos tienen más clientes o
Incremento
usuarios. Sin embargo, también pueden incrementarse las importaciones con las respectivas
Tasa afectaciones.
de empleo
Si disminuye tanto en el sector público como privado, puede existir un menor consumo. Las
Disminución empresas no tienen quién compre y, por lo tanto, las empresas privadas dejan de producir y
vender.
(Consultoría de la Universidad Andina Simón Bolívar para Superintendencia de Bancos, 2014)

160
Papel regulador del Estado ecuatoriano
En la medida que no hay mercados perfectos, con el fin de evitar abusos en
las relaciones comerciales –es decir, evitar que las empresas grandes saquen
provecho por su tamaño y poder de negociación de proveedores o clientes
pequeños, o bien para impedir afectaciones a la economía en general–, es ne-
cesario que el Estado ecuatoriano dicte ciertas normas y leyes que regulen
estas relaciones comerciales y que, a su vez, eviten los impactos negativos de la
economía mundial en la economía ecuatoriana.
La Constitución del año 2008 toma en cuenta esta situación e incorpora
artículos para controlar que el mercado cumpla con ciertos objetivos:

Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:


1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo
estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

Shutterstock, (2018). 139268696


2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar
la inserción estratégica del país en la economía mundial.
3. Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales.
4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se
reduzcan las desigualdades internas.
El mercado debe ser regulado para evitar
5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo. que pequeños grupos de poder económico
se adueñen de los recursos de toda la sociedad
6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector y de la naturaleza.
privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados.
Art. 306.- El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsa-
bles, con preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado,
y en particular las exportaciones de los pequeños y medianos productores
y del sector artesanal.
El Estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos del
desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la produc-
ción nacional, a la población y a la naturaleza.

Estos artículos de regulación de parte del Estado ecuatoriano se comple-


mentan con lo mencionado en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021
“Toda una Vida” (Senplades, 2017).
Sus principales objetivos relacionados con el emprendimiento son los siguientes:
TIC
El cambio de la matriz
Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
Objetivo 1 productiva en el Ecuador se
todas las personas. enfoca en la microeconomía.
Lee el siguiente texto:
Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y bit.ly/2FQFhNe
Objetivo 4
solidario, y afianzar la dolarización.

Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento


Objetivo 5
económico sostenible de manera redistributiva y solidaria.

Desarrollar las capacidades productivas del entorno para lograr


Objetivo 6 Responde: ¿por qué desde lo micro?
la soberanía alimentaria y el buen vivir rural.

161
Evaluación formativa
EG.5.4.4. Analizar conceptos básicos de economía (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”, “empleo”, etc.) con el fin de establecer su impacto
en las decisiones relativas al emprendimiento.

1. Responde: ¿cuáles son los impactos que puede experimentar un emprendimiento debido a una disminución del
empleo en Ecuador?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2. Señala qué cambios experimentan las variables económicas (aumento o disminución) debido a los eventos que se
detallan a continuación:

Variable Afectación en los consumidores Incremento Disminución

Existen menores ingresos en las familias ecuatorianas y, por lo tanto, se deja


PIB
de consumir.

Las empresas del Ecuador venden sus productos porque los consumidores
Importaciones
prefieren comprar lo nacional y dejan de comprar productos extranjeros.

Exportaciones Las empresas del Ecuador dejan de vender sus productos en el exterior.

Los precios de los productos y servicios cada vez cuestan más y, por lo tanto,
Inflación los ingresos de los consumidores disminuyen su poder adquisitivo. Por ello,
los emprendimientos no venden lo que producen.

Las deudas son menos costosas y, por lo tanto, adquirir o producir bienes o
Tasa de interés activa
servicios cuesta menos.

Existe mayor nivel de sueldos y consumo global y, por lo tanto, los


Tasa de empleo
emprendimientos tienen más clientes o usuarios.

3. Explica: ¿por qué las relaciones comerciales deben ser reguladas por el Estado? ¿Por qué en ciertas actividades,
tales como la venta de gas y combustible, interviene el Estado?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

162
Actividad colaborativa
4. Indaguen en parejas: ¿qué objetivos se plantean en el Art. 304 de la Constitución ecuatoriana para regular
el mercado privado?
• ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. ¿En qué documento el Estado ecuatoriano manifiesta el proyecto de impulsar la productividad y competitividad
para el crecimiento económico sostenible, de manera redistributiva y solidaria?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. Comenta tu punto de vista: ¿cuáles son las características que debe tener un trabajo digno?

Anota algunas características.


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad investigativa
7. Averigüen: ¿de qué variables económicas se habla en el Art. 306 de la Constitución?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
8. Consulta: ¿a qué se refiere el cambio de la matriz productiva en el Ecuador?

Realiza un ensayo corto al respecto.


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

163
EG.5.4.5. Aplicar principios básicos de microeconomía en el desarrollo de emprendimientos, como elemento para la toma de decisiones.

Saberes previos
¿Podrías contarnos de un merca-
do competitivo en tu sector?
Microeconomía
La microeconomía es una rama de la teoría económica que se enfoca
en cada uno de los elementos participantes del desarrollo de un empren-
Desequilibrio cognitivo dimiento y también en las organizaciones de los mercados de un bien.
Conocer de microeconomía ayuda a tomar decisiones adecuadas y eficien-
¿Se puede decir que las
tes para un emprendimiento.
condiciones microeconómicas
influyen más que las macroeconó-
micas en un cierto territorio
en donde se presenten?

Shutterstock, (2018). 629916698


Los factores microeconómicos son muy dinámicos y cambian con rapidez acorde a la dinámica
de mercados restringidos a territorios pequeños.

Glosario Anteriormente se hizo una referencia a la competencia perfecta; dijimos que se


Competencia monopolística. caracteriza por la existencia de gran cantidad de vendedores y compradores,
Es una organización en la que hay
facilidad absoluta para la entrada y salida de empresas, un producto homo-
muchos vendedores que ofertan un
géneo que se transa, y la existencia de información completa o perfecta sobre
producto similar, no homogéneo
(peluquerías, pizzerías). insumos, precios y demás recursos en el presente y futuro. Se trata de un mercado
difícil de encontrar en la vida real pero que, sin embargo, nos ayuda a entender
el mecanismo de mercado y cómo debe tomar decisiones el emprendedor.
Las demás formas en que se expresa el mercado se conocen como “competen-
cia imperfecta”. Estas no reúnen alguna de esas cuatro características señaladas
anteriormente, como son los casos de monopolio (una sola empresa ofrece el
producto o servicio e impone el precio de venta), oligopolio (pocas empresas
ofrecen el producto o servicio y pueden ponerse de acuerdo en el precio de
Oferta
venta) y competencia monopolística (varias empresas ofrecen un producto
Precio

con ligeras características que las diferencian entre sí).


Para tomar decisiones que afectan al emprendimiento, se analiza el mercado de
competencia perfecta, donde el emprendimiento no tiene poder de mercado
para influir sobre el precio del producto que vende, y por eso se conoce como
“precio-aceptante”. En ese contexto, la empresa puede vender la cantidad
que desee al precio que es determinado por la interacción entre la oferta de
Demanda
mercado (que agrega a todos los productores del bien) y la demanda de mer-
cado (que agrega a todos los compradores del bien). Estas curvas están regidas
0 por la ley de la oferta (hay una relación directa entre el precio y la cantidad
Equilibrio Cantidad
ofrecida del producto) y la demanda (hay una relación inversa entre el precio
Curvas de oferta y demanda. y la cantidad demandada del producto).

164
Teoría de la producción
Es importante analizar la teoría de la producción, para luego revisar cómo el
emprendedor toma decisiones en lo que respecta a la producción y maximi-
zación de ganancias.
En el corto plazo, las empresas tienen por lo menos un factor fijo que no pueden

Shutterstock, (2018). 71633011


modificar, a pesar de que aumente la necesidad de producir más y de utilizar
más el factor. Por ejemplo, en una empresa que posee un lote de tierra donde se
produce brócoli, la tierra es el factor fijo. La mano de obra que trabaja en ese lote
de tierra es un factor variable, quiere decir que es posible aumentar el número
de trabajadores en el corto plazo cuando lo requiera la producción. Los costos
asociados a los factores fijos se llaman costos fijos (ejemplo: la renta que se paga
por el lote de tierra para cultivo); por su parte, los costos asociados con los fac- Si el precio de venta es inferior al costo unitario,
el emprendimiento está sufriendo pérdidas
tores variables se llaman costos variables (ejemplo: jornales de los trabajadores). económicas.

Costo
total CT

CV

CF
Otros ejemplos
Los costos unitarios.
Volumen bit.ly/2FO6HDr
Gráfica de costos fijos, variables y totales.

De la suma de los costos fijos y los costos variables se obtiene el costo total,
que significa todo lo que cuesta generar la producción.

Costo total (CT)= Costo fijo (CF) + Costo variable (CV)

Si se quiere conocer el costo unitario, también llamado costo medio, se divide


el costo total entre la producción total.

Costo total (CT)


Costo medio (CMe) =
Cantidad de producción (Q)

Este costo indica cuánto cuesta producir una unidad de medida (puede ser
kilos, quintales, arrobas, toneladas, etc.) de un determinado producto. Si el
precio de venta es inferior a este costo unitario, el emprendedor debe saber
que está generando pérdidas económicas. Este costo unitario total puede ser
dividido entre costo fijo medio y costo variable medio, de acuerdo con las
siguientes fórmulas:

Costo fijo (CF)


Costo fijo medio (CFM) =
Producción (Q)

Costo variable (CV)


Costo variable medio (CVM) =
Producción (Q)
165
Evaluación formativa
EG.5.4.5. Aplicar principios básicos de microeconomía en el desarrollo de emprendimientos, como elemento para la toma de decisiones.

1. Explica: ¿en qué se enfoca la microeconomía?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Explica las cuatro características de la competencia perfecta.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. ¿Por qué consideras que es difícil que exista un mercado de competencia perfecta?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. ¿Cuáles son las leyes básicas de la oferta y la demanda?

Ley de la oferta

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ley de la demanda

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. Define y cita tres ejemplos de:

Monopolio Oligopolio Competencia monopolística

–––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––


–––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––

166
Actividad colaborativa
6. El emprendimiento “Amazonas” cultiva hortalizas y ha decidido aumentar el número de trabajadores para
incrementar su producción. Se requiere conocer cuántos empleados serán necesarios para alcanzar su máxima
capacidad. Analicen el gráfico y respondan las preguntas.

# de trabajadores Sacos cosechados


eje X eje Y
1 10 50

2 20
40
3 30

Sacos cosechados
4 40
30
5 45

6 45 20

7 45
10
8 43

9 41 0
2 4 6 8 10
10 40 Número de trabajadores

Expliquen:

• Al aumentar el factor de producción (número de trabajadores) de 1 a 3, ¿qué sucede con la producción?


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• Si se contratan 9 trabajadores, ¿seguirá creciendo el nivel de producción?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• ¿Cuántos trabajadores serían necesarios para alcanzar un nivel de producción óptimo en el que no se
desperdicie mano de obra?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
• El costo de la tierra es $ 100 y el costo por trabajador es $ 25. Dibujen la curva de costo fijo, costo variable
y costo total.

167
EG.5.4.6. Analizar y aplicar los conceptos de “ingresos y costos marginales” en un proyecto de emprendimiento (costos hundidos) y su impacto
en la rentabilidad del mismo.

Saberes previos
¿Qué entiendes por marginal
o al margen?
Costo marginal
Otro concepto importante es el costo marginal, que es la variación del costo
total al incrementar la producción en una unidad.
Desequilibrio cognitivo
¿Cómo hacer para garantizar Cambio en el costo total
un gran volumen de producción Costo marginal =
Cambio en la producción
de productos que son básicos para
la supervivencia de las personas,
sin que el aumento de sus costos Analizando en detalle la relación entre los costos totales y los marginales,
marginales los encarezca? podemos observar que se generan dos etapas:
En la etapa 1, se produce de mane-
ra eficiente, aprovechando todos los
recursos, y en este caso los costos
marginales decrecen. Producir una

Shutterstock, (2018). 200609618


unidad adicional es cada vez más
barato.

Valores humanos Luego en la etapa 2 se saturan los


factores de producción fijos, y los
“Cuando se busca la cima de
costos marginales aumentan debi-
la montaña, poco importan las
do a que cada factor de producción Para que pueda tomar acciones correctivas
piedras del camino”. oportunas, un emprendedor atento debe estar
Proverbio oriental genera menos unidades. Será más siempre vigilante a los factores que pueden hacer
costoso producir una unidad más. variar los costos de su producción.

Expresado gráficamente:

20

15
Costos totales

Etapa 1) Etapa 2)
10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Producción

2,5

2
Costos marginales

1,5
Etapa 1) Etapa 2)
1

0,5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Producción

(Centuria Asesores, 2015)

168
La curva de los costos marginales tiene forma de “U”, es decir, decrece y luego
crece debido a una ley importante de la economía: la ley de rendimientos
marginales decrecientes. Esta señala que si se cuenta con algún factor fijo en
la producción, al aumentar el número de unidades del factor variable a partir
de cierto momento, el incremento en la producción total es cada vez menor.
En el caso de la empresa de brócoli, si por ejemplo se dispone de 10 hec-
táreas de tierra (factor fijo) y se van incorporando más y más trabajadores
(factor variable), sucederá que, a partir de cierto momento, el aumento de la
producción de brócoli será cada vez más pequeño. Por lo tanto, el producto
total sigue creciendo, pero a un ritmo menor, debido a que el factor tierra es
el limitante en el corto plazo para generar más producción del vegetal.
Esta ley hace que los costos marginales de producir una tonelada adicional Otros ejemplos
de brócoli, al ir incorporando trabajadores, sean decrecientes en un inicio. Costos marginales.
A partir de cierto número de trabajadores, el aporte que pueden realizar en
bit.ly/2zxx3nL
términos de producción para la finca es cada vez menor, debido a la restric-
ción de tierra (factor fijo).

Shutterstock, (2018). 427442305

La producción de brócoli, de la que hablamos en esta página, debe guardar un equilibrio entre factores
fijos y variables para no afectar los costos finales de producción.

A continuación se detallan los costos estimados de la producción de brócoli:

Producción Costo fijo


Costo variable Costo total Costo marginal Costo medio
Q CF
CV CT = CF + CV Cmg CM = CT/Q
tonelada $
0 750 – 750

1 750 1 500 2 250 1 500 2 250

2 750 2 750 3 500 1 250 1 750

3 750 3 500 4 250 750 1 416,70

4 750 4 200 4 950 700 1 237,50

5 750 4 950 5 700 750 1 140

6 750 6 200 6 950 1 250 1 158,30

7 750 7 700 8 450 1 500 1 207,10

8 750 9 400 10 150 1 700 1 268,80

169
Evaluación formativa
EG.5.4.6. Analizar y aplicar los conceptos de “ingresos y costos marginales” en un proyecto de emprendimiento (costos hundidos) y su impacto
en la rentabilidad del mismo.

1. Grafica: costo total, costo fijo y costo variable, tomando los datos del cuadro de la página 169.

2. Calcula y grafica: costo total medio, costo fijo medio, costo variable medio y costo marginal del cuadro de la
página 169.

Producción
Costo fijo medio Costo variable Costo total
Q Costo marginal
$ medio medio
tonelada
0

170
Actividad colaborativa
3. Completen los siguientes datos para un producto que se genere en la zona en donde viven:

Producto: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Producción
Costo fijo Costo variable Costo total Costo marginal Costo unitario
Q
CF CV CT = CF + CV Cmg CU = CT / Q
(Unidad de medida)
$
0

4. Con la información del cuadro anterior, calculen los valores medios de cada componente del costo y elaboren
su respectivo gráfico:

171
EG.5.4.6. Analizar y aplicar los conceptos de “ingresos y costos marginales” en un proyecto de emprendimiento (costos hundidos) y su impacto
en la rentabilidad del mismo.

Saberes previos
Enlista brevemente a qué
destinas tu presupuesto mensual.
Costos hundidos
¿Qué costos podrías evitar? Son aquellos costos del emprendimiento que ya fueron realizados y no pue-
den utilizarse en otra opción. Independientemente de que el proyecto se vaya
a concretar o no, ya fueron hechos y, por lo tanto, no afectan la decisión de
Desequilibrio cognitivo ejecutar o no el emprendimiento.
¿Son inevitables Imaginemos que en un club de tenis hay dos tipos de canchas: unas cubiertas
los costos hundidos y otras al aire libre. Supongamos que una persona juega todos los días por una
en un emprendimiento? hora, y lo prefiere hacer al aire libre. El INAMHI (Instituto Nacional de Me-
teorología e Hidrología) anuncia que el día de mañana va a llover, por lo que
esa persona decide adelantar el pago de una cancha cubierta por un valor
de $ 15, el cual no es reembolsable; por su parte, las canchas al aire libre son
gratuitas. Al otro día ocurre que la predicción del tiempo estuvo equivocada,
y hace una linda mañana soleada. ¿En cuál cancha de tenis debería jugar esa
persona y por qué?
La respuesta está ligada al costo hundido; esa persona ya pagó por la cancha
cubierta, y ese es un costo hundido, porque los recursos no le serán devueltos.
Si a esa persona le gusta jugar al aire libre, escogerá de todas formas esa cancha,
porque en su decisión ya no interviene el valor pagado.
Otro ejemplo: antes de realizar un emprendimiento, se pagaron estudios de
factibilidad, estudios técnicos, pasajes y se realizaron reuniones para determi-
nar si cierto emprendimiento era conveniente desde el punto de vista econó-
mico y si era beneficioso para la comunidad. ¿Se debe o no incluir este costo
en la inversión inicial del emprendimiento? No se debe incluir, debido a que
independientemente de que se realice o no el emprendimiento, ese costo ya se
pagó y es irrelevante en la decisión de ejecutar el emprendimiento.
Es importante no confundir los costos fijos con los costos hundidos. Los cos-
tos hundidos son siempre retrospectivos (realizados en el pasado); en cambio,
los costos fijos pueden ser prospectivos (se realizarán a futuro), y pueden variar.

Glosario
Shutterstock, (2018). 587482337

Mercado inmobiliario. Oferta


y demanda de bienes inmuebles,
tales como terrenos, departamen-
tos, casas, etc.

¿Puedes explicar por qué razón el costo hundido es recurrente en el mercado inmobiliario?

172
Costo de oportunidad Desequilibrio cognitivo
¿Por qué razón la importancia
de considerar el costo de opor-
tunidad es distinta cuando se trata
de un emprendimiento con fines
de lucro que cuando se trata de
uno con interés de beneficio social?

Valores humanos
“Cuida de los pequeños gastos;
un pequeño agujero hunde un
barco”.
Benjamin Franklin

A veces, quien emprende experimenta mucha incertidumbre; sin embargo, una adecuada planificación Shutterstock, (2018). 507216439
disminuye al mínimo los riesgos.

Cuando pensamos en un emprendimiento, no solo tenemos que pensar en los


costos y beneficios explícitos, sino también en todos aquellos que son implícitos.
Cuando se inicia un emprendimiento, se prevé cuáles son los recursos que
se requieren; así, si se tiene un emprendimiento que alcanza una inversión de
$ 100 000, hay que saber cuál es el costo de oportunidad de ese dinero.
Por ejemplo, se pueden colocar esos recursos en una cuenta de ahorros en el
banco, y generar un 4,5 % de interés anual, lo que implica $ 4 500 al año; o quizá
se puede emprender en otra actividad cuya rentabilidad es del 12 %, lo cual
implica recibir $ 12 000 al año.
En el caso de un emprendimiento privado, al cuantificar sus beneficios, hay
que observar los ingresos que se obtendrán de este emprendimiento y restar
los costos explícitos (inversiones, sueldos, materia prima, etc.). También hay
que considerar lo que se dejaría de ganar con los recursos que se están in-
virtiendo (el interés que deja de ganar en el banco o los beneficios de otro
emprendimiento que podría realizar con ese dinero).
Cuando hablamos de emprendimientos que no buscan beneficio económico,
es necesario considerar el costo de oportunidad de esos recursos. De esta
manera, si se junta dinero en una comunidad, se debe pensar en cómo utilizar
de mejor manera esos recursos, y para eso cualquier emprendimiento debe
tener un análisis de su costo de oportunidad. Glosario
Costo de oportunidad. Es el
Así, por ejemplo, qué es de mayor beneficio: ¿mejorar el parque o pintar la
beneficio económico que se deja
escuela?, ¿colaborar con la guardería o construir una tienda comunal? Para lle- de percibir al realizar una actividad
gar a una decisión adecuada, esta debe ser tomada en función de las mayores frente a varias disponibles.
necesidades de la comunidad; y si se compara con otras necesidades, hay que
inclinarse sobre aquella que genera más beneficio.
173
Evaluación formativa
EG.5.4.6. Analizar y aplicar los conceptos de “ingresos y costos marginales” en un proyecto de emprendimiento (costos hundidos) y su impacto
en la rentabilidad del mismo.

1. Compara: ¿en qué se diferencia un costo hundido de un costo marginal?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Marca verdadero o falso.

Verdadero Falso

Los costos hundidos pueden darse a futuro.

Es mejor esperar a que la situación mejore para recuperar los costos hundidos.

Los costos hundidos se pueden suspender solo después de un largo tiempo.

Los costos hundidos pueden ser recuperados.

Los costos hundidos del pasado ayudan a tomar mejores decisiones a futuro.

Los costos hundidos tienen carácter irrevocable.

Si se reconocen las pérdidas oportunamente, se puede evitar un costo hundido.

3. Señala los literales que corresponden a costos hundidos.


a) Un emprendimiento compra una maquinaria en 500 dólares.
b) Se desembolsan 200 dólares de arriendo del primer mes, aunque aún no se tenían cubiertos los gastos de la
producción.
c) Se compran 50 dólares en insumos para elaborar alimentos, pero se daña la mercadería por una avería en el
congelador.
d) Se contrata personal extra por temporada alta.
e) Se realiza un estudio para determinar si conviene realizar un proyecto y se concluye que no es factible.
4. ¿Qué tipo de costos hundidos se podrían generar en una empresa que ofrece servicios? Cita tres ejemplos.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

174
5. Cuando se realiza un pago por un seguro de vida que hasta la fecha no se ha utilizado, ¿estamos hablando de un
costo hundido?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. ¿Cómo se define un costo inevitable?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad colaborativa
7. ¿Qué consejos le darían a un emprendedor para evitar un costo hundido? Anoten tres.
1. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
8. Discutan entre ustedes: supongamos que iniciaron una carrera universitaria y se dan cuenta en el segundo año
de que no era lo que realmente querían estudiar. ¿La terminarían debido al esfuerzo que ya invirtieron en los
primeros años o iniciarían otra carrera que piensan sería mejor para sus aspiraciones?

175
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.

Saberes previos
¿Tienes algún familiar que haya Obligaciones laborales de los
emprendedores
tenido que luchar para que se
reconozcan sus derechos laborales?

Desequilibrio cognitivo Además del cumplimiento de las obligaciones con el SRI y el IESS, como par-
te de su responsabilidad social, de acuerdo con el artículo 42 del Código del
¿Es optativo el cumplimiento Trabajo, los empleadores tienen las siguientes obligaciones laborales (se indica
de las obligaciones laborales
solamente una parte de las obligaciones):
que se enuncian en esta lección?
1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del
contrato y de acuerdo con las disposiciones de este Código.
Glosario 2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetán-
Prevención. Conjunto de actitu- dose a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y de-
des y procedimientos implementa- más disposiciones legales y reglamentarias, tomando en consideración,
dos con el fin de evitar la ocurrencia además, las normas que precautelan el adecuado desplazamiento de las
de sucesos, por lo general, personas con discapacidad.
perjudiciales.
3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el traba-
Comisariato. Servicio ofrecido por
empresas o instituciones para que jo y por las enfermedades profesionales.
sus colaboradores accedan a pro- 4. Establecer comedores para los trabajadores cuando estos laboren en
ductos de consumo diario, a precios número de cincuenta o más en la fábrica o empresa, y los locales de tra-
o en condiciones más convenientes bajo estuvieren situados a más de dos kilómetros de la población más
que las que ofrece el mercado.
cercana.
5. Establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los trabajado-
res, cuando se trate de centros permanentes de trabajo ubicados a más de
dos kilómetros de distancia de las poblaciones y siempre que la población
escolar sea por lo menos de veinte niños, sin perjuicio de las obligaciones
empresariales con relación a los trabajadores analfabetos.
6. Si se trata de fábricas u otras empresas que tuvieren diez o más trabajado-
res, establecer almacenes de artículos de primera necesidad para suminis-
trarlos a precios de costo a ellos y a sus familias, en la cantidad necesaria
para su subsistencia. Las empresas cumplirán esta obligación directamen-
te mediante el establecimiento de su propio comisariato o mediante la
contratación de este servicio conjuntamente con otras empresas o con
terceros. El valor de dichos artículos le será descontado al trabajador al
tiempo de pagársele su remuneración.
7. Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad, pro-
cedencia, estado civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y
Shutterstock, (2018). 297193343

de salida, registro que se actualizará con los cambios que se produzcan.


8. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos
y materiales necesarios para la ejecución del trabajo, y en condiciones ade-
cuadas.

Una empresa o emprendimiento está obligada 9. Respetar las asociaciones de trabajadores.


a instalar un comedor para sus trabajadores,
cuando su número ha llegado a cincuenta. 10. Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado.
11. Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles
maltratos de palabra o de obra.
176
12. Conferir gratuitamente al trabajador, cuantas veces lo solicite, certificados
relativos a su trabajo.
13. Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado.
14. Pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta, alojamiento y alimentación
cuando, por razones del servicio, tenga que trasladarse a un lugar distinto
del de su residencia.
15. La empresa que cuente con cien o más trabajadores está obligada a
contratar los servicios de un trabajador social titulado. Las que tuvieren
trescientos o más, contratarán a otro trabajador social por cada trescien-
tos de excedente.
16. Pagar al trabajador reemplazante una remuneración no inferior a la básica
que corresponda al reemplazado.
17. Conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta por un año Glosario
y con derecho a remuneración hasta por seis meses al trabajador que, te- Comisión de servicio. Remu-
niendo más de cinco años de actividad laboral y no menos de dos años de neración que recibe un empleado
trabajo en la misma empresa, obtuviere beca para estudios en el extranje- durante el tiempo que, bajo ciertas
ro, en materia relacionada con la actividad laboral que ejercita, o para es- condiciones o circunstancias
pecializarse en establecimientos oficiales del país, siempre que la empresa estipuladas normativamente,
cuente con quince o más trabajadores y el número de becarios no exceda ha debido ausentarse de su cargo.
del dos por ciento del total de ellos. El becario, al regresar al país, deberá Accesibilidad. Facilidad de acceso.
prestar sus servicios por lo menos durante dos años en la misma empresa.
18. Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un
vestido adecuado para el trabajo a quienes presten sus servicios.
19. Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador,
en caso de fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente en unión de
hecho o de sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o
afinidad.
20. Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
desde el primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los pri-
meros quince días, y dar avisos de salida, de las modificaciones de sueldos
y salarios, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales,
y cumplir con las demás obligaciones previstas en las leyes sobre seguridad
social.
21. Las empresas empleadoras registradas en el Instituto Ecuatoriano de Se-
guridad Social están obligadas a exhibir, en lugar visible y al alcance de
todos sus trabajadores, las planillas mensuales de remisión de aportes in-
dividuales y patronales y de descuentos, y las correspondientes al pago de
fondo de reserva, debidamente selladas por el respectivo Departamento
Shutterstock, (2018). 432158725

del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.


22. El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo
de veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a una
persona con discapacidad, en labores permanentes que se consideren
apropiadas en relación con sus conocimientos, condición física y aptitu-
El cumplimiento de las obligaciones que tienen
des individuales. los emprendedores con sus trabajadores, en lugar
de establecer distancias con ellos, es una forma de
23. Las empresas e instituciones, públicas o privadas, para facilitar la inclusión construir relaciones humanas dignas, basadas en
de las personas con discapacidad al empleo, harán las adaptaciones a los la cercanía y la confianza.
puestos de trabajo de conformidad con las disposiciones de la Ley de Disca-
pacidades, normas INEN sobre accesibilidad al medio físico y los convenios,
acuerdos, declaraciones internacionales legalmente suscritos por el país.
177
Evaluación formativa
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.

1. Investiga, reflexiona y responde. ¿Por qué razón las obligaciones que deben cumplir las empresas con sus trabaja-
dores están detalladas y protegidas por las leyes?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. ¿Cuáles son, a tu criterio, las tres obligaciones más importantes? Explica tu respuesta mediante ejemplos.
1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Indaga en Internet sobre qué otras obligaciones tienen las empresas de acuerdo con el artículo 42 del Código del
Trabajo. Enúncialas con tus propias palabras.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

178
4. Explica las obligaciones que tiene un emprendimiento con un trabajador que ha trabajado más de dos años en la
empresa y obtiene una beca de estudios en el extranjero.

Incluye tu propio comentario respecto del sentido de este precepto.


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad colaborativa
5. En grupos de tres estudiantes, escriban un corto ensayo sobre todos los aspectos que debe cumplir un em-
prendedor en lo relacionado a la responsabilidad social. Realicen una presentación en clase de sus conclusiones
y organicen un conversatorio.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

179
TIC
Tasa interna de retorno (TIR)
Se utiliza para decidir la aceptación o rechazo de un pro-
yecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con un tipo
mínimo: si el tipo TIR supera al tipo mínimo, se acepta la
inversión; en caso contrario, se rechaza. Además, se da prefe-
rencia a aquellas inversiones cuyo TIR es más elevado.
¿Cómo calcular la tasa interna de retorno?
La manera más sencilla de calcular la tasa interna de retor-
no del proyecto o la empresa es emplear la sencilla calcu-
ladora online del TIR. Para utilizarla, simplemente hay que
rellenar el campo inicial de la inversión realizada (cuánto
dinero se ha invertido) y después rellenar los cobros y los
pagos anuales para hallar así el flujo de caja.
Con estos parámetros llenos, la herramienta calculará auto-
máticamente la tasa interna de retorno. Una vez calculada,
puedes realizar todos los ajustes que consideres e ir viendo
las variaciones en el valor de la TIR.
Actividad
Un emprendimiento realiza una inversión que supone
un desembolso inicial de 8 000 dólares, cobros anuales de
4 000 dólares y pagos anuales de 2 000 dólares para pagar
la inversión inicial, durante 5 años. Calcular la TIR de la
inversión.

1. Ingresa a http://bit.ly/2ADQESv

2. Ingresa el desembolso inicial.

3. Ingresa los ingresos anuales en cobros.

4. Ingresa los pagos anuales que puedes realizar.

5. Obtén el resultado como tasa interna de retorno.

Practica con distintas cantidades iniciales y con diferen-


tes flujos de caja. Los proyectos con mayor tasa interna
de retorno son más rentables para un emprendimiento.

180
Financia tu emprendimiento
Otras formas de financiar el emprendimiento
A continuación, se detallan otras formas de financiar el emprendimiento, sin necesidad de acudir a los bancos.
Anticipo de clientes
Una de las formas más antiguas de obtener fondos se fundamenta en la confianza que podemos obtener de los clientes.
Cuando el servicio o producto es especial, muchos clientes
confiarán en el emprendedor, al punto de entregarle dinero
en calidad de anticipo. Ejemplos claros son:
• El trabajo de un carpintero
• La compra de una tarjeta de almuerzos en un restaurante
• Todo trabajo de reparación de computadoras

Shutterstock, (2018). 523778230


• Los servicios de capacitación, entre otros.
Con cualquiera de estos casos, el emprendedor puede
trabajar con dinero ajeno. Lo importante es que el dinero
obtenido se utilice para adquirir los insumos y materiales
necesarios para realizar el trabajo.
La confianza que un emprendedor ha generado, gracias a la calidad de
Analiza detenidamente si tu producto o servicio es sujeto los productos o servicios que ofrece, es la mejor carta de presentación
de anticipo. Es muy importante que tengas una diferencia para obtener financiamiento.
competitiva frente a tu potencial competencia.
El anticipo de clientes también funciona muy bien para algunos servicios. Tal es el caso de las escuelas, colegios, uni-
versidades privadas y otros centros de educación que, con el cobro de la matrícula y la pensión anticipada por mes,
financian sus actividades. El sistema es simple y parte de la confianza de los estudiantes y padres de familia hacia la
institución.
Crédito de proveedores
Al inicio de un emprendimiento, lo ideal es realizar los pa-
gos a proveedores lo más tarde posible con el fin de que el
dinero para estos pagos se obtenga de aquel ingreso pro-
ducto de las ventas. Por lo tanto, si es posible, se debe apro-
vechar del crédito que otorgan los proveedores. Tal es el
caso de las tiendas de barrio que pagan a sus proveedores
usualmente en el plazo de una semana, mientras que sus
ventas son al contado.
Posiblemente te preguntarás: ¿pero si no me conocen,
cómo me van a dar crédito? Sí, es verdad, un proveedor no
se va a arriesgar a conceder crédito a alguien que no co-
noce. En este caso, pregunta cuáles son los requisitos para
acceder a un crédito. Si están a tu alcance y cumples con los
requisitos, no lo pienses dos veces: cumple con los requisi-
Shutterstock, (2018). 564103672

tos y toma el crédito.


A manera de conclusión, podemos afirmar que es impor-
tante que el emprendedor sepa que su proceder honesto y
transparente, y la calidad del producto o servicio que ofre-
ce, son una garantía para poder acudir a solicitar anticipos a
sus clientes, y obtener créditos de sus proveedores.

181
Evaluación sumativa
Destrezas evaluadas: EG.5.4.4., EG.5.4.5., EG.5.4.6., EG.5.4.3.

1. Describe ¿cuáles son las leyes básicas que funcionan en los mercados económicos?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Explica los siguientes conceptos:
Producto interno bruto (PIB)

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Balanza de pagos

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Tasa activa de interés

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Por medio de un ejemplo, indica algunas de las variables económicas que pueden ser impactadas por variaciones
en el consumo.

Ejemplo 1
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Ejemplo 2
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Ejemplo 3
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Ejemplo 4
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Ejemplo 5
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Ejemplo 6
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

4. ¿Cómo se calcula la utilidad marginal?

- =

182
Coevaluación
5. En parejas, analicen el siguiente caso:

El producto de un emprendimiento son camisetas que se venden en $ 15 cuando se producen 60 unidades. Para
vender una unidad más, se decide disminuir el precio de venta a $ 14,50. Calculen el ingreso marginal. Evalúense
entre pares; verifiquen que ambos trabajen y aporten.

Si se hace un pedido de 30 camisetas, inicialmente al precio de 15 dólares, y luego se hace otro por 40, solicitando
un precio de 13 dólares por el volumen adquirido, ¿sería rentable aceptar este nuevo precio para premiar la fidelidad
del cliente?

Dato: el costo por producir 30 unidades es de 11 dólares por unidad; y el costo por producir 40 camisetas es de 10
dólares por unidad.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

6. Encuentra un artículo en un medio informativo (periódico, revista, Internet) que hable sobre un proceso producti-
vo. Identifica en qué caso se podría producir un costo hundido.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Autoevaluación
Contenidos Siempre A veces Nunca Metacognición
¿Los conceptos de economía aprendidos en esta unidad Trabaja en tu cuaderno:
me servirán para mis emprendimientos futuros? • ¿Qué aprendiste en esta unidad?

¿Podría iniciar un emprendimiento previendo si este • ¿Cómo lo aprendiste?


tendrá rentabilidad? • ¿En qué lo puedes aplicar?

183
Anexos
El prototipo
La enseñanza de Emprendimiento en Acción involucra una serie de metodo-
logías para que el estudiante las adquiera y se motive mediante actividades
Shutterstock, (2018). 384688588

prácticas, tales como visita a emprendimientos, entrevistas con empresarios,


charlas magistrales de líderes de la comunidad, venta de productos o servi-
cios, participación en ferias y eventos, conocimiento de ejemplos ecuatorianos,
entre otras. En consecuencia, la enseñanza-aprendizaje de esta asignatura debe
basarse en la metodología de “aprender-haciendo”, ya que está probado que
el estudiante tiene mayor asimilación de conocimientos y destrezas cuando
Antes de ofrecer el producto o servicio, participa activamente en el proceso de aprendizaje.
el emprendedor debe fabricarlo o elaborarlo.
Esta prueba piloto o “prototipo” le permitirá Para ello es fundamental que el estudiante practique sus labores de empren-
conocer de primera mano lo que debe fortalecer,
modificar o eliminar.
dimiento con productos y servicios reales, es decir, que fabrique físicamente
el producto y realice el servicio real de su emprendimiento. En consecuencia,
antes de ofrecer el producto o servicio, en primera instancia debe fabricarlo,
debe producirlo, debe elaborarlo. Precisamente en este módulo, se analiza el
proceso de fabricación inicial del producto, lo que se conoce como prueba
piloto o “prototipo”. El estudiante debe ir creando el prototipo del producto
o servicio por ofrecer, de tal manera que, al finalizar este curso, el estudiante
tenga una muestra física del prototipo de producto o servicio.
El estudiante debe crear físicamente el producto o generar el servicio en la
práctica, para permitirles a los potenciales clientes o usuarios visualizar el
emprendimiento. Se realizan, así, pruebas reales del producto o servicio que
faciliten la implementación de mejoras antes de realizar la venta masiva.
En esta etapa se planifica el producto, se bosquejan
los detalles, se producen los primeros borradores
del producto o servicio, y se analiza el acabado final.
Se requiere de tiempo y energía para desarrollar este
prototipo. En esta fase inicial se generan muchas prue-
bas, productos descartados, mejoras a los productos
hasta que quede listo para su venta. Si se trata de un
servicio, se planifica el proceso y los entregables hasta
hacerlo eficiente. Si se trata de un producto, se elabo-
ran los primeros prototipos.
Cada componente del producto o del servicio incluido
en el prototipo final debe ser costeado. Esto quiere de-
cir que si existieron algunas fallas o productos descar-
tados, ese costo no debe ser incluido en el prototipo,
sino solamente sus componentes finales, de tal manera
que el costo del prototipo final incluya solamente la
Shutterstock, (2018). 522020547

materia prima e insumos utilizados, así como el tiempo


de la mano de obra incurrido, valorizado en dólares.
Ahora que se tiene listo el producto o servicio en pro-
totipo, se puede solicitar a las personas más allegadas
que lo califiquen con base en algunos factores que se
Una vez que se tienen los bosquejos del producto, deberá ser modificado mencionan en la página siguiente.
y perfeccionado. Esta etapa requiere mucha dedicación y entusiasmo.

184
Evaluación del prototipo
Luego de fabricado el prototipo, hay que evaluarlo y analizarlo para verificar
que satisfaga las necesidades de los clientes o usuarios. Los factores de evalua-
ción se relacionan con las variables de marketing: producto y precio.
El proceso es el siguiente:

Shutterstock, (2018). 145132672


1. Entregar el prototipo del producto a personas conocidas para que lo evalúen.
2. La evaluación debe ser objetiva. Debe sugerir mejoras sin temor a que el
estudiante se enoje o se resienta.
3. Entregar una “matriz de evaluación de prototipo” cuyas variables cambiarán
de acuerdo con el tipo de producto. Por ejemplo, en comidas, se deberá La evaluación del prototipo es realizada
por los clientes y usuarios, a quienes se les pedirá
evaluar la presentación y el sabor; en actividades turísticas, se evaluará el que completen una matriz en la que expresen su
transporte, servicios higiénicos, etc. A continuación, un ejemplo de matriz satisfacción o insatisfacción del producto
para una empresa de comidas: o servicio.

Factores de evaluación Me gustó Puede mejorar Igual al resto No me gustó


Atributos de producto
Sabor
Frescura
Limpieza
Atractivo visual / Presentación
Producto saludable
Buena porción
Buenos ingredientes
Otros (se escogen por cada caso)

Atributos de precio
El precio es justo

Otros atributos
Los que se consideren importantes para evaluar

Otros comentarios
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Shutterstock, (2018). 593750246

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Una vez que el prototipo haya sido aprobado
Este formato permitirá que el emprendedor cuente con comentarios impor- por los posibles usuarios, está listo para ser
tantes, útiles para mejorar su producto de lanzarlo al mercado. lanzado masivamente al mercado.

185
Emprendimiento en la práctica
Taller
Feria empresarial en la
unidad educativa

Objetivo
Realizar una feria empresarial en la institución educativa para

Shutterstock, (2018). 423840940


que los estudiantes vendan sus prototipos y los puedan mejorar.
Localidad
Ejecución fuera del salón de clases y en las instalaciones de la
unidad educativa. La evaluación final será en el salón de clases.

Instrucciones
1. Planificación
En conjunto con el docente, los estudiantes escogen una idea de emprendimiento que puedan implementar
en su zona geográfica en un tiempo máximo de tres días. Por ejemplo, venta de comida, venta de ropa usada,
venta de productos de la zona, o la mejora de servicios turísticos o de otra índole que se encuentren en funcio-
namiento.
A grupos de entre cinco y siete estudiantes, escogidos al azar, el docente indica que deben realizar el prototipo
del producto o servicio. Puede ser realizado en la unidad educativa o puede ser realizado en la casa de cada
estudiante. La fecha tope en la cual se realizará la feria empresarial la determinará el docente, solicitando autori-
zación al rector o rectora del colegio.
Junto con el docente, cada grupo elaborará su propia “matriz de evaluación del emprendimiento” para que los
futuros usuarios analicen el producto o servicio. Asimismo, cada grupo asignará un precio al producto o servicio.
2. Ejecución
Listo el prototipo del emprendimiento, se realiza la feria empresarial en las instalaciones de la unidad educativa,
en un lapso mínimo de cuatro horas. Los estudiantes deben vender sus productos o servicios y recibir dinero
por las ventas. A cada cliente se le indica el precio estimado y se le solicita que evalúe el producto o servicio en
la matriz.
3. Evaluación
Una vez terminada la feria empresarial y receptadas las evaluaciones, cada grupo debe exponer las recomenda-
ciones de mejora a su emprendimiento

Tiempo de la ejecución: 4 horas


Tiempo de la exposición por grupo: 5 minutos

Alternativas
1. La evaluación puede ser por Internet.
2. Se puede solicitar el día previo que traigan recursos adecuados para hacer el prototipo en clases.

186
Evaluación
Hubo errores en el desarrollo del prototipo:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Retroalimento mi aprendizaje
¿Debe, un prototipo, replicar
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– exactamente las características
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– que reunirá el producto final que el
emprendedor ofrecerá?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Objetivo alcanzado:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

¿Se incluyeron todos los aspectos en la matriz de evaluación del prototipo?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

¿Cuál fue la experiencia en la feria empresarial?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

¿De qué manera las sugerencias recibidas ayudaron a mejorar el prototipo?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

¿Cuál fue tu aprendizaje?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

187
Habilidades comerciales
Una de las principales destrezas que deben tener los
emprendedores tiene que ver con las habilidades co-
merciales, es decir, la capacidad para convencer a otra
persona sobre su producto, servicio, idea, propuesta,
conocimiento, prototipo, etc. Para potencializar estas
destrezas en los jóvenes emprendedores, es necesaria
Shutterstock, (2018). 768837574

la práctica empresarial.
El emprendedor, entonces, debe realizar ejercicios
prácticos para el desarrollo de las habilidades comer-
ciales relacionadas con técnicas de negociación, cierre
de ventas y servicio al cliente, de tal forma que pueda
La actitud más apropiada para lograr las ventas se desarrolla con la práctica. cimentar la venta futura de sus bienes o servicios.
Para quienes gustan de las ventas, dicha gestión es un trabajo divertido: cuan-
do se hace con gusto y ganas, la actividad no se siente. Las personas estamos
vendiendo todo el tiempo, por lo tanto, es un proceso vital, es un proceso de
comunicación que busca satisfacer las necesidades de ambas partes. En general,
la venta es hacer que un cliente compre el producto o el servicio, y el emprende-
dor se sienta feliz de poder satisfacer la necesidad del usuario y recibir un precio
justo por ello. El cliente se siente a gusto cuando fue adecuadamente asesorado,
el precio fue justo y se satisfizo su necesidad. Considerando esto, por lo general, el
cliente desea volver o se transforma en cliente frecuente. A su vez, el emprende-
dor se siente satisfecho porque consiguió convencer sobre su idea o su producto.
Para que exista una venta que satisfaga a ambas partes, se requiere lo siguiente:
• Actitud del vendedor: ganas, fortaleza y pasión por vender. El emprende-
Shutterstock, (2018). 52886357

dor debe transmitir entusiasmo, emoción y energía. El producto se presenta


con gusto, sin utilizar palabras negativas, tales como “no se puede...”, “pero..”.
El producto o servicio debe hacerse sentir, y el vendedor debe apasionarse
y transmitirle al cliente diferentes sensaciones.
• Comunicación no verbal: el emprendedor debe volverse experto en co-
Los gestos que desarrolla un buen vendedor municación y lenguaje corporal: hablar con las manos (mostrar las manos
son imprescindibles para lograr una buena
comunicación no verbal.
genera confianza, frotarse las manos o cruzar de brazos genera desconfianza
en el cliente), andar seguro, con la cabeza alta y los hombros hacia atrás.
• Caracterización del segmento: conocer quién exactamente es el segmento
de mercado.
• Nuestra diferenciación: significa que debemos vender productos o servicios
diferentes a la competencia.
• Conocer las necesidad del cliente: significa que se deben conocer exactamen-
te las necesidades del cliente. Se debe preguntar e indagar sobre las necesida-
des y los gustos del cliente: ¿para qué lo va a utilizar (al producto o servicio)?,
¿qué necesidad se tiene puntualmente?, ¿es de uso personal o grupal?, etc.
Se debe dejar que el cliente cuente lo que quiere, ya que desea ser asesorado.
• Buscar y tener clientes: significa conseguir clientes todo el tiempo.

188
Beneficios de aplicar las habilidades comerciales
En una investigación privada realizada por el autor Wilson Mariño para la ela-
boración del presente texto, sobre los beneficios que reciben los vendedores al
aplicar sus habilidades, aprendizajes y actitudes en su vida cotidiana, se men-
cionaron algunos aspectos:

• Vender los volvió disciplinados y perseverantes hasta alcanzar las metas


personales.
• Vender ha permitido que los clientes estén felices, lo que se demuestra en
el rostro de felicidad que tienen luego de una compra satisfactoria.
• Vender eleva la autoestima porque se requiere siempre estar contento

Shutterstock, (2018). 33086336


para poder vender. El positivismo es una actitud de vida.
• Cada negativa al vender genera oportunidades de mejora continua. Cada
negativa enseña a superarse.
• Vender genera independencia y libertad, ya que no existe un horario fijo
para vender. Se vende a toda hora. Cuando una persona decide ser experto
en ventas, debe desarrollar una actitud positiva,
• Vender permite servir a los demás, ya que sus compras les permiten al- lo cual le permite elevar su autoestima.
canzar sus metas.
• Vender permite ganar muchos amigos, ya que la actitud positiva del ven-
dedor hace que las personas deseen ser sus amigos.
• Vender permite alcanzar metas progresivamente.
• Vender genera responsabilidad familiar, ya que el cierre de ventas permite
alcanzar las metas personales.
• Vender permite levantarse rápidamente ante caídas por ventas.
• Vender permite que cada persona pueda fijarse su propia remuneración,
ya que en otras profesiones usualmente el sueldo es fijo. El vendedor, por
su parte, tiene un componente de comisiones, lo que significa que mien-
tras más vende, más ingresos personales tiene.
• Vender ayuda a viajar dentro y fuera del país, ya que un vendedor tiene
que acercarse al cliente y visitarlo en sus oficinas que pueden estar en
otras provincias o países.

Cabe mencionar que estas caracte-


rísticas se producen en vendedores
que ofrecen producto, servicios,
ideas, emprendimientos culturales,
sociales, deportivos, sin fines de lu-
cro, etc. Por lo tanto, la habilidad de
Shutterstock, (2018). 621124088

ventas debe ser una prioridad de los


jóvenes emprendedores que debe
ser cultivada permanentemente.

Es frecuente que la actividad de ventas abra la oportunidad de viajar y conocer gente de diversas formas
de vida y costumbres.
189
Emprendimiento en la práctica
Taller
Entrevistas con emprendedores

Objetivo
Aprender habilidades comerciales y de emprendimiento de emprendedores de la zona geográfica.
Localidad
Salón de clases.

Instrucciones
1. Planificación
El docente debe invitar a personas con experiencia en emprendimientos exitosos para que dicten conferencias
en la unidad educativa y cuenten sus historias.
Con anticipación a las conferencias, los estudiantes deben preparar preguntas relacionadas con la creación del
emprendimiento.
2. Ejecución
En una fecha determinada, se organiza una o varias conferencias con personas que tengan sus propios em-
prendimientos para que expongan sus experiencias personales, sus éxitos, sus fracasos y demás aspectos
relacionados con el tema.
Los estudiantes deben realizar las preguntas pertinentes para seguir aprendiendo sobre cada emprendimiento,
tomando en cuenta las experiencias reales de personas de la zona geográfica.

Tiempo de la ejecución: 2 horas

Alternativas
1. Las conferencias pueden ser individuales o grupales.
2. Se puede organizar la “Semana del emprendimiento”, en la cual se reciben los conocimientos de los
entrevistados.
3. Se puede solicitar un resumen a los estudiantes sobre la conferencia recibida.

190
Evaluación
¿Qué características y habilidades tiene el conferencista?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Retroalimento mi aprendizaje
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ¿Puedes aportar a otras perso-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– nas, con aprendizajes que hayan
sido fundamentales para tu vida?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

¿De qué manera un joven emprendedor puede alcanzar destrezas comerciales y actitud emprendedora?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Explica cuáles fueron los éxitos y fracasos del conferencista en su emprendimiento.


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

¿Cuál fue la experiencia del o la conferencista que más te llamó la atención?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

¿Las sugerencias recibidas del o la conferencista te ayudarán en tu emprendimiento?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

¿Cuál fue tu aprendizaje?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

191
Bibliografía y webgrafía
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Constitución Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria.
de la República del Ecuador 2008. Recuperado de (2017). Objetivos. Recuperado de
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/ http://www.economiasolidaria.gob.ec/objetivos/
constitucion_de_bolsillo.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado
Capa Santos, H. (2014). Acerca de la administración en el 15 de octubre de 2017, de
la República. Universitat Politécnica de Valencia. www.ecuadorencifras.gob.ec
Recuperado de
http://ocs.editorial.upv.es/index.php Kinnear, T. C., & Taylor, J. R. (1997) Investigación de
Mercados un enfoque aplicado. Santa fé de Bogotá:
César Augusto Hernández. (11 de marzo de 2014). McGraw Hill en español.
Video de apoyo didáctico para crear una encuesta. Es-
cuela Primaria Fidel Velázquez, Tamaulipas, México. Barreros, L. (27 de mayo de 2016), La elaboración de
Recuperado de escobas identifica a San Bartolomé. Cotopaxinoticias,
https://www.youtube.com/watch?v=iyclmJKv-mQ pp-16-17

Sagastume, C. (2015). Costos hundidos y costos inevita- Mariño, W. (2003), Guía para crear una empresa sin
bles. Recuperado de dinero. Quito, Ecuador: Editorial Ecuador.
http://costoshundidosycostosinevitables.blogspot. Mariño, W. (2001). 500 ideas de negocios no tradiciona-
com les. Quito, Ecuador: Editorial Ecuador.
Coimbra G. (2011). Recolección de datos, paso 8 de la Noboa, I. (2000). El perfil de un Triunfador. Guayaquil,
Investigación Científica. Manual de Clases. Santa Cruz Grupo Editorial Norma.
de la Sierra, Bolivia.
Parkin, M., & Esquivel, G. (2006). Microeconomía: ver-
Docente URL. (22 de septiembre de 2012). Los objeti- sión para Latinoamérica. México: Pearson Educación.
vos de la Investigación Sección 01. Recuperado de México.
https://www.youtube.com/watch?v=duYliUepmcY
Maldonado, P. (8 de febrero de 2015). Padre Antonio
EDUCA. Televisión para Aprender. (7 de febrero de Polo. Para emprender es indispensable cumplir pro-
2018). Mi Ecuador querido - Reciclaje. Recuperado de cesos. Entrevista.
https://www.youtube.com/watch?v=fyVWcSCUGiE
Sánchez, J. (2004). Introducción a la Estadística Empre-
El Telégrafo. (27 de enero de 2014). Coco y sabor, de sarial. Edición electrónica, disponible en
Esmeraldas para Quito, un ejemplo de microfranqui- http://www.eumed.net/cursecon/libreria/index.htm
cia. Economía. Recuperado de
http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqme- Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
nos/item/coco-y-sabor-de-esmeraldas-para-qui- (2018). Plan Nacional del Buen Vivir 2018-2021. Recu-
to-el-ejemplo-de-microfranquicia.html perado de
http://www.planificacion.gob.ec/
El Ciudadano. (14 de junio de 2014). EC377: Ecuador
en Positivo y la inclusión de personas con discapaci- Universidad Mayor de San Simón. (2016). Curso Com-
dad. Enlace ciudadano 377. Recuperado de pleto de Proyectos. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=bea_5yLsFjs https://docs.google.com/document/d/1832IhAFjYm-
0Q5NsyhpQQQUQhYI5if5oJSg5Ejz6mA9Q/edit?pli=1
Instituto Ethos. (2016). Difusión de buenas prácticas.
Acerca del Instituto. Recuperado de Villarreal, Ana. (2013). Historia, cambios y evolución de
http://www3.ethos.org.br/conteudo/contacto/#. la administración. Gestiópolis. Recuperado de
VXHJr8vbLVI https://www.gestiopolis.com/historia-cam-
bios-y-evolucion-de-la-administracion/

192

También podría gustarte