Gerineldo y La Infanta PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo"

José Luis Alonso Hernández


Rijksuniversiteit Groningen

La enorme difusión del Romance de Gerineldo1, sobre todo en la tradición


folklórica oral, nos invita a analizar las motivaciones de la misma, una de las cuales,
acaso la más profunda y de la que aquí nos ocupamos, es, sin duda, de orden
psicoanalítico. Veamos cómo.
Desde el primer verso Gerineldo es calificado en la mayoría de las versiones de
"pulido", "paje del rey más querido" o "el mi paje más querido" en boca de la infanta,
que apuntan a direcciones de: a) apariencia o actividad del personaje, b) grado de de-
pendencia del rey, c) grado de dependencia de la infanta. Pero son legión las ver-
siones con variantes que deben tenerse en consideración desde nuestra perspectiva.
Así por ejemplo son frecuentes los casos en que el onomástico Gerineldo se pierde en
favor de designaciones especiales como "Querinelo" (Cataluña), "Carinello"
(Baleares), en los que adivinamos un querer y un caro prolongados en algunos casos
en un "cupido" que nos anuncian ya un comportamiento amoroso que recorrerá todo
el romance. El "florido" de muchas versiones, variante creada bajo el influjo de
"pulido", se desplaza con naturalidad hacia un "jardinerito pulido o querido" (Sevilla y
Aragón) de otras, cultivador de flores y en especial de la flor que le robará la color
más tarde. Los préstamos del vocabulario de jardinería y más ampliamente del de la
agricultura al vocabulario erótico están bien asentados en español aunque con
demasiada frecuencia los léxicos y diccionarios apenas registren más que "flor" y
"desflorar" en este sentido. La actividad de este jardinero es naturalmente la de
"regar" el "almendrón florido" (Córdoba) de la torre de la infanta o asistir al "huerto"
o "jardín" de la misma por invitación expresa. Términos éstos bien asentados como
símbolos de feminidad desde la Edad Media y el huerto = jardín = Melibea de La
Celestina no es más que un ejemplo de todos conocido. Dentro de este mismo campo
Gerineldo es un "clavel" (Beira Alta, Ciudad Real), y lo que es peor, del rey, símbolo
indudable de masculinidad frente a la "rosa" que es la infanta.
Pero Gerineldo o Gerinel puede convertirse también, merced a una curiosa
metátesis con leve modificación vocálica de adaptación, en un "General" (Algarve) e
incluso prolongarse en un degradado "Soldadet" (Cataluña) tan alejado de la atribuida
y aceptada personalidad del héroe. Sólo en apariencia. En realidad se trata aquí de
tres influjos diferentes. Por una parte, imitación de los romances, no de Gerineldo,
que empiezan con fórmulas como "Capitán, capitán", frecuentes en la tradición
ibérica. Por otra parte una justificación previa del frecuentísimo añadido al Romance
de Gerineldo del de La condesita o también La boda estorbada en el que Gerineldo es
nombrado capitán general, en la mayoría de las versiones, para participar en las gue-

291

AIH. Actas IX (1986). Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo". JOSÉ LUIS ALONSO HERNÁNDEZ
José Luis Alonso Hernández

iras entre España o Francia y Portugal. Por último, en el aspecto psicocrítico, para in-
dicarnos que se trata de un conquistador (conquistado, según el romance) en el sen-
tido figurado y actual de la palabra, de la infanta.
Dependiente del rey como paje suyo que es, lógico parece que Gerineldo se ocupe
del cuidado de los vestidos del mismo cepillándoselos y dándoselos a vestir que es lo
más frecuente. Menos lógico o natural, en una perspectiva tradicional, es la presen-
tación de un Gerineldo "planchando" (Cataluña), "bordando" (Cataluña), "cortando"
(de sastre) (Marruecos) o "lavando" (Grecia). Es evidente que estas ocupaciones no
son propias de un paje; son ocupaciones de mujeres según la tradición y funcionan,
así, como indicativos de la feminidad del personaje y a la vez desvelan las relaciones
ambiguas (como en el caso del Gerineldo = clavel del rey aunque en dirección
diferente) entre el rey, celoso y traicionado, y su paje.
Para el espacio de que disponemos la relación de dependencia con respecto a la in-
fanta es menos interesante y prescindimos de su análisis.
El drama-trama:
Presentado el personaje, sólo nos queda seguir las huellas de la pasión. La mayoría
de las versiones nos indican que ésta se inicia por parte de la infanta que declara su
amor a Gerineldo incitándole a ser correspondida. La incitación recorre una gama
que va desde la simple invitación a "hablar" o "conversar" por la noche en su jardín o
en su palacio cuya significación no ofrece dudas para los iniciados en este terreno in-
cluso a niveles bastante vulgares (casa de conversación = prostíbulo, dama de conver-
sación = prostituta, conversar = hacer el amor), hasta niveles nada eufemísticos y sí
muy directos, "Ben puderas, Gerinaldo, en bracos dormir comigo" (Beira Alta), pasan-
do por una justificación bastante falsa: la de que todo ocurra cuando sean marido y
mujer - alusión apenas velada a los famosos matrimonios bajo palabra que tantas
desgracias trajeron a las doncellas de la literatura clásica, obligando a toda la jerar-
quía celestial a intervenir en los arreglos - seguida de la invitación para la próxima
noche, como así ocurre. Llegando incluso a versiones en las que la iniciativa de la in-
fanta sobrepasa los límites de la incitación y llega a proponer la cita en términos de
tener a Gerineldo "a [su] albedrío" o "bajo [su] dominio".
Ante la propuesta impaciente de la infanta Gerineldo no puede menos que resistir
en la línea de las resistencias psíquicas de los cuentos infantiles: "como soy vuestro
criado, señora, burláis conmigo" en una versión facticia pero muy generalizada.
Resistencia que desaparece inmediatamente en el momento en que la infanta le
asegura que no se trata de ninguna broma. Sólo quedan algunos detalles a concretar:
La hora de la cita, muy importante, y las precauciones a tomar.
En cuanto a la hora de la cita, siempre determinada por la infanta orientadora, es
entre las doce y la una en la mayoría de las versiones. El detalle, aparentemente sig-
nificativo a un nivel cultural o sociológico resultado del girar de las agujas del reloj en
concordancia más o menos aproximada con el ritmo cotidiano del vivir humano, es
evidente que acarrea otro significado de tipo circular y constante que apunta al ciclo
vital de muerte - las doce - y resurrección-prolongación a otro nivel, nueva vida - la
una - netamente perceptible en el carnaval clásico, los rituales de primavera y en los

292
AIH. Actas IX (1986). Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo". JOSÉ LUIS ALONSO HERNÁNDEZ
Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo"

que rodean a la festividad de San Juan: lo que muere contra lo que nace o viceversa,
modernamente representado de manera banal por el año viejo y el año nuevo.
Detalle suplementario y altamente significativo, esta cita se concierta y tiene como
referencia y punto el momento en que canta el gallo primo o primero:

"A eso de la media noche cuando canta el gallo primo.


A las diez se acuesta el rey, a las once está dormido
y a las doce, Girineldo, rondarás por mi castillo."
(Marruecos)

Creo que queda bastante claro que este "gallo primo" (primer canto del gallo) fun-
ciona como reloj de traición y ahí nos encontramos con un antecedente, el del gallo
pronosticado por Cristo como indicativo de que la traición de San Pedro se ha con-
sumado:
"En verdad te digo que esta misma noche, antes que el gallo cante, me negarás tres
veces." (Mat. 26), y poco después," ¡Yo no conozco a ese hombre! Y al instante cantó
el gallo." (Mat. 26).
Así pues, la hora de la cita comporta el doble significado de:
a) substitución de lo viejo por lo nuevo
b) índice de traición.
Sobre las precauciones suplementarias a tomar si en muchos casos es la infanta la
que da consejos a Gerineldo en otros es Gerineldo el que las toma por su cuenta.
Todas ellas consisten, como es lógico, en no hacer ruido, sea llevando zapatos de
seda, "con zapatito de seda porque no sea sentido" (Marruecos), sea yendo descalzo,
"lleva botas en la mano para no ser conocido" (Ciudad Real).
Ahora sólo resta esperar entre protestas e impaciencias de la infanta en unas ver-
siones:

"¡Malhaya tú, Girineldo, quien amor puso contigo!


Media noche ya es pasada, ¡Girineldo no ha venido!".

Pero no tarda,
"Ella en estas palabras, Girineldo dio al castillo." (Marruecos) O fingidas sorpresas:

"¿Quién viene por mi jardín, quién será el atrevido?"


(Logroño)
"¿Quién es ese desatento, quién es ese trevido
que a deshoras de la noche viene a rondar mi castillo"
(Córdoba)

La secuencia de la llegada de Gerineldo al palacio de la infanta es rica en elemen-


tos psicoanalíticos y resulta curioso que Menéndez Pidal la haya pasado por alto en su
versión facticia del romance. Primero por el elevado número de veces que se registra,

293
AIH. Actas IX (1986). Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo". JOSÉ LUIS ALONSO HERNÁNDEZ
José Luis Alonso Hernández
lo que demuestra que es considerada como importante. Segundo por el enorme valor
simbólico que comporta. La formulación más frecuente de esta secuencia es:

"Llegó la hora citada, dio tres vueltas al castillo,


y otras tres le dio al palacio y al cuarto la infanta ha ido"

(Cáceres)

o también:

"tres vueltas le dio al palacio otras tres le dio al castillo"


(Ciudad Real)
Notemos en este segundo ejemplo que Gerineldo ya se ha identificado a la infanta
y que, sin embargo, después, da las vueltas indicadas antes de entrar en su cuarto.
Comenzaremos por afirmar que la identificación simbólica entre mujer = castillo o
palacio o fortaleza, en resumen, la situación en altura y defensiva de la mujer como
algo que hay que asaltar, escalar o conquistar, no ofrece dudas. La cuestión estriba en
que, de acuerdo con las leyes de la simetría antitética3 aplicadas a la lexicología, en la
batalla amorosa, que lo es ("a batallas de amor campos de pluma", dice Góngora), la
masculinidad, dentro de los préstamos del vocabulario bélico al erótico, se presenta
siempre como producto o formando parte de una actividad agresiva y de ataque
(lanza, espada, fusil, etc., son símbolos bien registrados de masculinidad), mientras
que la feminidad se presenta siempre como producto o formando parte de una ac-
tividad defensiva (escudo, capacete, castillo, torre etc. son símbolos bien registrados
de feminidad). De ahí que Celestina pueda decir a propósito de Melibea, "Más fuerte
estava Troya..." (Melibea = Troya) y que la misma Melibea, poco antes de suicidarse
arrojándose desde su torre, explique su seducción por Calisto en términos así: "Ven-
cida de su amor, dile entrada en tu casa. Quebrantó con escalas las paredes de tu huer-
to, quebrantó mi propósito. Perdí mi virginidad." (A.XX). Donde vemos que se trata
de un verdadero asalto por parte.de Calisto, al que antes de tener relaciones con él ya
ha llamado "loco saltaparedes" (A.IV), y de una identificación entre el quebrantamien-
to de las paredes del huerto y el quebrantamiento de la virginidad muy clara. Por otra
parte son muy frecuentes los casos en que la dama, desde la Edad Media, es presen-
tada encima de una torre o asomada a la ventana de la misma, esperando o despidien-
do a su enamorado. Los ejemplos son numerosos y están en la mente de todos.
Volviendo al Romance de Gerineldo hay que señalar que "palacio" y "castillo" son
empleados como idénticos para designar una misma cosa y funcionan como torre.
Son, pues, términos que hay que considerar como símbolos de feminidad y que se
identifican con la infanta.
En cuanto. a las tres vueltas que registran la mayoría de las versiones en forma
repetida pero en realidad no, según lo que acabamos de decir, después de las cuales
se va al cuarto de la infanta, su carácter mágico creo que no se la escapa a nadie.
'Tres vueltas le dio al palacio y otras tantas al castillo" es el sésamo ábrete que hace
posible la entrada en la habitación de la infanta, que abre las puertas diríamos mejor,

294
AIH. Actas IX (1986). Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo". JOSÉ LUIS ALONSO HERNÁNDEZ
Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo"

del castillo y de la infanta en un simbolismo superpuesto: primera fase real y material,


segunda fase premonitoria y personal que se realizará poco después.
El valor simbólico del tres ha sido ampliamente analizado por autores como Propp
o Bettelheim en lo que respecta a su aparición en las narraciones folklóricas y en los
cuentos infantiles. También por L. Paneth en su libro La symbolique des nombres dans
l'inconscient4 donde le atribuye una significación sintética justificada genéticamente en
la superación de la dualidad masculino-femenino a través de la aparición del hijo.
Queda claro, desde esta perspectiva, el valor simbólico, a más de lo ya dicho, de las
tres vueltas de Gerineldo que cobran así un doble sentido:
a) Por una parte el de la superación implícita deducible de la dualidad Gerineldo-
Infanta.
b) Por otra parte, y es más interesante, el de la superación real de la dualidad Infan-
ta - Rey, en equilibrio inestable, con la expulsión del rey, de lo viejo, y su substitución
por una dualidad estable, joven Gerineldo - joven Infanta, en una nueva forma de
Poder. Observaremos que el rey, al descubrir su expulsión real de la nueva situación,
intenta recuperar su puesto a través de la colocación de la espada entre los amantes,
pero se trata aquí de una recuperación simbólica, no real. El rey ha perdido definitiva-
mente la partida y no tiene más remedio que acomodarse a la nueva situatión. Es lo
que hace al final proponiendo como solución el matrimonio de los amantes.
El otro aspecto de esta secuencia es el de las vueltas presentadas como repetitivas.
El fenómeno de la repetición abocada a la diferencia es típico de las narraciones
folklóricas como creador de tensión (repetición) y como finalidad de solución del
problema que se plantea (diferencia). Es este caso ya hemos dicho que la finalidad es
la apertura mágica del castillo-infanta. Hay que añadir que esta función mágica de las
vueltas tiene un antecedente prestigioso y bíblico bien conocido. Me refiero a la toma
de Jericó por Josué (Josué 6) que se realiza casi a] pie de la letra de la misma
manera. En la toma de Jericó se trata de siete vueltas durante siete días (dejemos de
lado el caso del 7 vital en la tradición judaica y que, además, aparece en algunas ver-
siones del Gerineldo) la última de las cuales tiene como resultado, tocando trompetas
y gritando, el derrumbe de las murallas de Jericó y la penetración de los israelitas en
la ciudad. Este último aspecto, trompeteo y gritos, tan alejado de la cautela ya
señalada y típica del Romance de Gerineldo, se introduce subrepticiamente y con-
venientemente adaptado a las circunstancias de la siguiente manera:

"Entre las doce y la una mientra'el rey está dormido,


tres vueltas le dio al palacio y otras tres le dio al castillo,
y a la reja de la infanta ha dado un grande silbido".
(Ciudad Real).

Pues bien, a pesar de la escandalera no pasa nada. Es decir, pasa lo que tiene que
pasar: el rey no se despierta y la infanta mete a Gerineldo en su cuarto.
Realizado el ritual mágico que permite la entrada al castillo ya no queda más que
entrar y así se hace. Lo único a señalar en esta secuencia es la demora o precipitación
con que la entrada se realiza. En las versiones sefardíes, sobre todo las de Marruecos,

295
AIH. Actas IX (1986). Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo". JOSÉ LUIS ALONSO HERNÁNDEZ
José Luis Alonso Hernández
la ceremonia es más compleja y larga en cuanto a la realización, "Púsole escalera de
oro, por ella subió al castillo." (Marruecos) A mi parecer se trata de una con-
taminación del mal llamado Romance de Hero y Leandro famoso en la tradición
sefardí donde Hero lanza sus hermosas trenzas para que por ellas suba Leandro. Lo
más interesante de estas versiones es la indicación explícita de que se trata de una
torre o castillo elevado, que hay que asaltar, al que hay que subir. Las connotaciones
símbolico-eróticas son conocidas. En otras versiones la escala falta: "Lo ha agarrado
de la mano y a la cama lo ha subido/ principiaron a luchar como mujer y marido"
(Cáceres). A señalar que el tomarse de la mano de esta versión y de muchísimas más
es un tópico para indicar el comienzo de las relaciones sexuales o la aceptación de las
mismas. También que ese "subir a la cama" es un simple desplazamiento recuerdo del
"subir al castillo" de que hemos hablado. Por último, el precioso "luchar" con sentido
erótico bien asentado; ya el Arcipreste de Hita lo emplea en varias ocasiones. Otras
versiones son mucho más directas y los amantes van al grano sin prólogo alguno:

"-No se asuste usted, señora, soy Gerineldo pulido. -


Se pusieron a luchar como mujer y marido;
con la fuerza de la lucha ambos quedaron dormidos "
(Ciudad Real).

Y dormidos los dejamos para pasar a otra cosa.


Hete aqui que, entre tanto, el rey se despierta:

a) naturalmente, y llama a Gerineldo para que le dé sus vestidos

b) sobresaltado porque ha tenido un sueño desagradable.

Ambas posiblidades aparecen con frecuencia mezcladas: el rey, sobresaltado, pide


sus vestidos a Gerineldo. En el caso del despertar natural éste suele ocurrir al
amanecer, "El- alba salía apenas" (Pliego de 1849). En el segundo caso ninguna in-
dicación temporal; sobresalto con frecuencia producto de un sueño premonitorio y
confirmado. Teniendo en cuenta la mezcla frecuente de las dos variantes nos en:
contramos con la siguiente versión:

"Recordado havía el Rey del sueño despavorido;


tres veces le había llamado ninguna le a respondido
- Girineldos, Girineldos mi camarero polido,
si me andas en trayción tratas me como a enemigo:
o dormías con la infanta o me as vendido el castillo."
(Pliego de 1537)

Tomando todos los elementos que componen esta secuencia en una versión ideal y
facticia varias son las observaciones que tenemos que hacer:

296
AIH. Actas IX (1986). Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo". JOSÉ LUIS ALONSO HERNÁNDEZ
Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo"

1) Primero el significado premonitorio del sueño tan corriente y popular desde la


antigüedad que no merece nos detengamos en ello. El rey descubre en sueños lo que
ocurre en la realidad. El dormir del rey es el que facilita la traición como ya hemos
dicho. Se trata del dormir de la razón, el abandono de la vigilancia que hace posible
su destronamiento y sustitución. Esta falta de vigilancia, sin embargo, no es total y ahí
está el sueño como advertencia aunque sea demasiado tarde.
2) La identificación precisa de infanta = castillo que no hay que leer como
separados sino como lo mismo. Infanta a nivel de realidad castillo a nivel simbólico.
3) Las tres llamadas del rey como invocación mágica (recordar lo dicho para el tres)
pero que ya no surte efecto. Se trata de un ritual mágico pero ineficaz frente al
anterior realizado por Gerineldo que sí ha surtido efecto.
4) La impotencia y desvalimiento del rey que se presenta desnudo, muchas veces
descalzo, y que acude precisamente a Gerineldo para que supla esta falta. Gerineldo
es el único capaz de suplir la carencia del rey y lo que hace es precisamente suplir la
decrepitud del rey suplantándolo en la línea de lo que decíamos sustitución de lo
viejo por lo nuevo. Gerineldo ha llegado a la edad y situación en que deja de ayudar
al rey y lo suprime simbólica y realmente. De compensador Gerineldo ha pasado a
suplantador. Esta carencia y suplantación puede llegar a límites realmente patéticos:

"-Generaldo nao me fala, Generaldo é falecido!


Ou Generaldo é morto ou traicáo tem commettido;
ou me está com a infanta, a prenda que eu mais estimo.-
Alevantou-se o bom rei, o seu vestido vestiu;
seus sepatos na mao p'ra o passo nao ser sentido."
(Acpres)

¡Qué más se puede decir! Observaremos que ese último verso en la mayoría de las
versiones se aplica a la actitud de Gerineldo que para ir al cuarto de la infanta sin
hacer ruido va descalzo o con zapatos de seda (cosa que nunca se ha visto, se dice en
algunas versiones). Pues bien, aquí es el pobre rey el que toma tantas precauciones.
Es decir, nos encontramos al rey imitando la actitud cautelosa y traidora de Gerineldo
que, si en éste estaba justificada, en el rey no lo está. Aquí es el rey el que se compor-
ta como un ladrón nocturno. Su derrocamiento no puede estar mejor captado. En la
misma línea encontramos versiones en las que el rey utiliza incluso los mismos medios
que Gerineldo para ir al cuarto de la infanta y descubrir la suplantación; pasando por
donde aquel pasó, "Halló la escalera puesta por ella se había subido" (Marruecos).
Seguimos, pues, aquí, con una figura degradada y sin iniciativa que se limita, sin
sospecharlo, a imitar al traidor. Incluso a veces el rey, como un verdadero ladrón, se
mete en el cuarto de la infanta por una ventana.
Llegado tan penosamente el rey a la habitación de la infanta descubre su irreme-
diable situación. En rarísimos casos, enfurecido, mata a los amantes. Se trata en estos
casos de versiones bajo la fuerte influencia del romance del El conde Olinos y del de
El conde Amalaos hasta el punto que puede hablarse de una doble o triple refun-
dición: El Conde Olinos que se funde en el Gerineldo y el Conde Amalaos que se in-

297
AIH. Actas IX (1986). Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo". JOSÉ LUIS ALONSO HERNÁNDEZ
José Luis Alonso Hernández
crusta en el Olinos-Gerineldo. En estas refundiciones las secuencias que se tienen en
cuenta es el hecho de que Gerineldo va a dar agua a su caballo, canta maravillosa-
mente y es oido por la princesa. A partir de aquí continúa el verdadero Romance de
Gerineldo y se pierde, superficialmente, la influencia de los otros en que la reina-
madre, celosa y furiosa manda matar a los amantes; y digo superficialmente porque a
mi parecer la idea de la muerte de los amantes subyace en las versiones en que el rey,
no la reina, mata a Gerineldo y la infanta. Esta refundición de dos romances perfecta-
mente separados en la tradición es posible porque en ambos se trata de un problema
de resistencia a unos amores renovadores y jóvenes, frente a las relaciones ambiguas
de los amores viejos y que podemos resumir así:

GERINELDO infanta C. Olinos • infanta


\ /
homosexual incestuosa adulterina celosa
celosa

REY REINA

Así pues, globalmente, se trata de una oposición de la autoridad, del Poder en sen-
tido lacaniano, patriarcal o matriarcal ante las relaciones del los hijos, del No-Poder.
En otros casos, por ejemplo en las versiones brasileñas, el rey también enfurecido,
es tranquilizado por sus servidores con el pretexto de que no se puede matar a un
hombre que está dormido, "a um homem que está dormindo un rei nao pode matar"
(Brasil) y por la infanta que le dice que matar a Gerineldo es matarla a ella, con la in-
fluencia evidente del Romance del conde Olinos que hemos señalado En otros casos,
como en ciertas versiones sefardíes de Oran que sustituyen a la infanta por la reina,
caso de adulterio y ya no de hipotético incesto como hemos indicado, el rey prefiere
callarse e ignorarlo todo con el pretexto de que tiene mucho que perder y que,
después de todo "no hay mujer en el mundo que tenga el seso cumplido" (Oran) o de
que le conviene ocultar las faltas de la misma, infanta o reina, como suele hacer la
mujer con las faltas del marido.
Lo más frecuente, sin embargo, es que el rey, vacilando ante la ternura que siente
por Gerineldo a quien ha criado desde niño y la pérdida de su reino si mata a la infan-
ta, opte por dejar entre ambos un arma como constancia de que está al tanto de todo.
Este arma, perfectamente diferenciada de la de Gerineldo, puede ser una espada, un
puñal e incluso un cuchillo; con mucha frecuencia, y como calidad diferenciadora, es
de oro, en todo caso cortesana, no bélica a diferencia de la de Gerineldo. Creo que
queda bastante claro aquí el aspecto bélico de la lucha amorosa como hemos in-
dicado. El que puede realmente luchar, y así lo ha hecho, es Gerineldo y no el rey
decrépito que ha sido substituido. Una marca más en esta dirección es la de que la
frialdad de la espada, de lo viejo, de lo muerto, es la que despierta a la infanta al tocar
contra su espalda, y que no puede confundirse de ninguna manera con la de Gerinel-

298
AIH. Actas IX (1986). Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo". JOSÉ LUIS ALONSO HERNÁNDEZ
Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo"

do implícitamente caliente y ello a pesar de las dudas y vacilaciones que algunas ver-
siones, con la indudable intención de aumentar y mantener la tensión, incluyen. La
espada fría del Poder, a pesar de un intento de recuperación simbólica, ha sido
destronada definitivamente por la espada caliente del amor renovador.
Alarmados los amantes por la evidencia de sus amores clandestinos descubiertos,
siguen una serie de vacilaciones en las que la infanta aconseja a Gerineldo de ir a
pasear mientras ella intenta calmar al irritado rey. Pero he aquí que éste, también su-
brepticia y disimuladamente, espera a un Gerineldo del que se dice:

"Levantóse Girineldo muy triste y muy pensativo


cada escalón que bajaba un suspiro le costaba
en el último escalón con el buen rey se encontraba."
(Marruecos)

A señalar aquí este bajar en oposición del subir conquistador del cuarto-infanta-cas-
tillo.
Las disculpas que da Gerineldo son de dos tipos. Ha salido a atacar a los moros que
asaltaban el castillo. Ha ido a pasear por un jardín en el que la rosa más hermosa le
ha comido la color. Seguimos, pues, en la línea de identificación castillo = jardín =
infanta que recorre el romance simbólicamente y realmente. Como es natural ninguna
justificación es plausible y al rey no le queda otro remedio que proponer la boda de
los amantes. Esta se lleva a cabo pero en muchas versiones Gerineldo hace patente la
imposibilidad de hacerlo debido a una promesa, un voto, a la virgen de la estrella:

"Juramento tengo hecho por la Virgen de la Estrella,


de mujer que yo gozare de no casarme con ella."

Esta situación, realmente atípica de las narraciones folklóricas que no dudan en bus-
car la más variopinta explicación para conseguir un final feliz no puede por menos
que tener solución. Y la encuentra en el añadido del Romance de la condesita o de La
boda estorbada que, como ya hemos anunciado y que cuenta con el tercer tomo de la
edición de D. Catalán que registra esta refundición, el héroe es enviado a unas gue-
rras como capitán general olvidando a su esposa la que al cabo de siete años vestida
de romera, parte en busca de su marido al que encuentra dispuesto a casarse con otra.
Nada de ello tendrá lugar. Tamaña penitencia bien merece un final feliz, aunque
desgraciado para la compuesta y sin novio. Reconocimiento de los antiguos amantes-
esposos que fueron sin duda felices sin que nadie hable ya de tan molesta promesa.

299

AIH. Actas IX (1986). Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo". JOSÉ LUIS ALONSO HERNÁNDEZ
José Luis Alonso Hernández

NOTAS
1 Sigo siempre la edición de D. Catalán y J A . Cid, Romancero tradicional. Gerineldo el paje y la infan-
ta. Vol. 6 , 7 , 8 . Madrid, 1977. Unas 850 versiones a las que cada dfa se añaden nuevas.

2 Sagrada Biblia. Ed. de Nácar - Colunga. B.A.C. Madrid, 1963. Para todas las citas.
3 Cf. J.L. Alonso Hernández: "Algunas claves para el reconocimiento y función del símbolo en los tex-
tos literarios y folklóricos". En Teorías semiológicas aplicadas a textos españoles. Zamora-Groningen.
1981.

4 P.B.P. París. 1976.

300
AIH. Actas IX (1986). Análisis psicocrítico del "Romance de Gerineldo". JOSÉ LUIS ALONSO HERNÁNDEZ

También podría gustarte