0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas20 páginas

Verbo

El documento describe las características fundamentales de los verbos en español. Los verbos indican la acción, estado o proceso de la oración y son el núcleo del predicado. Pueden clasificarse según la persona, tiempo, modo, voz y número. Los tiempos verbales incluyen el presente, pasado y futuro; las personas son primera, segunda y tercera; y los modos son indicativo, subjuntivo e imperativo.

Cargado por

Mayki Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas20 páginas

Verbo

El documento describe las características fundamentales de los verbos en español. Los verbos indican la acción, estado o proceso de la oración y son el núcleo del predicado. Pueden clasificarse según la persona, tiempo, modo, voz y número. Los tiempos verbales incluyen el presente, pasado y futuro; las personas son primera, segunda y tercera; y los modos son indicativo, subjuntivo e imperativo.

Cargado por

Mayki Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 20

Verbo

Se conoce como verbo una clase de palabra cuyo significado indica la acción, el
estado o proceso que realiza o sufre cualquier realidad mencionada en la
oración. En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado.
Al igual que otras palabras, el verbo presenta lexema, en el que reside el
significado verbal, y morfemas de persona y número. Tiene, además, morfemas de
tiempo, modo y aspecto.

Se conoce como verbo una clase de palabra cuyo significado indica la acción, el
estado o proceso que realiza o sufre cualquier realidad mencionada en la oración.
En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado.

Al igual que otras palabras, el verbo presenta lexema, en el que reside el


significado verbal, y morfemas de persona y número. Tiene, además, morfemas de
tiempo, modo y aspecto.

Clasificación de los verbos


Tomando en cuenta lo anterior, los verbos se pueden clasificar según:
La persona
 Primera persona (yo/nosotros): “Yo camino todas las tardes en el parque”.
 Segunda persona (tú/ustedes/vosotros): “Ustedes bailan muy bien”.
 Tercera persona (él/ella/ellos/ellas): se refiere a algo o alguien ausente de la
comunicación. “Se reunieron y conversaron sobre diversos temas de estudio”.
El tiempo
 Pasado: “Ayer leí un artículo interesante sobre la salud mental”.
 Presente: “Estoy feliz de verte”.
 Futuro: “María hará el viaje en otra ocasión”.
 Pretérito perfecto: “Esta tarde he comido con mis amigos”. Se refiere al pasado
reciente.
 Pretérito imperfecto: “Cada vez que venía mi amiga Laura a la casa jugábamos a
las muñecas”. Se refiere a las acciones pasadas que se repiten.
La voz
 Activa: “Ana prepara la cena”.
 Pasiva: “La cena es preparada por Ana”
 Reflexiva: “Rosa se cortó el cabello en su casa”.
En inglés, la expresión verbo es verb. En referencia a este punto, el verbo to be,
en español se traduce en ‘ser’ o ‘estar’ y se utiliza como verbo principal o como
verbo auxiliar, siendo irregular en el presente y en el pasado. Por ejemplo: “I am
lawyer" (yo soy abogada) se utiliza el verbo como ser y “I am in my house" (estoy
en mi casa) se utiliza el verbo como estar.
Modo indicativo, subjetivo, imperativo
Los modos verbales son la forma en que los verbos pueden expresarse. En este
sentido, existen tres grandes modos verbales:

Indicativo
En el modo indicativo el hablante expresa acciones concretas o reales.

Modo indicativo Tiempos Ejemplos


Presente Yo juego
Pretérito perfecto Yo jugué
Simple
Futuro Yo jugaré
Condicional simple Yo jugaría
Pretérito perfecto compuesto Yo he jugado
Pretérito pluscuamperfecto Yo había jugado
Compuesto Pretérito anterior Yo hube jugado
Futuro perfecto Yo habré jugado
Condicional perfecto Yo habría jugado
Subjuntivo
En el modo subjuntivo, el hablante expresa deseos, dudas, temores.

Modo subjuntivo Tiempos Ejemplos


Presente Yo ame
Simple Pretérito imperfecto Yo amara o amase
Futuro Yo amare
Pretérito perfecto Yo haya amado
Compuesto Pretérito pluscuamperfecto Yo hubiera amado
Futuro perfecto Yo hubiere amado

Imperativo

En el modo imperativo el hablante transmite una orden o petición como, por


ejemplo:
 “Vete inmediatamente”.
 “Cierra la puerta, por favor”.
 “¡Cálmate! Me pones nerviosa”.
Tiempos del verbo- presente, pasado y futuro
Presente
El tiempo presente es el tiempo (es decir, la forma del verbo) que puede usarse
para expresar:

 una acción en el presente;


 un estado de ser;
 una ocurrencia en el (mismo) futuro cercano.
 una acción que ocurrió en el pasado y continúa hasta el presente.
 una frase que dice mira hacia el presente y el futuro y nunca para el pasado
Hay dos tipos comunes de tiempos presentes que se encuentran en la mayoría
de idiomas indoeuropeos: El presente indicativo (i.e., La combinación del tiempo
presente y el modo indicativo) y el presente subjuntivo (i.e., La combinación de
presente y el modo subjuntivo).en resumen el presente es una acción que se
presenta en un tiempo determinado
Pasado
Los verbos en pasado, o verbos en pretérito, son aquellos verbos situados en un
tiempo anterior al presente. Por ejemplo: cayó, has ido, estábamos.
Los pretéritos se vinculan siempre con un punto de la línea temporal anterior al
que se está hablando. En el español, sin duda es el pretérito el que ofrece el
mayor número de alternativas expresivas.
Los verbos conjugados en tiempo pasado están presentes en el modo indicativo y
en el subjuntivo, con cinco formas en el primero y tres en el segundo, entre formas
simples y compuestas.

Futuro

El futuro es uno de los tiempos verbales que existen en español, son acciones
que pasarán o que pueden pasar. Gramaticalmente, los verbos pueden
flexionarse en número, persona, modo y tiempo. Cada una de estas flexiones
corresponde a una categoría gramatical que nos indica distintos significados con
relación a la acción que se expresa en un verbo.

El tiempo verbal, entonces, es una de las cuatro categorías gramaticales


expresadas en un verbo cuando éste se conjuga. El tiempo de un verbo nos
indica en qué momento temporal se lleva a cabo la acción o el proceso que se
expresa en el verbo.

Los verbos conjugados en un tiempo futuro indicarán que la acción expresada en


el verbo se realizará en un tiempo posterior al momento en el que se está
enunciando la acción. Es una acción, entonces, que no ha sucedido y está por
suceder en algún momento.
Persona del verbo
La persona gramatical es un rasgo gramatical que expresa una relación de las personas o
cosas referenciadas en un acto de habla con ese acto. Típicamente distingue la primera
persona, que es el emisor del acto de habla, la segunda persona, que es el receptor (quien
escucha), y la tercera persona, que es cualquiera que no sea ni emisor ni receptor del acto (de
quien se habla). La persona gramatical se puede reflejar en diversas clases gramaticales; por
ejemplo en español afecta al verbo, a los pronombres personales, a los posesivos, y en cierta
medida a los demostrativos.
Este rasgo regula la forma deíctica concreta necesaria para desambiguar qué papel ocupan el
hablante, el oyente u otro interviniente respecto a la predicación. Desde un punto de vista
formal la persona gramatical puede ser tratada con un rasgo gramatical.

Sistemas pronominales
Las categorías gramaticales que distinguen persona, como el pronombre personal y posesivo
y en algunas lenguas el verbo tienen generalmente un mínimo de tres formas diferenciadas,
que la gramática tradicional asocia a tres personas o valores del rasgo de persona gramatical,
que se llaman generalmente primera, segunda y tercera persona (en algunas lenguas puede
argumentarse de hecho la existencia de un valor adicional). Sin embargo, el número de formas
pronominales y marcas relacionadas con la persona puede ser mayor si además en el
pronombre se distingue formas según el número gramatical y el género gramatical.
La mayor parte de las lenguas del mundo tienen un sistema pronominal que se ajusta a las
siguientes formas distintivas:

no-singular
singular Nombre tradicional
(dual, plural)

[+ hablante][- oyente] 'yo' 'nos.' (exclusivo) primera

[+ hablante][+ oyente] 'nos.' (inclusivo) (primera inclusiva)

[- hablante][+ oyente] 'tú' 'vosotros' segunda

[- hablante][- oyente] 'él, ella' 'ellos, ellas' tercera persona


En la tabla [+ hablante] indica que se trata de una forma cuya referencia incluye al hablante
que enuncia la predicación, [+ oyente] indica que la forma hace referencia al que oye. A veces
"tercera" persona se llama no persona porque tiene rasgos diferentes e incluso esta es la
persona usada en las formas impersonales (lo que justifica el nombre de no-persona).
Típicamente el singular de la mayoría de lenguas distingue tres formas (aunque
el aymara tiene una forma "singular" que incluye solo a hablante y oyente y otra de plural que
incluye a los dos y a algún tercero). En el plural muchas lenguas distinguen una forma
adicional para distinguir de las cuando las referencias que se refieren al hablante incluyen o
exluyen también al oyente. Las forma inclusiva también llamada "nosotros inclusivo" es 'yo +
tú + (otro)' mientras que la forma exclusiva o "nosotros exclusivo" es 'yo + otro(s), pero no tú'.
En las lenguas indoeuropeas generalmente no se marca la distinción entre las formas
inclusivas y exclusivas (y ese es el motivo por el cual la gramática tradicional, suele reconocer
solo tres personas o formas de referencia). Sin embargo la existencia de cuatro formas en el
plural es frecuente en las lenguas dravídicas, algunas variedades de chino, alguna lengua
africana como el fulani, las lenguas austronesias y buen número de lenguas amerindias.
El numero en el verbo- singular, plural
El número gramatical es, en morfología lingüística, un rasgo gramatical que indica la
cantidad del referente de un sintagma o predicación (típicamente si se refiere a una o
varias entidades, o a veces si son dos, tres, etc.). De acuerdo con este rasgo diversas
palabras flexionan de una u otra forma según su valor en sí ; en español por ejemplo tanto
el sintagma nominal como el verbal suelen expresar el número, con dos alternativas,
singular o plural. Según las lenguas el número gramatical puede variar entre singular,
plural, dual, trial, paucal, etc.
El valor del rasgo se expresa mediante diversos
procedimientos sintácticos y morfológicos diferentes según cada idioma. Tipológicamente,
es un rasgo muy extendido entre las lenguas del mundo, en las lenguas indoeuropeas la
marca de número es obligatoria a diferencia de lo que pasa en idioma chino por ejemplo.

Cantidad semántica y número gramatical[editar]


Aunque el número gramatical está relacionado con la cantidad del referente, las lenguas
del mundo no consignan siempre la cantidad. Aunque en ciertas lenguas es obligatorio
usar una forma distintiva cuando el referente no es singular, en otras la indicación del
número es opcional como en coreano y algunas otras, como el camboyano o el pirahã,
carecen por completo de variación morfológica, y la expresión de la cantidad se expresa
funcionalmente mediante elementos léxicos.
Además la cantidad puede señalarse funcionalmente por procedimientos diferentes de la
variación morfológica del número, como por ejemplo a través de sustantivos colectivos o
complementos de verbos impersonales.
Del mismo modo, el número gramatical pocas veces requiere la cantidad precisa, en la
mayoría de las lenguas indoeuropeas, sólo existe la distinción gramatical entre singular
(un ejemplar) y plural (más de un ejemplar). Aunque algunas lenguas indoeuropeas y de
otras familias cuentan con una forma específica de dual (exactamente dos ejemplares o
ejemplares que ocurren naturalmente en pares).

Tipos de número[editar]
El sistema de número gramatical más extendido entre las lenguas del mundo es la
oposición singular ~ plural. Sin embargo, no es el único posible. Otros idiomas cuentan
con sistemas más precisos y detallados, que incluyen el dual, el trial, el paucal, etc.
Ninguna lengua utiliza todas las posibilidades conocidas en cuanto a número, sino sólo
algunas, y de hecho responden a una organización jerárquica. No hay idiomas con trial
que no utilicen el dual, ni dual sin plural.
Singular y plural[editar]
Artículos principales: Singular y Plural.
Todas las lenguas que cuentan con número gramatical conocen el singular, que
representa exactamente una instancia del elemento designado. Algunas, como el árabe o
el bretón, utilizan además el singulativo, utilizado para designar una única instancia de un
elemento que normalmente se encuentra formando parte de un conjunto mayor; sería el
caso de las piezas extraídas de un elemento normalmente no numerable, como un
pedrusco con respecto a la piedra en general: del singular colectivo ‫ حجر‬ḥajar, "piedra", se
deriva ‫ حجرة‬ḥajarā "una piedra" en árabe, y del plural colectivo gwez, "árbol", se deriva el
singulativo gwezenn, "un árbol" en bretón.
Conjugación – infinitivo = primera, segunda y tercera conjugación
El infinitivo, como el gerundio y el participio, es una de las formas no personales
del verbo.

El infinitivo en español termina en:

 - AR: en los verbos de la primera conjugación como trabajar, comprar o


empezar.
 - ER: en los verbos de la segunda conjugación como beber, volver, hacer.
 - IR : en los verbos de la tercera conjugación como escribir, salir o ir.

El infinitivo presenta dos formas:

 Infinitivo simple: trabajar, hacer, ir


 Infinitivo compuesto: haber trabajado, haber hecho, haber ido.
 Existen cientos de acciones que se pueden realizar, por lo tanto, existen
cientos de verbos para nombrarlas. Sin embargo, sea como sea que
comiencen, todos los verbos que hay en castellano terminan de una sola
manera: con la letra R. Y según la vocal que venga antes, que puede ser
una A, una E o una I, puede organizarse a los verbos en tres grupos:
 • Los llamados verbos de primera conjugación, que terminan en la sílaba
AR, como estudiar, saltar y cocinar.
 • Los llamados verbos de segunda conjugación, terminados en la sílaba ER,
como correr, comer y saber.
 • Los denominados verbos de tercera conjugación, que terminan en IR,
como salir, escribir, y el mismo verbo ir.
 Para conjugar un verbo, debemos separar su raíz de su desinencia o
terminación.
 La terminación será la que ya te hemos dicho: AR, ER, o IR. Por tanto, su
raíz será todo lo demás. Por ejemplo, en el verbo desarmar, su raíz es
desarm y su terminación ar. Es un verbo de primera conjugación.
 Ahora bien, para conjugar un verbo es posible seguir un modelo, según el
cual solo es necesario cambiar la terminación del verbo, en tanto su raíz se
mantiene. Para cada Tiempo de cada Modo, existe una terminación distinta
según la persona de la que se trate.
 Por otra parte, desde el punto de vista de la conjugación, existen dos tipos
de verbos: los llamados regulares y los llamados irregulares.
 Los verbos regulares son aquellos que pueden regirse por el modelo de
terminaciones del que te hablamos, en cambio, los verbos irregulares no se
rigen completamente por este modelo, ya que en algunos casos tienen
otras terminaciones, e incluso algunos de ellos modifican su raíz al
momento de ser conjugados.
 A continuación, veremos el modelo según el cual pueden conjugarse los
verbos regulares. Para presentar el modelo de cada conjugación
utilizaremos un verbo que pertenezca a cada una de ellas. Serán los verbos
amar, temer y vivir.
Gerundio
El gerundio, en el contexto de la gramática, es una forma verbal definida como una
conjugación del verbo que demuestra una acción; pero no está definida ni por el tiempo, ni
el modo, ni el número, ni la persona. En castellano deriva del gerundium latino que,
inicialmente, era el caso ablativo del gerundivum (participio de futuro pasivo).
Junto con el participio, el infinitivo, y otras, el gerundio es una de las formas no personales
del verbo, también llamadas verboides.

Gerundio en castellano
En general el gerundio puede adoptar dos formas: la simple —por ejemplo, comiendo— y
la compuesta, construida mediante el uso del verbo auxiliar haber —habiendo comido—.1
Existen dos modalidades para la construcción del gerundio, en función de la conjugación
a la que pertenece el verbo. Los verbos de la primera conjugación (acabados en -ar) se
forman con la terminación o desinencia -ando, mientras que los de la segunda y tercera
conjugación (-er, -ir) lo hacen con -iendo.1
Ortografía
Los gerundios con modificación ortográfica no deben realmente considerarse una
irregularidad. Únicamente seguimos la regla ortográfica del español según la cual, en el
caso del triptongo formado por: vocal + i átona (semiconsonante) + vocal, la "i" se cambia
por "y".
Ejemplo: leer: leyendo
El mismo también puede aparecer en el principio de la palabra.
Ejemplo: ir: yendo
Pero, a todos los efectos, incluso en el plano fonético, el resultado es el mismo en
otros casos (con la excepción del yeísmo).
En acciones subordinadas

 Temporal:2 Una acción se subordina temporalmente con la principal (la acción


subordinada puede ser previa2, simultánea2 o inmediatamente anterior)2
Anterioridad:
El agricultor, habiendo acumulado todos los rastrojos que había en el campo,
encendió una hoguera para deshacerse de ellos.
Simultaneidad:
Yendo al colegio en el autobús se dio cuenta de que se había olvidado el
estuche.

 Condicional:2 (el gerundio sustituye a la conjunción condicional "si"


junto al verbo en forma personal).
Molestando así a tus mayores, terminarás ganándote una galleta.

 Causal:2 Explica el por qué (la acción del gerundio funciona aquí como
un complemento circunstancial de causa)
Acabé mi aprendizaje del inglés conversando a diario con nativos.
Participio
El participio es, en gramática, la forma no personal del verbo que este toma para
funcionar como adjetivo sin perder del todo su naturaleza verbal. Esta condición
de participar de ambas naturalezas es la que da origen a su nombre, tal como afirma
el Diccionario de la lengua española de la RAE en algunas de sus ediciones anteriores.
En algunas lenguas, como el latín, existe más de un participio.

Clases

 En español existe una clase de participio reconocido actualmente como forma verbal,
al que se denomina simplemente participio. Hasta recientes ediciones del RAE , se le
denominaba como «participio pasivo», o de «pretérito», por indicar una acción
pasada o inmediatamente pasada, en sentido gramatical
(ejemplos: pensado, ausentado, dormido). Este también es diferente al copretérito.

 Se ha denominado tradicionalmente «participio activo», o participio de «presente»,


a la palabra acabada en -"nte", que denota la acción del verbo, en sentido gramatical.
Muchos proceden de participios de presente latinos y hoy se integran, en su mayor
parte, en la clase de los adjetivos, (alarmante, permanente, balbuciente...), o de
los sustantivos, (cantante, estudiante, presidente...); algunos se han convertido
en preposiciones, (durante, mediante...), o en adverbios, (bastante, no obstante...).

 El «participio futuro» existe en algunas lenguas, (se muestran más abajo las
versiones activa y pasiva del latín). En castellano, la propia palabra «futuro» es el
único adjetivo en uso regular que, derivado de un participio de futuro latino, (activo),
mantenga actualmente un sentido semejante al que tenía en latín. Tiene también valor
de sustantivo, y procede de fut-urus: «que va a ser, que va a suceder», del
tema fut del verbo sum. Otros serían «venidero» o «imperecedero», que proceden
de venturus y imperiturus respectivamente. En cambio sí queda gran número
de sustantivos cuya etimología se remonta a antiguos participios de futuro activos
latinos: armadura, factura, fisura, ligadura, limadura, etc; o pasivos: agenda - "lo que
se ha de hacer".

 También existe la denominación de «participio absoluto» para referirse a la


construcción subordinada, dentro de otra oración, en la que el participio tiene su
propio sujeto, con el que únicamente concuerda. Este sujeto no desempeña ninguna
otra función en la oración principal, en la que la construcción se encuentra enclavada
(ejemplo: Los jugadores, roto el empate, despertaron de su letargo).

Participio del español


La forma verbal de participio en castellano procede del participio de pasado latino; se
perdieron como formas verbales, las correspondientes al participio de presente y de
futuro, aunque hubo algún intento de introducir el de presente en la lengua culta del siglo
X. Actualmente el participio es siempre pasivo en castellano y no posee formas
compuestas; como es pasivo, puede llevar complementos agentes, (amado por alguien,
por ejemplo). Denota siempre tiempo pasado y aspecto perfectivo, y sirve para formar los
tiempos compuestos o perfectos de la conjugación regular en castellano, (he cantado una
canción, había venido, habré temido...), para conjugar la voz pasiva, (la canción ha
El sujeto y su núcleo
El sujeto y el predicado
En toda oración se pueden diferenciar dos partes:
Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.
Ejemplo de sujeto que realiza la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: La pared es blanca

Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En
el predicado siempre hay un verbo, que concuerda en persona y número con el
sujeto.

Ejemplo de predicado que describe la acción: El tren llega a la estación


Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca

Veamos más ejemplos:


El niño estudia en el colegio
Sujeto: “el niño” (que es quien realiza la acción de estudiar)
Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño)
El perro ladra alegremente
Sujeto: “el perro” (que es quien realiza la acción de ladrar)
Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro)
Ese mueble es muy viejo
Sujeto: “ese mueble” (que es de aquello de lo que se dice algo)
Predicado: “es muy viejo” (es lo que se dice del mueble)

El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre, mientras que el núcleo del


predicado es un verbo.
Ejemplo: señalamos en las siguientes oraciones el núcleo del sujeto (azul) y del
predicado (rojo).

El avión aterriza en el aeropuerto


La clase de cocina es muy interesante
El arquitecto ha diseñado un nuevo rascacielos

En algunas oraciones no figura el sujeto, si bien éste se sobreentiende gracias a la


declinación del verbo. Este sujeto no mencionado se denomina sujeto elíptico.
Juego al tenis con mi hermano (sujeto elíptico: Yo)
Has llegado muy tarde a casa (sujeto elíptico: Tú)
Iremos por la tarde al cine (sujeto elíptico: Nosotros)
------- oo O oo -------
Modificador directo del sujeto
El modificador directo es uno de los modificadores presentes en el sujeto.
Los adjetivos, los pronombres y los artículos pueden ser modificadores directos ya
que brindan información sobre el núcleo del sujeto. Por
ejemplo: El niño pequeño corre.

En el análisis sintáctico las oraciones bimembres permiten la división entre dos


partes elementales: el sujeto (el agente que realiza la acción), y el predicado (la
acción que se realiza). Cada una de ellas tiene un núcleo, que en el caso del
sujeto deberá ser un sustantivo mientras que en el del predicado deberá ser
un verbo.

El modificador directo refiere al sujeto en forma directa, es decir, por medio de


un adjetivo que lo califica o por medio de un artículo que lo antepone. Este
modificador brinda características del sujeto.

Se diferencia de los otros modificadores del sujeto como el indirecto (que está
mediado por una preposición, entonces tiene ese carácter espacial o de referencia
mediada) y de la aposición, que está mediada por una coma y suele referir a
comparaciones.

Ejemplos de oraciones con modificador directo

A continuación, se enumerarán ejemplos de oraciones con modificadores directos


marcados en negrita.

1. El caballo blanco de San Martín fue casi tan famoso como el Libertador de
América
2. La camisa con los botones desarreglados no debe utilizarse aquí.
3. La nueva estación solucionará todos esos problemas.
4. Una mentira piadosa a veces es mejor que la verdad.
5. La disciplina olímpica del salto en alto es de las más impresionantes

 Un oso blanco despertando en el medio de la ciudad, ¿cómo puede


permitirse eso?
 Nuestra madre está pasando un mal momento.
 El médico distribuía los resultados y la gente esperaba con preocupación.
 La casa abandonada tiene aún muchos misterios.
 El mejor jugador de la selección es Messi.
Complementos del sujeto
Tanto el sujeto como el predicado pueden ir acompañados de una o más palabras que
completen su sentido y que, precisamente, por esa función que realizan se
llaman complementos.
Complementos del sujeto
El sujeto puede tener por complemento todas las palabras que se le unan, con
preposición o sin ella, para aclarar o completar su significado.
Ejemplos:
Este hombre trabaja.
Este hombre viejo trabaja.
Este hombre viejo y enfermo trabaja.
Felipe II, Rey de España, construyó el Escorial
(Ver Determinantes (o complementos) del núcleo del sujeto )
Existen también complementos de los complementos, es decir, sintagmas que no
modifican directamente al núcleo del sujeto ni del predicado, sino que su dependencia
sintáctica no va más allá de la unidad sintagma. Tradicionalmente se ha
llamado complemento del adjetivo, del pronombre o del adverbio ( Lejos de su
casa ).
En tercer lugar a todos los elementos que hay en el predicado, a excepción del verbo, los
llamamos complementos. Acompañan a verbos que por si solos no son capaces de
expresar del sujeto todo lo que queremos, es decir, son verbos de predicación completa.
Sólo algunos verbos exigen siempre complemento ( me dijo ...), la mayoría de ellos
pueden llevarlo o no llevarlos ( hemos comido arroz // hemos comido ).
Complementos del predicado
Para reconocer los distintos complementos utilizaremos cuatro criterios:
a) Comprobar si el sintagma de que se trata cambia de función al pasar de activa a pasiva
o viceversa.
b) Intentar cambiar todo el sintagma por un pronombre.
c) Verificar si esta relacionado con unos o dos núcleos.
d) Confirmar si la supuesta función puede ser desempeñada por este tipo de sintagmas.
Clasificación.
Podemos dividir los complementos del predicado en cuatro grupos:
Complementos objeto
a) Complemento directo :
El complemento directo es el indicador de que una oración es transitiva. Su presencia es
necesaria en determinados predicados que tienen una gran extensión semántica y
necesitan ser delimitados. Puede construirse con la preposición "a" o sin ella. La
presencia de la preposición, normalmente indica que el complemento es de persona.
La aposición en el sujeto
Una aposición es una aclaración que modifica a un sustantivo y suele estar
entre comas. Por ejemplo: Mario, mi esposo, consiguió trabajo.

La aposición es uno de los complementos del sustantivo, es decir, añade


información sobre un sustantivo y lo modifica. Aunque siempre está entre comas,
no todo lo que está entre comas es una aposición.

Tipos de aposición

 Aposición explicativa. Es un complemento del nombre, es decir, aporta


información extra y siempre va entre comas. Por ejemplo: Los niños, que
están llorando, no verán el show. En este caso se aclara que todos los
niños están llorando, pero no cambia el sentido de la oración: ninguno
podrá ver el show.
 Aposición especificativa. No se encuentra entre comas pero aporta un
dato específico adicional, que diferencia a ese sujeto de otro. Por
ejemplo: Los niños que están llorando no podrán ver el show. En este
caso se indica que solo los niños que están llorando no podrán ver el show.
Si la aposición especificativa se elimina, se altera el sentido de la oración.

En una aposición puede haber:

 Adjetivos. Por ejemplo: María, la más linda, vendrá a visitarme.


 Adverbios. Por ejemplo: María, que siempre está de viaje, vendrá a
visitarme.
 Verbos. Por ejemplo: María, a quien conocí hace poco, vendrá a
visitarme.
 Sustantivos. Por ejemplo: María, la directora del colegio, vendrá a
visitarme.
 Pronombres. Por ejemplo: Nuestra amiga María, vendrá a visitarme.

Ejemplos de oraciones con aposición explicativa

1. Mis amigos, los de la plaza, me invitaron a una fiesta.


2. La canción, esa que le gusta a mi tía Clarita, es muy romántica.
El predicado y su núcleo
El núcleo verbal es la palabra más importante del predicado. Puede decirse que
por sí solo constituye una oración.
Sus modificadores son:
• Transitivo (con objeto directo).
• Intransitivo (sin objeto directo).
• Circunstancial.
Ejemplo de núcleo verbal
El timbre sonó fuertemente.
Análisis
El: Modificador del núcleo nominal.
Timbre: Núcleo del sujeto (N.S.)
Sonó: Núcleo verbal (N.V.)
Fuertemente: Modificador del núcleo verbal.
El núcleo verbal, o núcleo del predicado, es lo que se hace, piensa o se dice de
alguien o algo dentro de una oración. Es la palabra "más importante" dentro del
predicado, y se puede decir que por sí solo constituye una oración.
El núcleo verbal es la acción que realiza el sujeto y como su nombre lo dice es un
verbo.

El nucleo verbal tienen modificadores y estos son:


Modificador Transitivo (con objeto directo).
Modificador Intransitivo (sin objeto directo).
Modificador Circunstancial.

El modificador transitivo con objeto directo es aquel que dice que hace el verbo.

El modificador intransitivo sin objeto directo es cuando en la oración no tiene


ninguna palabra que indique que esta haciendo, como ni porque.

El modificador circunstancial establece en que forma se presenta el verbo.


Análisis de una oración:
El timbre sonó fuertemente.
Sujeto = El timbre
Predicado = sonó fuertemente
Núcleo verbal = sonó
Modificador del núcleo verbal = fuertemente
Ejemplos de núcleo verbal en la oración:

1. El conejo corrió fuertemente


Sujeto = El conejo
Predicado= corrió fuertemente
Núcleo verbal = corrió
Modificador del núcleo verbal = fuertemente
Oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples son las que constan de sujeto y predicado, y se refieren a
una sola acción o descripción. El sujeto es simple, y el predicado describe una
acción o descripción del sujeto o sujetos.
La oración compuesta es cuando una oración es seguida de otra oración
relacionada o subordinada hay otra. Las oraciones compuestas por coordinación,
son oraciones en que los predicados se coordinan por medio de una conjunción o
nexo.

Las oraciones compuestas por yuxtaposición, son las que tienen una relación en
su significado o en su relación de tiempo o consecuencia y se separan por signos
de puntuación.

Las oraciones compuestas subordinadas, son aquellas en las que la Oración


subordinada, para tener significado completo, depende de la oración principal.

Ahora bien, recordemos que la parte de la oración que expresa de quién se habla
se llama sujeto.
Sujeto Predicado

Ejemplo:

El niño, va a la escuela.

Ese gato es mío.

está limpio y
El granero, preparado.
La moto tiene dos ruedas.
Concepto
El sujeto es la persona, animal o cosa de la que se está diciendo algo. Es una
construcción con núcleo sustantivo, ya que la palabra principal del sujeto es
el sustantivo o el pronombre que lo reemplaza. Al sustantivo principal del sujeto o
al pronombre que lo reemplaza se lo llama núcleo del sujeto y puede estar
acompañado por diferentes construcciones que lo acompañan,
llamadas modificadores.
Ejemplos de oraciones simples:
1. Juan corre todos los días. Juan (sujeto) todos los días. (predicado).
Ejemplos de oraciones compuestas:
1. Juan y María llegaron temprano. (sujeto) (predicado)
El punto y sus diferentes clases
Signos principales
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las
comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación,
los puntos suspensivos y el guion.
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la
jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar al texto,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de
estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas
mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De
ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
Punto
El punto ( . ) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y
las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de
los lenguajes escritos con el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de
separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter
que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres
clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Generalmente, indica una entonación descendente.
Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa
escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso
irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de
América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y
recomendable que el también usual de punto seguido.
Punto y aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación
hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se
debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo y
comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas
zonas de América se dice punto aparte.
Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la
denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y
seguido y punto y aparte.1
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una
abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y
se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no
se aplica en determinadas abreviaturas como puntos
cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
La coma
La coma ( , ) es un signo de puntuación que representa una pausa más breve que la del
punto y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos. Se emplea para separar los
miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras, frases y generalmente no
se usa (salvo casos como lo mencionado líneas abajo) en aquellos que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u .

Empleo en el idioma español[editar]


La coma se usa para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, párrafo u oración,
salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por
ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejos y pajaritos.
Hay tendencias que admiten su uso previo a una conjunción, como los siguientes casos:
En el último elemento de una serie de datos separados por punto y coma:
En el cajón pon los papeles; sobre el escritorio, el monitor; en la caja, los discos, y en otro
mueble, la impresora.
Cuando lo que se escribe después de una serie de elementos empieza con la
conjunción y pero no pertenece a la serie:
Compró una botella de vino, queso, mortadela y panes, y llamó a sus amigos.
Cuando la conjunción de la y es un sinónimo de pero, es admisible, mas no necesario, el
uso previo de una coma:
Estudió mucho para su examen, no aprobó.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso, lo que comúnmente en el
ejercicio del análisis sintáctico conocemos como aposición:
Carolina, mi amiga, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y
seguidas de coma, tales como: asimismo, obviamente (y todo los adverbios terminados en
-mente), en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma
clase.
Dame eso pronto, es decir, si te parece bien.
El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si
va al final y entre comas si va en medio.

 Sebasthian, ven aquí.


 Ven aquí, Sebasthian.
 ¿Sabes, Sebasthian, quién ha venido?
 Sí, hermano.
Los dos puntos
Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que indican lo que sigue en caso o
conclusión de lo que antecede y de quien habla, son una pausa precedida de un
descenso en el tono. Dicha pausa es mayor que la de la coma y menor que la del
punto. Al contrario de lo que ocurre con el punto, los dos puntos no indican que se
termine la enumeración del pensamiento completo. Estos detienen el discurso para
así llamar la atención sobre lo que va a continuación, que siempre está en estrecha
relación con el texto precedente.
Los dos puntos deben escribirse pegados a la palabra o el signo que los antecede, y
separados por un espacio en blanco de la palabra o el signo que los sigue.
Ej: He comprado todos estos productos: pan, leche y cereales.

Uso ortográfico[editar]
Según la Real Academia Española, «es un signo de puntuación que representa una
pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para
llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el
texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y
separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue».1
Al leerse dos puntos se debe hacer una pausa, mayor que la de la coma y menor que
la del punto, debiendo tener en cuenta que el texto siguiente continúa con la idea
desarrollada. Su uso más común es en la enumeración de carácter explicativo, junto
con la reproducción de citas o palabras textuales. No debe confundirse la diéresis (¨),
coloquialmente llamada “los dos puntos” que van, en algunos casos, sobre la letra u.
También se utiliza en el encabezamiento de cartas y documentos (ej. Sr/Sra:). En este
caso, la inicial de la siguiente palabra se escribe con mayúscula, en renglón aparte.

Matemáticas[editar]
En matemáticas, se utilizan los dos puntos como notación para representar
una división. También se utiliza en lógica como abreviatura de la locución “tal que”,
siendo ésta una alternativa al empleo de la barra inclinada (/), cuyo significado es el
mismo. En este caso debe escribirse un espacio entre las cifras colindantes.1
En función y conjuntos se usa para abreviar “es” y “razón” Ejemplo 1: La manera
habitual de denotar una función f en conjuntos es “f: A → B” que se lee “f es A incluida
en B” o “f de A en B”
Para indicar una escala 3:1 leído como tres a uno, mientras que “::” indica un
proporción 3:1 :: 15:5 tres a uno es proporcional a quince a cinco.

Otros usos[editar]
En la expresión de las horas separa los minutos de las horas, no debiendo nunca
dejarse un espacio entre las cifras.1En libros sagrados como la biblia indica la
ubicación de un párrafo por número de capítulo y versículo (número de capítulo:
número de versículo (Génesis 1:1).
Punto y coma
punto y coma (;) es un signo ortográfico y de puntuación que consiste de una coma en
la parte inferior con un punto en la parte superior.1 El punto y coma debe escribirse
pegado a la palabra o al signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o
del signo que lo sigue. La primera palabra que aparece tras el punto y coma debe
escribirse siempre en minúscula.2

Historia
El punto y coma tal y como se conoce actualmente empezó a ser utilizado por los
humanistas italianos; aunque en esa época se lo denominaba semicolon. Este signo
ortográfico fue rápidamente difundido en la imprenta.2
El uso moderno del punto y coma comenzó a principios del siglo XVI por el
famoso impresor italiano Aldo Manucio, quien también inventó la fuente cursiva. Más
tarde, su uso se extendió a la curia romana, donde, a instancias del propio papa Pío IV, el
hijo de Aldo Manucio abrió una imprenta.
El significado del "punto y coma" en griego antiguo era diferente: podría haber tenido la
función de los dos puntos modernos o, dependiendo de si la oración presentaba una
interrogación o exclamación, de un signo de interrogación o exclamación. En el griego
moderno, en cambio, solo tiene la función del signo de interrogación.
En España fue introducido por el gramático Juan Felipe Mey en 1606 con el nombre
de colon imperfecto. Sin embargo, su implantación fue lenta debido a las dificultades para
delimitar sus usos como signo intermedio frente a los dos puntos, que también se
empleaban en la época con esa finalidad.2

Usos
Se usa para separar ideas generales, por ejemplo:
María estaba muy triste por la calificación de su examen. + "tendrá que esforzarse
más. = "María estaba muy triste por la calificación de su examen; tendrá que
esforzarse más"
Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando = Está lloviendo mucho; no
podremos ir caminando...
Generalmente, también se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
Uso en informática[editar]
Históricamente ha sido utilizado para formar emoticonos, especialmente en servicios
de chat, servicio de mensajes cortos (SMS) y mensajería en línea. Se utiliza en oraciones
donde se tenga la intención de "guiñar el ojo" antes de continuar; o bien al finalizar la
misma. Se acompaña de un paréntesis para simbolizar una boca sonriente ";)" y
progresivamente se ha venido sustituyendo por los emojis; sin embargo todavía algunos
artefactos electrónicos pueden tomarlo como orden para mostrar el emoji correspondiente
al enviar el mensaje.
En ciertos lenguajes de programación es utilizado como finalización de una orden, como
por ejemplo en JavaScript, SQL,3 y también C++.
Uso de los signos de interrogación y exclamación

Signos de interrogación

Los signos de interrogación (¿ ?) como su nombre lo Indica, se usan en


expresiones interrogativas. Deben ponerse al principio y al final de ellas. Debes
tener en cuenta que después de estos signos no se pone punto.

Ejemplos del uso de signo de interrogación:

¿Dónde estuviste ayer?


¿A qué hora regresaste?
¿Has descansado ya?

Al usarlos se hace una pausa equivalente al punto final.

A veces, el signo que abre la interrogación se coloca en medio de la oración,


porque es donde comienza realmente la pregunta.

Ejemplo: Mamá, cuando sea más tarde, ¿podré salir a jugar?

2- Signos de exclamación

Los signos de exclamación (¡ !) se ponen, igualmente, uno al principio y otro al


final, de las oraciones que expresan sorpresa, alegría, tristeza, indignación, pesar.

A veces el signo que abre la exclamación se coloca en medio de la oración porque


es donde realmente empieza la exclamación.

Ejemplos del uso de signo de exclamación o admiración:

¡Qué paisaje tan bello!


¡Cómo me he divertido!
¡Vamos, no hay que perder el ánimo!

Después de usar interrogación o exclamación se puede escribir minúscula si


siguen otras interrogaciones o exclamaciones, o si lo que sigue es explicación de
lo anterior, de lo contrario se usa mayúscula, ya que estos signos hacen las veces
de punto seguido.
Puntos suspensivos
El signo de puntos suspensivos es un signo de puntuación formado por tres —y
solo tres— puntos consecutivos (...), llamado así porque entre sus usos principales
está el de dejar en suspense el discurso. Supone una interrupción de la oración en
un final impreciso. En la pronunciación representan una pausa y una entonación
suspendida.
Escritura
En los textos impresos aparecen siempre pegados a la palabra o el signo que los
precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue (lo que
incluye los puntos suspensivos que marcan un texto omitido en una cita); pero si lo
que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja
espacio entre ambos.
... fue la aglutinación de los pueblos eslavos de la monarquía
austrohúngara.
En la Grecia peninsular (Tirinto, Vafio...) se situan lo centros de este estilo.
Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, es decir, coinciden con un punto,
la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial.
He escrito cuentos, poemas, ensayos... Ahora quiero publicar una novela.
Si no cierran el enunciado, la palabra que sigue se inicia con minúscula.
No tengo... prisa.
He escrito cuentos, poemas, ensayos... de todos los estilos.
Puede suceder que un enunciado se cierre con una suspensión:
Estás de suerte porque... ¡Hasta mañana no te lo diré!
Si lo que sigue tiene continuidad, no se añade otro signo, como en el ejemplo
anterior de «No tengo... prisa», pero si no la tiene y le corresponde una coma o un
punto y coma, no se prescinde de estos, como en el ejemplo más abajo de «No
sé..., bueno..., que si quieres [...]».
[editar]1.1 Espaciado
En espacio entre los puntos es variable, aunque en español lo normal ha sido
reducirlo al mínimo (...) o, en cualquier caso, que no sean especialmente visibles.
Contrasta con algunos estilos anglosajones, donde los puntos están claramente
espaciados (. . .).
[editar]2 Usos
 Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa
duda, temor, vacilación o suspenso.

No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer.


Te llaman del hospital... Espero que sean buenas noticias.
Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo a la fiesta.
Si yo te contara...

También podría gustarte