Ejemplo de Discusion de Resultados1 PDF
Ejemplo de Discusion de Resultados1 PDF
Ejemplo de Discusion de Resultados1 PDF
SECCIÓN DE POSGRADO
PRESENTADA POR
ASESORA
TESIS
LIMA – PERÚ
2018
CC BY-NC
Reconocimiento – No comercial
La autora permite transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra con fines no
comerciales, y aunque en las nuevas creaciones deban reconocerse la autoría y no puedan ser utilizadas de
manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS
SECCIÓN DE POSGRADO4 cm
2 cm
TESIS
PARA OPTAR
EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN
CON MENCIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIÓN2
2 cm2 cm
PRESENTADO POR:
LAURA YSABEL CASTILLO ROSARIO
Cm
ASESORA:
DRA. ALEJANDRINA GONZALES OCHOA
2
LIMA, PERÚ
2018
Dedicatoria
A Dios por fortalecer mi voluntad y entendimiento en el
desarrollo de mi tesis.
A mis padres que me inculcaron a perseverar por mis metas y
forjar los valores que guían mi existencia.
A mi esposo por ser mi compañero y amigo que comprendió todo el
esfuerzo y me brindó todo su apoyo para concretar mi tesis.
A mis queridos hijos y nietos por hacerme tan
feliz y motivar mi vida.
ii
AGRADECIMIENTO
iii
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN……………………………………………………………………………. xi
ABSTRACT…………………………………………………………………………… xii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. xiii
iv
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES ........................................................... 65
2.1 Formulación de hipótesis ........................................................................ 65
2.1.1 Hipótesis general............................................................................ 65
2.1.2 Hipótesis especificas ...................................................................... 65
2.2 Variables y definición operacional ........................................................... 66
2.2.1 Potencial emprendedor empresarial............................................... 66
2.2.2 Capacidad emprendedora .............................................................. 70
2.2.3 Resiliencia ..................................................................................... 72
v
4.3.4 Relación entre factores de la capacidad emprendedora y factores
de la resiliencia ........................................................................... 132
4.3.5 Diferencias significativas en la capacidad emprendedora, la
resiliencia y el potencial emprendedor empresarial según género
................................................................................................................ 134
4.3.6 Diferencias significativas en la capacidad emprendedora, la
resiliencia y el potencial emprendedor empresarial según escuela
profesional............................................................................................. 135
4.4 Análisis complementario ...................................................................................... 136
vi
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Tabla Página
1 Matriz de operacionalización de la variable potencial emprendedor
Empresarial…………………………………………………………………….. 67
2 Matriz de operacionalización de la variable capacidad emprendedora… 70
3 Matriz de operacionalizacion de la variable resiliencia….……………….. 73
4 Distribución de los estudiantes por ciclos académicos……………………… 79
5 Distribución de los estudiantes por escuela profesional…………………… 79
6 Confiabilidad del factor 1: Visionario………………………………………..... 86
7 Confiabilidad del factor 2: Líder ……………………………………………..… 87
8 Confiabilidad del factor 3: Responsable……….……………….......................88
9 Confiabilidad del factor 4: Perseverante………………………………………. 89
10 Confiabilidad del factor 5: Optimista…….………………………………………89
11 Confiabilidad del factor 6: Administra óptimamente sus recursos: Tiempo
dinero……………………………………………………………………………… 90
12 Confiabilidad del factor 7: Tiene deseos de superación e independencia… 91
13 Matriz de correlaciones rotadas para las dimensiones del Potencial
Emprendedor Empresarial…………………………………………………..……92
14 Confiabilidad generalizada para la variable: Potencial emprendedor……… 93
15 Confiabilidad del factor 1: Tolerante a la incertidumbre……….………………94
16 Confiabilidad del factor 2: Posee iniciativa………………………….………… 95
17 Confiabilidad del factor 3: Confía en sí mismo y en los demás………...........95
18 Confiabilidad del factor 4: Tiene capacidad para crear e innovar……………96
19 Matriz de correlaciones rotadas para las dimensiones de la capacidad
emprendedora………………………………………………………..……………97
20 Confiabilidad generalizada para la variable: Capacidad emprendedora……98
21 Confiabilidad del factor 1: Ecuanimidad…………………………………….......99
22 Confiabilidad del factor 2: Perseverancia……………………………………… 100
23 Confiabilidad del factor 3: Confianza en sí mismo…………………………… 101
vii
24 Confiabilidad del factor 4: Satisfacción personal………………………...…… 101
25 Confiabilidad del factor 5: Sentirse bien solo………………………………… 102
26 Matriz de correlaciones rotadas para la variable: Resiliencia……………… 103
27 Confiabilidad generalizada para la variable: Resiliencia………………………104
28 Distribución de los estudiantes según ciclos de estudios…………………… 108
29 Distribución de los estudiantes según género………………………………… 109
30 Distribución de los estudiantes según escuela profesional……………..……110
31 Distribución de los estudiantes según edad……………….…………….…… 111
32 Distribución de los estudiantes según lugar donde viven.……………………112
33 Distribución de los estudiantes según lugar de procedencia……….….…… 113
34 Distribución de los estudiantes según si tiene algún familiar o amigos con
negocio propio……........................................................................................ 114
35 Distribución de los estudiantes según si ha participado en los talleres del
Instituto de innovación (IPPEU).………………………….……………………. 115
36 Distribución de los estudiantes según si tiene alguna idea de negocio.........116
37 Distribución de los estudiantes según si piensa emprender un negocio
en el futuro……………………………………………………………………….. 117
38 Distribución de los estudiantes según tipo de negocio empresarial..……… 118
39 Prueba de normalidad univariada y multivariada de las dimensiones de
las variables potencial emprendedor, capacidad emprendedora y
resiliencia……………………..………………………………………………….. 119
40 Bondad de ajuste a la curva normal de Kolmogorov-Smirnov para las
variables potencial emprendedor, capacidad emprendedora y resiliencia 121
41 Índice de bondad de ajuste para el modelo de ecuaciones estructurales… 124
42 Estimación de las covarianzas y correlaciones en el modelo de
ecuaciones estructurales …………………….………………………………… 125
43 Estimación de los coeficientes estandarizados y no estandarizados en elél
modelo de ecuaciones estructurales……………………..………….………… 126
44 Correlaciones de Spearman entre los factores de la variable capacidad
emprendedora y la variable potencial emprendedor empresarial……… 130
45 Correlaciones de Spearman entre los factores de la variable
resiliencia y la variable potencial emprendedor empresarial…….………… 131
46 Correlaciones de Spearman entre los factores de la variable capacidad
viii
emprendedora y los factores de la variable resiliencia……………………… 133
47 Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad
emprendedora y resiliencia …………………………………………………… 134
48 Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad
emprendedora y resiliencia según escuela profesional……………………. 135
49 Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad
emprendedora y resiliencia según ciclo de estudios………………………... 136
50 Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad
emprendedora y resiliencia según asistencia a talleres de IPPEU………… 137
ix
LISTA DE FIGURAS
Figura Página
1 Modelo conceptual propuesto para la investigación…………………… 62
2 Distribución según ciclo de estudios de los estudiantes…….…….….. 108
3 Distribución según género de los estudiantes……………………….… 109
4 Distribución de los estudiantes según escuela profesional…………… 110
5 Distribución de los estudiantes según edad……………………………. 111
6 Distribución de los estudiantes según lugar donde viven……………. 112
7 Distribución de los estudiantes según lugar de procedencia…………. 113
8 Distribución de los estudiantes según si tiene algún familiar o amigos
con negocio propio ............................................................................... 114
9 Distribución de los estudiantes según si ha participado en los talleres
del Instituto de innovación (IPPEU)……………………..………………. 115
10 Distribución de los estudiantes según si tienen alguna idea de negocio 116
11 Distribución de los estudiantes según si piensa emprender un
negocio en el futuro ………………………………………………………. 117
12 Distribución de los estudiantes según tipo de negocio empresarial…. 118
13 Modelo de ecuaciones estructurales teórico, propuesto para contrastar si
la influencia de la capacidad emprendedora y la resiliencia sobre e
potencial emprendedor empresarial……………………..………………. 123
14 Modelo de ecuaciones estructurales estimado para confirmar
la Influencia de la capacidad emprendedora y la resiliencia
sobre el potencial emprendedor empresarial……………….................. 127
x
RESUMEN
xi
ABSTRACT
xii
INTRODUCCIÓN
innovador.
existe en nuestro entorno, tiene como objetivo que los estudiantes abran nuevos
xiii
Según Wagnild & Young (1993), la resiliencia es la capacidad que posee un
individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis
Para que los resultados de este estudio puedan ser comprendidos en su real
Hoy en día el autoempleo resulta ser una opción importante dada las dificultades
xiv
materia de preocupación entre los gobiernos de países desarrollados y no
el 2003, indica que nuestro país tiene un gran potencial emprendedor, ocupando
el cuarto lugar a nivel global, con mayor actividad emprendedora dentro del grupo
xv
de discontinuación de emprendimientos es del 6,1%, las razones son la falta de
del GEM, falta desarrollar una cultura emprendedora que es posible adquirirla
fomentar en los estudiantes una alta autoestima, con una mentalidad optimista
xvi
El capítulo I es el referido al marco teórico, donde se presenta los antecedentes
peruanas y extranjeras. Luego se presenta las bases teóricas que son el sustento
investigación que brindan las pautas a seguir para lograr los objetivos trazados en
y validez del constructo de los instrumentos. Luego se describen las técnicas para
xvii
Finalmente, se presenta el capítulo V, que corresponde a la discusión, donde los
xviii
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1
forma como desarrollan el emprendimiento en diferentes universidades a
por una empresa. 3. Figura del Padrino del estudiante, son empresarios o
2
Superiores de Monterrey, con programas como: 1. El Programa
3
empresarial y la elaboración de programas conjuntos con el sector
emprendimiento
4
Los resultados de una encuesta aplicada a los estudiantes de ambas
manejo para ambas, son tres: fortaleza ante las dificultades, aprendizaje,
afán de logro, las presentadas con mayor deficiencia para ambas son
sus estudiantes un capital humano valioso que tiene que ser desarrollado
5
buscan promover y fortalecer el desarrollo del espíritu emprendedor de los
(Díaz Caser et. Al., 2007; Raposo et al., 2008; Veciana y Urbano, 2004;
una baja densidad empresarial en el país, debido a que presenta una tasa
6
de creación de empresa reducida y el más alto porcentaje de desempleo
en España.
investigación.
7
embargo, existe una relación de dependencia entre la intencionalidad de
favor de los varones, los motivos pueden estar en que las mujeres
motivos y frenos para crear una empresa explica que existe un mayor
(desean ganar más, mayor deseo de crear algo propio, dirigir a los demás
8
A partir de los resultados analizados, pueden abrirse futuras líneas de
El presente estudio tiene como objetivo explorar los factores claves que
cada uno de los criterios a través de comparaciones por pares entre los
9
Las encuestas utilizadas para la recogida de opiniones de los expertos
entre sí.
10
empresarial, experiencia laboral y realización de cursos específicos y, en
ámbito de desarrollo.
1.1.2.2 Álvarez, A., Cabana, R., Castillo, M., Cortés, I., Plaza, D.,
11
frente al riesgo y actitud del emprendedor, las cuales determinan la
12
aplicado a alumnos que cursaban los últimos semestres de 94 carreras
que ya han sido planteadas por otros autores (Albacete Sáez et. al., 2008-
2010).
13
Con las mejoras educativas se espera que el alumno tenga una cultura de
StartUp.
universitarios.
1997).
14
varianza explicada de 52,39%, con una confiabilidad Alfa de Cronbach de
que la resiliencia constituye un factor importante que les permite lograr sus
conglomerados.
15
muestra de 137 estudiantes entre 20 y 30 años de edad, provenientes de
instrumento.
incidan en la resiliencia.
16
1.2 Bases teóricas
1.2.1 Emprendimiento
1.2.1.1 Conceptualización
Poncio (2010):
responsabilidades.
17
Por su parte Jean Batiste Say (1883), manifiesta que:
ve. Por esa razón, Reyes (2015) afirma que: “el emprendimiento es el
18
mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y
propio empleo.
autores Christensen & Peterson, (1990); Timmons & Spinneli, (2004), “el
19
Westhead y Wright, (2011); Gonzalez, (2011), han mostrado la importancia
de: por qué las oportunidades son descubiertas o identificadas por unos
20
personas”. Además del conocimiento previo y de la alerta emprendedora,
muchos han sido los estudios que han demostrado la importancia de las
psicológicas y sociales:
Características personales:
21
Otra característica importante es la toma de decisiones, la cual constituye
22
La creatividad tiene tres componentes como son: la motivación, la
capacidad de pensar flexible e imaginativamente y la pericia. Lo
anterior indica la conjugación de conocimiento técnico/procedimental
y el saber teórico con la flexibilidad para afrontar las situaciones que
se presenten, además de involucrar unas características desde el
ser, como la motivación que impulse la realización de nuevas
acciones o creación de ideas para atender las demandas que
presenta determinada realidad (Moriano J., 2005, pp. 83-84).
Características psicológicas
23
También está puede ser entendida como el deseo de vencer
obstáculos, superar barreras, realizar proyectos y alcanzar metas
difíciles y poco comunes, lo que implica la constancia,
perseverancia, el espíritu de lucha; por ello ésta necesidad de logro
supera por mucho a las necesidades de poder y filiación (Casique
A., López F., Ojeda J., 2014, p. 23)
Características sociales
liderazgo.
24
grupos de personas, se manifiestan cualidades como: tolerancia, buena
planificados.
25
1.2.1.4 Teorías relacionadas al emprendimiento
26
Shane (2000) Estudios del capital humano, como la educación, el
conocimiento previo, la experiencia, la edad, la percepción
individual de una elevada autoconfianza son fuertes vínculos en
la identificación de oportunidades.
Shane (2000); Shane y Modelos considera las diferencias entre los individuos en
Venkataraman (2000) términos de su capital humano resulten importantes para
explicar las diferencias en la identificación de oportunidades. Los
estudios académicos sobre el capital humano giran en torno a
los conocimientos individuales y a la aplicación de esos
conocimientos en el proceso empresarial.
Shane (2004) Modelos como el spin‐off definida como: “Una nueva empresa
creada para explotar una parte de la propiedad intelectual
generada en una institución académica.” Esta definición se
centra en las oportunidades (basadas en la propiedad intelectual
de la universidad) explotadas por empresas de nueva creación
que surgen de la propia universidad.
27
A continuación, se presenta las teorías de identificación de oportunidades de
Ardichvili.
(Ardichvili et al., 2003) Las Investigaciones, que han manifestado que los
emprendedores de éxito, en estudios realizados sobre rasgos de
personalidad con respecto a sus características personales
encontraron relaciones de identificación exitosa de oportunidad.
Leighton.
Evans y Leighton (1989) Estudios que se considera en el primer caso por la formación de
nuevas empresas y en el segundo además por la innovación
que genera. Ambos argumentos han servido para que varios
países hayan implementado programas dirigidos a apoyar este
proceso de emprendimiento, entre los programas más
consolidados se encuentran los de Gran Bretaña, Francia.
28
Evans y Leighton (1989) Líneas de estudios que se centra en el puesto de trabajo y la
obtención de un reconocimiento social en el desarrollo de la
actividad emprendedora.
Evans y Leighton (1989)
Estudios diversos han mostrado que el acceso al capital es la
principal restricción para acceder al autoempleo. La entrada al
autoempleo es independiente de la edad y la experiencia laboral
total, pero se relaciona positivamente con el volumen de activos
del individuo.
Schumpeter (1934) Teoría del empresario innovador, sus estudios científicos han
puesto énfasis en la figura del propio empresario como
determinante de la innovación, toma de riesgos, proactividad.
Además, desarrollo y progreso del sistema económico.
McClelland (1971) Teoría de la Motivación del logro, sus estudios sobre las
necesidades psicológicas básicas, las cuales, como en todo ser
humano, son tres: necesidad de logro, necesidad de afiliación y
necesidad de poder, pero en él la primera parte es la más
importante, la que determina sus actitudes y actuaciones.
29
vienen construyendo programas académicos a nivel de pregrado, con
elevar los niveles de lucro del emprendedor, así como también lograr la
Finalmente, los autores Carreño M., Albornoz N., Mazuerca R., Cuberos
30
preparación para el emprendimiento se tiene más autonomía (Van
Gelderen y Jansen, 2006) y se tiende a la realización personal
(McClelland, 1975). (p. 3)
emprendedor.
emprendimiento.
31
empresarial, que permite incubar empresas innovadoras, competitivas, en
la metodología CEFE declara que esto ha sido útil o muy útil para el
con personas que tienen una visión clara de sus metas y poseen las
32
1.2.1.6 Emprendimiento y desempleo
ve. Por esa razón, Reyes (2016) afirma que: “el emprendimiento es el
para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas” (p. 15).
25).
En nuestro país el nivel de desempleo está registrado por debajo del 6,6%
33
nuestra expectativa, la cual implica desarrollar una cultura del
emprendimiento encaminada a vencer la resistencia a dejar de ser
dependientes (p. 200).
emprendimiento empresarial.
negocio.
34
Por otro lado, el autor García, 2015, afirma que:
1.2.2.1 Conceptualización
35
1.2.2.2 Características del potencial emprendedor empresarial
36
cursos se destacan asignaturas como que completen su actuación laboral
incubadora de negocios:
serie de beneficios, ventajas para todo aquel que forme parte de ella:
37
comprobada. Aunado a lo anterior en la incubadora de negocios se
que unifican sus talentos, sus cualidades; porque se identifican con un solo
Entreprenership Monitor.
38
de la financiación y promover las proyecciones, niveles de productividad a
regional y nacional.
participación del tutor tiene gran significatividad; pues como líder tiene la
alumno.
39
mercado; contacto e interpretación de la realidad donde se han
materializado ideas emprendedoras, de tal manera que el estudiante
tiene un espacio para el conocimiento y reflexión frente al camino
experimentado por emprendedores exitosos, que generan un
referente positivo y motivacional para los jóvenes en su proceso de
formación; y por último, el análisis de casos, que implica la
ilustración de situaciones particulares que involucrar procesos de
emprendimiento, facilitando la reflexión y toma de decisiones frente a
las realidades y posibilidades que se presentan. (p. 22)
40
esfuerzo mayor para aumentar la capacidad empresarial a nivel de
posgrado. El emprendimiento debe ir obligatoriamente ligado a la
educación y debe ser desarrollado en todos los ámbitos, tanto en el
entorno educativo, empresarial, como en el personal. En la
actualidad lo que se busca es lograr, que el tema de emprendimiento
sea considerado como un elemento estratégico en el mejoramiento
continuo de cada región y de esta forma aprovechar cada uno de los
beneficios que trae consigo el desarrollo. El papel clave para lograr
este proceso está en manos de las instituciones educativas quienes
tienen bajo su responsabilidad la preparación de estudiantes
capaces de enfrentar un sin número de variables que arroja el
mundo globalizado y competitivo como en el que nos encontramos
en este siglo, utilizando las herramientas dadas para aportar al
desarrollo económico y social de un país (p. 26).
41
reconocer lo que debe aprender para el futuro. Sabe reconocer con quien
compromiso.
inevitable.
tomará tiempo, por lo que sabe que debe tener paciencia para ver sus
resultados.
Reconoce y acepta que todo tiene una razón o motivo para que suceda y lo
tiempo actual.
42
Es disciplinado por el ahorro y por el monitoreo del mismo. Dispone de una
Líder: Tiene la capacidad para enseñar lo que sabe a través del ejemplo.
Tiene iniciativa y puede actuar antes que los demás. Es honesto con él y
con los demás; de esta forma trasmite y recibe mucha confianza de los
consciente que ello es necesario para aprender y solo así poder mejorar
1.2.3.1 Conceptualización
innumerables capacidades:
43
Motivación, innovación, competitividad y aspiraciones de alto […]
logro de metas, motivación, dinamismo emprendedor, creatividad,
innovación, imaginación, negociación, persuasión, resolución de
problemas, toma de decisiones, organización, monitoreo,
autoconciencia y evaluación, aprendizaje auto-dirigido, conocimiento
ligado a los negocios, sensibilidad a las necesidades y
consecuencias, percepción y actitud flexible (p. 19).
emprendimiento.
44
manera que, por interés de la autora de la presente investigación se
oportunidades de cambio.
incertidumbre y cuenta con los recursos para manejar los riesgos que se le
45
de ideas. Puede elaborar planes de contingencia o planes alternos para dar
creatividad e innovación.
1.2.4 Resiliencia
1.2.4.1 Conceptualización
evolución” (p. 4). Para Richardson (2011) “el concepto tiene características
46
de meta teoría por sus diferentes aplicaciones y la integración teorías de
Según los autores Villalba (2004), Greene & Conrad (2002) define:
del término latino resilium que significa volver atrás, volver de un salto,
que:
47
cuenta con la intencionalidad de luchar y seguir adelante a pesar de la
en el párrafo anterior.
humanas que incluso pueden ser promovidas desde la más tierna infancia.
(yo puedo) y fortaleza interna (yo soy y yo estoy)” (p. 136). Logrando
48
Finalmente, la resiliencia es entendida como un proceso dinámico donde el
resiliente.
Por su parte, Kateb (2011), afirma que los estudios sobre la resiliencia
protector para resistir y superar los embates de la existencia” (p. 11). Con
49
el orden de ideas, “las antiguas tradiciones nos decían que somos lo que
que, una vez descubiertas fortalecen al ser humano, a tal punto de lograr la
párrafo anterior.
otros. Por esa razón, concluye que nada es mejor que atesorar la
esperanza en los corazones del ser humano. Dicho de otra manera, afirma
50
manera de salir reconfortado de ella. Así mismo, precisa que la resiliencia
posee una persona con crecimiento psicológico que le permite afrontar las
éxito. Por otro lado, precisa que la resiliencia puede promoverse en los
que se traduce como saltar hacia atrás, rebotar, ser repelido o surgir,
antecedido por el prefijo -re-, que indica repetición o reanudación” (pp. 12-
13).
51
1.2.4.2 Valores de la resiliencia
Fóres y Grané (2008), señalan, “el futuro se debe construir y […] para
comportamiento:
52
La conciencia de que existen normas básicas, positivas y
orientadoras […] puede ejercer una apertura hacia conductas
constructistas, ya sea por la vía de modelos apropiados, por el
ejercicio exitoso de sus deberes, por el reconocimiento y la
confianza depositada en su capacidad de responsabilidad (p. 95).
comportamiento humano:
Así mismo, precisan que las normas “son pocas porque son básicas;
53
Finalmente, las autoras señalan que los valores son creencias que
Por otro lado, las autoras en su obra publicada en el año (1997), afirman
lo malo. Por esa razón, las autoras indican que la moralidad es aquella
incorrecto.
afirman que:
54
Siguiendo esta secuencia de ideas, los autores destacan que el humor
presenta una fuerte correlación con la resiliencia. Por tanto, tener una
resiliente. Por lo que se garantiza “un desarrollo más sano y positivo del
Heather M. Young, en 1933. Es importante indicar que para las autoras “la
55
resiliencia es una característica que modera el efecto negativo del estrés”
una perspectiva de vida estable que coincide con la aceptación por la vida
solo.
Distintos autores han aplicado esta prueba ER, que fue traducido en
estos dos fenómenos, para que el último desarrolle debe existir dos
56
resistencia a la destrucción, conductas vitales positivas, temperamento
57
experiencias; quedan otras que deben enfrentarse solo, el sentirse bien
Sin embargo, existe poca información que estudia los aspectos psicológicos
58
puesto de trabajo y la obtención de un reconocimiento social, desde el punto
todo una aprendizaje social porque agrupa a diferentes actores sociales que
59
persona, se refiere a las cualidades, motivaciones, aspectos sociales,
Frank Knight (citado por García, 2015, p. 51) argumenta que tres son las
liderar.
genera los ingresos, tiene los contactos suficientes, está en la búsqueda de los
tenga éxito, en muchos casos se tienen que aprender, mejorar hasta niveles
60
EL Test de Potencial Emprendedor se convierte en un instrumento para medir
oportunidades de cambio.
61
capacidades, disfrutando y divirtiéndose con su empresa, con su idea y con su
modelo conceptual:
62
1.4 Definición de términos básicos
le da la estructura requerida.
individuo.
63
ayudado de esa fuerza interna que le permite salir siempre exitoso; el
idea emprendedora.
64
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES
Lima.
65
3. Existe relación significativa entre los factores de la capacidad
Privada de Lima.
Definición conceptual:
Según Formichella (2004), el emprendedor es una persona con capacidad
desarrollo empresarial.
66
Según Companys y McMuellen (2007), el emprendedor potencial es aquél
Entreciencias.
Definición operacional:
Medida a través del Test de potencial emprendedor del Ministerio de Trabajo
Tabla 1
Matriz de operacionalización de la variable potencial emprendedor
empresarial
67
renegociar su compromiso. clientes, uno de ellos te ha hecho un pedido que
es ese momento no puedes cumplir tal y
conforme consideras que es la forma óptima de
hacerlo, entonces:
Optimista Percibe las dificultades como Tiene un trabajador muy competente que durante
oportunidad de solucionar algo. los últimos quince días se ha mostrado de muy
Reconoce y acepta que todo tiene mal humor. Tú piensas:
una razón o motivo para que
suceda y lo percibe como una Recientemente has encontrado en tu planta a un
oportunidad, aunque no lo vea a joven ingeniero muy carismático, sientes que
primera vista. aporta bastante en la empresa y los trabajadores
Busca actualizarse en su área de lo valoran, tu apreciación es:
trabajo como forma de darle frente
al tiempo actual.
Administra Administra sus recursos vitales ¿Gabriel, tiene una empresa dedicada a la venta
óptimamente “tiempo” y “dinero”, tiene capacidad de celulares, casi siempre tiene asuntos
sus recursos: para establecer un cronograma de pendientes y tiene que usar los fines de semana
Tiempo y dinero actividades y trazarse metas para resolverlos, quedándole poco tiempo para
financieras. pasar con su familia. ¿Qué opinión te merece tal
Es disciplinado por el ahorro y por situación?
el monitoreo del mismo. Dispone
de una adecuada capacidad de Siendo una persona muy amigable y amable, es
ahorro, demuestra voluntad, posible que durante un día de mucho trabajo y
constancia, disciplina para ahorrar estrés recibas la visita de un amigo en tu negocio.
planifica adecuadamente sus ¿Qué decisión tomarías?
recursos económicos, realiza el uso
mesurado de sus recursos Adriana, junto a su hermana Madeleine, tienen un
económicos evitando aprietos. pequeño snack en el centro de la ciudad; ella está
encargada de las compras de los insumos
requeridos; sin embargo, no elabora un
presupuesto detallado de la cantidad y tipo de
insumos que va comprar y casi siempre “cree”
que le ha faltado dinero por lo que debe poner
dinero de su bolsillo. ¿Qué harías tú, si estuvieras
en el lugar de Adriana?
68
acostumbrado a vivir de manera muy confortable
y compra sin mayores consideraciones pues así
se siente feliz. Tal es la satisfacción de comprar
que llegado el fin de mes su sueldo ha sido
agotado a su totalidad. ¿Si fueras Marlon qué
harías?
Tiene deseos de Busca renovarse personal y María Gracia, es una joven empresaria dedicada
superación e profesionalmente. Se capacita a la comercialización exclusiva de productos
independencia buscando información sobre los naturales manufacturados, nunca antes tuvo una
actores relacionados con su experiencia en ventas, y siente que su negocio no
entorno empresarial, se relaciona está avanzando como ella quisiera. Si fueras ella,
con otras personas utilizando ¿qué harías?
redes. Aprecia su libertad y busca
lograr su autonomía. Si trabajaras en una entidad bancaria, en el área
Es autónomo o busca lograr su de créditos y conocieras de cerca que el tipo de
autonomía creando sus propias negocios con mejor retorno son los restaurantes y
oportunidades y capitalizando sus tienes el dinero para empezar este negocio, pero
propias habilidades. es difícil dejar tu trabajo seguro y emprender esta
aventura empresarial, aun cuando no estás del
todo contento con él. ¿Qué decidirías?
Líder Tiene la capacidad para enseñar lo Si sabes que debes implementar cambios
que sabe a través del ejemplo. trascendentes para mejorar tu negocio. ¿Qué
Tiene iniciativa y puede actuar acción inicias?
antes que los demás. Es honesto
con él y con los demás; de esta ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, consideras
forma trasmite y recibe mucha como cierta?
confianza de los demás. Posee el
sentido de gratitud, por todo lo que Tu eres el propietario de un conocido Restaurante
ha pasado, es consciente que ello que cuenta con los servicios de una
es necesario para aprender y solo administradora que es un genio en atención al
así poder mejorar actitudes y cliente, los clientes dicen sentirse siempre felices
conductas que le permitan alcanzar con su atención, pero el cocinero y el contador
el éxito. Se siente capaz para influir dicen sentirse maltratados por ella y amenazan
en la conducta de los demás, con renunciar, ¿Qué hace Ud.?
convirtiéndolos en sus seguidores.
Has establecido nuevas normas en tu negocio y
generalmente tus trabajadores las acatan y
cumplen de buen gusto, pero esta vez
compruebas que esto no está sucediendo. ¿Cuál
es tu reacción?
69
2.2.2 Variable capacidad emprendedora
Definición conceptual:
De acuerdo con Varela (2001), las capacidades emprendedoras son aquellas
cambio.
Definición operacional:
Medida a través de Test de capacidad emprendedora del Ministerio de
Tabla 2
Matriz de operacionalización de la variable capacidad emprendedora
Conscientemente de que el
desarrollo de un negocio los
riesgos siempre estarán
presentes, cuál de las siguientes
afirmaciones consideras como
verdadera:
¿Si has trabajado durante años
70
en una fábrica de textiles y
recibes una herencia inesperada,
que decisión tomarías?
71
atractivos en el mercado, le
pones mucho de tu parte para
mantener el negocio activo a
pesar que las ventas han bajado
demasiado y tus amigos acaban
de sugerirte que tal vez sea hora
de renovar o cambiar de negocio.
¿Qué pensarías?
Definición conceptual:
72
Según Bernard (1999), la resiliencia es la capacidad de un individuo de
Definición operacional:
Tabla 3
Matriz de operacionalización de la variable resiliencia
Tengo autodisciplina.
Me mantengo interesado(a) en
las cosas.
73
difícil generalmente encuentro
una salida.
El creer en mí mismo(a) me
permite atravesar momentos
difíciles.
Sentirse bien solo Referida a la comprensión de que la Dependo más de mí mismo que
senda de vida de cada persona es de otras personas.
única mientras que se comparten
algunas experiencias; quedan otras Puedo estar solo(a) si tengo que
que deben enfrentarse solo, el hacerlo.
sentirse bien solo nos da un sentido
de libertad y un significado de ser Generalmente puedo ver una
únicos. situación de varias maneras.
74
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
75
En primer lugar, un diseño ex post facto correlacional.
situación que desea estudiar. Por el contrario, examina los efectos que tiene
Recursos Humanos.
76
El esquema aplicado a este diseño es el siguiente:
Donde:
r = Relación entre variables
O1 = Capacidad emprendedora
O2 = Resiliencia
O3 = Potencial emprendedor empresarial
M1 Ox
Ox ≠ Oy
M2 Oy
Donde:
M1 = Estudiantes Hombres
M2 = Estudiantes Mujeres
77
3.2 Diseño muestral
3.2.1 Población
La población está constituida por los 603 estudiantes del tercer y cuarto
3.2.2 Muestra
(p. 227).
Z 2 xPxQxN
n
E 2 ( N 1) Z 2 xPxQ
Donde:
E = 5%. Margen de error.
Proporción o probabilidad de éxito 0,50
Un nivel de confianza del 95% (Z = 1,96)
N = 603 estudiantes.
78
Reemplazando valores en la fórmula tenemos:
Entonces:
(1,96) 2 x0,5 x0,5 x603
n 234,90
(0,05) 2 x(603 1) (1,96) 2 x0,5 x0,5
n = 235 estudiantes
N
ni n i Con i = 1,2,3,...,r
N
Dónde:
Tabla 4
Distribución de los estudiantes por ciclos académicos
Ciclos N n
III 255 99
IV 348 136
Total 603 235
Tabla 5
Distribución de los estudiantes por escuelas profesionales
79
Para seleccionar a los estudiantes en sus respectivas secciones se realizó
respectivas especialidades.
aproximadamente en 30 minutos.
I. Identificación
80
Fue desarrollado por Wagnild, G. & Young, H. (1993) en Estados
1. Totalmente en desacuerdo
2. Desacuerdo
3. Ligeramente en desacuerdo
4. Indeciso
5. Ligeramente de acuerdo
6. Acuerdo
7. Totalmente de acuerdo
81
UNMSM realizada con una muestra de 400 estudiantes varones y mujeres
sentirse bien solo; son confiables y pueden estudiarse por separado, lo que
Humphreys, 2005).
82
factorial respectivo de los ítems. Asimismo, elaboro baremos para la muestra
método Scree Plot. Según el criterio Kaiser (valores propios mayores que
factores.
Calificación e interpretación:
Está compuesta de 25 ítems, los cuales puntúan en una escala tipo Likert de
puntos.
empresarial
(2012).
83
tiempo y dinero, confía en sí mismo y en los demás, tiene deseos de
A: Totalmente de Acuerdo
B: De acuerdo
C: En desacuerdo y
D: Totalmente en desacuerdo
La calificación del test por ambos expertos fue positiva al 100% de los 41
Emprendedor Empresarial.
84
Escala total, se obtiene que el promedio es de 90,80 puntos de un puntaje
SPSS 13,00, donde: “r” se encuentra entre los valores de 0,75 a 0,84 y por lo
Calificación e interpretación:
emprendedora empresarial.
85
Bartlett fue significativa (p < 0,001) y la medida de adecuación muestral de
los autores del instrumento, lo cual se justificó a través del criterio de Cattell
Confiabilidad
Tabla 6
Confiabilidad del factor 1: Visionario
Correlación
Visionario Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
En el análisis del factor Visionario, tabla 6, se observa que las preguntas alcanzan
86
Cronbach es igual a 0,47, con lo que se concluye que las preguntas 2 y 31 miden
Tabla 7
Confiabilidad del factor 2: Líder
Correlación
Líder Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
En el análisis del factor Líder, tabla 7, se observa que las preguntas alcanzan
coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,54, con lo que se concluye que las
87
Tabla 8
Confiabilidad del factor 3: Responsable
Correlación
Responsable Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
P11: Eres dueño de un negocio nuevo que viene 1,91 0,96 0,12
posicionándose muy bien en el mercado,
después de seis meses de trabajo duro
consigues un pedido que deja buenas ganancias
y decides:
0,30, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,36, con lo que se concluye que
confiables.
88
Tabla 9
Confiabilidad del factor 4: Perseverante
Correlación
Perseverante Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
P4: Elegiste una panadería como negocio, tuviste 2,27 0,89 0,30
en cuenta la planificación económica y financiera
del negocio pero te ha fallado la selección de
personal, decides:
Alfa de Cronbach = 0,42
*p < 0,05
n = 235
0,30, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,42, con lo que se concluye que
confiables.
Tabla 10
Confiabilidad del factor 5: Optimista
Correlación
Optimista Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
89
En el análisis del factor Optimista, tabla 10, se observa que las preguntas
Tabla 11
Confiabilidad del factor 6: Administra óptimamente sus recursos: Tiempo y dinero
Correlación
Administra óptimamente sus recursos: Tiempo y Promedio Desviación Ítem – Total
dinero Estándar Corregido
P14: Si durante tu época escolar fuiste muy hábil 1,75 1,08 0,24
con el idioma inglés y durante tu periodo
Universitario adviertes que la mayoría de tus
compañeros tienen dificultades con este idioma;
ves una oportunidad de generar ingresos. ¿Qué
harías con los ingresos?
Alfa de Cronbach = 0,33
*p < 0,05
n = 235
de Cronbach es igual a 0,33, con lo que se concluye que las preguntas 28, 29 y
90
14 miden el factor Administra óptimamente sus recursos: Tiempo y dinero con
Tabla 12
Confiabilidad del factor 7: Tiene deseos de superación e independencia
Correlación
Tiene deseos de superación e independencia Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
a 0,9, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,16, con lo que se concluye que
eliminaron las preguntas 18, 5, 20, 40, 25, 9, 6 y 16 porque no pasaron los niveles
Validez
Tabla 13
Matriz de correlaciones rotadas para las dimensiones del potencial emprendedor
empresarial
Preguntas F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Comunalidad
E2 0,69 0,55
E31 0,46 0,40
E30 0,69 0,64
E10 -0,32 0,50
E37 0,80 0,70
E11 0,37 0,31
E1 0,44 0,63
E13 0,53 0,65
E15 0,64 0,53
E17 0,73 0,60
E41 0,63 0,69
E4 0,75 0,61
E19 0,632 0,57
E21 0,437 0,53
E28 0,79 0,66
E29 0,34 0,44
E14 0,35 0,41
E3 0,72 0,56
E34 0,78 0,71
* Correlación mayor o igual a 0,30 (P_valor < 0,05), entonces la correlación es significativa
n = 235
Los resultados de la tabla 13, los hallazgos indican la existencia de siete factores
92
deseos de superación e independencia (7,20%), el factor 5 responsable (6,99%),
Los siete factores permiten explicar el 56,12% de la varianza total, con lo que se
Tabla 14
Confiabilidad generalizada para la variable: Potencial emprendedor
Correlación
Dimensiones potencial emprendedor Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
igual a 0,67.
93
Con lo que se concluye que el instrumento potencial emprendedor empresarial,
(Tabla 14).
Confiabilidad
Tabla 15
Confiabilidad del factor 1: Tolerante a la incertidumbre
Correlación
Tolerante a la incertidumbre Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
P33: ¿Si has trabajado durante años en una 1,94 1,17 0,28
fábrica de textiles y recibes una herencia
inesperada, que decisión tomarías?
Alfa de Cronbach = 0,46
*p < 0,05
n = 235
entre 0,28 y 0,30, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,46, con lo que se
94
Tabla 16
Confiabilidad del factor 2: Posee iniciativa
Correlación
Posee iniciativa Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
En el análisis del factor Posee iniciativa, tabla 16, se observa que las preguntas
Tabla 17
Confiabilidad del factor 3: Confía en sí mismo y en los demás
Correlación
Confía en sí mismo y en los demás Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
P22: Ricardo, quien hoy es dueño de una botica, 1,62 0,73 0,14
años atrás emprendió algunos negocios en los
que le fue relativamente bien, tiene amigos y
familiares con experiencia en ventas en el sector
farmacéutico, en estos días está pensando iniciar
otro negocio, pero aún no está muy seguro de
que tipo de negocio debe iniciar. Si fueras él
¿Qué es lo que harías?
Alfa de Cronbach = 0,24
*p < 0,05
n = 235
95
En el análisis del factor Confía en sí mismo y en los demás, tabla 17, se observa
el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,24, con lo que se concluye que las
promedios confiables.
Tabla 18
Confiabilidad del factor 4: Tiene capacidad para crear e innovar
Correlación
Confía en sí mismo y en los demás Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
P39: Juan que vive en Piura, se ha enterado por 2,33 0,88 0,22
un amigo que en la ciudad de Lima se está
realizando una feria agroindustrial donde estarán
todas las empresas del sector, exponiendo las
nuevas tendencias relacionados a diversos
elementos desde los insumos hasta la variedad
de productos terminados que responden a las
exigencias actuales de los consumidores. Juan
tiene mucho trabajo en la empresa, pero es
consciente de la importancia de la feria. ¿Qué
harías tú, en su caso?
Alfa de Cronbach = 0,34
*p < 0,05
n = 235
En el análisis del factor Tiene capacidad para crear e innovar, tabla 18, se
que las preguntas 36 y 39 miden el factor tiene capacidad para crear e innovar
96
Para el instrumento capacidad emprendedora después de analizar la confiabilidad
del constructo del instrumento, se eliminaron las preguntas 7, 27, 24, 9, 6, 16, 8 y
Con los ítems que pasaron la confiabilidad se realizó la validez a través del
Validez
Tabla 19
Matriz de correlaciones rotadas para las dimensiones de la capacidad emprendedora
Preguntas F1 F2 F3 F4 Comunalidad
* Correlación mayor o igual a 0,30 (P_valor < 0,05), entonces la correlación es significativa
n = 235
97
Los cuatro factores permiten explicar el 59,07% de la varianza total, con lo que se
Tabla 20
Confiabilidad generalizada para la variable: Capacidad emprendedora
Correlación
Dimensiones de capacidad emprendedora Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
significativas que varían entre 0,25 y 0,50, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual
a 0,60.
20).
98
3.3.2.3 Confiabilidad y validez para la resiliencia
Confiabilidad
Tabla 21
Confiabilidad del factor 1: Ecuanimidad
Correlación
Ecuanimidad Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
P7: Usualmente veo las cosas a largo plazo 5,35 1,34 0,37
P12: Tomo las cosas una por una 5,20 1,24 0,41
Alfa de Cronbach = 0,56
*p < 0,05
n = 235
En el análisis del Factor 1: Ecuanimidad, tabla 21, se observa que las preguntas
0,41, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,56, con lo que se concluye que
confiables.
99
Tabla 22
Confiabilidad del factor 2: Perseverancia
Correlación
Perseverancia Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
P1: Cuando planeo algo lo realizo 5,56 1,22 0,51
En el análisis del Factor 2: Perseverancia, tabla 22, se observa que las preguntas
0,66, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,80, con lo que se concluye que
promedios confiables.
100
Tabla 23
Confiabilidad del factor 3: Confianza en sí mismo
Correlación
Confianza en sí mismo Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
P6: Me siento orgulloso(a) de haber logrado 6,18 1,22 0,56
cosas en mi vida.
P9: Siento que puedo manejar varias cosas al 5,32 1,24 0,54
mismo tiempo.
P10: Soy decidido(a). 5,43 1,34 0,55
P13: Puedo enfrentar las dificultades porque las 5,88 1,09 0,63
he enfrentado anteriormente.
P17: El creer en mí mismo(a) me permite 5,99 1,21 0,54
atravesar momentos difíciles.
P18: En una emergencia soy una persona en 6,17 1,06 0,52
quien se pueda confiar.
P24: tengo la energía suficiente para hacer lo que 5,78 1,16 0,59
debo hacer.
Alfa de Cronbach = 0,82
*p < 0,05
n = 235
En el análisis del Factor 3: Confianza en sí mismo, tabla 23, se observa que las
entre 0,52 y 0,63, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,82, con lo que se
concluye que las preguntas 6, 9, 10, 13, 17, 18 y 24 miden el factor Confianza en
Tabla 24
Confiabilidad del factor 4: Satisfacción personal
Correlación
Satisfacción personal Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
P16: Por lo general encuentro algo de que reírme 2,90 1,09 0,56
P22: No me lamento de las cosas por las que no 2,40 1,09 0,49
puedo hacer nada
P25: Acepto que hay personas a las que yo no 2,41 1,31 0,34
les agrado
Alfa de Cronbach = 0,64
*p < 0,05
n = 235
101
En el análisis del Factor 4: Satisfacción personal, tabla 24, se observa que las
entre 0,34 y 0,56, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,64, con lo que se
concluye que las preguntas 16, 21, 22 y 25 miden el factor Satisfacción personal
Tabla 25
Confiabilidad factor 5: Sentirse bien solo
Correlación
Sentirse bien solo Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
En el análisis del Factor 5: Sentirse bien solo, tabla 25, se observa que las
entre 0,56 y 0,62, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,76, con lo que se
concluye que las preguntas 3, 5 y 19 miden el factor Sentirse bien solo con
102
Validez
Tabla 26
Matriz de correlaciones rotadas para la variable: Resiliencia
Preguntas F1 F2 F3 F4 F5 Comunalidad
R7 0,66 0,53
R8 0,51 0,52
R11 0,79 0,65
R12 0,49 0,50
R1 0,52 0,47
R2 0,53 0,64
R4 0,38 0,57
R14 0,33 0,46
R15 0,31 0,55
R20 0,70 0,64
R23 0,63 0,67
R6 0,63 0,60
R9 0,26 0,55
R10 0,71 0,56
R13 0,41 0,65
R17 0,54 0,63
R18 0,57 0,52
R24 0,51 0,58
R16 0,44 0,63
R21 0,27 0,68
R22 0,34 0,56
R25 0,67 0,51
R5 0,64 0,55
R3 0,61 0,62
R19 0,43 0,57
Los cinco factores permiten explicar el 57,57% de la varianza total, con lo que se
103
Confiabilidad generalizada para la variable: Resiliencia
Tabla 27
Confiabilidad generalizada para la variable: Resiliencia
Correlación
Dimensiones de la resiliencia Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
se observa que los factores alcanzan correlaciones significativas que varían entre
104
Análisis de confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach y
instrumentos de investigación.
de los instrumentos.
distribución normal, por lo que para el análisis de los datos se aplicó pruebas
no paramétricas.
105
modelos tales como regresión, análisis factorial, el análisis de senderos y el
modelo de medida que relaciona cada variable latente con las variables
106
encuesta aplicada a los estudiantes mediante un consentimiento informado,
entrevistados.
Los resultados obtenidos luego del procesamiento de los datos has sido
107
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
Tabla 28
Distribución de los estudiantes según ciclo de estudios
57.9%
4 Ciclo
42.1%
3 Ciclo
De la tabla 28 y la figura 2, se observa que el 57,9% de los alumnos son del cuarto ciclo y
108
Tabla 29
Distribución de los estudiantes según género
53.6%
Femenino
46.4%
Masculino
109
Tabla 30
Distribución de los estudiantes según escuela profesional
110
Tabla 31
Distribución de los estudiantes según edad
17.9%
22 - 26 años
17 - 21 años 79.6%
entre 17 - 21 años, el 17,9% tiene entre 22- 26 años y el 2,5% es > 27 años.
111
Tabla 32
Distribución de los estudiantes según lugar donde viven
Callao 3.5%
Lima Este, el 17,9% vive en Lima Norte, el 14,0% vive en Lima Centro, el 10,6%
112
Tabla 33
Distribución de los estudiantes según lugar de procedencia
20.9%
Provincias
79.1%
Lima
113
Tabla 34
Distribución de los estudiantes según si tiene algún familiar o amigos con negocio
propio
No responde 2.6%
13.6%
No
Si 83.8%
Figura 8: Distribución según si tienen algún familiar o amigo con negocio propio de los estudiantes
114
Tabla 35
Distribución de los estudiantes según si ha participado en los talleres del Instituto
de innovación (IPPEU)
Ninguno 70.2%
SENCEACADEMY 3.0%
16.2%
WADHWANI
CEFE 10.6%
Figura 9: Distribución según su participación en los talleres del instituto de innovación de los estudiantes
115
Tabla 36
Distribución de los estudiantes según si tienen alguna idea de negocio
No responde 0.8%
16.6%
No
Si 82.6%
116
Tabla 37
Distribución de los estudiantes según si piensa emprender un negocio en el futuro
No 4.7%
95.3%
Si
117
Tabla 38
Distribución de los estudiantes según tipo de negocio empresarial
No responde 6.8%
Otros 32.3%
Start Up 5.5%
Gastronomía 24.3%
Turismo 10.6%
Manufactura 6.8%
Metalmecánica 1.7%
Agroindustria 11.9%
118
4.2 Análisis de normalidad
Tabla 39
Prueba de normalidad univariada y multivariada de las dimensiones de las
variables potencial emprendedor, capacidad emprendedora y resiliencia
Capacidad emprendedora
Tolerancia a la -0,810 -5,101 -0,185 -0,586 26,362
incertidumbre
Posee iniciativa -0,075 -0,469 -1,178 -3,725 14,097
Confía en sí mismo y en -0,613 -3,863 -0,183 -0,577 15,225
los demás
Tiene capacidad para -0,555 -3,494 -0,634 -2,005 16,229
crear e innovar
Resiliencia
Ecuanimidad -1,178 -7,418 2,384 7,540 111,869
Perseverancia -1,904 -11,993 5,969 18,875 500,110
Confianza en sí mismo -1,472 -9,270 3,656 11,561 219,607
Satisfacción personal -1,471 -9,267 3,020 9,548 177,047
Sentirse bien solo -1,951 -12,288 5,202 16,449 421,570
aproximan a una distribución normal univariada (K2 > 5,99), frente a la ausencia
119
de normalidad univariada para la contrastación de hipótesis que incluyan las
caso univariante, por lo que podemos concluir que las variables en conjunto,
multivariante.
Máxima Verosimilitud (ML), que es uno de los métodos más utilizado en el ajuste
120
Tabla 40
Bondad de ajuste a la curva normal de Kolmogorov–Smirnov para las variables
Potencial emprendedor, Capacidad emprendedora y Resiliencia.
0,025), por lo que se concluye que las distribuciones de los puntajes de las
Whitney.
121
4.3 Contrastación de las hipótesis
emprendimiento y la resiliencia.
122
Figura 13: Modelo de ecuaciones estructurales teórico, propuesto para contrastar si la capacidad emprendedora y la resiliencia influyen sobre el potencial emprendedor empresarial.
123
Evaluación del modelo
Tabla 41
Índices de bondad de ajuste para el modelo de ecuaciones estructurales
Modelo Modelo
Índices de ajuste
Propuesto Independiente
Índices de ajuste absoluto
Chi-cuadrada: 2 112,747 1319,112
Grados de libertad 101 120
P_valor 0,200 0,000
Chi-cuadrada normada: / g.l.
2
1,116 10,993
Error de aproximación cuadrático medio: RMSEA 0,022 0,207
Índice de bondad de ajuste: GFI 0,943 0,462
Índices de ajustes incremental
Índice de bondad de ajuste ponderado : AGFI 0,923 0,390
Indice de ajuste no normalizado Tucker Lewis: TLI 0,988 0,000
Índice de ajuste normalizado : NFI 0,915 0,000
Índice de ajuste incremental : IFI 0,990 0,000
Índice a ajuste comparativo: CFI 0,990 0,000
Índice de adecuación del tamaño de la muestra
Índice de Hoelter: HOELTER 0.05 261 26
Criterios de los índices de evaluación: Chi-cuadrada normada: 2 / g.l. ≤ 3, RMSEA ≤ 0,08; GFI 0,90
AGFI 0,85; TLI 0,90, NFI ≥ 0,90, IFI ≥ 0,95, CFI ≥ 0,97.
Nivel de Significancia = 5%
Tamaño de la muestra: 235
5% (P_valor > 0,05), nos indica que el modelo se ajusta perfectamente a los
un ajuste aceptable del modelo a los datos. El índice de Hoelter que es una
124
igual a 261, como es mayor que 200 si considera que para nuestro caso el
Los índices de ajuste absoluto que miden la factibilidad del modelo, presentan
adecuado.
modelo independiente son: AGFI 92%, TLI 99%, NFI 92%, IFI 99% y CFI 99%
Tabla 42
Estimación de las covarianzas y correlaciones en el modelo de ecuaciones
estructurales
Error Valor
Variables Latentes Exógenes Covarianza Estándar Crítico Correlación P_Valor
(S.E.) (C.R.)
Si P_valor < 0,05 la correlación es significativa, con un nivel de significancia del 5%.
Tamaño de la muestra: 235
125
En la tabla 42, se aprecia que existe una correlación positiva y significativa entre
la capacidad emprendedora y la resiliencia (r= 0,219, P_valor < 0,05) por lo que, a
capacidad emprendedora.
Tabla 43
Estimación de los coeficientes estandarizados y no estandarizados en el modelo
de ecuaciones estructurales
Potencial
Capacidad
Emprendedor 0,650 0,135 4,815 0,825 0,000*
Emprendedora
Empresarial
Potencial
Emprendedor Resiliencia 1,081 0,343 3,152 0,276 0,002*
Empresarial
Si C.R. > I1,96I, el parámetro es significativo al nivel de significancia del 5%.
Tamaño de la muestra: 235
empresarial.
126
Figura 14: Modelo de ecuaciones estructurales estimado para confirmar la influencia de la capacidad emprendedora y la resiliencia sobre el potencial emprendedor empresarial.
127
La figura 14, permite apreciar que las relaciones propuestas son estadísticamente
son:
empresarial (r = 0,276).
(r = 0,219).
0,905).
0,769).
emprendedora (r = 0,745).
0,590).
emprendedora (r = 0,397).
128
Visionario influye positivamente sobre el potencial emprendedor empresarial
(r = 0,642).
-0,132).
empresarial (r = 0,608).
empresarial (r = 0,694).
(r = 0,661).
emprendedor empresarial
129
Tabla 44
Correlaciones de Spearman entre los factores de la variable capacidad
emprendedora y la variable potencial emprendedor empresarial
emprendedor empresarial, esto significa que cuando los estudiantes tienen más
emprendedor empresarial.
Una correlación significativa directa (rxy = 0,476, p < 0,05) entre posee iniciativa y
empresarial.
Una correlación significativa directa (rxy = 0,324, p < 0,05) entre confía en sí
empresarial.
Una correlación significativa directa (rxy = 0,306, p < 0,05) entre tiene capacidad
cuando los estudiantes tienen más capacidad para crear e innovar, aumenta su
empresarial
Lima.
Tabla 45
Correlaciones de Spearman entre los factores de la variable resiliencia y la
variable potencial emprendedor empresarial
Una correlación significativa directa (rxy = 0,148, p < 0,05) entre perseverancia y el
potencial emprendedor empresarial, esto significa que cuando los estudiantes son
131
Una correlación significativa directa (rxy = 0,176, p < 0,05) entre confía en sí
empresarial.
Una correlación significativa directa (rxy = 0,192, p < 0,05) entre satisfacción
emprendedor empresarial.
Una correlación significativa directa (rxy = 0,168, p < 0,05) entre sentirse bien solo
resiliencia
132
Tabla 46
Correlaciones de Spearman entre los factores de la variable capacidad
emprendedora y los factores de la variable resiliencia
Factores de la
capacidad Factores de la resiliencia
emprendedora
Según los resultados de la tabla 46, existe una correlación significativa directa (p
personal y sentirse bien solo, esto significa que cuando los estudiantes tienen
Existe una correlación significativa directa (p < 0,05) entre posee iniciativa con
satisfacción personal y sentirse bien solo, esto significa que cuando los
bien solos.
133
4.3.5 Diferencias significativas en la capacidad emprendedora, la resiliencia
Tabla 47
Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad emprendedora
y resiliencia según género
empresarial (P_valor = 0,046) donde las mujeres obtienen puntajes más altos en
134
4.3.6 Diferencias significativas en la capacidad emprendedora, la resiliencia
Tabla 48
Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad emprendedora
y resiliencia según escuela profesional
Administración de Gestión de
Administración Marketing Negocios Recursos Kruskall-Wallis P –Valor
Factores n = 95 n = 21 Internacionales Humanos (bilateral)
Rango Rango Promedio n = 98 n = 21
Promedio Rango Promedio Rango Promedio
Potencial
emprendedor 130,64 8,287
102,96 118,90 129,67 0,040*
empresarial
135
4.4 Análisis complementario
Tabla 49
Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad emprendedora
y resiliencia según ciclo de estudios
136
Tabla 50
Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad emprendedora
y resiliencia según asistencia a talleres de IPPEU
CEFE WADHWANI SENCEACADEMY
n = 25 n = 38 n=7 Kruskall-Wallis P –Valor
Factores
Rango Rango Promedio Rango Promedio (bilateral)
Promedio
Potencial 2,650
40,66 33,12 30,00 0,266
emprendedor
Capacidad 38,80 33,61 34,00 1,033 0,597
emprendedora
Resiliencia 37,04 33,11 43,00 1,622 0,444
* Diferencias significativas con P-valor < 0,05
Total de estudiantes que asisten a talleres de IPPEU = 70
137
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
ciclo y el 57,9% pertenecen al cuarto ciclo (tabla 28), el 46,4% son hombres y el
(tabla 33), tienen algún amigo o familiar con negocio propio el 83,9% (tabla 34),
138
idea de negocio (tabla 36), el 95,3% de los estudiantes piensan emprender un
propuesto se ajusta bien a los datos en cuanto a estructura y medida (tabla 41).
(Figura 14).
coincide con los resultados donde los estudiantes de formación profesional básica
139
menos contribuye al potencial emprendedor empresarial, por lo que debe
14).
140
hecho de que son estudiantes de formación profesional básica que aún no
cuentan con los recursos para manejar los riesgos que se les presente al
Leighton (2000) los procesos innovadores han servido de base para el proceso de
del emprendedor.
Wagnild & Young (1993), sostiene que la resiliencia es la fuerza interna que
tienen las personas para hacer frente a las adversidades, considerada como una
141
resiliencia de los estudiantes de formación profesional básica de la facultad de
Lima.
Según Álvarez, Cabana, Castillo, Cortés, Plaza (2013), indican que la resiliencia
este estudio expresan que las mujeres son ligeramente más emprendedoras
realizada por los autores, indican que Fuentes, Sánchez (2010), se encontró una
142
menor iniciativa de emprendimiento en las mujeres en relación a los hombres,
para los hombres es de un 19%, esto se debe a que los estereotipos asociados al
permitan comprender mejor los resultados obtenidos, los hallazgos muestran que
143
los estudiantes del tercer ciclo son más resilientes en comparación a los del
cuarto ciclo, asimismo, los estudiantes que asisten al taller CEFE desarrollan más
144
CONCLUSIONES
dentro de los parámetros establecidos, por lo que SEM resulta una técnica
empresarial.
145
satisfacción personal y sentirse bien solo correlacionan de forma positiva y
146
emprendedor empresarial y capacidad emprendedora, los que asisten a
147
RECOMENDACIONES
empresarial.
148
los estudiantes.
149
FUENTES DE INFORMACIÓN
150
Centro de emprendimiento (INACAP), (2012). Recuperado de:
http://www.redemprendimientoinacap.cl/columna-docente/2013/10/la-
capacidad-emprendedora/
Companys, Y.& McMullen, J. (2007). Strategic Entrepreneurs at Work: The
Nature, Discovery, and Exploitation of Entrepreneurial Opportunities.
Small Business Economics, 28, 301-322.
Crombie,P., López M., Mesa M. y Samper L. (2015). Adaptación de la Escala de
resiliencia de Wagnild y Young. Recuperado de:
https://issuu.com/samperlina/docs/adaptaci__n_de_la_escala_de_resilie
Cupani M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de
desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis 2012, Nº 1. pp. 186-
199. Recuperado de:file:///C:/Users/user/Downloads/2884-9922-1-
SM%20(1).pdf
Espinoza, M., Matamala, A. (2012). Resiliencia: Una mirada sistémica.
Construcción y validación preliminar de test. (Tesis para optar la
licenciatura, Universidad del Bío Bío, Chile). Recuperada de
http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2012/espinoza_m/doc/espinoza_m.pdf
Entreciencias. Diálogo en la sociedad del conocimiento. 2 ( 5 ); 245-261. Dic
2014. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457645127004
Evans, J. y Lindsay, W. (2015). Administración y Control de Calidad. Distrito
Federal, México: Cengage Learning.
Fontaines, T., Palomo, M. y Velásquez, M. (2015). Resiliencia como componente
de la actitud emprendedora de los jóvenes universitarios. Revista Educa-
ción y Desarrollo Social. 9(1), 160-183.
Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la
educación, el empleo y el desarrollo. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria .Buenos Aires. Argentina. Recuperado de
http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersi
onFinal.pdf
Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la
educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires: Ed. Rivadavia.
Fóres, A. y Grané, J. (2008). La resiliencia. Crecer desde la adversidad.
Barcelona, España: Plataforma.
Fuentes, F. y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva
de género. Estudios de Economía Aplicada. 28 ( 3 ),1-28.
Fundación Emprender San Luis (2014). ABC Emprendedor. San Luis, España:
Autor.
Fundación Pública Andaluza (2016). Libro Blanco del emprendimiento. Andalucía,
España: Autor.
151
García, V. (2015). Emprendimiento empresarial juvenil como respuesta a la crisis
de empleo. (Tesis de maestría, Universidad Politécnica del Valle de
México, México). Recuperada de
https://cojetac.files.wordpress.com/2015/04/tesis_admon_final_2015.pdf
Goicochea, D. y Tirso, C. (2017). XIV Coloquio Internacional de Cuerpos
Académicos y Grupos de Investigación en Análisis Organizacional
(CICAGIAO). Las organizaciones contemporáneas, problemáticas y
perspectivas De Estudio. Rol de la Mype en la economía Peruana.
México. Recuperado de
http://remineo.org/repositorio/memorias/cicagiao/xiv_cicagiao/wp-
content/uploads/2017/05/11.-Rol-de-la-Mype-en-la-economia-
Peruana.pdf
González, A. y Morales, V. (2012). El lado B del emprendimiento: Casos chilenos
de emprendimientos fallidos y su aplicación en el aula. (Tesis para optar
la Licenciatura, Universidad de Chile, Chile). Recuperada de
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-gonzalez_g/pdfAmont/ec-
gonzalez_g.pdf
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. (5a
ed.). Madrid: Iberia Prentice Hall.
Harman, U. (2012). Un estudio de los factores de éxito y fracaso en
emprendedores de un programa de incubación de empresas: caso del
Proyecto Ramp Perú. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Perú). Recuperada de
file:///C:/Users/User/Downloads/HARMAN_CANALLE_URSULA_ESTUDI
O_RAMP%20(2).pdf
Hernández, R; Fernández, C. y Batista, M. (2014). Metodología de la investigación
(6ta edición). México: McGraw-Hill//interamericana editores.
Illescas, C. (2015). Resiliencia en hijos de familias monoparentales. (Tesis de
maestría, Universidad de Cuenca, Ecuador). Recuperada de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21536/1/Tesis.pdf
Infante, F. y Grotberg, E., Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. y Suarez, E.
(1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y
adolescentes. Washington, Estados Unidos: Organización Panamericana
de la Salud.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Perú: Estructura
Empresarial.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1471/index.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Producción y empleo
informal en el Perú. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1471/index.html
152
Kateb E. y Morales O. (2011). Cómo vencer la adversidad. Resiliencia la fuerza
vitad para continuar tu camino. Barcelona, España: Robin Book.
Kotliarenco, M., Cáceres, I. y Alvarez, C. (1996). Resiliencia construyendo en
adversidad. Santiago de Chile, Chile: Ceanim.
Lévy, J. y Varela J. (2003). “Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales”.
España. Pearson Educación S.A
López- Cozar y Benito, S. (2010). Creación y desarrollo de empresas. Madrid,
España: Ed. Pirámide.
Luthar, S. & Cushing, G. (1999). “The construct of resilience: Implications for
interventions and social policy”. Development and Psychopathology, 26
(2), pp. 353–372.
Manual de Capacidades Emprendedoras para el docente Facilitador. Recuperado
de:
http://aula.mass.pe/sites/default/files/manuales/manual_capacidades_em
prendedoras.pdf
Manzano, A. (2017). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales.
Investigación Educación Médica- Inv Ed Med. 2017; 7(25):67-72.
Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2012). Test del Potencial
Emprendedor del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.Lima-
Perú. Autor.
Nueno, P. (2009). Emprendiendo hacia el 2020: una renovada perspectiva global
del arte de crear empresas y sus artistas. Deusto.
Orteu, M. (2012). Escuelas Resilientes. Recuperado de: http://www.avntf-
evntf.com/imagenes/biblioteca/Trabajo%203%C2%BA%20BI%2011-
12%20-%20Orteu,%20Meritxell.pdf
Pardo A., Ruiz M. y San Martín R., (2010). Papeles del Psicólogo, 2010. Vol.
31(1), pp. 34-45. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1794.pdf
Plaza J. (2015). La Resiliencia en el emprendedor (Ideas de emprendimiento,
Málaga, España).[Mensaje en un blog]. Recuperada de
http://jonplazaperez.com/la-resilencia-en-el-emprendedor.
Perpiñan, S. (2013). La salud emocional en la infancia. Madrid, España: Narcea.
Reyes, E. (2016). Diseño de una política pública para la generación de proyectos
productivos en los jóvenes de 18 a 29 años de la ciudad de Loja en el
Gobierno autónomo descentralizado municipal de Loja periodo 2012-
2013. (Tesis para optar la licenciatura, Universidad Nacional de Loja,
Ecuador). Recuperada de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11122/1/TESIS%20
ESTEFANIA%20JUDITH%20REYES%20RIVERA.pdf
153
Richardson, G. (2011). Corporate Personal Resilience Student Workbook. Salt
Lake City: The Human Experience Institut.
Rubio, J. (2016). Implicaciones de la inteligencia emocional en los constructos de
la resiliencia y satisfacción vital. (Tesis doctoral, Universidad de Castilla
– La Mancha, España). Recuperada de
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/9018/TESIS%20Ru
Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseño en la investigación
científica. Lima: Business supooort anoth. Resultados: (155-156) 21
páginas.
Shane, S. y Venkataraman, S. (2000). Prior Knowledge and the discovery of
entrepreneurial opportunities. Magazine Organizacional science, 11 (4),
448-469.
Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios. Paraninfo,
Madrid. Ed Paraninfo. Thomson Learning.
154
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/18130/antonio_vos_tesis.pdf?s
equence=1
Wagnild G. y Young H. (1993) ER. Recuperado de: https://es.slideshare.net/Ipsias
institutopsiquiatrico/39013071-escaladeresilienciadewagnildyyoung
155
ANEXOS
1. Matriz de consistencia
2. Matriz de operacionalización de variables
156
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
157
Segundo problema Segundo objetivo Segunda hipótesis 2. Perseverancia
específico específico específica
¿Qué relación existe Identificar la Existe relación 3. Confianza en sí mismo
entre la resiliencia y correlación entre significativa entre
el potencial la resiliencia y el los factores de la 4. Satisfacción personal
emprendedor potencial resiliencia y el
5. Sentirse bien solo
empresarial de los emprendedor potencial
estudiantes de empresarial de los emprendedor
formación profesional estudiantes de empresarial de los
básica de la facultad formación estudiantes de
de Ciencias profesional básica formación
Administrativas y de la facultad de profesional básica
Recursos Humanos Ciencias de la facultad de
de la Universidad Administrativas y Ciencias
Privada de Lima? Recursos Administrativas y
Humanos de la Recursos Humanos
Universidad de la Universidad
Privada de Lima. Privada de Lima.
Tercer problema Tercer objetivo Tercera hipótesis
específico específico específica
¿Qué relación existe Describir la Existe relación
entre la capacidad correlación entre significativa entre
emprendedora y la la capacidad los factores de la
resiliencia de los emprendedora y la capacidad
estudiantes de resiliencia de los emprendedora y los
formación profesional estudiantes de factores de la
básica de la facultad formación resiliencia de los
de Ciencias profesional básica estudiantes de
Administrativas y de la facultad de formación
Recursos Humanos Ciencias profesional básica
de la Universidad Administrativas y de la facultad de
Privada de Lima? Recursos Ciencias
Humanos de la Administrativas y
Universidad Recursos Humanos
Privada de Lima. de la Universidad
Privada de Lima
Cuarto problema Cuarto objetivo Cuarta hipótesis
Específico específico específica
¿Qué diferencias Comparar la Existen diferencias
presentan las capacidad significativas en la
capacidades emprendedora, la capacidad
emprendedoras, la resiliencia y el emprendedora, en
resiliencia y el potencial la resiliencia y el
potencial emprendedor potencial
emprendedor empresarial según emprendedor
empresarial según género de los empresarial según
género de los estudiantes de género de los
158
estudiantes de formación estudiantes de
formación profesional profesional básica formación
básica de la facultad de la facultad de profesional básica
de Ciencias Ciencias de la facultad de
Administrativas y Administrativas y Ciencias
Recursos Humanos Recursos Administrativas y
de la Universidad Humanos de la Recursos Humanos
Privada de Lima? Universidad de la Universidad
Privada de Lima. Privada de Lima.
Quinto problema Quinto objetivo Quinta hipótesis
específico específico específica
¿Qué diferencias Constatar las Existen diferencias
presentan la diferencias entre significativas en la
capacidad la capacidad capacidad
emprendedora, la emprendedora, la emprendedora, en
resiliencia y el resiliencia y el la resiliencia y el
potencial potencial potencial
emprendedor emprendedor emprendedor
empresarial según empresarial según empresarial según
especialidad de los especialidad de especialidad de los
estudiantes de los estudiantes de estudiantes de
formación profesional formación formación
básica de la facultad profesional básica profesional básica
de Ciencias de la facultad de de la facultad de
Administrativas y Ciencias Ciencias
Recursos Humanos Administrativas y Administrativas y
de la Universidad Recursos Recursos Humanos
Privada de Lima? Humanos de la de la Universidad
Universidad Privada de Lima.
Privada de Lima.
159
ANEXO 2: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tabla Nº 1
Operacionalización de la variable 1
160
Optimista Percibe las dificultades como oportunidad de Compuesta por
solucionar algo. Reconoce y acepta que todo tiene 2 preguntas:
una razón o motivo para que suceda y lo percibe 19 y 21
como una
oportunidad, aunque no lo vea a primera vista.
Busca actualizarse en su área de trabajo como
forma de darle frente al tiempo actual.
Tabla Nº 2
Operacionalización de la variable 2
161
Confía en sí Confía en sus propias capacidades, en sus
mismo y en los aptitudes y propia valía y en las de los demás. Tiene Compuesta por
demás la sensación de lograr el éxito en lo que emprenda. 3 preguntas:
Considera que otros pueden apoyarle en conseguir 32, 22 y 8
sus objetivos. No es susceptible a las críticas de los
demás.
Tabla Nº 3
Operacionalización de la variable 3
Variable: Resiliencia
Definición conceptual: Es el proceso por el cual las personas desarrollan ciertas
capacidades o habilidades, a pesar de nacer y vivir en situaciones adversas o
amenazantes, desarrollándose psicológicamente sanos y exitosos.
Instrumento: Escala de resiliencia
Autores: Wagnild, G. & Young, H. (1993).
Procedencia: Estados Unidos.
Adaptación peruana: Novella (2002).
Duración: Aproximadamente de 25 a 30 minutos.
Número de Ítems: 25 ítems
Aplicación: Individual y colectivo.
Ámbito de aplicación: Adolescentes y adultos.
Factores Definición Operacional Ítems del instrumento
Considerada como la perspectiva
balanceada de su propia vida y Compuesta por 4
Ecuanimidad experiencias; connota la habilidad de preguntas:
considerar un amplio campo de 7, 8, 11 y 12
experiencia y “esperar tranquilo”, y
tomar las cosas como vengan; por
ende se moderan las respuestas
extremas ante la adversidad. Aquellos
con ecuanimidad frecuentemente
tienen buen sentido del humor.
Referida al acto de persistencia a
Perseverancia pesar de la adversidad o desaliento; la Compuesta por 7
perseverancia connota un fuerte deseo preguntas:
de continuar luchando para construir la 1, 2, 4, 14, 15, 20 y 23
vida de uno mismo, permanecer
involucrado y de practicar la
autodisciplina.
162
Es la creencia en uno mismo y en sus
Confianza en sí propias capacidades; también es Compuesta por 7
mismo considerada como la habilidad de preguntas:
depender de uno mismo y reconocer 6, 9, 10, 13, 17, 18 y 24
sus propias fuerzas y limitaciones. Las
personas independientes son descritas
como sobrevivientes.
163