Ejemplo de Discusion de Resultados1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS

SECCIÓN DE POSGRADO

CAPACIDAD EMPRENDEDORA Y RESILIENCIA COMO


FACTORES INFLUYENTES SOBRE EL POTENCIAL
EMPRENDEDOR EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA

PRESENTADA POR

LAURA YSABEL CASTILLO ROSARIO

ASESORA

ALEJANDRINA GONZALES OCHOA

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN


ADMINISTRACIÓN CON MENCIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE
ORGANIZACIÓN

LIMA – PERÚ

2018
CC BY-NC
Reconocimiento – No comercial
La autora permite transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra con fines no
comerciales, y aunque en las nuevas creaciones deban reconocerse la autoría y no puedan ser utilizadas de
manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS
SECCIÓN DE POSGRADO4 cm
2 cm

TESIS

CAPACIDAD EMPRENDEDORA Y RESILIENCIA COMO


FACTORES INFLUYENTES SOBRE EL POTENCIAL
EMPRENDEDOR EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS DE
UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA
2 cm

PARA OPTAR
EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN
CON MENCIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIÓN2
2 cm2 cm
PRESENTADO POR:
LAURA YSABEL CASTILLO ROSARIO
Cm
ASESORA:
DRA. ALEJANDRINA GONZALES OCHOA

2
LIMA, PERÚ
2018
Dedicatoria
A Dios por fortalecer mi voluntad y entendimiento en el
desarrollo de mi tesis.
A mis padres que me inculcaron a perseverar por mis metas y
forjar los valores que guían mi existencia.
A mi esposo por ser mi compañero y amigo que comprendió todo el
esfuerzo y me brindó todo su apoyo para concretar mi tesis.
A mis queridos hijos y nietos por hacerme tan
feliz y motivar mi vida.

ii
AGRADECIMIENTO

A la Directora de Departamento Académico de la Facultad


de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, Mg. Rosa
Geng Padilla, por las facilidades brindadas en la aplicación
de los Instrumentos de investigación.
A la asesora de mi tesis, Dra. Alejandrina Gonzales Ochoa,
por sus amplios conocimientos y experiencia profesional e
invaluables aportes, en la realización del trabajo de
investigación.
A todos los profesores y profesoras que desinteresadamente
me apoyaron en la aplicación del Instrumento, por su
preciado tiempo e interés. Muchas Gracias
A todos los estudiantes que voluntariamente dieron
respuesta a los cuestionarios test de resiliencia y test del
potencial emprendedor.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………………. xi
ABSTRACT…………………………………………………………………………… xii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. xiii

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ........................................................................... 1


1.1 Antecedentes de la investigación .............................................................. 1
1.1.1 Estudios relacionados al potencial emprendedor ............................. 1
1.1.2 Estudios relacionados a la capacidad emprendedora………………..9
1.1.3 Estudios relacionados a la resiliencia............................................. 14
1.2 Bases teóricas ......................................................................................... 17
1.2.1 Emprendimiento ............................................................................. 17
1.2.1.1 Conceptualización ............................................................. 17
1.2.1.2 El proceso emprendedor ................................................... 19
1.2.1.3 Características de los emprendedores .............................. 21
1.2.1.5 Teorías relacionadas al emprendimiento .......................... 26
1.2.1.6 Emprendimiento y educación ............................................ 29
1.2.1.7 Emprendimiento y desempleo ........................................... 33
1.2.1.8 Emprendimiento empresarial ............................................ 34
1.2.2 Potencial emprendedor .................................................................. 35
1.2.2.1 Conceptualización ............................................................. 35
1.2.2.2 Características del potencial emprendedor empresarial ... 36
1.2.3 Capacidad emprendedora ............................................................. 43
1.2.3.1 Conceptualización ............................................................. 43
1.2.3.2 Características de la capacidad emprendedora ................ 45
1.2.4 Resiliencia ..................................................................................... 46
1.2.4.1 Conceptualización ............................................................. 46
1.2.4.2 Valores de la resiliencia .................................................... 52
1.2.4.3 Teoría de la resiliencia de Wagnild & Young ..................... 55
1.2.4.4 Dimensiones de la resiliencia ............................................ 57
1.3 Marco conceptual de la investigación...................................................... 58
1.4 Definición de términos básicos ................................................................ 63

iv
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES ........................................................... 65
2.1 Formulación de hipótesis ........................................................................ 65
2.1.1 Hipótesis general............................................................................ 65
2.1.2 Hipótesis especificas ...................................................................... 65
2.2 Variables y definición operacional ........................................................... 66
2.2.1 Potencial emprendedor empresarial............................................... 66
2.2.2 Capacidad emprendedora .............................................................. 70
2.2.3 Resiliencia ..................................................................................... 72

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ........................................................................... 75


3.1 Diseño metodológico ............................................................................... 75
3.2 Diseño muestral ...................................................................................... 78
3.2.1 Población ....................................................................................... 78
3.2.2 Muestra .......................................................................................... 78
3.3 Técnicas de recolección de datos ........................................................... 80
3.3.1 Descripción de los instrumentos..................................................... 80
3.3.2 Confiabilidad y validez de los instrumentos .................................... 85
3.3.2.1 Confiabilidad y validez para el potencial emprendedor
empresarial ................................................................................... 86
3.3.2.2 Confiabilidad y validez para la capacidad emprendedora . 94
3.3.2.3 Confiabilidad y validez para la resiliencia .......................... 99
3.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información ........... 104
3.5 Aspectos éticos ..................................................................................... 106

CAPÍTULO IV: RESULTADOS ........................................................................... 108


4.1 Resultados descriptivos ........................................................................ 108
4.2 Análisis de normalidad.......................................................................... 119
4.3 Contrastación de las hipótesis .............................................................. 122
4.3.1 Capacidad emprendedora y resiliencia como factores influyentes
sobre el potencial emprendedor empresarial .............................. 122
4.3.2 Relación entre factores de la capacidad emprendedora y potencial
emprendedor empresarial ........................................................... 129
4.3.3 Relación entre factores de la resiliencia y potencial emprendedor
empresarial ................................................................................. 131

v
4.3.4 Relación entre factores de la capacidad emprendedora y factores
de la resiliencia ........................................................................... 132
4.3.5 Diferencias significativas en la capacidad emprendedora, la
resiliencia y el potencial emprendedor empresarial según género
................................................................................................................ 134
4.3.6 Diferencias significativas en la capacidad emprendedora, la
resiliencia y el potencial emprendedor empresarial según escuela
profesional............................................................................................. 135
4.4 Análisis complementario ...................................................................................... 136

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ................................................................................ 138


CONCLUSIONES………………………………………………………………………148
5
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 148
FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................... 150
ANEXOS..............................................................................................................156
1. Matriz de consistencia………………………………………………………..........157
2. Matriz de operacionalización de variables……………………………….............160

vi
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla Página
1 Matriz de operacionalización de la variable potencial emprendedor
Empresarial…………………………………………………………………….. 67
2 Matriz de operacionalización de la variable capacidad emprendedora… 70
3 Matriz de operacionalizacion de la variable resiliencia….……………….. 73
4 Distribución de los estudiantes por ciclos académicos……………………… 79
5 Distribución de los estudiantes por escuela profesional…………………… 79
6 Confiabilidad del factor 1: Visionario………………………………………..... 86
7 Confiabilidad del factor 2: Líder ……………………………………………..… 87
8 Confiabilidad del factor 3: Responsable……….……………….......................88
9 Confiabilidad del factor 4: Perseverante………………………………………. 89
10 Confiabilidad del factor 5: Optimista…….………………………………………89
11 Confiabilidad del factor 6: Administra óptimamente sus recursos: Tiempo
dinero……………………………………………………………………………… 90
12 Confiabilidad del factor 7: Tiene deseos de superación e independencia… 91
13 Matriz de correlaciones rotadas para las dimensiones del Potencial
Emprendedor Empresarial…………………………………………………..……92
14 Confiabilidad generalizada para la variable: Potencial emprendedor……… 93
15 Confiabilidad del factor 1: Tolerante a la incertidumbre……….………………94
16 Confiabilidad del factor 2: Posee iniciativa………………………….………… 95
17 Confiabilidad del factor 3: Confía en sí mismo y en los demás………...........95
18 Confiabilidad del factor 4: Tiene capacidad para crear e innovar……………96
19 Matriz de correlaciones rotadas para las dimensiones de la capacidad
emprendedora………………………………………………………..……………97
20 Confiabilidad generalizada para la variable: Capacidad emprendedora……98
21 Confiabilidad del factor 1: Ecuanimidad…………………………………….......99
22 Confiabilidad del factor 2: Perseverancia……………………………………… 100
23 Confiabilidad del factor 3: Confianza en sí mismo…………………………… 101

vii
24 Confiabilidad del factor 4: Satisfacción personal………………………...…… 101
25 Confiabilidad del factor 5: Sentirse bien solo………………………………… 102
26 Matriz de correlaciones rotadas para la variable: Resiliencia……………… 103
27 Confiabilidad generalizada para la variable: Resiliencia………………………104
28 Distribución de los estudiantes según ciclos de estudios…………………… 108
29 Distribución de los estudiantes según género………………………………… 109
30 Distribución de los estudiantes según escuela profesional……………..……110
31 Distribución de los estudiantes según edad……………….…………….…… 111
32 Distribución de los estudiantes según lugar donde viven.……………………112
33 Distribución de los estudiantes según lugar de procedencia……….….…… 113
34 Distribución de los estudiantes según si tiene algún familiar o amigos con
negocio propio……........................................................................................ 114
35 Distribución de los estudiantes según si ha participado en los talleres del
Instituto de innovación (IPPEU).………………………….……………………. 115
36 Distribución de los estudiantes según si tiene alguna idea de negocio.........116
37 Distribución de los estudiantes según si piensa emprender un negocio
en el futuro……………………………………………………………………….. 117
38 Distribución de los estudiantes según tipo de negocio empresarial..……… 118
39 Prueba de normalidad univariada y multivariada de las dimensiones de
las variables potencial emprendedor, capacidad emprendedora y
resiliencia……………………..………………………………………………….. 119
40 Bondad de ajuste a la curva normal de Kolmogorov-Smirnov para las
variables potencial emprendedor, capacidad emprendedora y resiliencia 121
41 Índice de bondad de ajuste para el modelo de ecuaciones estructurales… 124
42 Estimación de las covarianzas y correlaciones en el modelo de
ecuaciones estructurales …………………….………………………………… 125
43 Estimación de los coeficientes estandarizados y no estandarizados en elél
modelo de ecuaciones estructurales……………………..………….………… 126
44 Correlaciones de Spearman entre los factores de la variable capacidad
emprendedora y la variable potencial emprendedor empresarial……… 130
45 Correlaciones de Spearman entre los factores de la variable
resiliencia y la variable potencial emprendedor empresarial…….………… 131
46 Correlaciones de Spearman entre los factores de la variable capacidad

viii
emprendedora y los factores de la variable resiliencia……………………… 133
47 Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad
emprendedora y resiliencia …………………………………………………… 134
48 Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad
emprendedora y resiliencia según escuela profesional……………………. 135
49 Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad
emprendedora y resiliencia según ciclo de estudios………………………... 136
50 Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad
emprendedora y resiliencia según asistencia a talleres de IPPEU………… 137

ix
LISTA DE FIGURAS

Figura Página
1 Modelo conceptual propuesto para la investigación…………………… 62
2 Distribución según ciclo de estudios de los estudiantes…….…….….. 108
3 Distribución según género de los estudiantes……………………….… 109
4 Distribución de los estudiantes según escuela profesional…………… 110
5 Distribución de los estudiantes según edad……………………………. 111
6 Distribución de los estudiantes según lugar donde viven……………. 112
7 Distribución de los estudiantes según lugar de procedencia…………. 113
8 Distribución de los estudiantes según si tiene algún familiar o amigos
con negocio propio ............................................................................... 114
9 Distribución de los estudiantes según si ha participado en los talleres
del Instituto de innovación (IPPEU)……………………..………………. 115
10 Distribución de los estudiantes según si tienen alguna idea de negocio 116
11 Distribución de los estudiantes según si piensa emprender un
negocio en el futuro ………………………………………………………. 117
12 Distribución de los estudiantes según tipo de negocio empresarial…. 118
13 Modelo de ecuaciones estructurales teórico, propuesto para contrastar si
la influencia de la capacidad emprendedora y la resiliencia sobre e
potencial emprendedor empresarial……………………..………………. 123
14 Modelo de ecuaciones estructurales estimado para confirmar
la Influencia de la capacidad emprendedora y la resiliencia
sobre el potencial emprendedor empresarial……………….................. 127

x
RESUMEN

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la influencia de


la capacidad emprendedora y la resiliencia sobre el potencial emprendedor
empresarial en estudiantes Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.
La referencia teórica está fundamentada en la teoría de la Resiliencia de Wagnil &
Young (1993), teoría de las oportunidades de emprendimiento de Shane y
Venkataraman (2000) y el potencial emprendedor de Evans y Leighton (1989).
El enfoque de la investigación es cuantitativo, se ha empleado un método no
experimental a través de encuestas por muestreo de corte transversal, se empleó
un diseño ex post facto correlacional y un diseño descriptivo comparativo, se
aplicó una muestra probabilística de 235 estudiantes de formación profesional
básica de una universidad privada de Lima, procedentes de una población de 603.
La confiabilidad de los instrumentos se realizó a través del coeficiente de
correlación Alfa de Cronbach y el coeficiente de correlación Ítem total corregido, la
validez se realizó mediante un AFE dando como resultados índices confiables.
La hipótesis general se confirmó a través de un modelo SEM, por medio de la cual
se concluye que existe una correlación positiva moderada entre la resiliencia y la
capacidad emprendedora, la capacidad emprendedora influye de forma positiva,
sobre el potencial emprendedor, asimismo, la resiliencia influye de forma positiva,
pero con menor intensidad sobre el potencial emprendedor.
Las hipótesis específicas se contrastaron a través de la prueba Kruskall-Wallis y
Mann-Whitney, encontrándose diferencias significativas en la variable potencial
emprendedor donde las mujeres y los estudiantes de la escuela profesional de
Gestión de Recursos Humanos obtienen puntajes mayores.

Palabras claves: Potencial emprendedor, capacidad emprendedora, resiliencia.

xi
ABSTRACT

The investigation aims to determine the influence of entrepreneurial capacity and


resilience above entrepreneurial potential of students in Ciencias Administrativas y
Recursos Humanos.
The theoretical reference is based on the theory of Resilience of Wagnil & Young
(1993), theory of entrepreneurship opportunities of Shane and Venkataraman
(2000) and the entrepreneurial potential of Evans and Leighton (1989). The
perspective of the research is quantitative, a non-experimental method has been
used through cross-section sampling surveys, an ex post facto correlation design
and a comparative descriptive design were used, a probabilistic sample of 235
students was applied to a private university of Lima, the population studied was
about 603 students of basic vocational training.
The reliability of the instruments was realized with the Cronbach's Alpha
correlation coefficient and the correlation coefficient Total item corrected, the
validity was realized through an AFE giving as a result reliable indexes. The
general hypothesis was confirmed through an SEM model, by means of this it is
concluded that there is a moderate positive correlation between resilience and
entrepreneurial capacity, the entrepreneurial capacity has a positive influence on
the entrepreneurial potential, also the resilience influences in a positive way, but
with less intensity on the entrepreneurial potential. The specific hypotheses were
contrasted through the Kruskall-Wallis and Mann-Whitney test, finding significant
differences in the potential entrepreneurial variable where women and students in
the specialty of Human Resources Management obtain higher scores.

Key Words: potential entrepreneurial, entrepreneurial capacity, resilience.

xii
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la investigación se ha orientado al estudio del

emprendimiento empresarial por ser considerado el emprendedor un agente de

cambio en las economías de los países, el emprendimiento es realizado por una

persona que se le conoce como emprendedor, llamado también empresario

innovador.

En el Perú diversos factores han creado un clima propicio para el

emprendimiento: mercados emergentes en Lima y el interior del país,

exportaciones crecientes y expectativas con mayores beneficios por los tratados

de libre comercio, programas para jóvenes emprendedores que se brindan en las

diferentes instituciones promotoras del Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo (MTPE) y entidades de educación superior, en las cuales se desarrollan

metodologías relacionados a aspectos de capacitación en el aula, con actividades

de desarrollo e implementación de planes de negocios, pero es poco lo que se ha

estudiado sobre aspectos relacionados a la motivación, el empuje que deben

tener las personas para que lleguen a concretar su idea de negocio.

El estudio de las capacidades emprendedoras es una línea de investigación de

gran interés dada la actual situación socioeconómica y la especial necesidad que

existe en nuestro entorno, tiene como objetivo que los estudiantes abran nuevos

caminos empresariales y sean capaces de aprovechar las oportunidades de un

mercado globalizado. El éxito de un emprendedor es aceptar el riesgo como parte

de la “emoción” del emprendimiento y planificarlo de la manera más inteligente.

xiii
Según Wagnild & Young (1993), la resiliencia es la capacidad que posee un

individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis

de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten avanzar en

contra de la corriente y superarlas.

Según Shane y Venkataraman (2000), en su teoría de oportunidades de

emprendimiento, manifiesta la importancia de la búsqueda de oportunidades, al

no existir un mercado de oportunidades, el individuo debe tener conocimientos

previos para poder identificarlas y estar en su búsqueda.

Según Evans y Leighton (1989), en su teoría sobre potencial emprendedor,

manifiesta que la persona en su transición al emprendimiento va a la búsqueda de

un emprendimiento social a través de factores que promueven la acción de

emprender tales como necesidad de mejora en el puesto de trabajo, la obtención

de un reconocimiento social, tendencia a presentar actitudes proclives a la

innovación, capacidad para asumir riesgos y responsabilidades.

Para que los resultados de este estudio puedan ser comprendidos en su real

magnitud se ha considerado conveniente evaluar las siguientes variables:

potencial emprendedor empresarial, capacidad emprendedora y resiliencia, sobre

las cuales se describe a continuación el planteamiento del problema. En los

últimos años, las universidades privadas y nacionales han asimilado

productivamente los cambios del entorno y las tendencias internacionales en los

negocios, de modo que han dedicado su trabajo docente y de investigación a los

fenómenos que marcan el desenvolvimiento socioeconómico del país en su ruta

hacia el desarrollo de la capacidad emprendedora en sus estudiantes.

Hoy en día el autoempleo resulta ser una opción importante dada las dificultades

de inserción laboral de los jóvenes. El tema de desempleo de los jóvenes es

xiv
materia de preocupación entre los gobiernos de países desarrollados y no

desarrollados, tanto por el potencial de recursos humanos desperdiciados como

por sus efectos colaterales de frustración y su potencial secuela de

manifestaciones antisociales, en nuestro país el problema se torna más complejo

debido a su vínculo con mecanismos que tienden a perpetuar la pobreza. Las

universidades tanto privadas como nacionales juegan un rol importante en la

solución del problema, impartiendo conocimientos a sus jóvenes estudiantes para

que superen su situación económica, generando sus propios puestos de trabajo.

Según el proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (2016-2017), que

realiza estudios de emprendimiento a nivel global, analiza el desarrollo de

emprendimientos en el Perú, de acuerdo a los estudios realizados por GEM desde

el 2003, indica que nuestro país tiene un gran potencial emprendedor, ocupando

el cuarto lugar a nivel global, con mayor actividad emprendedora dentro del grupo

de economías basada en la eficiencia. La Tasa de actividad temprana (TEA),

presenta el 71,6% de los emprendedores considera que el mercado ofrece

oportunidades tempranas para emprender, mientras que el 87,1% considera que

cuenta con la capacidad para aprovecharlas y convertirlas en negocio de éxito. El

miedo al fracaso está decreciendo a 22,1% en el 2017. La tasa de

emprendimiento en etapa temprana es de 25,1%. A nivel global la economía está

ocupando el Perú el sexto lugar. Por años el dinamismo por emprender

demuestra un mayor número de iniciativas innovadoras con potencial de

crecimiento. La motivación en etapa temprana, por aprovechamiento de

oportunidad es de 68,6% y por necesidad es de 12,8%. Los emprendimientos por

innovación son 5,9% en edad temprana y el 10% en negocios establecidos. Más

del 80% de los emprendimientos están orientados al consumo local. El porcentaje

xv
de discontinuación de emprendimientos es del 6,1%, las razones son la falta de

capacidad, compromiso o conocimiento, como consecuencias de los resultados

del GEM, falta desarrollar una cultura emprendedora que es posible adquirirla

desde las aulas, la universidad objeto de estudio a través de su Facultad de

Ciencias Administrativas y Recursos Humanos no es ajena a este problema, ha

asumido como un reto, el fortalecimiento de las capacidades y habilidades en

emprendimiento de sus estudiantes desde el año 2003, a través de su Instituto de

Innovación y Promoción para el Emprendimiento Universitario (IPPEU); pero a la

fecha no existen estudios relacionados a la resiliencia de los emprendedores, por

lo que se requiere de investigaciones que permitan ofrecer un sustento teórico, en

respuesta a los desafíos de una sociedad altamente competitiva que busca

fomentar en los estudiantes una alta autoestima, con una mentalidad optimista

capaces de lograr un ambiente positivo en su entorno que le conlleve a lograr sus

metas propuestas y potencie su espíritu emprendedor, esto nos lleva a

plantearnos la siguiente interrogante ¿Cómo influye la capacidad emprendedora y

la resiliencia sobre el potencial emprendedor empresarial en los estudiantes de

formación profesional básica de la facultad de Ciencias Administrativas y

Recursos Humanos en una Universidad privada de Lima?.

El estudio se realizó en estudiantes del tercer y cuarto ciclo de formación básica,

considerando una muestra de 235 estudiantes.

La investigación permitió evaluar la relación entre la capacidad emprendedora y la

resiliencia y como estas variables influyen sobre el potencial emprendedor

empresarial, los resultados servirán de base para la formulación de propuestas de

intervención educativa sobre emprendimiento.

La investigación está organizada en cinco capítulos:

xvi
El capítulo I es el referido al marco teórico, donde se presenta los antecedentes

de la investigación organizados en función a las variables en estudio, mostrando

los estudios más relevantes para la investigación realizadas en universidades

peruanas y extranjeras. Luego se presenta las bases teóricas que son el sustento

del estudio. Se presenta la definición de términos y se propone un modelo

conceptual elaborado por la autora de la tesis en función a las principales teorías

sobre emprendimiento, el cual sirvió de base para el planteamiento de las

hipótesis, la metodología y la elección de la estrategia de análisis para dar

solución al problema planteado.

En el capítulo II se presenta las hipótesis, se definen las variables y se

operacionalizan las variables.

El capítulo III corresponde a la metodología de la investigación. Se describe el

diseño metodológico donde se explica el enfoque, tipo, nivel y diseño de la

investigación que brindan las pautas a seguir para lograr los objetivos trazados en

la investigación. Además se presenta la determinación del tamaño de la muestra,

las técnicas utilizadas para la recolección de datos; seguidamente la confiabilidad

y validez del constructo de los instrumentos. Luego se describen las técnicas para

el procesamiento de la información y, finalmente, se detallan los aspectos éticos

considerados en la realización de la investigación.

En el capítulo IV se presenta los resultados de la investigación a través de un

análisis estadístico descriptivo e inferencial, se realiza la prueba de normalidad

univariada y multivariada, luego se efectúa la contrastación de las hipótesis

formuladas en el capítulo II.

xvii
Finalmente, se presenta el capítulo V, que corresponde a la discusión, donde los

resultados son analizados a partir de los antecedentes y los aportes teóricos de

diversos autores respecto a las variables de investigación.

xviii
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes de la investigación

1.1.1 Estudios relacionados al potencial emprendedor

1.1.1.1 Gutiérrez, A.M y Amador, M.E. (2011). El potencial emprendedor

en los estudiantes de la carrera de contabilidad de las universidades

de San Marcos de Perú y Guadalajara de México- Centro

Universitario de los Altos-Un análisis comparativo.

La presente investigación muestra un estudio comparativo del potencial

emprendedor de estudiantes de la carrera de Contabilidad de dos

universidades San Marcos (Perú) y Guadalajara (México) a una muestra

de 434. El objetivo es mostrar una evidencia real de las capacidades

emprendedoras de los estudiantes de ambas universidades para que de

esta manera las autoridades de cada universidad se comprometan de una

manera firme a promover el desarrollo de las capacidades

emprendedoras en los estudiantes, que permita efectivizar su idea de

negocio en empresas sustentables e innovadoras. El estudio no cuenta

con una base teórica, se sustenta sobre la concepción de una cultura

emprendedora en el interior de las universidades, incorporando funciones

tradicionales de enseñanza, de investigación y extensión como una

contribución al desarrollo económico y social del país, a través de

actividades de emprendimiento en sus planes curriculares tales como

fomentar: mentalidad empresarial, espíritu emprendedor, estrategias

formativas que conducen al desarrollo de habilidades y capacidades para

el emprendimiento potencial del estudiante universitario. Se presenta la

1
forma como desarrollan el emprendimiento en diferentes universidades a

nivel global: Las universidades europeas ante la falta de financiamiento a

sus centros de estudio buscaron una respuesta emprendedora,

transformando esta adversidad en oportunidad, convirtiéndose en

verdaderos ejes de desarrollo de sus países y forjadores de una cultura

organizacional emprendedora, siendo ejemplo para otras instituciones

educativas que se sumaron al cambio. En España, con la aprobación de

la nueva ley de Reforma Universitaria, en el año de 1983, ratificó la

presencia de la actividad universitaria en la innovación del sistema

productivo involucrando al personal docente e investigadores en la

creación de empresas de base tecnológica, una muestra son los parques

tecnológicos o incubadoras de empresa, fomentando la actividad

emprendedora en las universidades. Las Universidades con sus

iniciativas: 1. Convenios de cooperación educativa, con prácticas

realizados en empresas. 2. Proyecto de fin de carrera, para acceder a la

licenciatura, con un proyecto que responde a una situación real propuesta

por una empresa. 3. Figura del Padrino del estudiante, son empresarios o

gerentes que asumen tutorías para estudiantes de los últimos semestres

impartiendo conocimientos más precisos de la realidad laboral de la

empresa o industria. 4. Centro de iniciativas emprendedoras, brindando

servicio de apoyo en todas las fases del proceso de creación de la

empresa. 5. Capacitación, complementando conocimientos técnicos, con

el desarrollo de nuevas tecnologías. 6. Asesorías en proyectos

empresariales, dando forma a su idea de negocio y su desarrollo hasta la

puesta en marcha. En México, el Instituto Tecnológico y de Estudios

2
Superiores de Monterrey, con programas como: 1. El Programa

emprendedor universitario, facilita el desarrollo del potencial

emprendedor, cuenta con el área: motivacional, académico, capacitación

de docentes, curso sello (fortalece el potencial emprendedor, pone en

marcha un proyecto innovador). 2. Diplomado en la Micro y Pequeña

empresa, concluye con la puesta en marcha de una Mype; además del

área de apoyo institucional, facilitando recursos humanos y materiales. En

Chile, la universidad Concepción, con sede en una región con alta

concentración industrial, sus facultades desde 1993, que cuentan con un

alto componente tecnológico, dando iniciativa: 1. Proyecto unidad de

desarrollo tecnológico, su objetivo fortalecer el contacto empresa y

universidad, con el desarrollo de nuevas tecnologías y perseverar el

medio ambiente. 2. Además brinda charlas, seminarios y cursos para

capacitar a profesionales de empresas. 3. Plan de Fomento de la

actividad emprendedora creado en el año 2000, entre sus estudiantes, a

través del dictado de cursos de formación de empresas y la organización

de los centros de incubación. 4. Formación de Profesionales

emprendedores en la universidad de Concepción, buscando generar

nuevas competencias emprendedoras en la formación de sus estudiantes,

con nuevos contenidos y metodologías. 5. Idea Incuba, con aporte de

ideas que permitan el progreso económico y social de la región. En Brasil,

en la Universidad de Campiñas, a efectos de aprovechar los fondos e

incentivos fiscales creó el Centro de Incentivo a la Asociación Empresarial

en el año 1994, su objetivo posicionar a la universidad como centro de

referencia para la información sobre leyes de fomento de la actividad

3
empresarial y la elaboración de programas conjuntos con el sector

privado. La Universidad de Sao Paulo, desarrolló su Programa de

Incubadora de Empresas creado para estimular la creación de

incubadoras en la localidad, fortalecerlas y mantenerlas, ligado con la

investigación desarrollada en el centro. En Argentina, la Universidad de

San Andrés, pionera en el desarrollo del estímulo emprendedor. Con la

creación de la Cátedra Karel Steuer, su objetivo impulsar la formación de

estudiantes con actitud emprendedora e incentiva, su formación

emprendedora como parte del Plan de Estudios, desarrolla su potencial

emprendedor cursando un programa académico específico. La

Universidad Nacional General Sarmiento, orienta a la promoción del

desarrollo emprendedor como objetivo básico, estableció el Programa de

Desarrollo Emprendedor, dependiente del Instituto de Industria de la

Universidad, en la búsqueda de contribuir al surgimiento de em-

prendimientos y emprendedores. Además tiene implementadas las

siguientes áreas: Laboratorio de Desarrollo de Capacidades

Emprendedoras y Postgrado, la maestría en Economía y Desarrollo

Industrial con Especialización en PYME, en las tareas extracurriculares

destinadas a la comunidad área de Emergencia y Desarrollo de Em-

prendimientos y Emprendedores, área de Servicios y actividades dirigidas

a la comunidad como asesoramiento estratégico para el diseño e

implementación de Programas de Promoción de Nuevos

Emprendimientos, talleres para desarrollar capacidades emprendedoras

y, finalmente, capacitación a investigadores y docentes en el campo del

emprendimiento

4
Los resultados de una encuesta aplicada a los estudiantes de ambas

universidades en forma paralela, ha permitido conocer en una manera

precisa las variables que identifican su grado de potencialidad

emprendedora son: Capacidad de iniciativa, capacidad de fortaleza ante

las dificultades, capacidad de asumir riesgos, capacidad de tomar

decisiones, capacidad de flexibilidad, capacidad de aprendizaje,

capacidad de organización de tiempo y trabajo, capacidad de confianza

en uno mismo, capacidad de afán de logro.

En los resultados para comprobar el potencial emprendedor de los

estudiantes de la carrera de contabilidad de ambos centros de estudios

tanto de San Marcos como de CUALTOS y de la indagación de sus

personalidades, se pudo evidenciar que las competencias con mejor

manejo para ambas, son tres: fortaleza ante las dificultades, aprendizaje,

afán de logro, las presentadas con mayor deficiencia para ambas son

cinco: capacidad de asumir riesgos, capacidad de tomar decisiones,

flexibilidad, organización de tiempo y trabajo, confianza en uno mismo,

encontrándose en un punto medio la iniciativa. Este evidente resultado

indica que los aspectos académicos deben urgentemente ser reforzados

para mejorar los perfiles analizados antes de que los estudiantes

concluyan sus estudios profesionales puesto que manifiestan mayores

dificultades que ventajas en su formación.

La investigación permitió determinar que ambas universidades poseen en

sus estudiantes un capital humano valioso que tiene que ser desarrollado

y fortalecido con las competencias para su adecuada integración a la

sociedad para la que, se plantean propuestas de acción y estrategias que

5
buscan promover y fortalecer el desarrollo del espíritu emprendedor de los

estudiantes y lograr la formación de personas que sean competitivas y

capaces de transformar sus ideas en emprendimientos efectivos

empresas sustentables e innovadoras.

1.1.1.2 Fuentes, F. y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil

emprendedor: una perspectiva de género

El objetivo del estudio es analizar las actitudes emprendedoras y las

motivaciones para crear una empresa entre los estudiantes universitarios

centrándose en la diferencia de género.

Este proceso se basa en un estudio empírico a través de un cuestionario

estructurado y autoadministrado, aplicado al alumnado de la universidad

de Córdova, se utilizó el cuestionario de Veciana y Urbano (2004), que ha

sido aplicado habitualmente en estudios de este tipo y en distintos países

(Díaz Caser et. Al., 2007; Raposo et al., 2008; Veciana y Urbano, 2004;

Veciana et. Al., 2005).

La investigación se basa en la teoría del comportamiento planificado de

Ajzen (1991), el modelo de rasgos personales y propensión a crear

empresas de Shane (2003) y Hernangómez et al. (2005), el modelo del

potencial emprendedor de Krueger y Brazeal (1994).

La población total estuvo conformada por todo el alumnado de la

universidad de Córdova, son dos las circunstancias que hacen interesante

el análisis de esta investigación por un lado es la universidad pública

número uno de España y por otro lado la provincia de Córdova muestra

una baja densidad empresarial en el país, debido a que presenta una tasa

6
de creación de empresa reducida y el más alto porcentaje de desempleo

en España.

La muestra se diseñó siguiendo un muestreo estratificado, aplicando a un

total de 1367 encuestas válidas. Las técnicas estadísticas utilizadas en

este trabajo son el descriptivo univariante y bivariante. Se aplicaron

modelos de regresión logística binaria para analizar la influencia de

distintos determinantes sobre las perspectivas emprendedoras de

hombres y mujeres. Se emplearon estas técnicas por considerarlas como

las más apropiadas para dar respuesta a los objetivos planteados en la

investigación.

Los resultados reflejan que el porcentaje de las mujeres es 56% y los

varones 44% de la población estudiantil. El reparto por centro, curso,

edad y experiencia profesional, muestra que el género del estudiante no

es independiente respecto al curso que pertenece o la edad, existe una

asociación entre género y centro y la experiencia profesional, destaca un

porcentaje elevado de mujeres en las Facultades de Ciencias de la

Educación, Ciencias del Trabajo y Derecho y Administración de

Empresas, mientras que la escuela Politécnica presenta un porcentaje

superior de hombres. Las titulaciones impartidas por género presentan un

comportamiento similar a la muestra. Hay un porcentaje significativo de

estudiantes del sexo femenino que no cuentan con experiencia

profesional que es 68,3%, mientras que los varones es 50,6%. La

deseabilidad de crear una empresa es casi similar entre hombres y

mujeres (76,6% y 74,5% respectivamente), no encontrándose relación de

dependencia entre la deseabilidad de crear empresa y género. Sin

7
embargo, existe una relación de dependencia entre la intencionalidad de

crear una empresa en el futuro y el género, con una diferencia de 16,4% a

favor de los varones, los motivos pueden estar en que las mujeres

parecen ser más pesimistas en la percepción de oportunidades, y

manifiestan un mayor miedo al fracaso.

Por otro lado, la investigación pone en manifiesto una menor iniciativa

emprendedora en las mujeres, que además consideran en mayor medida

el temor al fracaso como un obstáculo a la hora de crear una empresa

propia. A diferencia de los varones, lo ven como el deseo de enfrentarse a

nuevos retos o el entusiasmo ante los proyectos. Para las mujeres

destaca un mayor rigor a la hora de trabajar y dedicar tiempo a obtener

buenos resultados y una mayor importancia a la autonomía y gusto por la

independencia, los varones se destacan como personas con optimismo,

predisposición a actividades más complejas e iniciativa y entusiasmo, lo

que explica su mayor disposición a la creación de empresa. En los

motivos y frenos para crear una empresa explica que existe un mayor

porcentaje de varones emprendedores por su perfil más inconformista

(desean ganar más, mayor deseo de crear algo propio, dirigir a los demás

y menor miedo al fracaso).

Los investigadores opinan que los programas de fomento de la actividad

emprendedora deber tener en cuenta las diferencias de percepción y de

cultura emprendedora entre géneros. Por ejemplo, sería importante

trabajar en reducir el temor al fracaso empresarial entre las mujeres, en la

búsqueda de modelos empresariales femenino.

8
A partir de los resultados analizados, pueden abrirse futuras líneas de

investigación, que permita analizar la evolución en las diferencias de

género en la propensión a crear empresas en años posteriores a la

graduación universitaria o determinar si los estudiantes que indicaron su

deseo de crear empresa, finalmente llevan a cabo este propósito.

1.1.2 Estudios relacionados a la capacidad emprendedora

1.1.2.1 Álvarez-Marín, A.; Alfaro-Castillo, M.; Castillo-Vergara, M.;

Sánchez J.; Pizarro, I., (2017). Factores clave en el desarrollo de la

capacidad emprendedora de estudiantes universitarios.

El presente estudio tiene como objetivo explorar los factores claves que

pueden afectar la capacidad emprendedora en estudiantes de Centros de

Educación Superior (CES). Una vez establecidos los factores, estos

fueron agrupados en internos y externos a los CES, posteriormente, el

método denominado “The Analityc Hiearchy Proceess” (AHP), que es un

método multicriterio desarrollado por Saaty (1977), aplicado con éxito en

diversas investigaciones, aplicado por su simplicidad y robustez. Para

esta investigación, fue aplicado para determinar los pesos relativos de

cada uno de los criterios a través de comparaciones por pares entre los

factores por grupos de expertos pertenecientes a diversas disciplinas y

países de Latinoamérica representados por expertos chilenos en un 58%,

Colombia 24%, Brasil 8%, Perú 4% y Argentina 4%.

9
Las encuestas utilizadas para la recogida de opiniones de los expertos

altamente involucrados en emprendimiento en el ámbito estatal y privado.

Se utilizó la aplicación www.e-encuesta.com. Todos los participantes

fueron contactados vía mail por parte de los autores, y la selección

corresponde a participantes de la Red EmprendeSur, organismo

constituido el año 2004 y que tiene por objetivo nuclear a docentes,

investigadores, académicos, profesionales y emprendedores interesados

en la promoción del Emprendimiento y la Innovación en toda América

Latina, selección que incorpora a aquellos expertos claves en la región

que han fortalecido el emprendimiento en la zona. Se contactó a un total

de 80 expertos, obteniendo una tasa de respuesta de 30%, número

similar a los utilizados por Nasrollahi, Kazemi y Kamkar, 2017 quienes

consideraron 25 expertos. Las encuestas se realizaron en dos etapas

(diciembre 2014 y marzo 2015). El cuestionario utilizado en la primera

etapa tiene como objetivo jerarquizar los factores, y en la segunda etapa

se solicitó realizar la comparación por pares, utilizando el método descrito

AHP, tanto para factores internos como factores externos independientes

entre sí.

Mediante el consenso de los expertos, los resultados indican que factores

internos: Experiencia laboral, realización de cursos específicos, estilo de

la dirección, estructura orgánica, estimulación del núcleo académico,

disponibilidad de recursos, pasantías, espíritu empresarial,

empoderamiento a estudiantes, desarrollo periférico, centros

interdisciplinarios, base de financiamientos reforzados y los que influyen

en mayor medida en el emprendimiento de los estudiantes son: Espíritu

10
empresarial, experiencia laboral y realización de cursos específicos y, en

los factores externos: Redes, amigos, regulaciones políticas, condición

socio-cultural, marginación, grado de sofisticación tecnológica,

antecedentes familiares, apoyo gubernamental, ámbito de desarrollo,

condiciones económicas, insatisfacción laboral previa influyendo en mayor

medida en el emprendimiento de los estudiantes son: Las redes, amigos y

ámbito de desarrollo.

Los resultados del estudio pueden ser utilizados como referencia

importante para los establecimientos de educación, para definir

estrategias en base a estos factores, que ayuden a mejorar los

ecosistemas al interior de sus centros, potenciando de manera efectiva la

capacidad emprendedora de sus alumnos.

Para estudios futuros, en primer lugar, se puede incorporar otros factores

que puedan influenciar en la mejora de la capacidad emprendedora; en

segundo lugar, realizar un análisis del emprendimiento, después de haber

generado estrategias en relación a los resultados de factores internos y

externos que más influyen en la capacidad emprendedora.

1.1.2.2 Álvarez, A., Cabana, R., Castillo, M., Cortés, I., Plaza, D.,

(2013). Análisis de las capacidades emprendedoras potenciales y

efectivas en alumnos de centros de educación superior.

La investigación tiene como objetivo determinar y analizar las

capacidades emprendedoras potenciales y efectivas en alumnos de

centros de educación superior, se identificaron cuatro factores que son:

atributos del emprendedor, capacidades interpersonales, capacidades

11
frente al riesgo y actitud del emprendedor, las cuales determinan la

capacidad emprendedora potencial.

Se utilizó el método de decisión multicriterio denominado “The Analityc

Hiearchy Proceess” (AHP), desarrollada por Thomas Saaty, el cual

consiste en construir matrices a partir de la comparación por pares de

elementos, utilizando álgebra matricial para establecer la contribución de

los indicadores a través de los vectores asociados a cada factor.

Fue realizado bajo tres perspectivas: La psicológica en la cual se explican

tres teorías: La teoría de la motivación (Mc Clelland, 1961), la teoría de la

personalidad o del rasgo (Busenitz, 1999), (Mc Carthy, 2003), (Stewart y

Roth, 2001) y la teoría cognitiva (Neck et.al., 1999). La perspectiva

demográfica asociadas a antecedentes familiares y la perspectiva

actitudinal (Cano, García y Gea, 2003), considerando la actitud

modificable en el tiempo e interactuando con el entorno (Robinson, 1991).

Considera un modelo complementario de emprendimiento compuesta por

tres factores: formación del emprendedor, promoción del valor del

emprendimiento e innovación y desarrollo de un ecosistema de apoyo

(Vicens y Grullón, 2011).

El instrumento preliminar consta de 59 ítems y fue aplicado a 120

alumnos. La confiabilidad del instrumento final con 50 ítems está

compuesta por un 95% de preguntas politómicas con escala tipo Likert y

las restantes fueron del tipo de respuestas dicotómicas, obteniéndose un

Alfa de Cronbach de 0,92 lo que indica un excelente nivel de confiabilidad,

fue aplicado a 389 alumnos con un nivel de confianza de un 95% y un

error muestral del 5%. El tipo de muestreo fue probabilístico y estratificado

12
aplicado a alumnos que cursaban los últimos semestres de 94 carreras

relacionadas con el desarrollo del emprendimiento, se realizó en 12

Centros de Educación Superior de Chile (La Serena y Coquimbo).

Los resultados mostraron que el índice de capacidad emprendedora

potencial promedio es de 75% para el género masculino y para el género

femenino es 74%, esto representa un nivel de capacidad emprendedora

potencial avanzada eso indicaría que los alumnos están en condiciones

de llevar a cabo intraemprendimientos y/o desarrollar oportunidades de

negocio en el pre-grado de manera individual o colectiva. Sin embargo, el

índice de capacidad efectiva es del 16%, siendo para el género femenino

13% y masculino 19%. Existiendo una gran diferencia entre las

capacidades potenciales y efectivas.

Los alumnos que desarrollan o ejecutan emprendimientos, tienen un

índice de capacidad emprendedora potencial de 78% y los alumnos que

no lo hacen tienen un 74%, por la cual no existe una gran diferencia en

cuanto a las capacidades emprendedoras potenciales de los alumnos que

desarrollan oportunidades de negocio y los que no lo hacen, situaciones

que ya han sido planteadas por otros autores (Albacete Sáez et. al., 2008-

2010).

Al existir una gran brecha entre las capacidades emprendedoras

potenciales y efectivas se produce un alto costo de oportunidad, en este

sentido las instituciones educativas deben mejorar el proceso de

enseñanza y aprendizaje, calidad del servicio educativo y educacional que

contribuyan al desarrollo local y nacional. El cual lograría mejora en

empleabilidad en el alumno y un impacto positivo en el valor de la carrera.

13
Con las mejoras educativas se espera que el alumno tenga una cultura de

StartUp.

1.1.3 Estudios relacionados a la resiliencia

1.1.3.1 Fontaines, T., Palomo, M., y Velásquez, V., (2015). Resiliencia

como componente de la actitud emprendedora de los jóvenes

universitarios.

El objetivo de este estudio fue describir la resiliencia como componente de

la actitud emprendedora de los jóvenes estudiantes de la Universidad de

Oriente Núcleo Monagas. Venezuela. La investigación fue aplicada a una

población de 1072 jóvenes de los tres últimos semestres de las diferentes

carreras. El diseño fue no experimental, tipo de campo con un nivel

descriptivo. El estudio se base sobre, la teoría de la Acción Planificada

(Ajzen, 1991), teoría de Emprendimiento (Shapero, 1982), teoría de la

Resiliencia y Riesgo de (Bernard, 1999), teoría Holística de Resiliencia

(Richardson, 2011), la teoría de Metas de Logro (Schunk, 2000 y Ames

1987) y la teoría de Establecimiento de las Metas (Schunk, 2000 y Bandura

1997).

La recolección de datos se realizó a través un cuestionario tipo Likert, el

cual fue validado por un panel de expertos compuesto por quince

investigadores de diversas universidades latinoamericanas, se realizó una

validación de constructo mediante el análisis factorial lo que permitió

conocer que el instrumento mide cinco dimensiones con un porcentaje de

14
varianza explicada de 52,39%, con una confiabilidad Alfa de Cronbach de

0,89 lo que indica que el instrumento es altamente confiable.

En esta investigación los estudiantes mostraron su preferencia a conseguir

un empleo y como una tercera opción un emprendimiento. Se evidenció

que la resiliencia constituye un factor importante que les permite lograr sus

metas en algún tipo de emprendimiento.

1.1.3.2 Espinoza, M., y Matamala, A., (2012). Resiliencia una mirada

sistémica. Construcción y validación preliminar del test.

La investigación desarrolla una metodología, que permite medir el potencial

resiliente basada en el enfoque de la teoría personalista de Wagnild y

Young (1993), la teoría sistémica (Siebert (2007), Garassini (2010), la

organización mundial de la salud (2004) y la teoría ecológica de

Bronfenbrenner (s/f) citado por Perinat (2007), en estudiantes con edades

entre 20 y 30 años en la población universitaria de Chillán. Basada en una

metodología cuantitativa, con corte transversal, con un diseño cuasi-

experimental, el tipo de muestreo aplicado es probabilístico por

conglomerados.

La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario para medir el

potencial resiliente en busca de un instrumento confiable, realizando una

validación inicial con una muestra de 50 estudiantes universitarios, cuyos

resultados fueron, Alpha de Cronbach de 0,98 y se validaron 7 factores

preliminares, presentando una saturación de los 63 ítems significativa, fue

necesario modificar la redacción a la manera más simple para que sea

comprendida por el entrevistado. La validación final se realizó con una

15
muestra de 137 estudiantes entre 20 y 30 años de edad, provenientes de

universidades e instituto de enseñanza superior de Chillán, con un nivel de

significancia del 5% y un nivel de confianza del 95%, obteniéndose una

confiabilidad final de un Alpha de Cronbach de 0,98, lo que es significativo

estadísticamente, reiterando la confiabilidad por segunda vez del

instrumento.

Las conclusiones a las que se llegaron en la investigación son las

siguientes: la resiliencia de forma teórica basada en la mirada sistémica es

conceptualizada como un potencial humano. Se considera que es dinámica

porque interactúan los factores personales, familiares, contexto

educacional y los de la comunidad para el desarrollo del potencial resiliente

y, finalmente, es relativa porque pueden incrementar o disminuir su

potencial resiliente a lo largo de sus experiencias vividas. Por último, esta

investigación proporciona las bases para que futuros investigadores

puedan seguir profundizando en la búsqueda de factores subyacentes que

incidan en la resiliencia.

16
1.2 Bases teóricas

1.2.1 Emprendimiento

1.2.1.1 Conceptualización

Se define al emprendimiento desde el punto de vista etimológico, según

Poncio (2010):

El origen etimológico […] el término emprendedor proviene de los


vocablos latinos in, en, y préndere, cuyo significado es “acometer o
llevar a cabo”. Por extensión y probablemente por influencia del
francés y del italiano, lenguas en las que el empresario se dice
entrepreneur e imprenditore respectivamente, el término también se
utiliza para señalar a quien inicia una empresa. En consecuencia,
puede afirmarse que emprendedor es quien aborda la aventura de
un negocio, lo organiza, busca capital para financiarlo y asume toda
o la mayor parte del riesgo (p. 21).

Gonzáles y Morales (2012) afirman que el emprendedor es:

Un inventor, porque es aquel que idea, imagina, inventa, concibe y


crea, algo que antes no existía. Un empresario crea o adquiere un
negocio, pudiendo dedicarse a trabajar en el o no, contratando
empleados que trabajan en pos de su crecimiento. Un emprendedor
es un inventor y un empresario, salvo que su fin último no siempre
será la creación de una empresa, sino que busca satisfacer desafíos
personales o sociales (p. 13).

Los autores afirman que el emprendedor es aquel quien descubre e

identifica oportunidades, está en búsqueda de los recursos necesarios, es

un empresario nato, le pone mucho coraje, esfuerzo y dedicación para

llevarlas a buen término. En ese sentido, se destaca tanto el pensamiento

creativo e innovador del emprendedor, como la autonomía y determinación

en las decisiones; el coraje para aceptar las obligaciones, riesgos y

responsabilidades.

17
Por su parte Jean Batiste Say (1883), manifiesta que:

Equipara al emprendedor con el administrador de una empresa, para


este autor el emprendedor dirige el proceso, aplica la teoría y dirige
a quien ejecuta la acción, por lo mismo destaca que cualquier
emprendedor necesita tener la habilidad para conjuntar los recursos
necesarios para la dirección (García, 2015, p. 50).

Por lo expuesto, se orienta el emprendimiento hacia la meta planificada;

pasando por procesos administrativos (planificación, organización, control y

dirección) por lo que confronta al emprendedor con el administrador.

Reynols et al., (2005) define el emprendimiento como:

Cualquier intento de crear nuevos negocios o nuevas empresas,


como por ejemplo el autoempleo, la creación de una organización
empresarial, o la expansión de un negocio existente; llevados a cabo
por un individuo, un equipo de personas, o un negocio establecido
(GEM, 2016- 2017, p. 14).

Asimismo, indica que el emprendimiento se hace presente con la

necesidad del ser humano de lograr independencia, autonomía en sus

actos de comercio y estabilidad financiera, tras la problemática de la falta

de empleo y remuneraciones mínimas salariales que no alcanzan a cubrir

la canasta familiar, deciden emprender, a efectos de cambiar su propio

estatus de trabajadores a empleadores.

Por lo expuesto, el emprendimiento nace de las circunstancias adversas,

entre las que destaca: La falta de empleo y la insatisfacción laboral. En

este contexto, destaca las cualidades de quien emprende; pues gracias a

su autonomía, creatividad y visión de futuro, crea valor en donde nadie lo

ve. Por esa razón, Reyes (2015) afirma que: “el emprendimiento es el

18
mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y

para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas” (p.15).

Timmons (2003) concibe que:

El emprendimiento como una forma de pensar, razonar y actuar,


enmarca en la oportunidad, bajo un enfoque holístico y con un
liderazgo balanceado. De igual manera, sostiene que los
emprendedores no nacen, sino se forman y que independiente de la
formación del individuo, la motivación hacia el emprendimiento,
puede ser adquirida en cualquier etapa de su vida (p. 700).

1.2.1.2 El proceso emprendedor

El proceso del emprendedor es considerado un factor clave en la iniciativa

y desarrollo de la oportunidad de negocio. Es el inicio de la cristalización de

la oportunidad y los mecanismos que involucran efectivizarla con mucha

aptitud y actitud, las aspiraciones del individuo en la generación de su

propio empleo.

Este proceso está compuesto por cuatro momentos: “El reconocimiento de

la oportunidad, el desarrollo, nacimiento y la explotación o capitalización de

la oportunidad” Eckhardt & Shane (2003); Shane & Venkataraman (2000).

La identificación de oportunidad que ofrece el mercado, arriesgando tiempo

y recursos, minimizando riesgos, “es la etapa más importante” según los

autores Christensen & Peterson, (1990); Timmons & Spinneli, (2004), “el

éxito del proyecto depende del primer paso que es el descubrimiento o

generación de una idea innovadora” Christensen & Peterson, (1990);

Singh, Hills, Hybels & Lumpkin (1999), Shane (2000), Singh(2000),

DeTienne & Chandler (2004-2007), “hasta nuestros días” Ucbasaran,

19
Westhead y Wright, (2011); Gonzalez, (2011), han mostrado la importancia

de analizar el fenómeno de emprendimiento en el primer momento.

“Diferentes trabajos han tratado de determinar qué factores influyen en las

diferentes fases del proceso emprendedor”, Ardichvili, Cardozo y Ray,

(2003); Corbett, (2005); Ucbasaran y Westhead, (2002), “ante la cuestión

de: por qué las oportunidades son descubiertas o identificadas por unos

emprendedores y no por otros”.

Shane y Venkataraman (2000), aluden a las diferencias entre ambos

grupos respecto a dos tipos de categorías: stocks de información previa

necesaria para identificar oportunidades y capacidades cognitivas

necesarias para valorarlas”, este trabajo se centra en dos factores

relacionados con cada una de las dos categorías expuestas: “el

conocimiento previo (stock de información) y la alerta emprendedora

(capacidad cognitiva). Junto a estas dos características”.

Ardichvili et al. (2003) señala “como otro factor relevante en la identificación

de oportunidades, el papel de las redes sociales del emprendedor”.

Por otro lado, “el concepto de alerta emprendedora ha sido considerado

como otro factor importante que influye en la identificación de

oportunidades emprendedoras”, Barón, (2006); Tang, (2009).

Siguiendo a Tang, (2009), “la alerta emprendedora puede ser definida en

base a la concepción” de Kirzner (1979), “que la entiende como la habilidad

individual de reconocer oportunidades que no son reconocidas por otras

20
personas”. Además del conocimiento previo y de la alerta emprendedora,

muchos han sido los estudios que han demostrado la importancia de las

redes sociales en el reconocimiento de oportunidades” Singh; Hybels y

Hills, (2000); Elfring y Hulsink, (2003); Ozgen y Barón, (2007).

1.2.1.3 Características de los emprendedores

El emprendedor o gestor de emprendimientos es aquel que pone en

marcha su idea de negocio, esto requiere de mucho esfuerzo, una alta

dosis de visión, empuje y perseverar en el logro de sus metas y hacerla

sostenible en el tiempo. Requiere de características: personales,

psicológicas y sociales:

Características personales:

Una de las características personales es la autonomía que es considerado

como fundamento y promotor del emprendimiento. En general, la

autonomía constituye una imperiosa necesidad del emprendedor. Por esa

razón, Sánchez (2003), menciona que:

El ser emprendedor tiene una influencia directa y positiva en la


autonomía de una persona, debido a que al observar el
cumplimiento de metas, resultado del propio esfuerzo en su gestión
empresarial hace que las personas reconozcan sus capacidades y
sean más seguras de sí mismas, insumo fundamental para el
fortalecimiento de la autonomía y la toma de decisiones,
evidenciando de tal manera que la autonomía “proporciona una gran
satisfacción a quienes la logran, porque les responsabiliza sobre la
dirección de sus vidas. Construyen valores, comportamientos y
objetivos propios teniendo como parámetro los definidos
socialmente, lo que les llevan a vivir más plenamente (Bonilla y
García, 2014, p. 31).

21
Otra característica importante es la toma de decisiones, la cual constituye

un proceso racional, implica la capacidad de resolver conflictos y de ejercer

un pensamiento reflexivo, crítico e integral, porque los emprendedores al

valorar las adversidades, en los diferentes manejos de situaciones sociales

y económicas; toman decisiones desarrollando su capacidad selectiva;

pues un problema tiene múltiples soluciones.

En razón de ello los autores Bonilla et al., (2014), afirman que:

Existen tres momentos: el primero referido a la elección de


situaciones complejas que atender, el segundo referido al análisis de
la situación compleja y al diseño de alternativas de solución.
Finalmente, el tercero referido a la selección de la mejor solución del
problema (p. 31).

Otra característica es la responsabilidad, según Arroyo (2004), indica que:

La responsabilidad alude a la capacidad y habilidad que tiene un


individuo de identificar y aceptar las consecuencias que traen sus
acciones, por lo tanto, menciona que un individuo responsable está
en la capacidad de reflexionar frente a los efectos positivos y
negativos de sus actuaciones (Bonilla, et al., 2014, p. 33).

Según Orrego (2008), afirma que:

La responsabilidad social puede ser definida como el conjunto de


compromisos y obligaciones éticos y legales que surgen para todos
los miembros de una organización a nivel económica, ambiental y
social, que deben ser asumidos por el individuo que pone en marcha
una acción emprendedora, desde que inicia su propuesta hasta que
obtener empresas viables y sostenibles (Bonilla, et al., 2014, p. 34).

También la creatividad es considerada como una característica que da

soporte al emprendimiento, alude a la capacidad de inventiva, genialidad,

imaginación, intuición e inspiración, todas estas cualidades en su conjunto

están presentes en el emprendedor.

En ese sentido, Amabile (1997) señalan que:

22
La creatividad tiene tres componentes como son: la motivación, la
capacidad de pensar flexible e imaginativamente y la pericia. Lo
anterior indica la conjugación de conocimiento técnico/procedimental
y el saber teórico con la flexibilidad para afrontar las situaciones que
se presenten, además de involucrar unas características desde el
ser, como la motivación que impulse la realización de nuevas
acciones o creación de ideas para atender las demandas que
presenta determinada realidad (Moriano J., 2005, pp. 83-84).

Características psicológicas

Existen dos variables que se configuran en la conducta del emprendedor:

Necesidad de logro y minimizar el temor al riesgo.

En la necesidad del logro se considera a la motivación de logro, definida

como el conjunto de acciones que dan fuerza, que proporcionan energía en

el emprendedor, la misma que lo conduce a la consecución de tareas

orientadas al éxito. Por lo expuesto, los emprendedores tienen niveles altos

de motivación de logro porque están propensos a ejercer de manera

permanente el valor de la perseverancia, disciplina, constancia, esfuerzo y

lucha por alcanzar sus sueños. De manera que, los componentes

emocionales y psicológicos trascienden no solamente en la vida del

emprendedor sino también en la empresa constituida.

Según McClelland (1989), identifica a la motivación de logro como el factor

psicológico con altos niveles de motivación que permite obtener resultados

satisfactorios a nivel nacional, local.

El crecimiento macroeconómico de los países es directamente


proporcional al número de emprendedores del país agregando que
es el factor psicológico clave con un alto nivel de motivación de
logro; esta debe ser entendida como una disposición cultural
adquirida, que orienta a la persona a enfrentar y superar los
desafíos, asumir responsabilidades fortalecer el rendimiento y
mejorar resultados.

23
También está puede ser entendida como el deseo de vencer
obstáculos, superar barreras, realizar proyectos y alcanzar metas
difíciles y poco comunes, lo que implica la constancia,
perseverancia, el espíritu de lucha; por ello ésta necesidad de logro
supera por mucho a las necesidades de poder y filiación (Casique
A., López F., Ojeda J., 2014, p. 23)

Respecto del segundo, referido a la acción de minimizar riesgos, indican

los autores Bonilla et al., (2014) que:

Sin duda que el emprendedor debe asumir riesgos, lo cual no


significa aventurarse (aunque el 56% de los encuestados dicen
hacerlo); es ante todo un comportamiento racional de búsqueda de
información y consulta de expertos para reducir la incertidumbre,
aunque un porcentaje significativo (83%) afirma guiarse por la
intuición y la experiencia. Es importante mencionar que un 33% de
los creadores de empresa reconoce que no evalúa la posibilidad de
fracaso (p. 40).

Características sociales

Todas en su conjunto, aspiran al logro de un bienestar nacional. En ese

propósito, el emprendimiento es aquel conjunto de acciones humanas que

tienen a bien consolidar el valor de la solidaridad, trabajo en equipo y

liderazgo.

El liderazgo, indica la cualidad de dirigir, compartir el conocimiento a fin de

lograr un aprendizaje social, así como también, motivar el crecimiento

permanente. Por esa razón, Varela (2001) afirman que:

El liderazgo se entiende como la capacidad de ser aceptado por los


compañeros del equipo de trabajo en el momento de compartir ideas
y acciones, fortaleciendo los canales de comunicación y de empatía
entre los mismos, facilitando de esta forma el proceso de
socialización de las ideas generadas en un colectivo (Bonilla et al.,
2014, p. 36).
El trabajo en equipo, se refiere a la integración de cualidades de un grupo

de personas que comparten el mismo objetivo. Dentro de la persona o

24
grupos de personas, se manifiestan cualidades como: tolerancia, buena

escucha, empatía, liderazgo, toma de decisiones, entre otros.

El autor Husma (1978), afirma que:

El trabajo en equipo es resultado de establecer una dinámica


orientada a lograr la comunicación, confianza, lealtad, integración y
solidaridad tanto con las metas, normas y compromisos del grupo
como con los individuos que la forman (Casique A., López F., Ojeda
J., 2014, p. 24).

De acuerdo a lo expuesto por los autores, el emprendedor tiene

desarrollada la capacidad de saber trabajar en equipo. Así mismo,

promueve la convivencia e integración de los miembros del equipo, lo que

constituye un factor importante que permite la consecución de los objetivos

planificados.

La solidaridad, busca un beneficio común, con responsabilidad nos

orientamos a un compromiso comunitario al logro de una meta establecida.

En ese orden de ideas, Bilbao y Pachano (2002), afirman que:

Uno de los rasgos o perfiles que caracterizan a los emprendedores


es sin duda alguna la solidaridad, entendida como la “búsqueda del
bien común, o como responsabilidad hacia sus semejantes, o bien
como compromiso comunitario” […]. Desde esta perspectiva se
puede decir que la solidaridad es un factor influyente para la
consecución de metas exitosas y del accionar correcto de toda
persona que emprende una acción, por ende, las personas
emprendedoras constantemente están construyendo relaciones para
crear redes con individuos que comparten intereses y conocimientos
desde sus ideas de negocios o en su defecto en emprendimientos ya
constituidos (Bonilla et al., 2014, p. 39).

25
1.2.1.4 Teorías relacionadas al emprendimiento

A continuación, se presenta los aportes de Shane sobre la teoría de

oportunidades de emprendimiento, el modelo de rasgos personales y

propensión a crear empresas.

Autores (Año) Investigaciones Clásicas


Shane y Venkataraman Método del proceso de creación de empresas que se basa en
(2000) las oportunidades empresariales: primero, el descubrimiento de
oportunidades empresariales; segundo, la explotación de esas
oportunidades.

Shane y Venkataraman Método determinando momentos del emprendimiento los cuales


(2000) definen el emprendimiento como: “el examen académico de
cómo, por quién y con qué se afectan las oportunidades para la
creación, el descubrimiento, la evaluación y la explotación de
bienes y servicios futuros”.

Shane y Venkataraman, Estudio las motivaciones del emprendimiento como la necesidad


del logro o éxito, el nivel de optimismo, tomador de riesgo,
(2000)
responsable del éxito de nuevas empresas.

El emprendimiento, desde una perspectiva mucho más amplia,


Shane y Venkataraman,
como el estudio de cómo, por quién y con qué efectos, se
(2000) descubre, evalúa y explotan las oportunidades para crear futuros
bienes y servicios. Este campo incluye el estudio de las fuentes
de oportunidades, el proceso del descubrimiento, la evaluación y
la explotación de las oportunidades; y el conjunto de individuos
que la descubren evalúan y explotan.

Shane (2000). Estudios señalan que el emprendedor o entrepreneur, se le ha


estudiado en base a tres dimensiones su perfil demográfico, su
perfil psicológico (necesidad del logro, capacidad de control,
tolerancia de la ambigüedad y propensión a tomar riesgos) y su
perfil sociológico (educación, formación, familia). Por ello, la
figura del empresario se ha abordado desde diversas ciencias
sociales y con enfoques diferenciados. El estudio de la actitud
(tendencia exploratoria, curiosidad productiva, tendencia al
liderazgo, autoconfianza, tenacidad, tendencia a asumir retos
riesgosos, planificación escrupulosa y aptitud (concepciones
sobre emprender, actitudes ante el trabajo en equipo, actitudes
ante las actuaciones de las empresas, actitud ante el trabajo) del
emprendedor.

Shane y Venkataraman Estudios se define tres factores influyen en la probabilidad de


(2000) que un individuo pueda descubrir una oportunidad: primero, los
stocks de información que crean los esquemas mentales,
permiten un marco de referencia para el reconocimiento de
nueva información; segundo, las propiedades cognitivas
necesarias para evaluar la oportunidad; y tercero, los vínculos o
relaciones sociales de los emprendedores.
Shane y Venkataraman El enfoque instrumental y orientado a la acción respalda la
(2000) investigación actual sobre el espíritu empresarial.

26
Shane (2000) Estudios del capital humano, como la educación, el
conocimiento previo, la experiencia, la edad, la percepción
individual de una elevada autoconfianza son fuertes vínculos en
la identificación de oportunidades.

Shane (2000); Shane y Modelos considera las diferencias entre los individuos en
Venkataraman (2000) términos de su capital humano resulten importantes para
explicar las diferencias en la identificación de oportunidades. Los
estudios académicos sobre el capital humano giran en torno a
los conocimientos individuales y a la aplicación de esos
conocimientos en el proceso empresarial.

Estudios entre los principales factores que permiten identificar


Shane (2001) oportunidades se encuentran: el estado de alerta empresarial, el
conocimiento previo, las redes sociales y una amplia gama de
factores cognitivos.

Shane (2003) La tendencia de una universidad para llevar a cabo Investigación


y desarrollo orientado a la comercialización aumenta su índice
de creación de empresas. Debe hacerlo con el fin de
comercializar las ideas y tecnologías desarrolladas en el seno
de la universidad, aportando aplicaciones que proporcionen
beneficios a la sociedad como los Start-Up.

Shane (2003) El modelo de rasgos personales: factores demográficos, factores


de formación, factores de experiencia y factores psicológicos-
factores no psicológicos y la propensión de creación de
empresa.

Shane (2003) Las oportunidades existen como realidades objetivas, pero se


necesita para su descubrimiento la acción creativa del
emprendedor, además de la voluntad del individuo, que es la
que da inicio al proceso empresarial.

Shane (2004) El emprendimiento o proceso empresarial envuelve la


identificación y evaluación de oportunidades, la decisión de
explotarlas por uno mismo o venderlas, los esfuerzos para
obtener recursos y el desarrollo de la estrategia y la
organización del nuevo proyecto empresarial.

Shane (2004) Modelos como el spin‐off definida como: “Una nueva empresa
creada para explotar una parte de la propiedad intelectual
generada en una institución académica.” Esta definición se
centra en las oportunidades (basadas en la propiedad intelectual
de la universidad) explotadas por empresas de nueva creación
que surgen de la propia universidad.

Shane (2004) Modelos que se centran en las motivaciones de los


emprendedores a la hora de crear una empresa.

En el modelo considera las etapas del proceso empresarial


Shane (2005)
basado en oportunidades son identificación o descubrimiento,
evaluación y explotación. Por tanto, el descubrimiento de
oportunidades es importante en parte ya que a menudo es el
primer paso en el proceso emprendedor.

Shane (2012) Modelo del espíritu empresarial en la búsqueda de oportunidades,


se ha llegado a afirmar que el espíritu empresarial es la
identificación, evaluación y explotación de oportunidades.

27
A continuación, se presenta las teorías de identificación de oportunidades de

Ardichvili.

Autores (Año) Investigaciones Clásicas

(Ardichvili et al., 2003) Estudios del descubrimiento de oportunidades constituye una


habilidad emprendedora importante.

(Ardichvili et al., 2003) Estudios de las características personales están relacionadas


con la identificación exitosa de oportunidades.

(Ardichvili et al., 2003) Las Investigaciones, que han manifestado que los
emprendedores de éxito, en estudios realizados sobre rasgos de
personalidad con respecto a sus características personales
encontraron relaciones de identificación exitosa de oportunidad.

(Ardichvili et al., 2003) El modelo incluye factores importantes en el emprendimiento


como los conocimientos previos en industria-mercado, la alerta
emprendedora, permite la búsqueda de oportunidades e
identificar aquellas oportunidades de negocio que otros no
identificaron y las redes sociales ganando acceso a una
variedad de recursos de su entorno social que presenta una
particularidad similar al emprendedor.

A continuación, se presentan las teorías del potencial emprendedor de Evans y

Leighton.

Autores (Año) Investigaciones Clásicas

Evans y Leighton (1989) Investigaciones, desde un punto de vista sociológico, las


condiciones laborales, la necesidad de mejora en el puesto de
trabajo y la obtención de un reconocimiento social, son factores
que promueven la acción de emprender.

Evans y Leighton (1989) Investigaciones que determinados rasgos de su conducta, tales


como la capacidad para asumir riesgos y responsabilidades, la
tendencia a presentar actitudes proclives a la innovación, esto
es lo que los autores denominan "efecto refugio".

Evans y Leighton (1989) Estudios donde se ha postulado que las economías


desarrolladas ejecutan emprendimiento impulsado por una
necesidad de desarrollo y tienen por objeto el crecimiento
económico.

Evans y Leighton (1989) Estudios que se considera en el primer caso por la formación de
nuevas empresas y en el segundo además por la innovación
que genera. Ambos argumentos han servido para que varios
países hayan implementado programas dirigidos a apoyar este
proceso de emprendimiento, entre los programas más
consolidados se encuentran los de Gran Bretaña, Francia.

28
Evans y Leighton (1989) Líneas de estudios que se centra en el puesto de trabajo y la
obtención de un reconocimiento social en el desarrollo de la
actividad emprendedora.
Evans y Leighton (1989)
Estudios diversos han mostrado que el acceso al capital es la
principal restricción para acceder al autoempleo. La entrada al
autoempleo es independiente de la edad y la experiencia laboral
total, pero se relaciona positivamente con el volumen de activos
del individuo.

Evans y Leighton (1989)


Estudios donde la transición al emprendimiento en baja escala
es más frecuente en las personas con reducidos salarios como
empleados, aquellos que cambian de trabajo frecuentemente, o
que han experimentado el desempleo frecuente y persistente.

A continuación, se presentan otras teorías relevantes relacionadas al


emprendimiento.

Otros Autores (Año) Otras Teorías y Escuelas de Emprendimiento


(Investigaciones Clásicas)
Say Baptiste ( 1883 ) Teoría económica, desarrolla su análisis y considera al
“entrepreneur” como el agente que combina los elementos
económicos en un organismo productivo o empresa.

Schumpeter (1934) Teoría del empresario innovador, sus estudios científicos han
puesto énfasis en la figura del propio empresario como
determinante de la innovación, toma de riesgos, proactividad.
Además, desarrollo y progreso del sistema económico.

McClelland (1961) Teoría de la Motivación, sus investigaciones han insistido en


buscar un perfil psicológico del potencial emprendedor.
Considera que el emprendedor presenta atributos como:
originalidad e innovación; moderada aversión al riesgo;
aceptación de sus responsabilidades; conocimiento de los
resultados de sus actos; planificación en base al largo plazo.

McClelland (1971) Teoría de la Motivación del logro, sus estudios sobre las
necesidades psicológicas básicas, las cuales, como en todo ser
humano, son tres: necesidad de logro, necesidad de afiliación y
necesidad de poder, pero en él la primera parte es la más
importante, la que determina sus actitudes y actuaciones.

1.2.1.5 Emprendimiento y educación

El emprendimiento está fuertemente vinculado a la educación como en los

demás sectores económicos porque constituye una palanca de desarrollo

nacional. De manera que, en la actualidad las instituciones educativas

29
vienen construyendo programas académicos a nivel de pregrado, con

especialidades a nivel de posgrado, a fin de brindar al participante una

formación integral en el campo de la Administración, Marketing, Finanzas.

En ese sentido, cada institución expresa el compromiso de lograr en los

participantes niveles altos de aprendizaje con la finalidad de mantener y

elevar los niveles de lucro del emprendedor, así como también lograr la

expansión y generación de empleo.

En ese orden de ideas, se pretende destacar evidencias referidas al

impacto que tiene el plan de estudios universitarios en la formación de

emprendedores y la mejora en la educación emprendedora.

El fortalecimiento de la mente del emprendedor mediante competencias,

pensamiento creativo, fomentar las capacidades administrativas y

gerenciales. Por lo expuesto, se destaca la importancia del logro del

aprendizaje teórico (conceptual), práctico (procedimental) y ontológico

(actitudinal – ser). En este propósito, la acción educativa y didáctica

universitaria del tutor está orientada en promover un aprendizaje

significativo en el alumnado. Al respecto, a través de este aprendizaje se

promueven la mejora de la capacidad emprendedora, mejora en sus

habilidades, actitudes reforzando la creatividad y la innovación como

pilares del espíritu empresarial necesarios para emprender.

Finalmente, los autores Carreño M., Albornoz N., Mazuerca R., Cuberos

M., Vivas M., (2018) manifiestan que:

Por las consecuencias que tiene el emprendimiento en el desarrollo


económico social de los países, la educación empresarial es
importante en los sistemas educativos a nivel mundial (Katz, 2003).
Algunos gobiernos han incluido dentro de sus planes y programas la
educación para el emprendimiento (Sanabria-Rangel, Morales-
Rubiano y Ortiz-Riaga, 2015); pudiéndose decir que a mayor

30
preparación para el emprendimiento se tiene más autonomía (Van
Gelderen y Jansen, 2006) y se tiende a la realización personal
(McClelland, 1975). (p. 3)

Se debe promover el emprendimiento, desde todos los niveles del sistema

educativo incorporando en sus mallas cursos transversales referidos al

emprendimiento, a efectos de llevar a cabo la visión universitaria que

consiste en promover el desarrollo social y económico de la localidad, del

país. En consecuencia, las universidades como centros del conocimiento

universal, están en la obligación de formar verdaderos agentes

transformadores en sus niveles (pregrado y posgrado). Por lo que precisa,

lograr la articulación de contenidos entre los niveles mencionados en el

párrafo anterior, a fin que se garantice el modelo educativo que impactará

en el país, en el mercado, en la sociedad y en la vida personal de cada

emprendedor.

Programar la incorporación de talleres, foros, seminarios, conferencias,

congresos de emprendimiento con emprendedores de éxito, técnicas

innovadoras, financiamiento y recursos. De esta manera la universidad

asume el compromiso de ser uno de los motores importantes para el

emprendimiento.

En el centro de estudios universitarios, la facultad de ciencias

administrativas y recursos humanos de la Universidad privada de Lima, en

cumplimento del art. 52 de la Ley Universitaria, promueve la iniciativa de

los estudiantes para la creación de empresas, como parte de su actividad

formativa, con la creación del Instituto de Innovación y Promoción para el

Emprendimiento Universitario - IPPEU, creada en el año 2003, su rol

fundamental es promover y desarrollar una cultura emprendedora y

31
empresarial, que permite incubar empresas innovadoras, competitivas, en

un marco de desarrollo tecnológico y sostenible, orientada a los alumnos y

egresados de la universidad privada, para dar facilidades y asesorías a los

alumnos a través del Desarrollo de Talleres activos con la aplicación de la

metodología CEFE que significa (Competitividad como base de la

Economía a través de la Formación de Emprendedores/as). Es importante

destacar que esta metodología que fue desarrollada por la Cooperación

Técnica Alemana GTZ, ha probado ser muy eficaz para la formación de

gente emprendedora a nivel mundial. La gran mayoría de capacitados con

la metodología CEFE declara que esto ha sido útil o muy útil para el

desarrollo de competencias empresariales (91%), desarrollo personal

(93%) y desarrollo de negocios (86%), la cual considera que la

competitividad y el nivel de vida en una economía se caracteriza por contar

con personas que tienen una visión clara de sus metas y poseen las

competencias y motivaciones para lograrlas de manera participativa y

lúdica. La realización de foros de emprendimiento e innovación de la

Alianza Pacífico, estos encuentros de emprendimientos e innovación que

tiene como objetivo de conectar y fortalecer al ecosistema emprendedor e

innovador de la región e inversionistas de Latinoamérica. Además, talleres

de emprendimiento e ideas de negocio, Expoferias de emprendimiento. El

instituto consta de tres centros: Centro de emprendimiento y

competitividad, centro de pre incubación y centro de incubación, las cuales

son realizadas cada semestre académico y la única condición es que

hayan aprobado el curso de emprendimiento.

32
1.2.1.6 Emprendimiento y desempleo

Asimismo, indica que el emprendimiento se hace presente con la

necesidad del ser humano de lograr independencia, autonomía en sus

actos de comercio y estabilidad financiera, tras la problemática de la falta

de empleo y remuneraciones mínimas salariales que no alcanzan a cubrir

la canasta familiar, deciden emprender, a efectos de cambiar su propio

estatus: de trabajadores a empleadores.

Por lo expuesto, el emprendimiento nace de las circunstancias adversas,

entre las que destaca: La falta de empleo y la insatisfacción laboral. En

este contexto, destaca las cualidades de quien emprende; pues gracias a

su autonomía, creatividad y visión de futuro, crea valor en donde nadie lo

ve. Por esa razón, Reyes (2016) afirma que: “el emprendimiento es el

mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y

para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas” (p. 15).

La burocracia, corrupción en los entes gubernamentales podrían desalentar

el espíritu empresarial. “Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir

triunfador en situaciones de crisis, pues no siempre se puede contar con un

gobierno protector puesto a ofrecer ayuda para superarla” (Páez, 2007, p.

25).

En nuestro país el nivel de desempleo está registrado por debajo del 6,6%

en el 2017, según el INEI. Además, a mayor porcentaje de desempleo este

propicia el inicio del auto empleo, esto es debido a que el costo de

oportunidad de estar empleado es bajo.

Según Arboleda, M., (2011), manifiesta que:

El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente,


para ser independiente y para tener una calidad de vida acorde con

33
nuestra expectativa, la cual implica desarrollar una cultura del
emprendimiento encaminada a vencer la resistencia a dejar de ser
dependientes (p. 200).

1.2.1.7 Emprendimiento empresarial

Frente a situaciones donde impera la contingencia, es decir la situación de

peligro o riesgo nace el emprendimiento con todas sus características. En

ese sentido, aparecen cualidades y percepciones positivas en el

emprendedor que le permiten desarrollar su idea de negocio.

García (2015), señala que el emprendimiento empresarial nace de un

contexto “histórico, económico, educativo e incluso político donde se

gestan y desarrollan los emprendimientos empresariales” (p. 55).

La teoría del emprendimiento empresarial parte del análisis sistémico, a fin

de interpretar la manera cómo influye el entorno histórico, educativo,

económico y político. En ese propósito, realizan investigaciones sobre las

políticas públicas, nivel de satisfacción, prácticas de emprendimientos

empresariales, financiamiento gubernamental, iniciativas emprendedoras

de la sociedad civil y actores no gubernamentales. En ese orden de ideas,

se presentan hallazgos de diferentes tipos, niveles y diseños de

investigación a la comunidad científica, a fin de ofrecer valiosa información,

propuestas, programas que tengan como bien impulsar el desarrollo del

emprendimiento empresarial.

En consecuencia, frente a situaciones donde impera la contingencia, es

decir la situación de peligro o riesgo nace el emprendimiento con todas sus

características. En ese sentido, aparecen cualidades y percepciones

positivas en el emprendedor que le permiten desarrollar su idea de

negocio.

34
Por otro lado, el autor García, 2015, afirma que:

El emprendimiento empresarial desde el objeto hace referencia al


conjunto de metodologías, herramientas, programas, organismos,
convocatorias, normatividades, políticas públicas, que son útiles para
los emprendedores y que son diseñadas, pensadas, fomentadas y
difundidas por los gobiernos, las cámaras empresariales,
organizaciones civiles e incluso por instituciones académicas,
enmarcadas dentro de un contexto histórico, económico e incluso
político específico, para que se generen propuestas, modelos, ideas
y unidades de negocios que impacten directamente en el contexto
económico-empresarial (p. 58).
En esta línea de ideas, el emprendimiento empresarial entendido como el

conjunto de herramientas, métodos, políticas que se diseñan a efectos de

promover propuestas, ejemplos de negocios que trascendieron en el

mercado para atender a la crisis de empleo que afecta a la sociedad. De

manera que, a medida que se diseñen estrategias construidas bajo un

enfoque multisectorial, el emprendedor podrá adquirir nuevos

conocimientos, nuevas oportunidades las cuales le permitirán gestionar su

negocio de una manera efectiva.

1.2.2 Potencial emprendedor

1.2.2.1 Conceptualización

Reyes (2016), con respecto al emprendimiento, afirma que:

El emprendimiento ha ganado una gran importancia en la sociedad


debido a la necesidad de muchas personas de lograr su
independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de
desempleo, el incumplimiento en el pago de haberes como lo
establece la ley y la baja calidad de los empleos existentes, han
creado en las personas, la necesidad de generar sus propios
recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados
a ser empleadores (p. 14).

35
1.2.2.2 Características del potencial emprendedor empresarial

Es la persona que se identifica con todas las capacidades para generar la

creación de una empresa, pero hasta el momento no es efectiva.

Según Companys y MacMuellen (2014), manifiesta que:

El emprendedor potencial es aquél individuo que tiene la intención,


pero que hasta el momento no ha llevado un comportamiento
empresarial, por lo tanto, tiene la intención y ha identificado y
evaluado una oportunidad de negocio, estos argumentos son
contundentes señalados por los autores (Escamilla, Z., Caldera D.,
Cruz C., 2014, p. 247).

El emprendedor potencial posee una alta capacidad emprendedora según

Bernal A., Cárdenas A., (2017), define:

El potencial emprendedor se halla íntimamente relacionado con


determinadas cualidades personales como creatividad, el espíritu
innovador, el sentido crítico, el control personal, la responsabilidad,
la autoconfianza, la motivación al logro, la perseverancia, la
disposición para la resolución de problemas, el liderazgo o la
resistencia al fracaso, entre otras. No resulta extraño, por tanto, que
se haya articulado el contenido del potencial emprendedor en torno
a determinadas cualidades personales (p. 75).

Además de fomentar las capacidades emprendedoras, la práctica

emprendedora carece de solidez científica; situación que acelera el

proceso de quiebra. De manera que, difundiendo una cultura

emprendedora en todos los niveles, así como también lineamientos

básicos, intermedios y avanzados sobre cómo emprender, cómo saber

hacer, cómo saber y cómo ser, se garantizaría tanto niveles adecuados de

aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental y aprendizaje

actitudinal; como efectividad en el servicio del emprendedor y permanencia

en el mercado competitivo que demanda de manera permanente calidad en

la prestación de servicios. Por esa razón, el autor destaca determinadas

asignaturas que deben promoverse en los niveles educativos. Entre los

36
cursos se destacan asignaturas como que completen su actuación laboral

como conocimientos básicos de finanzas, contabilidad, innovación,

marketing entre otros, que puedan sumar a su educación emprendedora.

En esa línea de ideas, el autor destaca la creación de información y

documentación, materias y programa académicos, incubadoras de

empresas. La primera refiere a la existencia de una plataforma educativa

que brinde referencias electrónicas, bibliográficas, hemerográficas

actualizadas. La segunda, refiere a la malla curricular, es decir, al conjunto

de cursos de la especialidad, cursos transversales y electivos que se

ofrecen al alumnado con la finalidad que logre determinadas competencias

tan valoradas por el sector productivo. Finalmente, la tercera referida a la

incubadora de negocios:

Sobre el particular García (2015), manifiesta:

Generar nuevas empresas bajo condiciones controladas, que


garanticen su permanencia exitosa en el sector productivo, mediante
la aplicación de un modelo de incubación […] Este modelo busca
aprovechar los avances tecnológicos y de investigación de los
programas educativos, con la intención de transferir dicho
conocimiento al sector productivo. Este modelo presenta como valor
agregado lo siguiente: asesores especializados; evaluación de las
propuestas por un comité externo de calidad y aceleración de
proyectos; acompañamiento (García, 2015, pp. 100-101).

Desde el punto del autor, la incubadora no solamente, promueve y fortalece

los niveles de emprendimiento de los alumnos, sino también ofrece una

serie de beneficios, ventajas para todo aquel que forme parte de ella:

Alumnos, egresados, docentes investigadores, entre otros, porque los

servicios que ofrece la incubadora de negocios incluye la asesoría

permanente de expertos con altos niveles de educabilidad y experiencia

37
comprobada. Aunado a lo anterior en la incubadora de negocios se

construye una sólida base científica, un aprendizaje organizacional y sobre

todo una aprendizaje social porque agrupa a diferentes actores sociales

que unifican sus talentos, sus cualidades; porque se identifican con un solo

objetivo: emprender, esto es, planificar de manera ordenada la actividad de

negocio que desarrollará la empresa promisoria a fin de no solamente

consolidarse en el mercado sino también lograr clientes leales que confíen

en la calidad de su producto, bien y servicio. Desde esta visión, el autor

expresa que existen aspectos legislativos, sociales, estadísticos y

financieros que deben canalizarse y regularse de la mejor manera, a

efectos de promover, es decir, potencializar el emprendimiento juvenil.

Considerando que las políticas gubernamentales favorezcan las iniciativas

emprendedoras de los jóvenes estudiantes universitarios y aunados con

políticas educativas fomenten el crecimiento de muchos emprendimientos

en favor del crecimiento personal, local y nacional.

En la actualidad se cuenta con información anual que nos permite analizar

los emprendimientos a nivel nacional mediante el proyecto Global

Entreprenership Monitor.

Finalmente, los aspectos financieros son, según el autor, constituyen el

desafío más significativo. En esa línea, los jóvenes emprendedores que

presentan características entre las que se destaca: autoeficacia y auto

capacidad, presentan también escasos recursos, situación que limita, que

frena y pone techo a la mentalidad de expansión. Por esa razón, el aspecto

financiero es determinante. Por lo que es necesario, destacar los beneficios

38
de la financiación y promover las proyecciones, niveles de productividad a

fin de captar un mayor número de financistas.

Bonilla et al., (2014), señalan que las organizaciones sociales presentan

intereses y compromisos en desarrollar el potencial del emprendedor. En

ese propósito, presentan programas que motiven un pensamiento creativo

y emprendedor a fin de asistir el desarrollo social y económico local,

regional y nacional.

Por lo expuesto, los autores Bonilla et al., (2014) afirman que:

En Latinoamérica se evidencia una formación en emprendimiento


soportada teóricamente en la necesidad de conocer tanto los
elementos que promueven el éxito como el fracaso en los procesos
de emprendimiento; además se resalta que esta formación soporta
su éxito, en el esfuerzo colectivo que realizan las instituciones
(logística), los docentes (metodología) y estudiantes (disposición
para la generación de aprendizajes) (pp. 21- 22).

De manera que, se desarrolla el potencial del emprendedor a través de

programas, es decir, a través de procesos de enseñanza aprendizaje

donde interactúan los actores educativos, recursos materiales y

tecnológicos de la propia institución. Todos en su conjunto, elevan el

potencial emprendedor. En esa línea, mencionan también que la

participación del tutor tiene gran significatividad; pues como líder tiene la

capacidad de gestionar los recursos motivacionales y cognitivos del

alumno.

En ese orden de ideas, Andrade y Bonilla et al., (2014) mencionan:

Que las metodologías más implementadas para la enseñanza del


emprendimiento están orientadas a abordar temáticas relacionadas
con creación de plan de empresas, que implica la elaboración de un
proyecto de negocio, factible y coherente con las necesidades del

39
mercado; contacto e interpretación de la realidad donde se han
materializado ideas emprendedoras, de tal manera que el estudiante
tiene un espacio para el conocimiento y reflexión frente al camino
experimentado por emprendedores exitosos, que generan un
referente positivo y motivacional para los jóvenes en su proceso de
formación; y por último, el análisis de casos, que implica la
ilustración de situaciones particulares que involucrar procesos de
emprendimiento, facilitando la reflexión y toma de decisiones frente a
las realidades y posibilidades que se presentan. (p. 22)

En ese orden de ideas, mencionan que los contenidos temáticos a impartir

refieren al diseño de planes de negocio, simulación de situaciones

complejas que enfrentan los emprendedores, toma de decisiones y

promoción de un pensamiento creativo y reflexivo. En este sentido, se

deben impulsar los programas que fortalecen el potencial del emprendedor

no se limitan únicamente al logro del aprendizaje conceptual, sino también

desarrollan habilidades, competencias en el alumno.

Según Bonilla et al., (2014), indica que:

El resultado de una formación en emprendimiento deben estar


orientadas a la creación de empresa o a la generación de aportes a
la innovación las ya existentes.

Esta formación se debe basar en un proceso secuencial, que implica


una etapa formativa, de generar la conciencia, motivación, entre
otros; una etapa de desarrollo de habilidades; promoción de
capacidades administrativas; y crecimiento desde el desarrollo de la
capacidad gerencial (p. 24)

Estos lineamientos, indican que el fortalecimiento de la mente del

emprendedor es la formación por competencias, de pensamiento creativo,

de capacidades administrativas y gerenciales. Finalmente, los autores

Bonilla et al. (2014) indican:

Por esto las universidades deben fomentar el emprendimiento […].


Se podría concluir que para crear empresas de calidad se debe ir de
la mano con el modelo educativo que se propone desde las
universidades que conforman dicho sistema y de esta forma crear un

40
esfuerzo mayor para aumentar la capacidad empresarial a nivel de
posgrado. El emprendimiento debe ir obligatoriamente ligado a la
educación y debe ser desarrollado en todos los ámbitos, tanto en el
entorno educativo, empresarial, como en el personal. En la
actualidad lo que se busca es lograr, que el tema de emprendimiento
sea considerado como un elemento estratégico en el mejoramiento
continuo de cada región y de esta forma aprovechar cada uno de los
beneficios que trae consigo el desarrollo. El papel clave para lograr
este proceso está en manos de las instituciones educativas quienes
tienen bajo su responsabilidad la preparación de estudiantes
capaces de enfrentar un sin número de variables que arroja el
mundo globalizado y competitivo como en el que nos encontramos
en este siglo, utilizando las herramientas dadas para aportar al
desarrollo económico y social de un país (p. 26).

De acuerdo al párrafo anterior, los niveles educativos superiores deben

promover el emprendimiento incorporando en sus mallas cursos

transversales referidos a la administración, a efectos de llevar a cabo la

visión universitaria que consiste en promover el desarrollo social y

económico de la localidad, del país. En consecuencia, las universidades

como centros del conocimiento universal, están en la obligación de formar

verdaderos agentes transformadores en todos sus niveles (pregrado,

postgrado). Por lo que precisa, lograr la articulación de contenidos entre los

niveles mencionados en el párrafo anterior, a fin que se garantice el modelo

educativo que impactará en el país, en el mercado, en la sociedad y en la

vida personal de cada emprendedor.

Según el test de Potencial emprendedor del Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo, considera siete factores: visionario, responsable,

perseverante, optimista, administra óptimamente sus recursos: tiempo y

dinero, tiene deseos de superación e independencia.

Visionario: Tiene la capacidad de tener claro el futuro, se siente seguro

acerca de lo que espera o busca en él. Tiene la capacidad de intuición para

41
reconocer lo que debe aprender para el futuro. Sabe reconocer con quien

debe relacionarse para aprovechar su tiempo.

Responsable: Es consciente de las consecuencias directas o indirectas de

un hecho y no culpa a los otros o al contexto. Tiene capacidad para asignar

prioridades a sus actividades y no concentra su atención en una sola cosa

a la vez, de esta forma el aprovechamiento de su tiempo. Posee sentido del

compromiso, cumple su palabra y se encuentra dispuesto a renegociar su

compromiso.

Perseverante: Tiene la capacidad en esforzarse continuamente para

obtener un resultado concreto. Mantiene la mirada fija en su objetivo,

insiste, pero no con el mismo método si es que éste ha mostrado no

funcionar, mostrando así que no se resiste al cambio cuando éste es

inevitable.

Tiene la capacidad para probar diferentes métodos, aunque sabe que le

tomará tiempo, por lo que sabe que debe tener paciencia para ver sus

resultados.

Optimista: Percibe las dificultades como oportunidad de solucionar algo.

Reconoce y acepta que todo tiene una razón o motivo para que suceda y lo

percibe como una oportunidad, aunque no lo vea a primera vista.

Busca actualizarse en su área de trabajo como forma de darle frente al

tiempo actual.

Administra óptimamente sus recursos: Tiempo y dinero Administra sus

recursos vitales “tiempo” y “dinero”, tiene capacidad para establecer un

cronograma de actividades y trazarse metas financieras.

42
Es disciplinado por el ahorro y por el monitoreo del mismo. Dispone de una

adecuada capacidad de ahorro, demuestra voluntad, constancia, disciplina

para ahorrar planifica adecuadamente sus recursos económicos, realiza el

uso mesurado de sus recursos económicos evitando aprietos

Tiene deseos de superación e independencia: Busca renovarse

personal y profesionalmente. Se capacita buscando información sobre los

actores relacionados con su entorno empresarial, se relaciona con otras

personas utilizando redes. Aprecia su libertad y busca lograr su autonomía.

Es autónomo o busca lograr su autonomía creando sus propias

oportunidades y capitalizando sus propias habilidades.

Líder: Tiene la capacidad para enseñar lo que sabe a través del ejemplo.

Tiene iniciativa y puede actuar antes que los demás. Es honesto con él y

con los demás; de esta forma trasmite y recibe mucha confianza de los

demás. Posee el sentido de gratitud, por todo lo que ha pasado, es

consciente que ello es necesario para aprender y solo así poder mejorar

actitudes y conductas que le permitan alcanzar el éxito. Se siente capaz

para influir en la conducta de los demás, convirtiéndolos en sus seguidores.

1.2.3 Capacidad emprendedora

1.2.3.1 Conceptualización

El emprendedor se diferencia del empresario por poseer ideas innovadoras

y creativas sobre todo el primero, además ambos presentan cualidades,

habilidades que presenta el empresario.

González y Morales (2012), afirman que los emprendedores poseen

innumerables capacidades:

43
Motivación, innovación, competitividad y aspiraciones de alto […]
logro de metas, motivación, dinamismo emprendedor, creatividad,
innovación, imaginación, negociación, persuasión, resolución de
problemas, toma de decisiones, organización, monitoreo,
autoconciencia y evaluación, aprendizaje auto-dirigido, conocimiento
ligado a los negocios, sensibilidad a las necesidades y
consecuencias, percepción y actitud flexible (p. 19).

Lo expuesto por los autores, las capacidades y rasgos distintivos que se

presentan en el emprendedor, demuestran su perspectiva positiva frente a

la vida, incluso, frente a las adversidades, tales como el fracaso y demás

estresores. En definitiva, su sentido de dirección y sus metas nunca se ven

opacadas por las circunstancias, porque son resilientes. Por consiguiente,

la capacidad emprendedora comprende al conjunto de aspiraciones

emprendedoras que impulsan una serie de normas de conducta orientadas

al éxito, por propia iniciativa y disposición del emprendedor. De manera

que, la sociedad se beneficiaría al contar con una población con alma

emprendedora porque estaría dotada de capacidades, de cualidades, de

características propias que garantizan tanto un desarrollo social,

psicológico como un desarrollo económico. Al respecto, el desarrollo se

logra, no solamente, gracias al aprovechamiento de la oportunidad de

negocio sino también al emprendimiento como única vía para subsistir. De

manera que, según los autores, habrá entonces diferente calidad de

emprendimiento.

La Fundación Emprender San Luis (2014), destaca “las cualidades que

aparecen en el emprendedor: la comunicación, locus control, autoeficacia,

tolerancia a la ambigüedad, propensión al riesgo, necesidad de logro,

trabajo en equipo, liderazgo, pensamiento lateral y resiliencia” (p.18). De

44
manera que, por interés de la autora de la presente investigación se

profundizará la cualidad llamada: Resiliencia.

Según la Fundación Emprender San Luis (2014), afirma que la herramienta

del emprendedor es la resiliencia:

Aplicado en términos de habilidades del emprendedor, podría ser


entendido como la capacidad de salir fortalecido de posiciones
adversas, generando aprendizaje que motiva para nuevas acciones.
La resiliencia tiene que ver mucho con las cosas que uno aprende y
las transforma en lección de vida” (p.19).

Al respecto, precisa que la resiliencia es una cualidad, incluso, una

herramienta del emprendedor. En esa línea, define a la misma como

aquella capacidad personal que permite la consolidación de muchos

valores, aprendizajes significativos y actitudes positivas frente a las

situaciones complejas. En consecuencia, el emprendedor es también

resiliente porque asume una perspectiva positiva de la vida, incluso frente a

los estresores. Situación que conlleva al bienestar psicológico porque

desarrolla la competencia de transformar las adversidades en

oportunidades de cambio.

1.2.3.2 Características de la capacidad emprendedora

Según el test de Potencial emprendedor del Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo, considera cuatro factores: tolerancia a la

incertidumbre, posee iniciativa, confianza en sí mismo y en los demás y

tiene capacidad de crear e innovar.

Tolerancia a la incertidumbre: Tiene la capacidad de tolerar la

incertidumbre y cuenta con los recursos para manejar los riesgos que se le

presenten. Tiene confianza en sí mismo, juicios, decisiones y su capacidad

45
de ideas. Puede elaborar planes de contingencia o planes alternos para dar

solución a las dificultades que se le presente.

Posee iniciativa: Tiene la capacidad para introducir pequeños cambios

que sabe que pueden actuar como ventajas. Tiene capacidad de

creatividad e innovación.

Confía en sí mismo y en los demás: Confía en sus propias capacidades,

en sus aptitudes y propia valía y en las de los demás. Tiene la sensación

de lograr el éxito en lo que emprenda, considera que otros pueden apoyarle

en conseguir sus objetivos. No es susceptible a las críticas de los demás.

Tiene capacidad para crear e innovar: Tiene la capacidad de aprovechar

las oportunidades con el propósito de instrumentar mejoras en un entorno

determinado, tiene la capacidad para aprovechar los recursos, creando

formas nuevas para satisfacer necesidades, solucionar problemas, generar

el cambio o mejorar continuamente. Está atento a todo lo que ocurre a su

alrededor y toma decisiones al respecto. Realiza cambios para ir

adaptándose a las nuevas realidades.

1.2.4 Resiliencia

1.2.4.1 Conceptualización

Según Orteu (2012) afirma que:

“La resiliencia es un concepto que se ha extendido ampliamente en

disciplinas tan diversas como la medicina, las ciencias sociales, la antro-

pología, la biología, la psicología, la educación (…) y que sigue en

evolución” (p. 4). Para Richardson (2011) “el concepto tiene características

46
de meta teoría por sus diferentes aplicaciones y la integración teorías de

varias disciplinas” (Villalba, 2004; Richardson, 2002, p. 2).

Según los autores Villalba (2004), Greene & Conrad (2002) define:

Respecto al origen etimológico del término, el vocablo resiliencia proviene

del término latino resilium que significa volver atrás, volver de un salto,

volver al estado inicial, rebotar. Originariamente fue usado para referirse a

la cualidad de elasticidad de una sustancia (p. 2)

Domínguez (2014), señala que los estudios sobre la resiliencia se iniciaron

cuando en un grupo de niños (as) se descartaron problemas tanto

psicológicos como de adaptación. Por lo que se demostró que, a pesar de

las adversidades, los niños (as) se encontraban inmunes frente a los

problemas. En ese orden de ideas, el autor precisa que no se debe vincular

resiliencia con invulnerabilidad, porque la primera puede ser impulsada por

un líder, mientras que la segunda no. Por lo expuesto, la autora expresa

que:

Las definiciones sobre Resiliencia se han construido y se pueden clasificar

básicamente en cuatro: las referidas a la adaptabilidad, a las competencias,

al proceso y a la conjunción de factores internos y externos. En

consecuencia, la resiliencia es considerada como el conjunto de

adaptaciones efectivas que disminuyen los niveles de susceptibilidad ante

las adversidades; llamados también estresores ambientales que aparecen

en el proceso de socialización. Asimismo, el autor establece una

diferenciación muy didáctica entre resiliencia y adaptaciones, cuando

expresa que la persona resiliente pone a prueba su capacidad porque

47
cuenta con la intencionalidad de luchar y seguir adelante a pesar de la

adversidad. Además, cuenta con un alto sentido de dirección, lo que

implica el trazo de una meta, es decir, de un futuro porvenir. A diferencia de

la persona que se adapta; pues no presenta ese enfoque a futuro explicado

en el párrafo anterior.

Por otro lado, la autora Domínguez afirma que:

“La resiliencia presenta componentes como la capacidad,


competencia y habilidad. La resiliencia no puede ser pensada como
un atributo con que los niños nacen, sino que está en desarrollo y en
permanente interacción entre las características del niño y su
ambiente” (p.133).

En ese sentido, la resiliencia es el conjunto de capacidades, cualidades

humanas que incluso pueden ser promovidas desde la más tierna infancia.

La persona resiliente, según la autora presenta una serie de

características, rasgos personales y sociales tales como: Temperamento

especial, mayor coeficiente intelectual, autosuficiencia, autonomía,

resolución de problema, adaptabilidad, resistencia a la destrucción,

compromiso religioso, niveles bajos de desesperanza, entre otros. La

autora reafirma que resulta significativo promover en el ser humano

emociones positivas porque inciden en la buena salud, éxito académico y

consolidación de valores tales como la tolerancia y persistencia. De esa

manera que, lo expuesto amortigua las adversidades físicas y emocionales;

por lo que revierten los pronósticos de resultados negativos, pues se

configura en la persona resiliente, el “soporte social (yo tengo), habilidades

(yo puedo) y fortaleza interna (yo soy y yo estoy)” (p. 136). Logrando

resultados que demuestran la confianza y fortaleza en sí misma.

48
Finalmente, la resiliencia es entendida como un proceso dinámico donde el

entorno social y cualidades internas interactúan en perfecta armonía,

logrando que la persona resiliente se adapte y supere la adversidad. En

este sentido, la autora afirma que el ser humano se encuentra inmerso en

una estructura ecológica conformada por: actores sociales, familia,

comunidad, cultura y servicios públicos. En consecuencia, el proceso de

adaptación personal y social se ubica en una ecología donde se manifiesta

la gestión efectiva de recursos motivacionales y cognitivos de la persona

resiliente.

Rubio (2016), destaca la complejidad de la variable llamada: Resiliencia;

porque presenta características multidimensionales como multicausales; en

clara referencia a los factores y estresores ambientales explicados por

Domínguez (2014). Precisando estas ideas, las personas resilientes están

dotadas de cualidades que le permiten superar con éxito los avatares de la

vida. En esa lógica, señala que antiguamente las investigaciones se

centraban, en un primer momento, en la etapa de la infancia y que años

más tarde, la psicología y demás ciencias abordaron la variable en

adolescentes, jóvenes y adultos mayores. De manera que, en la actualidad

la resiliencia puede ser vista como proceso, como un rasgo o como un

resultado que se fortalece a lo largo de la vida.

Por su parte, Kateb (2011), afirma que los estudios sobre la resiliencia

datan de los años noventa y que inicialmente recibía el nombre de valores

resilientes llamados también “potenciales que todos poseemos. Si los

conocemos, si lo descubrimos, si lo cultivamos, crearemos un escudo

protector para resistir y superar los embates de la existencia” (p. 11). Con

49
el orden de ideas, “las antiguas tradiciones nos decían que somos lo que

pensamos. La psicología moderna nos lo confirma. La calidad de los

pensamientos se proyecta en nuestras vidas” (p. 12). Asimismo, señala

que, una vez descubiertas fortalecen al ser humano, a tal punto de lograr la

superación frente a una situación compleja. Sobre esta base de ideas, el

ser humano es el resultado de lo que piensa de sí mismo. Por esa razón,

en el pensamiento debe anidar percepciones positivas a fin de lograr la

capacidad de afrontar las adversidades con fortalezas mencionadas en el

párrafo anterior.

Por lo expuesto, la resiliencia constituye un predictor de la felicidad, dicho

de otro modo, del bienestar psicológico dentro de la problemática que trae

consigo un hecho social significativo, desgarrador y triste para el ser

humano. En efecto, la crisis llamada también “visitas inesperadas” perturba

el estado mental porque se produce un quiebre; es entonces cuando

aparecen los temores, las tristezas, la inquietud, el dolor y demás

problemas psíquicos como la depresión, problemas de adicción, entre

otros. Por esa razón, concluye que nada es mejor que atesorar la

esperanza en los corazones del ser humano. Dicho de otra manera, afirma

que la esperanza resulta de la convicción personal que en una realidad

futura solucionará toda situación compleja. Asimismo, precisa que, en ese

propósito, se debe fortalecer el valor de la perseverancia, superación. En

clara alusión a la práctica de valores y pensamientos positivos.

Illescas (2015), señala que la resiliencia es aquella cualidad humana que

tiene como finalidad modificar, enfrentar, revertir cualquier infortunio a

50
manera de salir reconfortado de ella. Así mismo, precisa que la resiliencia

según el autor es:

La capacidad de prevalecer, crecer, ser fuerte y hasta triunfar a


pesar de las adversidades. Caracterizando a aquellas personas que,
a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan
psicológicamente sanos y exitosos […] se puede hablar de
resiliencia sólo si se ha originado un trauma o una situación de
adversidad que, aunque viene a formar parte de la historia personal
no se olvida, sino más bien favorece a la recuperación de cierto tipo
de desarrollo (p. 13).

De lo anterior se desprende que la resiliencia es aquella capacidad que

posee una persona con crecimiento psicológico que le permite afrontar las

adversidades, llamadas también situación compleja con fortaleza y con

éxito. Por otro lado, precisa que la resiliencia puede promoverse en los

menores de edad a través del reforzamiento conductual, cognitivo, afectivo

que inciden el desarrollo psicosocial.

Por lo expuesto, Illescas concluye de la siguiente manera:


Después de analizar diferentes aportes realizados por algunos
autores se puede expresar que la resiliencia es una fuerza presente
en todas las personas y que necesita de los demás para alimentarse
y manifestarse; por ende, la resiliencia se genera en la interacción
entre el individuo y el entorno (p. 14).

Según los aportes de los autores, la resiliencia es la fuerza interna que

poseen todos los individuos, quienes necesitan interactuar con el entorno

que lo rodea para salir fortalecidos y renovados en los diferentes

escenarios adversos, a lo largo de la vida.

Finalmente, precisa que el “significado etimológico viene del latín saliere,

que se traduce como saltar hacia atrás, rebotar, ser repelido o surgir,

antecedido por el prefijo -re-, que indica repetición o reanudación” (pp. 12-

13).
51
1.2.4.2 Valores de la resiliencia

Perpiñan (2013), define a los valores como un conjunto de:

Ideas, creencias, opiniones, convicciones en base a las cuales


delimitamos los correcto, lo bueno, lo deseable. Funcionan como
criterios que aplicamos a todo tipo de situación. Juegan un
importante papel en la percepción de los problemas, el
razonamiento, las actitudes y la conducta. Son una parte importante
del sistema de atribuciones (p. 129).

En tal sentido, las convicciones propias del discernimiento de lo que es

bueno y malo. Asimismo, afirma que cada valor consolida el conjunto de

apreciaciones subjetivas frente a un hecho social de relevancia.

En efecto, las valoraciones sociales determinan la manera de percibir las

adversidades, los problemas que se presentan en la vida cotidiana. En ese

sentido, los valores constituyen predictores de conductas humanas. Por lo

que cada persona construye su propio destino, se desenvuelve y

comprende las situaciones en función de sus apreciaciones subjetivas.

Fóres y Grané (2008), señalan, “el futuro se debe construir y […] para

hacer realidad aquello que queremos, es necesario creer que nuestro

futuro no es un regalo […] El ser humano tiene la capacidad de ser

guionista y protagonista de sus propias historias” (p. 17). A partir de esta

idea el ser humano se labra su propio destino, en clara alusión al

protagonismo y toma de decisiones frente a un hecho.

Por su parte, Kotliarenco, Cáceres y Alvarez (1996), señalan que la

conciencia de la persona resiliente presenta una fuerte correlación con el

comportamiento:

52
La conciencia de que existen normas básicas, positivas y
orientadoras […] puede ejercer una apertura hacia conductas
constructistas, ya sea por la vía de modelos apropiados, por el
ejercicio exitoso de sus deberes, por el reconocimiento y la
confianza depositada en su capacidad de responsabilidad (p. 95).

En ese orden de ideas, afirman que la espiritualidad como valor predice el

comportamiento humano:

¿Cuál es entonces el camino del hombre espiritual? No es la


rebelión, ya que ella significa renunciar a la única posibilidad que se
ofrece al hombre para salir adelante, para encontrar el camino, la
verdad y la vida. Por el contrario, la primera actitud es el
reconocimiento de la propia precariedad y la entrega confiada, a
pesar de todo el dolor, de que nada hay que anuncie una posible
salida en el plano de la contingencia: es tener el corazón abierto (p.
100).

En ese sentido debido que, en la conciencia anidan los pensamientos y el

conjunto de percepciones que guían el comportamiento. Así también,

indican que la espiritualidad como valor predice el comportamiento

humano, porque va en la búsqueda de la verdad, el camino y la vida; el ser

humano desarrolla su capacidad de introspección, percibe sus propias

características y en razón de ello abre su corazón y profesa una

determinada fe. En consecuencia, el valor de la espiritualidad permite

reconocerse a sí mismo y confiar tanto en la fe, en la esperanza, en el

sistema de creencias, como en el sentido de dirección y deseo de un futuro

mejor dentro de un contexto donde impera el dolor y demás contingencias.

Así mismo, precisan que las normas “son pocas porque son básicas;

también positivas porque no llevan a la aniquilación de la persona sino a su

despliegue y son orientadoras en cuanto da claras señales para vivir la vida

en clave de espiritualidad” (pp.105-106).

53
Finalmente, las autoras señalan que los valores son creencias que

benefician a la persona resiliente; pues convertidas en práctica de vida

garantizan un efectivo enfrentamiento a las circunstancias adversas.

Por otro lado, las autoras en su obra publicada en el año (1997), afirman

que los siguientes valores se posicionan en una persona resiliente:

Introspección, iniciativa, capacidad de relacionarse, humor, creatividad y

moralidad. La primera, indica el desarrollo de una capacidad reflexiva. La

segunda, refiere a la autonomía personal para la toma de decisiones. La

tercera, es aquella habilidad social que consiste en construir relaciones

sociales a partir de la empatía. La cuarta, indica la cualidad de analizar e

interpretar el panorama con una perspectiva positiva. La quinta, comprende

la cualidad de crear el orden a partir del desbarajuste. Y, finalmente la

sexta, refiere a la capacidad de discernir, de saber diferenciar lo bueno de

lo malo. Por esa razón, las autoras indican que la moralidad es aquella

capacidad que tienen los seres humanos, la misma que se revela en el

compromiso con los valores que permiten discernir entre lo correcto e

incorrecto.

Por su parte, Grotberg, Infante, Kotliarenco, Munist, Santos, Suarez (1998),

afirman que:

Diversos estudios han demostrado que ciertos atributos de la


persona tienen una asociación positiva con la posibilidad de ser
resiliente. Estos son: control de las emociones y de los impulsos,
autonomía, sentido del humor, alta autoestima (concepción positiva
de sí mismo), empatía (capacidad de comunicarse y de percibir la
situación emocional del interlocutor), capacidad de comprensión y
análisis de las situaciones, cierta competencia cognitiva, y capacidad
de atención y concentración (p. 20).

54
Siguiendo esta secuencia de ideas, los autores destacan que el humor

presenta una fuerte correlación con la resiliencia. Por tanto, tener una

actitud positiva frente a los problemas permite transformar la perspectiva

negativa en positiva. Seguidamente, los autores expresan que la resolución

de problemas, autonomía, sentido de propósito y de futuro constituyen

cualidades que están expresamente correlacionadas con la resiliencia.

Illescas (2015), afirma que el empleo de las emociones positivas frente a la

adversidad contribuye al logro de la resiliencia. De manera que, la persona

resiliente desarrolla de una manera efectiva las estrategias de

afrontamiento; pues la esperanza, el optimismo, el amor, la valentía,

perseverancia, talento y disposición permanecen en la conducta humana

resiliente. Por lo que se garantiza “un desarrollo más sano y positivo del

individuo” (p. 22). En efecto, la resiliencia descarta trastornos mentales y

enfermedades tan dañinas como el estrés.

Por su parte, Silva (2012), destaca la identidad fuerte y la conciencia de la

autogestión de la persona resiliente. Todos en su conjunto, constituyen

“verdaderos escudos para la pervivencia y la superación […] que va

permitir a las personas poder enfrentarse a situaciones de peligro y que va

fortalecer su identidad y autoestima personal” (p. 14). En consecuencia,

constituyen grandes pilares que fortalecen y elevan la estima del ser

humano frente a la adversidad.

1.2.4.3 Teoría de la resiliencia de Wagnild & Young

La prueba escala de resiliencia (ER), fue construida por Gail M. Wagnild y

Heather M. Young, en 1933. Es importante indicar que para las autoras “la

55
resiliencia es una característica que modera el efecto negativo del estrés”

(1993). La elaboración de ER tiene dos objetivos claros: establecer el nivel

de resiliencia en los estudiantes y hacer un análisis psicométrico de tales

niveles (Wagnild y Young). Se considera en estos dos factores

“competencia personal” (que indica autoconfianza, independencia,

decisión, invencibilidad, poderío, ingenio y perseverancia) y “aceptación de

uno mismo y de la vida” (que indica adaptabilidad, balance, flexibilidad y

una perspectiva de vida estable que coincide con la aceptación por la vida

y un sentimiento de paz a pesar de la adversidad), Wagnild y Young. Estos

mismos factores se componen de cinco características: Ecuanimidad,

perseverancia, confianza en sí mismo, satisfacción personal, sentirse bien

solo.

Distintos autores han aplicado esta prueba ER, que fue traducido en

diferentes idiomas y validado en diversos grupos de individuos. Muchas

definiciones surgieron desde característica innata, capacidad humana,

potencial humano. Los autores y autoras incluyen definiciones de

componente de adaptación positiva como sinónimo de resiliencia, entre

estos dos fenómenos, para que el último desarrolle debe existir dos

condiciones que deben ser riesgo y protección. El comportamiento de la

persona resiliente es sobrepasar la adversidad y saltar un paso adelante al

momento del percance. Mientras que la adaptación solo es el afrontamiento

a una situación en particular, sin prever implicancias futuras.

En resumen, las distintas definiciones de resiliencia enfatizan en

características de los sujetos tales como: habilidad, adaptabilidad, baja

susceptibilidad, enfrentamiento efectivo, capacidad, competencia,

56
resistencia a la destrucción, conductas vitales positivas, temperamento

especial y habilidades cognitivas, toda desplegada frente a situaciones

estresantes que les permiten superarlas.

1.2.4.4 Dimensiones de la resiliencia

Según Wagnild y Young (1993):

Ecuanimidad: Considerada como la perspectiva balanceada de su

propia vida y experiencias; connota la habilidad de considerar un amplio

campo de experiencia y “esperar tranquilo”, y tomar las cosas como

vengan; por ende, se moderan las respuestas extremas ante la

adversidad. Aquellos con ecuanimidad frecuentemente tienen buen

sentido del humor.

Perseverancia: Referida al acto de persistencia a pesar de la

adversidad o desaliento; la perseverancia connota un fuerte deseo de

continuar luchando para construir la vida de uno mismo, permanecer

involucrado y de practicar la autodisciplina.

Confianza en sí mismo: Es la creencia en uno mismo y en sus propias

capacidades; también es considerada como la habilidad de depender de

uno mismo y reconocer sus propias fuerzas y limitaciones. Las personas

independientes son descritas como sobrevivientes.

Satisfacción Personal: Comprender que la vida tiene un significado y

como se contribuye a esta.

Sentirse solo: Referida a la comprensión de que la senda de vida de

cada persona es única mientras que se comparten algunas

57
experiencias; quedan otras que deben enfrentarse solo, el sentirse bien

solo nos da un sentido de libertad y un significado de ser únicos.

1.3 Marco conceptual de la investigación

Como consecuencia de la revisión de la literatura científica que anteceden a

esta investigación, concluimos que las investigaciones de las características

emprendedoras se han desarrollado a nivel multidisciplinario, como

consecuencia de ello los distintos trabajos reportados han dado mayor

importancia a la inclusión de variables cognitivas, junto con aspectos

económicos, de gestión y sociológicos que estudian la decisión empresarial.

Sin embargo, existe poca información que estudia los aspectos psicológicos

como la resiliencia y su relación con la capacidad y el potencial emprendedor

empresarial, este es nuestro punto de partida para analizar las características

de los potenciales emprendedores empresariales (estudiantes de formación

profesional básica de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos

Humanos de la Universidad Privada de Lima).

El marco conceptual se fundamenta en el modelos de emprendimiento de

oportunidades de Shane y Venkataraman (2000), quienes “ han enfatizado

que la creación de empresas se componen de dos procesos relacionados, el

primero refiere al descubrimiento de oportunidades empresariales y el

segundo a la explotación de esas oportunidades, además del modelo del

potencial emprendedor de Evans y Leigthon (1989) quienes manifiestan desde

un punto sociológico las condiciones laborales, las necesidad de mejora en el

58
puesto de trabajo y la obtención de un reconocimiento social, desde el punto

de vista psicológico se ha considerado la teoría de la resiliencia de Wagnild &

Young (1993), quienes manifiestan la importancia de las cualidades

personales y sociales con la finalidad de lograr las metas trazadas.

Harman (2012), en su estudio sobre éxito y fracaso de los emprendedores del

programa de incubación Proyecto Ramp Perú, afirma que el programa

repotencia la capacidad emprendedora de personas con determinadas

características tales como: aptitudes, cualidades internas y competencias. En

todo el proceso de incubación se promueve el desarrollo del emprendimiento y

se fortalece el valor potencial del emprendimiento. El autor destaca la

significatividad de las incubadoras consideradas como una estrategia para

estimular el potencial y el desarrollo de la empresa.

Bonilla y García (2014), manifiestan que gracias a la incubadora de negocios

se construye una sólida base científica, un aprendizaje organizacional y sobre

todo una aprendizaje social porque agrupa a diferentes actores sociales que

unifican sus talentos, sus cualidades; porque se identifican con un solo

objetivo: emprender, esto es, planificar de manera ordenada la actividad de

negocio que desarrollará la empresa promisoria a fin de no solamente

consolidarse en el mercado sino también lograr clientes leales que confíen en

la calidad de su producto, bien y servicio.

Respecto a la capacidad emprendedora, García (2015), manifiesta que los

factores importantes de la capacidad emprendedora son: responsabilidad,

innovación, creatividad en el diseño de estrategias de productos y servicios,

orientados a satisfacer las necesidades de la sociedad que busca calidad de

servicio. A su vez el autor manifiesta que el emprendimiento empresarial en la

59
persona, se refiere a las cualidades, motivaciones, aspectos sociales,

psicológicos, conocimientos y disposición para asumir riesgos. Por otro lado,

Frank Knight (citado por García, 2015, p. 51) argumenta que tres son las

cualidades del emprendedor: acondicionar los cambios, admitir los riesgos y

liderar.

Coincidentemente, Alcaraz (2011), destaca la cualidad de enfrentar cara a

cara y aceptar las adversidades propias de la creación de un emprendimiento,

destaca las siguientes cualidades: creatividad, perseverancia, autoconfianza y

capacidad de resolución de conflictos, considerando lo expuesto por los

autores, coincide con lo mencionado el test del potencial emprendedor

empresarial del Ministerio de trabajo y promoción del empleo (MTPE).

Según el test del emprendedor empresarial, considera que la idea de

emprender tiene su inicio cuando la persona siente que sus esfuerzos en el

trabajo no son suficientemente remunerados, o cuando forman parte del grupo

de desempleados en el país, la falta de trabajo ha ocasionado que más de una

persona pueda emprender su negocio propio, con la finalidad de mejorar su

calidad de vida, con la firmeza de superar los constantes y crecientes

problemas económicos. El emprendedor aspira a gestionar su propio negocio,

genera los ingresos, tiene los contactos suficientes, está en la búsqueda de los

recursos financieros, tiene los conocimientos básicos sobre el

emprendimiento, trasforma las ideas de negocio en oportunidades.

La capacidad emprendedora puede construirse, los emprendedores no nacen

se forman. Ciertas características personales ayudan a que el emprendedor

tenga éxito, en muchos casos se tienen que aprender, mejorar hasta niveles

altos y posteriormente poder potenciarlas.

60
EL Test de Potencial Emprendedor se convierte en un instrumento para medir

la capacidad y el potencial emprendedor; para su construcción se han

seleccionado las características emprendedoras principales, tomando en

cuenta los rasgos que comparten emprendedores exitosos, describe las

siguientes características de Potencial y Capacidad Emprendedora

Empresarial: visionario, tolerante a la incertidumbre, líder, responsable,

perseverante, optimista, posee iniciativa, administra óptimamente sus recursos

vitales: tiempo y dinero, confía en sí mismo y en los demás, tiene deseos de

superación e independencia y tiene la capacidad de innovar.

Silva (2012), destaca la identidad fuerte y la conciencia de la autogestión de la

persona resiliente, los cuales constituyen grandes pilares que fortalecen y

elevan la estima del ser humano frente a la adversidad.

Fundación Emprender San Luis (2014), destaca cualidades del emprendedor:

la comunicación, locus control, autoeficacia, tolerancia a la ambigüedad,

propensión al riesgo, necesidad del logro, trabajo en equipo, liderazgo,

pensamiento lateral y resiliencia. La autora precisa que la resiliencia es una

cualidad, incluso, una herramienta del emprendedor. La define como la

capacidad personal que permite la consolidación de muchos valores,

aprendizajes significativos y actitudes positivas frente a situaciones complejas.

Como consecuencia el emprendedor es también resiliente porque asume una

perspectiva positiva de la vida. Nos permite transformar las adversidades en

oportunidades de cambio.

Plaza (2015), afirma que: “el emprendimiento es movimiento y la resiliencia es

una estrategia de crecimiento para el emprendedor. La motivación interior de

un emprendedor es la que le hace aceptar retos, aprovechar todas sus

61
capacidades, disfrutando y divirtiéndose con su empresa, con su idea y con su

trabajo” (párr.11), es un “no al fracaso”, sacar energía, aprender de los errores,

no solo es resistir, sino sobreponerse a situaciones adversas; además el

identificar y anteponerse a la crisis configura el éxito de todo emprendedor.

Al respecto a Wagnil & Young (1993), considera cinco factores resilientes:

ecuanimidad, perseverancia, confianza en sí mismo, satisfacción personal y

sentirse bien solo.

Según lo descrito anteriormente la autora de la tesis propone el siguiente

modelo conceptual:

Figura 1: Modelo conceptual propuesto para la investigación

En la Figura 1, se presenta el modelo conceptual de la investigación, la

capacidad emprendedora se correlaciona con la resiliencia, a su vez, la

capacidad emprendedora y la resiliencia influyen sobre el potencial

emprendedor, sobre la cual se plantearon las hipótesis en la investigación.

62
1.4 Definición de términos básicos

Emprendedor: Es un individuo que es capaz de acometer un proyecto que

es rechazado por la mayoría. Sabe interpretar las características reales del

entorno a pesar de que no son aparentes a su competencia. Es capaz de

luchar ante cualquier inconveniente que se le atraviesa a su estrategia y no

le teme al fracaso. Además, es capaz de crear un grupo con motivación que

le da la estructura requerida.

Resiliencia: Es la capacidad del ser humano para afrontar una situación

adversa y salir fortalecido. Es un sistema inmunitario anímico. Evita que

situaciones amenazantes deterioren nuestro funcionamiento biopsicosocial.

Además, las estrategias que utilizamos para superar una dificultad se

convierten en recursos adquiridos para afrontar otros retos mayores y se

desarrolla interviniendo en las capacidades, habilidades y fortalezas del

individuo.

Capacidad emprendedora: Es una persona que siempre está

incrementando sus conocimientos: conceptuales, procedimentales,

actitudinal relacionadas al emprendimiento, que permite la mejora de sus

competencias, habilidades y actitud en la búsqueda de crear, innovar

servicios o productos a la necesidad de los clientes, que le permita la mejora

continua de la idea de negocio y la creación de empresa haciéndola

sostenible a través del tiempo.

Potencial emprendedor: Es todo un conjunto de características personales,

cualidades y habilidades emprendedoras que se van perfeccionando cuando

se encuentran frente a cualquier desafío que hace peligrar su negocio,

63
ayudado de esa fuerza interna que le permite salir siempre exitoso; el

verdadero emprendedor se desarrolla en el día a día y no pierde la vista la

idea emprendedora.

64
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1 Formulación de hipótesis

2.1.1 Hipótesis general

La capacidad emprendedora y la resiliencia influyen sobre el potencial

emprendedor empresarial en estudiantes de formación profesional básica

de la facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una

Universidad Privada de Lima.

2.1.2 Hipótesis especificas

1. Existe relación significativa entre los factores de la capacidad

emprendedora y el potencial emprendedor empresarial de los

estudiantes de formación profesional básica de la facultad de Ciencias

Administrativas y Recursos Humanos de una Universidad Privada de

Lima.

2. Existe relación significativa entre los factores de la resiliencia y el

potencial emprendedor empresarial de los estudiantes de formación

profesional básica de la facultad de Ciencias Administrativas y

Recursos Humanos de una Universidad Privada de Lima.

65
3. Existe relación significativa entre los factores de la capacidad

emprendedora y los factores de la resiliencia de los estudiantes de

formación profesional básica de la facultad de Ciencias Administrativas

y Recursos Humanos de una Universidad Privada de Lima.

4. Existen diferencias significativas en la capacidad emprendedora, en la

resiliencia y el potencial emprendedor empresarial según género de

los estudiantes de formación profesional básica de la facultad de

Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una Universidad

Privada de Lima.

5. Existen diferencias significativas en la capacidad emprendedora, en la

resiliencia y el potencial emprendedor empresarial según escuela

profesional de los estudiantes de formación profesional básica de la

facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una

Universidad Privada de Lima.

2.2 Variables y definición operacional

2.2.1 Variable potencial emprendedor empresarial

Definición conceptual:
Según Formichella (2004), el emprendedor es una persona con capacidad

de crear, de llevar adelante sus ideas, de generar bienes y servicios, de

asumir riesgos y de enfrentar problemas. Centro de emprendimiento y

desarrollo empresarial.

66
Según Companys y McMuellen (2007), el emprendedor potencial es aquél

individuo que tiene la intención, pero que hasta el momento no ha llevado un

comportamiento empresarial, por lo tanto, tiene la intención y ha identificado

y evaluado una oportunidad de negocio, estos argumentos son contundentes

Entreciencias.

Definición operacional:
Medida a través del Test de potencial emprendedor del Ministerio de Trabajo

y Promoción del Empleo (2012), cuyas dimensiones son: visionario,

responsable, perseverante, optimista, administra óptimamente sus recursos:

tiempo y dinero, tiene deseos de superación e independencia y líder.

Tabla 1
Matriz de operacionalización de la variable potencial emprendedor
empresarial

Dimensiones Indicadores Ítems


Tiene la capacidad de tener claro el ¿Cuándo piensas en tu futuro e imaginas como te
Visionario futuro, se siente seguro acerca de gustaría que este sucediese, que es lo primero
lo que espera o busca en él. Tiene que sucede?
la capacidad de intuición para
reconocer lo que debe aprender ¿Vas a iniciar un negocio y una amiga te informa
para el futuro. Sabe reconocer con que el cumplimiento de las normas es estricto y
quien debe relacionarse para debes formalizarte y pagar impuestos para no
aprovechar su tiempo. tener ningún problema? ¿Cuál es tu reacción?

¿Si tu sueño es tener una heladería? ¿Esperas a


que el tiempo diga si podrás hacerlo realidad o
no, o empiezas a planificar cómo llegar a tenerla?

¿Cuándo quieres conseguir una meta u objetivo


en la vida, que es lo sueles hacer?

Es consciente de las Eres dueño de un negocio nuevo que viene


Responsable consecuencias directas o indirectas posicionándose muy bien en el mercado, después
de un hecho y no culpa a los otros de seis meses de trabajo duro consigues un
o al contexto. Tiene capacidad para pedido que deja buenas ganancias y decides:
asignar prioridades a sus
actividades y no concentra su Durante la fabricación de uno de los productos en
atención en una sola cosa a la vez, tu fábrica, uno de los obreros ha resultado
de esta forma el aprovechamiento lesionado, ante este hecho, tu resuelves:
de su tiempo. Posee sentido del
compromiso, cumple su palabra y Que afirmación te parece la más adecuada:
se encuentra dispuesto a La empresa que conduces tienen muchos

67
renegociar su compromiso. clientes, uno de ellos te ha hecho un pedido que
es ese momento no puedes cumplir tal y
conforme consideras que es la forma óptima de
hacerlo, entonces:

Tiene la capacidad en esforzarse Se suele escuchar que la suerte es una variable


Perseverante continuamente para obtener un que afecta todas las áreas de nuestra vida, en
resultado concreto. Mantiene la cuanto a la creación de la empresa. ¿Cómo crees
mirada fija en su objetivo, insiste, que pueda afectar la suerte al éxito en los
pero no con el mismo método si es negocios?
que éste ha mostrado no funcionar,
mostrando así que no se resiste al Iniciaste tu negocio y los primeros meses son
cambio cuando éste es inevitable. duros, desde que iniciaste el negocio sabias que
Tiene la capacidad para probar eras así y asumiste el reto de emprender, ahora
diferentes métodos, aunque sabe crees que:
que le tomará tiempo, por lo que
sabe que debe tener paciencia Elegiste una panadería como negocio, tuviste en
para ver sus resultados. cuenta la planificación económica y financiera del
negocio, pero te ha fallado la selección de
personal, decides:

Optimista Percibe las dificultades como Tiene un trabajador muy competente que durante
oportunidad de solucionar algo. los últimos quince días se ha mostrado de muy
Reconoce y acepta que todo tiene mal humor. Tú piensas:
una razón o motivo para que
suceda y lo percibe como una Recientemente has encontrado en tu planta a un
oportunidad, aunque no lo vea a joven ingeniero muy carismático, sientes que
primera vista. aporta bastante en la empresa y los trabajadores
Busca actualizarse en su área de lo valoran, tu apreciación es:
trabajo como forma de darle frente
al tiempo actual.

Administra Administra sus recursos vitales ¿Gabriel, tiene una empresa dedicada a la venta
óptimamente “tiempo” y “dinero”, tiene capacidad de celulares, casi siempre tiene asuntos
sus recursos: para establecer un cronograma de pendientes y tiene que usar los fines de semana
Tiempo y dinero actividades y trazarse metas para resolverlos, quedándole poco tiempo para
financieras. pasar con su familia. ¿Qué opinión te merece tal
Es disciplinado por el ahorro y por situación?
el monitoreo del mismo. Dispone
de una adecuada capacidad de Siendo una persona muy amigable y amable, es
ahorro, demuestra voluntad, posible que durante un día de mucho trabajo y
constancia, disciplina para ahorrar estrés recibas la visita de un amigo en tu negocio.
planifica adecuadamente sus ¿Qué decisión tomarías?
recursos económicos, realiza el uso
mesurado de sus recursos Adriana, junto a su hermana Madeleine, tienen un
económicos evitando aprietos. pequeño snack en el centro de la ciudad; ella está
encargada de las compras de los insumos
requeridos; sin embargo, no elabora un
presupuesto detallado de la cantidad y tipo de
insumos que va comprar y casi siempre “cree”
que le ha faltado dinero por lo que debe poner
dinero de su bolsillo. ¿Qué harías tú, si estuvieras
en el lugar de Adriana?

¿Cuál de las siguientes afirmaciones podría


hacerla suya?

Marlon, es un joven que trabaja en una


importante mina del país, sus ingresos mensuales
no son nada despreciables, además se ha

68
acostumbrado a vivir de manera muy confortable
y compra sin mayores consideraciones pues así
se siente feliz. Tal es la satisfacción de comprar
que llegado el fin de mes su sueldo ha sido
agotado a su totalidad. ¿Si fueras Marlon qué
harías?

Si durante tu época escolar fuiste muy hábil con


el idioma inglés y durante tu periodo Universitario
adviertes que la mayoría de tus compañeros
tienen dificultades con este idioma; ves una
oportunidad de generar ingresos. ¿Qué harías
con los ingresos?

Tiene deseos de Busca renovarse personal y María Gracia, es una joven empresaria dedicada
superación e profesionalmente. Se capacita a la comercialización exclusiva de productos
independencia buscando información sobre los naturales manufacturados, nunca antes tuvo una
actores relacionados con su experiencia en ventas, y siente que su negocio no
entorno empresarial, se relaciona está avanzando como ella quisiera. Si fueras ella,
con otras personas utilizando ¿qué harías?
redes. Aprecia su libertad y busca
lograr su autonomía. Si trabajaras en una entidad bancaria, en el área
Es autónomo o busca lograr su de créditos y conocieras de cerca que el tipo de
autonomía creando sus propias negocios con mejor retorno son los restaurantes y
oportunidades y capitalizando sus tienes el dinero para empezar este negocio, pero
propias habilidades. es difícil dejar tu trabajo seguro y emprender esta
aventura empresarial, aun cuando no estás del
todo contento con él. ¿Qué decidirías?

Líder Tiene la capacidad para enseñar lo Si sabes que debes implementar cambios
que sabe a través del ejemplo. trascendentes para mejorar tu negocio. ¿Qué
Tiene iniciativa y puede actuar acción inicias?
antes que los demás. Es honesto
con él y con los demás; de esta ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, consideras
forma trasmite y recibe mucha como cierta?
confianza de los demás. Posee el
sentido de gratitud, por todo lo que Tu eres el propietario de un conocido Restaurante
ha pasado, es consciente que ello que cuenta con los servicios de una
es necesario para aprender y solo administradora que es un genio en atención al
así poder mejorar actitudes y cliente, los clientes dicen sentirse siempre felices
conductas que le permitan alcanzar con su atención, pero el cocinero y el contador
el éxito. Se siente capaz para influir dicen sentirse maltratados por ella y amenazan
en la conducta de los demás, con renunciar, ¿Qué hace Ud.?
convirtiéndolos en sus seguidores.
Has establecido nuevas normas en tu negocio y
generalmente tus trabajadores las acatan y
cumplen de buen gusto, pero esta vez
compruebas que esto no está sucediendo. ¿Cuál
es tu reacción?

Después de varias malas experiencias en la


contratación de tu personal cuentas ahora con un
equipo cuyo rendimiento va en aumento, tu:

Escoge una de las siguientes afirmaciones:

69
2.2.2 Variable capacidad emprendedora

Definición conceptual:
De acuerdo con Varela (2001), las capacidades emprendedoras son aquellas

actitudes que llevan a un sujeto a generar un proceso de generación de valor

de forma novedosa y sostenida en el tiempo.

Según el Centro de emprendimiento (INACAP) (2012), la capacidad

emprendedora se define como la capacidad de actuar con iniciativa y

perseverancia de modo que permita modificar la realidad siendo un agente de

cambio.

Definición operacional:
Medida a través de Test de capacidad emprendedora del Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo (2012), cuyas dimensiones son: Tolerante a

la incertidumbre, posee iniciativa, confianza en sí mismo y en los demás, tiene

capacidad para crear e innovar.

Tabla 2
Matriz de operacionalización de la variable capacidad emprendedora

Dimensiones Indicadores Ítems


Tolerante a la Tiene la capacidad de tolerar la Se especula un alza en los
incertidumbre incertidumbre y cuenta con los precios de los alimentos, tu eres
recursos para manejar los riesgos que propietario de una prospera
se le presenten. Tiene confianza en sí bodega y los competidores han
mismo, juicios, decisiones y su decidido no vender más. ¿Qué
capacidad de ideas. Puede elaborar actitud tomas?
planes de contingencia o planes
alternos para dar solución a las Una conocida Universidad
dificultades que se le presente. establece ayuda en tres
modalidades, para aquellos que
deseen iniciar un negocio:

Conscientemente de que el
desarrollo de un negocio los
riesgos siempre estarán
presentes, cuál de las siguientes
afirmaciones consideras como
verdadera:
¿Si has trabajado durante años

70
en una fábrica de textiles y
recibes una herencia inesperada,
que decisión tomarías?

¿Qué opinas de las siguientes


frases? ¿Cuál elegirías?

Posee iniciativa Tiene la capacidad para introducir Lidia, es propietaria de una


pequeños cambios que sabe que empresa dedicada a ofrecer
pueden actuar como ventajas. Tiene servicios de decoración de fiestas
capacidad de creatividad e innovación. infantiles, su servicio es similar al
de la competencia y sus
ganancias también, pero ella
desea incrementar las ventas, si
fueras ella ¿Qué harías?

El día a día de la gestión de una


nueva empresa supone
enfrentarse a situaciones
inesperadas que no siempre son
agradables. ¿Qué pensarías ante
éstas situaciones?

¿Consideras que investigar es


importante antes de iniciar el
negocio?

Confía en sí mismo Confía en sus propias capacidades, en Guillermo y sus colaboradores en


y en los demás sus aptitudes y propia valía y en las de la última reunión de trabajo que
los demás. Tiene la sensación de tuvieron acordaron una serie de
lograr el éxito en lo que emprenda, medidas con la finalidad de
considera que otros pueden apoyarle mejorar la productividad de la
en conseguir sus objetivos. No es producción de calzados para
susceptible a las críticas de los demás. niños. Él trabajó por muchos años
en una empresa de calzado en
Trujillo, sin embargo, siente que
no podrá alcanzar su meta y esta
idea se refuerza porque sus
colaboradores tienen poco tiempo
en este tipo de negocio; aunque
les reconoce cualidades
profesionales no está seguro de
poder lograr las metas. Si fueras
Guillermo que actitud tomarías.

Ricardo, quien hoy es dueño de


una botica, años atrás emprendió
algunos negocios en los que le
fue relativamente bien, tiene
amigos y familiares con
experiencia en ventas en el sector
farmacéutico, en estos días está
pensando iniciar otro negocio,
pero aún no está muy seguro de
que tipo de negocio debe iniciar.
Si fueras él ¿Qué es lo harías?

Si fueras el propietario de una


florería, que ofrece productos y
servicios que no son los más

71
atractivos en el mercado, le
pones mucho de tu parte para
mantener el negocio activo a
pesar que las ventas han bajado
demasiado y tus amigos acaban
de sugerirte que tal vez sea hora
de renovar o cambiar de negocio.
¿Qué pensarías?

Tiene capacidad Tiene la capacidad de aprovechar las Recientemente en la localidad de


para crear e innovar oportunidades con el propósito de Manuel ha llegado a una empresa
instrumentar mejoras en un entorno industrial que por actividades
determinado, tiene la capacidad para requerirá servicios de confección
aprovechar los recursos, creando para uniformes de sus
formas nuevas para satisfacer trabajadores. ¿Qué harías tú ante
necesidades, solucionar problemas, esta oportunidad?
generar el cambio o mejorar
continuamente. Está atento a todo lo La empresa de Rodrigo dedicada
que ocurre a su alrededor y toma a la publicidad ha ganado un
decisiones al respecto. Realiza premio recientemente, y le ha
cambios para ir adaptándose a las valido que la prensa local hable
nuevas realidades. de él en estos últimos días. ¿Si tu
fueras Rodrigo que medidas
tomarías para aprovechar esa
coyuntura?

Juan que vive en Piura, se ha


enterado por un amigo que en la
ciudad de Lima se está realizando
una feria agroindustrial donde
estarán todas las empresas del
sector, exponiendo las nuevas
tendencias relacionados a
diversos elementos desde los
insumos hasta la variedad de
productos terminados que
responden a las exigencias
actuales de los consumidores.
Juan tiene mucho trabajo en la
empresa, pero es consciente de
la importancia de la feria. ¿Qué
harías tú, en su caso?

2.2.3 Variable resiliencia

Definición conceptual:

La resiliencia es un proceso dinámico, según Luthar y Cushing (1999), que

tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad.

72
Según Bernard (1999), la resiliencia es la capacidad de un individuo de

reaccionar y recuperarse ante las adversidades, lo que implica un conjunto

de cualidades que fomentan un proceso de adaptación exitosa y de

transformación, a pesar de los riesgos y de la propia adversidad.

Definición operacional:

Medida a través de la Escala de la Resiliencia de Wagnil, G. & Young, H.

(1993). Adaptación peruana Novella (2002), cuyas dimensiones son:

ecuanimidad, perseverancia, confianza en sí mismo, satisfacción personal y

sentirse bien solo.

Tabla 3
Matriz de operacionalización de la variable resiliencia

Dimensiones Indicadores Ítems


Ecuanimidad Considerada como la perspectiva Usualmente veo las cosas a
balanceada de su propia vida y largo plazo.
experiencias; connota la habilidad de
considerar un amplio campo de Soy amigo(a) de mí mismo(a).
experiencia y “esperar tranquilo”, y
tomar las cosas como vengan; por Rara vez me pregunto cuál es la
ende, se moderan las respuestas finalidad de todo.
extremas ante la adversidad. Aquellos
con ecuanimidad frecuentemente Tomo las cosas una por una.
tienen buen sentido del humor.

Perseverancia Referida al acto de persistencia a Cuando planeo algo lo realizo.


pesar de la adversidad o desaliento;
la perseverancia connota un fuerte Generalmente me las arreglo de
deseo de continuar luchando para una manera u otra.
construir la vida de uno mismo,
permanecer involucrado y de practicar Es importante para mí
la autodisciplina. mantenerme interesado en las
cosas.

Tengo autodisciplina.

Me mantengo interesado(a) en
las cosas.

Algunas veces me obligo a


hacer cosas, aunque no quiera.

Cuando estoy en una situación

73
difícil generalmente encuentro
una salida.

Confianza en sí Es la creencia en uno mismo y en sus Me siento orgulloso(a) de haber


mismo propias capacidades; también es logrado cosas en mi vida.
considerada como la habilidad de
depender de uno mismo y reconocer Siento que puedo manejar varias
sus propias fuerzas y limitaciones. cosas al mismo tiempo.
Las personas independientes son
descritas como sobrevivientes. Soy decidido(a).
Puedo enfrentar las dificultades
porque las he enfrentado
anteriormente.

El creer en mí mismo(a) me
permite atravesar momentos
difíciles.

En una emergencia soy una


persona en quien se pueda
confiar.

Tengo la energía suficiente para


hacer lo que debo hacer.

Satisfacción Comprender que la vida tiene un Por lo general, encuentro algo


personal significado y como se contribuye a de que reírme.
esta.
Mi vida tiene significado.

No me lamento de las cosas por


las que no puedo hacer nada.

Acepto que hay personas a las


que yo no les agrado.

Sentirse bien solo Referida a la comprensión de que la Dependo más de mí mismo que
senda de vida de cada persona es de otras personas.
única mientras que se comparten
algunas experiencias; quedan otras Puedo estar solo(a) si tengo que
que deben enfrentarse solo, el hacerlo.
sentirse bien solo nos da un sentido
de libertad y un significado de ser Generalmente puedo ver una
únicos. situación de varias maneras.

74
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Diseño metodológico

Es un estudio con enfoque cuantitativo porque utiliza la recolección de datos

para probar hipótesis con base en la mediación numérica y el análisis

estadístico con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar

teorías (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.4).

El tipo de investigación es sustantiva explicativa.

La investigación sustantiva podemos definirla como aquella que trata de

responder a los problemas sustanciales, en tal sentido, está orientada a

describir, explicar, predecir o retrodecir la realidad, con la cual se va en

búsqueda de principios leyes generales que permita organizar una teoría

científica (Sánchez y Reyes, 2015, p. 45).

La investigación explicativa está orientada al descubrimiento de factores

causales que han podido incidir o afectar la ocurrencia de un fenómeno

(Sánchez y Reyes, 2015, p. 46).

El nivel de investigación es causal, según Sánchez y Reyes (2015) refieren

que son estudios orientados a buscar un nivel de investigación científica que

permita la predicción […], este tipo de investigación guarda correspondencia

con los denominados investigación sustantiva explicativa. (p. 49).

Se ha empleado el método no experimental a través de encuestas por

muestreo de corte transversal, valiéndose de los siguientes diseños:

75
En primer lugar, un diseño ex post facto correlacional.

La expresión Ex –Post-Facto hace referencia a un tipo de investigación en la

cual el investigador no introduce ninguna variable experimental en la

situación que desea estudiar. Por el contrario, examina los efectos que tiene

unas variables que ha actuado u ocurrido de manera normal u ordinaria

(Sánchez y Reyes, 2015, p.123). En la presente investigación se asume que

los estudiantes de formación profesional básica de Ciencias Empresariales y

Recursos Humanos reciben desde los planes curriculares estímulos para

que fortalezcan su capacidad emprendedora y sean resilientes (variables

independientes), entonces lo que se busca es medir los posibles efectos

sobre el potencial emprendedor empresarial (variable dependiente).

La investigación correlacional es el más usado en el ámbito de la

investigación en psicología, educación y las ciencias sociales. Se orienta a la

determinación del grado de relación existente entre dos o más variables de

interés en una misma muestra de sujetos (Sánchez y Reyes, 2015, p. 119).

La presente investigación es correlacional porque se orienta a determinar el

grado de afinidad existente entre la capacidad emprendedora y la resiliencia,

asimismo, mide las influencias de la capacidad emprendedora y la resiliencia

sobre el potencial emprendedor empresarial en una muestra probabilística

de estudiantes de formación profesional básica de Ciencias Administrativas y

Recursos Humanos.

76
El esquema aplicado a este diseño es el siguiente:

Donde:
r = Relación entre variables
O1 = Capacidad emprendedora
O2 = Resiliencia
O3 = Potencial emprendedor empresarial

En segundo lugar, se aplicó un diseño descriptivo comparativo con la

finalidad de realizar descripciones comparativas entre grupos o subgrupos

de personas u otros seres vivos, objetos, comunidades o indicadores

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.156).

El esquema aplicado de este diseño es el siguiente:

M1 Ox
Ox ≠ Oy
M2 Oy

Donde:

M1 = Estudiantes Hombres

M2 = Estudiantes Mujeres

Ox = Observaciones de las variables en M1

Oy = Observaciones de las variables en M2

77
3.2 Diseño muestral

3.2.1 Población

La población está constituida por los 603 estudiantes del tercer y cuarto

ciclo, de formación profesional básica de la facultad de Ciencias

Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad Privada de Lima,

correspondiente al semestre 2018 –II. Se consideró conveniente realizar el

estudio a esta población porque son estudiantes de estudios comunes de

todas las escuelas profesionales (Administración, Administración de

Negocios Internacionales, Marketing y Recursos Humanos), que aprobaron

la asignatura de Emprendimiento del segundo ciclo de la currícula vigente.

La aprobación de la asignatura, cumple el requisito que se exige para

acceder a los talleres del IPPEU.

3.2.2 Muestra

El tamaño de la muestra se determinó mediante muestreo aleatorio

estratificado por ciclos.

Para determinar el número de estudiantes que formaron parte de la muestra,

según Sierra (2001) se utilizó la siguiente fórmula para poblaciones finitas

(p. 227).

Z 2 xPxQxN
n
E 2 ( N  1)  Z 2 xPxQ

Donde:
E = 5%. Margen de error.
Proporción o probabilidad de éxito 0,50
Un nivel de confianza del 95% (Z = 1,96)
N = 603 estudiantes.
78
Reemplazando valores en la fórmula tenemos:

Entonces:
(1,96) 2 x0,5 x0,5 x603
n  234,90
(0,05) 2 x(603  1)  (1,96) 2 x0,5 x0,5

n = 235 estudiantes

Distribución de la muestra en los estratos: Ciclos

Se repartió el tamaño de muestra n en forma proporcional al tamaño de los

estratos de la población. Se utilizó la siguiente fórmula.

N 
ni  n i  Con i = 1,2,3,...,r
N 

Dónde:

Ni = Tamaño del estrato i


N = Tamaño de la población
n = Tamaño de la muestra
r = Número de estratos

El tamaño de muestra de 235 estudiantes, se distribuyó en forma

proporcional entre los estratos (ciclos y especialidad).

Tabla 4
Distribución de los estudiantes por ciclos académicos

Ciclos N n
III 255 99
IV 348 136
Total 603 235

Tabla 5
Distribución de los estudiantes por escuelas profesionales

Escuelas Profesionales III IV Total


Administración 38 57 95
Administración de Negocios
Internacionales 42 56 98
Gestión de Recursos Humanos 11 10 21
Marketing 8 13 21
Total 99 136 235

79
Para seleccionar a los estudiantes en sus respectivas secciones se realizó

un muestreo con probabilidad proporcional al tamaño de la población en sus

respectivas especialidades.

3.3 Técnicas de recolección de datos

Se recopilaron los datos a través de fuente primaria mediante la aplicación

de encuestas, en un punto de corte del tiempo (corte transversal), los

estudiantes respondieron a las preguntas formuladas en el cuestionario

aproximadamente en 30 minutos.

3.3.1 Descripción de los instrumentos

Para el presente estudio de investigación se emplearon dos cuestionarios

considerados instrumentos de recolección de datos: el cuestionario de

Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (ER), (1993) y el cuestionario del

Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo (MTPYE), (2012), que mide el

potencial emprendedor y la capacidad emprendedora empresarial.

El cuestionario se encuentra divido de la siguiente manera:

I. Identificación

En la primera parte del cuestionario se recopilan datos sobre aspectos

de identificación del estudiante consta de 11 preguntas.

II. Escala de Resiliencia de Wagnild & Young, H. (1993)

80
Fue desarrollado por Wagnild, G. & Young, H. (1993) en Estados

Unidos y adaptado por Novella en el 2002, su aplicación individual y

colectiva, dura no más de 30 minutos.

Los elementos de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, están

redactados para identificar si los individuos son resilientes o tienen

capacidad para la resiliencia. Evalúa las siguientes dimensiones o

componentes de la resiliencia: Ecuanimidad, sentirse bien solo,

confianza en sí mismo, perseverancia y satisfacción

La prueba consiste de 25 preguntas Los ítems son calificados sobre la

base de una escala de Likert de siete puntos, de la siguiente forma:

1. Totalmente en desacuerdo

2. Desacuerdo

3. Ligeramente en desacuerdo

4. Indeciso

5. Ligeramente de acuerdo

6. Acuerdo

7. Totalmente de acuerdo

Análisis psicométrico del instrumento:

Los estudios citados por Wagnild y Young dieron confiabilidad de 0,85 en

una muestra de cuidadores de enfermos de Alzheimer; 0,86 y 0,85 en dos

muestras de estudiantes femeninas graduadas; 0,90 en madres primerizas

post parto; y 0,76 en residentes de alojamientos públicos.

En el año 2004 se realiza una nueva adaptación de la Escala de Resiliencia

por un grupo de profesionales de la facultad de psicología educativa de la

81
UNMSM realizada con una muestra de 400 estudiantes varones y mujeres

entre 13 a 18 años de edad de tercer año de secundaria de la UGEL 03,

obteniéndose una confiabilidad calculada por el método de la consistencia

interna con el coeficiente alfa de Cronbach de 0,83.

Angelina Cecilia Novella Coquis empleo para el análisis de confiabilidad la

Prueba Alpha de Cronbach obteniendo un índice de 0,89. El estudio de

confiabilidad de la ER arrojo una buena consistencia interna, lo que

significa el mantener los 25 ítems de la versión original en Inglés; con lo cual

se faciliten los estudios interculturales mediante un instrumento homogéneo,

asimismo la consistencia interna indica que cada uno de los componentes:

confianza en sí mismo, ecuanimidad, perseverancia, satisfacción personal y

sentirse bien solo; son confiables y pueden estudiarse por separado, lo que

amplia significativamente los casos de la Escala de Resiliencia, que solo

contaban con un puntaje total reportado por los creadores de la misma.

Los autores del instrumento hallaron evidencias de la validez convergente y

divergente (al hallar correlaciones positivas con la adaptabilidad - salud

física, mental y satisfacción por la vida- y una correlación negativa con la

depresión). Por otro lado, la consistencia interna a través del Alpha de

Cronbach, fue de 0,94 para toda la Escala (Jaramillo, Ospina, Cabarcas y

Humphreys, 2005).

Angelina Cecilia Novella Coquis en el Perú (2002), aplico la escala de

Wagnild y Young a una muestra de 342 alumnos que cursaban entre el 3º y

5º de Secundaria del Colegio Estatal Teresa Gonzáles de Fanning, cuyas

edades oscilantes entre los 14 y 17 años. Realizando un estudio de

confiabilidad del instrumento, mediante el alfa de Cronbach, y análisis

82
factorial respectivo de los ítems. Asimismo, elaboro baremos para la muestra

y se fijaron las categorías diagnósticas a partir de los percentiles.

La validez de constructo se efectúa mediante el análisis factorial de los ítems

para lo cual se empleó el método de los componentes principales seguidos

de una rotación Oblimin y normalización kaiser y finalmente se usó el

método Scree Plot. Según el criterio Kaiser (valores propios mayores que

1). Se identificaron 5 factores y según el criterio Scree Plot se identifican 2

factores.

Calificación e interpretación:

Está compuesta de 25 ítems, los cuales puntúan en una escala tipo Likert de

7 puntos, donde 1 es en desacuerdo y un máximo de acuerdo es 7. Los

participantes indicarán el grado de conformidad con el ítem, ya que todos los

ítems son calificados positivamente; los puntajes más altos serán

indicadores de mayor resiliencia, el rango de puntaje varía entre 25 y 175

puntos.

III. Test de capacidad emprendedora y potencial emprendedor

empresarial

El Test pretende evaluar el grado de desarrollo de capacidades y habilidades

emprendedoras. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MPTYE)

(2012).

Evalúa las características de Potencial Emprendedor Empresarial:

Visionario, tolerante a la incertidumbre, líder, responsable, perseverante,

optimista, posee iniciativa, administra óptimamente sus recursos vitales:

83
tiempo y dinero, confía en sí mismo y en los demás, tiene deseos de

superación e independencia, tiene capacidad para crear e innovar.

Se valorará cada uno de estos aspectos con las siguientes categorías:

A: Totalmente de Acuerdo

B: De acuerdo

C: En desacuerdo y

D: Totalmente en desacuerdo

Análisis psicométrico del instrumento:

El Test de Potencial Emprendedor pretende evaluar el grado de desarrollo

de capacidades y habilidades emprendedoras. Estos resultados serán el

insumo principal para el inicio de servicios en el Centro Emprendedor

Regional, liderado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Para realizar la validez de contenido se aplicó la ficha de validación de

expertos, se solicitó la colaboración de 5 expertos y se obtuvo la respuesta

de 2 de ellos, cumpliendo así con el mínimo de jueces requerido.

La calificación del test por ambos expertos fue positiva al 100% de los 41

ítems considerando los criterios “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”.

Ninguno de los ítems calificó en los criterios “en desacuerdo” o “totalmente

en desacuerdo”; por tanto, la conclusión respecto a la validación de jueces

muestra una aceptación positiva de los 41 ítems del Test de Potencial

Emprendedor Empresarial.

Por otro lado, para realizar la validez de constructo, se aplicó el test a 51

personas, propietarios de empresas formales, cuyas edades fluctúan entre

los 20 y 55 años y se obtuvo la matriz de consolidación de respuestas. En la

84
Escala total, se obtiene que el promedio es de 90,80 puntos de un puntaje

máximo de 123 puntos. Y con la finalidad de demostrar la consistencia

interna del test, se calculó el Alpha de Cronbach a través del programa

SPSS 13,00, donde: “r” se encuentra entre los valores de 0,75 a 0,84 y por lo

tanto la “r” es aceptable o buena.

La validación del test mediante la Validez de Contenido y Constructo

muestra que los 41 ítems del test miden la dimensión “Potencial

Emprendedor Empresarial”; así como cada una de las 11 características

guardan alta correlación entre ellas; siendo el instrumento aceptablemente

válido dentro de los criterios estadísticos.

Calificación e interpretación:

Para el análisis de resultados se considerará el puntaje total, alcanzado por

cada individuo, además, habrá un puntaje por cada una de las

características consideradas en el test, lo que permitirá un mejor análisis y

por tanto, mejor utilización del instrumento para fines de formación

emprendedora empresarial.

3.3.2 Confiabilidad y validez de los instrumentos

La confiabilidad mide el grado de consistencia interna y estabilidad de las

preguntas del instrumento de evaluación, a través del estadístico Alfa de

Cronbach y el Coeficiente de Correlación Ítem total corregido.

La validez es el grado en que la medida representa con precisión lo que se

supone que representa. La validez del constructo del instrumento se realizó

a través del análisis factorial exploratorio (AFE). El Test de esfericidad de

85
Bartlett fue significativa (p < 0,001) y la medida de adecuación muestral de

Kaiser-Mayer-Olikin es mayor que 0,70, estos indicadores muestran una

interrelación satisfactoria entre los ítems.

El número de factores a extraer se determinó a priori según la propuesta de

los autores del instrumento, lo cual se justificó a través del criterio de Cattell

y la regla de Kaiser de extracción de factores con autovalores mayores a

uno, para la extracción de los factores se empleó el método de componentes

principales, se aplicó una rotación ortogonal Varimax con la finalidad de

encontrar una estructura rotada que permita una adecuada interpretación.

3.3.2.1 Confiabilidad y validez para el potencial emprendedor empresarial

Confiabilidad

Tabla 6
Confiabilidad del factor 1: Visionario

Correlación
Visionario Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

P2: Vas a iniciar un negocio y una amiga te 2,46 0,88 0,31


informa que el cumplimiento de las normas es
estricto y debes formalizarte y pagar impuestos
para no tener ningún problema. ¿Cuál es tu
reacción?

P31: Si tu sueño es tener una heladería. 2,01 1,09 0,31


¿Esperas a que el tiempo diga si podrás hacerlo
realidad o no, o empiezas a planificar cómo llegar
a tenerla?

Alfa de Cronbach = 0,47


*p < 0,05
n = 235

En el análisis del factor Visionario, tabla 6, se observa que las preguntas alcanzan

correlaciones significativas de ítem-total igual a 0,31, el coeficiente Alfa de

86
Cronbach es igual a 0,47, con lo que se concluye que las preguntas 2 y 31 miden

el factor visionario con puntajes promedios confiables.

Tabla 7
Confiabilidad del factor 2: Líder

Correlación
Líder Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

P30: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, 1,55 1,02 0,20


consideras como cierta?

P10: Tu eres el propietario de un conocido 0,88 1,10 0,24


Restaurante que cuenta con los servicios de una
administradora que es una genio en atención al
cliente, los clientes dicen sentirse siempre felices
con su atención pero el cocinero y el contador
dicen sentirse maltratados por ella y amenazan
con renunciar, ¿Qué hace Ud.?

P37: Has establecido nuevas normas en tu 1,91 1,12 0,17


negocio y generalmente tus trabajadores las
acatan y cumplen de buen gusto pero esta vez
compruebas que esto no está sucediendo. ¿Cuál
es tu reacción?
Alfa de Cronbach = 0,54
*p < 0,05
n = 235

En el análisis del factor Líder, tabla 7, se observa que las preguntas alcanzan

correlaciones significativas con variaciones de correlación entre 0,17 y 0,24, el

coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,54, con lo que se concluye que las

preguntas 30, 10 y 37 miden el factor líder con puntajes promedios confiables.

87
Tabla 8
Confiabilidad del factor 3: Responsable

Correlación
Responsable Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

P11: Eres dueño de un negocio nuevo que viene 1,91 0,96 0,12
posicionándose muy bien en el mercado,
después de seis meses de trabajo duro
consigues un pedido que deja buenas ganancias
y decides:

P1: Durante la fabricación de uno de los 2,51 0,90 0,14


productos en tu fábrica, uno de los obreros ha
resultado lesionado, ante este hecho, tu
resuelves:

P13: Que afirmación te parece la más adecuada: 2,11 1,10 0,30

P15. La empresa que conduces tienen muchos 1,29 1,35 0,22


clientes, uno de ellos te ha hecho un pedido que
es ese momento no puedes cumplir tal y
conforme consideras que es la forma óptima de
hacerlo, entonces:
Alfa de Cronbach = 0,36
*p < 0,05
n = 235

En el análisis del Factor 3: Responsable, tabla 8, se observa que las preguntas

alcanzan correlaciones significativas con variaciones de correlación entre 0,12 y

0,30, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,36, con lo que se concluye que

las preguntas 11, 1, 13 y 15 miden el factor Responsable con puntajes promedios

confiables.

88
Tabla 9
Confiabilidad del factor 4: Perseverante

Correlación
Perseverante Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

P17: Se suele escuchar que la suerte es una 1,94 1,03 0,26


variable que afecta todas las áreas de nuestra
vida, en cuanto a la creación de la empresa.
¿Cómo crees que pueda afectar la suerte al éxito
en los negocios?

P41: Iniciaste tu negocio y los primeros meses 2,26 0,99 0,21


son duros, desde que iniciaste el negocio sabias
que eras así y asumiste el reto de emprender,
ahora crees que:

P4: Elegiste una panadería como negocio, tuviste 2,27 0,89 0,30
en cuenta la planificación económica y financiera
del negocio pero te ha fallado la selección de
personal, decides:
Alfa de Cronbach = 0,42
*p < 0,05
n = 235

En el análisis del Factor 4: Perseverante, tabla 9, se observa que las preguntas

alcanzan correlaciones significativas con variaciones de correlación entre 0,21 y

0,30, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,42, con lo que se concluye que

las preguntas 17, 41 y 4 miden el factor Perseverante con puntajes promedios

confiables.

Tabla 10
Confiabilidad del factor 5: Optimista

Correlación
Optimista Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

P19: Tiene un trabajador muy competente que 1,93 0,92 0,19


durante los últimos quince días se ha mostrado
de muy mal humor. Tú piensas:

P21: Recientemente has encontrado en tu planta 2,02 0,97 0,19


a un joven ingeniero muy carismático, sientes
que aporta bastante en la empresa y los
trabajadores lo valoran, tu apreciación es:
Alfa de Cronbach = 0,32
*p < 0,05
n = 235

89
En el análisis del factor Optimista, tabla 10, se observa que las preguntas

alcanzan correlaciones significativas de ítem-total igual a 0,19, el coeficiente Alfa

de Cronbach es igual a 0,32, con lo que se concluye que las preguntas 19 y 21

miden el factor Optimista con puntajes promedios confiables.

Tabla 11
Confiabilidad del factor 6: Administra óptimamente sus recursos: Tiempo y dinero

Correlación
Administra óptimamente sus recursos: Tiempo y Promedio Desviación Ítem – Total
dinero Estándar Corregido

P28: Gabriel, tiene una empresa dedicada a la 1,49 0,98 0,20


venta de celulares, casi siempre tiene asuntos
pendientes y tiene que usar los fines de semana
para resolverlos, quedándole poco tiempo para
pasar con su familia. ¿Qué opinión te merece tal
situación?

P29: Adriana, junto a su hermana Madeleine, 2,37 0,93 0,13


tienen un pequeño snack en el centro de la
ciudad; ella está encargada de las compras de
los insumos requeridos; sin embargo no elabora
un presupuesto detallado de la cantidad y tipo de
insumos que va comprar y casi siempre “cree”
que le ha faltado dinero por lo que debe poner
dinero de su bolsillo. ¿Qué harías tú, si
estuvieras en el lugar de Adriana?

P14: Si durante tu época escolar fuiste muy hábil 1,75 1,08 0,24
con el idioma inglés y durante tu periodo
Universitario adviertes que la mayoría de tus
compañeros tienen dificultades con este idioma;
ves una oportunidad de generar ingresos. ¿Qué
harías con los ingresos?
Alfa de Cronbach = 0,33
*p < 0,05
n = 235

En el análisis del Factor 6: Administra óptimamente sus recursos: Tiempo y

dinero, tabla 11, se observa que las preguntas alcanzan correlaciones

significativas con variaciones de correlación entre 0,13 y 0,24, el coeficiente Alfa

de Cronbach es igual a 0,33, con lo que se concluye que las preguntas 28, 29 y

90
14 miden el factor Administra óptimamente sus recursos: Tiempo y dinero con

puntajes promedios confiables.

Tabla 12
Confiabilidad del factor 7: Tiene deseos de superación e independencia

Correlación
Tiene deseos de superación e independencia Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

P3: María Gracia, es una joven empresaria 2,05 1,08 0,09


dedicada a la comercialización exclusiva de
productos naturales manufacturados, nunca
antes tuvo una experiencia en ventas, y siente
que su negocio no está avanzando como ella
quisiera. Si fueras ella, qué harías?

P34: Si trabajaras en una entidad bancaria, en el 1,57 1,10 0,09


área de créditos y conocieras de cerca que el tipo
de negocios con mejor retorno son los
restaurantes y tienes el dinero para empezar este
negocio, pero es difícil dejar tu trabajo seguro y
emprender esta aventura empresarial, aun
cuando no estás del todo contento con él. Que
decidirías?

Alfa de Cronbach = 0,16


*p < 0,05
n = 235

En el análisis del factor Tiene deseos de superación e independencia, tabla 12, se

observa que las preguntas alcanzan correlaciones significativas de ítem-total igual

a 0,9, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,16, con lo que se concluye que

las preguntas 3 y 34 miden el factor Tiene deseos de superación e independencia

con puntajes promedios confiables.

La confiabilidad del constructo del instrumento permite asegurar su adecuación

antes de proceder a la evaluación de la validación del constructo, por lo que se

eliminaron las preguntas 18, 5, 20, 40, 25, 9, 6 y 16 porque no pasaron los niveles

de confiabilidad (Correlación Ítem total corregida debe ser ≥ 0,20).


91
Con los ítems que pasaron la confiabilidad se realizó la validez a través del

Análisis Factorial Exploratorio (AFE).

Los resultados se muestran a continuación:

Validez

Tabla 13
Matriz de correlaciones rotadas para las dimensiones del potencial emprendedor
empresarial

Preguntas F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 Comunalidad

E2 0,69 0,55
E31 0,46 0,40
E30 0,69 0,64
E10 -0,32 0,50
E37 0,80 0,70
E11 0,37 0,31
E1 0,44 0,63
E13 0,53 0,65
E15 0,64 0,53
E17 0,73 0,60
E41 0,63 0,69
E4 0,75 0,61
E19 0,632 0,57
E21 0,437 0,53
E28 0,79 0,66
E29 0,34 0,44
E14 0,35 0,41
E3 0,72 0,56
E34 0,78 0,71

% de varianza 10,12% 9,48% 8,79% 7,20% 6,99% 6,83% 6,71% 56,12%

* Correlación mayor o igual a 0,30 (P_valor < 0,05), entonces la correlación es significativa
n = 235

Los resultados de la tabla 13, los hallazgos indican la existencia de siete factores

relevantes el factor 1 optimista (10,12%), el factor 2 visionario (9,48%), el factor 3

administra óptimamente sus recursos: tiempo y dinero (8,79%), el factor 4 tiene

92
deseos de superación e independencia (7,20%), el factor 5 responsable (6,99%),

el factor 6 perseverante (6,83%) y el factor 7 líder (6,71%).

Los siete factores permiten explicar el 56,12% de la varianza total, con lo que se

concluye que la escala presenta validez de constructo.

Confiabilidad generalizada para la variable: Potencial emprendedor

Tabla 14
Confiabilidad generalizada para la variable: Potencial emprendedor

Correlación
Dimensiones potencial emprendedor Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

Visionario 4,48 1,60 0,50

Líder 4,34 1,60 -0,23

Responsable 7,83 2,55 0,50

Perseverante 6,47 1,99 0,56

Optimista 3,95 1,46 0,52

Administra óptimamente sus recursos: Tiempo y 5,61 1,93 0,38


dinero
Tiene deseos de superación e independencia 3,61 1,61 0,43

Alfa de Cronbach = 0,67


*p < 0,05
n = 235

En el análisis de la confiabilidad generalizada para la variable Potencial

Emprendedor tabla 14, se observa que las dimensiones alcanzan correlaciones

significativas que varían entre -0,23 y 0,56, el coeficiente Alfa de Cronbach es

igual a 0,67.

93
Con lo que se concluye que el instrumento potencial emprendedor empresarial,

presenta validez de constructo (Tabla 13) y una confiabilidad significativa de 67%

(Tabla 14).

3.3.2.2 Confiabilidad y validez para la capacidad emprendedora

Confiabilidad

Tabla 15
Confiabilidad del factor 1: Tolerante a la incertidumbre

Correlación
Tolerante a la incertidumbre Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

P38: Se especula un alza en los precios de los 1,83 0, 86 0,30


alimentos, tu eres propietario de una prospera
bodega y los competidores han decidido no
vender más ¿Qué actitud tomas?

P23: Conscientemente de que el desarrollo de un 2,11 1,11 0,28


negocio los riesgos siempre estarán presentes,
cuál de las siguientes afirmaciones consideras
como verdadera

P33: ¿Si has trabajado durante años en una 1,94 1,17 0,28
fábrica de textiles y recibes una herencia
inesperada, que decisión tomarías?
Alfa de Cronbach = 0,46
*p < 0,05
n = 235

En el análisis del Factor 1: Tolerante a la incertidumbre, tabla 15, se observa que

las preguntas alcanzan correlaciones significativas con variaciones de correlación

entre 0,28 y 0,30, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,46, con lo que se

concluye que las preguntas 38, 23 y 33 miden el factor Tolerante a la

incertidumbre con puntajes promedios confiables.

94
Tabla 16
Confiabilidad del factor 2: Posee iniciativa
Correlación
Posee iniciativa Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

P35: El día a día de la gestión de una nueva 1,92 1,05 0,28


empresa supone enfrentarse a situaciones
inesperadas que no siempre son agradables
¿Qué pensarías ante estas situaciones?

P26: ¿Consideras que investigar es importante 1,78 1,17 0,28


antes de iniciar el negocio?

Alfa de Cronbach = 0,44


*p < 0,05
n = 235

En el análisis del factor Posee iniciativa, tabla 16, se observa que las preguntas

alcanzan correlaciones significativas de ítem-total igual a 0,28, el coeficiente Alfa

de Cronbach es igual a 0,44, con lo que se concluye que las preguntas 35 y 26

miden el factor Posee iniciativa con puntajes promedios confiables.

Tabla 17
Confiabilidad del factor 3: Confía en sí mismo y en los demás
Correlación
Confía en sí mismo y en los demás Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

P32: Guillermo y sus colaboradores en la última 2,37 0,75 0,14


reunión de trabajo que tuvieron acordaron una
serie de medidas con la finalidad de mejorar la
productividad de la producción de calzados para
niños. Él trabajó por muchos años en una
empresa de calzado en Trujillo, sin embargo,
siente que no podrá alcanzar su meta y esta idea
se refuerza porque sus colaboradores tienen
poco tiempo en este tipo de negocio; aunque les
reconoce cualidades profesionales no está
seguro de poder lograr las metas. Si fueras
Guillermo que actitud tomarías.

P22: Ricardo, quien hoy es dueño de una botica, 1,62 0,73 0,14
años atrás emprendió algunos negocios en los
que le fue relativamente bien, tiene amigos y
familiares con experiencia en ventas en el sector
farmacéutico, en estos días está pensando iniciar
otro negocio, pero aún no está muy seguro de
que tipo de negocio debe iniciar. Si fueras él
¿Qué es lo que harías?
Alfa de Cronbach = 0,24
*p < 0,05
n = 235

95
En el análisis del factor Confía en sí mismo y en los demás, tabla 17, se observa

que las preguntas alcanzan correlaciones significativas de ítem-total igual a 0,14,

el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,24, con lo que se concluye que las

preguntas 32 y 22 miden el factor confía en sí mismo y en los demás con puntajes

promedios confiables.

Tabla 18
Confiabilidad del factor 4: Tiene capacidad para crear e innovar

Correlación
Confía en sí mismo y en los demás Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

P36: La empresa de Rodrigo dedicada a la 1,86 1,18 0,22


publicidad ha ganado un premio recientemente, y
le ha valido que la prensa local hable de él en
estos últimos días. ¿Si tu fueras Rodrigo que
medidas tomarías para aprovechar esa
coyuntura?

P39: Juan que vive en Piura, se ha enterado por 2,33 0,88 0,22
un amigo que en la ciudad de Lima se está
realizando una feria agroindustrial donde estarán
todas las empresas del sector, exponiendo las
nuevas tendencias relacionados a diversos
elementos desde los insumos hasta la variedad
de productos terminados que responden a las
exigencias actuales de los consumidores. Juan
tiene mucho trabajo en la empresa, pero es
consciente de la importancia de la feria. ¿Qué
harías tú, en su caso?
Alfa de Cronbach = 0,34
*p < 0,05
n = 235

En el análisis del factor Tiene capacidad para crear e innovar, tabla 18, se

observa que las preguntas alcanzan correlaciones significativas de ítem-total igual

a 0,22, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,34, con lo que se concluye

que las preguntas 36 y 39 miden el factor tiene capacidad para crear e innovar

con puntajes promedios confiables.

96
Para el instrumento capacidad emprendedora después de analizar la confiabilidad

del constructo del instrumento, se eliminaron las preguntas 7, 27, 24, 9, 6, 16, 8 y

12, porque no pasaron los niveles de confiabilidad (Correlación Ítem total

corregida deber ser ≥ 0,20).

Con los ítems que pasaron la confiabilidad se realizó la validez a través del

Análisis Factorial Exploratorio (AFE).

Los resultados se muestran a continuación:

Validez

Tabla 19
Matriz de correlaciones rotadas para las dimensiones de la capacidad emprendedora

Preguntas F1 F2 F3 F4 Comunalidad

E38 0,79 0,64


E23 0,80 0,74
E33 0,31 0,62
E35 0,39 0,46
E26 0,70 0,52
E32 0,71 0,62
E22 0,64 0,48
E36 0,63 0,61
E39 0,78 0,67

% de varianza 17,49% 15,41% 14,29% 11,88% 59,07%

* Correlación mayor o igual a 0,30 (P_valor < 0,05), entonces la correlación es significativa
n = 235

Los resultados de la tabla 19, los hallazgos indican la existencia de cuatro

factores relevantes el factor 1 posee iniciativa (17,49%), el factor 2 tiene

capacidad para crear e innovar (15,41%), el factor 3 confía en sí mismo y en los

demás (14,29%) y el factor 4 tiene tolerante a la incertidumbre (11,88%).

97
Los cuatro factores permiten explicar el 59,07% de la varianza total, con lo que se

concluye que la escala presenta validez de constructo.

Confiabilidad generalizada para la variable: Capacidad emprendedora

Tabla 20
Confiabilidad generalizada para la variable: Capacidad emprendedora

Correlación
Dimensiones de capacidad emprendedora Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

Tolerante a la incertidumbre 5,88 2,19 0,50

Posee iniciativa 3,70 1,78 0,47

Confía en sí mismo y en los demás 4,00 1,11 0,25

Capacidad para crear e innovar 4,19 1,62 0,32

Alfa de Cronbach = 0,60


*p < 0,05
n = 235

En el análisis de la confiabilidad generalizada para la variable Capacidad

emprendedora tabla 20, se observa que las dimensiones alcanzan correlaciones

significativas que varían entre 0,25 y 0,50, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual

a 0,60.

Con lo que se concluye que el instrumento capacidad emprendedora, presenta

validez de constructo (Tabla 19) y una confiabilidad significativa de 60% (Tabla

20).

98
3.3.2.3 Confiabilidad y validez para la resiliencia

Confiabilidad

Tabla 21
Confiabilidad del factor 1: Ecuanimidad

Correlación
Ecuanimidad Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

P7: Usualmente veo las cosas a largo plazo 5,35 1,34 0,37

P8: Soy amigo(a) de mí mismo(a) 6,03 1,28 0,34

P11: Rara vez me pregunto cuál es la finalidad de 4,89 1,49 0,27


todo

P12: Tomo las cosas una por una 5,20 1,24 0,41
Alfa de Cronbach = 0,56
*p < 0,05
n = 235

En el análisis del Factor 1: Ecuanimidad, tabla 21, se observa que las preguntas

alcanzan correlaciones significativas con variaciones de correlación entre 0,27 y

0,41, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,56, con lo que se concluye que

las preguntas 7, 8, 11 y 12 miden el factor ecuanimidad con puntajes promedios

confiables.

99
Tabla 22
Confiabilidad del factor 2: Perseverancia

Correlación
Perseverancia Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
P1: Cuando planeo algo lo realizo 5,56 1,22 0,51

P2: Generalmente me las arreglo de una manera 5,76 1,09 0,55


u otra.
P4: Es importante para mí mantenerme 5,84 1,20 0,64
interesado en las cosas

P14: Tengo autodisciplina 5,44 1,27 0,55

P15: Me mantengo interesado(a) en las cosas 5,56 1,12 0,66

P20: Algunas veces me obligo a hacer cosas 5,03 1,58 0,33


aunque no quiera
P23: Cuando estoy en una situación difícil 5,61 1,12 0,58
generalmente encuentro una salida
Alfa de Cronbach = 0,80
*p < 0,05
n = 235

En el análisis del Factor 2: Perseverancia, tabla 22, se observa que las preguntas

alcanzan correlaciones significativas con variaciones de correlación entre 0,33 y

0,66, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,80, con lo que se concluye que

las preguntas 1, 2, 4, 14, 15, 20 y 23 miden el factor Perseverancia con puntajes

promedios confiables.

100
Tabla 23
Confiabilidad del factor 3: Confianza en sí mismo

Correlación
Confianza en sí mismo Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
P6: Me siento orgulloso(a) de haber logrado 6,18 1,22 0,56
cosas en mi vida.
P9: Siento que puedo manejar varias cosas al 5,32 1,24 0,54
mismo tiempo.
P10: Soy decidido(a). 5,43 1,34 0,55

P13: Puedo enfrentar las dificultades porque las 5,88 1,09 0,63
he enfrentado anteriormente.
P17: El creer en mí mismo(a) me permite 5,99 1,21 0,54
atravesar momentos difíciles.
P18: En una emergencia soy una persona en 6,17 1,06 0,52
quien se pueda confiar.
P24: tengo la energía suficiente para hacer lo que 5,78 1,16 0,59
debo hacer.
Alfa de Cronbach = 0,82
*p < 0,05
n = 235

En el análisis del Factor 3: Confianza en sí mismo, tabla 23, se observa que las

preguntas alcanzan correlaciones significativas con variaciones de correlación

entre 0,52 y 0,63, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,82, con lo que se

concluye que las preguntas 6, 9, 10, 13, 17, 18 y 24 miden el factor Confianza en

sí mismo con puntajes promedios confiables.

Tabla 24
Confiabilidad del factor 4: Satisfacción personal

Correlación
Satisfacción personal Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido
P16: Por lo general encuentro algo de que reírme 2,90 1,09 0,56

P21: Mi vida tiene significado. 2,82 1,07 0,53

P22: No me lamento de las cosas por las que no 2,40 1,09 0,49
puedo hacer nada
P25: Acepto que hay personas a las que yo no 2,41 1,31 0,34
les agrado
Alfa de Cronbach = 0,64
*p < 0,05
n = 235

101
En el análisis del Factor 4: Satisfacción personal, tabla 24, se observa que las

preguntas alcanzan correlaciones significativas con variaciones de correlación

entre 0,34 y 0,56, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,64, con lo que se

concluye que las preguntas 16, 21, 22 y 25 miden el factor Satisfacción personal

con puntajes promedios confiables.

Tabla 25
Confiabilidad factor 5: Sentirse bien solo

Correlación
Sentirse bien solo Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

P3: Dependo más de mismo que de otras 5,79 1,20 0,62


personas
P5: Puedo estar solo(a) si tengo que hacerlo 6,01 1,15 0,59

P19: Generalmente puedo ver una situación de 5,88 1,11 0,56


varias maneras
Alfa de Cronbach = 0,76
*p < 0,05
n = 235

En el análisis del Factor 5: Sentirse bien solo, tabla 25, se observa que las

preguntas alcanzan correlaciones significativas con variaciones de correlación

entre 0,56 y 0,62, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,76, con lo que se

concluye que las preguntas 3, 5 y 19 miden el factor Sentirse bien solo con

puntajes promedios confiables.

102
Validez

Tabla 26
Matriz de correlaciones rotadas para la variable: Resiliencia

Preguntas F1 F2 F3 F4 F5 Comunalidad

R7 0,66 0,53
R8 0,51 0,52
R11 0,79 0,65
R12 0,49 0,50
R1 0,52 0,47
R2 0,53 0,64
R4 0,38 0,57
R14 0,33 0,46
R15 0,31 0,55
R20 0,70 0,64
R23 0,63 0,67
R6 0,63 0,60
R9 0,26 0,55
R10 0,71 0,56
R13 0,41 0,65
R17 0,54 0,63
R18 0,57 0,52
R24 0,51 0,58
R16 0,44 0,63
R21 0,27 0,68
R22 0,34 0,56
R25 0,67 0,51
R5 0,64 0,55
R3 0,61 0,62
R19 0,43 0,57

% de varianza 15,14% 13,65% 13,03% 9,30% 6,44% 57,57%


* Correlación mayor o igual a 0,30 (P_valor < 0,05), entonces la correlación es significativa
n = 235

Los resultados de la tabla 26, muestran la existencia de cinco factores relevantes

el factor 1 perseverancia (15,14%), el factor 2 sentirse bien solo (13,65%), el

factor 3 confianza en sí mismo (13,03%), el factor 4 satisfacción personal (9,30%)

y el factor 5 ecuanimidad (6,44%).

Los cinco factores permiten explicar el 57,57% de la varianza total, con lo que se

concluye que la escala presenta validez de constructo.

103
Confiabilidad generalizada para la variable: Resiliencia

Tabla 27
Confiabilidad generalizada para la variable: Resiliencia

Correlación
Dimensiones de la resiliencia Promedio Desviación Ítem – Total
Estándar Corregido

Ecuanimidad 21,48 3,52 0,65

Perseverancia 38,81 5,83 0,81

Confianza en sí mismo 40,75 5,77 0,84

Satisfacción personal 22,68 3,87 0,73

Sentirse bien solo 17,68 2,85 0,74

Alfa de Cronbach = 0,88


*p < 0,05
n = 235

En el análisis de la confiabilidad generalizada para la variable Resiliencia tabla 27,

se observa que los factores alcanzan correlaciones significativas que varían entre

0,74 y 0,84, el coeficiente Alfa de Cronbach es igual a 0,88.

Con lo que se concluye que el instrumento resiliencia, presenta validez de

constructo (Tabla 26) y una confiabilidad significativa de 88% (Tabla 27).

3.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

Una vez recopilados los datos mediante los instrumentos utilizados, se

procedió a elaborar la base de datos, para el análisis de los resultados se ha

empleado el programa estadístico SPSS-25 y Amos-24, a través de los

cuales se aplicaron las siguientes técnicas estadísticas.

104
Análisis de confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach y

Correlación Ítem-total-corregido, para determinar la consistencia interna que

presentan cada una de las escalas en los factores descritos en los

instrumentos de investigación.

Análisis factorial exploratorio (AFE) para determinar la validez del constructo

de los instrumentos.

Los resultados descriptivos de la muestra fueron obtenidos a partir de la

elaboración de tablas de distribución de frecuencias y gráficos según el tipo

de variables, aplicación de las medidas de tendencia central (Media

aritmética y mediana), medidas de variabilidad (desviación estándar) y las

medidas de formas (asimetría y curtosis) para conocer la forma de

distribución de los datos.

Para la contrastación de las hipótesis y el análisis complementario, se

aplicaron técnicas de análisis inferencial.

Se realizó una prueba de normalidad univariada a través del coeficiente de

Kolmogorov Smirnov y la prueba de normalidad multivariada de Mardia, por

medio de las cuales se concluyó que los datos no se aproximan a una

distribución normal, por lo que para el análisis de los datos se aplicó pruebas

no paramétricas.

Para la contrastación de la hipótesis general se aplicó un modelo de

ecuaciones estructurales (SEM), con el fin de examinar si la capacidad

emprendedora se relaciona de manera significativa con la resiliencia y si

estas variables latentes son factores influyentes sobre el potencial

emprendedor. El modelo estadístico de ecuaciones estructurales es

representado mediante un conjunto de ecuaciones lineales que involucran

105
modelos tales como regresión, análisis factorial, el análisis de senderos y el

análisis de varianza, SEM pertenece a los modelos de interdependencia del

análisis estadístico multivariado, es una de las herramientas más potentes

para el estudio de relaciones causales sobre datos no experimentales.

El modelo de ecuaciones estructurales está compuesto por dos sub

modelos: el modelo estructural que relaciona las variables latentes y el

modelo de medida que relaciona cada variable latente con las variables

observables, las variables latentes (Potencial emprendedor, capacidad

emprendedora y resiliencia) son variables que no se pueden medir

directamente, los valores de las variables latentes se deducen de las

variables observables (dimensiones), el modelo se estimó por el método de

máxima verosimilitud (ML), para la evaluación del modelo se aplicaron

índices de bondad de ajuste absoluto, índices de ajuste incremental y se

utilizó el criterio de Hoelter para determinar si el tamaño de muestra es el

apropiado para la aplicación de los modelos SEM.

Para analizar la correlación entre las variables a nivel bivariado se aplicó el

coeficiente de correlación de Spearman, para el análisis comparativo de dos

grupos se utilizó la prueba U de Mann Whithey y para el análisis comparativo

con más de dos grupos se utilizó la prueba Kruskall-Wallis.

3.5 Aspectos éticos

Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas en el trabajo de campo,

tales como la confidencialidad en la información recopilada a través de la

106
encuesta aplicada a los estudiantes mediante un consentimiento informado,

para el procesamiento de la información se protegió el anonimato de los

entrevistados.

Los resultados obtenidos luego del procesamiento de los datos has sido

expuesto manteniendo la veracidad de los hechos y empleando con

responsabilidad las técnicas de análisis de datos.

107
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 Resultados descriptivos

Tabla 28
Distribución de los estudiantes según ciclo de estudios

Categorías Total Porcentaje


3 ciclo 99 42,1%
4 ciclo 136 57,9%
Total 235 100,0%

57.9%
4 Ciclo

42.1%
3 Ciclo

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Figura 2: Distribución según ciclo de estudios de los estudiantes

De la tabla 28 y la figura 2, se observa que el 57,9% de los alumnos son del cuarto ciclo y

un 42,1% del tercer ciclo.

108
Tabla 29
Distribución de los estudiantes según género

Categorías Total Porcentaje


Masculino 109 46,4%
Femenino 126 53,6%
Total 235 100,0%

53.6%
Femenino

46.4%
Masculino

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Figura 3: Distribución según género de los estudiantes

De la tabla 29 y la figura 3, se observa que el 53,6% de los alumnos son de

género femenino y el 46,4% son de género masculino.

109
Tabla 30
Distribución de los estudiantes según escuela profesional

Categorías Total Porcentaje


Administración 95 40,4%
Marketing 21 8,9%
Administración de Negocios Internacionales 98 41,8%
Gestión de Recursos Humanos 21 8,9%
Total 235 100,0%

Figura 4: Distribución según escuela profesional de los estudiantes

De la tabla 30 y la figura 4, se observa que el 41,8% de los estudiantes son de la

escuela profesional de Administración de Negocios Internacionales, el 40,4% de

Administración y el 8,9% de Marketing el mismo porcentaje corresponden a

Gestión de Recursos Humanos.

110
Tabla 31
Distribución de los estudiantes según edad

Categorías Total Porcentaje


17 - 21 años 187 79,6%
22 - 26 años 42 17,9%
> 27 años 6 2,5%
Total 235 100,0%

> 27 años 2.5%

17.9%
22 - 26 años

17 - 21 años 79.6%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Figura 5: Distribución según edad de los estudiantes

De la tabla 31 y la figura 5, se observa que el 79,6% de los estudiantes tienen

entre 17 - 21 años, el 17,9% tiene entre 22- 26 años y el 2,5% es > 27 años.

111
Tabla 32
Distribución de los estudiantes según lugar donde viven

Categorías Total Porcentaje


Lima Sur 25 10,6%
Lima Norte 42 17,9%
Lima Este 127 54,0%
Lima Centro 33 14,0%
Callao 8 3,5%
Total 235 100,0%

Callao 3.5%

Lima Centro 14.0%

Lima Este 54.0%

Lima Norte 17.9%

Lima Sur 10.6%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Figura 6: Distribución según lugar donde viven los estudiantes

De la tabla 32 y la figura 6, se observa que el 54,0% de los estudiantes viven en

Lima Este, el 17,9% vive en Lima Norte, el 14,0% vive en Lima Centro, el 10,6%

vive en Lima Sur y el 3,5% vive en el Callao.

112
Tabla 33
Distribución de los estudiantes según lugar de procedencia

Categorías Total Porcentaje


Lima 186 79,1%
Provincia 49 20,9%
Total 235 100,0%

20.9%
Provincias

79.1%
Lima

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Figura 7: Distribución según son de Lima o provincia los estudiantes

De la tabla 33 y la figura 7, se observa que el 79,1% de los estudiantes son de

Lima y el 20,9% de los estudiantes vienen de provincia.

113
Tabla 34
Distribución de los estudiantes según si tiene algún familiar o amigos con negocio
propio

Categorías Total Porcentaje


Si 197 83,8%
No 32 13,6%
No responde 6 2,6%
Total 235 100,0%

No responde 2.6%

13.6%
No

Si 83.8%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Figura 8: Distribución según si tienen algún familiar o amigo con negocio propio de los estudiantes

De la tabla 34 y la figura 8, se observa que el 83,8% de los estudiantes

respondieron sí, el 13,6% respondió no y el 2,6% no responde a la pregunta.

114
Tabla 35
Distribución de los estudiantes según si ha participado en los talleres del Instituto
de innovación (IPPEU)

Categorías Total Porcentaje


CEFE 25 10,6%
WADHWANI 38 16,2%
SENCEACADEMY 7 3,0%
Ninguno 165 70,2%
Total 235 100,0%

Ninguno 70.2%

SENCEACADEMY 3.0%

16.2%
WADHWANI

CEFE 10.6%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Figura 9: Distribución según su participación en los talleres del instituto de innovación de los estudiantes

De la tabla 35 y la figura 9, se observa que el 70,2% de los estudiantes no

participo en ningún taller, el 16,2% participó en el WADHWANI, el 10.6% en CEFE

y un 3.0% participó en SENCEACADEMY.

115
Tabla 36
Distribución de los estudiantes según si tienen alguna idea de negocio

Categorías Total Porcentaje


Si 194 82,6%
No 39 16,6%
No responde 2 0,8%
Total 235 100,0%

No responde 0.8%

16.6%
No

Si 82.6%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

De la tabla 36 y la figura 10, se observa que el 82,6% de los estudiantes

respondieron que, si tienen alguna idea de negocio, el 16,6% respondió que no y

un 0,8% no responde a la pregunta.

116
Tabla 37
Distribución de los estudiantes según si piensa emprender un negocio en el futuro

Categorías Total Porcentaje


Si 224 95,3%
No 11 4,7%
Total 235 100.0%

No 4.7%

95.3%
Si

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

De la tabla 37 y la figura 11, se observa que el 95,3% de los estudiantes

respondieron que, si piensan emprender algún negocio en el futuro, el 4,7%

respondió que no piensa emprender algún negocio.

117
Tabla 38
Distribución de los estudiantes según tipo de negocio empresarial

Categorías Total Porcentaje


Agroindustria 28 11,9%
Metalmecánica 4 1,7%
Manufactura 16 6,8%
Turismo 25 10,6%
Gastronomía 57 24,3%
StartUp 13 5,5%
Otros 76 32,3%
No responde 16 6,8%
Total 235 100,0%

No responde 6.8%

Otros 32.3%

Start Up 5.5%

Gastronomía 24.3%

Turismo 10.6%

Manufactura 6.8%

Metalmecánica 1.7%

Agroindustria 11.9%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

De la tabla 38 y la figura 12, se observa que el 32,3% de los estudiantes

respondieron que emprenderían otros tipos de negocio, de las opciones que se

les mostraron, el 24,3% respondieron gastronomía, el 11,9% en agroindustria, el

10,6% en turismo, el 10,6% en manufactura, el 6,8% de los estudiantes no

respondieron y un 5,5% lo haría en StartUp.

118
4.2 Análisis de normalidad

Tabla 39
Prueba de normalidad univariada y multivariada de las dimensiones de las
variables potencial emprendedor, capacidad emprendedora y resiliencia

Contraste individual Contraste conjunto


Normalidad Asimetría Valor crítico Curtosis Valor crítico
K2 = [Z(G1)]2 + [Z(G2)]2
Univariada G1 C.R = Z(G1) G2 C.R = Z(G2)
Potencial emprendedor
Visionario -0,811 -5,111 -0,229 -0,724 26,644
Líder 0,156 0,980 -0,026 -0,081 0,967*
Responsable -0,195 -1,230 -0,645 -2,039 5,672*
Perseverante -0,785 -4,942 0,216 0,684 24,887
Optimista -0,845 -5,324 0,158 0,499 28,592
Administra óptimamente -0,511 -3,216 -0,232 -0,734 10,881
sus recursos
Tiene deseos de -0,356 -2,240 -0,428 -1,352 6,845
superación e
independencia

Capacidad emprendedora
Tolerancia a la -0,810 -5,101 -0,185 -0,586 26,362
incertidumbre
Posee iniciativa -0,075 -0,469 -1,178 -3,725 14,097
Confía en sí mismo y en -0,613 -3,863 -0,183 -0,577 15,225
los demás
Tiene capacidad para -0,555 -3,494 -0,634 -2,005 16,229
crear e innovar

Resiliencia
Ecuanimidad -1,178 -7,418 2,384 7,540 111,869
Perseverancia -1,904 -11,993 5,969 18,875 500,110
Confianza en sí mismo -1,472 -9,270 3,656 11,561 219,607
Satisfacción personal -1,471 -9,267 3,020 9,548 177,047
Sentirse bien solo -1,951 -12,288 5,202 16,449 421,570

Normalidad Multivariada 34,663 11,070


Fuente: Elaboración propia a partir de los reportes del SPSS y AMOS Versión 24
Contraste individual de asimetría: Si C.R=Z(G1) < I1,96I, entonces la distribución es simétrica
Contraste individual de curtosis: Si C.R=Z(G2) < I1,96I, entonces la distribución es mesocúrtica
Contraste conjunto: Si K2 ≤ 5,99, entonces los datos son normales univariantes (simetría y curtosis igual a la normal)
Nivel de Significancia = 5%
Tamaño de la muestra: 235

El contraste conjunto de asimetría y curtosis indica que solo pueden considerarse

como normales en la variable potencial emprendedor, las dimensiones líder y

responsable (K2 ≤ 5,99).

Para la variable capacidad emprendedora y resiliencia, mediante el análisis del

contraste conjunto de asimetría y curtosis, se concluye que las dimensiones no se

aproximan a una distribución normal univariada (K2 > 5,99), frente a la ausencia

119
de normalidad univariada para la contrastación de hipótesis que incluyan las

dimensiones de las variables se aplicaron pruebas no paramétricas.

En cuanto a la normalidad multivariada, por el contraste de la curtosis

multivariante (C.R = 11,070), el criterio de interpretación es la misma que en el

caso univariante, por lo que podemos concluir que las variables en conjunto,

presentan una curtosis significativamente distinta de la distribución normal

multivariante, por lo que las variables no se aproximan a una distribución normal

multivariante.

Según el análisis de normalidad univariada, por el contraste de asimetría el 12,5%

de las dimensiones de las variable se aproximan a una distribución simétrica y el

50%, de las dimensiones de las variables se aproximan a una distribución con

curva mesocúrtica, según el teorema central del límite cuando el tamaño de

muestra es lo suficientemente grande, aumenta la eficiencia de los estimadores y

las variables se aproximan a una distribución normal, por lo que para la

estimación del modelo de ecuaciones estructurales se empleó el método de

Máxima Verosimilitud (ML), que es uno de los métodos más utilizado en el ajuste

de modelos de ecuaciones estructurales y el no cumplimiento de la condición de

normalidad multivariada no afecta a la capacidad del método para estimar de

forma no sesgada los parámetros del modelo.

120
Tabla 40
Bondad de ajuste a la curva normal de Kolmogorov–Smirnov para las variables
Potencial emprendedor, Capacidad emprendedora y Resiliencia.

Variables Asimetría Curtosis K -S P_Valor


Potencial emprendedor -0,378 -0,682 0,100 0,000
Capacidad emprendedora -0,329 -0,665 0,099 0,000
Resiliencia -2,081 6,723 0,130 0,000
Si p > 0,025, entonces no se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto los datos se ajustan a una distribución normal.
Tamaño de la muestra: 235

Un supuesto importante para realizar una adecuada estimación en la

contrastación de las hipótesis específicas, es comprobar la normalidad de los

datos, los coeficientes de asimetría y curtosis se encuentran entre + /- 7 lo que

significa que las puntuaciones de las variables no se aproximan a una distribución

normal, los hallazgos indicaron que en todos los valores se obtuvieron

estadísticos Z de Kolmogorov- Smirnov (K-S) con valores pequeños (P_valor <

0,025), por lo que se concluye que las distribuciones de los puntajes de las

variables no se aproximaron a una distribución normal; frente a la ausencia de

normalidad en la contrastación de hipótesis específicas se aplicaron las siguientes

pruebas no paramétricas: Correlación de Spearman, Kruskall-Wallis y Mann-

Whitney.

121
4.3 Contrastación de las hipótesis

4.3.1 Capacidad emprendedora y resiliencia como factores influyentes sobre

el potencial emprendedor empresarial

Para llevar a cabo la contrastación de la hipótesis general que plantea la

influencia de la capacidad emprendedora y la resiliencia sobre el potencial

emprendedor empresarial de los estudiantes de formación profesional básica

de la facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una

Universidad Privada de Lima, se realizó un análisis de Ecuaciones

Estructurales (SEM) basado en estructura de covarianzas de las variables

observables (dimensiones), buscando identificar el rol del predictor de cada

una de las variables independientes (Resiliencia y capacidad emprendedora)

sobre la variable dependiente (Potencial emprendedor empresarial), para lo

cual se planteó el siguiente modelo, en función al marco conceptual (p. 62)

propuesto por la autora de la tesis en base a las teorías relacionadas con el

emprendimiento y la resiliencia.

122
Figura 13: Modelo de ecuaciones estructurales teórico, propuesto para contrastar si la capacidad emprendedora y la resiliencia influyen sobre el potencial emprendedor empresarial.

123
Evaluación del modelo

Una vez identificado y estimado el modelo se evalúa para determinar si los

datos se ajustan al modelo propuesto, mediante el ajuste global del modelo,

para lo cual se planteó las siguientes hipótesis.

H0: El modelo se ajusta a los datos

H1: El modelo no se ajusta a los datos

Tabla 41
Índices de bondad de ajuste para el modelo de ecuaciones estructurales

Modelo Modelo
Índices de ajuste
Propuesto Independiente
Índices de ajuste absoluto
Chi-cuadrada: 2 112,747 1319,112
Grados de libertad 101 120
P_valor 0,200 0,000
Chi-cuadrada normada:  / g.l.
2
1,116 10,993
Error de aproximación cuadrático medio: RMSEA 0,022 0,207
Índice de bondad de ajuste: GFI 0,943 0,462
Índices de ajustes incremental
Índice de bondad de ajuste ponderado : AGFI 0,923 0,390
Indice de ajuste no normalizado Tucker Lewis: TLI 0,988 0,000
Índice de ajuste normalizado : NFI 0,915 0,000
Índice de ajuste incremental : IFI 0,990 0,000
Índice a ajuste comparativo: CFI 0,990 0,000
Índice de adecuación del tamaño de la muestra
Índice de Hoelter: HOELTER 0.05 261 26
Criterios de los índices de evaluación: Chi-cuadrada normada:  2 / g.l. ≤ 3, RMSEA ≤ 0,08; GFI  0,90
AGFI  0,85; TLI  0,90, NFI ≥ 0,90, IFI ≥ 0,95, CFI ≥ 0,97.
Nivel de Significancia = 5%
Tamaño de la muestra: 235

Realizando el análisis para determinar si los datos se ajustan al modelo

propuesto, mediante el ajuste global (Tabla 41), a un nivel de significación del

5% (P_valor > 0,05), nos indica que el modelo se ajusta perfectamente a los

datos, el índice Chi-cuadrado normada (1,116) es menor que 3 se considera

un ajuste aceptable del modelo a los datos. El índice de Hoelter que es una

medida empleada para juzgar si el tamaño de la muestra es adecuado, es

124
igual a 261, como es mayor que 200 si considera que para nuestro caso el

tamaño de muestra es el adecuado.

Los índices de ajuste absoluto que miden la factibilidad del modelo, presentan

resultados aceptables, GFI 94% y RMSEA de 0,022 entonces el modelo es

adecuado.

Los índices de ajuste incremental, que compara el modelo propuesto con el

modelo independiente son: AGFI 92%, TLI 99%, NFI 92%, IFI 99% y CFI 99%

los cuales indican que el modelo es adecuado.

Estimación del modelo

El Método de estimación empleada para estimar el modelo es el de máxima

verosimilitud (ML), con tamaños de muestras adecuadas, aun en ausencia de

la normalidad univariada en algunas de las dimensiones proporciona

estadísticos consistentes, eficientes y no sesgadas.

A continuación, se presenta el Modelo estructural:

Potencial Emprendedor = 0,825 Capacidad Emprendedora + 0,276 Resiliencia

Tabla 42
Estimación de las covarianzas y correlaciones en el modelo de ecuaciones
estructurales

Error Valor
Variables Latentes Exógenes Covarianza Estándar Crítico Correlación P_Valor
(S.E.) (C.R.)

Capacidad 0,219 0,012*


 Resiliencia 1,193 0,474 2,517
emprendedora

Si P_valor < 0,05 la correlación es significativa, con un nivel de significancia del 5%.
Tamaño de la muestra: 235

125
En la tabla 42, se aprecia que existe una correlación positiva y significativa entre

la capacidad emprendedora y la resiliencia (r= 0,219, P_valor < 0,05) por lo que, a

mayor puntaje de resiliencia en los estudiantes se espera que aumenta su

capacidad emprendedora.

Tabla 43
Estimación de los coeficientes estandarizados y no estandarizados en el modelo
de ecuaciones estructurales

Variable Variables Estimaciones Error Valor


Estimaciones
Latente Relación Latentes no Estándar Crítico P_valor
estandarizadas
Endógena Exógenas estandarizadas (S.E.) (C.R.)

Potencial
Capacidad
Emprendedor  0,650 0,135 4,815 0,825 0,000*
Emprendedora
Empresarial

Potencial
Emprendedor  Resiliencia 1,081 0,343 3,152 0,276 0,002*
Empresarial
Si C.R. > I1,96I, el parámetro es significativo al nivel de significancia del 5%.
Tamaño de la muestra: 235

Según los resultados de la tabla 43, se observa que la capacidad emprendedora

influye de forma directa (0,825) sobre el potencial emprendedor empresarial, es

decir a medida que la capacidad emprendedora entre los estudiantes se fortalece

tienden a aumentar su potencial emprendedor empresarial.

A sí mismo se observa que la resiliencia influye de forma directa (0,276) sobre el

potencial emprendedor empresarial, significa que a medida que los estudiantes

fortalecen su resiliencia, tienden a aumentar su potencial emprendedor

empresarial.

126
Figura 14: Modelo de ecuaciones estructurales estimado para confirmar la influencia de la capacidad emprendedora y la resiliencia sobre el potencial emprendedor empresarial.

127
La figura 14, permite apreciar que las relaciones propuestas son estadísticamente

significativas y por lo tanto confiables para confirmar el modelo, dichas relaciones

son:

 La capacidad emprendedora influye positivamente sobre el potencial

emprendedor empresarial (r = 0,825).

 La resiliencia influye positivamente sobre el potencial emprendedor

empresarial (r = 0,276).

 La resiliencia se relaciona en forma directa con la capacidad emprendedora

(r = 0,219).

 La ecuanimidad influye positivamente sobre la resiliencia (r = 0,674).

 La perseverancia influye positivamente sobre la resiliencia (r = 0,858).

 La confianza en sí mismo influye positivamente sobre la resiliencia (r =

0,905).

 La satisfacción personal influye positivamente sobre la resiliencia (r =

0,769).

 Sentirse bien solo influye positivamente sobre la resiliencia (r = 0,784).

 La tolerancia a la incertidumbre influye positivamente sobre la capacidad

emprendedora (r = 0,745).

 Posee iniciativa influye positivamente sobre la capacidad emprendedora (r =

0,590).

 Confía en sí mismo y en los demás influye positivamente sobre la capacidad

emprendedora (r = 0,397).

 Tiene capacidad para crear e innovar influye positivamente sobre la

capacidad emprendedora (r = 0,371).

128
 Visionario influye positivamente sobre el potencial emprendedor empresarial

(r = 0,642).

 Líder influye negativamente sobre el potencial emprendedor empresarial (r =

-0,132).

 Responsable influye positivamente sobre el potencial emprendedor

empresarial (r = 0,608).

 Perseverante influye positivamente sobre el potencial emprendedor

empresarial (r = 0,694).

 Optimista influye positivamente sobre el potencial emprendedor empresarial

(r = 0,661).

 Administra óptimamente sus recursos influye positivamente sobre el

potencial emprendedor empresarial (r = 0,490).

 Tiene deseos de superación e independencia influye positivamente sobre el

potencial emprendedor empresarial (r = 0,469).

4.3.2 Relación entre factores de la capacidad emprendedora y potencial

emprendedor empresarial

En la primera hipótesis específica se planteó lo siguiente: Existe relación

significativa entre los factores de la capacidad emprendedora y el potencial

emprendedor empresarial de los estudiantes de formación profesional básica

de la facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una

Universidad Privada de Lima.

129
Tabla 44
Correlaciones de Spearman entre los factores de la variable capacidad
emprendedora y la variable potencial emprendedor empresarial

Factores de la capacidad Potencial emprendedor


emprendedora empresarial
rxy P_valor

Tolerancia a la incertidumbre -0,561 0,000*


Posee iniciativa 0,476 0,000*
Confía en sí mismo 0,324 0,000*
Tiene capacidad para crear e 0,306 0,000*
innovar
* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
Tamaño de la muestra: 235

Los resultados presentados en la Tabla 44, indican una correlación significativa

inversa (rxy = -0,561, p < 0,05) entre la tolerancia a la incertidumbre y el potencial

emprendedor empresarial, esto significa que cuando los estudiantes tienen más

predisposición de tolerancia a la incertidumbre, disminuye su potencial

emprendedor empresarial.

Una correlación significativa directa (rxy = 0,476, p < 0,05) entre posee iniciativa y

el potencial emprendedor empresarial, esto significa que cuando los estudiantes

tienen más predisposición a la iniciativa, aumenta su potencial emprendedor

empresarial.

Una correlación significativa directa (rxy = 0,324, p < 0,05) entre confía en sí

mismo y el potencial emprendedor empresarial, esto significa que cuando los

estudiantes confían más en sí mismos, aumenta su potencial emprendedor

empresarial.

Una correlación significativa directa (rxy = 0,306, p < 0,05) entre tiene capacidad

para crear e innovar y el potencial emprendedor empresarial, esto significa que

cuando los estudiantes tienen más capacidad para crear e innovar, aumenta su

potencial emprendedor empresarial.


130
4.3.3 Relación entre factores de la resiliencia y potencial emprendedor

empresarial

En la segunda hipótesis específica se planteó lo siguiente: Existe relación

significativa entre los factores de la resiliencia y el potencial emprendedor

empresarial de los estudiantes de formación profesional básica de la facultad de

Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una Universidad Privada de

Lima.

Tabla 45
Correlaciones de Spearman entre los factores de la variable resiliencia y la
variable potencial emprendedor empresarial

Factores de la resiliencia Potencial emprendedor


empresarial
rxy P_valor

Ecuanimidad -0,063 0,169


Perseverancia 0,148 0,012*
Confianza en sí mismo 0,176 0,003*
Satisfacción personal 0,192 0,002*
Sentirse bien solo 0,168 0,005*
* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
Tamaño de la muestra: 235

Los resultados presentados en la Tabla 45, indican una correlación no significativa

inversa (rxy = -0,063, p > 0,05) entre ecuanimidad y el potencial emprendedor

empresarial, esto significa que la ecuanimidad no es relevante para que los

estudiantes incrementen su potencial emprendedor empresarial.

Una correlación significativa directa (rxy = 0,148, p < 0,05) entre perseverancia y el

potencial emprendedor empresarial, esto significa que cuando los estudiantes son

más perseverantes, aumenta su potencial emprendedor empresarial.

131
Una correlación significativa directa (rxy = 0,176, p < 0,05) entre confía en sí

mismo y el potencial emprendedor empresarial, esto significa que cuando los

estudiantes confían más en sí mismos, aumenta su potencial emprendedor

empresarial.

Una correlación significativa directa (rxy = 0,192, p < 0,05) entre satisfacción

personal y el potencial emprendedor empresarial, esto significa que cuando los

estudiantes sienten mayor satisfacción personal, aumenta su potencial

emprendedor empresarial.

Una correlación significativa directa (rxy = 0,168, p < 0,05) entre sentirse bien solo

y el potencial emprendedor empresarial, esto significa que cuando los estudiantes

tienden a sentirse bien solos, aumenta su potencial emprendedor empresarial.

4.3.4 Relación entre factores de la capacidad emprendedora y factores de la

resiliencia

En la tercera hipótesis específica se planteó lo siguiente: Existe relación

significativa entre los factores de la capacidad emprendedora y los factores

de la resiliencia de los estudiantes de formación profesional básica de la

facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una

Universidad Privada de Lima.

132
Tabla 46
Correlaciones de Spearman entre los factores de la variable capacidad
emprendedora y los factores de la variable resiliencia

Factores de la
capacidad Factores de la resiliencia
emprendedora

Ecuanimidad Perseverancia Confianza en Satisfacción Sentirse bien


sí mismo personal solo

Tolerancia a la -0,010 0,058 0,165* 0,119* 0,162*


incertidumbre (P_valor=0,438) (P_valor=0,187) (P_valor=0,006) (P_valor=0,034) (P_valor=0,006)

Posee -0,089 -0,013 0,067 0,161* 0,123*


iniciativa (P_valor=0,088) (P_valor=0,424) (P_valor=0,154) (P_valor=0,007) (P_valor=0,030

Confía en sí -0,056 -0,011 0,004 0,026 -0,018


mismo y en los (P_valor=0,196) (P_valor=0,431) (P_valor=0,475) (P_valor=0,343) (P_valor=0,391)
demás

Tiene -0,070 -0,033 0,016 -0,007 -0,018


capacidad (P_valor=0,142) (P_valor=0,309) (P_valor=0,405) (P_valor=0,455) (P_valor=0,393)
para crear e
innovar
* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral)
Tamaño de la muestra: 235

Según los resultados de la tabla 46, existe una correlación significativa directa (p

< 0,05) entre tolerancia a la incertidumbre con confianza en sí mismo, satisfacción

personal y sentirse bien solo, esto significa que cuando los estudiantes tienen

mayor más tolerancia a la incertidumbre, tienden a confiar más en sí mismos,

sienten más satisfacción personal y se siente bien solos.

Existe una correlación significativa directa (p < 0,05) entre posee iniciativa con

satisfacción personal y sentirse bien solo, esto significa que cuando los

estudiantes poseen más iniciativa, sienten más satisfacción personal y se siente

bien solos.

133
4.3.5 Diferencias significativas en la capacidad emprendedora, la resiliencia

y el potencial emprendedor empresarial según género

En la cuarta hipótesis específica se planteó lo siguiente: Existen diferencias

significativas en la capacidad emprendedora, en la resiliencia y el potencial

emprendedor empresarial según género de los estudiantes de formación

profesional básica de la facultad de Ciencias Administrativas y Recursos

Humanos de una Universidad Privada de Lima.

Tabla 47
Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad emprendedora
y resiliencia según género

Variables Género Muestra Rango Suma de U de Z de P_valor


Promedio Rango Mann - Mann- (bilateral)
Whitney Whitney
Potencial Femenino 126 125,86 15858,50 5876,500 -1,908 0,046*
emprendedor Masculino 109 108,91 11871,50
empresarial

Capacidad Femenino 126 121,08 15255,50 6479,500 -0,747 0,455


emprendedora Masculino 109 114,44 12474,50

Resiliencia Femenino 126 118,90 14981,50 6753,500 -0,218 0,827


Masculino 109 116,96 12748,50
* Diferencias significativas con P-valor < 0,05.

El análisis comparativo de la variable potencial emprendedor empresarial,

capacidad emprendedora y resiliencia según género de los estudiantes, realizado

a través de la prueba no paramétrica Mann-Whitney, permite apreciar que existen

diferencias estadísticamente significativas en el potencial emprendedor

empresarial (P_valor = 0,046) donde las mujeres obtienen puntajes más altos en

comparación a los hombres.

134
4.3.6 Diferencias significativas en la capacidad emprendedora, la resiliencia

y el potencial emprendedor empresarial según escuela profesional

En la quinta hipótesis específica se planteó lo siguiente: Existen diferencias

significativas en la capacidad emprendedora, en la resiliencia y el potencial

emprendedor empresarial según escuela profesional de los estudiantes de

formación profesional básica de la facultad de Ciencias Administrativas y

Recursos Humanos de una Universidad Privada de Lima.

Tabla 48
Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad emprendedora
y resiliencia según escuela profesional
Administración de Gestión de
Administración Marketing Negocios Recursos Kruskall-Wallis P –Valor
Factores n = 95 n = 21 Internacionales Humanos (bilateral)
Rango Rango Promedio n = 98 n = 21
Promedio Rango Promedio Rango Promedio
Potencial
emprendedor 130,64 8,287
102,96 118,90 129,67 0,040*
empresarial

Capacidad 108,97 111,90 127,56 120,76 3,872 0,276


emprendedora

Resiliencia 115,22 111,43 124,05 108,93 1,505 0,681

* Diferencias significativas con P-valor < 0,05

El análisis comparativo de la variable potencial emprendedor empresarial,

capacidad emprendedora y resiliencia según escuela profesional de los

estudiantes, realizado a través de la prueba no paramétrica Kruskall-Wallis,

permite apreciar que existen diferencias estadísticamente significativas en el

potencial emprendedor empresarial (P_valor < 0,05), donde los estudiantes de la

escuela de Recursos Humanos presentan puntajes mayores en comparación a los

estudiantes de las otras escuelas.

135
4.4 Análisis complementario

Además del análisis estadístico requerido para la contrastación de las

hipótesis, se ha considerado conveniente realizar otros análisis

complementarios que permitan comprender mejor los resultados obtenidos.

Tabla 49
Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad emprendedora
y resiliencia según ciclo de estudios

Variables Ciclo Muestra Rango Suma de U de Z de P_valor


Promedio Rango Mann - Mann- (bilateral)
Whitney Whitney
Potencial Tercero 99 123,91 12276,00 6147,000 -1,138 0,255
emprendedor Cuarto 136 113,70 15463,00

Capacidad Tercero 99 124,96 12371,50 6042,500 -1,343 0,179


emprendedora Cuarto 136 112,93 15358,50

Resiliencia Tercero 99 129,34 12804,50 5609,500 -2,182 0,029*


Cuarto 136 109,75 14925,50
* Diferencias significativas con P-valor < 0,05

El análisis comparativo de la variable potencial emprendedor empresarial,

capacidad emprendedora y resiliencia según ciclo académico de los estudiantes,

realizado a través de la prueba no paramétrica Mann-Whitney, donde los

estudiantes del tercer ciclo presentan puntajes mayores en comparación a los

estudiantes del cuarto ciclo.

136
Tabla 50
Comparaciones del potencial emprendedor empresarial, capacidad emprendedora
y resiliencia según asistencia a talleres de IPPEU
CEFE WADHWANI SENCEACADEMY
n = 25 n = 38 n=7 Kruskall-Wallis P –Valor
Factores
Rango Rango Promedio Rango Promedio (bilateral)
Promedio
Potencial 2,650
40,66 33,12 30,00 0,266
emprendedor
Capacidad 38,80 33,61 34,00 1,033 0,597
emprendedora
Resiliencia 37,04 33,11 43,00 1,622 0,444
* Diferencias significativas con P-valor < 0,05
Total de estudiantes que asisten a talleres de IPPEU = 70

El análisis comparativo de la variable potencial emprendedor empresarial,

capacidad emprendedora y resiliencia según asistencia a los talleres de IPPEU,

realizado a través de la prueba no paramétrica Kruskall-Wallis, no se observan

diferencias estadísticamente significativas.

137
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

La presente investigación se realizó con el propósito de dar solución a la siguiente

interrogante ¿Cómo influye la capacidad emprendedora y la resiliencia sobre el

potencial emprendedor empresarial de los estudiantes de formación profesional

básica de la facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una

Universidad Privada de Lima?

Los resultados de la investigación se discuten a partir de los aportes teóricos de

diversos autores sobre las variables empíricas potencial emprendedor

empresarial, capacidad emprendedora y resiliencia, para obtener información de

las variables en estudio se aplicaron dos instrumentos, test de resiliencia Wagnild

y Young (adaptación peruana de Novella, 2002) y el test de las capacidades

emprendedoras y potencial emprendedor empresarial (MTPE, 2012).

La muestra presenta las siguientes características, el 42,1% pertenecen al tercer

ciclo y el 57,9% pertenecen al cuarto ciclo (tabla 28), el 46,4% son hombres y el

53,6% son mujeres (tabla 29). El 41,8% pertenecen a la escuela profesional de

Administración de Negocios Internacionales, el 40,4% de Administración y el 8,9%

de Marketing el mismo porcentaje corresponde a la Gestión de Recursos

Humanos (tabla 30), la edad de los estudiantes comprendidas desde 17 hasta 26

años es un 97,5% y los de 27 a más es 2,5% y una edad promedio de 20 años

(tabla 31), los estudiantes proceden de Lima el 79,1% y de provincia el 20,9%

(tabla 33), tienen algún amigo o familiar con negocio propio el 83,9% (tabla 34),

la participación a talleres CEFE un 10,6%, WADHWANI un 16,2%, y

SENCEACADEMY un 3% (tabla 35), el 82,8 % de los estudiantes tienen alguna

138
idea de negocio (tabla 36), el 95,3% de los estudiantes piensan emprender un

negocio en el futuro (tabla 37).

En la investigación se postula como hipótesis general que la capacidad

emprendedora y la resiliencia influyen sobre el potencial emprendedor

empresarial en estudiantes de formación profesional básica de la facultad de

Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una Universidad Privada de

Lima, los resultados demuestran que el análisis de la validez del modelo

propuesto se ajusta bien a los datos en cuanto a estructura y medida (tabla 41).

Los hallazgos indican que la capacidad emprendedora tiene relación con la

resiliencia, los cuales impactan sobre el potencial emprendedor de los

estudiantes, el factor más importante que explica la capacidad emprendedora es

la tolerancia a la incertidumbre, asimismo el factor más importante que justifica la

resiliencia es la confianza en sí mismo y el factor más importante que describe el

potencial emprendedor empresarial es la perseverancia, es importante resaltar

que el factor que menos contribuye al potencial emprendedor es el liderazgo

(Figura 14).

Al respecto Shane (2000), manifiesta que la tolerancia a la ambigüedad, la

autoconfianza son factores importantes en el emprendimiento empresarial,

coincide con los resultados donde los estudiantes de formación profesional básica

poseen una alta tolerancia a la incertidumbre, a la confianza en sí mismo y la

perseverancia. Asimismo, Shane (2000) opina que la tendencia al liderazgo

también es un factor importante, siendo este para el grupo observado el que

139
menos contribuye al potencial emprendedor empresarial, por lo que debe

desarrollarse acciones que contribuyan a potenciar su liderazgo.

Las investigaciones de Gutiérrez y Amador (2011), manifiestan que los factores

importantes a la hora de un emprendimiento son fortaleza ante las dificultades,

confianza en sí mismo y capacidad de asumir riesgos, lo cual converge con los

resultados hallados en la investigación.

Según los estudios realizados por Fontaines, Palomo y Velásquez (2015), en su

investigación resiliencia como componente de la actitud emprendedora de los

jóvenes emprendedores expresa que la resiliencia constituye un factor importante

que les permite lograr metas en algún tipo de emprendimiento, se demuestra en el

estudio que en los estudiantes, está capacidad aún se está consolidando. En la

presente investigación se encontró que la resiliencia aporta con menor intensidad

al potencial emprendedor en comparación a la capacidad emprendedora (figura

14).

Con respecto a la primera hipótesis específica, existe relación significativa entre

los factores de la capacidad emprendedora y el potencial emprendedor

empresarial de los estudiantes de formación profesional básica de la facultad de

Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una Universidad Privada de

Lima. Los resultados indican que los factores de la capacidad emprendedora:

tolerancia a la incertidumbre tiene un impacto negativo sobre el potencial

emprendedor empresarial, los factores poseen iniciativa, confía en sí mismo y

tiene capacidad para crear e innovar impactan positivamente sobre el potencial

emprendedor empresarial (tabla 44). Este efecto negativo de la tolerancia a la

incertidumbre sobre el potencial emprendedor empresarial, se explica por el

140
hecho de que son estudiantes de formación profesional básica que aún no

cuentan con los recursos para manejar los riesgos que se les presente al

momento de realizar un emprendimiento empresarial. Como dice Evans y

Leighton (2000) los procesos innovadores han servido de base para el proceso de

emprendimiento empresarial, los resultados encontrados en la presente

investigación coinciden con los aportes de Gutiérrez y Amador (2011) en su

investigación sobre el potencial emprendedor afirma que, la capacidad de

iniciativa y la capacidad de confianza en sí mismo son factores importantes para

identificar el potencial emprendedor de los estudiantes dentro de un perfil básico

del emprendedor.

En cuanto a la segunda hipótesis específica, existe relación significativa entre los

factores de la resiliencia y el potencial emprendedor empresarial de los

estudiantes de formación profesional básica de la facultad de Ciencias

Administrativas y Recursos Humanos de una Universidad Privada de Lima.

Los resultados indican que los factores de la resiliencia: perseverancia, confianza

en sí mismo, satisfacción personal y sentirse bien solo contribuyen al potencial

emprendedor empresarial, mientras que la ecuanimidad no es relevante en el

potencial emprendedor empresarial (tabla 45).

Wagnild & Young (1993), sostiene que la resiliencia es la fuerza interna que

tienen las personas para hacer frente a las adversidades, considerada como una

característica que debe poseer todo emprendedor empresarial.

En la tercera hipótesis específica se planteó lo siguiente: Existe relación

significativa entre los factores de la capacidad emprendedora y los factores de la

141
resiliencia de los estudiantes de formación profesional básica de la facultad de

Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una Universidad Privada de

Lima.

Los resultados muestran que el factor de la resiliencia confianza en sí mismo tiene

un impacto positivo sobre el factor tolerancia a la incertidumbre de la capacidad

emprendedora. Los factores de la resiliencia satisfacción personal y sentirse bien

solo tienen un efecto positivo sobre el factor posee iniciativa de la capacidad

emprendedora. Estos factores que se relacionan positivamente y son

significativas entre las variables resiliencia y capacidad emprendedora (tabla 46).

Según Álvarez, Cabana, Castillo, Cortés, Plaza (2013), indican que la resiliencia

en sus factores confianza en sí mismo, satisfacción personal, permite asumir

riesgos para la consolidación de la capacidad emprendedora y promover el

potencial de emprendimientos innovadores. Según Fontaines, Palomo y

Velásquez (2015), indica que la capacidad de la resiliencia logra proyectos

emprendedores a pesar de las condiciones adversas que tenga que afrontar.

En la cuarta hipótesis específica se planteó lo siguiente: Existen diferencias

significativas en la capacidad emprendedora, en la resiliencia y el potencial

emprendedor empresarial según género de los estudiantes de formación

profesional básica de la facultad de Ciencias Administrativas y Recursos

Humanos de una Universidad Privada de Lima. Los resultados encontrados en

este estudio expresan que las mujeres son ligeramente más emprendedoras

empresariales en comparación a los hombres, sin embargo en otra investigación

realizada por los autores, indican que Fuentes, Sánchez (2010), se encontró una

142
menor iniciativa de emprendimiento en las mujeres en relación a los hombres,

debido a que le dan mucha importancia al temor al fracaso, lo que impide la

creación de su propia empresa. Además, Según Álvarez, Cabana, Castillo,

Cortés, Plaza (2013), arrojaron resultados de un índice de capacidad

emprendedora de 74% en la mujeres mientras que en los hombres es de 75%,

concluye que la capacidad emprendedora efectiva en las mujeres es del 13% y

para los hombres es de un 19%, esto se debe a que los estereotipos asociados al

emprendedor afectan más a las mujeres en el deseo de emprender.

En la quinta hipótesis específica se planteó lo siguiente: Existen diferencias

significativas en la capacidad emprendedora, en la resiliencia y el potencial

emprendedor empresarial según especialidad de los estudiantes de formación

profesional básica de la facultad de Ciencias Administrativas y Recursos

Humanos de una Universidad Privada de Lima. Los resultados de la investigación

muestran que los estudiantes de la especialidad de Recursos Humanos son

potencialmente más emprendedores empresariales en comparación a los

estudiantes de las otras especialidades. Debido a que los objetivos que se

propone en su plan de estudios tiende a tomar decisiones en procesos

administrativos, considerando la innovación y la mejora continua, potencia las

capacidades personales y de equipo fomentando el liderazgo en los estudiantes

de esta especialidad en la universidad objeto de estudio.

Además del análisis estadístico requerido para la contrastación de las hipótesis,

se ha considerado conveniente realizar otros análisis complementarios que

permitan comprender mejor los resultados obtenidos, los hallazgos muestran que

143
los estudiantes del tercer ciclo son más resilientes en comparación a los del

cuarto ciclo, asimismo, los estudiantes que asisten al taller CEFE desarrollan más

su potencial emprendedor empresarial y su capacidad emprendedora, los que

asisten a SENCEACADEMY desarrollan más su resiliencia y los que asisten al

taller WADHWANI contribuyen en la misma magnitud a desarrollar su potencial

emprendedor empresarial, su capacidad emprendedora y su resiliencia (tabla 50).

144
CONCLUSIONES

 El modelo conceptual propuesto se ha confirmado a través del análisis de

Modelo de ecuaciones estructurales (SEM), con índices de validación

dentro de los parámetros establecidos, por lo que SEM resulta una técnica

de análisis de datos relevante para estudiar la influencia de la capacidad

emprendedora y la resiliencia sobre el potencial emprendedor empresarial

en estudiantes de formación profesional básica de Ciencias Administrativa

y Recursos Humanos, donde se observa una correlación positiva y

significativa entre la resiliencia y la capacidad emprendedora, la capacidad

emprendedora influye de forma positiva y significativa sobre el potencial

emprendedor empresarial, la resiliencia influye de forma positiva y

significativa pero con menor intensidad sobre el potencial emprendedor

empresarial.

 Analizando la correlación entre el potencial emprendedor empresarial con

los factores de la capacidad emprendedora, se encontró que el factor

tolerancia a la incertidumbre se correlaciona de forma inversa y significativa

con el potencial emprendedor empresarial, entre los factores posee

iniciativa, confía en sí mismo y tiene capacidad para crear e innovar se

encontró correlaciones positivas y significativas.

 En cuanto a las correlaciones entre el potencial emprendedor empresarial

con los factores de la resiliencia se encontró que el factor ecuanimidad de

la resiliencia no es relevante dentro del potencial emprendedor empresarial,

los factores de la resiliencia perseverancia, confianza en sí mismo,

145
satisfacción personal y sentirse bien solo correlacionan de forma positiva y

significativa con el potencial emprendedor empresarial.

 Analizando las correlaciones entre los factores de la capacidad

emprendedora con los factores de la resiliencia se encontró lo siguiente: el

factor tolerancia a la incertidumbre de la capacidad emprendedora

correlaciona en forma positiva y significativa con los factores de la

resiliencia confianza en sí mismo, satisfacción personal y sentirse bien

solo. Asimismo, el factor posee iniciativa de la capacidad emprendedora

correlaciona de forma positiva y significativa con los factores de la

resiliencia satisfacción personal y sentirse bien solo.

 Las estudiantes mujeres de formación profesional básica de Ciencias

Administrativas y Recursos Humanos son potencialmente más

emprendedoras empresariales que los estudiantes hombres.

 Los estudiantes de la escuela de Gestión de Recursos Humanos de

formación profesional básica de Ciencias Administrativas y Recursos

Humanos son potencialmente más emprendedores empresariales que los

estudiantes de Administración de Negocios, Marketing y Administración.

 Los estudiantes del tercer ciclo de formación profesional básica de

Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, son más resilientes que los

estudiantes del cuarto ciclo.

 Los talleres de IPPEU tales como CEFE, WADHWANI y SENCEACADEMY

contribuyen a desarrollar en la misma magnitud el potencial emprendedor

empresarial, la capacidad emprendedora y la resiliencia en los estudiantes

de formación profesional básica de Ciencias Administrativas y Recursos,

los que asisten a CEFE presentan puntajes más altos en potencial

146
emprendedor empresarial y capacidad emprendedora, los que asisten a

SENCEACADEMY presentan puntajes más altos en resiliencia.

147
RECOMENDACIONES

 Los resultados muestran que los estudiantes de formación profesional

básica de la facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos,

poseen un potencial emprendedor empresarial, siendo necesario la

identificación, reconocimiento y la explotación de oportunidades.

 Se recomienda que la universidad, fomente el espíritu empresarial a lo

largo de la carrera universitaria, que identifique cursos asociados a los

negocios donde transfiera metodologías y herramientas para el desarrollo y

fortalecimiento del emprendimiento, con mayor énfasis en cursos

relacionadas al liderazgo e innovación, que son capacidades que no están

siendo desarrolladas en su totalidad, asimismo, se desarrolle talleres que

impartan el fortalecimiento de la resiliencia en mejora de su espíritu

empresarial.

 El IPPEU, realiza una gran difusión de sus talleres CEFE, WADHWANI,

SENCEACADEMY, no es suficiente, debe realizar una invitación más

personalizada ingresando a cada aula, de manera que el estudiante se

sienta bien informado, motivado y se logre una mayor participación de los

estudiantes en los talleres.

 De acuerdo a los resultados de investigación, existe un capital humano

valioso con deseos de llevar acabo su idea de negocio. Es necesario que la

universidad desarrolle acciones y estrategias formativas y motivacionales

de emprendimiento que permita promover y fortalecer sus conocimientos,

capacidades, habilidades y actitudes en un plan de estudios que de manera

transversal permita el desarrollo del espíritu emprendedor empresarial en

148
los estudiantes.

 Se deben realizar investigaciones que estén asociadas con el

emprendimiento y sus sub líneas, considerando las diferencias de

percepción y de cultura emprendedora entre géneros, contribuyendo a

fortalecer el potencial emprendedor en estos grupos.

 La presente investigación deja abierta la posibilidad de aplicar los

instrumentos de esta investigación a los estudiantes que se encuentren

cursando estudios gerenciales de manera que se puedan tomar acciones

que correspondan con el fin de fortalecer la capacidad emprendedora, la

resiliencia que permitan mejorar el potencial emprendedor a los estudiantes

que están por egresar.

 Se debe orientar a los estudiantes en emprendimientos sociales que

permitan facilitar la identificación de oportunidades que ofrece la sociedad.

 La universidad debe formar centros de emprendimiento, conformados por

profesores altamente calificados en emprendimiento y estudiantes con

potencial emprendedor, que brinden asesorías, conocimientos de gestión

de empresas, trasmitan el uso de técnicas innovadoras, en la mejora de las

habilidades emprendedoras creativas, proactivas y servicio de apoyo en

todas las fases del proceso de creación de la empresa.

 La universidad debe formar incubadoras de empresa en beneficio de la


sociedad que permita fortalecer, desarrollar e implementar ideas
innovadoras de negocio en relación a las sub líneas de investigación en
emprendimiento, además brinden asesorías permanentes en todo el ámbito
del emprendimiento empresarial.

149
FUENTES DE INFORMACIÓN

Alcaráz, R. (2011). El Emprendedor de éxito. Distrito Federal, México: McGraw-


Hill.
Alzamora J., Borda A., Serida J. (2016-2017). Lima-Perú. Global Entrepreneurship
Monitor. ESAN.
Amador, M. y Gutiérrez, A. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes
de la carrera de contabilidad de las universidades de San Marcos de
Perú y Guadalajara de México- Centro Universitario de los Altos-Un
análisis comparativo. Revista de la Facultad de Ciencias Contables.
UNMSM. Quipukamayoc. 19 (36), 63-82.
Arboleda, M. (2011) El emprendimiento: Una respuesta al desempleo en
Colombia. Recuperado de:
https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/8_desempleo.pdf
Arnau, J. (1995). Diseños longitudinales aplicados a las ciencias sociales y del
comportamiento. México D.F: Limusa.
Becker B., Cicchetti D. y Luthar S. (2007). The Construct of Resilience: A Critical
Evaluation and Guidelines for future work, PMC, HHS Public Acces.
Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1885202/
Bernal A. y Cárdenas A. (2017). Evaluación del potencial emprendedor en
escolares. Una investigación longitudinal. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/706/70651145003.pdf
Bernard, B. (1999). “Applications of resillience: possibilities and promise”. En M.
Glantz, & J. Johnson (eds.), Resilience and development: positive life
adaptations, (pp. 269–277). Nueva York: Plenum Publishers.
Benito S., López –Cózar B. (2013). Cómo fomentar el espíritu emprendedor en las
aulas universitarias. Descripción de una experiencia docente.
Recuperado de https://scholar.google.com.pe/sholar?client=ms=and
Bonilla, R. y García, J. (2014). Caracterización del perfil emprendedor en
graduados de la maestría en administración de negocios: un análisis
empírico en la ciudad de Manizales. (Tesis de maestría, Universidad
Autónoma de Manizales, Colombia). Recuperada de
http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/839/1/TESIS%2
0-%20INFORME%20FINAL.pdf
Cabana, R., Cortés, I., Plaza, D., Castillo, M., Álvarez, A. (2013). Análisis de las
capacidades emprendedoras potenciales y efectivas en alumnos de
centros de educación superior. Journal of Technology Management &
Innovation, 8, (1), 65-75.

Cabero, T., Paz, Y. y Quintín, M. (2007). Tratamiento estadístico de datos con


SPSS. Prácticas resueltas y comentadas. Madrid: Paraninfo.

150
Centro de emprendimiento (INACAP), (2012). Recuperado de:
http://www.redemprendimientoinacap.cl/columna-docente/2013/10/la-
capacidad-emprendedora/
Companys, Y.& McMullen, J. (2007). Strategic Entrepreneurs at Work: The
Nature, Discovery, and Exploitation of Entrepreneurial Opportunities.
Small Business Economics, 28, 301-322.
Crombie,P., López M., Mesa M. y Samper L. (2015). Adaptación de la Escala de
resiliencia de Wagnild y Young. Recuperado de:
https://issuu.com/samperlina/docs/adaptaci__n_de_la_escala_de_resilie
Cupani M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de
desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis 2012, Nº 1. pp. 186-
199. Recuperado de:file:///C:/Users/user/Downloads/2884-9922-1-
SM%20(1).pdf
Espinoza, M., Matamala, A. (2012). Resiliencia: Una mirada sistémica.
Construcción y validación preliminar de test. (Tesis para optar la
licenciatura, Universidad del Bío Bío, Chile). Recuperada de
http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2012/espinoza_m/doc/espinoza_m.pdf
Entreciencias. Diálogo en la sociedad del conocimiento. 2 ( 5 ); 245-261. Dic
2014. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457645127004
Evans, J. y Lindsay, W. (2015). Administración y Control de Calidad. Distrito
Federal, México: Cengage Learning.
Fontaines, T., Palomo, M. y Velásquez, M. (2015). Resiliencia como componente
de la actitud emprendedora de los jóvenes universitarios. Revista Educa-
ción y Desarrollo Social. 9(1), 160-183.
Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la
educación, el empleo y el desarrollo. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria .Buenos Aires. Argentina. Recuperado de
http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersi
onFinal.pdf
Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la
educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires: Ed. Rivadavia.
Fóres, A. y Grané, J. (2008). La resiliencia. Crecer desde la adversidad.
Barcelona, España: Plataforma.
Fuentes, F. y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva
de género. Estudios de Economía Aplicada. 28 ( 3 ),1-28.
Fundación Emprender San Luis (2014). ABC Emprendedor. San Luis, España:
Autor.
Fundación Pública Andaluza (2016). Libro Blanco del emprendimiento. Andalucía,
España: Autor.

151
García, V. (2015). Emprendimiento empresarial juvenil como respuesta a la crisis
de empleo. (Tesis de maestría, Universidad Politécnica del Valle de
México, México). Recuperada de
https://cojetac.files.wordpress.com/2015/04/tesis_admon_final_2015.pdf
Goicochea, D. y Tirso, C. (2017). XIV Coloquio Internacional de Cuerpos
Académicos y Grupos de Investigación en Análisis Organizacional
(CICAGIAO). Las organizaciones contemporáneas, problemáticas y
perspectivas De Estudio. Rol de la Mype en la economía Peruana.
México. Recuperado de
http://remineo.org/repositorio/memorias/cicagiao/xiv_cicagiao/wp-
content/uploads/2017/05/11.-Rol-de-la-Mype-en-la-economia-
Peruana.pdf
González, A. y Morales, V. (2012). El lado B del emprendimiento: Casos chilenos
de emprendimientos fallidos y su aplicación en el aula. (Tesis para optar
la Licenciatura, Universidad de Chile, Chile). Recuperada de
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-gonzalez_g/pdfAmont/ec-
gonzalez_g.pdf
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. (5a
ed.). Madrid: Iberia Prentice Hall.
Harman, U. (2012). Un estudio de los factores de éxito y fracaso en
emprendedores de un programa de incubación de empresas: caso del
Proyecto Ramp Perú. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Perú). Recuperada de
file:///C:/Users/User/Downloads/HARMAN_CANALLE_URSULA_ESTUDI
O_RAMP%20(2).pdf
Hernández, R; Fernández, C. y Batista, M. (2014). Metodología de la investigación
(6ta edición). México: McGraw-Hill//interamericana editores.
Illescas, C. (2015). Resiliencia en hijos de familias monoparentales. (Tesis de
maestría, Universidad de Cuenca, Ecuador). Recuperada de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21536/1/Tesis.pdf
Infante, F. y Grotberg, E., Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. y Suarez, E.
(1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y
adolescentes. Washington, Estados Unidos: Organización Panamericana
de la Salud.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Perú: Estructura
Empresarial.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1471/index.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Producción y empleo
informal en el Perú. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1471/index.html

152
Kateb E. y Morales O. (2011). Cómo vencer la adversidad. Resiliencia la fuerza
vitad para continuar tu camino. Barcelona, España: Robin Book.
Kotliarenco, M., Cáceres, I. y Alvarez, C. (1996). Resiliencia construyendo en
adversidad. Santiago de Chile, Chile: Ceanim.
Lévy, J. y Varela J. (2003). “Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales”.
España. Pearson Educación S.A
López- Cozar y Benito, S. (2010). Creación y desarrollo de empresas. Madrid,
España: Ed. Pirámide.
Luthar, S. & Cushing, G. (1999). “The construct of resilience: Implications for
interventions and social policy”. Development and Psychopathology, 26
(2), pp. 353–372.
Manual de Capacidades Emprendedoras para el docente Facilitador. Recuperado
de:
http://aula.mass.pe/sites/default/files/manuales/manual_capacidades_em
prendedoras.pdf
Manzano, A. (2017). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales.
Investigación Educación Médica- Inv Ed Med. 2017; 7(25):67-72.
Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2012). Test del Potencial
Emprendedor del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.Lima-
Perú. Autor.
Nueno, P. (2009). Emprendiendo hacia el 2020: una renovada perspectiva global
del arte de crear empresas y sus artistas. Deusto.
Orteu, M. (2012). Escuelas Resilientes. Recuperado de: http://www.avntf-
evntf.com/imagenes/biblioteca/Trabajo%203%C2%BA%20BI%2011-
12%20-%20Orteu,%20Meritxell.pdf
Pardo A., Ruiz M. y San Martín R., (2010). Papeles del Psicólogo, 2010. Vol.
31(1), pp. 34-45. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1794.pdf
Plaza J. (2015). La Resiliencia en el emprendedor (Ideas de emprendimiento,
Málaga, España).[Mensaje en un blog]. Recuperada de
http://jonplazaperez.com/la-resilencia-en-el-emprendedor.
Perpiñan, S. (2013). La salud emocional en la infancia. Madrid, España: Narcea.
Reyes, E. (2016). Diseño de una política pública para la generación de proyectos
productivos en los jóvenes de 18 a 29 años de la ciudad de Loja en el
Gobierno autónomo descentralizado municipal de Loja periodo 2012-
2013. (Tesis para optar la licenciatura, Universidad Nacional de Loja,
Ecuador). Recuperada de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11122/1/TESIS%20
ESTEFANIA%20JUDITH%20REYES%20RIVERA.pdf

153
Richardson, G. (2011). Corporate Personal Resilience Student Workbook. Salt
Lake City: The Human Experience Institut.
Rubio, J. (2016). Implicaciones de la inteligencia emocional en los constructos de
la resiliencia y satisfacción vital. (Tesis doctoral, Universidad de Castilla
– La Mancha, España). Recuperada de
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/9018/TESIS%20Ru
Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseño en la investigación
científica. Lima: Business supooort anoth. Resultados: (155-156) 21
páginas.
Shane, S. y Venkataraman, S. (2000). Prior Knowledge and the discovery of
entrepreneurial opportunities. Magazine Organizacional science, 11 (4),
448-469.
Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios. Paraninfo,
Madrid. Ed Paraninfo. Thomson Learning.

Silva, R. (2012). Resiliencia en estudiantes del V ciclo de educación primaria de


una institución educativa del Callao. (Tesis de maestría, Universidad San
Ignacio de Loyola, Perú). Recuperada de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1327/1/2012_Silva_Re
siliencia%20en%20estudiantes%20del%20V%20ciclo%20de%20educaci
%C3%B3n%20primaria%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educat
ivo%20del%20Callao.pdf
Somarriba, F. (2015). Actividad Emprendedora en el Desarrollo Económico Local.
Evidencias para el caso de Nicaragua y Municipio de León, 2000-2013.
(Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá, España). Recuperada de
file:///C:/Users/User/Downloads/TESIS%20Fabiola%20Lissette%20Soma
rriba%20Sandoval.pdf
Uriel, Ezequiel y Aldas. (2005). “Análisis Multivariante Aplicado”. España:
Thomson.
Valverde, C. (2012). Formulación de un Modelo para Incentivar el
Emprendedurismo Tecnológico en la UNA por Medio del Financiamiento
de COOPEUNA. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Sistema de
Estudios de Posgrado, Costa Rica). Recuperada de
http://repositorio.conicit.go.cr:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/12
5/Tesis%20de%20Cristian%20Valverde.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villalba, C. (2004). El Concepto de Resiliencia. Aplicaciones en la intervención
social. Recuperado de:
http://www.addima.org/Documentos/Articulos/Articulo%20Cristi-
na%20Villalba%20Quesada.pdf
Vos, A. (2013). Creación, Crecimiento y Expansión Internacional de las Nuevas
Empresas: Influencia del Emprendedor y del Equipo de Emprendedores.
(Tesis Doctoral, Universidad Carlos III de Madrid, España). Recuperada
de http://e-

154
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/18130/antonio_vos_tesis.pdf?s
equence=1
Wagnild G. y Young H. (1993) ER. Recuperado de: https://es.slideshare.net/Ipsias
institutopsiquiatrico/39013071-escaladeresilienciadewagnildyyoung

155
ANEXOS
1. Matriz de consistencia
2. Matriz de operacionalización de variables

156
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES FUENTE INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO


Problema General Objetivo General Hipótesis General
¿Cómo influye la Determinar la La capacidad POTENCIAL Fuente Primaria. Test de  Estadísticas
capacidad influencia de la emprendedora y la EMPRENDEDOR: Encuesta a Resiliencia resumen.
emprendedora y la capacidad resiliencia influyen 1. Visionario. estudiantes de (Wagnild y
resiliencia sobre el emprendedora y la sobre el potencial Variable formación Young).  Análisis Factorial.
potencial resiliencia sobre el emprendedor dependiente o 2. Líder profesional
emprendedor potencial empresarial de los variable básica de la Test de  Análisis de
empresarial de los emprendedor estudiantes de endógena: 3. Responsable facultad de Potencial y Correlación.
estudiantes de empresarial de formación  Potencial ciencias Capacidad
4. Perseverante Emprendedora  Análisis de
formación profesional los estudiantes de profesional básica emprendedor administrativas
básica de la facultad formación de la facultad de empresarial 5. Optimista de la Empresarial. ecuaciones
de Ciencias profesional básica Ciencias Universidad Ministerio de estructurales.
Administrativas y de la facultad de Administrativas y 6. Administra óptimamente Privada de Trabajo y
Recursos Humanos Ciencias Recursos Humanos sus recursos vitales: Lima. Promoción del  Prueba Z de
de la Universidad Administrativas y de la Universidad Tiempo y dinero Empleo. diferencia de
Privada de Lima? Recursos Privada de Lima. Variables medias.
Humanos de la independientes o 7. Tiene deseos de superarse
Universidad de variables e independencia  Análisis de
Privada de Lima. exógenas: varianza de un
 Capacidad factor.
Primer problema Primer objetivo Primera hipótesis emprendedora CAPACIDAD
específico específico específica EMPRENDEDORA:
¿Qué relación existe Medir la Existe relación  Resiliencia 1. Tolerante a la
entre la capacidad correlación entre significativa entre incertidumbre.
emprendedora y el la capacidad los factores de la
potencial emprendedora y el capacidad 2. Posee iniciativa
emprendedor potencial emprendedora y el
empresarial de los emprendedor potencial 3. Confía en sí mismo y en
estudiantes de empresarial de los emprendedor los demás
formación profesional estudiantes de empresarial de los
básica de la facultad formación estudiantes de 4. Tiene capacidad para
de Ciencias profesional básica formación crear e innovar
Administrativas y de la facultad de profesional básica
Recursos Humanos Ciencias de la facultad de
de la Universidad Administrativas y Ciencias
Privada de Lima? Recursos Administrativas y RESILIENCIA:
Humanos de La Recursos Humanos 1. Ecuanimidad
Universidad de la Universidad
Privada de Lima. Privada de Lima.

157
Segundo problema Segundo objetivo Segunda hipótesis 2. Perseverancia
específico específico específica
¿Qué relación existe Identificar la Existe relación 3. Confianza en sí mismo
entre la resiliencia y correlación entre significativa entre
el potencial la resiliencia y el los factores de la 4. Satisfacción personal
emprendedor potencial resiliencia y el
5. Sentirse bien solo
empresarial de los emprendedor potencial
estudiantes de empresarial de los emprendedor
formación profesional estudiantes de empresarial de los
básica de la facultad formación estudiantes de
de Ciencias profesional básica formación
Administrativas y de la facultad de profesional básica
Recursos Humanos Ciencias de la facultad de
de la Universidad Administrativas y Ciencias
Privada de Lima? Recursos Administrativas y
Humanos de la Recursos Humanos
Universidad de la Universidad
Privada de Lima. Privada de Lima.
Tercer problema Tercer objetivo Tercera hipótesis
específico específico específica
¿Qué relación existe Describir la Existe relación
entre la capacidad correlación entre significativa entre
emprendedora y la la capacidad los factores de la
resiliencia de los emprendedora y la capacidad
estudiantes de resiliencia de los emprendedora y los
formación profesional estudiantes de factores de la
básica de la facultad formación resiliencia de los
de Ciencias profesional básica estudiantes de
Administrativas y de la facultad de formación
Recursos Humanos Ciencias profesional básica
de la Universidad Administrativas y de la facultad de
Privada de Lima? Recursos Ciencias
Humanos de la Administrativas y
Universidad Recursos Humanos
Privada de Lima. de la Universidad
Privada de Lima
Cuarto problema Cuarto objetivo Cuarta hipótesis
Específico específico específica
¿Qué diferencias Comparar la Existen diferencias
presentan las capacidad significativas en la
capacidades emprendedora, la capacidad
emprendedoras, la resiliencia y el emprendedora, en
resiliencia y el potencial la resiliencia y el
potencial emprendedor potencial
emprendedor empresarial según emprendedor
empresarial según género de los empresarial según
género de los estudiantes de género de los
158
estudiantes de formación estudiantes de
formación profesional profesional básica formación
básica de la facultad de la facultad de profesional básica
de Ciencias Ciencias de la facultad de
Administrativas y Administrativas y Ciencias
Recursos Humanos Recursos Administrativas y
de la Universidad Humanos de la Recursos Humanos
Privada de Lima? Universidad de la Universidad
Privada de Lima. Privada de Lima.
Quinto problema Quinto objetivo Quinta hipótesis
específico específico específica
¿Qué diferencias Constatar las Existen diferencias
presentan la diferencias entre significativas en la
capacidad la capacidad capacidad
emprendedora, la emprendedora, la emprendedora, en
resiliencia y el resiliencia y el la resiliencia y el
potencial potencial potencial
emprendedor emprendedor emprendedor
empresarial según empresarial según empresarial según
especialidad de los especialidad de especialidad de los
estudiantes de los estudiantes de estudiantes de
formación profesional formación formación
básica de la facultad profesional básica profesional básica
de Ciencias de la facultad de de la facultad de
Administrativas y Ciencias Ciencias
Recursos Humanos Administrativas y Administrativas y
de la Universidad Recursos Recursos Humanos
Privada de Lima? Humanos de la de la Universidad
Universidad Privada de Lima.
Privada de Lima.

159
ANEXO 2: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla Nº 1
Operacionalización de la variable 1

Variable: Potencial emprendedor empresarial


Definición conceptual: Evalúa el grado de desarrollo de capacidades y habilidades
emprendedoras.
Instrumento: Test de potencial emprendedor empresarial
Autores: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2012).
Administración: Individual o Colectiva. Tipo Cuadernillo o Computarizada.
Duración: Aproximadamente de 30 a 40 minutos.
Aplicación: Jóvenes y adultos.
Número de Ítems: 27 ítems calificados de 0 a 3 puntos.
Alternativas por respuesta: 04
Ítems del
Factores Definición Operacional
instrumento
Tiene la capacidad de tener claro el futuro, se siente Compuesta por
Visionario seguro acerca de lo que espera o busca en él. Tiene 4 preguntas:
la capacidad de intuición para reconocer lo que 18, 2, 31 y 5
debe aprender para el futuro. Sabe reconocer con
quien debe relacionarse para aprovechar su tiempo.

Tiene la capacidad para enseñar lo que sabe a Compuesta por


Líder través del ejemplo. Tiene iniciativa y puede actuar 6 preguntas:
antes que los demás. Es honesto con él y con los 20, 30, 10, 37,
demás; de esta forma trasmite y recibe mucha 40 y 25
confianza de los demás. Posee el sentido de
gratitud, por todo lo que ha pasado, es consciente
que ello es necesario para aprender y solo así poder
mejorar actitudes y conductas que le permitan
alcanzar el éxito. Se siente capaz para influir en la
conducta de los demás, convirtiéndolos en sus
seguidores.

Es consciente de las consecuencias directas o Compuesta por


Responsable indirectas de un hecho y no culpa a los otros o al 4 preguntas:
contexto. Tiene capacidad para asignar prioridades 11, 1, 13 y 15
a sus actividades y no concentra su atención en una
sola cosa a la vez, de esta forma el
aprovechamiento de su tiempo. Posee sentido del
compromiso, cumple su palabra y se encuentra
dispuesto a renegociar su compromiso.

Tiene la capacidad en esforzarse continuamente Compuesta por


Perseverante para obtener un resultado concreto. Mantiene la 3 preguntas:
mirada fija en su objetivo, insiste, pero no con el 17, 41 y 4
mismo método si es que éste ha mostrado no
funcionar, mostrando así que no se resiste al
cambio cuando éste es inevitable.
Tiene la capacidad para probar diferentes métodos,
aunque sabe que le tomará tiempo, por lo que sabe
que debe tener paciencia para ver sus resultados.

160
Optimista Percibe las dificultades como oportunidad de Compuesta por
solucionar algo. Reconoce y acepta que todo tiene 2 preguntas:
una razón o motivo para que suceda y lo percibe 19 y 21
como una
oportunidad, aunque no lo vea a primera vista.
Busca actualizarse en su área de trabajo como
forma de darle frente al tiempo actual.

Administra Administra sus recursos vitales “tiempo” y “dinero”, Compuesta por


óptimamente tiene capacidad para establecer un cronograma de 6 preguntas:
sus recursos: actividades y trazarse metas financieras. 28, 9, 29, 6,16 y
Tiempo y dinero Es disciplinado por el ahorro y por el monitoreo del 14
mismo. Dispone de una adecuada capacidad de
ahorro, demuestra voluntad, constancia, disciplina
para ahorrar. planifica adecuadamente sus recursos
económicos, realiza el uso mesurado de sus
recursos económicos evitando aprietos.

Tiene deseos de Busca renovarse personal y profesionalmente. Se Compuesta por


superación e capacita buscando información sobre los actores 2 preguntas:
independencia relacionados con su entorno empresarial, se 3 y 34
relaciona con otras personas utilizando redes.
Aprecia su libertad y busca lograr su autonomía.
Es autónomo o busca lograr su autonomía creando
sus propias oportunidades y capitalizando sus
propias habilidades.

Tabla Nº 2
Operacionalización de la variable 2

Variable: Capacidad emprendedora empresarial


Definición conceptual: Evalúa el grado de desarrollo de capacidades y habilidades
emprendedoras.
Instrumento: Test de potencial emprendedor empresarial
Autores: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2012).
Administración: Individual o Colectiva. Tipo Cuadernillo o Computarizada.
Duración: Aproximadamente de 30 a 40 minutos.
Aplicación: Jóvenes y adultos.
Número de Ítems: 14 ítems calificados de 0 a 3 puntos.
Alternativas por respuesta: 04
Ítems del
Factores Definición Operacional
instrumento
Tiene la capacidad de tolerar la incertidumbre y
Tolerante a la cuenta con los recursos para manejar los riesgos Compuesta por
incertidumbre que se le presenten. Tiene confianza en sí mismo, 5 preguntas:
juicios, decisiones y su capacidad de ideas. Puede 38, 7, 23, 33 y
elaborar planes de contingencia o planes alternos 27
para dar solución a las dificultades que se le
presente.
Posee iniciativa Tiene la capacidad para introducir pequeños
cambios que sabe que pueden actuar como Compuesta por
ventajas. Tiene capacidad de creatividad e 3 preguntas:
innovación. 28, 35 y 26

161
Confía en sí Confía en sus propias capacidades, en sus
mismo y en los aptitudes y propia valía y en las de los demás. Tiene Compuesta por
demás la sensación de lograr el éxito en lo que emprenda. 3 preguntas:
Considera que otros pueden apoyarle en conseguir 32, 22 y 8
sus objetivos. No es susceptible a las críticas de los
demás.

Tiene capacidad Tiene la capacidad de aprovechar las oportunidades


para crear e con el propósito de instrumentar mejoras en un Compuesta por
innovar entorno determinado, tiene la capacidad para 3 preguntas:
aprovechar los recursos, creando formas nuevas 12, 36 y 39
para satisfacer necesidades, solucionar problemas,
generar el cambio o mejorar continuamente. Está
atento a todo lo que ocurre a su alrededor y toma
decisiones al respecto. Realiza cambios para ir
adaptándose a las nuevas realidades.

Tabla Nº 3
Operacionalización de la variable 3

Variable: Resiliencia
Definición conceptual: Es el proceso por el cual las personas desarrollan ciertas
capacidades o habilidades, a pesar de nacer y vivir en situaciones adversas o
amenazantes, desarrollándose psicológicamente sanos y exitosos.
Instrumento: Escala de resiliencia
Autores: Wagnild, G. & Young, H. (1993).
Procedencia: Estados Unidos.
Adaptación peruana: Novella (2002).
Duración: Aproximadamente de 25 a 30 minutos.
Número de Ítems: 25 ítems
Aplicación: Individual y colectivo.
Ámbito de aplicación: Adolescentes y adultos.
Factores Definición Operacional Ítems del instrumento
Considerada como la perspectiva
balanceada de su propia vida y Compuesta por 4
Ecuanimidad experiencias; connota la habilidad de preguntas:
considerar un amplio campo de 7, 8, 11 y 12
experiencia y “esperar tranquilo”, y
tomar las cosas como vengan; por
ende se moderan las respuestas
extremas ante la adversidad. Aquellos
con ecuanimidad frecuentemente
tienen buen sentido del humor.
Referida al acto de persistencia a
Perseverancia pesar de la adversidad o desaliento; la Compuesta por 7
perseverancia connota un fuerte deseo preguntas:
de continuar luchando para construir la 1, 2, 4, 14, 15, 20 y 23
vida de uno mismo, permanecer
involucrado y de practicar la
autodisciplina.

162
Es la creencia en uno mismo y en sus
Confianza en sí propias capacidades; también es Compuesta por 7
mismo considerada como la habilidad de preguntas:
depender de uno mismo y reconocer 6, 9, 10, 13, 17, 18 y 24
sus propias fuerzas y limitaciones. Las
personas independientes son descritas
como sobrevivientes.

Satisfacción Comprender que la vida tiene un


personal significado y como se contribuye a Compuesta por 4
esta. preguntas:
16, 21, 22 y 25

Sentirse bien solo Referida a la comprensión de que la


senda de vida de cada persona es Compuesta por 3
única mientras que se comparten preguntas:
algunas experiencias; quedan otras 3, 5 y 19
que deben enfrentarse solo, el sentirse
bien solo nos da un sentido de libertad
y un significado de ser únicos.

163

También podría gustarte