Electores, Sufragio y Democracia en Chile Una Mirada Histórica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Electores, sufragio y democracia en Chile: Una mirada histórica.

Principal protagonista del sistema democrático es el electorado ya que en ellos la


constitución basa la soberanía popular. la misión fundamental del electorado es el de
ejercer la voluntad colectiva para poder determinar los titulares de los cargos o decisiones
que interesen a los ciudadanos.
El sufragio para garantizar que el pueblo es el único que tiene la soberanía real debe ser:
universal, personal, obligatorio, secreto, además de libre, singular, directo e informado.
Cada país ha tenido su momento en busqueda de elecciones con estas características y la
historia del sufragio en Chile está lleno de contradicciones.

La primera época del régimen electoral fue censitario desde 1810 hasta 1874, se restringe
el derecho de ciudadano y de sufragio a aquellos que cumplian con requisitos
educacionales, eticos, patrimoniales y culturals, dando como resultado un grupo electoral
pequeño y de elite correspondiente a terratenientes y mercantiles, quienes a su vez
lideraron el proceso de independencia. La edad mínima con la que debían contar eran 25
años, y esta idea del capital y las buenas costumbres a la hora de acceder al voto fue
reforzado en el reglamento de 1818 y en la constitución del 33 donde además, para ejercer
un cargo se destacaba el patrimonio que ostentaba.

Entre 1833 y 1874 se celebran elecciones cada 5 años con posibilidades de reelección,
aquellos que permanecieron decenios en el poder fueron: Prieto, Bulnes, Montz y Pérez.
Las elecciones parlamentarias fueron cada tres años, siendo el senado renovado
parcialmente (9 años de duración el cargo), y la cámara de diputados era renovada por
completo cada 3 años. En cada una de estas elecciones el Poder Ejecutivo, el “Gran
Elector”, contaba con el control total sobre el sistema de elecciones, pudiendo designar a su
sucesor, además de tener la mayoría absoluta en el congreso al intervenir en la designación
de los candidatos y las elecciones.
Frente a los gobiernos caudillos de las demás naciones latinoamericanas el sistema de
elecciones de Chile parecía funcionar, pero en la práctica todo era elegido y conversado en
salones y comedores de la elite.

Los sectores liberales opositores a los gobiernos conservadores quisieron levantar la


bandera de la “libertad electoral”, pugnando por una reforma en el sistema. A mediados de
1870 se producen reformas en las cuales destaca la eliminación de la reelección y la
promulgación de una nueva ley electoral 1874, llamada sufragio universal donde las
condiciones eran saber leer y escribir, una renta mínima para inscribirse, esta fue la primera
ampliación formal del sufragio.
En 1884 despues de deliberaciones se esclarecio quienes estaban clasificados para poder
sufragar, se establece que el voto es secreto y que las mujeres no estaba calificadas. En
1888 se propone la formación de un registro electoral permanente, eliminando los
requisitos de edad mínima. Desde este año “ciudadanos con derecho a sufragio los chilenos
que hubieran cumplido los 21 años de edad, que sepan leer y escribir y estén inscritos en
los registros electorales de su departamento” -> negativo: la mitad de la población era
menor de 21 años, la mitad de ellos son mujeres, los analfabetos son el 60% de la
población-> potencial electoral es del 10% del total de población, inscritos son 5% y
participan un 3,5%.
1980 se perfeccionó el sistema, énfasis en la confección de registros electorales, garantizar
el carácter secreto del voto y además un sistema de voto acumulativo que permitía
garantizar la representación de las minorías en el Congreso.

La derrota del Presidente Balmaceda en la Guerra Civil de 1891 significó el primer régimen
parlamentario. El Congreso fue preponderante en los negocios públicos imponiendo al
primer mandatario gabinetes de su confianza. No se modificó la constitución, sino que se
interpretó desde un punto de vista parlamentario. De esto se dio como resultado que la
elección parlamentaria fue tan importante como la del presidente.
Del sufragio “universal”, los registros electorales y el voto secreto surgió la necesidad de
manipular el sistema mediante la intervención del registro electoral, el cohecho y el fraude.
El puesto de Senador y Diputado podía llegar a costar varios millones, pero la Élite estaba
dispuesto a esto por el cargo.
La manipulación se dio por parte de los municipios que estaban a cargo de la inscripción y
de las votaciones, estos municipios estaban a cargo de los partidos que ganaban las
elecciones. Hacia 1912 se hizo clara la situación puesto que se superan los inscritos del
potencial electoral (inscripciones falsas, muertos votando, doble inscripción, etc.).

1915 se lleva a cabo una modificación del régimen electoral, se traspasa el sistema de los
municipios a una Junta Especial de Contribuyentes. Se organiza un patrón electoral
permanente que se renueva completamente cada 9 años. El primer padrón sirvió para las
elecciones parlamentarias de 1915, 1918 y 1921. Después se cancelaron los registros y se
formó uno nuevo en 1922. Dio resultado porque se bajó el número de votantes, pero aun así
los inscritos solo eran el 32,5% del potencial electoral, y representaba al 5,1% del total de
la población, se registró una abstención del 18% (dato de las elecciones 1915). A 1925
aumentó el padrón electoral por la creciente población y la disminución leve del
analfavetismo, habían 300.000 inscritos que eran el 40% del potencial electoral, pero los
inscritos sólo alcanzan el 7,6% de la población nacional y los votantes un 3,4%.

Las tácticas que le quedan a los partidos son el cohecho y el fraude. Las cédula electoral
era creada por el votante. Las técnicas para llegar a los votantes y que votaran de su
elección u otras estrategias eran posible por las “secretarías de los partidos” los que
llegaban a cubrir todo el territorio. El método de votación consistía en que se les entregaba
el voto y un sobre, entran a una cámara donde dejan el voto que eligen en el sobre y salen
a dejarlo en las urnas. Una de las tácticas era entregarles el sobre con el voto marcado
(sobre brujo) a los votantes. Un típico modo era comprar los votos, se reunían antes de que
fueran a votar y se les entregaba el sobre con el voto /sobre brujo), luego ellos lo
depositaban en las urnas y recibían una recompensa a cambio. Otro tipo de fraude era
hacer los votos del contrario con errores para declararlos nulos o realizar “encerronas” con
comida, trago y mujeres a los posibles votantes contrarios.

Desde la década del 20 la bandera de lucha de los liberales, demócratas, radicales y


comunistas era la educación, toma de conciencia política del obrero y del campesino y la
denuncia del cohecho, puesto que el mayor enemigo del sistema electoral era la condición
de dominación del que compra los votos (debido al poder adquisitivo) y la falta de moral a
la hora de vender el voto.
1818 las elecciones las ganan los liberales y radicales sobre los conservadores, situación
denominada como la “rebelión del electorado”. Un líder populista como Arturo Alessandri
Palma encarna los anhelos del cambio social de la sociedad chilena, especialmente de la
emergente clase media y el incipiente proletariado industrial urbano, dándole una victoria en
las elecciones presidenciales en 1920. But, la frustración de los grupos emergentes frente
al inmovilismo del nuevo gobierno y las dificultades económicas desatadas por la
decadencia del salitre llevaron a una crisis en el sistema político: la nueva constitución del
25.

La constitución del 25: Innovación del sistema político y electoral -> régimen parlamentario a
uno presidencialista, aumentando el mandato de cinco a seis años y elección directa de
quien tuviera sobre el 50% de los votos, en caso contrario el congreso se pronuncia.
Diputados por elección directa sobre la base de los departamentos o de las agrupaciones
departamentales, siendo renovación cada cuatro años. Senadores votación directa, pero
sobre agrupaciones provinciales, duran en cargo 8 años pero se renueva la mitad cada
cuatro. Constitución señala el método de representación proporcional por D´Hondt de la
más fuerte media con cifras repartidoras que aseguraban la representación parlamentaria
de la minoría política. Proceso quedaba fiscalizado por un Tribunal Calificador de
Elecciones, compuesto por cinco miembros elegidos de un sorteo entre destacados
personajes del mundo político y judicial. Todos esto no cambió al hecho de que el catastro
de los votantes fuera ínfimo sin representatividad a la mayoría de la población y tampoco
estaban inscritos todos los que podían inscribirse. En 1932 las primeras votaciones de esta
nueva constitución se siguieron dando los casos de cohecho y fraude y del uso de las
secretarías de partidos.

1938 da cuenta de cómo la candidatura del Frente Popular organizó todo un sistema de
propaganda destinada a denunciar el cohecho y el fraude educando a la masa popular para
que no se deje sobornar y voté a conciencia (vende tu voto, pero vota por el candidato del
frente popular). De igual manera en las votaciones los partidos de izquierda asaltan las
secretarías o acompañaban a los “Corderitos” a la hora de ir a votar el “cohecho”.
Los partidos de Derecha presionaron al gobierno de Pedro Aguirre Cerda con abstenerse de
participar en las parlamentarias de 1944, por considerar que los elementos de extrema
izquierda asaltaban las secretarías y no dejaban votar a sus electores. De esto surgió la Ley
N° 6.825 de 1941 que entregó a las fuerzas armadas el control total de las elecciones antes,
durante y después. Asimismo se castiga el cohecho y se facilitó la denuncia ante los jueces.
Según las numerosas denuncias, esto facilitó la paz en las elecciones, pero no detuvo el
cohecho.

Otro cambio que no fue fundamental hasta 1952 fue el sufragio femenino. En la constitución
del 25 no dejaba en claro el sexo de quienes votaban las mujeres se abstienen, hasta 1934
donde la Ley N° 5.357 otorgó se derecho a sufragio a las mujeres en las elecciones
municipales, siendo su primera participación en las del 35, donde se inscribió apenas el
15% del potencial electoral y al 20% del total de inscrito, siendo el resto hombres. En 1949
por medio de la Ley N° 9.292 las mujeres tienen derecho a voto en elecciones
presidenciales y parlamentarias, fecha donde se podría hablar de sufragio universal,
igualitario y secreto. A pesar del aumento de las votantes femeninas, las votaciones de
1952 solo estaba inscrito un 41% producto de la ausencia masiva de las mujeres en el
sistema electoral. La victoria de Ibáñez no fue al voto femenino, sino a la expansión del
electorado donde antes había votado alrededor del 10% y esta vez fue un 17%.
Otra modificación fue la creación de una cédula única que debía ser fabricada por el Estado
y con numeración para evitar la falsificación y que en un voto se debía contener todas las
candidaturas, esto fue ejecutado en 1958.

A pesar de ser más transparente y que se amplió el padrón universal de votación, la


inscripción de las personas, así como la participación en las votaciones seguía siendo baja.
1962 se hizo un cambio en que se simplificó el procedimiento de inscripción electoral y
estableció la obligatoriedad de la inscripción, sin cuya certificación no se podían realizar
muchas tareas no políticas como pago de contribución, pasaporte, postulación a empleos,
etc. La inscripción de las mujeres en las votaciones quedó demostrado también en las
votaciones del 70, donde, además, aumentó en gran cantidad los votantes inscritos. En
1970 se bajó la edad de votación de 21 a 18 años y se eliminó el requisito de leer y escribir,
único requisito era estar inscrito en los registros electorales (esto se utilizó en las elecciones
parlamentarias del 73 que fueron las más participativas donde estaba inscrito el 80% del
potencial electoral y votó el 81% y una abstención del 18%. Última votación de la antigua
democracia).

La crisis provocada por el boicot internos y externos, la incapacidad de las autoridades


partidarias de manejar la crisis y de buscar soluciones que fueron provocados por la crisis
economía debido a los cambios radicales de la unidad popular dio como resultado el Golpe
de Estado con el fin de “restablecer el sistema democrático”. (paja mental pinochetqlo).
Inmediatamente después del golpe se produce una Junta de Gobierno compuesta por los
comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el Director General de Carabineros, para
“asumir el mando de la nación”. Por el mismo se confirma a Pinocho como el Presidente de
la Junta el 11 de septiembre de 1973.

La Junta asumió los tres poderes del Estado y se dictaminó estado de sitio, toque de queda
y otros controles para eliminar vestigio de la oposición política o armada, además de anular
cualquier participación de la ciudadanía en temas de política. Se clausuró el congreso,
ilegalidad de los partidos de izquierda y receso forzoso de los otros, se prohibieron las
elecciones sindicales y organizaciones sociales y se declararon caducos los registros
electorales y los quemaron (20 noviembre 1973).
Se asumió en junio de 1974 como Jefe Supremo de la nación el viejo qló. Un aspecto
fundamental fue el que hacía relación con el ejercicio de los poderes constituyentes y
legislativos, le daban un carácter modificatorio de la constitución del 25 a todo decreto
emanado desde la junta. Poder judicial y Contraloría General de la República pierden
autonomía y se deben adaptar.

Medidas que se hicieron por etapas, sobre la base de la promulgación de cuatro Actas
Constitucionales:
-la primera, creó, como órgano asesor del ejecutivo un Consejo de Estado, presidido por el
ex presidente Jorge Alessandri. La segunda estableció las bases esenciales de la
institucionalidad chilena, tercera tenía relación con los derechos y deberes constitucionales,
cuarta era relativa a los regímenes de emergencia. Esto reemplaza la constitución del 25 e
intenta dar un carácter de legitimidad a la dictadura.
Se creó, también, una junta que creó un anteproyecto de una nueva Constitución Política y
de Estado, funcionó desde el 5 de octubre de 1978 hasta que se entregó el proyecto a
Pinocho y lo envió al Consejo de Estado para su opinión, órgano consultivo en materias
constitutivas.
El proyecto elaborado por el presidente del consejo Jorge Alessandri fue entregado en julio
de 190 y la Junta de Gobierno designó un grupo de trabajo para estudiar los proyectos de
los 120 artículos permanentes. Fue aprobado y se promulgó como D.L. 3.464 el 8 agosto de
1980 donde también se convocó a un plebiscito el 11 de septiembre del mismo año.

El gobierno militar debía dar pasos a la vuelta a la democracia por la nueva constitución
además de la presión internacional sobre la violación de los derechos humanos, junto con la
“enmienda kennedy” que negaba el abastecimiento militar a Chile en momentos de
problemas limítrofes con los países vecinos. Frente a la presión se llamó a votaciones de la
población para demostrar su apoyo, se convocaron al 4 de enero de 1978, en ella se podía
participar si eras mayor de 18 años y se votaba con cédula de identidad en cualquier recinto
habilitado, el único control era el corte de una esquina de la cédula sellado luego con una
cinta especial.

“frente a la agresión internacional desatada en contra de nuestra patria respaldo al


presidente Pinochet en su defensa de la dignidad de Chile y reafirmo la legitimidad del
gobierno de la república para encabezar soberanamente el proceso de institucionalidad del
país: Sí-No.
De los 6millones se abstuvieron de ir el 20%, ganó el sí con el 70% y el no alcanzo algo así
como un 20% y los nulos un 4%. Votación sin propaganda, sin oposición política y en un
ambiente de estado de excepción.
Sin la aprobación internacional se disuelve la DINA y su jefe el General Manuel Contreras
llamado al retiro en el 77. También en el 78 por un decreto de Ley se le da amnistía a los
autores, cómplices o encubridores de todos los hechos delictuosos ocurridos desde el 11 de
septiembre del 73 hasta el 10 de marzo del 78. Aquí es la votación de la constitución ,
también bajo una recuperación de la economía donde el crecimiento PGB entre 1977 y
1980 fue del 8.2% lo que hace hablar del milagro chileno.

La aprobación de la constitución del 80 fue con más del 60% de la población y el único
registro de la votación era un dedo entintado. La oposición encabezado por Patricio Aylwin
objetan el proceso, pero fue rechazado por el colegio escrutador. El texto fue promulgado el
21 de octubre del 80 y comienza en vigencia el 11 marzo del 81.
Aquí comienza el periodo de transición, donde Pinochet asume como presidente y la Junta
como el poder Constituyente y Legislativo, esto hasta marzo de 1987, donde inicia una
segunda fase de transición con la promulgación de la ley de partidos políticos.

90 días antes de acabarse el cargo como presidente de Pinochet los comandantes en Jede
de las fuerzas armadas y del orden debían reunirse para designar un reemplazante,
realizada la designación será comunicada al presidente que debía convocar al plebiscito. Si
en el plebicito la ciudadanía aprobaba la proposición, el elegido asumirá el cargo el día en
que cesa el anterior, sino se convocarán elecciones un año después.

Las políticas económicas fueron aplicadas por el gobierno militar, pero una baja económica
de los años 81 al 83 donde el PGB bajo un 14% y la tasa de desocupación subió hasta un
20% motivó la gran protesta social y reactivo a la oposición en violentas movilizaciones
sociales que exigían la renuncia de Pinocho.
El sistema de partidos dio como resultados dos posturas: democracia cristina y sectores
socialistas renovados->salida a democracia por vía política, mientras los grupos
revolucionarios como el MIR y FPMR buscaban una salida político-militar. Ambas políticas
ponen en jaque al gobierno, pero la subida de la economía desde el 85 y el desgaste de las
movilizaciones llevaron a las alianzas democráticas a ganar en el plebiscito del 88.

La inscripción en las elecciones fue casi total, con un 92% de inscritos que representan al
59% de la totalidad de la población. La Junta de gobierno propone a Pinochet por el tiempo
de 1989-1997, la convocatoria de la ciudadanía fue para el 5 de octubre de 1988.Ganó la
opción del No con un 60% de los votos. la abstención fue la más baja de todas las
elecciones. Se convocó a elecciones presidenciales y parlamentarias para 14 diciembre de
1989. Los meses siguientes se siguió ahondando en la reforma de la constitución, cuyo
objetivo era la “Democracia protegida”, se dio un sufragio universal, personal, obligatorio y
secreto, peor la soberanía se veía burlada en una serie de conjuntos de disposiciones
legales que distorsiona la voluntad popular.
El plebiscito 20julio de 1989 de esta constitución ganó el Sí por un 80%, se cuestiona su
legitimidad.
Periodo presidencial de cuatro años, cambiado en el 94 a 6 años. Aumentar el número de
senadores electos de 26 a 38, se mantuvo la permanencia de pinochet como comandante
en Jefe de Ejército, reformas al estado de excepción, pluralismo en la legalización de los
partidos políticos. La inamovilidad de los comandantes en Jefe, composición del Tribunal
Constitucional, la composición y atribuciones del Consejo de Seguridad Nacional y el
sistema binominal que impide la representación política de la minoría.

El primer presidente fue por la Concertación de partidos por la democracia Patricio Aylwin,
posteriormente, en 1995 a 1999 ganó también por la concertación Eduardo Ruiz Tagle.
Desde el “Si o el No” en 1988 ha bajado la participación política, los jóvenes se marginan
del sistema electoral no inscribiéndose, ya que eso significa que es obligatorio.

Conclusiones: Aumento de la participación luego de quitar las restricciones por sexo y


educación. La mayor votación y participación se vio entorpecida por el proceso militar que
quitó 20 años de historia. La dictadura se derrotó con un voto, pero posterior a eso el
sistema de sufragio universal se vio decepcionado con el devenir de la vuelta a la
democracia cuando la “democracia protegida” mostraba su verdadera cara, es necesario
volver a demandar y movilizarse para lograr, algún día, una verdadera democracia.