0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas

Andenes 2 PDF

El documento describe la tecnología tradicional andina para la construcción y rehabilitación de sistemas de andenería. Explica que rehabilitar los andenes prehispánicos es técnicamente factible y puede contribuir a aliviar la pobreza y gestionar de manera sostenible los recursos naturales. También destaca que los andenes son ideales para cultivar productos orgánicos y que no se debe usar agroquímicos que destruyen la microbiología del suelo.

Cargado por

Frank
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas

Andenes 2 PDF

El documento describe la tecnología tradicional andina para la construcción y rehabilitación de sistemas de andenería. Explica que rehabilitar los andenes prehispánicos es técnicamente factible y puede contribuir a aliviar la pobreza y gestionar de manera sostenible los recursos naturales. También destaca que los andenes son ideales para cultivar productos orgánicos y que no se debe usar agroquímicos que destruyen la microbiología del suelo.

Cargado por

Frank
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

TECNOLOGIA TRADICIONAL ANDINA:

CONSTRUCCION Y REHABILITACION
DE SISTEMAS DE ANDENERIA
Ann Kendall (Directora de Cusichaca Trust)
Hipótesis: La rehabilitación de los sistemas de andenería
prehispánicos es técnicamente factible dentro de los leyes
del patrimonio vivo, pues valora la cultura andina, puede
contribuir al alivio de la pobreza en la sierra y al manejo
sostenible de los recursos naturales valorando el sistema
agroecológico. Los andenes son ideales para abrir
mercados a los productos orgánicos. En ellos no se debe
emplear sustancias agroquímicas porque estas destruyen
la materia microbiológica que es muy activa en andenes y
mantiene la productividad de la tierra.
Cusichaca Trust Asociación Andina Cusichaca1
Consideraciones
La historia de los sistemas de andenería tiene 5000 años
¿Por qué rehabilitar/restaurar los andenes?
• Para incrementar la productividad y variedad de cultivos y lograr una alimentación
saludable, que combata la desnutrición. Para aliviar la pobreza por la variedad de beneficios
para la comunidad
• Su potencial es especialmente ventajoso para abrir mercados de productos orgánicos
• Es un atractivo en el paisaje y estimula el turismo, tanto el local como el ecoturismo
• Es vehiculo para el reforzamiento cultural de la estructura de la organización social y
del labor comunal
•Es clave para el mejoramiento y mantenimiento del medioambiente y disponibilidad de agua
limpia mediante el uso del sistema agroecológico. Es decir, una agricultura sustentable
•Es sustentable ante los riesgos de erosión, sismos, cambios de clima y calentamiento global.
•El andén economiza agua y combate el calentamiento global al mantener la humedad en su
suelo
•Es una infraestructura que con el riego y mantenimiento se puede duplica su productividad.
•Debe estar en funcionamiento constante para no ser victima del kikuyo que destroza sus
muros de contención

2
I. Antecedentes

• Los andenes (o terrazas como término más general) constituyen un recurso


ambiental y un capital económico.

• Los andenes cultivados formaron la base de las exitosas sociedades rurales


Huari e Inca.
• El más grave abandono, desorganización y decadencia de este agrosistema se
produjo con la conquista española.
• La migración y despoblamiento de la sierra los factores más sobresalientes
para su abandono -se acentuaron en las décadas de 1980 y 1990. Actualmente,
según el contexto local, hay entre 25 y 75% de andenes abandonados, de la
estimación posible de la existencia de 1 millón de hectáreas de andenes.
• Sin embargo, existen comunidades como Andamarca, en Ayacucho, donde su
estructura se mantiene hasta en un 90%.
• Lamentablemente, se siguen perdiendo los conocimientos de la tecnología
tradicional de construcción como también el mantenimiento de las semillas
debido a la introducción de semillas hibridas, indefensas ante las pestes y
riesgos climáticos, y otros conocimientos relativos a la agroecología.

3
4
Clave taxonómica de terrenos y estructuras agrícolas en zonas en
laderas y pendientes; sistema que apoya las
investigaciones en trabajos de inventario y mapeo.

Tipo Perfil de la Muro de Sistema de Factores distintivos


plataforma contención riego
Rellenos estratigráficos de piedras y
Andén “Tipo 1” Casi horizontal Inclinado Generalmente
suelos
Relleno de algunas piedras detrás de
Andén “Tipo 2” Casi horizontal Vertical Con y sin
la cimentación/base

Pocas piedras de relleno detrás de un


Andén “Tipo 3” Inclinada Rústico Generalmente no
muro de contención

Terraza de labranza Formada por erosión y


No No No
“Tipo 4” apisonamiento en alto declive

5
Las terrazas y luego los andenes prehispánicos son la solución ideal
contra la erosión en los Andes desde hace más de 1000 a.C.

Ver a la izquierda, la canalización Inca del


rió, en la parte baja del valle del Patacancha
y los andenes de varias épocas, desde la base
del río hasta arriba. Derecha: las terrazas de
labranza (Tipo 4).

6
Un sector de andén de perfil inclinado (Tipo 3), en Chillihua (Pampachiri, Apurímac),
con diagrama esquemático del perfil inserto a la derecha.

7
Andenería Huari c.600 d.de C. en abandono: Cuenca Chicha-Soras
Andenes de plataforma casi plana y con muros verticales de contención (Tipo 2)

8
Andén de origen Huari que
muestra el canal subterráneo 9
intervenido
Incluso en tiempos prehispánicos se rehabilitaban los andenes

10
Tipo de Andén Inca del Primer Grupo
-Son los construidos en estratos múltiples; con riego, sutil
inclinación para la distribución del agua, con la base
excavada y rellena de piedras, cascajo, y encima un metro
de tierra agrícola.
-Muros de contención con amarres y de dos caras, con
cimentaciones e inclinación de 5° a 15°.
-También existen subtipos, especialmente en provincias.

-En algunos casos se ha verificado el uso de arcilla o de


tierra arcillosa colocada en la base del andén Inca y la
parte baja del muro de sostenimiento.
-Con riego esta característica promovió una actividad
microbiológica,
.
Ejemplo:
Cara expuesta detrás del muro frontal en Casa, Larcay.

11
Tecnología Tradicional – TT.
Tipo 1 de Andén, que son los
construidos en estratos múltiples.

Para TT: Se usa materiales de la


zona: la arcilla, las piedras y
arena/cascajo, añadiendo el jugo del
cactus gigantón a la mezcla para que
quede dura pero no seca.

Aquí se muestran sistemas


incaicos de distribución de riego:
(arriba) construido en la cara de los andenes
(abajo) limpieza del canal de distribución
delante del muro de un andén.

12
Ventajas de la Tecnología Tradicional en el riego (TT) –
En el caso de casi todos los valles andinos la agricultura prehispánica contaba con sistemas de riego
en ambas márgenes, que se inician en los tributarios del río principal, y empiezan desde aprox. los
3700 m s.n.m., a veces un poco más arriba.

La T T. tiene ventajas medioambientales:


a. Conserva la humedad alrededor del canal permitiendo una vegetación
que servía para estabilizar las pendientes.
b. El ambiente húmedo permite que el ámbito del canal sea rico en plantas
rurales.
c. Cuando el canal es de cemento e impermeable deja sin gota de agua a sus
alrededores y entonces la vegetación no puede sobrevivir.

13
¿Cómo se pueden reestablecer
andenes parcial o completamente
abandonados?
Por estudios y mapeo de zonas de infraestructura en los cuales se identifican los
tipos de andenes, su altitud y características que los hacen apropiados para rendir una
producción satisfactoria y otros beneficios

•Por conservar o restaurarlos y rehabilitarlos, y después mantenerlos con una


organización social de regantes

•Para lo cual se necesita recuperar conocimientos culturales como la tecnología


tradicional (TT) y la organización comunitaria complementarios al concepto de
patrimonio vivo

•Rehabilitando o estableciendo el riego donde no lo hay y en casos sin


evidencias de un sistema antiguo, construyendo un nuevo sistema – aquí habría que
preguntar ?con cuál tecnología y en cuál contexto?

•Cultivándolos con sistemas de cultivo agroecológicos, sin productos


agroquímicos porque estos se acumulan o se concentran en los sistemas de agua potable.14
Mapeo e Inventario de Sistemas de Andenes
NA
Metodología Kendall – C.T.
AN ZA AY
O
JA M AM
MAI

AL
HU

RR
AL

Tipos de andén general


CH

O
SO

AC
L

C
N AB
8450000

8450000
PU
A AM
H AR BA
OC
TOCH AYO LAHUAJOTO
YANAYACO
KISIRANA

RU M
CHUNO PATA
ISCHO ORCCO
ICHMAYOCC

ICHA Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Laymes


CA
LAYRATA PAMPAHUASI
RAYAMPATA VICUNA PUCRO
CO ND

IC
HU
a
JATAHUA AYMA OCCO

O
OR MA

rac

RJ
O
NUNUNHUAYCCO

ua
CCOLLCCENA
RC A

ACHO
JO CO

yh
SANTA ROSA
TRAPICHI
Huayana

ma
O
CCOLLCCENE

AIJ
ALLPA ASPINA

HU

Tu
NI
UA

NA
SIC

SA
PAUJARPATA

C
LLANCAMA

23%
CCACCACCORRAL
TA
SALLARPATA
CCALLHUANISO PULPERIA
CHUSICANI MARCOBAMBA
PACALLUNCA
PAUCHE TORNOPATA CHIRIHUASI
OC
H AY

36%
TINCAC TINTINPATA
UC ANGASCCOCHA LLACTO HUAYCON

1527 Has 2358 Has


LL
OJO ATIHUARA
CCOTAHUANI
RUPASCCO HUASI

HE
HUALCCO HUASI
MI

PACC
RU NA
C CU ASI
O UR HU
AY CH

QUITO
H HUAROCCOPATA
PO
AC
MATARA
PA
TA
R
Pomacocha TAMBILLO OSLOCOCHA
M IL
586Has
CCASAPATA
YANAYAC
1518 Has
CHIMIA
TA
RA
CO VIZCACHANI
601 Has
JO

RR
AL
AY
HU

SO

I
AR
LA

ACCO PUQUIO TOTORACOCHA


AS
L

AJ

HUACULLO

9%
SA

AP
AY

CHALLUNHUAYQO
8440000

8440000
HUMANCCASA
IJO
UA
INH HUIRACOCHAN
CH YANAPATA
PA
APUHUAYQO
PEJUYNIOC
PUCACCASA

CHAQOQASA

23% 9%
JOCHA JOCHA CHILLHUA PUCRO
TITAYHUA
LAHUA LAHUA
O PICHQOSPATA
R HUCH
HACE
SU CA

AN
CA
CH
A JA
Total: 6591 Has
SUCA

HU TOTORA
HA

CCACHACCHA C
SO RA

O
U IC

N
D
CCENTA O
HQ

R
IL
S
IC

LO
QU

MATCCALLA

JAN TUC
HAY OC
Condición de tipos de andenes (Has)
C
YO

LLANCAMA AN
TA
HA

R
C

AJ
TU

HU AN RA
AN

CA
CC
LA R

Buena Regular Mala


CHINCHIMPUQUIO CHOJEJENUA
CAY

TOCSACCOCHA ACCOCANCHA
CHURCAYMA

Pampachiri
CA
8430000

8430000
SO

LC
RA

PA
L
S

PA

149
RU
AR
BIZ

HUAYLLACHA

Tipo 4 84
C
ISCAYHUANCA YO
LA
U IO

S
AYAPAMPA TA
UQ

353
AP
NI

M
CA

HUAMCAMA CONDORHUASI
PU
AN
HU

CCAPARA IO
PU QU PALLCA PAMPA PUMAPUQUIO

LEYENDA
PUNA
CHICHA
LLAMO
A
SICUANI

HUECO PAMPA
AYCOCC
ALLA
TOROHUICHCCANA

CA
HU
AC
H AN
311
AN

Tipos de andén Tipo 3 790


OCCOBAMBA

355
LLANTUYLLA
CABRAHUASI
OC HO

C A
LL
Tipo 1
PACH ACHA

PA
HUICC

LLAC SI

TINCO
CAPUCHA
YURAC MAYO
CHUCCHUMPE

35
CA

CURITA

Tipo 2
ON CA
LL A

IPA

HU
AY
LLA
R
Tipo 2 311
Tipo 3 256
YA
N

SAYHUA
AM
AY

O
O

J
AY
HU

Tipo 4
A

CUPLLA HUACCOTO
UA
LHU ATAN

IPA
YH
UA

LA

LL AR
LH

RUMI CRUZ

276
AL
CH
CHA UPI

HUA CHIL

HU AY

Sectores agrícolas - Laymes


UA

Tipo 1 1207
HI
8420000

8420000
LH

C
HUA SI

U
UL

LL
JA
CH

Urb. distritos
OCCRA
PABELLONES 876
LU

Comunidades
PAY

0 200 400 600 800 1000 1200 1400


15
OC
O

AYATAC

CCASI CCASI
YA
HUAIJ

YO

AG UA

N
ANTO

AM
YJO

Ríos
AY
BEN ITO

A
SAN
PUCAH UASI
DA

R IP
MONTEHUA

Hectáreas
O

LA
A

L
AY

CHOJEPILLO
HU

PISACCALLA

Lagos
AN
TT-Tecnología Tradicional –
Proyecto Cusichaca

CT restauró y consolidó, entre 1981-83, el canal (7km) de

Caso 1 Quishuarpata que reveló las evidencias de previas


restauraciones y cambios hechos por los Incas en su diseño.
La rehabilitación de los andenes (45 ha) donde la comunidad
de Chamana cultiva actualmente dos cosechas al año
continualmente.

Rehabilitación
de andenes para
aumentar la
producción -

¿Primera obra
de arqueología
aplicada en un
sistema de
andenería? El
estudio empezó
en 1977.
16
Caso Implementación de la restauración del canal de
2 riego para rehabilitación de 160 ha de andenes,
TT-Proyecto Patacancha-CT 1992-95

Andenería Inca de Choquebamba:-1995.

17
Caso 2: TT-Tecnología Tradicional – Proyecto Patacancha.
Canal de Pumamarca, obra Inca en restauración por CT (1991-95). Sobre la base
del rendimiento en 1994/95 (43 Ha de andenes de Pumamarca producían una
cosecha anual con una utilidad estimada de US$ 39,000), en 4 años la inversión
(plus Choquebamba) podría potencialmente recuperarse en los 160 ha.
Si 50% de los andenes produjeran 2 cosechas (continuales) anuales, podría
obtenerse una utilidad de hasta US $216, 000 en sólo un año. 18
Actualmente se ha alcanzado un 70% (cosecha de 2004).
Caso 3:El canal que se tenía que reconstruir,
reinventando la obra prehispanica.
TT. CT- 1999-2001 Proyecto Pampachiri.

Post-rehabilitación
Ayapampa (N), Apurímac, canal y acueducto. Los ancianos de la
comunidad informaron de una rehabilitación hace 100 años.
Un ejemplo de las dificultades en la restauración
de los sistemas cuando ha habido colapso en las
.
prácticas de la cultura y del riego
a) La necesidad de traer arcilla de un sitio lejano.
b) Capacitar a la comunidad en TT., la cultura de riego y formar el
comité de riego, que ha sido una parte de todas las obras de CT.

Pre-rehabilitación

19
TT. Caso 4: © Cusichaca Trust

TT-Caso 4: Inicios del proyecto


Laymecocha, CT- 2001 Larcay, Sucre, 2
Ayacucho:
Chequeo del sedimento aluvial acumulada en
décadas recientes en las 3 cochas anterior a la
limpieza.
Derecha: Cochas 1 y 2 con trincheras abiertas hasta el
nivel de s del piso de arcilla.

Derecha abajo: Cocha 1, detalle de la compuerta de


piedra tallada
© Cusichaca Trustoriginal e identificación del piso.

1 © Cusichaca Trust

20
Andamarca
(Lucanas - Ayacucho)
Andenes mantenidos
desde tiempos
prehispánicos.

Los muros de muchos andenes no pueden


ser considerados como originales, si durante
largo tiempo han sido intervenidos21 por
generaciones de agricultores
Concursos de rehabilitación de andenes
• Para involucrar a las comunidades
en la recuperación de sus andenes
abandonados.

• Participaron en grupos comunales


e instituciones incluyendo mujeres
y jóvenes.

• Trabajaron 6 horas con gran


entusiasmo rescatando y
revalorando la tecnología andina en
sus andenes, trayendo los
materiales (piedra) y levantando el
muro.

• Al final de la jornada todos los


grupos ganaron premios
consistentes en herramientas
agrícolas y/o semillas.

22
El potencial de la fiesta del andén
Se recomienda reinventar la tradicional fiesta del Pata Raymi para el
sembrío y la rehabilitación de andenes por las comunidades

23
Conclusiones a tomar en cuenta
Implicaciones de los Cambios Climáticos
• Los agricultores están en condiciones de responder positivamente al calentamiento global (que
significa un incremento en la extensión de las zonas agroecológicas apropiados para la agricultura
en andenes). Ahorrar el recurso agua es función del andén.

Ventajas de andenes Inca con riego, y de los del Tipo 2


• En las mejores condiciones los andenes del Tipo 1 (Inca) pueden producir dos cosechas
anuales. Lo que probablemente es también posible en los de Tipo 2 con riego.
• Los andenes de secano del Tipo 2, sujetos al sistema de barbecho y con baja productividad,
podrían ser irrigados y pasar de sistemas de barbecho al de cultivos permanentes, con lo que
se generaría más empleo para los agricultores.

Ventajas de las diferentes tecnologías


• La aplicación de la TT. con un costo relativamente bajo en materiales locales podría incluir en la
superficie elementos de la tecnología moderna, como distribución del agua con tubos de goma y
mangueras, y riego por goteo. Mejora en la organización social y su relación con entidades civiles.
• La gente más pobre, que ocupa zonas marginales de la sierra, es la que mantiene conocimientos
agroecológicos, esenciales para éxito en su cultivo a bajo costo y base de una vida saludable.

• Insumos: sistemas de crédito o el sistema de mercado justo resultaría en una mayor y mejor
renumeración del empleo agrícola.
• Son los políticos, socioeconomistas y estrategas quienes tendrán que decidir cómo asegurar la alimentación y la
estabilidad económica - en las cuales el andén es básico – pero los arqueólogos, agrónomos y especialistas
del medioambiente deben participar en como se maneja la infraestructura dentro de los términos del
patrimonio vivo y la ecología andina.

24

También podría gustarte