Ajonjoli PDF
Ajonjoli PDF
Tecnología del
Cultivo del Ajonjolí
en Venezuela
Bruno Mazzani
Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajonjolí en Venezuela
Mazzani, Bruno. 1999.
Presentación ...................................................................................i
Introducción .................................................................................. 3
Antecedentes ................................................................................. 7
Enfermedades .............................................................................. 65
Malezas ....................................................................................... 81
Mecanización ............................................................................... 87
El Dr. Bruno Mazzani, quien hizo suyo este país y sus problemas agrícolas
desde que llegó de Italia en 1948, fue destacado investigador del FONAIAP y de
instituciones afines dependientes del MAC por más de cuarenta años en el área
de las oleaginosas, llevando a cabo investigaciones y prestando asesoría
nacional e internacional en cultivos como el ajonjolí, maní, coco, palma
aceitera y girasol. En el ajonjolí, trabajando solo al principio y luego
consolidando un grupo de investigación financiado durante varios anos por el
Fondo Nacional del Ajonjolí (FONALI), desaparecido hace largo tiempo, logró
la selección y liberación de nueve cultivares, realizó aportes relevantes en el
estudio de varios caracteres como el indehiscente, en el comportamiento de
cruzamientos interespecíficos, selección de genotipos resistentes a
enfermedades, formación y mantenimiento de la colección de gerinoplasma del
CENIAP y otros. El Dr. Mazzani es autor de libros como: "El Mejoramiento del
Ajonjolí en Venezuela" (1962), "Plantas Oleaginosas" (1963) y "Cultivo y
Mejoramiento de Plantas Oleaginosas"(1983) y autor principal o coautor de
más de 120 trabajos científicos en revistas venezolanas y extranjeras. Ha sido
también profesor de oleaginosas y de mejoramiento de plantas en la Facultad
de Agronomía de la UCV en Maracay.
i
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
la investigación realizada desde 1945 hasta hoy y de los logros tecnológicos,
incorporados por los productores del campo, en los aspectos del mejoramiento
genético, manejo de suelos, abonamiento y nutrición, requerimientos de agua y
estrés hídrico, enfermedades e insectos dañinos, malezas, mecanización,
tratamiento de las semillas, con especial énfasis en los cuatro primeros.
Sin pretender ser exhaustiva, como el mismo autor lo señala, y con un lenguaje
sencillo y directo, esta publicación constituye una referencia obligada para los
que pretenden conocer el "acervo de conocimientos y experiencias" que han
servido de base al desarrollo del ajonjolí y que permitirían mantener y sobre
todo mejorar los rendimientos del cultivo, los cuales lamentablemente
se han ubicado entre 400 y 500 kg./ha en los últimos 15 años, por causas que,
a mi juicio, no pueden ser atribuidas a la ausencia de investigación e
innovación tecnológica que sustente el desarrollo del cultivo.
Alfredo Layrisse
ii
Presentación
1. Introducción
1
Introducción
Hace aproximadamente medio siglo desde que se empezó en Venezuela a
aplicar técnicas modernas en el cultivo del ajonjolí. Los resultados de esas
técnicas, especialmente aquellas relacionadas con la cosecha mecánica y con el
uso de nuevas variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas de las
regiones de reciente introducción del cultivo, facilitaron que este se
estableciera y se incrementara en esas regiones hasta alcanzar anualmente las
áreas y las producciones siguientes:
Semilla Semilla
hectáreas rendimiento hectáreas rendimiento
Año producida Año producida
cosechadas Kg/ha cosechadas Kg/ha
t t
1950 - 8.177 - 1974 174.036 71.424 410
1951 - 5.331 - 1975 135.819 59.130 435
1952 - 2.226 - 1976 140.271 56.171 400
1953 2.014 1.619 803 1977 147.058 76.549 520
1954 8.326 6.969 837 1978 132.292 54.124 409
1955 10.028 9.095 907 1979 55.718 40.010 718
1956 25.000 13.000 520 1980 90.000 44.000 489
1957 24.000 12.726 530 1981 130.000 45.506 350
1958 40.248 21.025 522 1982 94.380 52.512 556
1959 49.721 19.765 397 1983 110.007 51.770 471
1960 44.761 16.230 362 1984 77.380 37.870 489
1961 53.838 24.868 461 1985 93.198 45.176 485
1962 56.705 28.084 495 1986 111.190 57.727 519
1963 61.427 30.879 503 1987 144.260 62.176 431
1964 68.357 46.561 681 1988 148.765 68.263 459
1965 87.074 64.125 736 1989 138.152 68.535 498
1966 94.367 60.000 635 1990 96.765 50.561 522
1967 133.256 80.542 604 1991 87.787 45.072 513
1968 140.032 75.400 538 1992 39.588 20.586 532
1969 153.353 82.552 53 1993 22.580 9.201 407
1970 178.072 126.390 708 1994 21.697 9.282 428
1971 169.256 93.937 555 1995 29.952 17.252 576
1972 107.718 59.245 550 1996 41.348 26.132 632
1973 151.037 73.171 484 1997 - 28.054 -
3
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
A pesar de que esas áreas cosechadas pueden parecer exiguas si se las compara
con las de otros países tradicionales cultivadores de esa planta (China, India,
Sudán, entre otros), la tecnología de la producción, especialmente la cosecha
mecanizada, fue y probablemente sigue siendo única en el mundo. También el
sistema de producción maíz-ajonjolí y la época de siembra por la que las
plantas del ajonjolí no reciben agua de lluvia ni de riego durante todo su ciclo,
contribuyen a esa "originalidad " de la producción venezolana.
En Venezuela el uso tradicional del ajonjolí ha sido hasta hace pocos años para
la producción de aceite comestible. La competencia de otros aceites
comestibles, aunque de calidad no comparable, producidos en grandes
cantidades en otros países (principalmente soya, girasol, colza y palma
aceitera), y la reorientación de la política agrícola del país, han repercutido
sobre el cultivo del ajonjolí, cuyas áreas se han ido reduciendo en años
recientes, como se aprecia en las cifras expuestas anteriormente.
4
Introducción
2. Antecendentes
2
Antecedentes
Analizando la repercusión de la tecnología en el desarrollo del cultivo en el
período 1953-1971, León Díaz y otros (1972) afirman que "en términos
generales podemos considerar que las recomendaciones están sustentadas en
parte en los resultados de la investigación nacional". También los autores
mencionados agregan que "en lo que respecta a la adopción de las
recomendaciones por el productor dentro del cuadro tecnológico podemos
considerar que ha sido casi total en términos globales, sin entrar a considerar
la exactitud en la aplicación de ellas". Esos conceptos mantienen su vigencia
hasta el día de hoy.
7
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
y limitaciones así como las posibilidades y perspectivas de superarlos por
medio de la aplicación de nuevas tecnologías. Estas a su vez podrán tomarse
sea de los resultados comprobados de investigaciones realizadas dentro y fuera
del país, sea de las experiencias adquiridas por productores que han resuelto
sobre la marcha importantes problemas prácticos de sus respectivas
explotaciones.
Esas áreas prioritarias han quedado identificadas como sigue (Badillo 1989):
♦ Condiciones físicas del medio: clima y suelos.
♦ Nutrición.
♦ Mejoramiento genético: selección de variedades para diferentes usos,
aprovechamiento del vigor híbrido, selección de cultivares mas
rendidores, selección de cultivares indehiscentes.
♦ Enfermedades, plagas y malezas.
♦ Cosecha: épocas, mecanización.
♦ Prácticas de cultivo: épocas de siembra, épocas y prácticas de
preparación del suelo, tratamientos de la semilla, densidades de
población.
♦ Aspectos económicos y sociales.
Esas áreas prioritarias deben ser referidas a las investigaciones que se han
venido realizando para identificar los vacíos que se hayan quedado atrás y las
causas por las que no se haya llegado a la solución de ciertos problemas. De allí
surgirán los nuevos temas de investigación los cuales, aprovechando las
experiencias adquiridas, asegurarán la continuidad y la directa vinculación con
los productores y con los demás sectores interesados.
8
Antecedentes
nuevos problemas y a la permanente evolución y cambios imprevisibles de las
condiciones ambientales, incluyendo allí las económicas y políticas, dentro de
las cuales tiene que desenvolverse la producción del ajonjolí.
Sin embargo, si en cada uno de esos temas se logra algún avance y este es
aplicado sin dilación, la recuperación del cultivo del ajonjolí y su estabilización
serán un hecho cumplido a corto plazo.
Los temas que mencionamos como ejemplos en cada área son los siguientes:
Area prioritaria 1
♦ Compactación del suelo y medidas de descompactación.
♦ Uso de diferentes equipos para la descompactación.
♦ Prácticas alternativas de la descompactación mecánica.
♦ Abonos verdes.
♦ Rotación de cultivos.
♦ Preparación del suelo: épocas, implementos y operaciones.
Area prioritaria 2
♦ Determinación de los requerimientos de agua.
♦ Estrés hídrico del ajonjolí.
♦ Riego complementario.
♦ Siembra temprana.
♦ La conservación de la humedad del suelo.
♦ El abonamiento: fuentes, dosis, épocas, formas de aplicación, efectos
residuales.
Area prioritaria 3
♦ Evaluación de cultivares indehiscentes.
♦ Aprovechamiento del vigor híbrido, incluyendo cultivares indehiscentes.
♦ Selección de cultivares con características deseables para confitería.
♦ Adaptación local de cultivares.
♦ Producción de semilla certificada y organización de su distribución.
Area prioritaria 4
♦ Manejo integrado de enfermedades y plagas.
♦ Control de malezas por medios químicos, mecánicos y agronómicos.
9
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Area prioritaria 5
♦ Mecanización de la cosecha.
♦ Uso de desecantes químicos.
♦ Búsqueda de nuevos sistemas de cosecha que prescindan del
hacinamiento de las plantas para el secado.
♦ Búsqueda de indicadores de la época óptima de corte de las plantas.
♦ Trilla de cultivares indehiscentes.
♦ Calidad de la semilla cosechada.
Area prioritaria 6
♦ Epocas y métodos de siembra.
♦ Densidades de población.
♦ Polinización asistida.
Area prioritaria 7
♦ Costos comparativos de diferentes sistemas de producción.
♦ Características de productos y subproductos.
♦ Búsqueda de nuevos usos y mercados para productos y subproductos.
♦ Promoción del consumo de productos y subproductos.
Programa de variedades
♦ Desarrollo de nuevas variedades de semillas preferiblemente blancas, de
alto rendimiento y alto contenido de aceite.
♦ Desarrollo de variedades resistentes a enfermedades y plagas.
♦ Desarrollo de variedades indehiscentes.
♦ Purificación y mantenimiento varietal.
♦ Evaluación de la adaptabilidad y comportamiento agronómico de los
materiales seleccionados.
10
Antecedentes
Programa de híbridos
♦ Desarrollo de líneas segregantes de androesterilidad genética.
♦ Búsqueda del citoplasma "normal" y evaluación de heterosis.
♦ Desarrollo y mantenimiento de líneas B.
♦ Conservación y multiplicación de líneas A.
♦ Desarrollo y conservación de líneas C.
♦ Desarrollo y aplicación de técnicas de transferencia de genes.
Comparados estos dos programas con los temas incluidos en las áreas de
investigación de Fundesol citadas anteriormente, se constata que su contenido
coincide en líneas generales con el contenido de la tercera de esas áreas. El
documento de Destecsa no menciona actividades en otras áreas de las descritas
por Fundesol. Sin embargo en años anteriores a la elaboración de ese
documento la misma empresa, bajo otro nombre, realizó una serie de ensayos
agronómicos en el sur del estado Anzoátegui, cuyos resultados no han sido
publicados, hasta donde hemos podido averiguar. También las actividades de
los dos programas que acabamos de describir han sido descontinuadas.
11
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Campo de ajonjolí en
floración
12
Antecedentes
La Universidad de Oriente, el Centro de Investigaciones Agropecuarias del
estado Monagas, el CIEPE, el IVIC, han desarrollado investigaciones sobre
diferentes aspectos del cultivo del ajonjolí y de sus productos, pero las mismas
han sido descontinuadas. De todas maneras los resultados de esas
investigaciones han sido tomados en cuenta para la elaboración de este
trabajo.
Para otras zonas del país en las cuales hubo intentos esporádicos de introducir
el cultivo del ajonjolí, la información y la experiencia adquiridas son
insuficientes y no justifican que se describa aparte la respectiva tecnología,
siendo también de suponer que no difiera mucho de las mencionadas arriba.
En las páginas que siguen vamos a centrar nuestra atención sobre algunas de
las áreas prioritarias descritas por Fundesol, tratando de identificar lo
aplicable de los resultados logrados por los investigadores y que se encuentran
dispersos en un número impresionante de publicaciones y documentos. En esa
selección hemos preferido áreas tales como mejoramiento genético, escogencia
13
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
y manejo de los suelos, nutrición de las plantas y disponibilidad de agua, en
lugar de otras, por ejemplo pruebas de productos químicos para combate de
enfermedades, plagas y malezas, en las cuales se cuenta con numerosas otras
fuentes de información interesantes e interesadas al mismo tiempo.
14
Antecedentes
3. Los suelos y su
manejo
3
Los suelos y su manejo
Escogencia
17
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
observaron los menores valores para todas las características en el suelo 3
(arcillo-limoso). Las características medidas por esos autores fueron longitud
del tallo, grosor del tallo, longitud de la raíz principal, número de raíces
secundarias y terciarias. El ensayo fue realizado con tres variedades, las cuales
presentaron todas el mismo comportamiento.
Es conocido que existen grandes diferencias entre las especies en cuanto a esa
característica. Sabemos que en ajonjolí es aproximadamente 1:4 la relación
(semillas: biomasa parte aérea). Si se toma en cuenta también la materia seca
producida por las raíces la relación pasa a ser 1:5. A su vez la relación raíces:
parte aérea varia según la disponibilidad de agua en el suelo. Al disminuir ésta
se reduce el desarrollo de las partes aéreas y se incrementa la formación de
raíces. Por esos antecedentes llegamos a la conclusión que una cosecha de
1000 kilogramos de semilla de ajonjolí supone una producción de unos 5000
kilogramos de biomasa por hectárea.
Compactación y descompactación
18
Los Suelos y su manejo
♦ Incremento de la infiltrabilidad del suelo desde 0,50 a 2,5 mm/h.
♦ Descenso de la densidad aparente desde 1,78 hasta 1,6 Mg/m3.
♦ Aumento de la porosidad total desde 32 a 40 por ciento.
♦ Aumento de la porosidad r > 15 desde 7 a 17 por ciento.
♦ Mejora de la tasa de difusión de oxígeno desde 0,02 a 0.07 g/m2/h.
♦ Incremento de la conductividad hidráulica desde 0,05 a 0,22 cm/h.
Ajonjolí maíz
en suelo arado 102 160
altura de plantas cm
en suelo no arado 76 153
19
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
La conclusión general de la autora sobre las importantes observaciones
realizadas es que el suelo labrado mas profundo presenta condiciones físicas
mas favorables para el desarrollo de las plantas de maíz y ajonjolí en la zona
agrícola de Turén.
kg/ha
Macroporosidad de 8 a 12 %
20
Los Suelos y su manejo
En otras investigaciones llevadas a cabo en tres parcelas de Turén (Coronado y
Moreno, 1991) fueron relacionadas la densidad aparente (DA) a 20-40
centímetros de profundidad y la evapotranspiración real (EVTR) con los
rendimientos del ajonjolí, obteniendo los resultados siguientes:
DA EVTR Rendimiento
Parcela nº
g/cm3 mm/día Kg/ha %
471 1,56 0,53 429 100
507 1,60 0,58 640 149
561 1,43 0,77 720 168
21
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Preparación
4 688 3 887
10 733 9 817
4 590 3 921
10 788 9 1.022
4 636 3 998
10 788 9 817
4 504 3 1.032
10 802 9 748
22
Los Suelos y su manejo
operación de comprimir arrojó 12 por ciento mayor rendimiento que "no
comprimir".
23
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Asimismo fueron obtenidos en Turén resultados interesantes, aunque no
publicados, sobre la incorporación de abono verde al suelo. También en ese
caso fueron notorios los incrementos de rendimiento del ajonjolí.
Protección Kg/ha %
24
Los Suelos y su manejo
En la sabanas de las Mesas Orientales
(estados Anzoátegui y Monagas)
A los fines de poder agrupar los suelos de esa región de manera específica y
concisa, Rodríguez (1988) propone clasificarlos mediante un sistema de tres clases
que están determinadas por la textura de los primeros cincuenta centímetros de
profundidad. Las clases se definen como tipo 1, tipo 2 y tipo 3, cuyos suelos
presentan en sus primeros 25 centímetros cualquiera de las texturas superficiales
comunes de estos suelos, desde arenosa hasta franco-arcillo-arenosa. En la capa de
25 a 50 centímetros los tres tipos se diferencian así:
Tipo 1: texturas francas finas (FAa, FA, F), también arcillosas finas (Aa, FA, A).
Tipo 2: texturas francas gruesas (Fa y F) con contenido de arcilla menor de 15 por
ciento.
25
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
En otros ensayos los rendimientos de un grupo de variedades en los tres tipos
de suelo fueron los que se indican a continuación (kg de semilla por ha) :
Compactación y descompactación
26
Los Suelos y su manejo
variedades, encalado y fertilización, control de enfermedades, plagas y malezas
y métodos de cosecha. Allí no se encuentra mención de la preparación del
suelo. Por otra parte las condiciones de las sabanas orientales son diferentes si
se las compara con las de los Llanos Centro-occidentales donde se han
realizado los experimentos que hemos comentado en párrafos anteriores. Los
resultados de esos experimentos deberán ser comprobados en los campos de
Monagas y Anzoátegui antes de que las recomendaciones respectivas puedan
ser extendidas a los cultivadores de esas regiones.
27
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
4. Abonamiento y
nutrición
4
Abonamiento y nutrición
Bascones y López (1961) en una siembra de la variedad Aceitera, cuyo
rendimiento estimado de semilla fue de 2.200 kg por hectárea, determinaron la
extracción de nutrientes, analizando los diversos órganos de la planta y
obtuvieron los resultados siguientes:
Como lo demuestran los datos expuestos, cerca del 40 por ciento de la materia
seca total está representado por la cápsulas. De éstas alrededor de un sesenta
por ciento en peso corresponde a las semillas, las cuales constituyen por lo
tanto un 22 a 25 por ciento de la materia seca total.
31
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
El potasio sigue una distribución algo diferente, ya que su mayor
concentración se observa en tallos y cápsulas (cerca de 85 por ciento del total).
El contenido de este elemento en las hojas es de 0.8 por ciento, mientras que
en cápsulas y tallos es aproximadamente el doble.
Los mismos autores citados arriba (Bascones y López, 1961) han determinado
en las hojas del ajonjolí los niveles por debajo de los cuales aparecen síntomas
carenciales de los cinco elementos siguientes (entre paréntesis los valores en
hojas normales) :
N 2,00 (3,90)
P 0,20 (0,34)
K 0,88 (2,20)
Ca 0,60 (2,30)
Mg 0,15 (0,40)
32
Abonamiento y Nutrición
La tabla mencionada se reproduce a continuación:
0 321 27 846
37 297 169 846
kg de P 90 397 328 951
143 417 317 957
180 376 340 851
33
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Los suelos en los cuales se realizó el ensayo presentaron las siguientes
características:
Los efectos del encalado y del reabono han sido estudiados en numerosos
experimentos de cuyos resultados Sánchez y Rodríguez (1985) han concluido
que "no hay necesidad de aplicar cal cuando el pH es mayor de 5,5 ya que en
estos suelos el contenido de aluminio intercambiable es bajo y el papel
benéfico de la cal se debe mayormente a su efecto como fertilizante. En los
suelos de las sabanas orientales al aplicar cal hasta alcanzar un pH de 5,5
aproximadamente, entre el 90 y el 100 por ciento del aluminio intercambiable
se neutraliza, lo cual en suelos vírgenes de pH 4,3 - 4,5 se alcanza comúnmente
con la aplicación de 500 kilogramos de cal por hectárea. Con esa aplicación se
asegura un buen abastecimiento de calcio o de calcio y magnesio al cultivo y se
mantiene asequible el fósforo, junto con la mayoría de los elementos menores
(hierro, zinc, manganeso, cobre, boro). Además se evitan las pérdidas de
nitrógeno que causaría el sobreencalado, ya que las condiciones alcalinas y las
altas temperaturas de los suelos de esas regiones intensifican la volatilización
de ese elemento."
34
Abonamiento y Nutrición
En los tres ensayos anteriores también fue estudiado el efecto del reabono
sobre el rendimiento del ajonjolí con los resultados que resumimos a
continuación:
35
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Estos resultados fueron obtenidos en un suelo caracterizado como sigue y el
cual fue abonado para la siembra del ajonjolí con 500 kg/ha de la formula 12-
24-12:
36
Abonamiento y Nutrición
5. Requerimientos de agua
y estrés hídrico
5
Requerimientos de agua
y estrés hídrico
El ajonjolí es producido en los Llanos Centro-Occidentales como segundo
cultivo y en la época seca, es decir después de cosechado el maíz y cuando ya
ha terminado la estación de lluvias. Esto significa que la planta cumple su ciclo
de siembra a cosecha aprovechando la humedad que queda almacenada en el
suelo. Esta reserva de agua va disminuyendo a medida que avanza la estación
seca, siendo insignificantes los aportes de lluvias esporádicas que caen en la
región de diciembre a marzo, es decir durante el cultivo del ajonjolí.
milímetros de lluvia
fechas de siembra
30 nov. 15 dic. 29 dic.
año 1 15,6 11,3 17,1
año 2 16,9 15,8 16,6
año 3 29,3 6,6 4,5
Los rendimientos del ajonjolí en esos tres años alcanzaron los valores
promedios y máximos que se reportan a continuación (Kg/ha):
39
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Puche y Moreno (1982) han observado en los suelos de dos parcelas de Turén
una declinación paulatina del contenido de humedad durante el ciclo del
cultivo. Esos autores midieron semanalmente en las fechas indicadas el
contenido de humedad a cuatro profundidades, y obtuvieron el siguiente
cuadro que documenta detalladamente la evolución en el suelo de ese
importante factor de la producción del ajonjolí.
profundidad mm
parcela 1 arena limo arcilla textura
0-10 40 43,5 16,5 franca
10-20 41 42 17 franca
20-30 42 42 16 franca
30-40 26 56 18 francolimosa
parcela 2
0-10 34 41 25 franca
10-20 36 46 22 franca
20-30 40 37 23 franca
30-40 28 48 24 franca
40
Requerimientos de agua y estrés hídrico del ajonjolí
En cuanto a las propiedades físicas de los dos suelos las diferencias mas
evidentes fueron observadas en la densidad aparente y en el módulo de
ruptura, características que fueron menores en la parcela 1: 1,49 vs 1,71 y 0,39
vs 4,78 respectivamente, a 15-20 centímetros de profundidad.
Fechas Kg/ha
promedio 685
30 nov.
máximo 1333
promedio 805
15 dic.
máximo 2015
promedio 886
29 dic.
máximo 1789
Sembrado en la época mas tardía el ajonjolí rindió 29,4 por ciento más que en
la siembra temprana, mientras que la siembra intermedia presenta un
rendimiento también intermedio. La aparente ventaja de la siembra mas tardía
se hace mas evidente en los suelos livianos donde la diferencia alcanza a un 22
41
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
por ciento, mientras que en la época temprana fue de 11 por ciento. Es evidente
que "tardío" y "temprano" se entiende aquí dentro del lapso allí indicado, ya
que fuera de ese contexto se consideran siembras "tempranas " las que tienen
lugar hasta fines de diciembre y siembras "tardías" aquellas realizadas después
del 20 de enero. De todas maneras queda el hecho de que pequeñas diferencias
de épocas de siembra pueden dar origen a grandes diferencias de resultados,
por la influencia de diversos factores implícitos en la época, entre los cuales
destaca la distribución de las pocas lluvias que todavía caen poco antes o poco
después de realizada la siembra.
42
Requerimientos de agua y estrés hídrico del ajonjolí
En los datos anteriores la relación entre el rendimiento del ajonjolí y la lluvia
caída durante su ciclo no es evidente. El mayor rendimiento coincide con la
mayor cantidad de lluvia (año 5) pero el segundo mayor rendimiento
corresponde a la menor precipitación sea en milímetros como en número de
días. Por otra parte los cuatro menores rendimientos no coinciden con las
cuatro menores cantidades de lluvia, destacándose el año 6 en el cual el
rendimiento fue el menor de toda la serie mientras la cantidad de lluvia fue la
segunda mayor en milímetros y la primera en días.
Se puede suponer que la distribución de las lluvias dentro del ciclo de la planta
tenga importantes efectos sobre los rendimientos. En los 10 años expuestos
arriba esa distribución en mm durante las tres etapas del ciclo que se indican,
fue la siguiente:
años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Desde siembra a comienzo floración 289 203 186 128 120 204 179 165 214 175
Floración y fructificación 66 189 79 205 406 141 50 47 115 135
Maduración 14 37 41 22 56 96 84 8 33 75
En las mismas condiciones bajo las cuales fueron obtenidos los datos
anteriores, García y otros (1971) encontraron que los rendimientos mas altos
coinciden con verdaderos equilibrios (cero exceso y cero deficiencia) dentro
del balance de agua. Los rendimientos mas bajos corresponden a los valores
extremos tanto de exceso como de deficiencia. La alternancia de valores
positivos y negativos del balance de agua durante una misma siembra afecta a
los rendimientos en forma desigual.
43
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Sobre los resultados de 21 siembras realizadas en 8 años esos autores
esbozaron los 6 índices agroclimáticos siguientes:
Fechas de siembra
variedad 30 agosto 19 setiembre 30 octubre 19 noviembre
44
Requerimientos de agua y estrés hídrico del ajonjolí
♦ La respuesta del rendimiento a las variables climáticas es diferente si el
cultivo es realizado por "buenos " o por "malos " productores;
♦ El agua inicial contenida en el suelo satisface hasta un 80 por ciento de la
evapotranspiración real en las siembras realizadas en las primeras
semanas de diciembre;
♦ Los aportes freáticos no afectan significativamente a los rendimientos
porque la mesa freática se encuentra a gran profundidad;
♦ La variable "condición hídrica " explica un 8 por ciento de la variabilidad
de los rendimientos.
45
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
identificadas como stress hídrico ausente, ligero, moderado y alto, los valores
de la relación "biomasa aérea : semillas " fueron, en el mismo orden, 3,26 -
2,81 - 2,53 - 5,97. La gran diferencia del último valor no contradice a lo
anterior, mas bien se explica porque en condiciones de alto stress hídrico una
elevada proporción de la semilla no termina de formarse y su peso queda
reducido en comparación con los pesos de las otras partes de la planta.
Piñero y Badillo (1991) han estudiado los aspectos técnicos y económicos del
riego complementario, a favor del cual aducen como principales razones el
déficit de agua durante el ciclo del cultivo y los incrementos de rendimiento.
Considerando la disponibilidad abundante de agua en la región y sus
características topográficas y baja velocidad del viento, esos autores
recomiendan los métodos de gravedad o aspersión convencional. También
alertan sobre posibles limitaciones en relación con el deficiente drenaje de
46
Requerimientos de agua y estrés hídrico del ajonjolí
muchos suelos y con la mayor incidencia de enfermedades de las plantas. Citan
además como antecedente los resultados experimentales no publicados de
trabajos realizados en la región, según los cuales el ajonjolí, regado tres veces
con una lámina de 40 mm cada vez, produjo 1.510 kg de semilla por hectárea.
47
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
6. Mejoramiento
genético
6
Mejoramiento genético
De todas las áreas de investigación mencionadas en párrafos anteriores, ésta es
la que ha recibido la mayor y mas continua atención. Desde que en 1946 fueron
entregadas a los cultivadores de ajonjolí las primeras dos variedades
seleccionadas en Venezuela (Langham y Rodriguez, 1946), no menos de veinte
cultivares diferentes han sido seleccionados en los años siguientes.
51
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Plantas de Ajonjolí
var. Fonucla
52
Mejoramiento genético
DV2). Esa misma empresa, ahora desaparecida, también tenia en desarrollo
otras variedades, aplicando los métodos mencionados a materiales originados
de las variedades Inamar, Piritu y Arawaca (Destecsa, s.f ).
Promedio
año 1 (Kg/ha) año 2 (Kg/ha) (Kg/ha) %
Ciclo OP 20 2.075 1.853 1.964 105
Ciclo OP 26 2.075 1.795 1.935 103
Piritu T 2.122 1.617 1.870 100
CL 1.863 1.922 1.893 101
ÍCA Imbalá 1.875 1.590 1.733 93
ICA 609 1.920 1.202 1.561 83
10-7412 SP 1.512 1.540 1.526 82
Aceitera T 1.377 1.405 1.391 74
Chino Rojo 1.462 1.181 1.322 71
53
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Llama la atención en estos ensayos la superioridad del segundo grupo de
materiales respecto al primero; los elevados promedios de rendimiento
alcanzados en los cuatro ensayos; las diferencias entre los dos años y
finalmente el progreso que representan algunas selecciones nuevas respecto a
testigos comprobadamente adaptados como los que se incluyeron en esas
pruebas. Los cultivares menos precoces aventajaron a los otros cultivares 34
por ciento en promedio, mientras que comparando los dos rendimientos
máximos respectivos la diferencia se hace aún mayor, alcanzando el 37 por
ciento. La diferencia entre los dos años se mantuvo dentro de límites mas
restringidos, llegando apenas a 8 por ciento y sin alcanzar significación
estadística. En cambio las diferencias entre las selecciones ensayadas
alcanzaron 38 por ciento en los cultivares precoces y 34 por ciento en los semi-
precoces, sobrepasando en ambos casos los niveles de alta significación
estadística.
54
Mejoramiento genético
Las abultadas diferencias de susceptibilidad a enfermedades, principalmente a
aquellas causadas por patógenos del suelo, y de productividad individual de las
plantas explican en parte el resultado final de la comparación. Este sin
embargo está influenciado por otros factores no identificados en estos ensayos
y los cuales son responsables de la variabilidad remanente. Entre las
conclusiones de este trabajo los autores destacan el comportamiento de la
selección Cremosa 1, que alcanzó el rendimiento mas alto en cuatro de los seis
ensayos, y del cultivar MMM que sobresalió por su rendimiento en el ensayo de
la colonia agrícola de Turén. En estos ensayos también se ratificó la adaptación
sobresaliente de la variedad Arawaca que confirmó su elevada productividad y
tolerancia a los patógenos del suelo, habiendo presentado los menores
porcentajes de plantas enfermas en cuatro de los seis ensayos.
LC: longitud de carga Fr: Fruto pl.: Planta T: Testigo ns: no significativo
55
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
resultados siguientes :
ensayo 1 ensayo 2
NF 1x3 2x4
NSF 4x8 4x7
R 10 F 4x6 7
RP 7x8 2x7
R 10 P 7x8 2x7
Como lo evidencian los datos anteriores, siete veces de diez las combinaciones
sobresalientes incluyeron a un padre dehiscente. La mayor capacidad
combinatoria general en los dos ensayos fue exhibida por los dos cultivares
dehiscentes. Estos presentaron valores positivos y significativos siete veces de
nueve la variedad Aceitera y ocho veces de 9 la variedad Inamar.
56
Mejoramiento genético
Parcelas experimentales
de híbridos de ajonjolí
en la Chaconera
(Edo. Portuguesa)
57
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Sobre la base de los resultados obtenidos en El Tigre, Chorrerones y El Gateao
en 1990-1991 fueron sembrados lotes semicomerciales (2 a 5 hectáreas) del
híbrido Arawaca x Píritu en cinco parcelas de agricultores de la región de
58
Mejoramiento genético
híbridas entre variedades comerciales Acarigua × Morada indehiscente en El
Tigre y Acarigua × Píritu, Arawaca × Acarigua y Cápsula Larga × Glauca en
Turén. Según el mismo autor las variedades Arawaca y Píritu en Turén y Píritu
y Glauca en El Tigre mostraron los valores mas elevados y positivos de efectos
de capacidad combinatoria general por lo cual es recomendable su inclusión en
programas de selección de nuevas variedades e híbridos.
frutos por planta y el número de semillas por fruto. A su vez Delgado (1991)
constató la superioridad del híbrido indehiscente 452 ASPA × morada id en
cuanto al número de frutos por planta comparándolo con las variedades
Aceitera e Inamar.
59
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Mas recientemente Silva (1996) estimando los componentes de la varianza
genética de una población indehiscente, ha observado los incrementos de
características relacionada con el rendimiento, los cuales reproducimos a
continuación:
Entre 89 y 129 por ciento se incrementó el número de frutos por planta en los
cultivares indehiscentes cuando estuvieron presentes las abejas polinizadoras.
Esos incrementos fueron de 27 y 45 por ciento en la variedad Píritu. En los
cultivares indehiscentes la producción de semilla por planta aumentó entre 78
y 225 por ciento (entre 37 y 80 por ciento en la variedad Píritu).
60
Mejoramiento genético
indehiscentes × indehiscentes se destacaron en ambos ensayos superando las
variedades testigos. También Castillo y Monteverde (1993) han aclarado la
herencia de la indehiscencia del fruto del ajonjolí.
61
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
7. Enfermedades
7
Enfermedades
En esta área prioritaria centraremos nuestra atención sobre dos aspectos de las
investigaciones realizadas para resolver los problemas que se han presentado
permanentemente y algunas veces con carácter de urgencia en el cultivo del
ajonjolí, sea en Los Llanos Centro - occidentales como en las Mesas Orientales.
Macrophomina phaseolina
Delgado y Simoza (1987) señalan como menos susceptibles Arawaca y
Venezuela 52 y como más susceptibles Maporal y Aceitera M.
Phytophthora sp.
Mazzani (1981) señala como resistentes Sesamum radiatum, Arapatol 6 y
Adong Acol, y como muy susceptibles Venezuela 52, Venezuela 51, Caripucha y
Venezuela 44.
Fusarium oxisporum
Mazzani y Malaguti (1962) observaron resistencia en Sesamum radiatum y
variedad Delco; escasa susceptibilidad en Aceitera, Indehiscente y Glauca;
mucha susceptibilidad en Criollo, Inamar y Venezuela 52.
Complejo Fusarium-Phytophthora-Macrophomina
Mazzani (1983) menciona como muy susceptibles Venezuela 52, Venezuela 51 y
Caripucha; susceptible Aceitera; tolerante Aceitera M.
65
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Severo ataque de
Macrophomina en
ajonjolí
Bacteriosis
Mazzani (1983) señala como menos susceptibles Maporal y Morada, y como
mas susceptibles Aceitera y Venezuela 44.
Pseudocercospora sesami
Colmenares (1989) encontró menores daños en el campo (infección natural) en
Arawaca, Caripucha, Cápsula larga, y Ajimo Atar y en el laboratorio (con
inoculación) en Sesamum radiatum, Maporal, Arawaca y Adong Acol. Mayor
susceptibilidad en el laboratorio en Piritu, Caripucha, Venezuela 52 y Aceitera.
66
Enfermedades
Las observaciones anteriores destacan entre otros algunos hechos importantes:
♦ Variedades sobresalientes en otros aspectos pero muy susceptibles a
enfermedades han desaparecido del cultivo, ejemplos Caripucha,
Venezuela 52, Venezuela 51;
♦ La variedad Arawaca es la mas sembrada en Portuguesa y aparece
repetidas veces como menos susceptible a la mayoría de las enfermedades
señaladas arriba;
♦ La especie Sesamum radiatum y un grupo de cultivares de origen
africano constituyen una importante reserva de resistencia o tolerancia a
enfermedades prevalecientes en el ajonjolí.
Acarigua 44,05
Aceitera 33,33
Inamar 70,00
67
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
En otra comparación del comportamiento de las mismas variedades puras y de
mezclas de ellas frente a manchas foliares causadas por Cercospora, el
resultado fue (porcentajes de plantas atacadas) :
Acarigua 60,14
Aceitera 76,78
Inamar 19,01
68
Enfermedades
Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Cladosporium. Los cultivares con la mas
alta incidencia de hongos en las semillas fueron UCV 02-857 procedente de
Santa Cruz (60, 5 %) y Arawaca procedente de Chorrerones (68,5 %). Los
valores mas bajos de incidencia fueron detectados por el autor mencionado en
los cultivares Píritu procedente de Santa Cruz (11,5 %) y Turén procedente de
Chorrerones (17 %).
La misma mezcla de Benlate y Dithane (kg. 0,15 + 3) fue usada por Arias
(1987) en otro ensayo realizado en el estado Monagas, en el cual se hicieron 4
aplicaciones a intervalos de 15 días, a partir de 15 días después de la siembra.
De ocho productos ensayados la mezcla mencionada dio los mejores
resultados.
69
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
uso de suelos no aptos para el cultivo del ajonjolí y de una fertilización
inadecuada, sea por falta de abono inicial o por reabono con fórmula completa
o por reabono con nitrógeno después de mas de 50 días desde la siembra.
Ambos factores en combinación con ataques de patógenos que empeoraron la
situación.
A pesar de que el cultivo del ajonjolí ha sufrido una gran reducción en esa
región, el esclarecimiento del problema, a través de una investigación
experimental adecuada, ayudaría a evitar la repetición de una emergencia de
esa naturaleza frente a la cual cultivadores, investigadores y técnicos no
pudieron tomar medida alguna para limitar sus daños.
70
Enfermedades
8. Insectos dañinos
8
Insectos dañinos
Alvarado (1968), para la región Centro-occidental, Giraldo (1986) y Anónimo
(1987) para las sabanas de Anzoátegui y Monagas, han elaborado listas de
insectos encontrados en plantas de ajonjolí.
Región
Especie Anzoátegui Monagas
centro- occidental
Orthoptera
Bucrates capitatus +
Gryllotalpa hexadactyla + + +
Gryllus assimilis + +
Neoconocephalus triops +
Orphulella punctata + +
Scapteriscus didactylus + +
Schistocerca impleta + +
Schistocerca pallens + +
Dermaptera
Doru lineare +
Hemiptera
Nezara viridula + + +
Dysdercus spp. + +
Cyrtopeltis tenuis + + +
Zelus spp. +
Homoptera
Bemisia tabaci + +
Empoasca spp. +
Myzus persicae + +
Neuroptera
Chrysopa spp. +
73
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Coleoptera
Andrector sp. + +
Coleomegilla maculata +
Cycloneda sanguinea +
Diabrotica bordoni +
Diabrotica spitola +
Diabrotica varicornis +
Diphaulaca aulica + +
Disonycha glabrata +
Hippopsis lemniscata +
Hyppodamia convergens +
Longitarsus varicornis +
Omophoita aequinoctialis +
Omophoita sp. +
Rhizoperta dominica +
Systena marginicollis + +
Systena scurra +
Systena sp. + + +
Tribolium sp. +
Walterianella punctata +
Walterianella sp. +
Lepidoptera
Agriotis sp.
Agrotis spp. + + +
Antigastra cataunalis +
Ephestia cautella +
Feltia subterranea + + +
Heliothis virescens + + +
Heliothis zea +
Phytometra oo + + +
Prodenia spp. + +
Protoparce rustica + + +
Protoparce sexta + + +
Spodoptera frugiperda + +
Trichoplusia sp. +
74
Insectos dañinos
Hymenoptera
Acromyrmex spp. + +
Atta sexdens + + +
Solenopsis sp. +
Loxa flavicollis +
variedades
autor insectos
poco susceptibles muy susceptibles
Alvarado, 1968 Systena sp. Caripucha, Ven.51, Ven. Inamar, Acarigua,
52, Aceitera, Glauca Morada
Phytometra oo Caripucha
Cyrtopeltis tenuis Caripucha, Ven 52, Ven.51, Ven.44, Inamar
Acarigua
Aponte y otros (s.f.) Antigastra Arawaca, Maporal, Piritu, Aceitera, Ven.44
catalaunaris Fonucla
Aponte, 1991 Bemisia tabaci Arawaca, Piritu Inamar, Aceitera,
Montilla y Terán, 1996 Bemisia sp. H82, L:37-101, H2 8h* H12, 93, 17, H83, 80.2
75
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Los daños observados por Viera (1970) y causados por Systena marginicollis
en plantas de tres variedades de ajonjolí puras y mezcladas en diferentes
proporciones fueron:
76
Insectos dañinos
Mosca blanca
(Bemisia tabaci)
en ajonjolí
resultados respectivos:
cultivar Características
a b c d e
O P 20 50 27 26 68 4
O P 26 46 20 20 70 4
L 7041 54 24 20 67 4
Píritu 60 30 29 77 8
ICA Ambalá 61 31 33 70 6
Aceitera M 31 3 4 43 0
Chino Rojo 42 8 6 50 1
M 1079 50 34 27 78 12
77
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Los cultivares estudiados y la reducción de los valores de cada característica
respecto a la ausencia de daños (= 100) fueron los siguientes:
78
Insectos dañinos
9. Malezas
9
Malezas
En un trabajo bellamente ilustrado Prieto y León (1975) han descrito las
malezas encontradas en campos de ajonjolí del estado Portuguesa,
clasificándolas botánicamente y según su agresividad y tipo de metabolismo
fotosintético.
81
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Estado Portuguesa Estado Anzoátegui Estado Monagas
Eleusine indica Mimosa sp. Borreria verticillata
Euphorbia irta Momordica charanta Scoparia dulcis
Heliotropium indicum Physalis angulata Melochia villosa
Ipomoea tiliacea Rhyncelitrum roseum Turnera camara
Kallstroemia maxima Sida ageratum Stachytarpheta cayennensis
Melanthera aspera Tridax procumbens Cyperus flavescens
Milleria quinqueflora Brachiaria sp.
Momordica charantia Rhincelitrum roseum
Mucuna pruriens Cardisus echivatus
Panicum fasciculatum Ipomoea trifolia
P. lagascae Stylosanthes gracilis
P. molle
Phaseolus lathyroides
Physalis angulata
Portulaca oleracea
Rhyncosia minima
Rottboellia exaltata
Sorghum arundinaceum
S. halepense
82
Malezas
Los mismos autores comparando diferentes épocas de la aspersión del
herbicida Diurón 80 (1,5 litros por hectárea mas 0,5 litros de un surfactante)
han observado el siguiente comportamiento del ajonjolí :
Según los autores citados ese producto controló 94 por ciento de las malezas
de hoja ancha y 89 por ciento de las gramíneas. Las plantas de ajonjolí, cuando
la aspersión fue dirigida a la calle, sufrieron una ligera decoloración de las
hojas inferiores, de la cual se repusieron en corto tiempo.
83
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
10. Mecanización
10
Mecanización
El ajonjolí se empezó a cultivar en Venezuela a escala familiar y como cultivo
hortícola. En la segunda mitad del siglo pasado el cultivo del ajonjolí se volvió
comercial en la Península de Paraguaná donde la producción excedía las
necesidades de los conuqueros y parte de las cosechas era vendida en los
mercados locales, hasta Maracaibo. En esa producción del ajonjolí todas las
labores de siembra a cosecha eran realizadas a mano.
87
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Mecanización de la
siembra del ajonjolí
Cosecha manual
88
Mecanización de la cosecha
Sistema Colleoni de
alimentación de la
combinada
89
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Secado al sol del ajonjolí
cosechado con la
“segadora-atadora”
90
Mecanización de la cosecha
Cabezal adaptado a la
“combinada”para el corte
del ajonjolí
91
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Segadora-atadora para
la cosecha del ajonjolí
92
Mecanización de la cosecha
Fructificación de las
variedades Inamar
indehiscente (No. 2) y
Morada indehiscente (No. 4)
Diferentes grados de
dehiscencia en cápsulas
secas de ajonjolí
93
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Para que se reconozca mas fácilmente la época óptima de cosecha, la planta del
ajonjolí muestra ciertos síntomas que es necesario tomar en cuenta, tales
como:
♦ Cambio de color de las hojas que en algunas variedades pasan de verde a
amarillas y en otras de verde a morado;
♦ Dehiscencia de los frutos que se han formado mas temprano y maduran
mas temprano en los primeros nudos del tallo desde la base;
♦ Posición erecta del ápice del tallo principal;
♦ Marchitamiento y caída de las hojas, empezando desde las que se
encuentran hacia la base de tallos y ramas.
94
Mecanización de la cosecha
El cambio mas importante del sistema actual puede ser la eliminación del
hacinamiento y emparvado de las plantas y también de la aspersión química de
las mismas para el secado. Las plantas indehiscentes podrían ser cortadas y
dejadas secar en el suelo. Este secado en las condiciones de altas temperaturas,
sequedad del aire y aireación de las plantas aisladas y sueltas (es decir no
comprimidas en haces que internamente mantienen por mas largo tiempo la
humedad), se cumpliría en mas breve lapso. Seguidamente las plantas secas y
con sus frutos cerrados serían recogidas y trilladas por una cosechadora
adaptada para ese fin.
95
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
11. Tratamiento
y usos de las semillas
y productos
11
Tratamientos y usos de las semillas
y de los productos
El reducido tamaño de la semilla del ajonjolí (un kilogramo contiene
generalmente mas de trescientas mil semillas) crea ciertos problemas para la
mecanización de la siembra y para el control del número de plantas que se
desea obtener en la población.
En la práctica los agricultores han resuelto ese problema a través de una larga
experiencia sembrando diez a veinte veces la cantidad teórica de semilla
correspondiente aproximadamente a la densidad de población deseada. Aún
así se siembra por hectárea cantidades de semilla relativamente pequeñas (de
tres a seis kilogramos por hectárea) cuya incidencia en los costos de
producción es también reducida.
99
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Las píldoras o pellets quedaron con humedad de 8,2 por ciento, habiendo sido
el contenido de humedad de la semilla original 9,6 por ciento. Se realizó en
laboratorio una prueba de germinación que dio el resultado siguiente:
100
Tratamientos y usos de las semillas y los productos
descascaradas con hidróxido de sodio y mecánicamente, en el CIEPE
encontraron que el índice de peróxido fue ligeramente mayor en la muestra
descascarada mecánicamente en las primeras seis semanas de
almacenamiento. A partir de la octava semana el deterioro fue mayor en la
muestra descascarada con soda, en la cual también fue mas marcado el cambio
de color.
101
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Según Martínez y otros (s.f.) el estudio de la presencia de hongos y de los
niveles de aflatoxinas en semillas de maní, girasol y ajonjolí reveló que el
ajonjolí representa un caso especial ya que solamente en el 8 por ciento de las
muestras analizadas encontraron aflatoxinas, siendo los valores detectados
muy bajos. Ésos autores suponen que la baja incidencia se deba a que "las
condiciones climáticas durante la cosecha, recolección y transporte del ajonjolí
fueron muy buenas, aunado esto a que el ajonjolí posee una cubierta bastante
fuerte que no permite la fácil penetración e infestación de las semillas".
Encontraron hongos pertenecientes a las especies Aspergillus niger, A. flavus,
Mucor sp., Penicillium sp., A. ochraceus, A. glaucus, A. tamarii y Fusarium
sp. con porcentajes de 96, 88, 50, 40, 30, 8, 6, 6, respectivamente.
102
Tratamientos y usos de las semillas y los productos
12. Consideraciones
finales
12
Consideraciones finales
Aún limitándonos a considerar los aspectos de la tecnología venezolana del
cultivo del ajonjolí que hemos expuesto en las páginas anteriores, se llega a la
conclusión de que disponemos de un acervo de conocimientos y experiencias
suficiente para mantener y mejorar una producción exitosa de ajonjolí en este
país.
Para esos fines nosotros creemos que tan importante como la investigación de
los problemas y la adopción de los resultados es la creación de mecanismos
simples y efectivos para unificar esfuerzos, coordinar actividades, compartir
recursos y responsabilidades. Dentro de las restricciones que impone la
política de libres mercados y competencias, queda espacio para que todos los
interesados en esta materia encuentren sobre la marcha la forma de
institucionalizar las relaciones y colaboraciones de los sectores que intervienen
en el circuito del ajonjolí, tanto los privados como los gubernamentales.
Badillo, en su trabajo mencionado anteriormente, ha esbozado en un capítulo
intitulado "Fundamentos organizativos" un sistema de investigación -
105
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
transferencia en el cual las Universidades, el Fonaiap, las industrias y los
agricultores están integrados en una sola red de interrelaciones y
coordinación.
Creemos que no se debe dejar pasar mas tiempo sin hacer realidad estas
aspiraciones y recomendaciones.
106
Consideraciones finales
13. Bibliografía
seleccionada
13
Bibliografía seleccionada
Acevedo, M. A. 1996. Comparación de los parámetros genéticos obtenidos a través de dos
diseños de cruzamiento en una población indehiscente de ajonjolí de origen africano. UCV,
Fac. Agron. Maracay. 57 p. (Tesis de maestría).
Agro-Isleña. 1974. Experiencias obtenidas en el secado y cosecha del ajonjolí con Reglone.
Boletín Técnico.
Alvarado D. G. 1968. Notas sobre las plagas del ajonjolí en Venezuela. Fondo para el
Desarrollo del Ajonjolí. Caracas (Public. Nº 3)
Ashri, A. 1989. Sesame. en Oil Crops of the World. Robbelen, G., R.K. Downey and A. Ashri
eds. Mc Graw Hill P.C. pp. 375-387.
Assaf, A.; O. Cruz; M. Certad. 1974. Estudios sobre la molienda de ajonjolí desconchado.
Fundac. CIEPE. 13 p.
Avila, M. J. y W. Pérez 1989. Crecimiento del ajonjolí (Sesamum indicum L.) en tres suelos
con texturas diferentes. (Mecanografiado).
109
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Badillo R., A. 1988. Programa piloto de generación y transferencia de tecnología en el cultivo
del ajonjolí. FUNDESOL, Maracay.
Caraballo de S., L. 1988. Efecto de diferentes tratamiento de riego sobre el rendimiento del
ajonjolí en la Mesa de Guanipa. CIAE Anzoátegui. El Tigre. Informe Anual 1988. El Tigre.
Caraballo de S., L. 1991. Balance hídrico para variedades de ajonjolí sembradas en secano
en la Mesa de Guanipa. en XI Congr. Ven. de la Ciencia del Suelo. Coro.
Caraballo de S., L. J.O. Flores y J.A. Luna. 1986. Evaluación de cuatro dosis y dos
fechas de aplicación del herbicida alacloro en ajonjolí (Sesamum indicum L.) en IV
Jornadas de biología y combate de malezas. Maturín.
Caraballo de S., L. y J.O Flores. 1986. Evaluación de seis fechas de aplicación del
herbicida diuron en ajonjolí. en IV Jornadas de biología y combate de malezas. Maturín.
Caraballo de S., L.; B. Arias y J. Luna 1986. Control de manchas foliares. En: Avances de
la investigación en el cultivo del ajonjolí (Año 1985). FONAIAP. Estac. Exper. Anzoátegui.
El. Tigre (serie E. No. 5). pp. 41-45.
Certad, M. 1984. Incorporación de, harina de ajonjolí en productos carnicos (salchichas tipo
Frankfurter y carne de almuerzo). Fundación CIEPE. 105 p.
110
Bibliografía seleccionada
CIEPE s.f Memoria descriptiva de la invenciomaquina para el descascarado del ajonjolí.
Fundación CIEPE.
Colmenares, A.M. 1989. La mancha angular del ajonjolí (Sesamum indicum L.) en
Venezuela, causada por Pseudocercospora sesami (Hansford) Deighton. UCV, Fac. Agron.
Maracay. (Tesis de grado)
Dávila C., R. E. 1977. Análisis de los sistemas mecanizados de la cosecha en el cultivo del
ajonjolí (Sesamum indicum L.). U.C.V. Fac. de Agron. Maracay (Trabajo de Ascenso).
FONAIAP. Estac. Exper. Monagas. 1987. Informe anual 1987. Maturín. p.9-22.
FONAIAP. Estac. Exper. Monagas. 1988. Manual para el cultivo del ajonjolí en el Estado
Monagas. Maturín (Mimeogr.)
García B., J., B. Mazzani y J.M. Sainz. 1971. Relación entre el balance de agua en el suelo
y el rendimiento del ajonjolí. Agronomía Tropical (Maracay) 21 (1): 49-57.
111
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Gil P., Y. E. 1995. Efecto de los sistemas de labranza sobre algunas propiedades
físico-mecánicas del suelo y biológicas de los cultivos en sucesión maíz (Zea mays L.) y
ajonjolí (Sesamum indicum) en Turen U.C.V. Fac. de Agronomía. 1995. (Trabajo de Grado).
Giraldo V., H. 1986. Insectos plagas del ajonjolí y su control. En: Avances de la investigación
en el cultivo del ajonjolí (Año 1985). FONAIAP, Estac. Experimental Anzoátegui, El Tigre
(Serie E. No. 5) pp. 40-53.
Montilla, D., B. Mazzani y T. Cedeño. 1990. Mejoramiento genético del ajonjolí. Reseña
y logros en Venezuela. en VI Curso corto: tecnología de la producción del ajonjolí. B.
Ramakhrisna, ed. Prociandino. Acarigua.
112
Bibliografía seleccionada
Moreno, A. 1985. Efecto de las barreras rompeviento sobre el ajonjolí (Sesamum indicum L.)
en los Llanos Occidentales de Venezuela. U.C.V. Fac. de Agronomía, Maracay 80 p.
Oropeza, F.s.f. Mejoramiento genético del ajonjolí (Sesamum indicum L.) utilizando
mutaciones inducidas. LUZ, Fac. Agronomía. Maracay.
Pineda, J.B. y J.L. Avila. 1990. Alternativas para controlar algunas enfermedades del
ajonjolí. en VI Curso corto: tecnología de la producción del ajonjolí. B. Ramakhrisna ed.
Prociandino. Acarigua.
Piñero A., G.M. y A. Badillo. 1991. Evaluación de la factibilidad técnica y económica del
uso del riego complementario en el cultivo del ajonjolí, distrito Turén, estado Portuguesa.
UCV, Fac. Agron. Maracay (Tesis de grado).
Prieto, M. L. y S. León. 1975. Las malezas del ajonjolí. MAC, Fondo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) Caracas.
Puche, M. y A. Moreno. 1982. Avance del estudio del crecimiento radical del ajonjolí (var.
Aceitera) en la Colonia Agrícola de Turén (Estado Portuguesa). 14 h p. (mecanografiada).
Quevedo C., R. I. 1990. El cultivo del ajonjolí en los Llanos Occidentales, Caracterización y
análisis del arreglo tecnológico. FUNDESOL, Maracay 114 p. Anexos.
Quijada, P.A. s.f. Problemas nutricionales del cultivo del ajonjolí en las sabanas de los Llanos
Orientales. (mecanogr.)
Quijada, P.A. y A. Layrisse. 1995. Heterosis and combining ability in hybrids among 12
commercial varieties of sesame (Sesamum indicum L.). Plant Breeding 114, 239-242.
Quintero M., A.A. 1995. Incidencia de hongos en las semillas de 14 cultivares de ajonjolí
(Sesamum indicum L.) en dos localidades del estado Portuguesa. UCV, Fac. Agron.
Maracay. Tesis de grado.
113
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela
Rivero, M. 1983. Elaboración de un secedaneo de leche a base de ajonjolí. Fundación CIEPE.
83 p.
Rodríguez, T., H.. Yibirin, C. Brito y F. Barreto. 1987. Efecto del encalado sobre el
rendimiento del ajonjolí en los Llanos de Monagas. en II Jornadas Técnicas sobre el cultivo
del ajonjolí en Monagas. FONAIAP, Estac. Exper. Monagas. Maturín.
Salas, E. 1985. Método de descascarado mecánico del ajonjolí. CIEPE. San Felipe.
Salcedo, F. y J. Betancourt. 1987. Insectos plagas del ajonjolí y sus medidas previas de
control. en II Jornadas técnicas del cultivo del ajonjolí en Monagas. Maturín. 22 p.
(mecanogr.)
Salim, A., L. Sánchez, M. Rivero. s.f. Utilización de las proteínas del ajonjolí con
propiedades de gelificación. Fundación CIEPE. 8 p.
114
Bibliografía seleccionada
Sánchez P., C. y T. Rodríguez. 1985. Fertilización y encalado de los suelos de las Mesas
sabaneras orientales y el cultivo del ajonjolí. en Curso sobre el cultivo del ajonjolí.
FONAIAP, Estac. Exper. Anzoátegui. El Tigre. (mecanogr.)
Silva D., R.J. 1996. Estimación de los componentres de la varianza genética de una población
indehiscente de ajonjolí (Sesamum indicum L.) de origen chino, utilizando dos diseños de
apareamiento. UCV, Fac. Agron. Maracay (Tesis de maestría).
Weky R. L.F. 1987. Influencia de diferentes épocas de corte sobre el rendimiento de tres
variedades de ajonjolí (Sesamum indicum L.). Estimación de un índice de maduración.
UCV, Fac. Agron. Maracay (Tesis de grado)
115
Mazzani – Investigación y Tecnología del Cultivo del Ajojonlí en Venezuela