Aymara Básico 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

VICERRECTORADO – DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA - PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD

A D I S T A N C I A

UNIDAD DE FORMACIÓN

AYMARA BÁSICO I
Tutor: Carlo Magno Flores Chacolla Ph.D.

LLALLAGUA – NORTE DE POTOSÍ – BOLIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN GENERAL: Dr. Basilio Rojas Cosme Ph. D.


DOCENTE: Carlo Magno Flores Chacolla Ph.D

Universidad Nacional “Siglo XX” Norte Potosí – Llallagua – Bolivia 2016

2
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PRESENTACIÓN

Estimado participante:

En esta Unidad de formación Aymara Básico I contaremos con temas y contenidos, donde en el
primer tema desarrollaremos el alfabeto del idioma aymara, el aparato fonador y los modos y puntos
de articulación. Finalmente, en el segundo tema desarrollamos las características de la lengua
aymara y la morfología aymara.

3
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

INTRODUCCIÓN

En la presente Unidad de formación Aymara Básico I se desarrolla espacios de aprendizaje dialógico


con el apoyo de materiales audio visuales, enmarcado en el aspecto comunicativo y contextual.

El idioma aymara en el aspecto político social es parte de los idiomas oficiales del Estado
Plurinacional establecida y reconocida en la Constitución Política del Estado, como indica en el Cap. I
Art: 5 Parágrafo I “Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro,
canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu,
itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño- trinitario, mojeño-ignaciano, moré,
mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya,
weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco”.

Además, en la educación socio-comunitaria el idioma es un instrumento para expresar nuestra propia


identidad al mundo, consolidando y valorando los conocimientos y saberes ancestrales.

4
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN

Desarrollamos las competencias comunicativas y lingüísticas del idioma aymara, mediante un


enfoque socio-comunitario y productivo, articulando con otros conocimientos de manera inter y
transdisciplinar, para asumir con principio e identidad cultural.

OBJETIVOS HOLÍSTICO DE TEMAS Y CONTENIDOS

Conocemos el alfabeto del idioma aymara, el aparato fonador y los modos y puntos de articulación
(Kankaña, Ajayu ‘Ser’) a partir de los saberes y conocimientos lingüísticos, (Yatiña ‘Saber’)
empleando materiales didácticos desde un enfoque sociolingüístico, (Luraña ‘Hacer’) para fortalecer
la identidad socio cultural (Atiña, Qamasa ‘Decidir’).

Desarrollamos las características de la lengua aymara y la morfología aymara (Kankaña, Ajayu


‘Ser’) a través de los saberes y conocimientos lingüísticos, (Yatiña ‘Saber’) usando materiales audio
visuales desde un enfoque sociolingüístico, (Luraña ‘Hacer’) para fortalecer la identidad socio
cultural (Atiña, Qamasa ‘Decidir’).

5
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

MODALIDAD EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIDAD DE FORMACIÓN

AYMARA BÁSICO I

TEMAS Y CONTENIDOS

TEMA 1: EL ALFABETO DEL IDIOMA AYMARA, EL APARATO FONADOR Y LOS


MODOS Y PUNTOS DE ARTICULACIÓN.

CONTENIDOS

1.1. El alfabeto oficializado

1.1.1. Fonemas consonánticos

1.1.2. Fonemas vocálicos

1.1.3. Alargamiento vocálico

1.1.4. Cuadro fonológico del idioma aymara

1.1.5. Cuadro de fonemas vocálicos

1.1.6. Diferenciación de grafías o letras del aymara y castellano

1.1.7. El alófono

1.2. El aparato fonador

1.3. Modos de articulación

1.4. Puntos de articulación

1.5. Sonoridad

1.5.1. Sordas

1.5.2. Sonoras

Primera práctica:

6
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

TEMA 2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA AYMARA Y LA MORFOLOGÍA


AYMARA.

2.1. Características tipológicas

2.1.1. Sufijante

2.1.2. Aglutinante

2.1.3. Algorítmica

2.2. Morfología aymara

2.2.3. Morfema

2.2.3.1. Morfemas libres

2.2.3.2. Morfemas ligados

2.2.4. Raíz

2.2.4.1. Raíces nominales

2.2.4.1. Raíces verbales

2.2.5. Sufijo

2.2.5.1. Sufijos nominales

2.2.5.2. Sufijos verbales

2.2.5.3. Sufijos oracionales

2.2.5.4. Sufijos independientes

Segunda práctica:

7
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

TEMAS Y CONTENIDOS

TEMA 1: EL ALFABETO DEL IDIOMA AYMARA, EL APARATO FONADOR Y LOS


MODOS Y PUNTOS DE ARTICULACIÓN.

DESARROLLO TEÓRICO DEL TEMA


Estimado participante, ahora desarrollaremos la parte teórica del tema 1 y de cada uno
de los contenidos:

1.1. EL ALFABETO OFICIALIZADO

El alfabeto del idioma aymara que a continuación presentamos fue aprobado en el seminario
“Hacia una Educación Intercultural Bilingüe”, en Cochabamba del 8 al 12 de agosto de 1983
y oficializándose con el D.S. Nº 20227 en fecha 9 de mayo de 1984.

Cuyo alfabeto está conformado de 30 fonemas, entre consonánticos, vocálicos y un


alargamiento vocálico.

1.1.1. Fonemas consonánticos

El idioma aymara está conformada por 26 fonemas consonánticos los cuales son: ch, chh,
ch’, j, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh, q’, r, s, t, th, t’, w, x, y.

1.1.2. Fonemas vocálicos

En el idioma aymara existen tres fonemas vocálicos a, i, u.

1.1.3. Alargamiento vocálico ( ¨ )

El alargamiento vocálico duplica el valor de las vocales y por consiguiente se vuelven una
vocal larga, doble o tensa, que por lo general se utiliza para diferenciar, reducir y contraer
palabras, además, de permitir distinguir el tiempo pasado del futuro y es representada por
una diéresis que se sobrepone únicamente en las vocales (ä, ï, ü).

8
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

1.1.4. Cuadro fonológico del idioma aymara

KAWKIWJAMPI
SONORIDAD

KUNJAM ARSUÑA PUNTO DE ARTICULACIÓN


MODOS DE
Salla

ARTICULACIÓN PURAP K’ACHI LAKA QALLU MALLQ’A


ISPILLUMPI QHIPAXAMPI PATAPATAMPI LAXRAMPI K’UCHUMPI

Bilabiales Alveolares Palatales Velares Post


Velares

JASA SALLANAKA p t k q
Simples
Llupt’irinaka
Oclusivos

PHUSA SALLANAKA ph th kh qh
Aspirados
PHALLIX SALLANAKA p’ t’ k’ q’
Sallawisanaka

Glotalizados
SORDAS

JASA SALLANAKA ch
Llupt’ir qaqta sallanaka

Simples
Africados

PHUSA SALLANAKA chh


Aspirados
PHALLIX SALLANAKA ch'
Glotalizados

QAQTA SALLANAKA s j x
Fricativos

THIYA SALLANAKA l ll
Laterales
NASA SALLANAKA m n ñ
SONORAS
Sallsurinaka

Nasales
NIYA SALLAWISANAKA w y
Semiconsonantes
YIRIRI SALLA r
Vibrante

9
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

1.1.5. Cuadro de fonemas vocálicos

SALLANINAKA KUNJAM ARSUÑA KAWKIWJAMPI SALLA


VOCALES MODO DE PUNTO DE SONORIDAD
ARTICULACIÓN ARTICULACIÓN

/i/ Alta Anterior, no Sonoro


redondeada

/u/ Alta Posterior, no Sonoro


redondeada

/a/ Baja Central, no Sonoro


redondeada

1.1.6. Diferenciación de grafías o letras del aymara y castellano

Existen ciertas grafías o letras que son de uso común y que comparten ambos idiomas; pero,
otras que son propias de cada idioma respectivamente como notaremos seguidamente.

Letras propias del idioma aymara:

ph, p’, th, t’, kh, k’, q, qh, q’, chh, ch’, ¨

Letras compartidas con el castellano:

a, i, u, p, t, k, ch, j, s, x, l, ll, m, n, ñ, w, y, r

Letras no compartidas y propias del idioma castellano:

b, c, d, e, f, g, h, o, v, z

1.1.7. El alófono

Es un sonido que viene a ser una variante en una realización de un fonema. En el idioma
aymara, el alófono resulta ser la variante de las vocales /i/, /u/; porque en el lenguaje oral,
adoptan el sonido símil de una e, o, al estar situados antes o después de los fonemas
post velares: /q/, /qh/, /q’/ y /x/. Además, es la variante del fonema ya sea por distribución
complementaria o libre y se expresa entre corchetes.

1.2. EL APARATO FONADOR

Se da este nombre al conjunto de órganos que intervienen en la producción de los sonidos


del lenguaje empezando de los pulmones y terminado en la boca.

10
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Fuente: Propia

1.3. MODOS DE ARTICULACIÓN

El modo de articulación se refiere a la forma en que los órganos articulatorios son empleados
para producir un sonido. Responde a la pregunta: ¿Cómo se realiza el sonido?

OCLUSIVOS: el modo de articulación oclusivo se realiza cuando un articulado activo entra


en contacto con un articulador pasivo formando una constricción de cierre completo. Detrás
de esta oclusión la corriente de aire ejerce una presión.

AFRICADOS: los sonidos africados se producen en dos momentos: primero cuando se da


una oclusión o se interrumpe la salida del aire, seguida por un segundo momento en la que
se produce una cierta fricción en el proceso articulatorio.

Simples: corresponde a los fonemas. /p/, /t/, /ch/, /k/ y /q/ y estos se pronuncian similar al
castellano.

Aspirados: son fonemas que se originan con un escape de aire emitido de los pulmones,
cuya transcripción de esta modificación fonológica será (h) (signo de aspiración) que agrega
a cada fonema en la siguiente forma. /ph/, /th/, /chh/, /kh/ y /qh/.

11
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Glotalizados: estos sonidos se producen en la misma zona articulatoria en que ocurren los
fonemas simples, pero con una gran diferencia. En cada proceso glotalizado se cierran
simultáneamente los puntos de contacto articulatorio y de esta manera la salida de la voz es
retenida por un instante. Luego, al momento de despegarlo con fuerza se produce la
explosión que es característica de ésta lengua, esta modificación se indica mediante la
adición de un apostrofo (’) a cada uno de los fonemas simples. /p’/, /t’/, /ch’/, /k’/ y /q’/.

Fricativos: la fricción es la característica principal de estos sonidos, de donde deriva el


nombre fricativo, como es el caso de los sonidos fricativos. /s/, /j/ y /x/.

Laterales: se realiza cuando el articulador activo entra en contacto con los alvéolos o la
parte del paladar duro, y el aire escapa por uno de los lados laterales de la lengua. /l/, /ll/.

Nasales: se realiza cuando el velo del paladar está descendido y el pasaje velar se abre, y al
mismo tiempo se produce una oclusión o cierre total en algún lugar del canal bucal de
manera que el aire escapa por la cavidad nasal y de las fosas nasales. /m/, /n/, /ñ/.

Vibrante: se realiza mediante los contactos o choques intermitentes que hace la lengua
contra un articulador pasivo. Como es el caso del vibrante. /r/.

Semiconsonantes o semivocales: estos fonemas tienen doble función la de consonantes


propiamente dicha /w/, /y/ y la de vocales que representan a las vocales. /i/, /u/, con la
finalidad de evitar la formación de diptongos o triptongos ya que el idioma aymara carece
totalmente de estas formaciones diptóngales y triptóngales.

1.4. PUNTOS DE ARTICULACIÓN

El punto de articulación se refiere al lugar en el que se produce el contacto o la


aproximación del articulador activo con el articulador pasivo en el canal bucal donde ocurre la
mayor constricción. Responde a la pregunta: ¿Dónde, en qué lugar del canal bucal se
realiza el sonido?

Bilabial: en los bilabiales entran en contacto o se aproximan los labios el uno con el otro.
/p/, /ph/, /p’/, /m/ y /w/.

Alveolar: el predorso, o la punta de la lengua entran en contacto o se aproximan a los


alvéolos. /t/, /th/, /t’/, /s/, /l/, /n/, /r/.

12
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Palatal: la parte anterior de la lengua entra en contacto o se aproxima al paladar duro. /Ch/,
/chh/, /ch’/, /ll/, /ñ/ y /y/.

Velar: la parte posterior de la lengua entra en contacto o se aproxima al paladar suave. /k/,
/kh/, /k’/ y /j/.

Post velar: este fonema se articula en la parte posterior del velo del paladar casi en la región
de la úvula también con el dorso de la lengua. /q/, /qh/, /q’/ y /x/.

1.5. Sonoridad

La sonoridad es el rasgo producido por la vibración de las cuerdas vocales que caracteriza a
los fonemas sonoros.

1.5.1. Sordas

Se da cuando la articulación en la que las cuerdas vocales permanecen distendidas,


separadas y no se produce vibración en las cuerdas vocales.

1.5.2. Sonoras

Se produce cuando la articulación va acompañada por la vibración de las cuerdas vocales.

En el siguiente gráfico podemos observar las cuerdas vocales que caracteriza la


sonoridad a los fonemas.

GRÁFICO DE CUERDAS VOCALES

13
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

SOCIALIZACIÓN Y PRÁCTICA DEL PRIMER TEMA


Estimado participante, ahora practicaremos con cada una de estos
fonemas socializaremos y pondremos en práctica los conocimientos
adquiridos en el proceso de enseñanza teórico:

BILABIALES : /P/, /PH/, /P’/, /M/, /W/.

BILABIAL: /P/

/P/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Panka ‘libro’
pa pi pu 1. Akax mä pankawa.
‘Este es un libro’
Paya ‘dos’ Pisi ‘menos’ Pusi ‘cuatro’
2. Pusi jaqiw jutapxatayna.
Pata ‘encima’ Pili ‘pato’ Puyu ‘pozo’
‘Cuatro personas habían venido’
Pacha ‘tiempo’ Pichaña ‘barrer’ Putu ‘cueva’

BILABIAL: /PH/

/PH/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Phisi ‘gato’
pha phi phu 1. Phisix achakur katjiwa.
‘El gato captura al ratón’
Phala ‘cuerda’ Phina ‘montón’ Phukhu ‘olla’
2. Phukhux jariñawa.
Phapha ‘blando’ Phisi ‘gato’ Phullu ‘manta’
‘Hay que lavar la olla’
Phara ‘árido’ Phisna ‘liviano’ Phusaña ‘soplar’

14
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

BILABIAL: /P’/

/P’/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2006

P’isitiku ‘quepi lagarto’

p’a p’i p’u 1. P’istikux jayankiwa.

‘El quepi lagarto está lejos’


P’akiña ‘romper’ P’isi ‘angosto’ P’ultiña ‘zambullir’
2. Anux t’ant’ p’atsutayna.
P’ari ‘huraño’ P’itiri ‘tejedor’ P’uru ‘desnutrido’
‘El perro había mordido el pan’
P’ataña ‘morder’ P’iya ‘hueco’ P’usu ‘hinchazón’

BILABIAL: /M/

/M/
FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2006

Mamani ‘halcón’
ma mi mu 1. Uka mamanix jach’awa.

‘Ese halcón es grande’


Mak’i ‘húmedo’ Mika ‘madera’ Mujlli ‘codo’
2. Jupax is alañ muni.
Mallku ‘cóndor’ Misk’i ‘miel’ Mukhiña ‘oler’
‘Él quiere comprar la ropa’
Marka ‘pueblo’ Mistuña ‘salir’ Munaña ‘querer’

15
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

BILABIAL: /W/

/W/
FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Wawa ‘bebé’
wa wi wu 1. Wawax jiwa lluch’uniwa.

‘El bebé tiene bonito gorro’


Wachu ‘surco’ Wila ‘sangre’ Wuluna ‘ribete’
2. Uka wak’ax uskusiwa.
Wak’a ‘faja’ Williña ‘derramar’ Wurphiña ‘coser’
‘Me he de poner esa faja’
Waña ‘seco’ Wislla ‘cucharón’ Wururi ‘zumbido’

ALVEOLARES : /T/, /TH/, /T’/, /S/, /L/, /N/, /R/.

ALVEOLAR: /T/

/T/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Tarilla ‘servilleta para coca’


ta ti tu 1. Kuka tarillawa.

‘Es servilleta para coca’


Takiña ‘patear’ Tinkuña ‘caer’ Tukuta ‘acabado’
2. Jupax tunka maraniwa.
Tarma ‘lento’ Tirsu ‘semestre’ Tunka ‘diez’
‘Él tiene diez años’
Tata ‘padre’ Tiwula ‘zorro’ Tutuka ‘remolino’

16
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

ALVEOLAR: /TH/

/TH/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Thakhi ‘camino’

tha thi thu 1. Khayax mä thakhiwa.

‘Aquel es un camino’
Thakhi ‘camino’ Thijlla ‘cojo’ Thujru ‘bastón’
2. Uka thujrux thanthawa.
Thantha ‘viejo’ Thithiña ‘enojar’ Thujsa ‘hedor’
‘Ese bastón es viejo’
Thaya ‘frío’ Thiya ‘borde’ Thutha ‘polilla’

ALVEOLAR: /T’/

/T’/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

T’ant’a ‘pan’

t'a t'i t'u 1. Akax jisk’a t’ant’awa.

‘Este pan es pequeño’


T’ala ‘mojado’ T’ijuña ‘correr’ T’una ‘menudo’
2. Nayax t’ant’anak alaniwa.
T’alpha ‘plano’ T’ikha ‘flor’ T’urmi ‘polvo’
‘Yo voy a comprar los panes’
T’ant’a ‘pan’ T’iri ’cicatriz’ T’usu ‘pantorrilla’

17
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

ALVEOLAR: /S/

/S/
Sawuña ‘tejer’

sa si su 1. Uka warmix sawuskiwa.

‘Esa mujer está tejiendo’


Sami ‘suerte’ Sillp’i ‘cáscara’ Suka ‘surco’
2. Khayax mä suriwa.
Samka ‘sueño’ Sillu ‘uña’ Sunkha ‘bigote’
‘Aquel es un ñandú’
Sapa ‘solo’ Sirk’i ‘verruga’ Suri ‘ñandú’

ALVEOLAR: /L/

/L/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Lamana ‘fuente de barro’

la li lu 1. Aka laman churanim.

‘Dale este fuente’


Laka ‘boca’ Lik’i ‘grasa’ Luk’ana ‘dedo’
2. Mä laphimpiw kharintasi.
Laphi ‘hoja’ Lirphu ‘espejo’ Lup’iña ‘pensar’
‘Se ha cortado con una hoja’
Laruña ‘reír’ Liwiña ‘arrojar’ Luraña ‘hacer’

18
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

ALVEOLAR: /N/

/N/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Nasa ‘nariz’

na ni nu 1. Khuchhix jach’a nasaniwa.

‘El chancho tiene grande nariz’


Nakhaña ‘arder’ Nina ‘fuego’ Nukhtaña ‘alzar’
2. Phukhux nakhantatayna.
Nasa ‘nariz’ Ninkhara ‘antes’ Nuwaña ‘pegar’
‘La olla había quemado’
Nayra ‘ojo’ Niya ‘casi’ Nuwi ‘pega’

ALVEOLAR: /R/

/R/
Risañataki ‘para rezar’

ra ri ru 1. T’ant’anakax risañatakiwa.

‘Los panes son para rezar’


Rama ‘cuota’ Risaña ‘rezar’ Rumu ‘yuca’
2. Maria riyat apanita.
Ratu ‘momento’ Rixiña ‘rayar’ Runkaña ‘reñir’
‘María vas a traer la soga’
Ratuki ‘deprisa’ Riyata ‘soga’ Runkata ‘reñido’

19
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PALATALES : /CH/, /CHH/, /CH’/, /LL/, /Ñ/, /Y/.

PALATAL: /CH/

/CH/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Chachakuma ‘chachacoma’
cha chi chu 1. Chachakumax qullawa.

‘La chachacoma es medicina’


Chajraña ‘arar’ Chichi ‘carne’ Chullpa ‘momia’
2. Jupax challwanak aljaski.
Chala ‘bufanda’ Chimpu ‘marca’ Churaña ‘dar’
‘Él está vendiendo peces’
Challwa ‘pez’ Chira ‘pepa’ Churawi ‘premio’

PALATAL: /CHH/

/CHH/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Chhaxraña ‘peine’
chha chhi chhu 1. Chhaxrañapawa.

‘Es su peine’
Chhaja ‘afonía’ Chhijma ‘trébol’ Chhuwa ‘huella’
2. Uka t’ant’ax chhuyuskiwa.
Chhama ‘grano’ Chhijuña ‘temer’ Chhuxri ‘herida’
‘Ese pan está fresco’
Chhaxwa ‘guijo’ Chhiri ‘crespo’ Chhuyu ‘fresco’

20
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PALATAL: /CH’/

/CH’/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Ch’aphinaka ‘espinas’

ch'a ch'i ch'u 1. Jach’a ch’aphinakawa.

‘Son grandes espinas’


Ch’alla ‘arena’ Ch’iji ‘césped’ Ch’uch’u ‘frío’
2. Uka utax ch’usawa.
Ch’ama ‘fuerza’ Ch’imi ‘menudo’ Ch’ukuña ‘coser’
‘Esa casa está vacía’
Ch’aphi ‘espino’ Ch’iwi ‘sombra’ Ch’usa ‘vacío’

PALATAL: /LL/

/LL/
FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Lluch’u ‘gorro’

lla lli llu 1. Aka lluch’ux waliwa.

‘Este gorro es bueno’


Llajlla ‘cobarde’ Llijuña ‘brillar’ Lluch’u ‘gorro’
2. Llink’itx mä phukh luri.
Llaki ‘tristeza’ Llink’i ‘arcilla’ Llupaña ‘cubrir’
‘Hace una olla de la arcilla’
Llawsa ‘baba’ Llipha ‘suelto’ Llusk’a ‘liso’

21
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PALATAL: /Ñ/

/Ñ/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Ñik’uta ‘cabelllo’

ña ñi ñu 1. Jupax walja ñik’utaniwa.

‘Él tiene mucho cabello’


Ñaka ‘apenas’ Ñik’uta ‘cabello’ Ñuñuri ‘lactante’
2. Ñik’utapax ch’iyarawa.
Ñakha ‘paladar’ Ñink’i ‘arcilla’ Ñusata ‘podrido’
‘Su cabello es negro’
Ñaña ‘casi’ Ñiq’i ‘lodo’ Ñut’u ‘menudo’

PALATAL: /Y/

/Y/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Yapu ‘chacra’

ya yi yu 1. Jupax yapuruw sarani.

‘Ella va ir a la chacra’
Yanapa ‘ayuda’ Yiririña ‘correr’ Yumu ‘yuca’
2. Philikux tataparuw yanapi.
Yapita ‘atado’ Yirirsalla ‘sonido Yunkaña ‘reñir’
sonoro’
‘Félix le ayuda a su padre’
Yatiña ‘saber’ Yunkata ‘reñido’
Yixa ‘tieso’

22
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

VELARES : /K/, /KH/, /K’/, /J/.

VELAR: /K/

/K/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2007

Kunturi ~ Mallku ‘Cóndor’

ka ki ku 1. Kunturix iwij aptawayi.

‘El cóndor se llevó la oveja’


Kama ‘delito’ Kikpaki ‘igual’ Kulli ‘morado’
2. Kimsa iwij jiwayatäna.
Kanka ‘asado’ Kimsa ‘tres’ Kupi ‘derecha’
‘Ha matado tres ovejas’
Katuña ‘agarrar’ Kitaña ‘mezclar’ Kutiña ‘volver’

VELAR: /KH/

/KH/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Khuchhi ‘cerdo’

kha khi khu 1. Akax jach’a khuchhiwa.

‘Este cerdo es grande’


Khama ‘seco’ Khitha ‘delegado’ Khuchhi ‘cerdo’
Khariña ‘cortar’ Khiti ‘quién’ Khunu ‘nieve’ 2. Arumax khununtataynawa.
Kharu ‘polilla’ Khiwiña ‘enrollar’ Khusu ‘espeso’ ‘En la noche había nevado’

23
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

VELAR: /K’/

/K’/
K’alla ‘loro’

k'a k'i k'u 1. Ukax jiwa k’allawa.

‘Ese loro es bonito’


K’acha ‘bonito’ K’illima ‘carbón’ K’uchi ‘alegre’
2. Uka imillax k’alaliwa.
K’alali ‘llorón’ K’itha ‘fujitivo’ K’umiña ‘criticar’
‘Esa niña es llorona’
K’ank’a ‘sucio’ K’iyaña ‘moler’ K’uti ‘pulga’

VELAR: /J/

/J/
Juku ‘búho’

ja ji ju 1. Jukux jisk’a suruniwa.

‘El búho tiene pico pequeño’


Jacha ‘llanto’ Jichha ‘presente’ Jucha ‘culpa’
2. Jupax jikhan usuchasi.
Jalaña ‘correr’ Jikhani ‘espalda’ Jutaña ‘venir’
‘Ella se lastimó la espalda’
Jarapi ‘costilla’ Jithiña ‘recorrer’ Juyphi ‘helada’

24
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

POST VELARES : /Q/, /QH/, /Q’/, /X/.

POST VELAR: /Q/

/Q/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Qarwa ‘llama’

qa qi qu 1. Qarwax thuqhnaqaskiwa.

‘La llama está saltoneando’


Qala ‘piedra’ Qilli ‘caspa’ Qulla ‘medicina’
2. Ukax jach’a qutawa.
Qamaqi ‘zorro’ Qillqa ‘letra’ Quña ‘suave’
‘Ese lago es grande’
Qari ‘fatiga’ Qinaya ‘nuve’ Quta ‘lago’

POST VELAR: /QH/

/QH/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Qhuthaña ‘laguna artificial. pequeña’

qha qhi qhu 1. Qhuthañax wañawa.

‘La laguna está seca’


Qhalt’i ‘mañana’ Qhilla ‘ceniza’ Qhulu ‘duro’
2. Raphakux qhipakiw purini.
Qhana ‘claro’ Qhipha ‘último’ Qhuru ‘bravío’
‘Rafael llegó último’
Qhasu ‘flaco’ Qhiri ‘fogón’ Qhuyphi ‘bulla’

25
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

POST VELAR: /Q’/

/Q’/ FOTO: Carlo Magno Flores Ch. 2012

Q’illu ‘amarillo’

q’a q’i q’u 1. Ukax q’illu ch’ankhawa.

‘Esa lana es amarilla’


Q’añu ‘sucio’ Q’illu ‘amarillo’ Q’ucha ‘lagaña’
2. Uka isix q’añuwa.
Q’ara ‘pelado’ Q’ipi ‘bulto’ Q’uma ‘limpio’
‘Esa ropa está sucia’
Q’aspa ‘gorro’ Q’iwiri ‘chofer’ Q’urawa ‘honda’

POST VELAR: /X/

/X/ Suxta ‘seis’

xa xi xu 1. Wawapax suxta phaxsiniwa.

‘Su bebé tiene seis meses’


Imxataña ‘cubrir’ Axi ‘barranco’ Chhuxu ‘orina’
2. Imillax pankaruw rixiski.
Maxa ‘remo’ Chhixiña ‘fluir’ Qhaxu ‘travieso’
‘La niña está rayando al libro’
Suxa ‘lloviznar’ Rixiña ‘rayar’ Qhuxu ‘esteril’

26
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PRÁCTICA 1

NAYRIR LURAWI

Estimado participante, escriba las glosas castellana o significado en


castellano de las siguientes palabras:

1. Pacha …………….…… 24. Phisi …………….…… 47. Phisna …………….……


2. Takiña…………………. 25. Tutuka……………….. 48. Nayra…………………...
3. Wislla…………………... 26. Mukhiña……………… 49. Wila……………………..
4. T’una…………………… 27. Ch’ukuña…………….. 50. Thutha………………….
5. Mak’i…………………... 28. Ch’aphi………………. 51. T’ikha…………………..
6. Pichaña………………. 29. Lup’iña……………….. 52. Sirk’i……………………
7. P’uro………………….. 30. Nuwaña……………… 53. Chhama……………….
8. Ch’alla……………….. 31. Phullu ………………. 54. Chala………………….
9. Churaña……………… 32. Chhuyu……………… 55. Luk’ana…………………
10. K’uchi………………… 33. Nasa………………… 56. Samka………………….
11. Thakhi………………… 34. Chimpu……………... 57. Yatiña………………….
12. Ch’uch’u……………… 35. Kanka………………. 58. Llink’i……………………
13. P’akiña……………….. 36. Runkaña…………… 59. Pichaña………...……….
14. Ratuki………………… 37. T’alpha……………… 60. Wak’a……………...……
15. Khariña………………. 38. Suri………………….. 61. Yanapa…………………
16. Laka…………………... 39. Ñik’uta………………. 62. Jucha…………………..
17. Chhuxri……………….. 40. Qhana………………. 63. Kimsa………………….
18. Kupi…………………… 41. Thujru……………….. 64. Llaki…………………….
19. Q’ara........................... 42. Misk’i………………… 65. Q’urawa.......................
20. Qala…………………… 43. Maxa………………… 66. Qhuru…………………..
21. Llusk’a………………... 44. K’ank’a………………. 67. Khunu………………….
22. Ñusata………………... 45. Quta…………………. 68. Rixiña………………….
23. Chhuxu………………... 46. Jithiña……………….. 69. Ñut’u……………………

27
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Estimado participante, completa en idioma aymara las siguientes oraciones:

1. Pusi____________ jutapxatayna.
‘Cuatro personas habían venido’
2. ____________ is alañ muni.

‘Él quiere comprar la ropa’

3. Jupax __________________

‘Él tiene diez años’

4. Nayax __________alaniwa.

‘Yo voy a comprar los panes’

5. Uka _______ thanthawa.

‘Ese bastón es viejo’

6. Jukux jisk’a ____________

‘El búho tiene pico pequeño’

7. Jupax walja______________

‘Él tiene mucho cabello’

8. Phukhux _______________
‘Hay que lavar la olla’

9. ________ thuqhnaqaskiwa.

‘La llama está saltoneando’

10. ______ challwanak _______

‘Él está vendiendo peces’

11. Uka ________ch’usawa.

‘Esa casa está vacía’

12. Wawapax ________ phaxsiniwa.

‘Su bebé tiene seis meses’


28
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

13. _________ jach’a _________

‘El chancho tiene grande nariz’

14. _________ risañatakiwa.

‘Los panes son para rezar’

15. Mä ___________ kharintasi.

‘Se ha cortado con una hoja’

16. Uka ______________________

‘Ese pan está fresco’

17. Kunturix______aptawayi.

‘El cóndor se llevó la oveja’

18. Philikux tataparuw ______

‘Félix le ayuda a su padre’

19. Wawax _______ lluch’uniwa.

‘El bebé tiene bonito gorro’

20. Llink’itx _____ phukh luri.

‘Hace una olla de la arcilla’

21. Uka imillax ___________

‘Esa niña es llorona’

22. Uka_________ sawuskiwa.

‘Esa mujer está tejiendo’

23. Akax _______ khuchhiwa.

‘Este cerdo es grande’

24. Qhuthañax _________

‘La laguna está seca’

29
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

TEMA 2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA AYMARA Y LA MORFOLOGÍA


AYMARA.

Estimado participante, ahora desarrollaremos la parte teórica del tema 2 y de cada uno
de sus contenidos.

2.1. Características tipológicas

2.1.1. Sufijante

El idioma aymara es sufijante porque en la construcción de palabras sólo intervienen sufijos,


con la finalidad de proporcionarles distintos sentidos, situándose siempre detrás de los
morfemas libres o raíces. Asimismo, en estas construcciones no se hacen presentes prefijos
e infijos, pues es carente de estas características tipológicas.

Ejemplos:

uta -ja ‘mi casa’


uta -ma ‘tu casa’
yatiqiri -naka ‘estudiantes’

2.1.2. Aglutinante

El aymara pertenece al tipo de lengua aglutinante, ya que la mayoría de las funciones


gramaticales están definidas por la morfología, es decir, a la raíz o forma base se añade una
serie de sufijos ordenados que determina casi todas las relaciones morfológicas. Además,
existe la jerarquía de sufijos, es decir, que cada sufijo ocupa un lugar propio.

Ejemplos:

mama ‘mamá’
mama -ja ‘mi mamá’
mama -ja -taki -puni ‘para mamá siempre’

2.1.3. Algorítmica

El aymara por ser algorítmica, nos permite hacer procesos que llevan al resultado de la
traducción y del relacionamiento. Según Ing. Ivan Guzmán de Rojas, la lengua aymara, por
su carácter matemática y binaria, es reducible a formulas algebraicas. De ahí sus esfuerzos
por introducir la lengua aymara en los ordenadores (computadoras) y traducción aritmética

30
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

(Atamiri). Si la computadora tiene el aymara en la matriz, ésta puede resolver otra o tal vez
otras lenguas traducidas.

Aruskipasipxañanakasakipunirakïspawa

‘siempre debemos comunicarnos entre todos, unos con otros’

2.2. MORFOLOGÍA AYMARA

Etimológicamente la palabra morfología deriva del griego:

MORPHE = forma
LOGOS = estudio, tratado

La morfología es el estudio de la forma y sentido de la estructura de la palabra, en base a


ciertas reglas y normas, la cual esta formada por morfemas.

2.2.3. Morfema

El morfema es la unidad gramatical mínima del habla con significado y no puede dividirse en
partes significativas. Ejemplo: marka -ru: al pueblo. En el ejemplo anterior la palabra
“markaru” esta formada por dos morfemas marka (raiz) y -ru (sufijo). De ahí que los
morfemas pueden ser morfemas libres y morfemas ligados.

2.2.3.1. Morfemas libres

Son morfemas que no necesitan sufijos para expresar su significado.

Ejemplos:

qala ‘piedra’
quta ‘lago’
misk’i ‘miel’

2.2.3.2. Morfemas ligados

Son las que partiendo de una raíz necesitan uno o más sufijos para formar y dar nuevos
sentidos y significados a las palabras.

Ejemplos:

sara -ña -ni ‘iremos, vamos’


anata -sk -i -wa ‘esta jugando’
uta -ni ‘dueño de la casa’
31
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

quqa -naka ‘árboles’


sata -ña -sa -wa ‘tenemos que sembrar’

2.2.4. Raíz

Es un morfema, una palabra base (irreducible), que tiene significado propio y no se divide en
unidades menores que están formadas por una o más silabas que son de forma canónica,
vcv, cvcv, cvccv, vcccv, etc... Las raíces pueden ser nominales y verbales.

Ejemplos:

uta ‘casa’ phisi ‘gato’ qutquri ‘lechuza’


vcv cvcv cvccvcv

2.2.4.1. Raíces nominales

Las raíces nominales se encuentran constituidas por el grupo de nombres de personas,


animales, cosas y objetos, como también, de los pronombres y adjetivos.

Ejemplos:

paka ‘águila’
khaya ‘aquel’
janq’u ‘blanco’

2.2.4.1. Raíces verbales

Las raíces verbales son comprendidas por las raíces de todos los verbos. Además, se
distinguen de las raíces nominales y de raíces partículas por tomar sufijos verbales
derivaciones y flexiónales, por ejemplo, se agrega el sufijo -ña para la formación del infinitivo
en los verbos como en el caso de lup’i-ña ‘pensar’.

Ejemplos:

lup’i- ‘pensar’ irnqa- ‘trabajar’


sawu- ‘tejer’ ulla- ‘leer’
qillqa- ‘escribir‘ ist’a- ‘escuchar’
yanapt’a- ‘ayudar’ sata- ‘sembrar’
sara- ‘ir’ yati- ‘saber’
tuku- ‘terminar’ jaylli- ‘cantar’
chura- ‘dar’ alxa- ‘vender’
32
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

mayt’a- ‘prestar’ wayt’a- ‘jalar’


tuqi- ‘reñir’ jiwa- ‘morir’
jaka- ‘vivir’ yuri- ‘nacer’
samka- ‘soñar’ sawka- ‘burlar’
anta- ‘jugar’ thuqu- ‘bailar’

2.2.5. Sufijo

Los sufijos son partículas o elementos gramaticales que se unen a los radicales, y encierran
un significado relacional.

Los sufijos al igual que las raíces se clasifican en: nominales, verbales, oracionales e
independientes.

2.2.5.1. Sufijos nominales

Son los que se ligan a las raíces nominales para formar frases u oraciones.

Además, las raíces nominales incluyen las subclases de raíces nominales propiamente
(nombres comunes y propios), pronominales (demostrativos y personales), numerales,
temporales y posiciónales. Las raíces nominales, también se unen a sufijos independientes
(-raki agresor, -ki limitativo, etc.) y sufijos oracionales (-xa, -wa, -sa, -ti, -sti, -ya, -cha, -pi).

SUFIJOS NOMINALES FLEXIVOS

Son sufijos que al juntarse a la raíz hacen que esta cambie de forma y no de significado

a) Sufijos nominales flexivos de persona

-ja Primera persona posesiva

El sufijo -ja agregado a una raíz nominal, denota la primera persona que posee algo. Se
traduce, como: ‘mi’, ‘mío’.

Ejemplos:

uta -ja ‘mi casa’


marka -ja ‘mi pueblo’
warmi -ja ‘mi mujer’

33
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

-ma Segunda persona posesiva

El sufijo -ma añadido a la raíz nominal marca la segunda persona que posee algo. Se
traduce, como: ‘tu’, ‘tuyo’, ‘tuya’.

Ejemplos:

uta -ma ‘tu casa’


marka -ma ‘tu pueblo’
warmi -ma ‘tu mujer’

-pa Tercera persona posesiva

Cuando se añade el sufijo -pa a cualquier raíz nominal denota la tercera persona que posee
algo. Se traduce, como: ‘su’, ‘suyo’, ‘suya’.

Ejemplos:

uta -pa ‘su casa’


marka -pa ‘su pueblo’

-sa Persona plural posesiva

El sufijo -sa sumando a cualquier nominal. Marca la primera persona posesiva en plural. Se
traduce, como: ‘nuestro’

Ejemplos:

uta -sa ‘nuestra casa’


marka -sa ‘nuestro pueblo’

b) Sufijos nominales flexivos de número

Al igual que en el castellano, el idioma aymara presenta dos formas de marcar el número:
singular y plural

Forma singular

Cuando no agregamos ningún sufijo a una raíz nominal singular no cambia de sentido pero
puede marcar una sola unidad o varias unidades.

Ejemplos:

t’awra ‘lana’

34
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

iwija ‘oveja’
k’awna ‘huevo’

Forma plural

En el idioma aymara, el plural se expresa de varias maneras. Nosotros estudiaremos algunas


de ellas

 Cuando se añade el sufijo -naka a la nominal.

Ejemplos:

jiwasa -naka ‘nosotros’


wawa -naka ‘niños’

 Cuando el cuantificador va delante del nombre.

Ejemplos:

tunka yatichiri ‘diez profesores’


walja yatiqiri ‘varios alumnos’

 Cuando se reduplica morfemas libres.

Ejemplos:

wichhu Wichhu ‘pajonas’


ch’alla ch’alla ‘arenal’

c) Sufijos nominales flexivos de caso

Este tipo de sufijos, marca la función y relación de la palabra dentro de una frase u oración.

-ru Direccional

Este sufijo indica una dirección determinada. Se traduce, como: ‘a’, ‘hacia’

Ejemplos:

quta -ru ‘al lago’


ch’umi -ru ‘al monte’
qhathu -ru ‘a la feria’

35
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

-ta Procedencia

Este sufijo cumple varias funciones, y una de ellas indica el origen o la procedencia de la
acción del verbo. Se traduce, como: ‘de’, ‘desde’

Ejemplos:

qullu -ta ‘del cerro’


yatiqañ uta -ta ‘de la escuela’
thakhi -ta ‘del camino’

-na Locativo

Este sufijo marca el lugar y tiempo en que se realiza la acción. Se traduce, como: ‘en’.

Ejemplos:

marka -na ‘en el pueblo’


pata -na ‘en arriba, encima’
phunchawi -na ‘en la fiesta’

-Kama Limitativo

Este sufijo marca el límite de una acción en el espacio y tiempo. Se traduce, como: ‘hasta o
mientras’.

Ejemplos:

manq’añ -kama ‘hasta comer’


sarañ -kama ‘hasta comer’
thuqhuñ -kama ‘hasta bailar’

-mpi Instrumental

Este sufijo cumple varias funciones. Se traduce, como: ‘con’ y las más usuales son:

 Compañía

Este sufijo cuando esta ligado a nominales relativos a personas, indica compañía.

Ejemplos:

tataja -mpi -w sari ‘ha ido con mi papá’


yatichiri -mpi -w jutta ‘he venido con el profesor'

36
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

 Instrumental

Es cuando señala el medio o el instrumento para realizar una acción.

Ejemplos:

qullqi -mpi -w alrapta ‘se lo compré con dinero’


lawa -mpi -w jawq’itu ‘me golpea con palo’

En ambos casos el sufijo -mpi se traduce, como: ‘con’.

-taki Destinativo

Este sufijo, en el idioma aymara, cumple diferentes funciones. Una de las funciones más
principales es que marca al sujeto para el cual se destina una cosa. Se traduce, como: ‘para’.

Ejemplos:

mamaja -taki -w apanta ‘he traído para mi madre’


jallupacha -taki -w imta ‘guardo para la época de lluvia’

SUFIJOS NOMINALES DERIVATIVOS

Este tipo de sufijos, al ligarse a las raíces nominales forman nuevos vocablos y nuevas
formas conceptuales. Además estos sufijos se dividen en dos grandes grupos: sufijos
nominales derivativos de nombres y sufijos nominales derivativos de verbos.

Sufijos nominales derivativos de nombres.

-ni Posesivo

Este sufijo agregado a una nominal o a un numeral significa tener algo. Se traduce, como:
‘tener, dueño, con’.

Ejemplos:

awkini -ni ‘tener padre’


yapu -ni ‘dueño de la chacra’

Además, se agrega el sufijo -ni a los números después de la decena.

Ejemplos:

tunkamaya -ni ‘once’


pä tunk kimsa -ni ‘veintitrés’
37
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

-pacha Inclusivo plural

Este sufijo cumple varias funciones, pero por su ambigüedad sólo citamos a los que se
traducen, como: ‘todo, entero, mismo’.

Ejemplos:

taq -pacha -w jumanki ‘todo es tuyo’


ukch’ -pacha ‘todo entero’
juma -pacha ‘tú mismo’

-rara Aumentativo

Cuando a cualquier nombre se aumenta el sufijo -rara cambia de significado. Este sufijo
indica la multiplicidad o abundancia de algo.

Ejemplos:

amparapax sirk’i -rara -wa ‘su mano es verrugosa’


uka wawax jurma -rara -wa ‘ese niño es mocoso’

-tuqi Culpativo

Este sufijo, marca contrariedad u oposición a alguien. Se traduce, como: ‘contra’.

Ejemplos:

mamap -tuqi jachaski ‘esta llorando contra su madre’


phuchhap -tuqi tuqisiskäna ‘protestaba contra su hija’, ‘esta protestando
contra su hija’.
tatap -tuqi jachaski ‘esta llorando contra su padre’.
chachap -tuqi tuqisiskäna ‘protestaba contra su marido’.

-lanti Reemplazativo

Como su nombre indica, este sufijo significa reemplazo o cambio de algo o alguien por otra.

Ejemplos:

jiwas -lanti -w qillqapxi ‘escriben en lugar de nosotros’


tatap -lanti -w jutayna ‘vino en reemplazo de mi padre’

38
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Sufijos nominales derivativos de verbos

Este tipo de sufijos al agregarse a una verbal convierten en sustantivos los mismos. A
continuación mencionamos a algunos de ellos.

-ña Infinitivo

Este sufijo aparte de cumplir la función de verbo infinitivo también cumple la función de
nominalizador.

Ejemplos:

manq’a -ña ‘comer’


picha -ña ‘barrer’
picha -ña ‘escoba’

-iri Agentivo

Este sufijo al unirse a una raíz verbal, cumple la función de nominalizar. Se traduce, como: ‘el
que’.

Ejemplos:

anat -iri ‘el que juega’, ‘jugador’

yatich -iri ‘el que enseña’, ‘profesor’

-ta Estado completo

Cuando se agrega a una raíz verbal la acción terminada de un proceso de esta manera
derivando su nombre.

Ejemplos:

phaya -ta ‘cocinado’


yaticha -ta ‘enseñado’
alja -ta ‘vendido’

-wi Operativo

Marca el lugar donde se realiza una actividad.

Ejemplos:

yatiya -wi ‘noticia’


39
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

anata -wi ‘lugar de juego’ ‘cancha’

2.2.5.2. Sufijos verbales

Son aquellos sufijos que se añaden a las raíces verbales. Estas se clasifican en dos grandes
grupos.

SUFIJOS VERBALES FLEXIVOS

Son sufijos que al aumentarse a una raíz verbal solo cambia de forma y no de significado.

Estos son:

Sufijos verbales flexivos de persona

-tha Primera persona

Marca el sujeto de la primera persona en un tiempo no futuro.

Ejemplos:

nayax yatich -tha ‘yo enseño’


nayax yatiq -tha ‘yo aprendo’

-ta Segunda persona

Es el marcador de la segunda persona en un tiempo presente pasado (no futuro).

Ejemplos:

jumax yatich -ta ‘tú enseñas’


jumax yatiq -ta ‘tú aprendes’

-i Tercera persona

Es el marcador de la tercera persona singular en un tiempo no futuro o presente pasado.

Ejemplos:

jupax yatich -i ‘él enseña’


jupax yatiq -i ‘él aprende’

-tan Primera persona plural inclusiva

Indica la primera persona plural, donde se incluye la persona que habla y la persona que
escucha.

40
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Ejemplos:

jiwasax yatich -tan ‘nosotros enseñamos’


jiwasax yatiq -tan ‘nosotros enseñamos’

Sufijos verbales flexivos de número

-px -pk Pluralizadores

Funciona para los tres tiempos y en las diferentes formas como se puede apreciar en los
siguientes.

Ejemplos:

nanakax yatiqa -px -ta ‘nosotros aprendemos’


nanakax janiw yatiqa -pk -ti ‘nosotros no aprendemos’
nanakax yatiqa -px -tti ‘nosotros aprendemos’
jumanakax yatiqa -pxa -ta ‘ustedes aprenderen’
jupanakax yatiqa -pxa -tayna ‘ellos habían aprendido’

Sufijos verbales flexivos de tiempo

En el idioma aymara se conocen tres tiempos. Pasado, no futuro (presente pasado) y futuro.

TIEMPO PASADO

Existen dos formas de expresar el pasado, testimonial y no testimonial.

Testimonial o remoto cercano

Se refiere a que un hecho o suceso esta en conocimiento del hablante. Se utilizan los sufijos
-yä para expresar la primera y segunda persona singular como para la primera persona
plural, y -ña para expresar la tercera persona singular.

Ejemplos:

yaticha -yä -ta ‘enseñaba’ (yo)


yaticha -yä -ta ‘enseñabas’ (tú)
yaticha -na ‘enseñaba’ (él)
yaticha -yä -tan ‘enseñábamos’ (nosotros)

41
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Testimonial o remoto lejano

Refiere a un pasado distante con relación al hablante, es decir que un hecho o suceso no
esta en conocimiento de la persona. Se manifiesta a través de los sufijos.

-tä Para la primera y segunda persona singular, además primera persona plural, y -tay para
la tercera persona singular.

Ejemplos:

nayax yaticha -tä -ta ‘yo había enseñado’


jumax yaticha -tä -ta ‘tu habías enseñado’
jupax yaticha -tay -na ‘él había enseñado’
jiwasax yaticha -tä -tan ‘nosotros habíamos enseñado’

Tiempo no futuro o presente pasado

Es el tiempo que se refiere a la acción que se realiza en el momento o en un pasado


inmediato. Se manifiesta con los siguientes sufijos: -ta, para la primera y segunda persona, -i
(-u) para la tercera persona y -tan para la primera persona plural.

Ejemplos:

nayax yatiq -ta ‘yo aprendo’


jumax yatiq -ta ‘tú aprendes’
jupax yatiq -i ‘él aprende’
jiwasax yatiq -tan ‘nosotros aprendemos’
jupax saw -u ‘él teje’
jupax qap -u ‘ella hila’

Tiempo futuro

Este tiempo indica algo que se ha de realizar en un tiempo posterior al presente. Se


manifiesta a través de los sufijos: -¨ (diéresis) para la primera persona, -ta para la segunda
persona, -ni para la tercera persona y -ñani para la primera persona plural.

Ejemplos:

nayax sara -¨ ‘yo iré’


jumax sra -ta ‘tú iras’
jupax sara -ni ‘él irá’
42
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

jiwasax sara -ñani ‘nosotros iremos’

Sufijos verbales flexivos de modo

Esta clase de sufijos marcan las distintas maneras de presentar la acción del verbo, además
cumplen distintas funciones en una oración. Estos sufijos son los siguientes.

-pana Conectiva

Marca el motivo o la causa para la realización de otra acción. Se traduce, como: ‘cuando’, ‘si’,
‘por’.

Ejemplos:

puri -pana sarañäni ‘Iremos cuando llegue’


sati -pana satañäni ‘sembraremos si siembra’
sarxi -pana jachi ‘llora porque se fue’

-pacha Inferencial

Este sufijo maraca una acción dudosa o no acabada. Se traduce, como: ‘tal vez, quizás,
posiblemente’.

Ejemplos:

yatichiriw sar -pacha ‘tal vez ha ido a enseñar’


markan yatich -pacha ‘tal vez esta enseñando en el pueblo’
mamanampiw sar -pacha ‘quizás ha ido con tu mamá’

- m/-pan Imperativo

Indica orden o mandato dirigida hacia la segunda o tercer persona que debe realizar una
acción.

Ejemplos:

qunt’a -m ‘siéntate’
sarta -m ‘levántate’
sar -pan ‘que vaya’

43
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

-s Condicional

Marca una posibilidad o deseo de hacer algo.

Ejemplos:

nayax anatiri -s -ta ‘yo jugaría’


jumax anata -s -ma ‘tú jugarías’
jupax anata -s -pa ‘él jugaría’
jiwasax anat -s -na ‘nosotros jugaríamos’

SUFIJOS VERBALES DERIVATIVOS

Este grupo de sufijos, al añadirse a las raíces verbales forman nuevos vocablos con
significados diferentes. Se dividen en dos grandes grupos: sufijos verbales derivativos de
nombres y sufijos verbales derivativos de verbos.

Sufijos verbales derivativos de nombres

Las raíces nominales al unirse con esta clase de sufijos, se convierten en temas verbales o
verbos. A este grupo de sufijos se los denomina con el nombre de verbalizadores, y son los
siguientes:

-cha Verbalizador

Cumple la función de verbalizar a los nombres, e indica la idea de realizar algo.

Ejemplos:

uta -cha -ña ‘construir casa’


jaqi -cha -ña ‘matrimonio’

-pta Transformativo

Este sufijo junto a una nominal indica que algo se esta transformando fuera de lo normal.

Ejemplos:

waynax wajcha -pta -tawa ‘el joven se quedo huérfano’


yapux ch uxña -pt -iwa ‘la chacra ha reverdecido’

44
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Sufijos verbales derivativos de verbos

Estos sufijos tienen la función de modificar a las raíces verbales en otros temas verbales o
verbos con significado distinto.

Son los siguientes:

-ya Causativo

Indica que el sujeto es el agente que causa o motiva la realización de una acción.

Ejemplos:

sarnaqa -ya-ña ‘hacer caminar’


yaqtiqa -y-iwa ‘esta haciendo aprender’

-si reflexivo

Este sufijo indica que el sujeto realiza la acción para si misma, es decir, que la acción recae
en la misma persona que la ejecuta.

Ejemplos:

sanu -si-ña ‘peinarse’


jari -si-ña ‘lavarse’

-t’a Minimizador

Este sufijo marca la cortesía y respeto, suavizando las órdenes que se dan en el modo
imperativo.

Ejemplos:

markan yatiq -t’a -nta ‘he aprendido en el pueblo’


jumax yatich -t’a -sma ‘por favor quisiera que enseñes’

-qa Descentivo / disminutivo

Indica la acción de rebajar o disminuir una parte de un todo. También denota movimiento de
arriba hacia abajo.

Ejemplos:

sara -qa-ña ‘bajar’


apa -qa-ña ‘disminuir o rebajar’
45
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

-naqa Consecutivo

Indica la acción que se realiza de manera consecutiva y varias veces.

Ejemplos:

apa -naqa -ña ‘llevar de un lado para otro’


jala -naqa -ña ‘corretear de un lugar a otro’

-ni Traslocativo

Este sufijo indica la acción que se lleva a cabo en un lugar diferente de lo que ocupa el
hablante en este momento.

Ejemplos:

apa -ni -ña ‘traer’ (cosas)


irpa -ni -ña ‘traer’ (animales, personas)

-rapi Benefactivo

Indica que la acción verbal es realizada para el beneficio o interés de otra persona.

Ejemplos:

ala -rapi -ña ‘comprárselo’


apa -rapi –na ‘llevárselo’

-nta Interiorizador

Este sufijo indica movimiento de un lugar exterior hacia el interior o de arriba hacia abajo.

Ejemplos:

aksar ma -nta -nim ‘pasa a este lado’


qutaruw wayu -nt -ta ‘metí al lago’

-su Exteriorizador

Indica el movimiento de un lugar interior hacia el exterior o de abajo hacia arriba.

También indica la conclusión de una acción verbal.

Ejemplos:

mä ikiñ iq -su -nim ‘saca una cama’

46
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

phuch’ut um way -su -nim ‘saca agua del pozo’


juphax sus -su -tawa ‘la quinua está cernida’

-xata Alcanzativo / encimativo

Este sufijo marca que un objeto se coloca encima de algo o se hace alcanzar algo a alguien.

Ejemplos:

ikiñar waw ich -xata -m ‘a la bebé sube encima la cama’


mamamar phull jal -xata-yam ‘alcanza la manta a tu mamá’

-kata Acercativo /ascentivo

Este sufijo al yuxtaponerse a una verbal, marca la acción de llevar algo o arrear los animales
al frente y acercar las cosas u objetos cuando están alejados.

Ejemplos:

qullur iwij an -kata -ñan ‘arrearemos las ovejas al cerro’


aka um ch’iwir way -kata-rapita ‘esta agua acércamelo a la sombra’.

-tata Esparcivo

Indica el esparcimiento ya sea de cosas animales o personas a diferentes lugares.

Ejemplos:

ch’uqix ch’uñutak wara -tata -tawa ‘la papa esta extendida para el chuño’
jaqinakax aywi -tata -wayxiwa ‘la gente ya se ha esparcido’

-thapi Aglutinativo

Este sufijo marca la acción de reunir muchas cosas animales o personas aparecidas a un
solo lugar.

Ejemplos:

yatiqirinak jaws -thapi -ñani ‘reunamos a los estudiantes’


ch’uñ qhuchh -thapi -rapita ‘amontónamelo el chuño’

-nuku/ -muku/-wacha Alejativo

Este sufijo y sus variaciones, indican el alejamiento a personas, animales o cosas con o sin
intención.
47
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Ejemplos:

nayaw wak alis -nuk -ta ‘yo he votado a la vaca’


tatajaw qullq ira -nuku -tayna ‘mi papá había dejado el dinero'
awichux tunq wara -wacha -tayna ‘la abuela había echado el maíz’

-ja Partitivo

Este sufijo, marca la acción de dividir o repartir algo.

Ejemplos:

tant’ payar pach -ja -nani ‘el pan partiremos en dos’


uraqix jal -ja -täxiwa ‘el terreno ya está dividido’

-nuqa Dejativo

Este sufijo marca la acción de dejar algo de manera momentánea un determinado, lugar.

Ejemplos:

uka qal ir -nuqa -ñamawa ‘tienes que dejar esa piedra’


imillaw qullqi wayaq way -nuqa -tana ‘la chica había dejado la bolsa de dinero’

2.2.5.3. Sufijos oracionales

Los sufijos oracionales ocurren casi obligatoriamente en una unidad sintáctica, y siempre
aparecen después de todos los anteriores sufijos.

La función de esta clase de sufijos, abarca en toda la estructura gramatical de la oración.

Son los siguientes:

-xa Tópico oracional (enfático secundario)

Este sufijo marca el tema o el tópico de la oración. Puede ocurrir una y varias veces en una
misma estructura oracional. Además este sufijo, cuando no está acompañado por el sufijo -
wa cumple la función de atenuador o suavizador.

Ejemplos:

wawa -x usutawa ‘el niño esta enfermo’


qharuruw mark sara -xa ‘mañana iré al pueblo’
khitis tatama -xa ‘¿quién es tu papá?’

48
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

-wa Afirmativo (enfático primario)

Este sufijo señala una afirmación absoluta, ya sea para afirmar su veracidad o falsedad de
una acción. Asimismo, el sufijo -wa, en algunos casos, marca el verbo irregular ‘ser o estar’.

Ejemplos:

nayax aymar qillqañ yatiqañ munt -wa ‘yo quiero aprender a escribir aymara’
kullakajax markanki -wa ‘mi hermana está en el pueblo’
uka qillqañax wawajanki -wa ‘ese lapicero es de mi hijo’

-sa Informativo

Este sufijo junto a los pronombres de interrogación; busca una información precisa de algo
que quiere saber la primera persona. En algunos casos, también funciona como el verbo
irregular ‘ser o estar’.

Ejemplos:

kun -s tatamax muni ‘¿qué quiere tu papá?’


khiti -s utamanki ‘¿quién está en tu casa?’
jilamax kunaxi -sa ‘¿tu hermano qué ya es?’

-ti Interrogativo / negativo

Este sufijo, en el caso del interrogativo, exige una respuesta afirmativa o negativa. Por otro
lado, funciona en las oraciones negativas acompañado con la partícula jani.

Ejemplos:

aymar yatiqaskta -ti ‘¿estás aprendiendo el aymara?’


janiw yatiqanjamäki -ti ‘¿no hay caso de aprender?
jani- t manq’ir sarkäta ‘¿no vas a ir a comer?’

-sti Interrogativo / continuativo

Este sufijo, resulta de la combinación de los sufijos -sa y -ti interrogativos.

Cumple la función de interrogar y proseguir la conversación anteriormente iniciara. Se


traduce como: “y”

Ejemplos:

tatama -sti ‘¿y tu papá?’


49
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

uka -st kunatakiraki -sti ‘y eso para qué es pues?’

2.2.5.4. Sufijos independientes

Este grupo de sufijos, se caracterizan por ser flexibles porque tienen la facilidad de
combinarse tanto con raíces nominales como verbales y suelen aparecer antes de los sufijos
oracionales.

Los sufijos independientes ocupan en la mayoría de los casos los últimos lugares en la
estructura de la palabra.

-jama Comparativo

Establecer relación de comparación indica semejanza igualdad, entre personas animales o


cosas. Se traduce, como: ‘como’, ‘parecido a’.

Ejemplos:

tataj -jama -wa ‘es como mi papá’


utamax utaj -jama -wa ‘tu casa se parece a la mía’

-ki Afectivo / limitativo

Este sufijo cumple la función de suavizar y limitar la acción verbal. Se traduce, como: ‘no
más’.

Ejemplos:

juta -ki -maya ‘venga no más pués por favor’


ukjakama -ki ‘hasta ahí no más’.

-pun / pini Definitivo

Es un sufijo que marca certeza o seguridad. Se traduce como: ‘siempre o intencionalmente’.

Ejemplos:

jupa -puni -w nuwaskitu ‘él siempre me está pegando’


inak i -pini -w sarnaqta ‘en vano no más siempre camino’

-raki Aditivo

Este sufijo cumple varias funciones y una de ellas es que marca la inclusión o agrega algo.
De manera general se traduce como: ‘también’.

50
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Ejemplos:

aymaranakax sartasi -raki -ñäni ‘los aymaras también nos levantaremos’


wawanakasarux yaticha -raki -ñäni ‘enseñaremos también a nuestros hijos’
juma -rak jichhax yatiqir saram ‘ahora tú también anda a aprender’

SOCIALIZACIÓN Y PRÁCTICA DEL SEGUNDO TEMA


Estimado participante, ahora practicaremos con cada una de estos sufijos
socializaremos y pondremos en práctica los conocimientos adquiridos en
el proceso de enseñanza teórico.

1. Escriba 5 morfemas libres.

……………/………………/………………/………………/…………………

2. Escriba 5 morfemas ligados.

……………/………………/………………/………………/…………………

3. Completa a las siguientes raíces nominales con los sufijos posesivos de


persona -ja, -ma, -pa, -sa.

Ejemplo : Warmi -ma ‘tú mujer’

tayka………………. tata……………... anu……………..…. phisi……………………….

tawaqu……………… t’ant’a………..…….. wayna……………..… qarwa………………….

4. Añada a la raíz nominal singular el sufijo pluralizador -naka.

puquta……………… iwija………..…….. waka……………..… ch’uqi………………….

tayka………………. tata……………... anu……………..…. phisi…………………


51
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

5. Complete con los sufijos correspondientes a cada raíz nominal.

Ejemplo: phisi ……………………......…(direccional)

-ru ‘al gato’


phisi ____________________(direccional)

qullu …………………….......…( Procedencia) marka………………………….....…( Locativo)

yatichiri…………………........…( Instrumental) jallupacha…………………......…( Destinativo)

yapu ……………………..…......…( Posesivo) sirk’i ……………………........…( Aumentativo)

sarañ ……………………...........…( Limitativo) mamap ………….…………......…( Culpativo)

taq ……………………......…( Inclusivo plural) anat ………………….......…......…( Agentivo)

yaticha…………………..…( Estado completo) manq’a ………………………......…( Infinitivo)

tatap …………………......…( Reemplazativo) anata ………………………......…( Operativo)

sar ……………………......…( Inferencial) wawa ………………......…( Tópico oracional)

sarxi ……………………......…(Conectiva) munt ……………………......…( Afirmativo)

juma………………..................…( Aditivo) yatiqaskta………………......…( Interrogativo)

52
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

BIBLIOGRAFIA

- CERRON-PALOMINO, Rodolfo, Quechumara, estructuras paralelas de las lenguas quechua y


aimara CIPCA La Paz Bolivia. 1994
- BERTONIO, Ludovico 1612. Vocabulario de la lengua aimara. CERES. IFEA y MUSEF.
Cochabamba – Bolivia. 1984
- BRIGGS, Lucy Therina. Algunos rasgos dialectales del aymara de Bolivia y Perú. Notas y Noticias
Lingüísticas La Paz, INEL e ILCA. 1980.
- FLORES CH, Carlo Magno. Variación dialectal de léxico de las aves de Qurpa, Qurumata Alta y
Pujräw, artes gráficas Catacora. La Paz – Bolivia. 2008.
- FLORES CH, Carlo Magno. Aprendamos el idioma aymara, Impreso en: Empresa gráfica Betuel.
La Paz – Bolivia. 2010.
- FLORES CH, Carlo Magno. Aymar Jayllinakasa ‘Nuestras canciones aymaras’ Impreso en:
Colecciones Culturales Editores Impresores. La Paz – Bolivia. 2012
- LAYME, P Félix, Gramática Aimara UNICEF – EDOBOL La Paz Bolivia. 2002.
- LAYME, P Félix, Diccionario bilingüe aymara castellano, Ed. C.E.A. La Paz Bolivia 2004.
- LLANQUE, Ch. Domingo, La cultura aymara, Ed. IDEA – TAREA Lima Perú 1990.

53
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PRÁCTICA DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN


EXPRESIONES MÁS USUALES

Estimado participante, para fortalecer la oralidad en idioma aymara y a modo de


preparación para la segunda Unidad de Formación practique oralmente las expresiones de
uso más frecuente en el contexto comunicativo.

ARUNTASIWINAKA
‘EL SALUDOS’

AYMARA GLOSA
Suma alwakipana ‘Buenos días’
Aski jayp’ukïpana ‘Buenas tardes’
Aski arumakïpanay ‘Buenas noches’
Kunas sutimax? ‘¿Cuál es tu nombre?’
Nayan sutijax… ‘Mi nombre es …’
Kunjamasktasa? -‘¿Cómo estas?’
Waliki, jumasti? ‘Bien, ¿y tú?’
walikiraki ‘Bien también’
Qharürkama ‘Hasta mañana’
Jikisiñkama ‘Hasta pronto’

54
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

MASINAKA
‘FAMILIAS’

AYMARA GLOSA
Achachila ‘Abuelo’
Awicha ‘Abuela’
Tata ‘Señor, padre’
Mama ‘Señora, madre’
Ichu tata ‘Padrino’
Ichu mama ‘Madrina’
Jilata ‘Hermano’
Kullaka ‘Hermana’
Imilla ‘Niña’
Yuqalla ‘Niño’
Wawa ‘Bebé’
Allchhi ‘Nieto’
Chana tata/ lari ‘Tío’
Chana mama/ ipa ‘Tía’
Chacha ‘Esposo’
Warmi ‘Esposa’
Yuqa ‘Hijo’
Phuchha ‘Hija’
Tata lasi ‘Consuegro’
Mama lasi ‘Consuegra’
Tullqa ‘Yerno’
Yuxch’a ‘Nuera’
Laqusi ‘Cuñado’
Ipala ‘Cuñada’

55
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PACHA
‘TIEMPO’

AYMARA GLOSA
Uru ‘Día’
Aruma ‘Noche’
Jayp’u ‘Tarde’
Jichhüru ‘Hoy’
Qharüru ‘Mañana’
Jurpüru ‘Pasado mañana’
Wasüru ‘Ayer’
Walüru ‘Anteayer’
Nayrüru ‘El otro día’
Jutir mara ‘Próximo año’
Jichha mara ‘Este año’
Maymara ‘Año pasado’
Khuri maymara ‘Ante año pasado’
Nayra maranaka ‘Años antes’

URUNAKA
‘LOS DÍAS’

AYMARA GLOSA
Pahaxsüru ‘Lunes’
Atüru ‘Martes’
Warüru ‘Miércoles’
Illapüru ‘Jueves’
Ururüru ‘Viernes’
Kurmüru ‘Sábado’
Willküru ‘Domingo’

56
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

MARAN PHAXSINAKAPA
‘MESES DEL AÑO’

AYMARA GLOSA
Chinuqa ‘Enero’
Anata ‘Febrero’
Achuqa ‘Marzo’
Qasawi ‘Abril’
Llamayu ‘Mayo’
Mara t’aqa ‘Junio’
Willka kuti ‘Julio’
Llumpaqa ‘Agosto’
Sata qallta ‘Septiembre’
Taypi sata ‘Octubre’
Lapaka ‘Noviembre’
Jallu qallta ‘Diciembre’

MARAN PACHANAKAPA
‘ÉPOCAS DEL AÑO’

AYMARA GLOSA
Ch’uxñapacha / juripacha ‘Primavera’
Jallupacha ‘Verano’
Apthapi / llamp’upacha ‘Otoño’
Juyphipacha ‘Invierno’

57
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

UYWANAKA, LAQ’UNAKA
‘LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y SILVESTRES’

AYMARA GLOSA
Waka ‘Vaca’
Urqu waka ‘Toro’
Kawallu ‘Caballo’
Iwija ‘Oveja’
Khuchhi ‘Cerdo’
Qarwa ‘Llama’
Chiwalu ‘Cabra’gg
Allpaqa / allpachu ‘Alpaka’
Wari / wik’uña ‘Vikuña’
Asnu ‘Asno’
Wank’u ‘Conejo’
K’ank’a ‘Gallo’
Wallpa ‘Gallina’
Chhiwchhi ‘Pollo’
Unkälla / unkaylla ‘Pato’
Anu ‘Perro’
Phisi ‘Gato’
Uturunku ‘Tigre’
Chulu ‘Lobo’
Qamaqi ‘Zorro’
K’usillo ‘Mono’
Achaku ‘Ratón’
Asiru / katari ‘Culebra’
Jamp’atu ‘Sapo’
K’ayra ‘Rana’
Chiñi ‘Murciélago’
Paka ‘Águila’
K’alla ‘Loro’
Urpila ‘Paloma’

58
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

JUYRA MANQ’AÑANAKA
‘LOS ALIMENTOS’

AYMARA GLOSA
Millk’i tika / kisu ‘Queso’
Asukara ‘Azúcar’
Misk’i ‘Miel’
Jak’u ‘Harina’
Tunqu ‘Maíz’
Sik’i ‘Lechuguilla’
Chujchu ‘Palta’
Phatasqa ‘Trigo’
Aycha ‘Carne’
K’awna ‘Huevo’
Challwa ‘Pescado’
Millk’i ‘Leche’
T’ant’a ‘Pan’
Chuwi ‘Frijol’
Sanawri ‘Zanahoria’
Ch’uqi ‘Papa’
Siwulla ‘Cebolla’
Thamuña ‘Zapallo’
Jawasa ‘Haba’

59
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

MUXSA ACHUNAKA
‘LAS FRUTAS’

AYMARA GLOSA
Turasno ‘Durazno’
Apinquya ‘Granadilla’
Chuqupa ‘Maní’
Manku ‘Mango’
Pirasa ‘Pera’
Qhulla ‘Manzana’
Achupalla ‘Piña’
Puquta ‘Plátano’
Uwasa ‘Uva’
Kukana ‘Tomate’

60
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

SAMINAKA
‘LOS COLORES’

AYMARA GLOSA
Janq’u ‘Blanco’
Kulli ‘Morado’
Ch’iyar wila ‘Guindo’
Larama ‘Azul’
Ch’iyar larama ‘Azul marino’
Sajuna ‘Celeste’
Ch’uxña ‘Verde’
Ch’iyar ch’uxña ‘Verde oscuro’
Janq’u chuxña ‘Verde claro’
Laqhu ch’uxña ‘Verde agua’
Q’illu ‘Amarillo’
Nuwala / kallapi ‘Naranjado’
Wila ‘Rojo’
Chupika ‘Carmesí’
Janq’u wila / wantura ‘Rosado’
Chuchi ‘Café’
Ch’umphi ‘Café oscuro’
Chuchi / paqu ‘Café claro’
Ch’ixi ‘Gris’
Uqi ‘Plomo’
Ch’ikhu ‘Plomo oscuro’
Ch’iyara ‘Negro’

61
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Carlo Magno Flores ChacollaPh.D.

También podría gustarte