Pliometria
Pliometria
com
PLIOMETRIA
HISTORIA
Los ejercicios pliometricos tienen por finalidad mejorar la capacidad del deportista
de armonizar y coordinar el entrenamiento de la velocidad y la fuerza. Es la
culminación de un proceso de entrenamiento de las cualidades de
coordinación, fuerza y velocidad que permitirán que un atleta pueda:
Componente Componente
Contráctil elástico en serie
Preparación previa
Como faz previa al entrenamiento pliométrico se debe realizar el fortalecimiento
del aparato de sostén actuante. Esto es fundamental para el éxito del
programa. El primer aspecto a considerar es el estado de aptitud del arco plantar.
El pie soportara la carga adicional que se le aplique y recibirá la reacción del piso
como producto de la propulsión del cuerpo hacia adelante y/o arriba. Es muy difícil
la definición del pie “normal”. Podemos pensar que la falta de tono muscular o la
hiper-elongación de los músculos plantares son circunstancias que contraindican
el trabajo pliometrico. Asimismo se debe prestar especial atención a la
inmovilización del pie que puede causar un calzado inadecuado (Tampoco debe
ser excesivamente flexible) El acondicionamiento previo al entrenamiento
pliométrico propiamente dicho debe asegurar:
La etapa de desarrollo
INTENSIDAD
VOLUMEN
Está referido al trabajo efectuado en la sesión de trabajo, en un micro, un meso o
un macrociclo. En los ejercicios pliométricos se contabilizan cada uno de los
contactos realizados con el piso. Es directa y correlativa la relación entre una
mayor intensidad de los saltos y un menor número de series y repeticiones,
y viceversa. Algunos entrenadores prefieren en los multisaltos referirse a la
distancia cubierta (Ejemplo: 4x30 metros).
Trabajo alojado en www.lomasbalonmano.com
PAUSA
Es fundamental la recuperación entre repeticiones - generalmente se retorna al
punto de partida caminando o de la misma manera se busca el implemento
lanzado-, o series - es pasiva, incluyendo ejercicios de flexibilidad-. En los
ejercicios de máxima y muy alta intensidad las pausas entre series deben ser de 5
a 8 minutos, en los de alta de 3 a 5 minutos y en los de baja de 2 a 3 minutos.
DENSIDAD
Para desarrollar la explosividad la densidad a utilizar entre repeticiones podría
oscilar entre 1:4 a 1:10 en la relación trabajo-pausa. En las tareas de menor
intensidad y mayor volumen la densidad se considera entre series, donde la
relación trabajo-pausa es 1:1 y la orientación será el desarrollo de la resistencia
muscular aeróbica.
FRECUENCIA
La frecuencia puede estar referida a la cantidad de veces que se utilizan los
ejercicios pliométricos en los diferentes momentos de la periodización; como
asimismo, la cantidad de veces que se repite un ejercicio determinado. Hay
diferentes posiciones entre los entrenadores.
DOSIFICACIÓN
Solamente en forma orientativa (recordemos que la dosificación debe ser
individualizada) ofrecemos el siguiente cuadro que refleja intensidades, cantidad
de series y repeticiones, regímenes de pausa, etc..
Sexo
Lo pueden utilizar tanto los hombres como las mujeres en forma indiferenciada.
Lo único que debemos cuidar es que tengan la adecuada base de fuerza (La
mujer tiene inicialmente menos valores que el hombre)
Niños
Los ejercicios deben ser variados, con adecuada recuperación y respetando la
motivación, el ritmo y la densidad que el niño proponga. Se debe prestar más
atención al aprendizaje de la coordinación de los diferentes saltos que a la
intensidad de los mismos.
Jóvenes
Deben ser introducidos gradualmente incluyendo simples ejercicios de saltos con
baja intensidad para luego ir agregando saltos de mayor intensidad con un número
reducido de repeticiones. Es bastante habitual que aparezcan dolores en las
rodillas. En estos casos se debe suspender el entrenamiento pliométrico.
Adultos
El entrenamiento debe ser individualizado. Como ya lo señalamos se debe poseer
un adecuado nivel de desarrollo de la fuerza. Se debe considerar la coordinación
del deportista para el salto. Los adultos excedidos de peso no deben realizar
saltos pliométricos de alta intensidad (ver cuadro) como por ejemplo: drops jumps
o saltos con carga.
Trabajo alojado en www.lomasbalonmano.com
EJERCICIOS PLIOMETRICOS
ACONDICIONAMIENTO PREVENTIVO
Ejercicios Pliometricos
Nivel 1
Contenidos
B) La Rana.
C) Cosaco.
A) B)
E) Saltos normales con soga, a una pierna, hacia delante. (Cambio de piernas).
Trabajo alojado en www.lomasbalonmano.com
360º
Trabajo alojado en www.lomasbalonmano.com
A) B) C)
90cm
Referencias:
10cm 40cm
Posición de Puente
Salto con Giro
Trabajo alojado en www.lomasbalonmano.com
C) Estocada Prisionero con salto y caída al medio a pies juntos. (Con dos
cajones).
A) B)
A) B)
Trabajo alojado en www.lomasbalonmano.com
A) B) C)
A) B) C)
1) Puente al tramo 1,
2) Vuelvo,
3) Puente al tramo 1,
4) Al medio y salto adelante con giro,
5) Vuelvo al medio con giro
6) Puente al tramo 2,
7) Al medio y adelante,
8) Puente al tramo 2 y al medio atrás,
9) Puente al tramo 2 y al medio adelante,
10) Salto adelante con giro,
11) Vuelvo al medio con salto y giro,
12) Puente al tramo 3 y adelante,
13) Puente al tramo 3,
14) Adelante y fin.
I)Pared Individual.
40cm.
Nivel 2
Ejercicios Individuales con Soga.
A) Saltos Laterales en Flexión Profunda.
A) B)
A) B) C)
1 2 3 4 5
6
B) Saltos con Rodillas al Pecho. (Multi Saltos con Cajones a 20cm. 6 Tramos)
A) B) C)
A) B) C) D)
A) B) C)
A) B)
A) B) C)
A) B) C) D)
1) De Posición Profunda,
2) Salto Pequeño y Alterno apoyos sobre los cajones,
3) Los apoyos se realizan en Flexión Profunda,
4) Después de Haber Apoyado con ambas Piernas 2 Veces,
5) Caigo al Medio,
6) Salto y Llevo Rodillas al Pecho,
7) Caigo a Sentadillas Profunda.
B)
A)
C)
A) B)
Trabajo alojado en www.lomasbalonmano.com
1) Igual al ejercicio anterior pero con Caída al Cajón a Piernas Extendidas con
Pequeño
Movimiento de Cosaco.
20cm 30cm 50 cm
1) Posición de Parado,
2) Salto al Primer Cajón,
4) Salto Lateral Abajo,
5) Salto Lateral Arriba del Segundo Cajón,
6) Caigo Atrás,
7) Salto Arriba del Mismo Cajón,
8) Salto Lateral Abajo,
9) Salto Arriba Lateral del Tercer Cajón,
10) Caigo atrás,
11) Salto Arriba del Mismo Cajón,
12) Salto Lateral abajo.
Trabajo alojado en www.lomasbalonmano.com
1) Igual al Ejercicio anterior pero Saltos Laterales con Piernas Juntas.( Perfil
Izquierdo).
40cm.
A) Salto Langosta.
B) Salto Adelante.
C) Salto Atrás.
A) B) C)
90º
150º
A) B) C) D)
90º
150º
Trabajo alojado en www.lomasbalonmano.com
Nivel 4
A) B)
A) B)
Trabajo alojado en www.lomasbalonmano.com
Este ejercicio se realiza igual que el anterior pero la posición inicial de las piernas
varia en su ángulo (150º).
Ejercicios Individuales con Ligas y Cajones.
B)
A)
Este Ejercicio se realiza de igual forma que el (A), la única variante es el ángulo de
las piernas en el inicio, caída sobre el cajón y caída al suelo, que es de 150º.
A) B)
Este Ejercicio se realiza de igual forma que el (D), la única variante es el ángulo de
las piernas en el inicio y caída al suelo, que es de 90º.
Este Ejercicio se realiza de igual forma que el (D), la única variante es el ángulo de
las piernas en el inicio y caída al suelo, que es de 150º.
G) Salto Rana. (Flexión a 30º) (Las Ligas van atadas a los tobillos de los
Jugadores)
A) B)
Este Ejercicio se realiza de igual forma que el (G), la única variante es el ángulo
de las piernas en el inicio y caída al suelo, que es de 90º, pero cuando se esta en
el aire las piernas quedan extendidas.
Este Ejercicio se realiza de igual forma que el (G), la única variante es el ángulo
de las piernas en el inicio y caída al suelo, que es de 150º, pero cuando se esta en
el aire las piernas quedan extendidas y se combina intercalando rodillas al Pecho.
Nivel 5
A) B) C) D)
Este Ejercicio se realiza de igual forma que el (A), la única variante es el ángulo de
las piernas en el inicio, Caída sobre el Cajón y caída a la Arena, que es de 90º,
pero cuando se salta y esta en el aire las piernas quedan extendidas.
Este Ejercicio se realiza de igual forma que el (A), la única variante es el ángulo de
las piernas en el inicio, Caída sobre el Cajón y caída a la Arena, que es de 150º,
pero cuando se salta y esta en el aire las piernas quedan extendidas.
1) De la Posición de puente,
2) Salto Lateral a la derecha,
3) Salto Lateral a la Izquierda,
4) Vuelvo con salto a Posición de Puente,
5) Continuar según Dosificación,.
Este Ejercicio se Realiza Igual que el anterior pero con el otro Perfil.
Trabajo alojado en www.lomasbalonmano.com
Escalones Arena
Este Ejercicio se realiza de igual forma que el (J), la única variante es el ángulo de
las piernas en el inicio y Caída sobre la Elevación que es de 90º.
Este Ejercicio se realiza de igual forma que el (J), la única variante es el ángulo de
las piernas en el inicio y Caída sobre la Elevación que es de 150º.
Trabajo alojado en www.lomasbalonmano.com
La fuerza Muscular depende de muchos factores, y los Saltos nos permiten actuar
sobre algunos de estos.
Niveles.
Si bien los Ejercicios de saltos son numerosos y bien variados, el efecto que ellos
tienen
velocidad).
Cuestionario de repaso
TRABAJO PRACTICO
BIBLIOGRAFIA
Trabajo alojado en www.lomasbalonmano.com